Tuesday, July 12, 2016

CARLOS MESA ABOGA POR ‘RECOMPONER LA POLÍTICA DE ESTADO’ EN LA CAUSA MARÍTIMA

El expresidente y portavoz de la demanda marítima Carlos Mesa abogó por “recomponer la político de Estado” en la causa marítima en vista al tratamiento de fondo del litigio en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), y afirmó que a Chile le será “muy difícil” sostener que no tiene un compromiso de negociar una solución.
“Lo que debemos recuperar es la lógica con la que comenzamos esta tarea, esto es una política de Estado y una política de Estado está por encima de una política de Gobierno y, por supuesto, por encima de las ideas personales de quienes gobiernan y de quienes estamos fuera de Gobierno”, sostuvo ante consultas respecto a las diferencias con el presidente Evo Morales en la red PAT.
El expresidente es responsable de explicar en la comunidad internacional los argumentos jurídicos e históricos de la demanda interpuesta ante la CIJ para que Chile honre sus compromisos de negociar una salida soberana al Pacífico. Aseguró que es invariable su compromiso con la causa marítima y expresó que espera sea comprendida más allá de su posición tomada en febrero.
El 21 de febrero se realizó el referéndum constituyente que terminó rechazando la reforma para viabilizar una nueva repostulación de Morales y del vicepresidente Álvaro García en las justas de 2019. El portavoz en ese entonces expresó su respaldo al No a la reforma, lo que generó reacciones en el oficialismo y en el propio presidente.
“Mis diferencias políticas que siguen existiendo, seguirán existiendo dentro de un marco de absoluto respeto, no tienen absolutamente nada que ver con mi compromiso con la política de Estado (mar)”, reflexionó sobre todo cuando está la demanda boliviana entra en la fase de fondo con la presentación de la contramemoria chilena.
La administración chilena informó de la conclusión de la contramemoria que deberá presentar hasta el 25 de julio en respuesta a la memoria nacional, que reúne los argumentos jurídicos e históricos del proceso. La presidenta Michelle Bachelet aseguró que su país no tiene ninguna obligación de negociar.
“Los argumentos jurídicos de Bolivia siguen siendo igual de sólidos que el primer día: La lógica de que hay compromisos unilaterales de Chile -que establecieron su decisión de negociar con Bolivia para otorgarle un acceso soberano al mar- no se ha modificado, y va a ser muy difícil para Chile contra argumentar indicando que eso no los compromete jurídicamente”, insistió.





CHILENOS Y DEMANDA AL ESTADO POR TRATADO DE 1904: “SI EL TPA SE BURLA DE LA CARGA BOLIVIANA, EL ÚNICO PERJUDICADO ES EL CIUDADANO ARIQUEÑO”

La demanda ya está acogida por el tribunal y busca que se retornen al Estado terrenos que se vendieron o licitaron a privados y que estarían protegidos por el Tratado de 1904 suscrito con Bolivia. 

El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl)

La demanda que un grupo de chilenos interpuso ante el estado chileno por el incumplimiento del Tratado de 1904 fue acogida por la Corte de Apelaciones y ahora son los demandados (el Estado de Chile, la Empresa de Ferrocarriles del Estado -EFE-, la Empresa Portuaria de Arica -EPA- y el Gobierno Regional -GORE-, los que tendrán que responder a los argumentos presentados.
El portavoz del grupo de demandantes es Pablo Zepeda, ingeniero en transporte, y en entrevista con El Morrocotudo, aseguró que no vienen recién llegando, sino que la demanda se basa en un estudio de investigación de hace más de 4 años.
Respuesta a Ximena Fuentes, directora de DIFROL
Zepeda responde a las declaraciones de Ximena Fuentes hechas en nuestro diario, donde la Directora Nacional de Fronteras y Límites del Estado explicaba que a pesar de que los terrenos estén en manos de privados se aseguraba el tránsito de las cargas bolivianas tal y como especifica el Tratado.
“En el Convenio de 1905 se estipula que los gobiernos de Chile y Bolivia cederán gratuitamente los terrenos fiscales que sean necesarios para la construcción de las vías y sus dependencias (…) Además en su artículo 12 se puede leer que a fin de asegurar a perpetuidad el libre tráfico del ferrocarril los respectivos gobiernos se comprometen a garantizar la neutralidad del ferrocarril y sus dependencias”. Este Convenio, tal y como explica Pablo Zepeda, es el que habilitará a los demandantes a pedir que los terrenos que fueron vendidos, sobre todo, los que rodean a la vía férrea de Arica-La Paz, sean devueltos al Estado para garantizar el cumplimiento del Tratado de 1904 firmado con Bolivia.
Demanda de nulidad de terrenos vendidos que son amparados por el Tratado
La demanda la encabezan ingenieros en trasporte, especializado en materia de logística portuaria que aseguran que, en plabras de Zepeda “Nos dimos cuenta que en 2009 apareció TurBus comprando los terrenos de la estación de ferrocarril. Después se le vende a Pezzeto otro terreno y también los estacionamientos a Sodimac están metidos en los terrenos que son un deslinde que tiene la aduana en relación a la zona primara. EFE vendió esos terrenos protegidos por el derecho internacional”, explica el portavoz del grupo.
"Nosotros, como ariqueños nos dimos cuenta que se vendieron 16 hectáreas de terrenos que están comprometidas a perpetuidad”. Estamos hablando de la estación de pasajeros que se encuentra Máximo Lira, la estación que está en Avda. Brasil y las dos estaciones, la estación Central y la estación Poconchile.
TPA no garantiza el libre tránsito de carga boliviana
Zepeda, continúa contradiciendo los dichos de la directora de DIFROL, Ximena Fuentes donde aseguraba que la carga boliviana en el puerto de Arica está resguardada por el Tratado. El ingeniero cree que ocurre todo lo contrario por existir un monopolio de la empresa privada Terminal Puerto Arica (TPA) quien tiene la concesión por 20 años.
“La carga boliviana no la puede manejar un monoperador porque es de libre tránsito. Entonces que el Estado le haya traspasado la responsabilidad, por contrato, a un tercero también es motivo de incumplimiento del Tratado de 1904. Hoy día el TPA no permite salir ninguna carga hacia la estación del ferrocarril. El TPA manipula la carga boliviana a diestra y siniestra y no permite que haya otro operador. O sea, libre tránsito no hay, segundo que la carga la tienen enclaustrada dentro del puerto. El justo reclamo que tiene Bolivia es que no le permiten sacar su carga a la estación de ferrocarril. Además, las estaciones de ferrocarril asignadas para transportar la carga EFE las vendió”, detalla.
Daño al fisco por diferencia en los precios de venta
El período en que se vendieron los terrenos fue el primero de la presidenta Michelle Bachelet. En 2009, El intendente de la región era Luis Rocafull, y el abogado del GORE Omar Sepúlveda Vásquez. Tal y como asegura Zepeda: “Se hizo un contrato de venta de EFE al GORE en una zona primaria establecida por aduana chilena. Segundo, era un monumento histórico nombrado por la DIBAM en 1990. Tercero, compran un terreno tasado por el SII en 320 millones de tasación fiscal y EFE se lo vende en 820 millones de pesos. 500 millones de pesos de diferencia en terrenos comprados por el FNDR. Aquí se produce una lesión al fisco”.
A pesar que la venta se hizo entre instituciones públicas el demandante asegura que el Gore es un ente público no dedicado al giro, “no se dedica al giro del ferrocarril, ni de almacenamiento de carga. El giro que tiene EFE sí que lo habilita para administrar los terrenos del Ferrocarril. Es decir, el Gore compró un bien inmueble para sí. Un terreno amparado en el tratado de 1904”.
Del traspaso de terrenos fiscales a privados también explica que “EFE le vendió a Turbus el terreno mucho más barato de lo que exigía la tasación fiscal del SII. ¿Cómo puede ser que al Estado le vendan más caro y al privado más barato? Se produce una lesión grave al fisco.”
El recorrido de la demanda
Después de haberse comunicado con el Ministerio del Interior y la presidenta Bachelet, recibiendo una respuesta que no satisfizo sus expectativas, decidieron interceder por la vía penal. Pablo Zepeda explica que: El 23 de marzo de 2015 informamos a la presidenta del caso. Nos respondió el subsecretario Aleuy con fecha 6 de julio asegurando que se había enviado un oficio a la intendencia de Arica. Y desde la intendencia me respondieron puras cabezas de pescado y no lo que yo pregunté”.
Además, asegura que "fue una burla la respuesta ya que carecía de argumentos técnicos. Se fueron por las ramas, sus asesores dejan mucho que desear. El 23 de marzo interpusimos la demanda y en abril nos la acogieron en la Corte de Apelaciones.” 
Por otro lado, acusa un fuerte centralismo a la resolución de estos conflictos, explicando que en la puerta norte de Chile, “no somos tontos, sabemos del tema”.
Lo que queremos exponer es el estado de derecho de los ariqueños. Nosotros convivimos con el puerto, con la aduana, es nuestro trabajo. Si el TPA se burla de la carga boliviana, el único perjudicado es el ciudadano ariqueño. El problema que se vive con relación al tratado y Bolivia lo vivimos acá, no en Santiago”, cerró Zepeda.





DESNUDAN LA ESTRATEGIA SUBVERSIVA DE EUA CONTRA BOLIVIA

Radio Primerísima de Nicaragua (www.radiolaprimerisima.com)
                                                                                 
En exclusiva para Prensa Latina el ministro de la Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, Juan Ramón Quintana, adelanta en tres artículos de su autoría el contenido del libro "BoliviaLeaks", elaborado bajo su coordinación, que desnuda la injerencia de Estados Unidos en este país y en particular durante el período 2006-2010 del Proceso de Cambio liderado por el presidente Evo Morales.
Quintana, sociólogo con estudios de maestría en filosofía y ciencias políticas, catedrático, investigados y autor de numerosos ensayos sobre seguridad ciudadana, profundiza en este tercer artículo detalles inéditos hasta ahora de la injerencia estadounidense en este país andino:
Bolivia, considerado un eslabón del proyecto bolivariano, se convirtió en un blanco estratégico frente al cual la ofensiva política norteamericana no tuvo reparo ni contemplación alguna.
Observando el curso de los acontecimientos, los planes subversivos fijaron un amplio espectro de acciones que fueron desde políticas hasta incursionar en terreno militar, siempre de la mano de fuerzas políticas radicales y opositoras al proceso de cambio.
Prueba de ello fue el intento de hacer fracasar la Asamblea Constituyente (2006), el golpe cívico-prefectural (2008), la aventura separatista con la contratación de sicarios extranjeros (2009), la desestabilización mediante protestas de sectores indígena-urbanos (marcha del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure, TIPNIS, 2011, 2012), hasta el golpe suave "político-mediático" del 21 de febrero de 2016, que dañó la realización del referéndum para la repostulación del Presidente Evo Morales.
Se puede hablar entonces de la configuración de cinco golpes de Estado nítidos en una década de gobierno.
En todos estos contextos, Washington aplicó una lógica de escarmiento que le obligó a emplear a fondo a sus agencias de seguridad como la CIA y la DEA, a sus agencias de cooperación como USAID y PL-480, las fundaciones de apoyo político como la Fundación Nacional para la Democracia (NED), el Instituto Republicano Internacional (IRI), el Instituto Nacional Demócrata (NDI) y numerosos programas y proyectos que le permitían mover centenares de organizaciones no gubernamentales dispersas en el territorio e incrustadas en diversas áreas claves de la cooperación.
La estrategia subversiva diseñada y ejecutada por los Estados Unidos respondió al nuevo contexto político que le tocó vivir a Bolivia desde el año 2006, sostenida en su cualidad emancipatoria, promovida por un vigoroso proceso de inclusión social y democratización del poder.
Por cierto, la lucha antiimperial, anticapitalista y anticolonial forma parte del proceso de nacionalización del propio gobierno y de la construcción del nuevo Estado Plurinacional.
La llegada al poder de Evo Morales, un conocido dirigente cocalero al que los Estados Unidos tenía en la mira durante muchos años por su inclaudicable e insobornable lucha política en favor de la hoja de coca, su resistencia al dominio imperial y defensa de los recursos naturales, produjo un verdadero revuelo político en Washington que obligó a maximizar su doble estrategia: contención y golpe.
Ambas estrategias, como se verá en el libro, rompen todo convencionalismo diplomático y se inscriben en el campo de la subversión política, escenario al que nos tienen acostumbrados los Estados Unidos en América Latina en el último siglo.
Para ello, pusieron en marcha planes desde la intimidación hasta el golpe de Estado, a los cuales se sumó una trama aún no esclarecida que apuntaba al magnicidio, además de construir un cerco de presión internacional, no sólo vecinal sino hemisférico.
La narración cotidiana de eventos políticos que ocurrieron en Bolivia a través de los cables revelados por Wikileads da cuenta del enfado norteamericano contra el gobierno por sus profundas reformas estructurales "nueva Constitución Política del Estado, nacionalización de los hidrocarburos, implantación de un nuevo modelo económico sostenido en el Estado, rechazo al diseño fondomonetarista, políticas sociales de fuerte impacto en la legitimidad del gobierno, etc." y por el vaciamiento inminente del poder hegemónico construido durante casi un siglo, además del alineamiento en la construcción de un proyecto alternativo en América Latina entre países bolivarianos liderados por Hugo Chávez a quien el imperio no le toleraba su más mínima interpelación.
Se trató sin duda del momento más importante de toda la historia nacional, al que podemos denominar el ciclo de la desenajenación.
El escenario jamás imaginado de un país soberano, a partir de la desocupación del poder imperial en Bolivia y la nacionalización de sus estructuras estatales implicaron para Washington una sensación de pérdida dramática, pero a la vez una derrota política humillante frente a un país al que se le había acostumbrado a obedecer y a una sociedad resignada a su dominio.
La llegada del embajador estadounidense Philip Goldberg al país en 2006 no fue pura casualidad.
Del contenido de los mil 299 cables redactados y enviados por la jerarquía diplomática norteamericana entre el 2005 y el 2010 a Washington, se infiere un conjunto de hechos que conviene destacar.
El primero tiene que ver con la violación de todo protocolo diplomático, toda vez que la embajada desarrolló planes subversivos dirigidos a destruir explícitamente un gobierno democrático legalmente establecido.
En segundo lugar, las técnicas de trabajo desarrolladas por los funcionarios de la embajada para cumplir el mandato de la metrópoli pusieron al desnudo prácticas de espionaje, vigilancia, seguimiento e infidencia contra el gobierno nacional, gestionadas por especialistas en tareas propias de conspiración, subversión y guerra psicológica.
En tercer lugar, el nivel de articulación, despliegue y coordinación entre sus diferentes agencias, sean de cooperación o de seguridad, dirigidos a la desestabilización y la promoción del golpe de Estado contra el país anfitrión, pone en evidencia la dimensión y naturaleza del aparato burocrático de la embajada.
Ha quedado claro que esta estructura, que funciona bajo un mando centralizado a la cabeza del embajador, constituye en situación de emergencia o cumplimiento de misión una verdadera maquinaria de intervención dispuesta en todo momento a ponerse en pie de guerra.
Dicho de otro modo, la embajada norteamericana en Bolivia encubría el funcionamiento de un aparato descomunal de seguridad militarizado, maquillado como cuerpo diplomático.
Está claro que no pueden dejar de operar sin la disponibilidad de aliados estratégicos locales, en este caso, partidos conservadores, líderes de opinión opositores al gobierno nacional, representantes de iglesias, expertos o especialistas en determinados temas, funcionarios intermedios nacionales y un ejército de informantes claves que proporcionan los insumos para el procesamiento de la información, que es a su vez la materia prima para el conocimiento del contexto nacional y gubernamental.
Washington ha negado sistemáticamente su involucramiento en los planes golpistas en América Latina y específicamente en Bolivia.
No obstante, WikiLeaks ha respondido con pruebas irrefutables y contundentes, como lo demuestran las investigaciones que contiene el presente libro: la embajada de Estados Unidos en Bolivia no sólo planificó sino que condujo políticamente este proceso antidemocrático, subversivo y criminal.
Por lo tanto, no sólo se elaboraron planes explícitos para destruir el proceso de cambio sino para allanar el retorno del viejo sistema político de naturaleza pro imperial, tanto con apoyo interno como internacional.
En la valoración de su breve desempeño político en Bolivia y rescatando los cables desclasificados escritos por el mismo Goldberg, (expulsado por el gobierno del presidente Evo Morales en septiembre de 2008) se deduce que su única misión fue la de crear todos los escenarios imaginables no sólo para ayudar a ejecutar el golpe de Estado sino también para convertir a Bolivia en un territorio apto para la intervención extranjera.
Por ello no resulta extraña su designación tomando en cuenta su trabajo previo en las misiones que le tocó desempeñar en Bosnia, Colombia, Chile y Kosovo. Además de ser el personaje clave del golpismo separatista en Bolivia, llama poderosamente la atención su designación posterior a la expulsión del país: Secretario de Estado Adjunto para Asuntos de Inteligencia e Investigación del Departamento de Estado.
¿Por qué un país tan pequeño como Bolivia tuvo que generarle tantos dolores de cabeza a la potencia más grande del mundo y por qué Estados Unidos tuvo que enviarnos a uno de los embajadores más siniestros, violentos y comprometidos con el separatismo del Este europeo?.
Ésta es una pregunta que debiera merecer un mayor interés analítico respecto al papel que verdaderamente cumplen estos funcionarios diplomáticos bajo la máscara de embajadores.
Dado el peso específico que posteriormente asumió Goldberg en el Departamento de Estado, específicamente en el campo de la inteligencia imperial, resta saber si Bolivia, más que una nación pobre o subdesarrollada, no representa más bien un país con un notable valor geopolítico, geoeconómico y geoestratégico desconocido por nosotros mismos, en proporción a su ubicación y al potencial de recursos naturales que posee.
(Éste es el último de tres artículos del autor sobre el contenido del libro "BoliviaLeaks" de próxima presentación mundial.)
*El autor se desempeñó como Ministro de la Presidencia de Bolivia en el periodo 2006-2010, como Director Ejecutivo de la Agencia para el Desarrollo de Macrorregiones y Zonas Fronterizas (ADEMAF) entre 2010 y 2012, y retornó al Ministerio de la Presidencia en enero del 2012 hasta la actualidad.





BOLIVIA, ALIADO DE VENEZUELA, APOYA A URUGUAY

El Observador de Uruguay (www.elobservador.com.uy)

En la discusión sobre la próxima presidencia del Mercosur, Uruguay tiene un aliado en Bolivia, país que por ser miembro asociado del bloque tiene voz pero no voto.
Para Bolivia, la presidencia del Mercosur se debe traspasar a Venezuela en forma "automática".
El embajador del gobierno del presidente Evo Morales, Benjamín Blanco, concurrió ayer al Palacio Santos, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, mientras se reunían los representantes del Mercosur. Sin embargo, se le explicó que esa reunión que encabezaba Rodolfo Nin Novoa, no era "oficial" y por tanto no podía participar.
"Nos retiramos al saber que no es una reunión oficial. Veníamos acá a dar la posición de nuestro país. Como lo dijo el presidente Evo Morales corresponde transferir la presidencia a Venezuela porque es lo que corresponde y porque se debe respetar la institucionalidad del Mercosur", afirmó.
Si bien la reunión no era oficial ni de ningún organismo del Mercosur, el diplomático llegó a la sede de la cancillería a pedido del ministro de Relaciones Exteriores de su país, David Choquehuanca. Al no participar y por tanto no poder dar la opinión de su gobierno, pareció retirarse molesto del Palacio Santos. El presidente Evo Morales le pidió la semana pasada a Tabaré Vázquez que traspasara la presidencia rotativa del Mercosur a Venezuela y criticó que algunos países del bloque se opongan a este traspaso.
"Nuestro hermano presidente Tabaré Vázquez de Uruguay tiene que entregar la presidencia pro témpore a Venezuela, al hermano Maduro", afirmó Morales durante una conferencia de prensa.
Morales, leal aliado político de Maduro, rechazó que "bajo alguna manipulación desde el norte, con algunos hermanos presidentes, se trate de quebrar nuestras organizaciones", como el Mercosur, dijo el presidente de Bolivia.





RECONOCERÁN A LOS INNOVADORES TALENTOSOS DE PARAGUAY Y BOLIVIA

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
                                                                                        
El prestigioso concurso Innovadores Menores de 35 busca reconocer la labor de los jóvenes con más talento, en el ámbito de emprendimiento y el desarrollo tecnológico.
La misma ya cuenta con más de 380 competidores en Paraguay y Bolivia, quienes presentaran proyectos afines a la biotecnología y medicina, energía, hardware electrónico, internet, nanotecnología y materiales, software, telecomunicaciones y transporte, según informó Rafael Salazar, director del concurso en Europa y América Latina.
Innovadores menores de 35 celebra su primera edición en Paraguay y en Bolivia, con el fin de reconocer el talento y el trabajo que desempeñan los emprendedores paraguayos y bolivianos. De esta forma, se llevarán a cabo dos premiaciones.
La primera tendrá lugar en Paraguay el próximo 26 de septiembre, mientras que la segunda, será el 29 del mismo mes, en Bolivia. Los jóvenes premiados presentarán sus proyectos ante una audiencia que incluye a los mejores expertos del ecosistema de innovación y tecnología de la región, emprendedora, académica y empresarios.
“Estos jóvenes están creando innovaciones con un impacto enorme en nuevos modelos educativos, nuevas formas de generación de energía o cambiando la forma en que curamos las enfermedades”, indicó el Salazar.
El concurso es impulsado por la prestigiosa revista MIT Technology Review en español, el cual trata de la publicación más antigua del conocido Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en el marco del Programa Prociencia.





El autor acaba de ganar el Premio Nacional de Novela de su país

ESCRITOR BOLIVIANO OSWALDO CALATAYUD DENUNCIA QUE LA TECNOLOGÍA ESTIMULA LA SOLEDAD

Correo del Orinoco de Venezuela (www.correodelorinoco.gob.ve)
                                                     
El escritor boliviano Oswaldo Calatayud, nuevo ganador del XVII Premio Nacional de Novela de su país con la obra epistolar La Guerra del papel, critica que el mundo “ultratecnificado” ha reafirmado la soledad de las personas.
En una entrevista con EFE, el autor explicó que en el mundo “hay poco contacto entre las personas porque la tecnología media en todo. Estar todo el tiempo con el celular, con las máquinas, hace que se afiancen las soledades”.
Calatayud explora ese tema en su novela, que será su primera obra en ser publicada, desde un futuro indeterminado y en la que el protagonista es “un atleta que se está deformando, que se está transmutando por una enfermedad que sufre”.
El deportista, que ni siquiera puede escribir por sí mismo, envía misivas a una atleta de élite “que es como una obsesión que él tiene”. Sin embargo, “las cartas sólo van de un lado al otro: nunca vuelven, nunca hay una respuesta”, adelantó Calatayud sobre su novela, que publicará la Editorial 3600.
“Entonces se van afirmando soledades: el hecho de que alguien escribe, que alguien transcribe las cartas, una persona que le ayuda a escribir porque tampoco puede hacer él ese ejercicio, y que las transporta hasta esa persona que está ausente”, hilvana el autor.
Además de cartas, su obra incluye monólogos, fragmentos en braille y recortes de periódico inventados “para contextualizar ese futuro que pone en tensión el hecho de que sea epistolar”, apuntó.
Y ese futuro es parecido a nuestro presente por la dependencia de la tecnología, sustuvo.
Un mundo “ultratecnificado” desde el que el autor también describe una ciencia “a la que no le interesa ni la vida humana” y que hace experimentos con el atleta que se transmuta entre una misiva sin respuesta y la siguiente.
Por otra parte, opina que “la gente está más tiempo escribiendo o leyendo cosas en una red social que tomando un libro. La idea de que tenemos más libros a disposición en PDF o en espacios virtuales es una mentira, son como espejos que simplemente te rebotan a nada. Estás leyendo todo y nada al mismo tiempo”.
“Toda esa mentira es mundial y afecta más a un país (Bolivia) que de todos modos hace rato que no leía y que tampoco escribía mucho”, sentencó.
LIBRO OBJETO DE ARTE
Sobre sus referentes en Bolivia, Calatayud explica que muchos hasta ahora no han sido publicados y hay mucha gente que subterráneamente está difundiendo sus cuadernos, sus obras.
“Yo mismo he entrado mucho en ese juego al ver que no tenía chance de publicar en ningún lugar”, relató.
Calatayud realiza diversos trabajos al margen de la literatura como el diseño gráfico, la fotografía, la edición y la gestión cultural o la arquitectura y decidió invertir el dinero del premio literario (15.000 dólares) en la construcción de su casa.
“Yo creo mucho en esta idea del libro objeto”. Por eso en La guerra de papel hay “huecos, hay troquelados, hay braille… el libro mismo trae una serie de collages…”, insistió.
Tal vez ese perfil polifacético del que habla hace que Oswaldo Calatayud conciba la creación literaria como un proceso integral del que la escritura convencional es sólo una parte. La importancia física del objeto de papel le viene de la infancia familiar.
“Mi padre tenía una multicopiadora, hacía unos textos escolares, él trabajaba en secundaria, era profesor de historia. Y a falta de tener los textos que él quería enseñar, él los redactaba. Iba tomando textos de uno y otro lugar y al mismo tiempo él iba añadiendo cosas de su cosecha”, rememoró.
El premio anunciado a fines de junio cuenta con el patrocinio del Gobierno boliviano, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la empresa hispana BBVA y la boliviana Entel.





MÁS LIBERTAD DE PRENSA, MÁS DEMOCRACIA

Clarín de Argentina (www.clarin.com)
                                                     
En buena parte de América Latina el periodismo es una profesión de alto riesgo. En México y Brasil, las organizaciones periodísticas son blanco frecuente de los narcos. En Colombia, también de la guerrilla y los paramilitares. Los periodistas que investigan la conexiones entre el poder y el narcotráfico sufren amenazas, secuestros y asesinatos. Cuando se trata de una reportera mujer, la violencia sexual es común. Ello es aún más grave a nivel subnacional, donde el Estado es capturado por organizaciones criminales con relativa facilidad.
El creciente autoritarismo en la región también ha atentado contra el ejercicio del periodismo. En Ecuador, el gobierno recriminalizó la difamación y la ley de comunicación legalizó la censura. En Venezuela, la discrecionalidad del Ejecutivo en la distribución de licencias y papel, al igual que acerca de la libertad de los periodistas, es una realidad institucionalizada.
En Bolivia, Reporteros sin Fronteras revela un marcado descenso de la libertad de expresión. Cita la reciente Ley Contra el Racismo, que contiene dos artículos mordaza, y el amedrentamiento del gobierno contra medios, especialmente aquellos que han investigado hechos de corrupción.
Los ejemplos invitan a repensar la situación argentina en un contexto regional. Durante los doce años de kirchnerismo la ofensiva contra la libertad de prensa se realizó invocando el intento de limitar la concentración. La autoridad regulatoria se enfrentó sistemáticamente a un grupo informativo privado, Clarín, pero en colusión con otro grupo privado, Cristóbal López.
Recuérdese al entonces Jefe de Gabinete rompiendo el ejemplar de un periódico en conferencia de prensa, nada menos. El presidente de Ecuador lo hace seguido.
Dado el objetivo de la neutralidad, teóricamente los entes regulatorios son independientes del Gobierno, como el Banco Central, la administración electoral y la justicia, entre otros. Que no lo haya sido en la regulación de medios derivó en la figura del comisario político, como el caso de la AFSCA, abocada a adjudicar frecuencias y licencias entre amigos políticos y socios de negocios, sin concurso ni competencia y con contenido oficialista garantizado.
Ello, además del atropello. Fue una monumental estrategia de distribución de rentas que concluyó en mayor concentración, no menor, pero en manos del Estado y sus socios. Se tradujo, a su vez, en más concentración de poder con el objetivo de una construcción política autoritaria; “Cristina eterna”, solían decir sus seguidores.
Aquel diseño institucional fracasó ante la determinación de periodistas y empresas, no obstante la intimidación permanente del Gobierno, y un Poder Judicial que conservó importantes grados de independencia, a pesar de los reiterados intentos de sometimiento. Curiosamente, periodistas, jueces y fiscales se constituyeron en líderes cívicos. Argentina tuvo alternancia de poder, que por ello se asemeja más a una transición de régimen que a un simple cambio de ciclo.
En esta realidad se inscribe la nueva legislación de medios, en curso. La reforma de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la Resolución Nº 9 establecen el anteproyecto de Ley de Marco Regulatorio. Además, para garantizar el pluralismo y la estabilidad de las licencias, dada la necesidad de reforzar, no obstaculizar, la convergencia tecnológica.
Los medios públicos, por su parte, serán aún más independientes, si el objetivo es el debate abierto. Entre Granma y la BBC, ambos medios estatales, hay distancia. No es un misterio cuál de los dos promueve un debate democrático. La definición de consolidación democrática, concepto habitual entre los expertos, es amplia. Aquí propongo una definición económica, de solo dos características. Democracia es un régimen de prensa libre, caso contrario la sociedad no practica el sano hábito de la crítica, y un Poder Judicial independiente del poder político, sin el cual el gobierno jamás pierde un juicio.
El gobierno de Cambiemos tiene la fundamental responsabilidad de trabajar por esa consolidación. 





DETIENEN A DOS HOMBRES "FORRADOS" DE DÓLARES

Tenían fajos de billetes adosados a su cuerpo por valor de más de US$ 50 mil.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                                  
Dos hombres de 34 y 25 años oriundos de Bolivia, según información brindada por la Policía, fueron sorprendidos ayer en General Gemes con la suma de 51.250 dólares, sin que pudieran justificar su procedencia.
Los dos hombres fueron demorados por efectivos policiales de esa localidad que patrullaban la zona de la terminal de ómnibus, quienes durante su recorrido habían podido observar movimientos y actitudes sospechosas por parte de los dos forasteros.
Al ser interceptados por el personal policial, los hombres no pudieron disimular su nerviosismo y no supieron qué hacer ni qué decir. Los uniformados procedieron a pedirles la identificación y luego llevaron a cabo un rutinario chequeo en el cuerpo de los sospechosos, circunstancia en la que descubrieron que ambos tenían pegados a sus cuerpos, en la zona de la cintura, envoltorios con cinta de color marrón.
Al proceder a revisar los paquetes que los hombres tenían adosados al cuerpo, los uniformados se encontraron con la suma de 51.250 dólares (alrededor de 760 mil pesos), que los sospechosos no supieron justificar su procedencia.
El hecho ocurrió en horas de la mañana en la plaza Juan Carlos Dávalos del barrio Obrero, en la ciudad de General Gemes, cerca de la terminal de ómnibus.
En el operativo intervino una patrulla con personal de la División Drogas Peligrosas que realizaba un patrullaje preventivo por la zona; los dos hombres quedaron detenidos y a disposición del juez que interviene en el caso.





PIDEN NO CONSUMIR PRODUCTOS CON SEMILLA DE BRASIL

SPS de México (www.sdpnoticias.com)
                                                                       
Aún no se ha comprobado la efectividad de esta semilla para bajar de peso, ni la seguridad sanitaria de su consumo, por lo que se pide evitarla.
La semilla de Brasil, nuez amazónica, nuez boliviana, castaña de monte, castaña de Pará o coquito brasileño (Bertholletia excelsa), es un árbol nativo de Suramérica, específicamente de Bolivia, Brasil, sudeste de Colombia, Guyana, Perú, este y nordeste de la Argentina y sur de Venezuela.
En teoría, esta semilla ayuda a la reducción del peso, estando así presente en múltiples productos con este fin. Debido a que no ha sido comprobada su efectividad, ni la seguridad sanitaria de la misma, la Secretaría de Salud ha pedido a la población evitar el consumo de productos que la contengan.
ADVERTISEMENT
Por recomendación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), se ha dado a conocer que no existe autorización para la venta de productos que contengan los ingredientes de este producto, indicó el Subsecretario de Regulación y Fomento Sanitario, Roberto Cárdenas.
Aquellos establecimientos que comercien con este tipo de productos serán suspendidos. Así como la publicidad de los mismos serán sancionados y multados con cantidades que superan el millón de pesos.
Es importante que tengas en cuenta que esta semilla contiene compuestos como thevetia ssp, una planta muy tóxica que produce males cardiacos.  En teoría, estas nueces son una fuente excelente de selenio y una buena fuente de magnesio y de tiamina. Son ricas en proteína (14%), carbohidratos (11%), y grasa (67%).
El consumo de las nueces de Brasil, aunque inofensivo en pequeñas cantidades, puede acarrear diversos problemas. Típicamente, 100 gramos de nueces de Brasil contienen más de 30 veces la dosis diaria de selenio recomendada para un adulto, provocando selenosis.
El aceite de la nuez de Brasil se utiliza para la alimentación y también como lubricante de relojes y para hacer pinturas de los artistas, específicamente óleos.

No comments: