Monday, July 04, 2016

BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS ANALIZA LA EMBESTIDA DE LA DERECHA EN LA REGIÓN Y SU RELACIÓN CON EL “FASCISMO FINANCIERO”

En medio del actual proceso de transición regresiva en varios países de la región, como Argentina y Brasil, el reconocido jurista y sociólogo propone continuar con la lucha por la igualdad para impulsar un nuevo ciclo constituyente que haga frente a los intentos destituyentes. Los logros alcanzados en los últimos años y sus límites. Los errores de los gobiernos progresistas.

Los logros en el nivel de consumo alcanzados en los últimos años en la región no se han podido sostener en el tiempo. La embestida de los sectores de derecha en distintos países de América Latina, asume el investigador portugués Boaventura de Sousa Santos, pone de manifiesto la “fragilidad” de tales conquistas. Frente al actual proceso de transición regresiva en países como Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela, el reconocido jurista y sociólogo propone continuar con la lucha por la igualdad. No una igualdad clásica, sino una agiornada, que define como “igualdad con diferencias”.
–¿Qué nuevas formas cree que toman las luchas por la igualdad en América Latina?
–Las luchas por la igualdad han sido luchas tradicionales en este continente, ya que es un continente muy desigual. Las desigualdades se han profundizado a lo largo de las últimas décadas, excepto quizás en los últimos 12 o 15 años, dependiendo de los países. Algunos gobiernos, salidos muchas veces de movimientos populares, lograron realizar alguna redistribución social aprovechando el boom de los commodities y el alza de precio de los productos primarios; con eso integraron en el consumo –aunque no en términos de ciudadanía, por lo menos en el consumo–, a millones de personas en el continente. Claro. Se está demostrando que estos logros son frágiles y reversibles. De hecho están siendo ya puestos en cuestión en varios países: Argentina es uno de ellos, Brasil puede ser el próximo, Ecuador también, y Venezuela. Dado que no ha sido un proceso sostenible, la lucha por la igualdad debe continuar. No se trata de una lucha clásica por la igualdad entre clases, sino que se trata de una “igualdad con diferencias”.
–¿En qué sentido “igualdad con diferencias”?
–Desde los años 90, pero sobre todo después de 2000, hay una lucha muy fuerte por el reconocimiento a la diversidad protagonizada, sobre todo, por los movimientos indígenas y afrodescendientes. Ya había obviamente una lucha de las mujeres por la diferencia, por la diversidad, pero estos dos movimientos –el afrodescendiente y el indígena–, tuvieron un impacto enorme sobre todo en algunas de las constituciones, como las de Bolivia y de Ecuador, para mostrar que la igualdad para ser incluyente debe tomar en cuenta las diferentes maneras de pertenecer a una cierta comunidad política que es el Estado. Esos fueron logros. Ahora, en este momento, estamos en un proceso de reversión, de transición regresiva.
–¿A qué se refiere cuando habla de que “asistimos a un nuevo ciclo constituyente”?
–Cuando hablo de procesos constituyentes me refiero a procesos que buscan intentar ver de qué manera se puede abrir otro ciclo una vez que éste está agotado o que se presenta como un proceso destituyente, en la medida en que los derechos conquistados se están destituyendo, a veces a través de cambios constitucionales, otras veces sin cambios constitucionales. Por eso también es que las constituciones se están revelando como un papel mojado y con poca eficacia; ellas, que fueron creadas fundamentalmente para crear la idea de seguridad y que podrían aguantarse momentos cíclicos complicados. Pero no es así. Tenemos un tipo de estado de excepción en el que no hay suspensión de las constituciones, no hay dictadura, todo parece hecho dentro de una normalidad democrática pero el hecho es que la democracia se está espaciando. Por eso el apego a un proceso constituyente es a un nuevo proceso que pueda blindarse en relación a las debilidades del proceso anterior.
–¿A qué atribuye el cambio de signo político de algunos gobiernos de la región?
–Creo que es producto de muchos errores por parte de algunos gobiernos, que en su parte final y producto de la degradación del ánimo político, tenían casi actitudes suicidas. Todos sabemos que quizás la presidenta Dilma Rousseff no fue necesariamente la mejor opción para suceder a Lula.
–¿Por qué lo cree?
–Fue una decisión personal suya postular a una persona que nunca se había presentado a elecciones en ninguna parte. Una buena técnica, pero quizás buena para gobernar en períodos de bonanza y no en períodos de turbulencia. Por eso digo que hubo un casi suicidio. Pienso que los gobiernos progresistas no prestaron la atención necesaria para ganar victorias contundentes. Para eso era necesario mantener una lealtad con los grupos sociales con los cuales trabajaron durante años; lealtad que no mantuvieron. Al final de sus mandatos implementaron políticas casi ofensivas.
–¿Por ejemplo? ¿A cuáles se refiere concretamente?
–Por ejemplo, en el caso de Dilma, el hecho de nombrar para ministra de agricultura a Kátia Abreu, la gran mujer representante de los agronegocios. Y así tantas otras cosas ocurrieron en otros países que hicieron parecer que se estaba traicionando todo lo que se había prometido en la campaña electoral. Fueron muchos errores. La gente no es estúpida. La gente quería esta redistribución, ¿quién no? Solamente la clase media puede ser muy crítica por temor a que se le recorte algún beneficio, pero sigue teniendo su salario, su coche... Pero la gente que estaba muy abajo y que finalmente pudo comer, ir al colegio, ir al supermercado… a esa gente le gustaría poder sostener esa política. El caso es que los gobiernos no fueron lo suficientemente elocuentes para que la gente pudiera advertir que lo que la derecha y los medios de comunicación decían era realmente falso.
–Usted atribuye estos cambios de signo político a la fragilidad de los logros alcanzados en los últimos 15 años. Sin embargo, en algunos países los cambios se dieron por la voluntad popular...
–Es una buena pregunta pero complicada de responder. Estos cambios de transformación y de políticas de redistribución social están siendo eliminados a través de procesos democráticos. Por eso puede decirse que es el pueblo el mayor beneficiario de estas políticas, el que se muestra ingrato y vota en contra. En ese sentido habría varias cosas que decir.
–¿Cómo cuáles?
–Primero, es claro que estos gobiernos progresistas cometieron muchos errores; hay quienes no consideran a estos gobiernos progresistas, yo los sigo denominando así en el sentido de que buscaron una redistribución social en un continente marcado por las desigualdades que venían desde la Colonia. Uno de esos errores fue no aprovechar la gran oportunidad que se les dio para transformar políticamente la sociedad: hacer reformas políticas, reformas del sistema fiscal, de los medios de comunicación, de la economía. Y al contrario, de una manera perezosa, aprovecharon el aumento de los commodities y el alza de precios de las materias primas para permitir, a partir de esto, una redistribución social que era dependiente de los precios. Al mismo tiempo, permitieron a las clases oligárquicas, a los sistemas financieros, a los ricos, enriquecerse como nunca. No aprovecharon la gran aceptación, casi hegemónica, que tuvieron en algún tiempo para transformar la política de manera de poder resistir a una situación más adversa. Por eso es que estas formas de inclusión no fueron realmente formas de inclusión democrática y ciudadana.
–¿Qué tipo de inclusión observa en estos procesos?
–Fueron formas de inclusión por el consumo. En ese sentido, estos nuevos sujetos políticos, que en muchos casos por primera vez podían comer tres veces al día, no fueron invitados a ejercer el control sobre las políticas públicas mediante mecanismos de democracia participativa, tampoco fueron invitados a debatir sobre el servicio que se daba en los hospitales y se quedaron, por así decirlo, como pasivos recipientes de un consumo que ahora les era permitido. Por eso esta inclusión es frágil, por eso permite que esta población que fue realmente beneficiada esté sujeta a influencias que pueden de alguna manera disfrazar y pervertir todo lo que se hizo.
–Puntualmente, ¿a qué influencias se refiere?
–Hay influencias sin las cuales no podemos entender qué está pasando. En primer lugar, la presencia de un fascismo mediático. En mi trabajo he distinguido diferentes formas de fascismo: el fascismo del apartheid social, el fascismo territorial, el fascismo paraestatal, el financiero y, obviamente, el fascismo mediático. El fascismo mediático es aquel que permite a los medios, a través de la concentración mediática, manipular de una manera grosera la realidad y las percepciones de la vida cotidiana, de la vida política, de manera que la gente se sienta traicionada por los que apoyó anteriormente y que piense que los que le dieron una nueva vida a través de la inserción en el consumo son los responsables de la crisis. Eso fue lo que ocurrió a través de una manipulación mediática muy inteligente y poderosa que se hizo en todo el continente.
–¿Qué otros elementos coadyuvaron a este tipo de influencias?
–El segundo factor es la presencia del imperialismo norteamericano. No se puede ocultar más que los errores internos que cometieron los gobiernos progresistas no serían tan graves si no hubiera una fuerza internacional muy fuerte proveniente del imperialismo norteamericano que opera por diferentes mecanismos, que por supuesto ahora no son las dictaduras militares pero que son las presiones del sistema financiero internacional y la financiación de organizaciones democráticas en varios países que son democráticos desde la fachada pero que aplican condiciones hostiles a los gobiernos progresistas. Sin ir más lejos, en Brasil está absolutamente documentada la presencia de los hermanos Koch, muy conocidos en Estados Unidos por ser de los más ricos y de los que más promueven políticas de derecha.
–¿En qué consistió el rol de los hermanos Koch en el impeachment llevado a cabo contra Dilma?
–Los Koch Brothers han financiado muchas organizaciones que están hoy en la calle pidiendo el impeachment de Dilma. El imperialismo norteamericano aprovechó los errores cometidos por los gobiernos progresistas para atacar con una violencia sin precedentes. Empezaron por los pequeños países: primero Honduras, luego Paraguay con el golpe parlamentario a Fernando Lugo. Y ahora están intentando con los grandes países: Venezuela, Brasil y Argentina, y debemos decir que lo están haciendo con bastante éxito y que por eso hay que empezar de nuevo.
–¿En qué consiste el “fascismo financiero”?
–Todas las formas de fascismo son formas infra-políticas, no son parte del sistema político, que es democrático, pero condicionan las formas de vida de los que están abajo a través de desigualdades de poder que no son democráticas, que son inmensas y permiten que los grupos que tienen poder casi obtengan un derecho de veto sobre las oportunidades de vida de quienes están más abajo. Si eliminan la escuela pública y la salud pública la gente con bajos recursos podrá enviar a sus hijos a la escuela si es que tiene un amigo o padrino. Ahora, si el padrino no quiere pagar entonces sus hijos ya no irán a la escuela. Es la filantropía: el veto sobre la oportunidad. Es la discrecionalidad, que ocurre de diferentes formas. Por ejemplo, la discrecionalidad de la policía ante los pibes que son negros o que usan gorra. Y que llaman “leyes de convivencia”, pero que no tienen nada de convivencia sino que cuestiona a cualquiera que tenga un comportamiento apenas distinto. Eso es fascismo. Es arbitrariedad. Lo mismo el fascismo del apartheid social. En todas partes hay zonas salvajes de la ciudad y zonas civilizadas, donde existen todos los requisitos de urbanidad, de seguridad y saneamiento básico, y otras zonas donde no hay electricidad, donde el agua está contaminada, etc. Todo esto en un marco de la legalidad. Una discrecionalidad por debajo de los procesos políticos, y por eso digo que vivimos en sociedades que son políticamente democráticas y socialmente fascistas.
–¿Qué rasgos distintivos encuentra en el fascismo financiero?
–El fascismo financiero tiene una característica especial: permite salir del juego democrático para tener más poder sobre el juego democrático. O sea, alguien con muchísimo dinero puede ponerlo en un paraíso fiscal. De este modo sale del juego democrático de los impuestos, pero al salir se queda con más dinero y más poder para poder influenciar el juego democrático y además darles consejos a los ciudadanos de que no deben gastar tanto, que están viviendo por encima de sus posibilidad, que el Estado está gastando más en salud, por supuesto, porque el Estado no está siendo financiado con los impuestos que podría recibir si esta plata estuviera en el país. Se crea una corrupción de la democracia a través de la cual hay dos reglas: los que huyen de las reglas democráticas son los que se quedan con más poder para imponer las reglas democráticas a los otros. Esa es la perversidad del fascismo financiero. Claro que también tiene otras formas como las “agencias de rating” y la especulación.
–¿Qué hay del fascismo político?
–Justamente, el problema radica en ver hasta cuándo se mantiene como fascismo social y cuándo se transforma en fascismo político. Porque hasta ahora, políticamente, las sociedades son democráticas. Hay libertad de expresión, relativa pero existe. Hay elecciones libres, por así decirlo, con toda la manipulación. Hay un mínimo de credibilidad democrática, pero los asuntos de los que depende la vida de la gente están cada vez más sustraídos al juego democrático y los más poderosos son quienes más salen de ese juego democrático para después imponerlo a los que están abajo. Esto a mi juicio es la situación en la que estamos y donde surge la necesidad de un otro proceso constituyente.
–El acceso al saber también es desigual. ¿Se puede hablar de un fascismo del conocimiento?
–Lo que diría es que estamos asistiendo a la mercantilización del conocimiento. Durante mucho tiempo el conocimiento científico valió por su rigor y por la curiosidad de los cientistas que se decidieron a investigar un tema y que llegaban a conclusiones útiles para los países. Hoy ya no es así. El valor del conocimiento es un valor de mercado: el conocimiento contribuye a la innovación, genera patentes. Las universidades están ante una presión enorme por generar recetas propias del conocimiento. Se mercantiliza el conocimiento y por eso las propias universidades están cada vez forzadas a funcionar como corporaciones mercantiles, como empresas, los profesores como proletarios que producen para revistas de impacto, y los estudiantes como consumidores. Hay una mercantilización general del conocimiento y es esto que ha dado impulso al trabajo que me domina hoy sobre las “epistemologías del sur”: intentar llevar a cabo una lucha radical en todo el conocimiento. Por eso trabajo tanto con los movimientos sociales, para mostrar que el conocimiento científico es importante y no se puede demonizar, que la ciencia demuestra que los transgénicos o los insecticidas contaminan el agua y destruyen la vida, que debemos usar esa ciencia, pero tener en cuenta que esa ciencia no es la única válida. En este sentido es necesario descolonizar el saber para poder democratizar la sociedad, despatriarcalizarla y desmercantilizarla.
–¿Es posible aplicar su concepto de “apartheid social” a las políticas segregacionistas hacia los refugiados que se despliegan en varios países europeos?
–Toda la razón en mencionar a Europa, que está bajo la misma presión. Los refugiados son un caso extremo de una política de exclusión, pero lo más significativo es todo el sistema de fascismo financiero, disciplinario, que se aplicó en Grecia, Portugal, España, y que se está aplicando en otros países para intentar exigir que todos los países sigan la misma línea conservadora, de privatización, de liberalización, de destrucción de servicios públicos como salud y educación, de privatización de los servicios que son rentables para el capital. Europa puede hoy con menos arrogancia reconocer y entender mejor lo que pasa en América Latina.
–¿Por qué?
–Porque durante mucho tiempo pensó que ciertas situaciones sólo sucedían en países menos desarrollados, pero hoy Europa está pasando por un proceso de subdesarrollo: algunos países que estaban más desarrollados ahora están siendo subdesarrollados (el caso de Grecia es muy dramático y, desde el año 2000, el caso de Portugal también). Portugal es el único país de la Unión Europea que tiene un gobierno de izquierda que puede ser destruido en cualquier momento por Bruselas porque no está muy interesada en gobiernos de izquierda. Pero es una lucha cada vez más común entre países latinoamericanos y europeos.
–¿Cuál es su mirada hacia los partidos de izquierda?
–Creo que es necesario que redefinamos qué son las izquierdas y cuál es su forma política. Primero, no se puede decir que las izquierdas no aprendan. Voy a dar el ejemplo de la izquierda portuguesa. Durante mucho tiempo los comunistas pensaron que jamás podrían aliarse a los socialistas porque los consideraban de derecha. Ante la posibilidad de que una derecha siguiera gobernando Portugal por cuatro años más decidieron unirse al partido socialista.
–¿Por qué las izquierdas tienden a la fragmentación?
–El problema es que la izquierda partidaria hizo lo que yo llamo “una sociología de ausencias”. Invisibilizó todo lo que no se designaba como izquierda y que no tenía la forma de partido. Por eso lo que falta, a mi juicio, es juntar estas diferentes dinámicas y, para eso, es necesario que las izquierdas abandonen la idea de que los partidos son la única forma de representación política. Los partidos tienen que pasar por una refundación donde la democracia participativa sea constitutiva de la formulación de las políticas, de los partidos, y de las elecciones de los candidatos. Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)






EVO MORALES AL RESCATE

Il Caffe Geopolítico de Italia (www.ilcaffegeopolitico.org)
                                              
LA DERROTA DE MORALES EN LA ELECCIÓN - Desde 2005 Bolivia se llevó políticamente por Evo Morales, el primer presidente de la nación india. Durante su gobierno, el país andino, uno de los más pobres y subdesarrollados de América Latina, ha experimentado un rápido desarrollo económico, en gran medida ayudado por los altos precios del gas natural, que el país es un gran productor. La riqueza obtenida de este modo, sin embargo, no permaneció en manos de las élites políticas y económicas del país, como sucede a menudo, se utiliza en gran medida a reducir las diferencias sociales y el analfabetismo, y para aumentar el bienestar de la población. El éxito de estas políticas ha asegurado Morales y su partido de gobierno, el MAS (Movimiento al Socialismo), un fuerte consenso, que se ha reflejado en gana las elecciones de 2009 y 2014. En este punto, sin embargo, Morales se ha enfrentado a un límite impuesto por la constitución boliviana, que él mismo había aprobado en 2009, que establece el límite de tres períodos presidenciales consecutivos. Para evitar esto, el Presidente decidió celebrar un referéndum para superar esta limitación, como lo hizo anteriormente en otro país de América Latina, o Venezuela - donde en 2009 el presidente Chávez había logrado, eliminando así la misma obstáculo. El resultado, sin embargo, era muy diferente de las expectativas, y el referéndum terminó con la victoria del NO, aunque con porcentajes estrecha de 51,3%. Lo que es más, el voto era muy transversal, ya que el NO ganó tanto en las regiones más pobres del país (por ejemplo, Tarija, Chuquisaca, Potosí, Pando y Beni), y en el más desarrollado y rico en Santa Cruz. También pesa sobre el resultado de la votación también fue un escándalo estalló con la sincronización perfecta justo antes de la consulta en relación con una ex novia de Morales nombró Gabriela Zapata, ahora jefe de la multinacional CAMC de China, de la que el Presidente también tendría un hijo no reconocida.
2. LA RESPUESTA DE LA PRESIDENTE - Frente a la debacle inesperada, el Gobierno ha tratado de minimizar la derrota, que define el resultado como un "empate técnico" y acusando a la oposición de fraude electoral y para tener los votantes engañados. Sin embargo, los dirigentes del MAS se pusieron a cubierto para evitar una repetición de un escenario como Argentina (donde el partido gobernante ha colapsado debido a la imposibilidad de encontrar un digno sucesor de Kirchner) y empezaron a buscar un sucesor del líder indio. Hasta la fecha no ha aparecido todavía una heredera segura, aunque los candidatos más probables son David Choquehuaca, el canciller de origen indígena, y Álvaro García Linera, ahora vicepresidente del país.
Por su parte, sin embargo, el presidente Morales no se dio por vencido y, de hecho, en los últimos meses ha hecho muchos esfuerzos para fortalecer su forma y su poder dentro del país. En primer lugar, Morales aún no ha aceptado plenamente su derrota, y ha insinuado en varias ocasiones su voluntad de celebrar un segundo referéndum sobre el tema. El jefe de Estado también, para contrarrestar el colapso de popularidad debido a la derrota electoral y el empeoramiento de la situación económica, que arremetió contra los enemigos internos, es decir, la Iglesia y la prensa. El presidente ha hecho atacado a la Iglesia Católica en Bolivia, acusando a la oposición a sus reformas y de descuidar los pueblos indígenas. Además, Evo ha producido duros ataques incluso contra periodistas de oposición, culpable de haber levantado el polvo del "caso Zapata", acusado de estar a sueldo de Washington y de conspirar contra el presidente.
3. política exterior agresiva AN - incluso a nivel internacional el presidente Morales decidió no bajar el tono, la defensa más para frenar a su política exterior. Con el fin de obtener más apoyo en casa, Morales ha decidido incitar el sentimiento anti-chileno, muy extendida en el país, lo que provocó una nueva crisis diplomática con Santiago, con quien las relaciones ya están en crisis debido a la cuestión de la salida al mar . La nueva diferencia se refiere al Silala, un pequeño arroyo que fluye a lo largo de la frontera entre los dos países. Según Chile, el Silala es un curso de agua internacional en curso, y ambos países se puede hacer uso de sus recursos de una manera justa y razonable. Por el contrario, La Paz dice que el Silala es en realidad una fuente, y acusó a Chile de tener artificialmente canalizado el agua para su propio uso, por lo que lo retire para Bolivia. Frente a las acusaciones continuas de Bolivia, el gobierno de Chile de Bachelet ha recurrido recientemente a la Corte Internacional de Justicia para decidir sobre la situación internacional del Silala. En respuesta, Morales se ha comprometido a presentar una queja contra Chile por el uso indebido de la vía acuática.
El jefe de Estado de Bolivia, también no ha cambiado su posición en contra de los gobiernos bolivarianos estilo o hacia la izquierda. En el caso de Brasil, Morales ha defendido en varias ocasiones el presidente Rousseff y estableció el proceso de juicio político "un golpe del Congreso", antagonizando de esta manera el nuevo gobierno del presidente Temer. Aún más pronunciado es en cambio el apoyo de Bolivia a Venezuela Maduro, un viejo aliado. El presidente de Bolivia, de hecho, a menudo se hace referencia a la crisis de la economía y la política de Caracas como una jugada de la campaña de desestabilización y condenó los intentos de la OEA (Organización de Estados Americanos) para resolver la crisis, llegando a comparar el Secretario Luis Almagro con el conquistador español Diego de Almagro.
En última instancia, a continuación, Morales ha reaccionado a la derrota del referéndum con el relanzamiento de un nuevo vigor sus políticas. Sin embargo, los nuevos ataques continuos contra los oponentes han hecho aún más explosiva del clima interior, mientras que la crisis diplomática con Chile y Brasil, y el apoyo incondicional ofrecido a Venezuela han acentuado el aislamiento de Bolivia en el continente americano, donde los regímenes socialistas están ahora en fuerte descenso.





¿POR QUÉ EVO MORALES TIENE MALA RELACIÓN CON LA PRENSA?

Evo Morales fue investigado por la cadena CNN por un presunto hijo y respondió siempre a los medios de la misma manera

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
                                                 
El presidente de BoliviaEvo Morales, ha estado vinculado a varios escándalos con periodistas de su país y del mundo en los más de diez años de gobierno que tiene en la nación altiplánica. 
Desde sus inicios en el año 2006, Evo Morales, que primerizo en la política lloraba frente a miles de bolivianos al obtener el cargo de presidente, ha sido -según señala- "blanco y presa de los medios informativos".
El último escándalo que tuvo Evo Morales por la existencia de un presunto hijo suyo con la empresaria Gabriela Zapata ha llevado al periodista de la cadena de noticias CNN, Fernando del Rincón, a recibir calificativos del mandatario boliviano como "delincuente encubierto".
Pero no solo Fernando del Rincón fue presa de los insultos de Evo Morales. El periodista Ismael Cala hace unos días fue señalado de "gusano cubano" por estar vinculado a la misma investigación que hacía Del Rincón.
Asimismo la Iglesia Católica y los medios que dirige se han visto afectados tras las declaraciones del presidente de Bolivia al indicar que la institución "lo humilla por ser indígena".
El periodista Carlos Valverde que presentaba el programa "Esto es Todo por Hoy" de Bolivia se vio obligado a dejar de transmitir, luego de que en este programa se iniciara la investigación entre la relación de Evo Morales y Gabriela Zapata, que señalaba tener un hijo con el presidente. 
Evo Morales preso de la investigación realizada por el programa, y por un referéndum en el que se consultaba al pueblo boliviano sobre su futura candidatura, justificó la derrota en las urnas con la indagación que pesaba sobre él.
Tras haber informado durante varios meses que el hijo que tuvo con Morales en 2007 estaba con vida, Zapata terminó admitiendo hace poco que el niño no existía y dijo a las autoridades que el menor falleció en 2009, aunque no hay un certificado de defunción.
Por otro lado, Raúl Peñareda, Sergio Montes, Juan Carlos Salazar y Andres Gómez; periodistas de Bolivia, fueron acusados por el presidente Evo Morales de "sedición" y de "pertenecer al cartel de la mentira". 
Estos recurrentes problemas con los medios de comunicación, han sido el pan de cada día para Evo Morales y la mayoría se relaciona a su agitada vida personal.





PRESIDENTE DE BOLIVIA TILDA DE “DELINCUENTE CONFESO” A PERIODISTA DE CNN

Fernando del Rincón, un reconocido periodista de la Cadena CNN podría ser citado por el Ministerio Público de Bolivia para responder inquietudes sobre un supuesto hijo de Evo Morales

Acento de Santo Domingo (www.acento.com.do)
                                       
Gran repulsa entre sectores de los medios de comunicación y organizaciones que luchan por la defensa de la Libertad de Prensa ha causado el mote de “delincuente confeso” endilgado por el presidente de Bolivia, Evo Morales, al reconocido periodista de CNN, Fernando del Rincón.
El Ejecutivo boliviano se refirió en esos términos contra el comunicador a través de un mensaje posteado en su cuenta de Twitter.
” El periodista @soyfdelrincon sabía que no existía el niño. ¿Por qué no lo denunció en su momento? Como no denunció es un delincuente confeso” dice Evo Morales en uno de los tuists posteado en relación a la aparición de un supuesto hijo en Bolivia, tema debatido ampliamente por el referido periodista.
Agrega además una “amenaza implícita de ser pausible de proceso por la Justicia
en Bolivia al decir en otro tuist que “como @soyfdelrincon no denunció, cometió un delito de Trata y Tráfico de personas y violó la Ley de la Niñez con cárcel de 5 a 10 años en Bolivia. ”
Mientras que también días atrás, el periodista Fernando del Rincón dijo públicamente en relación al tema del supuesto hijo aparecido a Morales que “como periodista tengo la obligación de cubrir las noticias y de mantener informado al público. ”
Previamente, el presidente boliviano lo habría acusado de estar detrás de una “conspiración contra su gobierno. ”
Morales además habría indicado que “Del Rincón viajó en mayo a la capital boliviana, para sostener un encuentro con el menor que dice ser su supuesto tercer hijo.”
Fernando del Rincón, confirmó además que “si viajó a Bolivia en busca de elementos que certificaran o no la existencia de un supuesto hijo del Presidente Morales.”
Mientras que el Ministerio Público en Bolivia, confirmó a medios en su pais que “Del Rincón podría ser citado en los próximos días para responder a las acusaciones sobre el tema.”





LA RESPUESTA DE ISMAEL CALA A EVO MORALES

El periodista y escritor le envió un mensaje al presidente de Bolivia, luego que el mandatario lo llamara "cubano gusano".

El Liberal de Argentina (www.elliberal.com.ar)
                                    
En un nuevo ataque contra la prensa, el presidente de Bolivia, Evo Morales cargó el pasado jueves contra el escritor y presentador Ismael Cala, al calificarlo como un "cubano gusano". 
El mandatario acusó al ahora ex periodista de CNN de haber viajado al país para "molestar" y "conspirar" contra su Gobierno. 
Días después, Ismael Cala envió un mensaje a Evo Morales en respuesta a su agravio. 
"Quisiera agradecerle, señor presidente Evo Morales, por llamarme 'molesto' y 'conspirador'", comienza el descargo del comunicador cubano.  
"La prensa siempre resulta 'molesta' para quienes se creen por encima de los demás. Seguramente soy un 'conspirador', pero NO por intentar tumbar gobiernos o participar en política", señala en su mensaje al presidente boliviano. 
Y agrega: "Ya sé que las preguntas son incómodas para ciertas élites, pero se supone que los políticos son servidores públicos que gobiernan bajo un "contrato" firmado con los ciudadanos. Y a ellos se deben". 
El escritor también se refirió al agravio que recibió por parte del jefe de Estado: "Créame que no me insulta al llamarme "cubano gusano". La animalización de las personas, con el objetivo de descalificar sus ideas, actuaciones y opiniones, siempre termina descalificando al que la emplea". 
En su ataque contra Cala, Morales había hecho mención a la partida del conductor de la cadena norteamericana. "Lo hice para cerrar un ciclo, abrazar el cambio, reinventarme y permitir la alternancia en ese espacio. Una alternancia que a mucha gente le cuesta practicar en sus posiciones de poder", contestó el periodista cubano. 
A continuación, el descargo completo: 
"Hoy, en el primer día de mi nueva etapa, fuera de CNN en Español, y a título personal, quisiera agradecerle, señor presidente Evo Morales, por llamarme "molesto" y "conspirador". Fiel a mi estilo de romper paradigmas, ampliamente explicado en mi libro "Un buen hijo de P", tomo sus ataques como un maravilloso elogio. 
La prensa siempre resulta "molesta" para quienes se creen por encima de los demás. Seguramente soy un "conspirador", pero NO por intentar tumbar gobiernos o participar en política, sino simplemente por hacer preguntas a mis entrevistados, sin más límites que el sentido común. Ya sé que las preguntas son incómodas para ciertas élites, pero se supone que los políticos son servidores públicos que gobiernan bajo un "contrato" firmado con los ciudadanos. Y a ellos se deben. 
Si usted no conoce las causas por las que decidí marcharme voluntariamente de CNN en Español, se las cuento. Lo hice para cerrar un ciclo, abrazar el cambio, reinventarme y permitir la alternancia en ese espacio. Una alternancia que a mucha gente le cuesta practicar en sus posiciones de poder. Una de las causas de mi renuncia, ya explicada en mi primer libro "El poder escuchar", era tener que lidiar con políticos (da igual el signo ideológico) demasiado ajustados a discursos aprendidos, incapaces de mostrar sus sentimientos y con egos desmedidos. 
Por otra parte, créame que no me insulta al llamarme "cubano gusano". La animalización de las personas, con el objetivo de descalificar sus ideas, actuaciones y opiniones, siempre termina descalificando al que la emplea. Adjetivar a un ser humano con el nombre de un animal, supuestamente asqueroso, es una vieja táctica que viene del nazismo. 
El término "gusano" ya ni siquiera se utiliza en Cuba. Los más de dos millones de cubanos que vivimos fuera de nuestro país, somos seres humanos en busca de autorrealización personal, más allá de las causas de cada uno. 
Dejemos atrás el dinosaurio ideológico. Sentémonos a celebrar lo que nos une. Basta ya de caricaturas, de descalificaciones y de actitudes peyorativas. Cuando usted quiera, nos sentamos a hablar, sin cámaras. 
Me despido con deseos de salud y éxitos para usted. Pronto le enviaré mi más reciente libro, "El analfabeto emocional". Espero lo disfrute. 
Estoy convencido de que nuestro continente debe abrazar su diversidad cultural, ideológica, racial… Debemos ocuparnos seriamente de las razones que impulsan a los ciudadanos a emigrar a otras partes, en vez de intentar humillarlos. América Latina tiene todas las potencialidades para convertirse en la zona más feliz del mundo". 
Cordialmente, 
Ismael Cala





BOLIVIA ENVIARÁ MÁS GAS NATURAL A LA ARGENTINA
Con una nueva planta, incrementará en 10% su producción

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                                   
Bolivia aumentará en las próximas semanas su producción de gas natural en un 10% gracias a una planta operada por la compañía francesa Total, lo que permitirá asegurar los envíos a Brasil y a la Argentina, dijo ayer el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez.
En una entrevista con la prensa de su país, Sánchez explicó que la producción global de gas se incrementará próximamente de 60 millones a 66,7 millones de metros cúbicos diarios por la producción en la planta de Incahuasi, ubicada en el este de Bolivia. Agregó que entre 2021 y 2022 la producción boliviana subirá a 74 millones de metros cúbicos diarios del energético.
"Estamos haciendo las mayores inversiones para cumplir con los contratos que hemos firmado", dijo el ministro Sánchez.
El alto funcionario se refirió al tema a propósito de una reciente disminución de los envíos de gas natural hacia el mercado argentino, donde las autoridades pidieron a sus industrias restringir el consumo del combustible ante la baja. En la entrevista, Sánchez ratificó que se está cumpliendo con el contrato con la Argentina y sostuvo que en una reciente reunión entre autoridades estatales de la empresa boliviana YPFB y de la argentina Enarsa se verificó el cumplimiento en promedio de las entregas.
"Entonces, hemos cumplido el contrato con la Argentina y con Brasil y tenemos una seguridad energética en el tema de gas al mercado nacional que nunca tuvimos", sostuvo Sánchez.





ENVÍAN SEMEN DE CABRA MURCIANA A BOLIVIA
                                                                                                                                                                             
El objetivo del proyecto, puesto en marcha por la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de Tarija es obtener mejoras genéticas mediante la introducción de la raza en una granja experimental de Chocloca
El Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (Imida) ha enviado 400 dosis de semen de la raza de cabra murciano-granadina a una universidad boliviana. Además, ha mandado también 410 embriones y otras 10.000 dosis de semen a República Dominicana. La iniciativa se enmarca en un proyecto puesto en marcha por la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de Tarija (Bolivia), junto con un equipo del Imida, con el objetivo de obtener mejoras genéticas mediante la introducción de la raza murciano-granadina en una granja experimental de Chocloca.

La Verdad de España (www.laverdad.es/murcia)

El IMIDA ha enviado 400 dosis de semen de la raza de cabra murciano-granadina a una universidad boliviana y 410 embriones y otras 10.000 dosis a República Dominicana.
La iniciativa se enmarca en un proyecto puesto en marcha por la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de Tarija (Bolivia), junto con el equipo de desarrollo ganadero del IMIDA, con el objetivo de obtener mejoras genéticas mediante la introducción de la raza murciano-granadina en la granja experimental de Chocloca. El Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA) depende de la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente.
La inclusión de la cabra murciano-granadina en este centro experimental permitirá a los productores bolivianos de caprino comprobar el valor genético de la citada raza, tanto en producción como en calidad de la leche, favoreciendo la mejora de la cabaña y el aumento del nivel de renta de los ganaderos.
Dicha raza cuenta con reconocimiento mundial por su récord de rendimiento quesero. Tarija es un departamento productor de quesos y la universidad local quiere potenciar este sector incipiente.
Por su parte, República Dominicana ha optado por reducir la crianza de caprino para carne y aumentar el dedicado a la producción de leche. Técnicos y autoridades de este país visitaron en 2015 distintas regiones productoras de caprino de España. Finalmente, optaron por seguir un curso de formación en el IMIDA y adquirir material genético y bienes de equipo en la Región.
La producción de semen se realiza a través de la Asociación Española de Productores de Raza Caprina Murciano-Granadina (ACRIMUR), con sede en Jumilla. Estas iniciativas posibilitarán en el futuro más intercambios genéticos y la apertura de nuevos mercados para los ganaderos de la Región
Raza murciano-granadina
La calidad de la leche de cabra, en general, y la de la raza murciano-granadina, en particular, es sobresaliente, ya que cuenta con una composición nutricional muy saludable.
La leche de cabra contiene ácidos grasos mayoritariamente poliinsaturados (Omega 3 y Omega 6) y menor porcentaje de colesterol que la leche de vaca y es más fácilmente digestible, lo que la convierte en una buena opción para niños, ancianos y personas que sufren determinados trastornos gástricos.
Cuenta además con otras ventajas: bajos niveles de lactosa y escaso contenido de caseína, que la hace adecuada para las personas alérgicas a esta proteína.





FRENTES DE PERÚ Y BOLIVIA, SE REUNIRÁN ESTE 23 DE JULIO PARA TRATAR EL TEMA DEL GAS.

Radio Onda Azul de Perú (www.radioondaazul.com)
                                                        
Patricio Illacutipa, presidente del Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la Zona Sur de la región Puno, anunció para este 23 de julio una reunión en la provincia de Chucuito, donde se invitará a autoridades peruanas y bolivianas para que se pueda tratar el tema del gas con Bolivia.
“Algunos peruanos traen por cisterna el gas pero no economizan ya que solo piensan en su ganancia y lo que debemos buscar es reducir costos entonces tiene que abastecerse a través del ducto, no del virtual”, señaló el dirigente.
En ese sentido explicó que dicha reunión tiene por objetivo lograr que las autoridades bolivianas expresen su predisposición para dotar a través del ducto el gas para la región.
Patricio Illacutipa señaló también que dicha acción se debe dar con la voluntad y decisión política del Presidente de la República.




LOS NEGOCIOS DE LA DEA

Rebelión de España (www.rebelion.org)
                                                                           
El presidente de Bolivia, Evo Morales, denunció que la agencia norteamericana revende el 50% de la droga que incauta y utiliza el dinero para financiar operaciones ilícitas. A pesar de estas acusaciones, el Gobierno argentino firma acuerdos de cooperación. Opina: Stella Calloni.
El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, denunció a través de un comunicado de prensa que la agencia antinarcóticos de Estados Unidos, la DEA, “se quedaba con el 50 por ciento de la cocaína” que incautó en Bolivia para financiar actividades ilícitas.
Según señaló la cadena de noticias TeleSUR: “El mandatario boliviano explicó que agentes de la DEA aceptaron que ganancias de las incautaciones eran utilizadas para pagar bonos a las autoridades y a los agentes encubiertos”.
Morales ya había señalado en la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) que Estados Unidos “creó, con el problema de las drogas, la excusa mañosa para aplicar una lógica imperialista de control de las fuerzas policiales y las Fuerzas Armadas de la región, para interferir en la administración de los Estados”.
“El Imperio ha utilizado esta guerra hipócrita para inducir una estrategia militar y geopolítica intervencionista en las zonas ricas de recursos naturales, para el control y saqueo de los mismos. Donde está instalada la DEA y las bases militares de Estados Unidos, crece el narcotráfico, la delincuencia, los gobiernos privatizadores, los sistemas judiciales y policíacos de la narcocorrupción, la riqueza ilegal, las élites millonarias corruptas servibles y funcionales al imperio”, agregó.
Por todo ello, el presidente Morales propuso “disolver la DEA, cerrar las bases militares norteamericanas, acabar con las certificaciones unilaterales, acabar con el intervencionismo y aprobar una resolución para terminar de una vez con el secreto bancario”.
La periodista e investigadora Stella Calloni señaló: “La DEA ha sido denunciada hasta por sus ex agentes. En los años ochenta se descubrió que había un laboratorio en Huanchaca, Bolivia, desde donde la DEA enviaba la droga al Comando Sur, luego iba a Miami y retornaba el dinero, que servía para financiar la compra de armas para la contra nicaragüense, ese grupo de mercenarios que atacaba a la revolución sandinista”.
“Es importante señalar que ese laboratorio en Huanchaca fue descubierto por el científico boliviano Noel Kempff Mercado, quien luego murió asesinado por los narcotraficantes”, afirmó la investigadora.
Calloni, autora del libro Evo en la mira: la CIA y la DEA en Bolivia, aseguró: “Esta institución tenía casas de torturas y siempre peleó por apropiarse de todo el negocio de la droga. Es evidente que no pretenden combatir el narcotráfico, sino tenerlo bajo su control. Todos sabemos que se trata de un negocio de millones y millones de dólares”.
Por último, Calloni señaló: “Evo expulso a la DEA y, en Bolivia, la producción de droga se redujo. En el otro extremo está Colombia, que tiene siete bases militares de Estados Unidos en su territorio, tiene a la DEA actuando libremente ahí, y la producción de droga en ese país crece cada año”.
Argentina en manos de la DEA
Mientras que Bolivia se aleja cada vez más de la influencia de la DEA, el Gobierno argentino se acerca a esta institución.
Recientemente, una delegación del Ministerio de Seguridad encabezada por la titular de la cartera, Patricia Bullrich, el secretario, Eugenio Burzaco, y el director nacional de Cooperación Regional e Internacional del Ministerio, Gastón Schulmesister, realizaron una visita a la DEA y el FBI en Washington, con el fin de comenzar con las conversaciones para firmar acuerdos de colaboración.
En este sentido, en una entrevista publicada en Contexto y titulada “Para combatir el narcotráfico no hay peor cosa que obedecer a la DEA”, el ex diputado nacional Carlos Raimundi señaló: “Otra de las señales claras del cambio de eje del nuevo Gobierno argentino es el decreto de emergencia en materia de seguridad. Al permitir la injerencia de las fuerzas armadas en temas de seguridad interna y con la Ley de derribos, lo que hace es, con la excusa de combatir al narcotráfico, volver a situar al país en la esfera de la DEA. Está claro que la DEA es un mecanismo de control del ‘patio trasero’, no de combate al narcotráfico. Esto es ingresar en un nuevo eje geopolítico, no es priorizar el combate contra el narcotráfico, porque para combatir el narcotráfico no hay peor cosa que obedecer a la DEA”.
En la provincia de Buenos Aires también
Un dato no menor es la denuncia que realizó el diario Página/12, en un artículo titulado “Un policía bien relacionado con la DEA”. El texto señala que el recientemente designado jefe de la Policía Federal, Néstor Roncaglia, “era el nombre bendecido por la embajada de Estados Unidos para conducir la Federal. De estrechos lazos con la DEA”.
Cabe recordar que el ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Cristian Ritondo, confesó que el nombramiento de Pablo Bressi como jefe de la Policía bonaerense fue por una recomendación de la embajada de Estados Unidos.
El narcotráfico es un problema mundial. Entregarse a las manos de una institución que parece querer monopolizarlo en lugar de combatirlo puede transformarse en un problema irreversible.





“EL SABER VA CONTIGO” MOSTRÓ LA FERIA BOLIVIANA DEL MERCADO 4

En su edición de anoche “El saber va contigo” abordó las actividades que realizan los comerciantes bolivianos en el Mercado 4. El programa que conducen Humberto y Hugo Rubin, por las pantallas de Canal 13, de la RPC, tuvo como invitado artístico al grupo Los Orrego y, como cada domingo, expuso los talentos artísticos y conocimientos de los alumnos en las competencias estudiantiles.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                            
En su habitual bloque de entrevistas, Humberto Rubin dialogó con Ramón Ruiz, presidente de la Asociación de Artesanos y Comerciantes Bolivianos (Arcobol), y Jorge Jurado, presidente del Comercial Mini Centro, sobre las actividades que desarrollan en la Feria Boliviana del Mercado 4 de Asunción.
Se abordó la venta de ropas de invierno y se mostraron imágenes de galpones que ocupan sobre la calle Ana Díaz. “Somos comerciantes y tuvimos la visión de buscar nuevos mercados, y así fue que llegamos un grupo en el año 1995, en el Mercado 4”, comentó Ruiz.
“Nuestros principales productos son los abrigos de lana, piel de llama, ponchos, tapados, camperas que importamos de Bolivia. Desde que llegamos acá hemos mejorado los precios, acorde a la economía paraguaya. En invierno es nuestro agosto, es la época en que tenemos mayor afluencia de público”, agregó Jurado.
Los comerciantes bolivianos señalaron que en la feria están entre 120 y 150 familias que atienden sus puestos distribuidos en cinco galpones. Recordaron las penurias iniciales y destacaron la solidaridad de las personas que les ayudaron a radicarse y trabajar legalmente en el país.
“No existe apoyo gubernamental, somos (comerciantes) independientes. En su momento varias autoridades nos ayudaron para asentarnos y poder importar las ropas”, remarcó Ramón Ruiz.
Ambos hicieron saber que los inmigrantes mantienen la cultura boliviana en sus comidas, fiestas, danzas y músicas. Citaron la diablada, la festividad de la Virgen de Urkupiña y otras celebraciones que cumplen.
“Hay integración social. Muchos ya estamos casados con paraguayas o paraguayos y ya hay muchos hijos nacidos aquí”, dijo Jorge Jurado.
En los segmentos artísticos se presentó el grupo Los Orrego, con los temas “Ko’etî jave”, “La cautiva”, “La Cumparsita” y “Selección de Emiliano re”.
En la competencia estudiantil el Colegio Privado Pedro Juan Caballero de Bella Vista (Itapúa), obtuvo el premio de G. 3.000.000 para el primer lugar.
Verónica Benítez triunfó en la competencia de “Los que más saben” y recibió como premio G. 2.500.000 de Tigo.





ARGENTINA NECESITA 90.000 MILLONES DE EUROS PARA VOLVER A SER COMPETITIVA

El Economista de España (www.eleconomista.es)
                                                                                                            
Acabar con el aislamiento de Argentina fue uno de los emblemas que llevó a Mauricio Macri hasta la Casa Rosada. Tras seis meses de Gobierno, el equipo económico de Cambiemos ha hecho sus cuentas y estima que este proceso -el de volver a ser competitivos- tendrá un coste de 90.000 millones de euros.
Las prioridades en la agenda pasan por modernizar la infraestructura vial y ferrocarriles, así como inyectar capital en la minería, agricultura y energías renovables. Para ello, se buscará inversión pública y privada. El fin es "producir para 700 millones de habitantes contra 400 millones que producimos ahora", explican desde el Gobierno.
Con este objetivo, Macri ha creado un organismo específico bautizado como Agencia Argentina de Inversores y Comercio Internacional cuya principal función es la de vender el país al mundo. Será el encargado de divulgar los cambios que ha afrontado el país (la salida del default técnico tras el pago a los fondos buitre o el severo ajuste en la administración pública, entre otros) lo que ha convertido, según insisten desde el Ejecutivo, al país en una inversión rentable. En tiempo, la Casa Rosada estima que para culminar con este proyecto requeriría, al menos, de dos legislaturas.
La primera misión de este organismo es organizar una Cumbre entre el 12 y el 15 de septiembre que aúne alrededor de 2.000 empresarios, inversores y líderes de sectores nacionales y extranjeros. El ejemplo que pretende imitar el director de la Agencia, Juan Procaccini, es el Foro de Davos. Así, dicho evento contará con charlas desde distintos sectores y sobre todo representantes públicos y privados. La idea es que los gobernadores debatan con empresarios sobre si el país está a la altura de lo invertible en temas como la seguridad jurídica o la innovación. "Ofreceremos nuestra visión y estrategias para dinamizar los sectores económicos y explorar oportunidades de inversión que promuevan el crecimiento inclusivo y de largo plazo", afirmó.
Procaccini, además, no pasó por alto los últimos acontecimientos en el Viejo Continente y encaró el Brexit como "un cambio significativo en las reglas del juego". Aun así, habló de la posición de Argentina como una opción "interesante más allá de lo que pase en Europa porque el mundo sigue y se siguen consumiendo productos argentinos".
Aunque no precisó qué países estaban invitados, Procaccini adelantó que ya habían confirmado su presencia los CEO globales de Dow, IMB, Boeing, General Electric, Siemens, Coca-Cola, Toyota, SAAB y Volkswagen. El acto tendrá lugar en el Centro Cultural Néstor Kirchner, ahora rebautizado como CCK.
Alianza del Pacífico
Además de preparar el partido en casa, Macri también llevó su escaparate a los inversores en la III Cumbre Empresarial de la Alianza Pacífico que se celebró la semana pasada en Chile.
El presidente se quiere también desmarcar de la estrategia del Gobierno anterior que pujaba por un Mercosur unido (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Bolivia) como modelo de desarrollo regional y, en contraposición, a la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) cuyo primer objetivo es promover la libre circulación de capitales y servicios. En este sentido, el anterior Ejecutivo no quería apoyar esta alianza por el coste que, a su juicio, tendría en algunos sectores nacionales.
Pero Argentina -desde hace un mes- es ya miembro observador de la Alianza del Pacífico y Macri quiso dejar claro que arrancaba una nueva etapa. "Queremos un Mercosur del siglo XXI, que tenga una visión de convergencia con la Alianza del Pacífico", explicó el presidente. Así, como desafío a largo plazo insta a integrar las infraestructuras y pensar en una "matriz energética única" para todos los países que integran estos mercados comunes. La Alianza del Pacífico suma 215 millones de habitantes y el 40 por ciento del Producto Interior Bruto de América Latina, lo que representa la octava economía mundial.
En este escenario, Macri presumió de país financieramente rentable debido a, entre otros aspectos, "la inexistencia de conflictos bélicos y religiosos, las materias primas desarrolladas y los recursos humanos". En estos seis meses, Coca-Cola, Unilever, Diat, Down y Siemens anunciaron inyecciones de inversión por más de 15.000 millones de euros para los próximos cuatro años. "Con lo poco que hemos hecho ya arrancó un proceso de inversión", comentó Macri. "Los argentinos establecemos reglas del juego y las respetaremos en el tiempo", zanjó.





CHILE Y RUSIA: GOOD BYE TÍO SAM, BIENVENIDO CAMARADA

Rusia se frota las manos pues la favorecida será su industria militar y su estrategia de ir quitando espacios y clientes a Washington y sus aliados. No será raro ver a oficiales chilenos educándose en técnicas militares en escuelas castrenses del Ejército ruso, heredero del Ejército Rojo, viejo enemigo de Estados Unidos, que seguramente entrará en período de presiones contra países a los cuales consideraba clientes seguros.

Radio U de Chile (www.radio.uchile.cl)
                                                                                    
En una ofensiva política, económica y militar, destinada a presentar a Chile como un socio fiable y comercialmente atractivo en Latinoamérica, el gobierno del país austral, a través de diversas iniciativas, se ha acercado a la Federación Rusa, restándole vigor a las tradicionales relaciones que la nación andina ha tenido con Estados Unidos y que parece repetirse con países vecinos.
La decisión chilena va en el camino de consolidar una estrategia, que trata de contener la política exterior del gobierno boliviano, que con una activa diplomacia, combinada con una política comunicacional efectiva, ha tenido por las cuerdas a la cancillería chilena, ya sea por la demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por el tema marítimo o el diferendo por las aguas del Silala en la frontera terrestre. A lo mencionado se une la decisión de adquisición de armas rusas por parte del gobierno peruano, que ya tiene una historia de cooperación con Rusia desde los años 70 del siglo XX cuando este país lideraba la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)
Rusia y su política pragmática
El gobierno boliviano, presidido por Evo Morales Ayma, en noviembre del año 2015, en el marco del Foro de Países Exportadores de gas celebrado en Teherán, la capital iraní, abordó con la delegación rusa presidida por Vladimir Putin, diversos temas en los ámbitos de cooperación, principalmente en el campo técnico-militar. Destacando la ingeniería, energía eléctrica, proyectos de alta tecnología y cooperación energética a través de acuerdos con la mayor empresa productora y exportadora de gas, la estatal rusa Gazprom. Igualmente, en aquella ocasión, el presidente ruso Vladimir Putin prometió apoyo para establecer un centro de tecnología nuclear en la localidad de El Alto de La Paz “a través de la interacción con la corporación estatal rusa Rosatom, para dotar a este centro de un reactor de investigación y un sincrotrón para rayos gamma, donde Rusia aportará la tecnología y Bolivia una inversión de 300 millones de dólares”, según informó el propio Presidente Morales. Se daba así un nuevo paso en la estrategia de la política exterior rusa de ir quitándole protagonismo a Estados Unidos en el concierto sudamericano.
Dichos acuerdos tuvieron su ampliación al campo militar, en el mes de abril del año 2016, cuando el canciller boliviano, David Choquehuanca, en visita oficial a Moscú, se entrevistó con el Ministro de Relaciones Exteriores de ese país, Serguei Lavrov, para abordar uno de los temas principales de la Comisión sobre cooperación técnica-militar entre ambos países: el rearme de las Fuerzas Armadas del país sudamericano en los ámbitos del ejército de tierra y aire con respecto a blindados, artillería y aeronaves de combate.
Perú, por su parte, ha mostrado interés en la adquisición de los modernos tanques T90S, de comprobada eficacia en los combates contra los grupos terroristas que llevan a cabo la guerra de agresión contra el pueblo sirio. La idea peruana es comprar un centenar de estos tanques T90S –que reemplacen a los ya obsoletos T55 comprados hace 45 años– y que en el marco del Salón de Armas celebrado en Lima el año 2013 mostraron su eficacia y movilidad en el rocoso y arenoso terreno peruano donde fueron exhibidos. Militares peruanos visitaron los polígonos rusos para comprobar in situ la coraza de los T90S, logrando excelentes comentarios. Igualmente, Rusia ofreció a Perú construir una planta de ensamblaje en territorio peruano de los fusiles AK130, al igual que los carros blindados de transporte BTR 80 a construir en el complejo de mantenimientos de blindados del Ejército peruano en un convenio con la empresa rusa Rosoboronexport.
La Federación Rusa, interesada en abrir mercados para su enorme potencial económico, tecnológico, energético y militar y de esa forma disputarle palmo a palmo el terreno a Estados Unidos –que sigue considerando a Latinoamérica su patio trasero a pesar de los cambios y afanes de mayor independencia de las políticas imperiales de Washington- no tiene reparos respecto al cliente de turno y las difíciles relaciones que puedan enfrentar esos clientes. Como es el caso de Chile y Bolivia y sus contenciosos ya centenarios. Sobre todo porque las estimaciones rusas respecto al mercado de armas en Latinoamérica –donde la venta a estos países pueden ser un buen catalizador para que países como Venezuela, México, Brasil y Argentina concreten la compra de helicópteros y sistemas rusos de defensa aérea– se considera que superará los 30 mil millones de dólares en el próximo lustro. Sólo la empresa rusa Rosoboronexport vendió armas por 14 mil 500 millones de dólares a países latinoamericanos entre los años 2002 y 2014.
Chile y sus coqueteos con Moscú
Ya en abril del año 2015 el canciller chileno Heraldo Muñoz, en visita efectuada a Moscú examinó, junto a su homólogo ruso, Serguei Lavrov, el ampliar las relaciones, principalmente económicas entre ambos países. Y, de paso, hacerla extensiva a la Unión Económica Euroasiática, que además de Rusia integran Bielorrusia, Kazajistán y Armenia. El intercambio comercial entre Chile y Rusia supera los mil millones de dólares y ambos países se mostraron muy interesados en profundizar y fomentar los lazos en los mismos sectores que se trabajarían con Bolivia un año después: energético, altas tecnologías, industria minera y la industria espacial. Una Rusia pragmática que además usa dichos acuerdos para ofertar su industria de armas, que ha tenido resultados comprobados eficazmente en la guerra en Siria contra los grupos takfirí.
Como parte de esos acuerdos se han logrado importantes avances en la idea de vender los aviones Sukhoi Superjet 100 presentados en la Feria Internacional del Aire –FIDAE– celebrada en Santiago de Chile a fines de marzo y principios de abril del 2016, donde la apuesta de la Compañía Rusa, además, es fabricar parte importante de sus componentes en la República Islámica de Irán sumando múltiples actores a una industria dinámica, que ofrece dividendos económicos pero también políticos y sobre todo geoestratégicos. En el marco de la Feria Internacional, el Director General del Servicio Federal de Cooperación Técnica Militar de Rusia –SFCTMR- , Anatoli Punchuk señaló que la Dirección Militar chilena –sujeta hoy a fuertes críticas por acusaciones de corrupción de su anterior comandante en jefe y los ingentes recursos secretos de los cuales dispone– estaba dispuesta a ampliar la cooperación con Rusia en materias de compra de armamentos, principalmente helicópteros y el denominado sistema Bezopasnui Gorod –ciudad segura–
Ya un par de años antes Rusia ingresó discretamente en los pasillos de la Cancillería chilena y las oficinas de las Fuerzas Armadas chilenas, dotadas de ingentes recursos gracias a la cuestionada Ley Reservada de las ventas del Cobre, que les proporciona cerca de 1.500 millones de dólares anuales, fuera del presupuesto estatal. Sin duda, un botín apetitoso. En aquella ocasión el ex Director del SFCTMR, Alexander Fomin señaló a medios chilenos y rusos que “Estamos llevando a cabo negociaciones sobre la venta de un amplio abanico de armamento y productos civiles empezando por armas de fuego y acabando con aviones Be-200 – anfibio – MS-21 – de pasajeros – y el Superjet-100. Sabemos que Chile, tradicionalmente compra armas a productores occidentales pero estamos tratando de revertir esa tendencia a cuenta de las cualidades de las armas rusas como la seguridad, sencillez del uso y la relación calidad-precio”. Además y a diferencia de las armas occidentales, proponemos a nuestros socios chilenos instalar la producción en el territorio de su país, lo que sin duda es una parte importante y atractivo de nuestros futuros contratos”
La FIDAE ha servido, indudablemente, de foro, de anticipo a un salto mayor de las autoridades militares chilenas-que lógicamente cuentan con el aval y el visto bueno de las autoridades de gobierno de la Nueva Mayoría encabezado por la presidenta Michelle Bachelet– para definir que era hora de viajar directamente a Rusia y examinar allí la cooperación militar entre ambos países. Así, durante una semana, este mes de junio la delegación del ejército chileno, encabezada por su Comandante en Jefe, el general Humberto Oviedo, ha visitado la Academia de Armas de las Fuerzas Armadas Rusas, la Academia de Medicina Militar, depositó una ofrenda floral al Soldado Desconocido a los pies del simbólico kremlin y estuvieron en terreno conociendo las bondades de los blindados, carros de combate y tanques rusos. Oviedo se reunió con el Comandante en jefe del Ejército de Tierra ruso Coronel General Oleg Saliukov para, según un comunicado del Ministerio de Defensa de la Federación Rusa “examinar las perspectivas de la cooperación militar, haciendo hincapié en la formación de oficiales chilenos en los centros docentes rusos y la participación de los militares chilenos en los juegos Militares Internacionales de 2016”. Un viaje provechoso al parecer.
¡Qué extraño aparece este vuelco hacia Rusia por parte de un Ejército estrechamente ligado a Estados Unidos! Efectivamente, el Ejército chileno, sobre todo a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, ha sido una institución signada por el modelo estadounidense. Sus oficiales han sido parte componente de la tristemente célebre Doctrina de la Seguridad Nacional, partícipes de las enseñanzas de la Escuela de las Américas, conocida sobre todo por sus adoctrinamiento ideológico y en técnicas de tortura contra lo que denominan “el enemigo interno” y hoy, en un viraje histórico, es posible que forme su cuadros de oficiales en centro docentes rusos.
Recordemos que el Ejército chileno, en el período de la Guerra Fría, estuvo como un perro fiel al lado de su amo norteamericano. Sirviendo dócilmente, en su papel de guardián, de los intereses de Washington en América Latina. No en balde, el Ejército chileno y parte importante de sus oficiales adiestraron a los cuerpos de elite de las dictaduras de El Salvador, la Contra Nicaragüense, las Fuerzas Armadas Guatemaltecas en lucha contra la URNG. Ello, en la década de los 80 en América Central, como también parte de esos oficiales sirvieron como eje del Plan Cóndor destinado a eliminar opositores en una tarea de inteligencia y conjunción con los servicios secretos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
El trabajo de acercamiento del Ejército Chileno con Rusia ha tenido su correlato por parte de la Fuerza Aérea Chilena –también formada, adiestrada e influenciada hasta el día de hoy por la Escuela Estadounidense- que en abril del año 2015 a través de su Comandante en jefe, General del Aire Jorge Robles se reunió con el representante de las empresas de defensa de Rusia, Alexander Furasiev. Según informó la propia Fuerza Aérea Chilena “con la finalidad de impulsar la cooperación técnica militar entre ambos países” la idea de la Fuerza Aérea chilena es adquirir Helicópteros Mi-17B-5, sistemas de misiles antitanques Kornet-EM, Sistemas lanzagranadas automáticos 30 mm AGS-30, sistemas lanzagranadas BUR, sistemas de misiles antiaéreos Pechora-2M, Sistemas Pantsir de cañones y misiles antiaéreos. Se habló también de construir drones con componentes y armados en fábricas chilenas. Elaboración conjunta de submarinos y un misil aire-aire R-73E, que permita equipar las aeronaves de combate chilenas.
Spasibo tovarishch
Las relaciones de cooperación entre Rusia y Chile, tras el retorno a la democracia se asientan en dos acuerdos. Uno, suscrito el 19 de noviembre del año 2004 y aprobado por el Congreso Nacional en junio del año 2014 denominado “Convenio de cooperación técnico-militar entre el gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la Federación Rusa” en las área de: suministro, modernización y reparación de armamento y equipos militares, incluso de técnica aeronáutica, sistemas de radares y electrónicos  espaciales, buques y otros medios navegación y otros bienes de carácter militar. Capacitación de especialistas militares. Trabajo conjunto de investigación científica, de diseño y pruebas en la esfera de armamento y equipo militar. Intercambio de especialistas para prestar asistencia en la realización de programas conjuntos. Fabricación conjunta de artefactos de carácter militar, para equipamiento de sus propias fuerzas armadas y para suministrarlas a terceros países. Entre otros temas.
El otro convenio –adoptado en el marco del mencionado convenio de cooperación técnica-militar – entró en vigor internacional el 25 de noviembre del año 2014, bajo la denominación de “Convenio sobre la protección mutua de la información secreta en el ámbito de la cooperación técnico-militar con el gobierno de la Federación Rusa”. 12 años de conversaciones, encuentros oficiales y secretos. Reuniones en Moscú y Santiago, pruebas de campo, un juego de tira y afloja que involucra no sólo al ejército chileno, sino también las necesidades de material militar a países en contenciosos con Chile, como son Perú y Bolivia.
Rusia se frota las manos pues la favorecida será su industria militar y su estrategia de ir quitando espacios y clientes a Washington y sus aliados. No será raro ver a oficiales chilenos educándose en técnicas militares en escuelas castrenses del Ejército ruso, heredero del Ejército Rojo, viejo enemigo de Estados Unidos, que seguramente entrará en período de presiones contra países a los cuales consideraba clientes seguros. A inicios del cuarto lustro del siglo XXI el thank you está dando paso al spasibo en materia de sellar acuerdos en materias de compra y venta de material bélico. Good Bye Tio Sam, dobro pozhalovat al oso Ruso, al menos en el plano militar pues en materia económica las fichas siguen estando puestas en un modelo liderado por Estados unidos y que ha tenido en estos días su expresión en la Cumbre de la Alianza del Pacífico, que se celebra en la sureña ciudad de Puerto Varas en la Décima Región de Chile reuniendo a siete presidentes y autoridades de 49 países observadores.





AMÉRICA, EL PRIMER CONSUMIDOR DE COCAÍNA

20 Minutos de España (www.blogs.20minutos.es)
                                                           
Sudamérica ha desplazado a Europa, como la segunda región que más consume cocaína, la primera es Norteamérica, principalmente, Estados Unidos, según detalla la Oficina de las Naciones Unidas sobre Drogas y Crimen (ONUCD).
A nivel mundial, se considera que una de cada veinte personas consume algun tipo de droga, es decir, 250 millones de personas entre 15 y 64 años. En el caso concreto de la cocaína, un 0,4% de la población consume esta droga, una media que se dispara hasta el 1,6% en Norteamérica y al 1,5% en Sudamérica.
“Tras un período de estabilidad, desde 2010 también ha ido aumentando el consumo de cocaína, debido principalmente al aumento del consumo de esa sustancia en América del Sur”, resalta el resumen ejecutivo informe anual (en español)  del ONUCD.
El primer consumidor de cocaína en Sudamérica es Uruguay, donde un 1,8% de la población usa esta droga, una media que supera a la de Norteamérica, pero por debajo del 2,1% de Estados Unidos. El segundo mayor consumidor de la región es Brasil (1,75%), seguido Chile (1,73) y Argentina (0,73%). La lista de los diez países sudamericanos, la cierra Ecuador donde tan solo un 0,08% de su población consume cocaína, se precisa en la versión completa del informe (inglés).
Según, Angela Me, jefa de la investigación y análisis de tendencias de ONUCD y autora del informe, el aumento del consumo de la cocaína en la región es que ha incrementado el poder adquisitivo de la población. “La cocaína solía ser una droga para gente rica, pero ahora tenemos países como Brasil donde la cocaína se usa por otros estratos de la sociedad”, detalla Me en unas declaraciones que recoge BBC Mundo.
Incremento de la producción
Por otro lado, el informe relata que en 2014 se incrementó un 10% el consumo de la planta de coca a nivel mundial respecto al año anterior. Pese este aumento, fue la segunda cifra más reducida en cuanto a cultivo de coca desde finales del 1980 y se mantuvo entre un 24% o un 27% por debajo del máximo que se alcanzó en 2007.
En la región andina (Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia) es donde se cultiva la coca, que luego se consume en todo el mundo. Por lo que hace a las incautaciones de la cocaína, entre 2009 y 2014, Colombia lideró el número de decomiso en Sudamérica. En total, realizó el 56% de las incautaciones de cocaína que se hicieron en América del Sur ( y más de un tercio a nivel mundial). Le siguió Ecuador con un 10% de los decomisos, gracias a que endureció su legislación en esta materia, después Bolivia y Brasil, ambos con un 7%.
En el panorama mundial, el estudio revela que se habría recuperado el continente africano como uno de los puntos clave del tráfico de cocaína. Por otro lado, existen indicios que se ha incrementado el tráfico de cocaína con destino a Asia, en concreto, Asia Orienta, sudoriental y Oriente Medio. “En dicho continente se ha triplicado la incautación de esa droga, que pasó de una media de 0,45 toneladas anuales en el período 1998-2008 a 1,5 toneladas anuales en el período 2009-2014”, detalla el informe.
Una actividad que contamina
Más allá de los problemas que comporta para la salud humana, el cultivo ilícito de coca conlleva un problema medioambiental, ya que contribuye a la deforestación de las zonas boscosas. A menudo se realiza en lugares con una importante biodiversidad, lo que implica que se destruya bosques y ecosistemas. “Aunque las pruebas empíricas y un análisis riguroso no corroboran la afirmación de que el cultivo ilícito es el principal factor de la deforestación, las investigaciones indican que la falta de desarrollo rural propicia ese fenómeno”, destaca el informe.
También resalta, que el narcotráfico, incrementa la deforestación “debido a la construcción de infraestructura como pistas de aterrizaje y caminos ilegales, así como indirectamente mediante la privatización de tierras públicas para crear ‘narcohaciendas’”.
Además, para la elaboración de la cocaína se utiliza productos químicos que, cuando se eliminan, también “puede repercutir negativamente en el medio ambiente, al agravar la contaminación y los riesgos sanitarios para las comunidades rurales”, concluye el estudio.

No comments: