No rige lo
que comúnmente se llama “ley de la selva”. En la selva amazónica las especies
coexisten en equilibrio; todas ellas —vegetales y animales— sobreviven al final
de la historia. Pero en la región peruana de Madre de Dios —fronteriza con
Bolivia y Brasil— no hay ley; de la selva ni de cualquier otro tipo.
Al calor de
la fiebre del oro, que luego del Brexit supera los 1.300 dólares por onza, la
única ley que rige en buena parte de Madre de Dios es la violencia, la ley del
más fuerte, la del atropello incontrolado de los derechos de las personas. Con
baja densidad poblacional (1,14 habitantes por kilómetro cuadrado) y su
enormidad (85.000 km2), es más grande que Bélgica y Holanda juntas. Pero el
Estado es casi inexistente.
El Perú es el
primer productor de oro de América Latina y se estima que no menos del 10% de
la producción proviene de la minería ilegal. El desastre ambiental de este tipo
de minería ya ha deforestado casi 90.000 hectáreas en Colombia. En el Perú se
va en esa dirección, a lo que se añade la contaminación con mercurio de quienes
se alimentan de peces de ríos contaminados. Las episódicas acciones estatales
han fracasado.
Más allá de
la deforestación o el mercurio, con la explotación ilegal del oro se tejen
redes de trata de personas y de prostitución infantil de las que poco se habla
y en las que la inoperancia del Estado es clamorosa. En Madre de Dios está el
principal eslabón en el Perú en la trata y prostitución de niñas y jóvenes.
Llegan de las serranías de Cusco y Puno atraídas por el señuelo de atender como
meseras en restaurantes; en realidad se trata de lo que la gente conoce como
prostibares. Centenares de prostíbulos clandestinos bordean las zonas aledañas
a la carretera interoceánica que une Brasil con el Perú.
Estudiosos
que trabajan en la zona estiman que podrían llegar a 4.000 las mujeres menores
de 21 años en esta situación, las que a veces aparecen asesinadas y mutiladas y
otras veces simple y llanamente desaparecen para siempre si amenazan con
salirse del redil. Nada de esto es un secreto. Se han publicado reportajes y,
de cuando en cuando, los fiscales organizan operativos en la zona contando con
una fuerza policial usualmente poco entusiasta. El dinero corruptor y hasta el
interés personal de algunos, que serían hasta socios de prostibares, hacen que
muchas veces los agentes arrastren los pies.
La
explotación sexual de la infancia dista de ser un drama local. Según una
encuesta reciente de CHS Alternativo, más de 500.000 adultos habrían sufrido
algún tipo de explotación sexual en el Perú en algún momento de su infancia.
Faltan centros para atender a víctimas de trata, emprender investigaciones
proactivas sobre esta cuestión, presencia policial preventiva y operaciones más
sistemáticas y rutinarias. En resumen: falta Estado y decisión política.
Lo peor es
que se va como los cangrejos. Los ya escasos recursos presupuestales contra la
trata bajan de 2,65 millones de dólares en 2015 a un exiguo millón este año, lo
que representa apenas el 0,0023% del presupuesto nacional. Hay en esto
responsabilidades políticas y morales de un Gobierno que ya termina, que se
vistió con el discurso de la inclusión pero que exhibe en Madre de Dios su
clamorosa incompetencia e incumplimiento de sus obligaciones.
Confiemos en
que Pedro Pablo Kuczynski —que asumirá la presidencia del Perú dentro de un
mes— y su equipo ejercerán con vigor su función y que en esta zona del mundo la
presencia del Estado deje de ser una ficción. El País de España (www.internacional.elpais.com)
DURO
INFORME DE LOS ESTADOS UNIDOS SOBRE LA TRATA DE PERSONAS EN ARGENTINA
Un
reporte elaborado por el Departamento de Estado pone el foco en el tráfico de
personas y analiza las acciones del Gobierno frente a este delito durante 2015.
Infobae
de Argentina (www.infobae.com)
En su nueva
edición, el informe sobre la trata de personas que elabora anualmente el
Departamento de Estado de los Estados Unidos ofrece un detallado
diagnóstico referido a la comisión, persecución penal y prevención de este
delito en la Argentina y contiene, además, recomendaciones para mejorar en
estos aspectos.
"Argentina
es un país de origen, tránsito y destino de hombres, mujeres y niños víctimas
de la trata de personas con fines de explotación sexual y trabajo forzoso.
Mujeres y niños argentinos son víctimas de la trata de personas con fines de
explotación sexual dentro del país al igual que mujeres y niños provenientes de
otros países de América Latina", indica el reporte, al que tuvo acceso Infobae.
El documento
advierte que, en el país, hombres, mujeres y niños provenientes de Argentina,
Bolivia, Paraguay, Perú y otros países "son sometidos a trabajo forzado en
una diversidad de sectores que abarcan talleres clandestinos, agricultura,
venta ambulante, producción de carbón vegetal y ladrillos, tareas domésticas y
pequeños emprendimientos".
"La
complicidad de los funcionarios, principalmente a nivel provincial, continúan
entorpeciendo los esfuerzos del Gobierno para el combate de la trata",
indica el texto, que analiza el año 2015.
"El Gobierno no cumple plenamente con los estándares mínimos
para eliminar la trata de personas", sentencian
los investigadores, al tiempo que reconocen que "lleva a cabo esfuerzos
significativos" en este aspecto.
Desde los
Estados Unidos consideran que, si bien el Gobierno condenó a algunos
funcionarios cómplices, "la
complicidad continuó siendo un problema". En este marco, señala la
falta de un Consejo Federal para la Lucha contra el Tráfico y Explotación
de Personas y Asistencia a Víctimas.
En la misma
línea, se recomienda a la Argentina "aumentar
los fondos para dar servicios especiales a las víctimas, en particular aquellas
vinculadas al trabajo forzoso" y se invita a trabajar en conjunto
a las autoridades federales, locales y provinciales y a la sociedad civil.
Paralelamente, sugieren redoblar esfuerzos para investigar, perseguir, condenar
y castigar a aquellos responsables con las penas correspondientes.
Si bien el
comercio de personas es un delito federal, de acuerdo con lo informado
"algunas autoridades provinciales investigaron y persiguieron casos bajo
figuras relacionadas con la explotación o el proxenetismo, dificultando la
recolección de información".
Tras aclarar
que las autoridades nacionales "no informaron el número de casos
investigados por la Policía" durante 2015, señala que durante el ciclo
analizado el Gobierno "condenó a 35 traficantes y absolvió a 10 presuntos
culpables". El reporte observa que continúan abiertas varias causas
vinculadas a la complicidad en la trata, algunas de las cuales fueron abiertas
hasta 6 años atrás.
"Los esfuerzos del gobierno para asistir a las víctimas es
irregular", es otra de las frases que se leen. No
obstante, la investigación reconoce que en 2015 abrieron centros destinados a
combatir la trata en las provincias de Chaco, Santa Fe, La Pampa, Mendoza y La
Rioja, donde mejoró la atención a las víctimas, en sintonía con Buenos Aires.
Sin embargo, "no se hizo nada para identificar y asistir a víctimas de
servidumbre doméstica", precisa.
"Las autoridades no emitieron un plan nacional contra la trata como
lo requiere la ley", enuncian los investigadores,
y aseguran que con esta carencia "no se pueden asignar
presupuestos a nuevas estructuras".
El reporte
anual da cuenta de la preocupación que transmiten ONG y autoridades
municipales frente a turismo sexual infantil, "aunque no fueron
registradas investigaciones vinculadas con este delito".
Por último,
rescata que durante el año pasado el Gobierno haya "continuado trabajando
proactivamente para registrar trabajadores informales, empleados rurales, y
para investigar el incumplimiento de las leyes de trabajo".
BOLIVIA COMIENZA A NORMALIZAR LA PROVISIÓN DE GAS A LA
ARGENTINA
Lo anunció ayer el presidente Evo Morales, quien alegó
trabajos de mantenimiento como causa de la merma en el suministro.
La Capital de Argentina (www.lacapital.com.ar)
El
abastecimiento de gas natural boliviano a la Argentina y Brasil volverá hoy a
sus volúmenes habituales tras finalizar las labores de mantenimiento en los
yacimientos del sur del país, según precisó ayer el presidente de Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, quien adujo que la
merma obedeció a trabajos de mantenimiento en el campo Margarita.
La medida fue
comunicada y coordinada con los compradores extranjeros de gas y prevé que los
envíos de gas sean normalizados a partir de hoy, añadió la petrolera.
Según YPFB, el
volumen de gas exportado a Argentina alcanza los 19,3 millones de metros
cúbicos por día en circunstancias habituales, dentro del marco contractual con
el país vecino. En estos días fluctuó entre los 8 millones y los 11 millones de
metros cúbicos.
"Tengo
información de que se acabó el mantenimiento y hoy (por ayer) vamos a empezar a
mejorar el envío de gas a la Argentina", dijo por su parte el presidente
de Bolivia, Evo Morales, por la mañana.
El campo
Margarita forma parte del denominado bloque Caipipendi, que tiene como socios a
la española Repsol con un 37 por ciento de las acciones, a la empresa británica
BG con un porcentaje similar y a la anglo-argentina PAE, con 25 por ciento.
Consecuente con
la restricción de las importaciones de gas, las expendedoras argentinas
suspendieron la venta de GNC entre las 18 y las 23 del miércoles y entre las 21
y las 23 de ayer para asegurar la provisión del fluido a los usuarios
residenciales, según lo dispuesto por el Comité de Emergencia del Ente Nacional
Regulador del Gas (Enargas).
De
efectivizarse la normalización del suministro desde el vecino país, el
Ministerio de Energía estimó que "no serán necesarias más restricciones
adicionales y se podrá liberar el consumo de GNC" en las próximas
jornadas.
El Comité de
Emergencia convocado por el Enargas, en el que participan empresas
distribuidoras, productores, transportistas y grandes consumidores, informó que
"Bolivia ha comenzado a normalizar la operación de sus yacimientos que
permiten incrementar la entrega de gas a la Argentina a 14 millones de metros
cúbicos de gas diarios".
Pero el comité
volvió a solicitar a las industrias que mantengan la reducción de sus consumos
para preservar el abastecimiento a los hogares, hospitales y escuelas.
Tras darse a
conocer la nueva medida, el vicepresidente de la Confederación de Entidades de
Comercio de Hidrocarburos y Afines (Cecha), Walter Costa, dijo ayer que
"las cosas mejoraron un poco" y planteó que si bien el corte en algunas
provincias, como en el Litoral y centro fue 21 a 23, en otras siguieron las
restricciones de venta de GNC entre las 18 y las 23.
La situación
"va a ir mejorando y se irán reduciendo la cantidad de cortes. Salta es la
provincia que tiene mayor cantidad de cortes por las bajas temperaturas y un
problema de caudal en los caños porque es la entrada de Bolivia y es la que más
sufre el problema", reseñó el directivo.
Bolivia comenzó a normalizar el suministro
MENOS RESTRICCIONES PARA EL GNC
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
El Comité de
Emergencia convocado por el Enargas e integrado también por productores del
hidrocarburo y empresas distribuidoras informó ayer que Bolivia comenzó a
normalizar la operación de sus yacimientos e incrementó la entrega de gas a la
Argentina a 14 millones de metros cúbicos de gas diarios. Ante ello, el
Ministerio de Energía decidió reducir el tiempo de restricción del suministro
de GNC en las estaciones de todo el país, acotando el corte al horario de 21 a
23. Al mismo tiempo, solicitó a las industrias mantener la reducción de sus
consumos, con el objetivo de preservar el abastecimiento a los hogares,
hospitales y escuelas. “Se estima que, de confirmarse la normalización en la
provisión de gas desde Bolivia, no serán necesarias más restricciones
adicionales y se podrá liberar el consumo de GNC”, aseguró el ministerio a
través de un comunicado.
Bolivia anunció
ayer que hoy normalizará sus suministros diarios de gas natural tras finalizar
labores de mantenimiento en el mega campo Margarita, operado por la española
Repsol, informó ayer la estatal petrolera YPFB. “Terminadas las actividades de
mantenimiento, las entregas de gas natural serán normalizadas a partir del 1 de
julio de 2016 en el marco de las condiciones contractuales’’, afirmó la
petrolera YPFB, en un comunicado. YPFB informó que la baja en el bombeo de gas
se registró el 29 y 30 de junio, por la realización de labores de mantenimiento
del megacampo de gas Margarita, operada por la petrolera española Repsol.
“La medida
asumida sobre la nominación de gas natural de exportación por la estatal
petrolera fue comunicada y coordinada oportunamente’’, complementó YPFB.
Bolivia y Argentina firmaron un contrato de compra-venta de gas firmado en 2007
con vigencia hasta 2027 que garantiza un incremento continuo hasta un techo de
27,7 millones de metros cúbicos en 2021.
La decisión del
Gobierno de suspender en forma parcial el suministro de GNC generó el miércoles
críticas del gremio de los taxistas. “La resolución afecta gravemente nuestro
servicio. El GNC está caro y encima ahora restringido”, informó la entidad. “El
ministro Aranguren nos convocó a utilizar menos combustible utilizando nuestra
inteligencia, sería bueno que ahora él la utilizara para decirnos como seguiremos
funcionando. Todo indica que esta restricción es preámbulo para nuevos aumentos
del GNC. ¿Volvemos al mateo tirado por caballos? ¿Le decimos al pasajero que
nos empuje?”, concluyeron.
Referéndum ignorado
MORALES DE BOLIVIA QUIERE MANTENERSE EN EL PODER
El Presidente parece haber olvidado el resultado del
referéndum de febrero y apunta en el populismo
Lindro
de Italia (www.lindro.it)
En febrero
pasado, el pueblo boliviano había hablado, con una votación histórica en contra
de la reelección en las próximas elecciones (prevista para 2020) del saliente
presidente Evo Morales. 51,3% de los habitantes de Bolivia (en comparación con
el 48,7% de los partidarios) se había opuesto a la posibilidad de que "el
presidente indígena" para ser elegido por cuarta vez. Inicialmente, la
reacción del Presidente y su partido, que representa la mayoría del Parlamento,
había estado en calma y diplomático. Morales había declarado que la voluntad
del pueblo sería respetada y que se ponga a trabajar para encontrar a su digno
sucesor de la dirección de su partido.
Cuatro meses
lejos de estas declaraciones, sin embargo, el presidente de Bolivia parece
estrella recanting esas palabras con hechos que tanto olía a la democracia y el
respeto de la voluntad popular. De hecho, en los últimos días el Presidente de
Bolivia se ha referido en varias ocasiones a la posibilidad de un segundo
referéndum porque afirma que la oposición, junto con los reporteros, jugó sucio
incluso a ganar el "no" en el referéndum. Morales siente fortalecido
por la certeza de apoyo de su partido, confirmada por Leonardo Loza, presidente
de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, que manifestó que no es
inconcebible que Morales será en 2020 el candidato de su partido Movimiento al
Socialismo (MAS), ya que no sólo es considerado por sus miembros a un gran líder,
sino también un hermano.
Al parecer,
entonces, la frase con la que el ex presidente de Bolivia, Carlos Mesa había
resumido el resultado de la consulta: no parece ser compartida por el MAS, por
miedo a perder "No hay personas indispensables, pero sólo razones de
peso", reconocimiento como ocurrió en Argentina y Venezuela después del
cambio de la cumbre de partidos mayoritarios, prefiere ir en contra de las
normas constitucionales y la voluntad popular y no estar perdiendo su
carismático líder.
En vista de una
segunda consulta, o al menos la detección de un vacío legal que permite al
presidente de pie otra vez, entonces, Morales ha comenzado ya a establecer su
electoralismo. El camino recorrido por la nueva política del MAS, como era de
esperar, parece estar inspirado en el llamado "populismo" que está
teniendo éxito en toda la región de América Latina (pero también en Europa) y
se basa enemigos sull'individuare bien definidos y atacarlos con fuerza en los
temas que atraen la atención del público para obtener un consenso fácil.
En primer
lugar, el "primer presidente indígena" ha elegido el camino del
nacionalismo para convertir las mentes de los bolivianos, lanzando en
particular contra Chile en referencia a la disputa milenaria en el uso de las
aguas del Silala. Morales el primer argumentado que los chilenos tienen dos
pesos y dos medidas en que no habían reconocido la jurisdicción de la Corte
Internacional de Justicia cuando éste se había pronunciado en Bolivia una
salida al Océano Pacífico, mientras que para el uso de las aguas con respecto a
esta controversia se refieren precisamente a la decisión de la Corte de la
Haya, que falló a favor de Chile. Además, el Presidente declaró que presente
una contra-pregunta a la Corte Internacional de Justicia, ya que sigue
constituyendo abusiva en objeciones por parte de Chile.
Otro frente en
el que Morales es el objetivo de lograr el consenso es la de la Iglesia.
Presidente atacó hecho de esta institución en el tema de la nueva ley,
criticada por la Iglesia, que volvió a introducir la cadena perpetua para los
que abusan de los menores hasta matarlos. De esta ley, la Iglesia expresa su
oposición, ya que sería un paso atrás en el sistema penal boliviana; Morales
por su parte argumentó lugar que ni siquiera quería pensar (sott'intendendo eso
es lo que piensa) este tipo de críticas apuntaría sólo para defender algunos
miembros del clero que sería capaz de manchar estos crímenes tan atroces. Sobre
el tema, sin embargo, el Gobierno de Bolivia ha señalado que, si es necesario,
podrá ser objeto de debate en los foros apropiados, o en el Parlamento.
(TRADUCCION GOOGLE)
EL MÁS ‘VIVO’ DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
Por Dennis
Rodríguez.- Daniel Ortega Saavedra, de 70 años y líder histórico del
sandinismo, debe ser visto como un personaje que sorprende. No solo en su
pequeña nación de 6,3 millones de habitantes, sino en el espacio geográfico que
el socialismo del siglo XXI ocupa en América Latina. ¿Por qué? Muy simple: A
estas alturas, el Mandatario de Nicaragua es el único Jefe del Estado del ‘club
de los bolivarianos’ que tiene todo a la mano para ganar de nuevo la
Presidencia y mantener las riendas y las mieles del gobierno por un período
más, al menos hasta el 2021.
Con el 65% de
aceptación, según recientes sondeos, el máximo líder del oficialista Frente
Sandinista, es amplio favorito para imponerse en los comicios del 6 de
noviembre de 2016, en los cuales busca una nueva reelección. Una reelección que
se impuso a la fuerza, pese a que en principio las leyes electorales la
prohibían. Además, si lo desea (¿por qué no habría de quererlo?), incluso
pudiera aspirar a un posterior mandato adicional a partir de 2022. Y así hasta el
final de sus tiempos políticos... Pero hay que decirlo: Ortega
-exrevolucionario y en el poder desde el 10 de enero del 2007- lo ha hecho
todo, si se quiere con un ‘perfil bajo’.
Ha montado su
maquinaria política, mientras el resto de la región estaba atragantada con los
escándalos, la crisis y los dislates del chavismo de Venezuela; los desvíos de
millonarios fondos por parte del ‘lulismo’, ‘petismo’ y ‘temerismo’ de Brasil;
el saqueo del erario nacional de lo que se conoce como ‘La ruta del dinero K’ en
la Argentina; los conflictos de intereses y millonarios contratos en Bolivia,
etc. Él es también el claro ejemplo de una ‘metamorfosis’ político-ideológica.
De humilde militante de la izquierda se ha convertido -de la mano de su esposa,
Rosario Murillo- en una de las mayores fortunas de Nicaragua.
La novelista
Gioconda Belli ha hecho en estos días la síntesis de quién es en realidad el
sandinista: Representa un “populismo puro y duro, que aborrece la democracia”.
EE.UU. DEFIENDE EN BOLIVIA LA NECESIDAD DE UNA PRENSA Y
UNA JUSTICIA LIBRES
El Diario de España (www.eldiario.es)
El máximo
responsable de la diplomacia de Estados Unidos en Bolivia, Peter Brennan,
defendió hoy la necesidad de una Justicia independiente, que vertebre la
confianza de un pueblo en el sistema, y de un prensa libre, que no tema
represalias del poder.
"Donde las
personas no se sienten libres de hablar lo que piensan y de publicar lo que
quieren, sin temor a represalias del Gobierno, la democracia no está completa.
Esto se aplica también a las nuevas formas de comunicación y a las redes
sociales", dijo Brennan en La Paz en un discurso con motivo de la fiesta
nacional de EE.UU.
Peter Brennan
es el encargado de Negocios de la embajada de EE.UU. en Bolivia y su máximo
responsable, ya que los dos países no tienen relación a nivel de embajadores
desde que en 2008 el Gobierno de Evo Morales expulsó al entonces embajador de
EE.UU., Philip Goldberg, bajo acusaciones de injerencia política, y Washington
replicó echando al embajador boliviano.
"Son
precisamente el poder y la libertad del individuo, y también los pesos y
contrapesos constitucionales, los que sustentan nuestro sistema democrático
(...), garantizan un equilibrio, son universales para las democracias
saludables y hoy están consagrados en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos y la Carta Democrática Interamericana", aseveró.
Recordó que en
la Constitución de su país, el sistema judicial es "uno de los tres
pilares fundamentales de control y equilibrio del Gobierno".
"El Estado
de derecho, representado por un sistema judicial independiente y respetado en
una democracia, es también la columna vertebral de la fe y la confianza de un
pueblo en el sistema", consideró.
Esta reflexión
tiene lugar en un momento en que la independencia de la Justicia boliviana ha
sido fuertemente cuestionada debido al llamado "caso Zapata", que
involucra a una expareja del presidente Morales y por el que están encarceladas
numerosas personas -entre ellas un abogado defensor- por supuestos delitos
económicos y por presuntamente urdir una trama para perjudicar al mandatario.
La Justicia
boliviana atraviesa desde hace años una grave crisis provocada por la
corrupción, el retraso en los procesos y las injerencias políticas, entre otros
factores.
Brennan también
aludió en su alocución a la libertad de prensa y destacó que "una prensa
libre e independiente también es de importancia para la salud de una
democracia".
El diplomático
estadounidense mencionó así otro de los asuntos por los que el Ejecutivo boliviano
ha sido muy criticado en las últimas semanas, después de que varios ministros y
el propio Morales arremetieran contra los medios de comunicación y periodistas
que se hicieron eco del "caso Zapata".
Este jueves, el
gobernante acusó al canal estadounidense CNN de conspirar en su contra y la
Fiscalía boliviana ha llamado a declarar a periodistas de ese medio por una
entrevista realizada a un menor al que la expareja de Morales, Gabriela Zapata,
quiso hacer pasar como un hijo nacido de su relación con el presidente.
En su discurso,
Brennan destacó como prioritarios para su país los esfuerzos para cooperar con
Bolivia en materia de educación y también en el ámbito de las relaciones
comerciales, que en la actualidad suman 3.000 millones de dólares en comercio
entre ambos países.
"Hay
potencial para mucho más", apostilló el diplomático, quien anunció que la
embajada estadounidense está trabajando "para traer la primera delegación
comercial de EE.UU. a Bolivia en muchos años".
Citó el
deshielo de las relaciones diplomáticas con Cuba como ejemplo del deseo
estadounidense de "establecer una relación nueva y diferente con la
región" y recordó que en la actualidad su país tiene con la isla
"amplias áreas de cooperación".
Migración,
protección del medioambiente, telecomunicaciones, derechos humanos, salud y
aplicación de la ley fueron algunas de las áreas en las que Brennan confió en
poder avanzar los lazos con Bolivia.
"Nuestra
puerta está abierta para desarrollar esta relación", agregó.
En los últimos
meses, Evo Morales ha elevado el tono de sus críticas y acusaciones hacia
EE.UU., país al que acusa constantemente de supuestamente querer entrometerse
en asuntos internos del país.
No comments:
Post a Comment