Thursday, July 14, 2016

EL SILALA: LAS AGUAS DULCES QUE AMARGAN A CHILE Y BOLIVIA

Un estudio asegura que las aguas del Silala son propiedad de Bolivia; no de otra nación y no es un río de curso sucesivo sino un manantial que nace en el territorio boliviano. El Silala proviene de 94 ojos de agua que afloran en territorio boliviano. Antes de ser canalizado por Chile sus aguas se dispersaban o escurrían nuevamente en territorio boliviano.  Las aguas del manantial Silala abastecen sin contraprestación alguna hace más de 100 años a varias ciudades del norte de Chile.  

Chile demandó a Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) el 6 de junio de 2016 solicitando que La Haya declare al Silala como río fronterizo. Chile tiene ahora plazo hasta el 3 de julio de 2017 para presentar los argumentos de su demanda. Luego, Bolivia podrá presentar su contramemoria hasta el 3 de julio de 2018.
El conflicto se mueve en torno a dos cuestiones: ¿Es el Silala un manantial (humedal), como dicen los bolivianos, o, un río, como afirman los chilenos? Una pregunta que obliga a otra pregunta: ¿Recorre o no el cauce del Silala, sea manantial o río, la frontera común entre Bolivia y Chile? Ahora será La Haya la que decida. Las posturas parecen irreconciliables.
Aunque el uso comercial del agua por parte de Chile data del año 1904, no es sino ahora que el problema llega a los estrados internacionales. El presidente de Bolivia, Evo Morales, denunció en el Día del Mar, el pasado 23 de marzo, el "uso ilegal" de dichas aguas y pidió una “compensación” por parte del vecino país.
“Cada día Chile se aprovecha de ese recurso natural sin compensar ni un centavo. Este acto abusivo y arbitrario que vulnera nuestro patrimonio no puede continuar”, afirmó Morales. Según David Choquehuanca, ministro boliviano de Exteriores, “las aguas del manantial Silala son desviadas y empleadas por grandes empresas mineras”.
Chile no se hizo esperar y demandó a Bolivia ante la CIJ. Santiago quiere demostrar en La Haya que “el Silala es un río internacional que cruza la frontera naturalmente”. Según Heraldo Muñoz, ministro chileno de Exteriores, “mapas y documentos demuestran que el bofedal (humedal) boliviano es un río internacional”, como lo dijo al diario chileno La Tercera.
¿Cuándo un río es internacional?
En derecho internacional, un río internacional o curso de agua internacional es un cauce que atraviesa o separa los territorios de dos o más Estados; de esta manera, el concepto puede agrupar tanto a los ríos transfronterizos como fronterizos, como es el caso del Río Grande que pasa de Estados Unidos a México, como el Río de La Plata que divide a Uruguay de Argentina, o como el Amazonas que cruza y es línea divisora entre Perú, Colombia y Brasil.
El uso de las aguas en esos espacios internacionales está regulado y protegido por la Convención de Naciones Unidas sobre el derecho de los usos de los cursos de agua internacionales para fines distintos de la navegación, de 1997.
En Bolivia, el Procurador General del Estado, Héctor Arce Zaconeta, es uno de los exponentes de la postura boliviana. Preguntado por DW a través de Whatsapp, este experto en Derecho Constitucional remitió a su postura oficial, publicada en su página, debido a que actualmente se encuentra en Washington en Audiencias de Méritos y Jurisdicción en el marco de un arbitraje sobre el Proyecto Minero boliviano, y había pactado con la contraparte no hacer declaraciones durante dichas sesiones.
“Chile no ha pagado agua por más de 100 años”
En esencia, Arce sostiene que la defensa de Bolivia se basa en “la razón, la verdad científica y evidenciada de que las aguas del Silala son manantiales naturales y no un río como quiere hacer creer el gobierno chileno”. En su ponencia, presentada en la Universidad Privada Domingo Savio de Potosí, Arce Zaconeta destacó que la aseveración chilena se basa en un mapa realizado en base a los intereses chilenos tras la firma del tratado de 1904”.
El jurista boliviano concluye mencionando varias razones para que la justicia internacional falle sobre el caso, a favor de Bolivia: “que no se trata de un río, sino de aguas subterráneas; que “el flujo de las aguas hacia Chile es inducido por canales artificiales”; que “se trata de reservas de agua no renovables ubicadas en territorio nacional”; que “Chile debe reconocer su deuda histórica por el uso no pagado de estas aguas por más de 100 años” y, por último”, que, gracias “al principio de soberanía permanente de los Estados sobre sus recursos naturales, Bolivia tiene derecho exclusivo sobre sus recursos hídricos nacionales pudiendo usar, gozar y explotarlos libremente”.
Chile, por su parte, ha respondido a los argumentos bolivianos, a través de su agente ante la Corte Internacional de Justicia por la demanda contra Bolivia, Ximena Fuentes. El Diario Uchile cita su reciente ponencia en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, en la que Fuentes “descarta “desvíos artificiales” al cauce del Silala, recalcando que el curso de sus aguas fluyen hacia Chile debido a razones geográficas y al desnivel de más de un 4% que existen en el terreno entre el punto del nacimiento del río hasta la frontera”. Advirtiendo, por último, que “Hay una ley que Bolivia no puede cambiar: la ley de gravedad”. Deutsche Welle de Alemania (www.dw.com/es)





BOLIVIA INCORPORA A EQUIPO JURÍDICO INTERNACIONAL DEL MAR A LA CAUSA DEL SILALA EN LA CIJ

Equipo jurídico de cuatro abogados internacionales, que están a cargo de la demanda marítima, administrará también la defensa de recursos hídricos, además será reforzado con dos expertos. René Martínez anticipó que no se nombrará a un vocero para este tema, en particular, y que un colectivo de personalidades está divulgando esta causa.

La administración del presidente Evo Morales decidió incorporar al equipo internacional que administra la demanda marítima en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) a la causa por las aguas del Silala que es propiciada por Chile ante el mismo tribunal, reveló el director de la Dirección Estratégica de Defensa de Silala, René Martínez. Esta jornada se reúne el Consejo de Defensa del Silala para completar el consorcio legal para este proceso.
“ Esta casi la totalidad de quienes estaban en la primera atención (de la demanda marítima), con el adicional de perfiles que seguramente van a ser considerados hoy en la tarde porque hay una convocatoria del Presidente (Morales) al Consejo Nacional”, indicó la autoridad la mañana de este miércoles en una entrevista concedida a la radioemisora estatal Patria Nueva.
Bolivia demandó a Chile en una primera instancia, en 2013, para que honre sus compromisos hechos a lo largo de la historia para negociar una salida soberana al océano Pacífico.
El equipo externo boliviano que administra este proceso está integrado por el español Antonio Remiro Brotóns, los franceses Mathias Forteau y Monique Chemillier-Gendreau, y el iraní Payam Akhavan.
Los juristas internacionales y una delegación nacional se trasladaron a finales de junio hasta La Haya, Holanda, que es sede de la CIJ, para evaluar los pormenores del nuevo proceso que confronta a ambos países. “Altamente positivo y muy productiva la coordinación directa”, señaló Martínez en relación a esta cita.
Brotons es el más cercano al proceso pues se interiorizó de los detalles del nuevo contencioso en abril, en una reunión que sostuvo con el presidente Morales y el agente para la demanda marítima, Eduardo Rodríguez Veltzé, en la capital italiana de Roma. En tanto Akhavan participó de la cita que fijó los plazos procesales.
Chile demandó a Bolivia ante la CIJ el 6 de junio pasado y solicitó a la Corte que declare al Silala como río de cauce internacional. El Tribunal otorgó plazo hasta el 3 de julio de 2017 para que el vecino país presente la memoria de su demanda, que incluye aspectos históricos y jurídicos sobre el litigio, y fijó el 3 de julio de 2018 para que Bolivia entregue su contramemoria.
Para La Paz es claro que Santuago desvió el curso natural de los manantiales y usufructúa “ilegalmente” este recurso. Martínez aseguró que inclusive hay indicios de vulneración de la soberanía. “ Ha vulnerado la soberanía  de nuestro país porque hay elementos que permiten tomar estas conclusiones: estudios, historiadores, no solamente bolivianos sino chilenos”.
Martínez indicó que los juristas internacionales aportan con “experiencia y solvencia de capacidad jurídica internacional”, altamente profesional.
Las conclusiones del encuentro en La Haya se evaluarán hoy a las 14.00, cuando se reúna el Consejo de Defensa del Silala, máximo escenario deliberante de esta causa. Además se evalúarán los avances de recopilación de los documentos y estudios que sustenten la tesis boliviana.
“ Hay un par de ojos (de agua) que han sido secados, van  a gravitar en su importancia por su cualidad finita, por ser aguas fósiles que han tenido que pasar miles de años en su estructuración”, advirtió Martínez, quien cuestionó el uso industrial y minero de las aguas en territorio chileno, lo que deja de lado el principio fundamental de “agua para la vida”.
En medio del litigio, el país firmó un convenio con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) para efectuar un inventario de los recursos hídricos del país. “Hay entidades internacionales que tienen que ver con la valoración de criterios técnicos científicos. Hay una relación con universidades e institutos”, subrayó Martínez.





CARLOS MESA: 'EL MAR ES NUESTRA CASA Y ESTAMOS CAMINO A VOLVER A NUESTRA CASA'

El exPresidente hizo esta afirmación durante la presentación en La Paz de su nuevo libro, "La historia del mar boliviano" que, según dijo, quería que se subtitule "El largo camino a casa".
El expresidente de Bolivia Carlos Mesa, que es también portavoz de la centenaria reclamación marítima del país andino a Chile, sostuvo hoy que el mar es la "casa" de los bolivianos, quienes están "camino a volver" a la misma.
Mesa (2003-2005) hizo esta afirmación durante la presentación en La Paz de su nuevo libro, "La historia del mar boliviano" que, según dijo, quería que se subtitule "El largo camino a casa".
"El mar es nuestra casa, lo ha sido desde siempre, desde el momento en que tuvimos la primera presencia humana en lo que hoy es territorio boliviano. El matrimonio entre Atacama, el océano Pacífico y sus costas con las culturas andinas es indisoluble e incuestionable (...) Estamos camino a volver a nuestra casa", dijo.
La presentación del texto del exmandatario coincidió con la entrega hoy ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya de la contramemoria de Chile dentro del litigio planteado por Bolivia en 2013.
El Gobierno de Evo Morales demandó a Chile ese año ante el alto tribunal de Naciones Unidas en busca de un fallo que obligue al país austral a negociar en firme el reclamo boliviano de la restitución del acceso soberano al Pacífico perdido en una guerra en 1879.
En esa contienda, Bolivia perdió ante tropas chilenas 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio.
En septiembre pasado, la CIJ determinó que era competente para juzgar la demanda de Bolivia y estableció como plazo el 25 de este mes para que Chile presente su contramemoria, lo que ocurrió hoy.
El nuevo texto de Mesa es una iniciativa privada del expresidente y su familia, a diferencia del "Libro del Mar", cuya edición coordinó y del que el Estado boliviano ha impreso más de 350.000 ejemplares para su distribución en el mundo.
El "Libro del Mar" recoge toda la argumentación boliviana del juicio planteado contra Chile en la CIJ.
Mesa señaló hoy que escribió el nuevo texto para "contribuir a una mejor comprensión de la historia del mar boliviano, que ha sido tan bien desarrollada por grandes autores".
El portavoz de la demanda marítima consultó y reunió en su libro "obras magníficas" sobre el tema, entre las que mencionó las escritas por Roberto Querejazu, Miguel Mercado Moreira, Valentín Abecia, Jorge Escobari Cusicanqui, Jorge Gumucio y Fernando Cajías, entre otros autores.
Según el exgobernante, su nuevo texto, que será difundido en forma privada, es complementario al "Libro del Mar", que es "el documento oficial del Estado" que seguirá empleando para explicar al mundo los fundamentos de la demanda marítima de su país.
Mesa dedicó su libro a Eduardo Abaroa, héroe de la defensa del territorio costero ocupado por tropas chilenas en 1879, y al diplomático Daniel Sánchez Bustamante, cuyas gestiones como canciller a principios del siglo XX fueron, según Mesa, el primer paso dentro del camino recorrido por Bolivia para llegar hasta La Haya.
También ratificó su compromiso con la causa marítima para lograr "que Bolivia tenga un acceso libre, útil y soberano al océano Pacífico" e hizo un llamado a que gobernantes y gobernados comprendan que esta reivindicación es una "política de Estado", al margen de los "afectos y desafectos políticos" existentes.
"Tenemos que volver a nuestra casa, la casa que nunca debió habernos sido arrebatada", concluyó.






“BOLIVIA PREFIRIÓ LAS AMENAZAS Y NOSOTROS RESPONDIMOS”

José Miguel Insulza, agente chileno ante la Corte Internacional de La Haya por la demanda marítima boliviana, habla de diplomacia y recuerda que, “tras la borrasca, seguiremos siendo vecinos”.

Deutsche Welle de Alemania (www.dw.com/es)

Ha sido un día agitado para José Miguel Insulza. Político avezado, el exministro de Exteriores de Chile y ex secretario general de la OEA es ahora el agente de su país ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para la demanda marítima presentada por Bolivia. El “panzer”, como se le conoce en su país, responde una llamada telefónica tras otra. Este miércoles (13 07.2016) presentó, junto al canciller Heraldo Muñoz, la contramemoria chilena. En ella Chile busca demostrar que nunca existió una obligación de negociar una salida marítima para Bolivia, que es lo que pide La Paz.
“La memoria boliviana abarca una cantidad importante de años y presenta una serie de situaciones que, según ellos, habrían generado alguna obligación jurídicamente exigible de negociar con ellos una salida soberana al mar. Por lo tanto, lo que nosotros tenemos que hacer, una vez que la Corte ya señaló que no está en discusión el Tratado de Límites de 1904, es tomar cada caso y analizarlo tanto desde el punto de vista de los hechos como también desde el derecho internacional”, dice Insulza a DW.
El político, que también fue ministro del Interior y siempre ha sonado fuerte como carta presidencial del oficialismo chileno, agrega que está conforme con el trabajo. “Hemos presentado una memoria bastante sólida”, dice confiado. Ahora el presidente de la Corte llamará a las partes, posiblemente a comienzos de septiembre, para consultar a Bolivia si quiere replicar. Ese es, al menos, lo habitual en estos casos. Tras la réplica viene una dúplica chilena y después los alegatos. Todo debería estar listo a fines de 2017 o comienzos de 2018.
Más allá de lo legal hay otro aspecto importante: el de las comunicaciones. Hace unos días, el presidente de Bolivia acusó al Gobierno de Chile de estar lleno de “neocolonialistas racistas”, porque presuntamente no reconocen la autoridad de un “canciller indígena”, como llamó el presidente Evo Morales a su ministro de Exteriores, David Choquehuanca. En ese terreno también se hace política.
Señor Insulza, ¿es usted un neocolonialista racista?
No, no (ríe). Esas son las típicas cosas que se dicen cuando faltan argumentos. El Gobierno boliviano, más bien el presidente, quería mandar a su canciller a inspeccionar los puertos chilenos, sin siquiera enviar una nota diplomática diciendo que una autoridad boliviana quiere visitar Chile. Así no son las relaciones entre países soberanos.
¿Habría problemas si Choquehuanca visitara Chile?
Los bolivianos ingresan a Chile sin necesidad de visa. Por lo tanto, tiene perfecto derecho para entrar e ir donde van todos los turistas, pero eso no significa que va a tener derecho a entrar a instalaciones donde solo ingresan las autoridades. Si él quiere ver los puertos con mayor detalle, pues que envíen una nota diplomática diciendo que quiere venir a Chile.
Hay varias declaraciones del mismo tono desde Bolivia. Los dirigentes chilenos serían ladrones, usurpadores, racistas… ¿Se puede hacer buena vecindad en ese contexto?
Nosotros no vamos a entrar en ese terreno, ¿y sabe por qué? Porque una vez pasada toda la borrasca y pasado todo este ambiente de agitación en que ha caído el Gobierno boliviano, al final seguimos siendo vecinos. Siguen llegando bolivianos a vivir a Chile y siguen pasando muchos cargamentos bolivianos por nuestros puertos, porque esa es la verdad. Entonces, para qué nos vamos a pasar mostrando los dientes, si al final terminará el juicio, que espero ganemos, y Bolivia seguirá siendo nuestro vecino y un pueblo hermano. Nosotros no nos perdemos en ese sentido.
Hace poco Chile decidió demandar a Bolivia, esta vez por las aguas del Silala. Sobre eso, usted dijo que la mejor defensa era un buen ataque.
Bueno, la mejor defensa es un buen ataque, sin duda. La verdad es que en ese caso no teníamos muchas alternativas, porque el presidente Morales ha estado diciendo que les estábamos robando el agua. Entonces el riesgo de que cortaran el agua era grande y por eso hemos presentado la demanda. No por adelantarnos y hacer una pillería, sino fundamentalmente porque la única forma de defender nuestros intereses era yendo a la Corte. Ya se presentó la demanda y ahora falta presentar la memoria. Luego Bolivia responderá y replicará y así seguiremos.
Una demanda de Bolivia, una de Chile. Así no es fácil establecer relaciones entre vecinos.
Es cierto, yo creo que Bolivia podría haber adoptado otro camino. Si Bolivia quería que pidiéramos un estudio conjunto de expertos para ver de qué se trataba este curso de agua que nosotros decimos que es un río, se podría haber discutido sin necesidad de armar polémica. Pero Bolivia prefirió las amenazas y nosotros respondimos. Los juicios –la demanda marítima y la del Silala– no van a terminar juntos y vamos a tener más tiempo con esta cosa litigiosa. No es lo que quisiéramos tener con los vecinos, pero también está claro que nosotros no hemos dado los pasos para que se produzcan estas situaciones, han sido pasos fundamentalmente del Gobierno boliviano.
¿Se imagina, en un futuro cercano, un régimen de buenas relaciones entre Chile y Bolivia, o deberíamos descartar ese escenario?
Espero que sí. Finalmente, más allá de todas estas polémicas, el puerto de Arica sigue siendo ocupado fundamentalmente por carga boliviana, el de Antofagasta sigue recibiendo carga boliviana, los bolivianos viajan a Chile a cada rato, hay muchos chilenos que viven en Bolivia, hay cada vez más estudiantes bolivianos en universidades chilenas y hay cada vez más relaciones familiares. Yo creo que estas cosas nunca van a entrar en conflicto real y yo confío mucho en la sabiduría de los pueblos.





Tribunal había afirmado en septiembre de 2015 que el país fue el que declaró la guerra a Perú y Bolivia:

CHILE ALUDE AL ORIGEN DE LA GUERRA DEL PACÍFICO EN CONTRAMEMORIA PRESENTADA EN LA HAYA
                                                                                                  
En la argumentación se daría cuenta, entre otras cosas, de que Chile fue el primer interesado en establecer límites con Bolivia por medio de un decreto de 1842.

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                              
El canciller Heraldo Muñoz y el agente José Miguel Insulza entregaron la contramemoria chilena ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. El secretario del tribunal, Phillippe Couvreur, fue el encargado de recibir el texto, que consta de 166 páginas y contiene los argumentos factuales, jurídicos e históricos que fundamentan por qué Chile no tiene la obligación de negociar con Bolivia una salida soberana al océano Pacífico.
Además del documento, presentado en inglés y francés, se entregaron cinco cuadernos con información anexa -de entre 200 y 300 páginas cada uno-, dentro de los cuales se encuentran notas diplomáticas, mapas y otros documentos.
A la salida del Salón Rojo del Palacio de la Paz, el canciller Muñoz expresó que "lo más importante es que aquí nunca ha estado en juego la soberanía nacional, ni territorial ni marítima. Eso quedó muy claro en la objeción preliminar que presentó Chile en su momento".
Desde el aeropuerto, en tanto, Insulza señaló a "El Mercurio" que en la contramemoria se alude al origen de la Guerra del Pacífico. En septiembre de 2015, cuando el tribunal se atribuyó competencia en la demanda, sostuvo que "en 1879, Chile declaró la Guerra a Perú y Bolivia, conocida como la Guerra del Pacífico. En el curso de esta, Chile ocupó el territorio costero boliviano".
"Sí, está aludido; pero no voy a decir cómo", señaló el agente.
-¿Por qué se consideró importante incorporar ese elemento?
-No quiero hablar de temas de la memoria, no debería; pero hay temas que no son necesariamente asuntos que están en discusión hoy en día. Francamente, no es que vaya a definir el caso ni mucho menos. Pero nosotros consideramos necesario en algunos aspectos poner las cosas en su lugar tal como eran y no quedarnos solamente con versiones que, como siempre, han sido circuladas incluso por gente que figuró en la Corte para la cosa con Bolivia y Perú y en la primera objeción de Bolivia, y son dadas por garantía. No queremos que esas cosas se sigan repitiendo, porque es negativo para el país.
En la argumentación de la contramemoria se abordarían las razones que desencadenaron la Guerra del Pacífico en el siglo XIX. Se daría cuenta, entre otras cosas, que Chile fue el primer interesado en establecer límites con Bolivia por medio de un decreto de 1842, que fijaba la frontera en el paralelo 23, lo que La Paz impugnó un año después.
Ambos países terminaron firmando su primer tratado de límites el 10 de agosto de 1866. Entonces se fijó como línea divisoria el paralelo 24 y se estableció que las partes se repartirían por la mitad los impuestos provenientes de la exportación del guano descubierto y por descubrir entre los paralelos 23 y 24, principal interés de los dos gobiernos en la zona.
La contramemoria apuntaría a que Bolivia nunca respetó del todo ese acuerdo, provocando tensiones diplomáticas. Así, para evitar conflictos, Chile se abrió a negociar un nuevo tratado de límites en 1874, en el que renunció a sus derechos al norte del paralelo 24, con el compromiso explícito de La Paz de que no subiría los impuestos ya existentes a ninguna industria o capital chileno por un lapso de 25 años. Este trato fue incumplido por el gobierno de Hilarión Daza en 1878, hecho que constituye un punto central para demostrar que la Guerra del Pacífico se originó en un incumplimiento de un tratado por parte de Bolivia.
Proceso podría durar hasta 2019
En tanto, los diputados de la comisión de RR.EE. recibieron ayer un correo del Gobierno. En el texto se les señala que, de acuerdo a la información de un medio boliviano, el canciller David Choquehuanca y un grupo de parlamentarios prevén viajar el 17 de julio a los puertos de Arica, Iquique y Antofagasta.
La visita no ha sido informada por vía diplomática a la Cancillería, lo que fue criticado por el Gobierno e Insulza. "Es claramente una provocación", expresó el agente.
El ex ministro también criticó al Presidente Evo Morales, de quien dijo que "se desató hablando sobre Chile, fundamentalmente para agarrar micrófono el día en que nosotros presentábamos la contramemoria".
Recibido el documento en La Haya, se abre la opción de que Bolivia entregue una réplica -tiene un plazo inferior a 10 meses para hacerlo- y luego Chile haga una dúplica. La fase siguiente son los alegatos orales, después de los cuales se fijaría la fecha en que se dictará la sentencia. En La Moneda existe el cálculo de que el proceso podría durar hasta 2019.





EXPERTO IRANÍ ASEGURA QUE LAS RESERVAS GASÍFERAS DE BOLIVIA SEGUIRÁN CRECIENDO

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                      
Bolivia consolida su presencia en el mapa energético mundial y tiene asegurado el incremento de sus reservas gasíferas, dijo en conferencia de prensa el secretario general del Foro de Países Productores de Gas, Seyed Mohammad Hossein Adeli.
"En los estudios que hemos llevado a cabo tenemos la información de que Bolivia va a estar incrementando sus reservas", afirmó el experto en el marco del VI Congreso Internacional de Gas y Petróleo que se realiza en esta capital desde el martes.
El político, economista y diplomático iraní ofreció una conferencia de prensa conjunta con el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Luis Sánchez, en la que destacó los esfuerzos de este país sudamericano para invertir en la exploración y exploración de gas.
Desde que Bolivia nacionalizó sus hidrocarburos en 2006 las reservas y la producción se incrementaron como para abastecer los mercados de Argentina y Brasil además de satisfacer su demanda interna, sostuvo el secretario.
Esta expansión se ha reflejado en el consumo doméstico, que se amplió con la instalación de gas domiciliario, lo que muestra la solidez de las políticas del Gobierno boliviano y su carácter social, agregó el experto. Adeli y Sánchez anunciaron que en los próximos meses impulsarán la organización del IV Foro de Países Exportadores de Gas, previsto para noviembre de 2017 en esta misma ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en el este boliviano.





YPF FIRMA UN ACUERDO PARA BUSCAR GAS EN BOLIVIA

Se asociará con YPFB en un emprendimiento que podría demandar US$ 1.000 millones.

El Clarín de Argentina (www.ieco.clarin.com)
                                                                                        
Con la mira puesta en la necesidad de abastecimiento de gas, YPF firmó un acuerdo con su par boliviana YPFB  (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) para la exploración el área Charagua, un bloque en el departamento de Santa Cruz de la Sierra y cuenta con una superficie de 99.250 hectáreas, donde se estiman recursos de aproximadamente 2,7 TCF (trillones de pies cúbicos) de gas.
"De efectuarse el descubrimiento comercial, se conformaría una Sociedad de Economía Mixta (SAM) entre ambas empresas, donde la inversión proyectada podría superar los 1.100 millones de dólares para el desarrollo del área", indicó la petrolera argentina en un comunicado.
El acto de firma del convenio contó con la participación del presidente de YPFB, Guillermo Acha M., el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sanchez Fernández, y el vicepresidente de Gas y Energía de YPF, Marcos Browne. El acuerdo se dio en el marco del 6° Congreso Internacional YPFB Gas & Petróleo que tiene lugar en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Tras la firma, Browne destacó: "Estos acuerdos son la piedra fundamental para futuros proyectos de inversión en desarrollo de reservas, que sostendrán el abastecimiento de gas natural a la Argentina, apuntalando la infraestructura de transporte existente".





DELEGACIÓN OFICIAL DE BOLIVIA VISITA ALEMANIA PARA PROMOVER CORREDOR BIOCEÁNICO

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)

Una misión de Bolivia encabezada por el ministro de Planificación, René Orellana, llegará a Alemania en busca de financiamiento para construir un corredor ferroviario y vial en América del Sur que unirá el océano Atlántico con el Pacífico, confirmó a Sputnik Nóvosti el viceministro de Transportes boliviano, Pascual Huarachi.
Orellana "hace periódicamente sus viajes a diferentes países, hoy (por este miércoles) por ejemplo está en España, posteriormente irá a Alemania y otros países, esto con finalidad de hacer la gestión de búsqueda de financiamiento para algunos proyectos que se van a encarar aquí en Bolivia", señaló Huarachi.
Uno de ellos es el llamado Corredor Bioceánico Central, que promueve el Gobierno de Evo Morales.
Ese corredor uniría al puerto brasileño de Santos con el peruano de Ilo atravesando Bolivia —país mediterráneo para el cual una salida al mar es clave—, en contraposición con otra iniciativa que pretende excluir el territorio boliviano recorriendo la Amazonia.
Para el Gobierno de Morales, esta segunda opción manejada por Brasil y Perú sería más costosa y tendría graves efectos en el ambiente.
"Hemos tenido adelantos con Brasil y Perú para avanzar en esto. Hay bastante interés de ambos países, solamente estamos esperando que puedan empezar a trabajar las nuevas autoridades", dijo Huarachi a Sputnik Nóvosti.
El funcionario se refería en particular a la administración de Pedro Pablo Kuczynski, quien asumirá como nuevo presidente de Perú el 28 de este mes.
Huarachi confirmó que otras naciones están también interesadas en financiar el corredor, como China, Francia, Holanda e India.
Orellana llegará a Berlín invitado por el secretario de Transportes del Gobierno alemán, Rainer Bomba, quien a su vez vistió Bolivia en enero.
Otros proyectos en Bolivia que le interesa financiar a Alemania son la ampliación de la terminal de pasajeros del Aeropuerto Internacional Viru Viru, en Santa Cruz de la Sierra (centro), y la construcción de un tren interurbano en el departamento homónimo.
Huarachi indicó que no está definido aún el costo que tendrá el corredor bioceánico, pero se parte de una base de 7.000 millones de dólares.





PAREJA DE BOLIVIANOS CONTRAE UNIÓN CIVIL: "EN BOLIVIA TUVIMOS QUE ESCONDERNOS. AQUÍ SOMOS FELICES"

"Nadie nos ha discriminado. Mis jefes lo saben lo aceptan y lo apoyan. No tenemos dificultades con nadie.En Bolivia si tuve que ocultar mi orientación sexual" cuenta Álvaro Flores quien contrajo el vínculo junto a su pareja el sábado en Pica.

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)
                                       
"Tuvimos la suerte de que nadie nos ha discriminado. Mis jefes lo saben lo aceptan y lo apoyan. No tenemos dificultades con nadie.En Bolivia si tuve que ocultar mi orientación sexual pero cuando llegué acá hablé con mi familia y me aceptaron sin problema". Quién habla es Álvaro Flores (25) y no se refiere a su experiencia en un país escandinavo o del primer mundo.
El sábado firmó el compromiso de Unión Civil con su pareja Waldo Yucra (26) en Pica, el oasis en el desierto a 117 kilómetros al este de Iquique donde viven poco más de 6 mil personas dedicadas en mayor medida a la agricultura y el turismo. Son una de las 2.800 parejas que hasta febrero habían contraído el vínculo.
De hecho, ambos llegaron a Chile en 2010. Vivían en Tarija, la zona de los yacimientos gasíferos en el sureste del país. Waldo consiguió trabajo como agricultor en una empresa y Álvaro en un condominio como auxiliar. Son felices en Chile. "Teníamos la residencia definitiva y apenas salió la ley, queríamos hacerlo en enero. Pero por cuestiones económicas no pudimos. Pero hace tres semanas lo estuvimos pensando y fue como rápido, Waldo me dijo que nos casaramos y le dije sí" relata Álvaro.
"Llevamos siete años juntos", cuenta. Pero la situación en el país vecino es muy distinta para parejas del mismo sexo. Mientras la familia de Álvaro vino a la ceremonia, la familia de su pareja Waldo "aún no lo acepta. Se enteraron hace dos años y poco a poco lo han ido asumiendo", cuenta Álvaro.
La ceremonia fue con una fiesta para 50 personas en un restaurant con salón de baile
"En Bolivia la gente es de mente más cerrada. Le falta civilizarse un poco, es a la antigua, y hay mucha homofobia" dice Álvaro sobre el país de Evo Morales.
Pero en Chile son libres de vivir sin problemas, tal vez así se entiende el mensaje a las parejas que no han tomado una decisión. "Diría que las personas no tengan miedo de  ocultar lo que son, finalmente uno viene a ser feliz en este mundo y uno tiene que ser feliz y no ocultar su verdadera naturaleza.





Encuentro en Madrid con los ministro de Economía, Desarrollo y Turismo de Bolivia

"LA OEA NOS HA DECEPCIONADO AL NO SER CAPAZ DE CONSTRUIR UNIDAD"
                                                                                                               
Queremos convertir Bolivia en el centro energético de América del Sur". "Somos el único país de la región que puede ofrecer estabilidad".

El Mundo de España (www.elmundo.es)

"La Organización de Estados Americanos (OEA) nos ha decepcionado. Su presidente no es capaz de construir unidad. En su lugar, se hace eco de una estrategia injerencista", ha asegurado el ministro de Desarrollo de Bolivia, René Orellana, en referencia a la petición de Luis Almagro de aplicar la carta democrática a Venezuela. A su vez, destacó que prefiere organismos como Unasur o la Celac porque son "más maduros" a la hora de mantener la alianza de América Latina.
Tres ministros del Ejecutivo de Evo Morales, amigo personal e ideológico del presidente venezolano Nicolás Maduro y miembro del ahora maltrecho eje bolivariano, lamentaron este miércoles en Madrid el "acoso" internacional que, a su juicio, sufre el régimen chavista y pidieron respeto a su soberanía.
En un encuentro organizado por la Casa de América, los titulares de Economía, Desarrollo y Turismo (Luis Arce, René Orellana y Marko Marcelo) sacaron pecho por los buenos datos económicos que registra Bolivia -en 2013 experimentó un crecimiento del 6,8% del PIB- pese a que las previsiones del FMI no vaticinaban cifras tan halagüeñas (3,5%). A pesar de los pronósticos, las tasas de crecimiento convierten su economía en una de las más solidas de la región y en uno de los países que mejor ha soportado la caída del precio de las materias primas que comenzó en 2012.
La delegación de un Gobierno que agita la bandera del socialismo del siglo XXI está de visita en España en busca de inversores capitalistas. "Esta mañana nos reunimos con más 90 empresarios, los principales del país", confirmó el ministro de Economía, Luis Arce, quien destacó la presencia de los dirigentes de Repsol y de Técnicas Reunidas, así como de representantes de Telefónica y La Caixa.
Ante la agitación política o la recesión que sufren otros países de América Latina, los políticos bolivianos vendieron "confianza y seguridad" como su gran atractivo para atraer a inversionistas extranjeros. "Somos el único país de la región que puede ofrecer estabilidad política, social y económica", destacó el titular de Economía.
Y es que, a pesar de la distancia, España se ha convertido en un socio estratégico al representar un tercio de las inversiones en el país sudamericano.
Con un plan de consolidación hasta 2020, Bolivia quiere asentar su economía en cuatro pilares: energía -gas y otros componentes-, alimentos -soja, maiz, quinoa-, industrialización y ecoturismo.
"Queremos convertir Bolivia en el centro energético de América del Sur", reconoció Arce. Además de la extracción de gas, el país andino ha llegado a acuerdos que incluyen la tecnología para el proceso de industralización.
Aunque la conversación versa sobre cifras macroeconómicas y planes de crecimiento a largo plazo, los mandatarios bolivianos no dudaron en asegurar que el capitalismo "anda en crisis desde 2008" y que otro sistema es posible.
"Quremos ofrecer al mundo alimentos sanos como la quinoa, pero también queremos que se pague un precio adecuado por estos productos", explicó el responsable económico, quien destacó que el secreto del milagro económico de su país es precisamente que los excedentes se reinvierten en la sociedad. Gracias a ese sistema, Bolivia ha conseguido reducir el índice de pobreza hasta el 17%.
Los miembros del Ejecutivo boliviano han confirmado que no tienen intención de celebrar un segundo referéndum para permitir que Evo Morales se perpetúe en el poder. Si bien destacaron que si así fuera, esto no sería ni ilegal ni anticonstitucional.





EL CULTO A EVO LLEGA A SUS PADRES

Una estatua en honor a la familia del presidente de Bolivia se une a los muchos homenajes oficiales que recibe en todo el país

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                          
El culto a la personalidad de Evo Morales alcanzó a los padres del presidente boliviano, sencillos campesinos que son recordados con una estatua erigida hace poco en la ciudad de Punata, en los valles centrales del país. La escultura de Dionisio y María, progenitores de Morales, se encuentra en un edificio municipal de cuatro millones de dólares que se llama, como decenas de otras infraestructuras públicas, “Evo Morales”.
Fueron pagados por el programa Evo Cumple, que es ejecutado por los alcaldes, pero que financia el gobierno nacional. En varias oportunidades este programa, que comenzó con fondos donados por Venezuela, ha sido acusado de tener como principal objetivo el enaltecimiento de la imagen del presidente.
El culto a la personalidad de Morales, el primer mandatario indígena y el primer gobernante de Bolivia durante más de 10 años continuos, ha crecido paulatinamente desde su llegada al poder hasta considerarse normal. Un hecho anterior a este de la estatua fue el del Himno Evo Morales, que compusieron las Fuerzas Armadas en honor de su comandante en jefe, que incluye un verso que, dirigiéndose a él, le dice: “Tú tienes la luz”.
 Además existe un pequeño pueblo que se llama Puerto Evo y en 2013 hubo un serio conflicto en Oruro, una ciudad de medio millón de habitantes, entre los partidarios y los contrarios a que el aeropuerto fuera bautizado con el nombre del presidente.
El Gobierno señala permanentemente que estos homenajes no son solicitados por Morales, sino que son gestos de cariño de la población y los cargos inferiores de la burocracia estatal. Al mismo tiempo, no desarrolla ninguna política para aplacar los deseos de los partidarios de Morales de congraciarse con él. Al contrario, en este momento el Gobierno está construyendo un museo de casi 4.000 metros cuadrados y un coste de seis millones de dólares en Orinoca, el pueblo de 638 habitantes en el que Dionisio Morales, pastor de llamas, y María Ayma, agricultora, se enamoraron y concibieron a Evo. Se llamará Museo de la Revolución Democrática y Cultural y estará dedicado a la “resistencia indígena”, una historia de vejaciones y luchas que concluye con la llegada de este niño al poder, como ocurre en la película Insurgentesdel realizador Jorge Sanjinés, la que hace tres años fue filmada y estrenada con apoyo oficial.
Insurgentes es el más monumental de los varios filmes hechos en homenaje a Morales, que también cuenta con biografías laudatorias y con títulos honoris causade decenas de universidades nacionales y extranjeras.
Cuando Evo irrumpió como líder alternativo en medio de la corrupta sociedad neoliberal de los años noventa, actuaba con la tradicional sencillez de un dirigente sindical. Recién electo como presidente en 2005, en una gira promocional por el mundo se presentó ante el Rey Juan Carlos I con un jersey, lo que le granjeó simpatía y algunas críticas. Con el tiempo, sin embargo, este hombre se fue acostumbrando a la celebridad y llegó a extremos como pedir a uno de sus asistentes que le atara las agujetas, algo por lo que ulteriormente pidió disculpas. Su actitud lo distanció de los sectores urbanos, que hicieron que el “no” a la autorización constitucional a su cuarta reelección ganara en el referendo del pasado 21 de febrero.
A pesar de esta derrota, los partidarios de Morales buscan organizar una nueva consulta, pues si el “jefazo” (así lo llaman sus allegados) dejara el poder, acabaría su propia preminencia política. Parte de esta estrategia es mostrar a Evo como ser excepcional, un hombre de esos que, como dijo hace poco Gabriela Montaño, presidenta de la Cámara de Diputados, “nacen cada 150 años”.





DESTACAN EN CUBA DESARROLLO EDUCACIONAL ALCANZADO POR BOLIVIA

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)

El viceministro de Educación de Bolivia, Juan José Quiroz, destacó hoy aquí el desarrollo alcanzado por su país en ese sector y agradeció a Cuba la experiencia transmitidas por sus profesionales allí.
"Estamos a 10 años de que el presidente Evo Morales llegara al poder y en cuanto a educación Bolivia es de los países que más invirtió en el desarrollo del sector en América Latina y el Caribe, solo superado por Cuba, nación que destina para ese bien más del 12 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB), remarcó Quiroz a Prensa Latina.
Al respecto, recordó que el Plan de Desarrollo Económico y Social para el lapso 2016-2020 tiene planificado construir unos 75 Institutos Tecnológicos de nivel Superior, los cuales tendrán un financiamiento de 86,2 millones de dólares y que la inversión general alcanza el ocho por ciento de su PIB.
Agregó que se destinará el monto no solo en la ejecución de nuevas estructuras sino también en la compra de equipos o medios básicos, la capacitación continúa de profesionales.
"La verdad es que realizamos una Revolución educativa a partir de un proceso de redistribución de los recursos naturales en todos los sectores de la sociedad incluyendo los pueblos indígenas originarios, campesinos, movimientos sociales y no como antes que apenas se beneficiaba la élite", explicó.
Actualmente, agregó, tenemos una economía comunitaria, plural, que nos permite avanzar con identidad propia y como dice el presidente Evo "en un proceso de liberación de la economía política y social pero igualmente, en camino de hacerlo en la esfera científico tecnológica".
Al respecto destacó el apoyo de Cuba para lograr la disminución del analfabetismo en su país a través del programa "Yo si puedo" que junto al "Bolivia lee" o el "Juancito Pinto" posibilitó rebajar ese índice de 13,28 por ciento en 2005 a 2,94 al finalizar 2015 o el de deserción escolar de seis a un 1,2% en igual período.
"Ese es uno de los primeros programas implementados por nuestro gobierno. No solo Bolivia le estará agradecida a Cuba por su solidaridad y respaldo para desarrollar la educación de nuestros infantes, creo que muchos países del mundo también lo estarán", puntualizó.
Las experiencias transmitidas por los profesionales cubanos, añadió, "nos sirvieron para eliminar el analfabetismo, consolidar el proceso educativo integral en el país, porque incluso llegamos hasta los sitios más escabrosos a donde nunca antes había estado un educador".
De acuerdo con el dirigente, este impulso guío el desarrollo educacional de la nación que, antes del arribo de Morales al poder apenas invirtió 860 millones 832 mil dólares para el ramo y luego de instaurar el proceso de cambio en el país altiplánico -entre 2006 y 2015- se destinaron dos mil 582 millones 496 mil 413 dólares.
Más en el proyecto dirigido a conseguir la emancipación científica técnica, el propósito inmediato es incrementar del 82 por ciento al 90 por ciento la cobertura escolar y contar con 100 mil nuevos bachilleres técnico humanísticos cada año y promover el acceso a la formación técnica, tecnológica y productiva en la educación alternativa.
Además, esperan culminar la primera fase de la comunidad del conocimiento científico, así como la construcción de un complejo farmacéutico con una inversión de más de 300 millones de dólares, y se pondrá en marcha el centro de investigación nuclear en la ciudad de El Alto.





TRANSGÉNICOS: BOLIVIA CELEBRA ESTUDIOS QUE DESCARTAN RIESGOS

Bolivia solo permite un tipo de semilla genéticamente modificada para la soja resistente al herbicida glifosato

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
                                                    
Empresarios del sector agrícola boliviano y expertos calificaron hoy como "buenas noticias" los últimos pronunciamientos de algunas instituciones técnicas que descartan la mayor parte de los riesgos de los cultivos transgénicos y defienden sus beneficios para la producción.
Representantes del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), una entidad privada de asesoramiento a exportadores; de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y científicos se pronunciaron en ese sentido en un foro en La Paz que abordó esa temática.
El gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, valoró un informe conjunto de mayo pasado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que considera poco probables los riesgos del glifosato -el herbicida más usado en este tipo de cultivos- para la salud humana.
En declaraciones a Efe, Rodríguez también destacó otro reporte favorable de la estadounidense Academia Nacional de Ciencias al uso de organismos genéticamente modificados (OGM) y la polémica carta de más de cien premios Nobel contra el activismo de Greenpeace en oposición a los transgénicos.
El presidente de Anapo, Reinaldo Díaz, lamentó por su parte que la sequía causará pérdidas en los cultivos de invierno del oriente boliviano por valor de 100 millones de dólares.
"Esta situación podríamos enfrentarla mejor los productores si tuviéramos acceso a eventos biotecnológicos. Por ejemplo ya se están lanzando eventos de resistencia a sequías, resistencia a plagas y a ciertas enfermedades", reclamó Díaz.
Bolivia solo permite un tipo de semilla genéticamente modificada para la soja resistente al herbicida glifosato, y recoge en su Constitución promulgada en 2009 precauciones específicas sobre el uso de transgénicos.
El representante en Bolivia del Instituto Interamericano de Cooperación en Agricultura (IICA), Juan Risi, alertó de los riesgos del cambio climático, que "implica que los patrones de lluvia y sequía se van a alterar completamente".
Por ello manifestó la conveniencia de aprobar el uso de biotecnología y semillas modificadas que puedan afrontar este tipo de problemas.
Gary Rodríguez insistió en su apoyo al uso de OGM para mejorar la producción y el rendimiento de los cultivos bolivianos. "Hemos perdido demasiado tiempo. Lamentablemente los países nos han sacado mucha distancia en lo que respecta a esa tecnología", afirmó, e instó al Gobierno a "abreviar etapas" en la autorización de algunos eventos.
La profesora asociada del Tecnológico de Monterrey (México), María Mercedes Roca, especialista en biotecnología, desarrolló una ponencia sobre la evidencia científica a favor de los cultivos genéticamente modificados para producir más cantidad en menos espacio y utilizando menos agroquímicos.
Subrayó que un 98% de los estudios científicos sostienen que los alimentos producidos con semillas genéticamente modificadas no causan daños en la salud.
Según Roca, el uso de OGM es "parte de la solución" a la escasez de alimentos en el mundo, pero debe complementarse con otras políticas dirigidas a mejorar la producción agrícola.
"La biotecnología se está democratizando y domesticando, y ahora no solamente son las grandes corporaciones sino también las universidades y los centros de investigación públicos", dijo Roca a los medios.
En su opinión, el rechazo de muchos grupos ecologistas a los transgénicos perjudica más a este tipo de instituciones que a las grandes corporaciones.
Agregó que se está llegando a "la segunda generación de la biotecnología moderna, que muchos llaman biología sintética".





MÁS VUELOS A BOLIVIA

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
                                                            
Respondiendo a una demanda y al mercado creado por la aerolínea en la conexión Paraguay-Bolivia, desde el próximo mes de septiembre Amaszonas ha decidido incrementar la oferta de vuelos para viajar desde Asunción a Santa Cruz (Bolivia).
Actualmente se ofrecen vuelos diarios que conectan la capital paraguaya partiendo del Silvio Pettirossi a Hrs. 8:20 am. Desde el viernes 2 de septiembre se ofrecerán 11 vuelos a la semana, incrementando a dos frecuencias diarias los lunes, miércoles, viernes y domingo, días en los que además de la salida habitual de la mañana, también habrá una vespertina a las 14:30 que partirá de Asunción hacia Santa Cruz y otros destinos en Bolivia.
La aerolínea comenzó a volar a Asunción en noviembre del 2013 y desde esa fecha fue aumentando paulatinamente la cantidad de vuelos entre los aeropuertos Silvio Pettirossi (Asunción) y Viru Viru (Santa Cruz). “El incremento de vuelos en esta ruta obedece a una mayor participación de la aerolínea en la preferencia de los pasajeros que principalmente por motivos de negocios o reuniones viaja entre ambos países, aunque también hay una creciente demanda turística. Pretende también responder de manera eficiente al mercado, al ofrecer la alternativa de viajar de Asunción a Santa Cruz tanto en la mañana como en la tarde y retornar al medio día o en la noche”, mencionan desde la empresa.
Los horarios serán de  lunes a domingo: Asunción – Santa Cruz Sale: 8:20 Llega: 10:00; Santa Cruz – Asunción Sale: 17:00 Llega: 18:35. Mientras que los nuevos vuelos serán: lunes, miércoles, viernes y domingo. Santa Cruz – Asunción Sale: 10:45 Llega: 12:20;  Asunción – Santa Cruz Sale: 14:30 Llega: 16:10





GOBERNADORES PROPONEN LA AGENDA PARA ENCAMINAR LA MANCOMUNIDAD DEL SUR

La culminación del Gasoducto del Sur Peruano, el desarrollo turístico y el Corredor Bioceánico, son tres proyectos que a juicio de la gobernadora de Arequipa, Yamila Osorio, son fundamentales para consolidar el desarrollo del sur del país.

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
                                                       
La culminación del Gasoducto del Sur Peruano, el desarrollo turístico y el Corredor Bioceánico, son tres proyectos que a juicio de la gobernadora de Arequipa, Yamila Osorio, son fundamentales para consolidar el desarrollo del sur del país.
Y no solo eso, para Osorio es necesario que los gobernadores del resto de regiones que conforman la Mancomunidad Macrorregional Sur (MMS) y que integran Arequipa, Cusco, Puno, Tacna, Moquegua, Madre de Dios y Apurímac, apoyen una agenda común.
Sin embargo, para regiones como Tacna, Moquegua, Puno y Cusco, la agenda debe ser más extensa e incluir proyectos individuales que tengan que ver con el desarrollo del turismo, la agricultura y descontaminación.
Osorio es conisderada como la futura presidente de la MMS e intenta desde ahora ejercer su liderazgo. Indicó a Correo que en el caso del gasoducto, la intención es garantizar la dotación de gas para la petroquímica, que hasta ahora tiene dos escenarios posibles, Ilo y Matarani.
Pero otro asunto de interés es el desarrollo turístico macrorregional y en esto coincide con la propuesta de Edwin Licona, gobernador del Cusco, para la cristalización del aeropuerto de Chinchero, como la puerta de entrada para un mayor flujo de turistas, lo que debería ir de la mano con una mejor oferta turística en cada punto del sur.
En este punto, Yamila Osorio cree necesario lograr que el Corredor Bioceánico venga al sur y no al norte, condiderando la cercanía a Bolivia y aprovechando la infraestructura vial que va hasta Brasil.
“Hemos tenido reuniones con Alfredo Thorne (voceado ministro de Economía) y Pedro Pablo Kuczynski para garantizar reuniones de coordinación con los gobiernos regionales y de esa manera garantizar el desarrollo de la mancomunidad”, señaló la gobernadora de Arequipa.
Sobre la descentralización, su posición es que más allá del nombre del ministerio a cargo, lo que hace falta es “institucionalizar la interrelación de las regiones con el nivel central para decidir el uso común de los recursos”.
TACNA. Para explotar la potencialidad de las regiones, el gobernador de Tacna, Omar Jiménez Flores, opina que el primer paso es el adecuado ordenamiento territorial del país, tal como lo propuso en la Cumbre de Descentralización efectuada en Cusco el 26 de junio. Esto serviría para identificar las fortalezas de cada región, porque todas no son iguales.
“Nosotros estamos ya trabajando nuestra zonificación ecológica económica y estamos yendo también al ordenamiento de territorio, eso nos va a dar a nosotros la posibilidad de elaborar, a través del Centro de Planificación Regional con el Centro de Planeamiento Nacional, cómo es que vamos a ver la potencialidad de nuestra región Tacna para que vaya hacia adelante. Eso es uno de los planteamientos más importantes que se le dio al presidente de la república”, señaló.
DESCENTRALIZACIÓN. Jiménez resaltó que esto tiene que ir de la mano con la descentralización, proceso que se ha debilitado en los últimos años. Las regiones dependen mucho del Gobierno Central y eso tiene que cambiar, hay un compromiso de Kuczynski de hacerlo.
Una forma es la reactivación del Consejo de Coordinación Intergubernamental, que reúne a todos los estamentos ejecutivos, el jefe de Estado, el Premier, los ministros, los gobernadores regionales y alcaldes.
Estos últimos, según la autoridad tacneña, deben estar representados por el presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) y el presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE). Dicho organismo podría reunirse 3 o 4 veces al año.
Puno. En Puno, el gobernador Juan Luque Mamani, mira con cautela al gobierno de PPK y anuncia una actitud vigilante. “Estaremos pendientes para exigir al nuevo presidente Pedro Pablo Kuczynsky el cumplimiento de la Agenda Puno a fin de priorizar el desarrollo de cada una de las provincias de la región”, sostuvo y explicó que para su región, la prioridad es la construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales en las 13 provincias de la región, así como el ramal del gasoducto sur peruano para Puno, red vial para la interconectividad regional, entre otras obras.
El titular de la región altiplánica recordó que pudo establecer un primer contacto con el mandatario peruano electo, en el I encuentro de Gobiernos Regionales cumplido en la Ciudad Imperial del Cusco.
Moquegua. El gobernador regional de Moquegua, Jaime Rodríguez Villanueva, señaló que el nuevo presidente de la república debe priorizar en la mancomunidad del sur el proyecto hídrico de Paltuture.
Enfatizó que todas las iniciativas que impulse el nuevo Gobierno deban ser integrales y equitativas para las regiones que lo conforman.
Comentó que se debería de mejorar la currícula educativa y la promoción de valores cívicos patrióticos.
Rodríguez Villanueva manifestó que su colega Yamila Osorio convocará a sus demás colegas para priorizar proyectos agrícolas y de hidrocarburos.
En otro momento, la autoridad regional saludó que el exgobernador Martín Vizcarra haya sido confirmado como ministro de Transportes. Adelantó que solicitará un mejoramiento y ampliación de las vías de comunicación que hay en la región.

No comments: