Wednesday, July 13, 2016

BOLIVIA EXPORTARA GAS NATURAL LICUADO A PERU


Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la empresa peruana Energigas SAC firmaron un contrato de compra venta de Gas Natural Licuado (GNL) que permitirá generar nuevos recursos para el Estado boliviano.


En el marco del VI Congreso Internacional de YPFB Gas & Petróleo, Bolivia concretó la apertura de un nuevo mercado para la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) a través del contrato de compra y venta que firmaron la estatal petrolera boliviana y Energigas S.A.C. de Perú. Después de un plazo de 90 días, YPFB podría comenzar a transportar, en cisternas, 38 toneladas métricas (TM) por día hasta las ciudades de Arequipa y Puno, al sur del vecino país.
En la inauguración del congreso, el vicepresidente Álvaro García Linera ofreció a los inversionistas en hidrocarburos reglas claras, una ley de incentivos, estabilidad política y social, y una economía en crecimiento.
Consultados sobre su percepción de Bolivia en cuanto a receptor de inversiones, representantes de algunas empresas del rubro provenientes de Argentina, Brasil y Perú, que participan del evento, coincidieron en que el país ofrece estabilidad para invertir, a pesar de la crisis internacional.
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, destacó la firma del contrato con Perú, puesto que significará ingresos adicionales y un retorno a la inversión realizada en la Planta de Licuefacción de Río Grande, que alcanzó los 208 millones de dólares.
Achá explicó que, después de los tres meses de exportación, se podrá pasar de 38 a 60 TM, dependiendo del requerimiento del Perú, el contrato contempla que el volumen máximo es de 20 TM por día.
Respecto a los ingresos, Achá dijo que serán variables porque estarán en función a la exportación; sin embargo, considera que en cinco años podrán superar los 50 millones de dólares.
“Hay que considerar que ésta es una oportunidad de esta planta de licuefacción, ya que está orientada primero a atender el mercado interno”, agregó.
Por su parte, el presidente ejecutivo de Energigas, Diego Gonzales Posada, indicó que, dentro de seis meses, los volúmenes serán de 20 TM y que “el contrato se amplía porque este es el comienzo de una larga relación entre dos países hermanos”.
Informó que cada cisterna donde se transportará el producto tiene una capacidad de 30 mil metros cúbicos de Gas Natural Licuado de (GNL), mismos que llegarán hasta las industrias, empresas mineras y grifos (surtidores) del vecino país, para que los taxistas y mototaxistas también se beneficien con un combustible más económico. 
Durante el acto de inauguración del evento, el Vicepresidente resaltó la permanencia de empresas extranjeras en el país, a pesar de la crisis internacional y la reducción del precio del petróleo. 
“A diferencia de lo que sucede en otros países del mundo, ninguna empresa petrolera que estaba en Bolivia se ha ido, ni una”, dijo García Linera y argumentó que eso sucede porque Bolivia tiene reglas claras, es un país políticamente estable, con enormes mercados internos y fundamentalmente externos, y porque es el país que tiene “la economía más estable del continente”.
Al respecto, Damián Bernardín, representante de ABB de Argentina, una de las empresas líderes a nivel mundial en tecnologías de automatización y energía, destacó la buena percepción sobre Bolivia. “El concepto (sobre) YPFB es muy bueno. Vemos que es una empresa que está cumpliendo con sus compromisos y que todos los proyectos que ha pronosticado se están llevando a cabo, así que es una empresa muy seria que tiene muy claro el rumbo que quiere seguir”, agregó.
Por su parte, Mauricio Bastos, representante de Odebrecht de Brasil, afirmó que los gráficos que utilizó García Linera durante su presentación demuestran que hay una parte significativa de empresas que no salieron de Bolivia, lo que significa que hay retorno del capital y de las inversiones realizadas.
Mientras que José Melón, representante de Siemens (Perú) dijo que confía en que Bolivia pondrá todos los medios de los que disponga para que haya estabilidad y para que las empresas puedan invertir sin ningún tipo de riesgo, “como lo han hecho hasta ahora”.
“Hace falta seguridad para que vengamos a invertir y hasta ahora creo que se ha dado”, añadió.
Observan datos de reservas
García Linera afirmó que el peor momento de la crisis del gas pasó, por la recuperación del precio del petróleo en el mercado internacional y porque el Gobierno repuso las reservas de gas en 4,5 trillones de pies cúbicos (TCF), con lo cual Bolivia puede certificar que tiene 11 TCF que garantizan el abastecimiento para los próximos 10 a 15 años. 
El asesor general de la Gobernación cruceña, José Luis Parada, manifestó su desacuerdo con los datos brindados por García Linera sobre las reservas de gas. Explicó que los 11 TCF de gas natural como cifra de reservas es “un dato político”, puesto que hace unos cuatro años que no existe un dato real elaborado por una empresa especializada, tal como lo establece la Ley 3058 de hidrocarburos. (LA PRENSA)





BOLIVIA VENDERÁ GAS NATURAL LICUADO PARA EL SUR DE PERÚ

En la actualidad el país altiplánico bombea gas a países como Argentina, Brasil y planea ampliar sus mercados.

RPP de Perú (www.rpp.pe/economia)

Bolivia comenzará a vender gas natural licuado (GNL) a poblados del sur de Perú, tras la firma de un acuerdo este martes entre la estatal boliviana YPFB y la privada peruana Energigas.
Contrato. "Estas ventas se realizarán bajo el marco del nuevo contrato de compra venta de GNL con la empresa peruana, la cual se encarga de brindar soluciones energéticas en el sur del Perú, llegando a poblaciones como Puno, Tacna, Arequipa, Cusco", informó el presidente de YPFB, Guillermo Achá quien firmó el convenio en la ciudad boliviana de Santa Cruz con el presidente ejecutivo de Energigas, Diego Gonzales.
Volumen. El ejecutivo boliviano señaló que los volúmenes de GNL aún son pequeños, aunque destacó que será la primera vez en que se suministrará este tipo de energético al país vecino. Aún no se precisó a partir de cuándo el gas boliviano llegará al sur peruano.
Exportación. En la actualidad el país altiplánico bombea unos 30 millones de metros cúbicos diarios (mmcd) de gas a Brasil y unos 18 mmcd a Argentina y planea ampliar mercados de gas o sus derivados a países como a Paraguay y Uruguay.





TENSIÓN EN LA FRONTERA NORTE ENTRE GENDARMES Y BAGAYEROS DE BOLIVIA

Hubo un fuerte choque entre efectivos argentinos y changarines durante un operativo. Hubo una refriega y tiros al aire. Bagayeros dicen que los gendarmes entraron a su país.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                                         
Una refriega entre bagayeros de Bolivia y gendarmes argentinos por la detención de un camionero de ese país, ocurrida supuestamente en suelo boliviano, aumentó la tensión en la frontera, en Profesor Salvador Mazza. El conflicto llegó a tal punto que ayer se esperaba la llegada de autoridades de la Cancillería del vecino país en Yacuiba, mientras que la cúpula de Gendarmería Nacional en Salta se trasladó a la localidad fronteriza.
El polémico arresto se dio en medio del conflicto por las nuevas disposiciones del comercio internacional, que son más estrictas para la importación de harina, trigo y otras mercaderías desde Argentina a Bolivia. En esta actividad trabajan miles de bagayeros del vecino país.
En rechazo de estas nuevas reglas del comercio bilateral, las organizaciones de bagayeros de Pocitos y de Yacuiba cortaron el puente internacional el lunes prácticamente durante todo el día.
Por la tarde, alrededor de las 17, en una cancha de fútbol que está sobre un paso clandestino, conocido como Felo Sarmiento (une el barrio San Martín de Profesor Salvador Mazza, con el barrio Nuevo de Yacuiba), estaban alrededor de 40 bagayeros que, según ellos, jugaban a la pelota. Junto a la cancha había dos camiones estacionados. El lugar es conocido porque allí se acopian las bolsas de harina, maíz y otras mercaderías que son pasadas por los changarines en carros. Cuando la carga se completa se sube a un camión para introducir la mercadería en distintos mercados de Bolivia.
A esa hora arribó una patrulla de Gendarmería Nacional que en un rápido movimiento detuvo a un camionero y secuestran el camión.
En ese lugar, el límite entre Argentina y Bolivia no está claro. Los hitos que alguna vez existieron allí ya no están, y el curso de agua de la quebrada internacional está seco y se complica definir dónde termina y empieza cada país.
Pero el cálculo de los bagayeros de que estaban en suelo boliviano desató la furia.
Se produjo un fuerte enfrentamiento con los gendarmes argentinos, quienes sacaron sus armas e hicieron disparos al aire para sostener el arresto y llegar hasta el edificio del Escuadrón 61, al que pertenecen.
Una fuente relacionada con la investigación dijo ayer a El Tribuno que surgió una contradicción en este hecho. "Los bagayeros afirman que los gendarmes detuvieron al chofer y al camión en suelo boliviano, sin embargo, el chofer cuando prestó declaración indagatoria dijo que había ingresado a la Argentina", explicó.
La situación resultó más que compleja y avivó el fuego del conflicto en la frontera. Al reclamo por el comercio internacional, los bagayeros sumaron ayer denuncias por maltrato por parte de miembros de la Aduana argentina y de Gendarmería Nacional.
Tanto fue el conflicto que ayer esperaban a autoridades de la Cancillería para que se reunieran con funcionarios de San José de Pocitos, y no se descartaba un encuentro con autoridades argentinas.
Causa judicial
Un hecho que no quedó en claro fue el motivo de la detención del camionero y su vehículo. El rumor más fuerte es que aparentemente los efectivos habrían tenido información sobre la posible comisión de un delito, pero que no habría llegado a concretarse. Otra versión es que lograron secuestrar "algo", pero no se dio a conocer qué se incautó.
De todos modos, el hecho quedó a cargo del Juzgado Federal de Orán, que debido a la feria judicial está, interinamente, a cargo del juez federal de Salta, Miguel Medina.
Bloqueo del paso internacional
El puente internacional que une Profesor Salvador Mazza (Argentina) con San José de Pocitos (Bolivia) estuvo cerrado el lunes y parte del martes por un reclamo de la Asociación de Bagayeros del Gran Chaco (Bolivia), que nuclea a más de mil personas. La entidad reclama al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de su país que autorice la importación de maíz y otros productos bajo el régimen simplificado. Una larga bandera de Bolivia atravesaba todo el puente, en el extremo del vecino país.
Ayer, tras el incidente entre bagayeros y gendarmes argentinos, sumaron fuertes quejas y denuncias sobre el maltrato que sufren por parte del personal de la Aduana Argentina.
La entidad anticipó que si no tienen una respuesta, retomarán la protesta desde el próximo lunes 18 y entonces el corte del puente será por tiempo indeterminado.





EL SUEÑO DE EVO MORALES: NACE LA ESCUELA MILITAR "ANTIIMPERIALISTA"

El Mundo de España (www.elmundo.es)
                                           
Durante décadas, miles de militares latinoamericanos se formaron en la denominada Escuela de las Américas de Panamá bajo las órdenes de Estados Unidos. De ahí salieron muchos de los espadones que luego tomarían el poder a sangre y fuego en Centroamérica y el Cono Sur. Ahora, tres décadas después del cierre de ese centro militar, Evo Morales verá cumplido muy pronto su sueño de adoctrinar a los militares bolivianos con unos principios totalmente opuestos: el "antiimperialismo". La escuela que impulsa el presidente boliviano se inaugurará, a bombo y platillo, el próximo 17 de agosto, Día de la Bandera, en una localidad de la provincia de Santa Cruz.
"Antes había una gran escuela, la Escuela de Las Américas, donde los mejores alumnos de las Fuerzas Armadas y la policía iban allá a ideologizarse, es un derecho, (lo) respetamos, pero también nosotros tenemos otra escuela, no del imperio, sino del pueblo, una escuela ideológica, programática para revisar la historia (de) cómo los pueblos de América Latina y el mundo han sido sometidos", declaró Morales al hacer el anuncio de la inauguración del nuevo centro militar en una rueda de prensa celebrada en La Paz.
La Escuela Antiimperialista de los Pueblos del Abya Yala (la tierra americana, en lengua del pueblo kuna) y de las Fuerzas Armadas (como se refirió Morales al centro militar) llevará el nombre del ex presidente boliviano Juan José Torres (1970-1971), un militar de izquierdas que llegó al poder gracias a un levantamiento popular y fue derrocado también de forma violenta (mediante un golpe de Estado de un militar de derechas: Hugo Banzer). El centro militar estará ubicado en el municipio de Warnes, en la sureña provincia de Santa Cruz, un territorio gobernado por la oposición.
Ya el año pasado, el líder aimara había propuesto que aquellos militares que quisieran ascender al grado de capitán atendieran previamente cursos sobre antiimperialismo.
La escuela ya tiene todas las infraestructuras a punto, según explicó Morales: "Será una gran escuela de liberación (...) Es nuestra obligación crear esta clase de escuelas que recuperen ideológicamente nuestra identidad; cada país tiene su propia particularidad", subrayó el mandatario.
El reverso histórico de ese centro militar boliviano fue la Escuela de las Américas de Panamá, que funcionó desde 1946 a 1984 y adiestró a más de 50.000 oficiales latinoamericanos. Por allí pasaron algunos de los militares y policías que luego llenarían de muertos sus países, como el dictador argentino Leopoldo Galtieri o el chileno Manuel Contreras (jefe de la DINA, la policía política de Augusto Pinochet).
De momento no se ha detallado cuántos militares bolivianos pasarán por la nueva escuela de adoctrinamiento ideológico. Pero todos ellos entonarán el nuevo lema de las Fuerzas Armadas: "¡Patria o muerte! ¡Venceremos!".





CANCILLERÍA ENTREGARÁ HOY CONTRAMEMORIA EN LA HAYA POR DEMANDA MARÍTIMA DE BOLIVIA

El texto, que consta de 166 páginas será presentado antes del plazo estipulado, el 25 de julio. Tras este procedimiento, se abre la opción de que La Paz entregue una réplica en un período menor a 10 meses.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)
                                                 
El canciller Heraldo Muñoz, el agente José Miguel Insulza, la embajadora María Teresa Infante y el coagente Claudio Grossman llegarán hoy por la mañana hasta la sede de la Corte Internacional de Justicia de La Haya para entregar la contramemoria de Chile por la demanda marítima de Bolivia.
Según consigna "El Mercurio", el texto, que consta de 166 páginas y está traducido al inglés, será presentado antes del plazo estipulado, el 25 de julio. La contramemoria -cuyo original se proporcionará al secretario del tribunal- incluye cinco libros de anexos, que contienen mapas, documentos históricos y copias de tratados. Recibido el documento se abre la opción de que Bolivia entregue en La Haya una réplica a la respuesta chilena, para lo que se considera un período menor a 10 meses.
Después, Chile dispondría del mismo tiempo para presentar una dúplica. En tanto, el Presidente Evo Morales aludió ayer en su cuenta de Twitter al viaje que contemplaría realizar el canciller David Choquehuanca a Arica, Iquique y Antofagasta. "Si canciller chileno no acepta inspección de puertos de Arica y Antofagasta, es porque sabe que no cumple con Tratado de 1904", escribió Morales.
Durante la jornada volvió a criticar en otras dos oportunidades a Muñoz a través de la red. En respuesta al Jefe de Estado, y aludiendo al viaje que contemplaría Choquehuanca, el embajador Gabriel Gaspar dijo: "En relaciones diplomáticas las visitas de trabajo, oficiales o de ese carácter se concuerdan, y las agendas se trabajan en conjunto, no se imponen unilateralmente. En las circunstancias que conocemos, solo hemos tenido información a través de medios de prensa".





CANCILLER MUÑOZ: "NO HAY OBLIGACIÓN DE NEGOCIAR NADA CON BOLIVIA"

El ministro de Relaciones Exteriores advirtió que Bolivia busca crear la falsa impresión de que Chile no cumple el Tratado de 1904.

ADN Radio de Chile (www.adnradio.cl)
                                                                              
El canciller Herlado Muñoz se encuentra en La Haya para presentar la contramemoria chilena en el caso de la demanda marítima boliviana.
"Creemos que tenemos una contramemoria contundente. En ella establecemos la verdad histórica incluso con fuentes bolivianas y de otros países, y demostramos que no hay obligación de negociar nada con Bolivia", precisó.
El ministro explicó que "durante más de 100 años, el Gobierno boliviano nunca planteó a Chile la existencia de una supuesta obligación de negociar. Nunca. Recién se les ocurrió con la demanda, lo que resulta curioso".
"Permanentemente, lo que Bolivia ha buscado ha sido desconocer o renegociar el Tratado de 1904. Para encubrir la denuncia del tratado, buscaron una obligación de resultado que no les resultó", denunció.
Muñoz advirtió que Bolivia está cambiando el mensaje y que "ahora lo que buscan es crear la falsa impresión de que Chile no cumple el tratado".





MARADONA Y OTROS ARGENTINOS, EN EL RADAR DE BOLIVIA EN LA BÚSQUEDA DE UN DT

El tesorero de la Federación Boliviana afirmó que el ex entrenador del seleccionado argentina fue ofrecido a los dirigentes que buscan reemplazante para Baldivieso, quien se fue tras la Copa América.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
                                                                                  
Diego Armando Maradona está nuevamente en la consideración de un seleccionado sudamericano de fútbol. El ex entrenador de Argentina en Sudáfrica 2010 fue ofrecido en las últimas horas a la dirigencia boliviana, que busca un reemplazante para Julio César Baldivieso, DT que abandonó su cargo tras la disputa de la Copa América Centenario. Junto al del Diez también suenan otros nombres conocidos.
La noticia la dio a conocer el tesorero de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Clíver Rocha, quien este martes afirmó que fue ofrecido el astro argentino y otro integrante del equipo campeón del mundo en 1986 con la Selección. "Un empresario me llamó para ofrecerme a Pumpido y a Maradona", afirmó el dirigente al programa radial Los Más Buscados de El Deber Radio, en Bolivia.
El seleccionado del altiplano no pasa por un buen momento en las Eliminatorias sudamericanas para Rusia 2018 y viene de hacer un mal papel en la Copa América que se desarrolló en los Estados Unidos. El próximo 2 de septiembre, el equipo que por ahora no tiene DT, deberá recibir a Perú, en el estadio Hernando Siles de La Paz.
Entre los nombres que sonaron en los últimos días para el banco boliviano se destacan los argentinos. Además de Maradona y Pumpido, también aparecen Gustavo Costas, Miguel Angel Russo y Angel Guillermo Hoyos. El venezolano César Farías también es uno de los candidatos que manejan los dirigentes.





URUGUAY PIDE A EMBAJADOR BOLIVIANO ACLARAR DECLARACIONES DE MORALES SOBRE MERCOSUR

El País de Costa Rica (www.elpais.cr)
                                                            
La cancillería de Uruguay convocó el martes al embajador de Bolivia, Benjamín Blanco, para pedirle que aclarara el alcance de las declaraciones del presidente Evo Morales acerca del traspaso de la presidencia temporal del Mercosur, informó la cartera en un breve comunicado.
La convocatoria fue “con el fin de conocer directamente el tenor de las manifestaciones públicas realizadas por el señor presidente de ese país, en relación al traspaso de la presidencia pro témpore del Mercosur”, señala el comunicado.
El jueves pasado, Morales había dicho en una rueda de prensa en La Paz que “nuestro hermano Tabaré Vázquez de Uruguay tiene que entregar la presidencia pro tempore a Venezuela, al hermano Nicolás Maduro”.
El comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores añade que “el señor embajador (de Bolivia) señaló que dichas expresiones tuvieron como propósito manifestar el apoyo del Gobierno boliviano, en su calidad de Estado en proceso de adhesión al Mercosur, a la posición del Gobierno uruguayo en relación a este asunto”, y no agrega más comentarios.
La presidencia semestral del Mercosur, ejercida por Uruguay hasta este mes, debía pasar en forma automática a Venezuela esta semana, pero el acto se suspendió a pedido de Paraguay y Brasil, que cuestionan las credenciales del Gobierno de Maduro para conducir al bloque, también integrado por Argentina.
El lunes, el canciller uruguayo Rodolfo Nin Novoa organizó una reunión con sus pares y otros altos cargos de los cuatro países fundadores del bloque (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) que terminó sin solución.
El embajador boliviano Blanco acudió también, pero se retiró poco después aclarando a la prensa que no era un encuentro oficial del Mercosur.
Bolivia no es todavía miembro pleno del Mercosur, en el que tiene voz pero no voto.





LA OSPAAAL DESPIDE AL EMBAJADOR DE BOLIVIA EN CUBA

Radio Rebelde de Cuba (www.radiorebelde.cu)
                                                                                          
El embajador del Estado Plurinacional de Bolivia, Palmiro Soria Saucedo (en la foto), recibió hoy la moneda conmemorativa por el Aniversario 65 del Movimiento Cubano por la Paz, con motivo de culminar su misión diplomática en Cuba.
Al acto, celebrado en la sede de la Organización de Solidaridad con los Pueblos de África, Asia y América Latina (Ospaaal), asistieron representantes de 12 países, entre ellos, Palestina, Puerto Rico, Colombia y Sudáfrica.
En muestra de agradecimiento, Soria señaló que trabajar en Cuba representó una experiencia constructiva, y que en ella se formó ideológicamente. Hemos contribuido a acercar más las relaciones entre ambos países en muchos planos, algunos que no estaban previstos, y me voy con la satisfacción de haberle echado ganas y de haber cumplido con mi deber, aseguró.
De igual forma, tuvo lugar la presentación del número 182 de la revista Tricontinental, dedicada al aniversario 50 de la Ospaaal.
Este número recoge una galería de fotos por las cinco décadas de la organización, las palabras de Fidel por la visita del presidente norteamericano Barack Obama a Cuba, además de las cartas de agradecimiento y felicitación de diversos organismos y entidades, por el aniversario de la institución.
Constituye un esfuerzo resumir 50 años de ardua labor por las justas causas de América, así como también, reconocer la obra de hombres y mujeres que desde el anonimato lo han dado todo por la organización, expresó Isidro Fardales, director de Radio Habana Cuba, quien hizo la respectiva presentación.
La Ospaaal es un organismo internacional fundado el 12 de enero de 1966 por la Primera Conferencia Tricontinental de La Habana, y que promueve la paz y los derechos humanos entre los pueblos.
Para Lourdes Cervantes, su Secretaria General, la organización afronta nuevos retos en los tiempos actuales, pero se mantiene bajo la premisa de contribuir a la unidad de las fuerzas políticas en aras de frenar la ofensiva imperialista.





OSWALDO CALATAYUD CRITICA MUNDO “ULTRATECNIFICADO”

Oswaldo Calatayud explica que en el mundo “hay poco contacto entre las personas porque la tecnología media en todo. Estar todo el tiempo con el celular, con las máquinas, hace que se afiancen las soledades”.

La Prensa de Nicaragua (www.laprensa.com.ni)
                                                          
El escritor boliviano Oswaldo Calatayud, nuevo ganador del XVII Premio Nacional de Novela de su país con la obra epistolar, La Guerra del papel, critica que el mundo “ultratecnificado” ha reafirmado la soledad de las personas.
En una entrevista explica que en el mundo “hay poco contacto entre las personas porque la tecnología media en todo. Estar todo el tiempo con el celular, con las máquinas, hace que se afiancen las soledades”.
Calatayud explora ese tema en su novela, que será su primera obra en ser publicada, desde un futuro indeterminado y en la que el protagonista es “un atleta que se está deformando, que se está transmutando por una enfermedad que sufre”.
El deportista, que ni siquiera puede escribir por sí mismo, envía misivas a una atleta de élite “que es como una obsesión que él tiene”. Sin embargo, “las cartas solo van de un lado al otro: nunca vuelven, nunca hay una respuesta”, adelanta Calatayud sobre su novela, que publicará la Editorial 3600.
“Entonces se van afirmando soledades: el hecho de que alguien escribe, que alguien transcribe las cartas, una persona que le ayuda a escribir, porque tampoco puede hacer él ese ejercicio, y que las transporta hasta esa persona que está ausente”, hilvana el autor.
Además de cartas, su obra incluye monólogos, fragmentos en braille y recortes de periódico inventados “para contextualizar ese futuro que pone en tensión el hecho de que sea epistolar”, apunta.
Y ese futuro es parecido a nuestro presente por la dependencia de la tecnología, sostiene.
Un mundo “ultratecnificado” desde el que el autor también describe una ciencia “a la que no le interesa ni la vida humana” y que hace experimentos con el atleta que se transmuta entre una misiva sin respuesta y la siguiente.
Sobre sus referentes en Bolivia, Calatayud explica que muchos hasta ahora no han sido publicados y hay mucha gente que subterráneamente está difundiendo sus cuadernos, sus obras.
“Yo mismo he entrado mucho en ese juego al ver que no tenía chance de publicar en ningún lugar”, relata.
Calatayud realiza diversos trabajos al margen de la literatura como el diseño gráfico, la fotografía, la edición y la gestión cultural o la arquitectura y decidió invertir el dinero del premio literario (15,000 dólares) en la construcción de su casa.
“Yo creo mucho en esta idea del libro objeto”. Por eso en La guerra de papel hay “huecos, hay troquelados, hay braille… el libro mismo trae una serie de collages…”, insiste.
VIRTUAL
Por otra parte, opina que “la gente está más tiempo escribiendo o leyendo cosas en una red social que tomando un libro. La idea de que tenemos más libros a disposición en PDF o en espacios virtuales es una mentira, son como espejos que simplemente te rebotan a nada. Estás leyendo todo y nada al mismo tiempo”.
“Toda esa mentira es mundial y afecta más a un país (Bolivia) que de todos modos hace rato que no leía y que tampoco escribía mucho”, sentencia.






Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)
                                              
Los habitantes que viven en la frontera con Bolivia piden al presidente electo Pedro Pablo Kuczynski, hacer realidad el proyecto de agua potable, en vista que desde hace años vienen exigiendo a los gobiernos de turno, pero nunca fueron escuchados.
Dijo el alcalde del centro poblado de Villa Pajana (Yunguyo), Oswaldo Coaquira Calderón.
Indicó, que más de diez años están a la espera de esta obra, sin embargo el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, continúa haciendo las observaciones. “De este gobierno que se va, ya no esperamos nada y sólo el entrante podría recordarse de estas zonas fronterizas”, puntualizó.
Otro de los sueños es la distritalización, para ello se han unido cuatro centros poblados: Puerto Tapoje, San Juan de Totora, Kebari Pajana y Pajana San Agustín. En proyecto ya está en camino en el Gobierno Central y se impulsará en la gestión de PPK.





BILL GATES, BOLIVIA Y LOS POLLOS

Triple Pundit de EEUU (www.triplepundit.com)
                                                                              
¿Cuál es la mejor manera de ayudar a las comunidades y las naciones en vías de desarrollo? Cada filántropo tiene una idea. Hay Matt Damon de Water.org, que ve el agua limpia y la mejora de la infraestructura de base para una comunidad resiliente. Mo Ibrahim demostró a través de su fundación que la educación es la base para una mejor gobernabilidad en los países africanos. Santana ayuda a mejorar la comunicación y la tolerancia cultural en el Oriente Medio a través de la Fundación Milagro. Y el Rev. Lennox Yearwood, Jr comenzó Hip Hop Caucus llamar la atención sobre el cambio climático y las necesidades de justicia ambiental de los miembros más pobres de la sociedad.
Y entonces no es Bill Gates y sus sueños Coop.
El mes pasado, Gates anunció que se asociaría con la novilla internacional para llevar el autoempleo a algunas de las comunidades más empobrecidas y remotas del mundo. Su estrategia es cierto puede sonar un poco extraño en el contexto de lo que esperamos oír desde el fundador de una de las principales empresas de tecnología del mundo. Computadoras, acceso a la nube, educación tecnología, grandes. Pero los pollos?
Pero eso no es anormal para Gates, que ha centrado gran parte de sus recientes esfuerzos filantrópicos en iniciativas de salud global y señala que un ingreso sostenible es el primer paso para elevar la calidad de vida de millones de personas. Y años de investigación copias de seguridad de lo que dice. Mejorar la capacidad de generar ingresos de una familia y que no sólo elevar su acceso a mejores servicios y alimentos, sino también mejorar su sentido de autoestima, lo que en última instancia afecta a su capacidad de generar ingresos.
En ese contexto, la entrega de 100.000 pollos a las comunidades pobres suena bastante brillante.
"Son una buena inversión", dijo Gates señaló: cinco gallinas y un gallo, y usted tiene un negocio en crecimiento. "Con el tiempo, con un precio de venta de $ 5 por pollo - lo cual es típico en África Occidental - [el propietario] puede ganar más de $ 1,000 al año, en comparación con la línea de extrema pobreza de alrededor de 700 $ al año." Tres cientos de dólares más al año puede significar una gran diferencia para una familia que lucha para pagar la alimentación.
Pero lo que ocurre cuando uno de los países que han dedicado a estas gallinas no quiere que la caridad? Y más concretamente, ¿qué ocurre cuando un destinatario toma excepción a ser llamado en desventaja?
Esa es exactamente la situación que Gates y Heifer International enfrentaron hace poco, cuando Bolivia, nación quinto más grande de América del Sur, se encontraba en la lista de buena voluntad de una gran bandada de pollos.
"Creo que es grosero", explicó César Cocarico, ministro de desarrollo rural de Bolivia. "Nosotros no dependemos de pollos. Hemos avanzado. Nuestra gente tiene dignidad, y saben cómo trabajar ".
Cocarico tiene un punto. La Bolivia de hoy es nada como la Bolivia de la década de 1980, cuando los investigadores acudieron al país sin salida al mar para estudiar las formas de combatir la desnutrición y la pobreza rampante. La Unión de Naciones Suramericanas, cuyo tratado fue firmado en 2008, ayudó a forjar lazos en el comercio entre las Américas vecinos más al sur - la creación de las Américas 'primera versión exitosa de un mini-UE. También ayudó a fortalecer el apoyo político en contra de los países y empresas que históricamente han allanado un camino muy gastado en los intereses comerciales de América Latina.
En la actualidad, Bolivia cuenta con un comercio floreciente de pollo (por sus estándares) de casi 200 millones de pollos. Más de 30 millones se exportan anualmente. Por lo tanto, no es difícil ver por qué el gobierno de Bolivia puede parecer un poco susceptible con su imagen.
"¿Cómo puede pensar que estamos viviendo hace 500 años, en medio de la selva sin saber cómo producir?" Preguntó Cocarico periodistas el mes pasado. "Respetuosamente, debería dejar de hablar de Bolivia."
Pero eso no significa que el país andino no tiene sus problemas con la pobreza o desnutrición. Aunque el país ha dado grandes pasos para hacer frente a la pobreza, el analfabetismo y la desnutrición en sus comunidades más pobres, todavía tiene mucho camino por recorrer. De acuerdo con las estadísticas de 2013, 1 de cada 3 niños sufren retraso en el crecimiento (en tamaño), un subproducto de la desnutrición, informa el Banco Internacional de Desarrollo. Según el BID, Bolivia tiene la tasa de retraso en el crecimiento segunda más alta en América Latina y el Caribe.
"La pobreza y la falta de sistemas de salud que proporcionan los suplementos adecuados son las razones más comúnmente citadas para el problema, pero la falta de conciencia y problemas de comportamiento relacionados con la nutrición son factores también", concluyó la agencia. También se señaló que los niños bolivianos de hoy en realidad tienen algo en común con los niños de Estados Unidos: una dieta rica en carbohidratos vacíos y las malas elecciones nutricionales como aperitivos y azúcar.
Pero eso todavía no explica por qué tanto como el 45 por ciento de la población del país están por debajo del umbral de pobreza (2012). Según el Fondo de las Naciones Unidas Internacional de la Infancia (UNICEF), menores de 5 años la tasa de mortalidad de Bolivia todavía se sitúa en el 60 de 1000, con la malnutrición y las complicaciones relacionadas, como la diarrea restante como las principales causas de muerte. Y no importa cómo desconfiados del gobierno boliviano puede ser de oferta de Gates, el hecho es que los investigadores y las agencias de ayuda aún están llamando a la puerta de Bolivia. La desnutrición crónica sigue siendo un problema.
Tal queja más grande de Bolivia no es el pollo, pero la charla: el hecho de que en la raíz de todas las culturas elástico es auto-orgullo y, sin duda, cómo se mide el nivel de sus vecinos. La identidad cultural y el orgullo nacional pueden parecer pequeños problemas cuando se trata de salvar vidas e impulsar la economía mundial. Pero es enorme cuando se consideran los avances de un país y su gente ya han hecho y la imagen que están dispuestos a dejar que los demás se van con. (TRADUCCION GOOGLE)





PARAGUAY: RESCATAN A MILES DE CAIMANES AMENAZADOS POR LA SEQUÍA

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)

Miles de yacarés (caimanes) que estaban muriendo en el barro agrietado y seco en la región de Chaco de Paraguay, cerca de la cerca de la frontera con Argentina y Bolivia, comenzaron a ser rescatados este martes por voluntarios y bomberos.
Los equipos llegaron al lugar con una veintena de camionetas, camiones, grúas y carros de bomberos.
Estuvieron organizados en tres grupos. Eran en su mayoría hombres y mujeres de la Ong 'Estamos cansados de sus leyes'.
"Rescatamos más de 50 yacarés que llevamos a lagunas artificiales de haciendas privadas", dijo Leo Florentín, uno de los líderes de la agrupación, que empezaron a trasladar a los animales adonde pudiesen sumergirse en el agua.
CLIMA O NEGLIGENCIA
Expertos atribuyen la falta de agua al fenómeno La Niña pero los rescatistas culpan de "negligencia" al Gobierno por no haber canalizado convenientemente el río Pilcomayo. 
El Pilcomayo es un curso de agua errante que nace en las estribaciones de la cordillera de los Andes bolivianos. Se escurre en forma desordenada pero vigorosa entre diciembre y abril por los territorios de Argentina y Paraguay. Lleva grandes volúmenes de sedimentos que obstruyen el cauce.
"El ministerio de Obras Públicas no hizo su trabajo de destapar el canal del río. Por eso no llega más el agua que pone en riesgo la vida silvestre", dijo el portavoz de 'Estamos cansados de sus leyes', Nikki Velázquez, en declaraciones a la AFP. 
El grupo se formó vía Facebook hace un año para protestar en principio por los abusos de los agentes de tránsito en las ciudades. Cuenta con 5.000 miembros, según el vocero. Se financiaron por sí mismos el viaje a la inhóspita región. 
MUERTE MASIVAS DE ANIMALES
En junio ya habían realizado una primera expedición, en coincidencia con alarmantes denuncias de muertes masivas de animales silvestres. El presidente de Paraguay, Horacio Cartes, trató de calmar los ánimos.
"Hay una situación crítica, pero creo que hay una mala fe en el manejo de la información de algo que está ocurriendo cíclica mente y no es la manera de cuidar el país", enfatizó el jefe de Estado. 
En el lugar conocido como La Chaqueña, a unos 50 km de General Díaz, en una aguada infestada de caimanes se observan enfrentamientos a muerte entre los reptiles por un lugar en los pocos espacios de agua que restan.
"Dentro de esos pozos hay yacarés muertos. De ahí el olor fétido que toma todo el ambiente", explica Leo Florentín. 
Buitres sobrevuelan la zona y se posan desafiantes sobre las mismas caparazones de los cocodrilos para picotear sus heridas. 
PELEAS A MUERTE
Florentín dijo que en las peleas entre caimanes "se mutilan hasta que mueren".
Nirma Servín, dueña de la Estancia 9 de Junio, aseguró que la falta de agua tiene directa relación con la negligencia oficial. El establecimiento está en el medio de la zona donde estaban varados los cocodrilos. 
"Se adjudican licitaciones para limpiar el cauce del río pero los adjudicados no realizan los trabajos. Nadie los controla. Los sedimentos cubren totalmente el cauce original. No hay forma que entre el agua", explicó. 
Florentín agregó: "Los estancieros de la zona nos pidieron ayuda, por eso estamos acá". El grupo ya prepara otra expedición para fines de julio. 
Biólogos locales de la ecologista entidad WWF sostienen que a los animales silvestres no se les debe tocar y que ellos naturalmente buscan sobrevivir.





LA AVIONETA CAÍDA EN ENTRE RÍOS PONE EN ALERTA AL URUGUAY

Sospechan que la aeronave traficaba drogas hacia el vecino país. Una de las rutas elegidas por los narcos se origina en Bolivia o Paraguay y pasa por Argentina rumbo al Uruguay.

Entrerios de Uruguay www.elentrerios.com)
                                               
Con gran hermetismo trabaja la Policía tras encontrar una avioneta Cessna Centurión 210, con matrícula de Paraguay, que al parecer tuvo un aterrizaje de emergencia en un predio particular de Entre Ríos. En tanto, se ha intensificado la búsqueda del piloto y posibles pasajeros, quienes se estima hayan fugado a pie por entre las plantaciones de arroz que abundan en la zona del departamento San Salvador.
El hallazgo del monomotor pone en alerta al Uruguay, ya que la ruta elegida para el tráfico de estupefacientes tiene como punto de origen Bolivia o Paraguay para finalmente ingresar a territorio argentino y aprovechar los pasos fronterizos para terminar su recorrido en Uruguay. La triangulación incluye el pasaje vía terrestre a través de los puentes que unen a Colón con Paysandú y a Concordia con Salto, mayoritariamente.
A lo largo de los años se han contabilizado numerosos casos en que avionetas --en su mayoría provenientes de Paraguay-- han sido detenidas al pretender hacer "llover" (como se le conoce en la jerga del narcotráfico) droga sobre territorio uruguayo. Este tipo de operativos se han realizado en campos de los departamentos de Rocha, Canelones, Durazno y Mercedes.
El hallazgo de la avioneta
Próximo a las 17 del lunes, un residente de Colonia Santa Margarita advirtió a su vecino que una avioneta desconocida se hallaba en su predio. De inmediato el hombre dio aviso a la policía departamental de San Salvador.
Una vez en el lugar, la Policía --a cargo del comisario mayor Pablo Francisco Rojas-- constató que se trataba de una aeronave Cessna Centurión 210 con matrícula de Paraguay, ZP - BAO. En tanto, ante la sospecha que se tratara de un medio utilizado para transportar droga, se dio intervención al departamento de Criminalística y Toxicología de San Salvador, cuyo personal utilizó perros adiestrados para buscar rastros de sustancias. La inspección llevada a cabo arrojó que dentro de la aeronave había restos de estupefacientes, por lo que se comunicó al Juzgado Federal de Concepción del Uruguay, a cargo del doctor Pablo Seró.
A raíz del resultado, se realizaron rastrillajes en toda la zona pero no se hallaron indicios de que desde la avioneta se haya tirado la droga; sino que se presume que la descarga se puede haber concretado previo al descubrimiento. Asimismo, se solicitó colaboración a otras dependencias policiales, puestos camineros y de gendarmería ante la posible fuga del piloto u ocupantes, que se estima podrían ser paraguayos.
A la tarea de la policía se sumó también personal de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), organismo creado en 2010 que normaliza, regula y fiscaliza la aviación civil e interviene en pericias sobre accidentes aéreos en aeronaves e intenta establecer los motivos del siniestro. Asimismo, se ha gestionado poder contar con datos internacionales para cotejar si hay datos de la partida de la avioneta y alguna hoja de ruta que permita tener idea de su recorrido.
La puerta de entrada al Uruguay
Desde hace unos años, las organizaciones dedicadas al narcotráfico han puesto su atención en la provincia de Entre Ríos, la que ostenta una excelente ubicación geográfica para la salida de sustancias estupefacientes. Las bondades que posee incluyen la vía fluvial a través de los ríos Paraná y sobre todo Uruguay, los puertos de ambas márgenes y los cruces internacionales vía terrestre Concordia-Salto, Colón-Paysandú y Gualeguaychú-Fray Bentos.
Se estima que el 80% de la cocaína que ingresa a Uruguay "lo hace por Entre Ríos", según expresa el periodista Daniel Enz de su libro "Los Hijos del Narco". Asimismo, el fiscal argentino José Ignacio Candioti, en su informe anual de 2014, señaló que "el corredor de la ruta 14 y los tres puentes internacionales que circundan a la provincia de Entre Ríos facilitan de manera incesante el ingreso de estupefacientes a la región". Asimismo, la Policía admite que la zona fue elegida porque es difícil de controlar, "en parte porque los arroyos forman una red infinita de venas abiertas y porque no hay radares que identifiquen el movimiento de las avionetas", sostuvieron.
En tanto, la periodista Verónica Toller presentó una investigación que asegura que la frontera con Uruguay se consolida, cada vez más, como la puerta de salida hacia el viejo continente. "Pero solo una parte llega a los distribuidores montevideanos", indicó. "No cabe ninguna duda, la droga que pasa por el río Uruguay no es para el mercado uruguayo", dijo en 2009 el prefecto a cargo del destacamento Colón.
La elección del paso Colón-Paysandú responde a dos factores principales: por tierra, el cruce se acrecentó luego del corte de ruta en el paso Gualeguaychú-Fray Bentos (entre 2005 y 2010) y luego se mantuvo como la mejor opción; y por el agua, ya que el río ofrece mayores facilidades, en comparación con el cruce a la altura de Gualeguaychú, que exige pasar frente a un puesto de Prefectura y atravesar luego el Uruguay en un sector de gran anchura.
La herramienta narco más usada
La mayoría de las avionetas decomisadas por tráfico de drogas son de la marca Cessna, según un informe presentado por Aviación Argentina. "Prefieren los Cessna (modelos Centurión 210 y 182 Skyline) por su tren de aterrizaje irrompible", dijo el periodista y piloto Horacio Cambeiro. Además cuentan con una elogiada autonomía de vuelo, fiabilidad para hacerlo a baja altura evitando radares y ductilidad para aterrizar en pistas cortas y de tierra, las veces que sean necesarias. Sumado a ello, los repuestos son fáciles de conseguir y se importan vía online desde Estados Unidos. En su mayoría, las naves incautadas en operativos son con matrícula de Paraguay o Bolivia.
Los Cessna monomotor tienen una importante autonomía de vuelo, llevan cargas de entre 400 a 700 kilos y pueden perderse en zonas de monte y aterrizar hasta en potreros, caminos vecinales o canchas de fútbol. Las organizaciones delictivas casi siempre suelen robarlos para evitar correr riesgos en caso de ser interceptados, o les pintan matrículas falsas, porque el principal objetivo, más allá de completar el recorrido, es no ser identificados.
El Cessna 182 Skylane es el avión ligero más popular. Es de cuatro plazas pero con el interior totalmente desmantelado y el tanque de combustible lleno tiene una autonomía de unas cuatro horas, que muchas veces se prolongan con conexiones caseras en bidones extra de combustible. Soporta una carga de hasta 400 kilogramos y avanza a una velocidad que ronda los 200 kilómetros por hora, lo que hace que el recorrido final sea de alrededor de 1.000 kilómetros.
Otro de los modelos populares de la marca es el Cessna 206, cuya particularidad principal radica en una doble puerta lateral, que permite desechar los cargamentos desde el aire en el momento en que decidan, como también mas autonomía de vuelo por disponer una mayor capacidad de reserva de combustible. En la actualidad, es el más buscado por los traficantes.
La lista de monomotores preferidos cierra con el Cessna 210 Centurión, un avión de altas prestaciones y capacidad para seis personas, que puede soportar hasta 700 kilogramos de peso, y con combustible adicional recorre mayor distancia. "Siempre sacan todo el peso que no usan para que la capacidad de carga sea mayor, y en la mayoría de los casos conectan mangueras en el tanque de combustible y bidones. El bombeo se hace con la mano o mejor aún, con una bomba eléctrica", detalló el especialista.
Paysandú y un Cessna especial
El 8 de abril de 2008 quedará grabada como la fecha de uno de los procedimientos policiales más importantes de Paysandú. Un narcotraficante sanducero apodado "El Pichulo", otro miembro de su banda, un narcotraficante montevideano conocido como "El Picante" y dos ciudadanos bolivianos fueron detenidos al intentar ingresar 88 kilos de cocaína y unos 10 kilos de pasta base en una avioneta que aterrizó en Colonia Paysandú, en la pista de carreras hípicas "Los Pinos", ubicada al lado de la Escuela Nº 9, a la que se accede desde el Camino a La Balsa, cerca de Casa Blanca.
En ese predio aterrizó una avioneta Cessna 210 Centurión con bandera boliviana, a la que se le acercaron dos camionetas cargadas con tanques con nafta a fin de abastecerla. Desde la aeronave fueron trasegadas a las camionetas varias cajas de cartón encintadas en las que presuntamente venía acondicionada la droga. Se presume que las sustancias serían llevadas a Montevideo y posteriormente embarcadas hacia Europa.
El procedimiento resultó en un certero golpe el narcotráfico de nuestro país y permitió a Paysandú abrir los ojos a la nueva modalidad utilizada: la que sobrevuela la ciudad con especiales y millonarias cargas.





                                                                                        
La inversión pública en I+D del país sudamericano dobla a la de México o Chile, según la publicación británcia Times Higher Education

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                                                
La mejora de los sistemas educativos es citada por todos los organismos internacionales como una de las grandes asignaturas pendientes para Latinoamérica. La revolución demográfica que ha acompañado al ensanchamiento de la clase media durante los últimos años ha provocado a su vez una mayor demanda de planes de enseñanza superior y de calidad. La educación debe ser la fuente que nutra un tejido social y económico más inclusivo, próspero y productivo. Brasil, tras más de una década de políticas e inversiones públicas destinadas a los jóvenes, va recogiendo los frutos. Sus universidades dominan de modo apabullante la lista de los mejores centros de enseñanza superior confeccionada por primera vez por la publicación británica, Times Higher Education.
La Universidad de São Paulo y la Universidad Estatal de Campinas, ambas públicas, ocupan el primer y segundo puesto respectivamente, y un total de 23 centros brasileños aparecen en la lista de las 50 mejores. Chile es el siguiente país con más representación, con la Universidad Pontificia –tercera- y la Universidad de Chile –cuarta-. México coloca otros dos representantes entre los 10 primeras: el Instituto Tecnológico de Monterrey y la Universidad Autónoma de México (UNAM) para sumar ocho centros en la tabla general.
En este primer ranking regional, Times Higher Education ha seguido los mismos criterios de evaluación que lleva utilizando durante años para confeccionar su prestigiosa lista de las mejores universidades del mundo: volumen de trabajos de investigación e impacto académico de los mismos, calidad del ambiente de estudio, reconocimiento internacional y penetración de estudiantes en el mundo laboral.
“El éxito del modelo brasileño refleja su alto volumen de trabajos de investigación, así como la producción de patentes y creaciones de propiedad intelectual”, apunta Carolina Guzmán, investigadora del centro de estudios avanzados de la Universidad de Chile, en el informe presentado por la publicación británica. Estos resultados son a su vez la materialización de la apuesta brasileña por políticas públicas en Innovación y Desarrollo (I+D). La proporción sobre el PIB de las inversiones en este apartado supone un 1,1% en Brasil, superando el 0,4% mexicano y el 0,3% chileno.
El director del departamento de educación superior del Banco Mundial, Javier Botero Álvarez, subraya por su parte las dos cartas ganadoras de las universidades públicas brasileñas: una inversión estatal por encima de la media y un riguroso sistema de selección de alumnos.
La mayoría de los países latinoamericanos han ido aumentando los recursos destinados a educación durante la pasada década de bonanza económica. Chile, México y Brasil están a punto de acercarse o incluso superar a algunos miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El aumento en inversión, sin embargo, no ha significado una mejora sustancial de la calidad de la educación.
Además de lograr una mayor eficiencia en el gasto, la región afronta ahora también el reto de mantener la inversión en un contexto económico menos propicio, marcado por el hundimiento del precio de las materias primas y las turbulencias en el mercado financiero.
Venezuela, que tiene un representante con la Universidad de los Andes en el puesto 41, es un ejemplo diáfano. Más de la mitad de los ingresos del Estado provienen del petróleo y atraviesa una aguda crisis con caídas del 7% del PIB el año pasado. El desafío será al menos mantener el formidable aumento en la inclusión universitaria que han logrado los Gobiernos chavistas. Según cálculos de la Unesco, cerca del 80% de los jóvenes venezolanos tienen hoy acceso a estudios superiores, cuando la cifra era de apenas el 30% en el año 2000.

No comments: