Friday, October 07, 2016

PREMIO NOBEL DE LA PAZ PARA EL PRESIDENTE COLOMBIANO, JUAN MANUEL SANTOS

El Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha sido galardonado con el Premio Nobel de la Paz 2016 por «sus esfuerzos para poner fin la guerra civil de más de cincuenta años en el país, una guerra que ha costado la vida a por lo menos 220.000 colombianos y desplazado a seis millones de personas», anunció este viernes en Oslo (Noruega) la presidenta del Comité, Kaci Kullmann Five.
Según el Comité que lo otorga el fallo es «un homenaje al pueblo colombiano que, a pesar de todos los abusos sufridos, no ha perdido la esperanza de lograr una paz justa y a todas las partes que han contribuido a este proceso de paz».
A pesar de que se consideraba que la opción de Colombia estaba desestimada por la no ratificación de los acuerdos de paz en el referénndum del pasado domingo, el Comité noruego ha reconocido los esfuerzos del Presidente Santos y el sufrimiento del pueblo colombiano y trata con este premio de animar a que el proceso de paz continúe. El Instituto del Nobel de Noruega recibió en el presente año una cifra récord de nominados, 376, de los que 228 correspondían a personas a título individual y 148 a organizaciones. Aunque la lista de nominados se mantiene en secreto durante 50 años, según las normas de la Academia, siempre se conocen algunos de los nombres por las filtraciones de quienes promueven su candidatura: ganadores de otras ediciones, parlamentarios, gobiernos y profesores universitarios, entre otros. Así se ha podido saber, que entre los candidatos, estaban desde Donald Trump hasta el equipo femenino de la Federación Ciclista de Afganistán, pasando por los artífices del Acuerdo Nuclear de Irán o el Papa Francisco.
El pasado año, el Nobel, al que muchos consideran el «premio más prestigioso del mundo», recayó en el Cuarteto Nacional para el Diálogo de Túnez, una institución formada por sindicatos, empresarios, abogados y organizaciones de derechos humanos que trabajan por fortalecer la democracia en el país africano. El Comité valoró su «decisiva contribución a la construcción de una democracia pluralista en Túnez en el despertar de la Revolución de los Jazmines».
Desde que se creó en el año 1901, ha habido 129 premiados, en 26 ocasiones ha ido a parar a organizaciones, dos veces se ha repartido entre tres galardonados, lo han recibido dieciséis mujeres y ha sido declarado desierto diecinueve veces, la última en 1972. Tan solo uno de los laureados, el vietnamita Le Duc Tho, negociador del armisticio de la guerra de Vietnam, lo rechazó en 1973, un premio que debía compartir con Henry Kissinger, secretario de estado norteamericano del presidente Richard Nixon. La ganadora más joven fue la paquistaní Malala Yousafzai que lo recibió con diecisiete años, en 2014.
El Nobel de la Paz, dotado con ocho millones de coronas suecas (830.000 euros) más un diploma personal y una medalla, será entregado el próximo 10 de diciembre, fecha en la que murió Alfred Nobel, en el Ayuntamiento de Oslo. Es el único de los premios que se otorga en Noruega y no en Suecia, por voluntad expresa de Nobel que, tal vez, confió en la independencia del Parlamento Noruego (Storting) y en sus esfuerzos para resolver conflictos a través de la mediación y el arbitraje. Más de un siglo después de su muerte, sigue siendo el Storting quien nombra a los cinco miembros del Comité que eligen al ganador, que, según dejó escrito Alfred Nobel en su testamento debe ser alguien que «haya hecho más y mejor trabajo por la fraternidad entre las naciones, por la abolición y la reducción de los ejércitos y por mantener y promocionar los congresos de paz». (ABC DE ESPAÑA)





JUAN MANUEL SANTOS, EL PRESIDENTE QUE SE LA JUGÓ POR LA PAZ

Desde los años 90 se pueden comenzar a contar las gestiones del mandatario en aras de la paz, no sólo con las guerrillas sino también con los grupos paramilitares. Una apuesta que ya puede dar por ganada.
La desaprobación de su gestión, según la más reciente encuesta de Invamer, llega al 65,1 %. Por eso, bien se puede decir que el presidente Juan Manuel Santos paga hoy con creces el costo de buscar la paz con las Farc. Una cruzada que se inició en firme pocos meses después de llegar al poder en 2010, cuando se dieron los primeros contactos con esa guerrilla, pero que se remonta a la década de los 90, cuando el país vivía tiempos de turbulencia por cuenta del escándalo del Proceso 8.000 y se conoció de su propuesta de una constituyente para facilitar una salida política a la crisis que afrontaba el entonces presidente Ernesto Samper. Vea el especial "A construir la paz".
Fue precisamente el exministro conservador Álvaro Leyva, uno de los asesores de la mesa de negociaciones de La Habana, el que reveló que la idea había sido ventilada por el mismo Santos ante las Farc y ante los grupos paramilitares. El gobierno Samper habló de “conspiración”, entre ellos uno de sus hoy aliados en la paz, Horacio Serpa, entonces ministro de Gobierno. En mayo de 2007, en un escrito para la revista Semana titulado “Historia de mi conspiración”, él mismo reconoció encuentros con Raúl Reyes y Olga Marín, voceros internacionales de las Farc, en Costa Rica; diálogos en la cárcel de Itagüí con Felipe Torres y Francisco Galán, voceros del Eln, y dos reuniones con Carlos Castaño, jefe de las Autodefensas, en Córdoba.
La idea, dijo, era construir una propuesta para superar la crisis institucional que padecía Colombia y, de paso, avanzar en la búsqueda de la paz. “La propuesta debía cumplir con unas condiciones básicas: el mantenimiento del orden constitucional, un cese al fuego de las hostilidades, respaldo internacional, la convocatoria de una constituyente y el establecimiento de una zona de despeje con garantías para entablar los diálogos. Pero lo que era más importante e histórico, se trataba de un proyecto de paz integral que consultaba a ‘calzón quitao’, los intereses de todos los actores del conflicto: la guerrilla, los paramilitares, el Gobierno y la sociedad civil”.
De hecho, quedó como constancia una carta a Samper en 1997, en la que le habla de la zona de distensión para los grupos guerrilleros, lo cual retomó en 1998 Andrés Pastrana, en cuyo gobierno Santos se convirtió en ministro de Hacienda en julio de 2000, en pleno fervor de las negociaciones del Caguán. De hecho, fue en dicha cartera donde tuvo un duro choque con Álvaro Uribe, entonces senador, quien lo acusó de pretender revivir los auxilios parlamentarios. Y hay que decir que cuando Uribe cambió el “articulito” en la Constitución para su reelección en 2006, Santos se convirtió en uno de los más acérrimos críticos de la continuidad en el poder.
Pero como la política es dinámica y, como bien lo dijo en un debate el hoy jefe de Estado, “sólo los imbéciles no cambian de opinión”, al poco tiempo cambió de parecer, propuso una disidencia liberal para apoyar a Uribe, pues consideró que oponerse a alguien que tenía el 90 % de popularidad en las encuestas era un “suicidio político” y luego, junto con Óscar Iván Zuluaga y Luis Guillermo Vélez, participó en la creación del Partido de la U, arrastrando a varios líderes liberales.
En marzo de 2006 llegó el premio: Santos fue nombrado ministro de Defensa. La seguridad democrática estaba en todo su apogeo y las Farc comenzaron a sufrir los golpes más contundentes de su historia: vieron caer a su segundo comandante, Raúl Reyes, en la llamada operación Fénix, y al Negro Acacio y Martín Caballero en los Montes de María, entre otros. Además se incrementaron las desmovilizaciones voluntarias y el entonces comandante de las Fuerzas Armadas, Freddy Padilla, habló del “fin del fin de las Farc”.
Hábilmente, Santos fue construyendo su candidatura presidencial de 2010. En mayo de 2009 renunció al Ministerio y, cuando la Corte Constitucional declaró inexequible el referendo que buscaba abrir la puerta a un tercer mandato de Uribe, destapó sus cartas mostrándose dispuesto a continuar el legado de la política de seguridad democrática. Palabras que hoy le cobra el uribismo, que no lo rebaja de “traidor”, todo por cuenta de su apuesta por la paz con las Farc como salida al conflicto armado que padece Colombia desde hace más de 50 años.
Desde un comienzo se mostró convencido de que las negociaciones de paz eran una oportunidad porque Colombia y el mundo han cambiado. “Será un camino difícil, pero un camino que debe ser aprovechado por cualquier gobernante responsable, porque cientos de colombianos tienen un familiar que ha sido víctima de la violencia”. Y el camino, al menos en la etapa de negociaciones, ha llegado a su fin. Ahora comienza el posacuerdo o el posconflicto, y aunque, como él mismo ha dicho, la firma del acuerdo es sólo el primer paso para la construcción de la paz, más allá de los cuestionamientos, esta apuesta ya la ganó. (EL ESPECTADOR DE COLOMBIA)





PRESIDENTE DEL PARLAMENTO EUROPEO FELICITA A SANTOS POR SU “CORAJE”

Martin Schulz considero a Santos total merecedor del galardón que le otorgó el Comité Nobel de Noruega, debido a sus esfuerzos por acabar con 52 años de conflicto armado con las Farc.

El presidente del Parlamento Europeo (PE), Martin Schulz, felicitó al presidente colombiano, Juan Manuel Santos, por haber sigo galardonado con un premio Nobel de la Paz "muy merecido" por el "coraje y el compromiso" que ha mostrado durante las negociaciones de paz con la guerrilla de las FARC. 
"Felicitaciones a Santos, presidente de Colombia, por el Premio Nobel de la Paz. Muy merecido por su gran coraje y su compromiso con la paz", aseguró el presidente de la Eurocámara en un mensaje en la red social Twitter.
"Mi respeto ante la reacción calmada y serena de Juan Manuel Santos tras el resultado del referendo, y ante su total dedicación para alcanzar un acuerdo de paz", añadió el socialista alemán.
El Comité Nobel de Noruega ha reconocido los "decididos esfuerzos" de Santos por llevar la paz a su país tras 52 años de conflicto armado.
El premio, según ese fallo, es un claro apoyo a la decisión de Santos de invitar a todas las partes a participar en un amplio diálogo nacional para que el proceso de paz no muera, después de que el pasado domingo ganara el "no" a los acuerdos de paz firmados con las FARC en un referéndum.
El Nobel de la Paz, el único que no se otorga ni entrega en Estocolmo, sino en Oslo, por deseo expreso de Alfred Nobel, contó este año con la cifra récord de 376 candidatos.
El galardonado recibirá un diploma, una medalla de oro y un premio económico, que este año es de ocho millones de coronas suecas (832.000 euros). (EL ESPECTADOR DE COLOMBIA)





COMITÉ NOBEL: "EL PROCESO ESTÁ EN RIESGO"

El Comité Nobel alerta que hay un peligro real de que el proceso de paz se interrumpa" tras el plebiscito que le dijo No al actual acuerdo con las FARC

Hay un "peligro real de que el proceso de paz se interrumpa" en Colombia, estimó este viernes el comité Nobel de la Paz tras haber galardonado con este premio al presidente colombiano Juan Manuel Santos por sus esfuerzos de pacificación.
"Existe un peligro real de que el proceso de paz se interrumpa y de que la guerra civil se reanude", lo que hace "todavía más urgente el respeto del alto el fuego por las partes, encabezadas por el presidente Santos y el jefe de la guerrilla de las FARC Rodrigo Londoño", conocido como Timochenko, declaró la presidenta del comité Nobel, Kaci Kullmann Five.
Por su parte, el alto comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi, felicitó hoy al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, por el Premio Nobel de la Paz, al opinar que con esta decisión "se reconoce esencialmente su coraje político".
Grandi comentó que en una reciente visita que hizo a Colombia, poco antes de la firma del acuerdo de paz, observó "un extraordinario compromiso del gobierno, de las FARC y especialmente de la sociedad civil en hacer que esto funcione".
"Habiendo visto ese nivel de compromiso, estoy seguro de que el difícil momento político que se está viviendo -tras el rechazo por plebiscito del acuerdo de paz- será superado", afirmó





AUTORIDADES DE PERÚ Y BOLIVIA DESARROLLARÁN TRABAJO ESTADÍSTICO BINACIONAL

El jefe nacional del INEI, Anibal Aguilar Sánchez, arribó a Puno para reunirse con su homólogo de Bolivia, Luis Pereyra.

RPP de Perú (www.rpp.pe/peru)

El jefe de la Instituto Nacional de Estadística e Informática  (INEI) Anibal Aguilar Sánchez, arribó a la ciudad de Puno donde sostuvo una reunión con su homólogo de Bolivia, Luis Pereyra, para realizar una jornada de trabajo sobre desarrollo estadístico binacional.
Dicha reunión se produjo gracias a los acuerdos suscritos en el Gabinete Binacional y Presidencial Perú – Bolivia que sostuvieron el año pasado el expresidente Ollanta Humala y le jefe del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales.
Asimismo, en la cita que se realizó en la sede del INEI Puno, se buscó establecer políticas interinstitucionales con la participación de funcionarios de ambos países para beneficiar a las poblaciones fronterizas.





CLERHP SE HACE CON SEIS NUEVOS CONTRATOS EN BOLIVIA POR UN IMPORTE DE 2,5 MILLONES DE EUROS

Interempresas Net de España (www.interempresas.net)
                                                                                              
La ingeniería Clerhp Estructuras, especializada en el diseño, cálculo y ejecución de estructuras singulares, se ha hecho con seis nuevos contratos en Bolivia por un importe de 2,47 millones de euros para la construcción y asistencia técnica de tres edificios, según informó al Mercado Alternativo Bursátil (MAB). De este modo, la compañía suma una cartera de proyectos firmados en el último año en torno a los 9 millones.
En concreto, dos de los nuevos proyectos son para construir y dar asistencia técnica a dos edificios de altura destinados a viviendas, la Torre 3 y el Edificio Vento, ambos en Santa Cruz de la Sierra. El primero está dividido en 15 niveles, mientras que el segundo tendrá 18, con lo que la ingeniería pondrá en práctica su know how en este tipo de edificaciones de altura, una de sus especialidades.
Precisamente, en Santa Cruz el grupo ha desarrollado el proyecto La Riviera & Beauty Plaza, el edificio más alto construido en los últimos años en la ciudad, que tiene 100 metros de altura con 28 pisos y 45 tiendas. Los dos nuevos edificios que construirá Clerhp se suman a la nueva filosofía de estilo de vida que poco a poco va importando el país latinoamericano, un objetivo en el que la compañía española está contribuyendo con la construcción de edificios singulares y, a la vez, funcionales para los nuevos hábitos de vivienda.
El tercer proyecto abarca también la construcción y asistencia técnica del complejo de viviendas Arboleda, en La Paz, el cual servirá para dar respuesta a las demandas de vivienda en el país andino, que tiene un déficit habitacional de 700.000 viviendas, lo que ha hecho que la Administración esté liderando una ambiciosa política inmobiliaria. En este sentido, la ciudad de La Paz es clave para Clerhp, ya que se ajusta a las características de la estrategia de la ingeniería, que busca crecer primero en urbes pequeñas de entre 1 y 2,5 millones de habitantes para después dar el salto a las grandes ciudades de América Latina.
Con estos nuevos contratos, Clerhp suma una cartera de proyectos firmados en el último año en torno a los 9 millones de euros, lo que demuestra que Latinoamérica se ha convertido en un puntal estratégico para el plan de expansión de la ingeniería. Su particular pirámide poblacional –inversa a la europea por la mayoría de población joven- y su fuerte crecimiento ha disparado las necesidades de vivienda, lo que ha acelerado la entrada de grupos extranjeros para dar respuesta a esta demanda.





RODOLFO BENITO (CCOO): "JAMÁS HE ESTADO EN BOLIVIA, NUNCA HE ENTRADO EN UNA JOYERÍA"

El dirigente histórico del sindicato rechaza con rotundidad la veracidad de las compras de su tarjeta que le atribuyeron los extractos de Bankia. Gastó 140.600 euros entre 2003 y 2010.

El Confidencia de España (www.elconfidencial.com)

Comidas, restaurantes, viajes -uno de ellos a Bolivia-, hoteles -algunos de ellos en Madrid-, flores, libros, joyas, ropa... El exdirigente histórico de CCOO, Rodolfo Benito, expulsado del sindicato por su implicación en las tarjetas black, ha negado esta mañana en la Audiencia Nacional con mucha contundencia algunos de los gastos que le atribuye el listado de extractos de que envió Bankia a la Aiscalía anticorrupción, la prueba fundamental del caso. "Yo no he estado nunca en una joyería, nunca he comprado en un supermercado. No he pernoctado en hotelesde Madrid como dice ahí porque yo vivo en Madrid. Jamás he estado en Bolivia", ha dicho al fiscal Alejandro Luzón cuando le ha preguntado por algunas de las disposiciones que presuntamente realizó con su medio de pago.
El exsindicalista, como otros imputados y el propio expresidente de Caja Madrid, aseguró que el que tenía la responsabilidad de conceder la tarjeta, imponer un límite máximo de gasto y poner las condiciones de uso era Miguel Blesa. Benito añadió que, en su caso, todos los gastos realizados con el plástico estaban vinculados a su labor como consejero de la caja. Entre esos gastos estaban los derivados de su asistencia a congresos, conferencias y simposios, según Benito, relacionados con las cajas de ahorro. "El problema es que no puedo verificarlo", aseguró Benito, en referencia a la falta de credibilidad que, a su juicio, tiene el listado de gastos elaborado por Bankia. Además, ha añadido que jamás pudo consultar los gastos mientras tuvo la tarjeta.
Luzón, también le ha preguntado por qué siguió gastando con su tarjeta durante casi tres meses después de ser cesado como consejero de Caja Madrid, Benito explicó que, a partir de ese momento siguió representando a la caja en algunas empresas, como Mapfre Asistencia, y no se le pudía sustituir en sus órganos de gobierno hasta que no se le nombrar un sustituto en la caja. "Me transmiten que durante todo ese proceso, la tarjeta se puede utilizar", ha asegurado. 
Benito, ha afirmado además que, a lo largo de la instrucción del caso, ha conocido que su tarjeta fue clonada el 30 de noviembre de 2009. El acusado ha asegurado que reclamó a la caja que le explicara si tras la clonación alguien hizo gastos con ella. "Pedimos que se aclarara qué había pasado de manera previa a ese fraude y de manera posterior. Todavía estamos esperando la respuesta", ha señalado ante el tribunal sugiriendo que algunos de los gastos que aparecen en su extracto podrían ser fruto de ese engaño.
Su abogada le ha preguntado si los gastos realizados con su tarjeta fueron declarados a Hacienda. Benito ha explicado entonces que a lo largo del proceso ha sabido que Caja Madrid se dedujo el 30% de estas cantidades de las tarjetas en el Impuesto sobre Sociedades. "Pero es que, además, de cada pago que se realizaba se hacía un pago de IVA. La tarjeta no es 'black'. Si es 'black', que me lo expliquen. Si me llegan a decir que era opaca no solo no la hubiera utilizado, sino que a quien me lo hubiera propuesto lo hubiera llevado al consejo de administración y más allá", ha declarado.
"Yo no creo que haya causado ningún perjuicio", ha continudado Benito. "No se puede hacer un totum revolutum de lo que es un medio de pago que tiene caracter estatutario con la crisis económica, con el FROB, con Bankia...". "Este proceso es tremendamente injusto", ha añadido.





MUJERES INDÍGENAS PIDEN FORTALECER IDENTIDAD

Mujeres indígenas de Bolivia, Brasil, Argentina y Paraguay realizan un encuentro en el país desde el día de ayer, hasta mañana. El objetivo del evento es intercambiar experiencias entre las comunidades sobre los desafíos y objetivos por cumplir como la lucha por el territorio, el liderazgo, la paridad y participación en políticas públicas.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
                                                                            
Destacaron la importancia de mantener la propia identidad fortalecida en la historia ancestral y la reivindicación de los espacios territoriales que son separadas como fronteras por los Estados.
El evento es denominado Encuentro transfronterizo de mujeres indígenas del Gran Chaco Americano, bajo el lema “Cuidado de la tierra, de las personas y modelo de desarrollo desde la mirada de las mujeres indígenas chaqueñas”.
Por su parte, María Luisa Duarte, del Consejo Continental de Nación Guaraní, expresó que se deben fortalecer los conocimientos de las mujeres ya sea en lo espiritual, arte, medicina o alimento para lograr el empoderamiento y liderazgo de las mismas y que las comunidades mantengan su propia identidad para que ya no tengan una cultura foránea.
Marcha. Las mujeres aprovecharon la presencia de Alicia Pucheta, presidenta de la Corte Suprema de Justicia, para anunciar que realizarán una movilización el próximo 11 de octubre, a las 7.00, desde la Plaza Italia, para repudiar el desalojo violento ocurrido en el Departamento de Alto Paraná a una comunidad indígena. La marcha indígena pretende llegar hasta la sede del Poder Judicial y del Instituto Nacional del Indígena (Indi) que mediante su asesoría jurídica aprobó el desalojo a los indígenas.





AMÉRICA, EL CONTINENTE DEL NO

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                                                  
Por Juan de la Fuente.- Es razonable la crítica al modelo brasileño que encarnaba Lula por su falta de fuerza para promover las reformas, su alianza con la vieja política mercantilista y la ausencia de límites ante la corrupción. Desde esta visión, la caída de Dilma Rousseff es la derrota de un modelo que previamente había perdido la batalla por el cambio político.
La victoria del No en el referéndum colombiano no es la misma derrota pero es igual; es la caída en las urnas de una firme voluntad de cambio. Sin anteojeras, el acuerdo de paz no es (¿era?) solo el desarme de las FARC sino la puerta de entrada a reformas que Colombia se merece desde hace décadas y que pudo haber terminado en una Asamblea Constituyente, no del estilo ecuatoriano o venezolano sino pactada y más legítima.
Es paradójico y dramático que en esos dos países fuesen derrotados programas que no se planteaban rupturas de la democracia. Lula/Rousseff de izquierda y Santos liberal han perdido por omisión y acción, respectivamente. En ambos casos se evidencia el cierre de vías para el cambio y la explicación más común, mutuamente condicionada, remite a la potencia de los poderes conservadores muy activos y la dispersión de las fuerzas reformadoras.
¿Cómo les fue a los que impulsaron cambios rupturistas? Inicialmente bien, y de hecho los saldos sociales en Bolivia y Ecuador son apreciables (otra vez sin anteojeras), aunque se constata ahora el bloqueo de las experiencias progresistas que se decidieron por cambios políticos y económicos. Bolivia votó contra Evo Morales en el referéndum releccionista de este año, la oposición ganó en Venezuela y volverá a ganar la próxima consulta, el kichnerismo fue desalojado del poder en Argentina dejando una estela corrupta, en tanto que el futuro de los proyectos de Correa y Morales pende de un hilo a la espera de sucesores aceptados por el pueblo.
En un esquema de alternativas se tiene: 1) la falta de cambio democrático, derrotado (Brasil); 2) la voluntad de cambio democrático pactado, derrotado (Colombia); y 3) el cambio rupturista, bloqueado. Chile representa un cuarto caso, la de una experiencia que pudo realizar cambios (sistema de elección, Ley de Partidos, Ley de Fortalecimiento y Transparencia, reforma tributaria y educativa, despenalización del aborto, unión civil, y la promesa reciente de cambios pensionarios), pero que, con encuestas a la mano, no ha logrado que su clase política y especialmente el gobierno recupere la aprobación de los ciudadanos.
Las explicaciones desde la correlación de fuerzas derecha/izquierda o poderosos triunfantes versus débiles derrotados no son suficientes para explicar lo que sucede en un continente que ha pasado de la crítica a la política a constituir mayorías que se enfrentan a los gobiernos de turno sea cual fuese su signo. Desde el 2015, salvo República Dominicana, ningún partido se ha reelegido en el poder en elecciones democráticas, con el mismo candidato o con uno distinto.
Es entonces solo parcialmente cierta la idea de que el fin del ciclo progresista en la región augura el inicio de un ciclo conservador medianamente largo. La debilidad de ambas facciones de la política latinoamericana frente a los ciudadanos es contundente y de ello también dan cuenta de la precariedad del gobierno de México y el modo catastrófico en que acabó el gobierno de Martinelli en Panamá el 2014.
La región parece ingresar a un período agitado, sin confianza ciudadana a los políticos y a las instituciones, reportado por el reciente Latinobarómetro que registra por cuarto año seguido la caída del respaldo a la democracia en A. Latina y el aumento del escepticismo. Los que se alegran con el reciente resultado en Colombia deberían razonar con códigos menos predecibles. No hay péndulo ideológico en camino sino una demanda de libertad y justicia poco satisfecha en los últimos años, a pesar de un ciclo excepcional de crecimiento regional. La gente está en las calles contra la derecha y la izquierda. La lluvia está mojando a todos.





LA HISTORIA DE LA GUERRILLA EN AMÉRICA LATINA


Revista América Economia de EEUU (www.americaeconomica.com)
                                                                                
El fin del conflicto de Colombia representaría el cierre de una larga etapa de conflictos armados en América Latina que han sido superados con el paso de los años salvo unas pocas excepciones de las que la más importante es este país, donde varios procesos de paz anteriores han fracasado.
Por ello, el Nobel de la Paz que fue concedido hoy al presidente Juan Manuel Santos es una forma de animar a las partes "a seguir adelante", subrayó el Comité en Oslo.
Muchos de los grupos que surgieron en los años 60 se inspiraron en la guerrilla que triunfó en la Revolución cubana, que se gestó a finales de la década del 50 bajo el liderazgo de Fidel Castro.
De esos grupos que aparecieron por esa época el único que subsiste es el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que si se produjera la desmovilización de las FARC quedaría como la única guerrilla en Colombia.
En Nicaragua nació en aquellos años el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), en Uruguay el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y en Argentina los Montoneros.
También entonces empezaron a abrirse paso las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) en Venezuela, el Movimiento Izquierda Revolucionaria (MIR) en Chile y la Acción Libertadora Nacional (ALN), la Vanguardia Popular Revolucionaria (VPR) y la guerrilla de Araguaia en Brasil.
Uno de los protagonistas de la Revolución cubana, el argentino Ernesto "Che" Guevara, trató de impulsar en Bolivia una guerrilla. Pero el intento fracasó en 1967, después de que el "Che", figura icónica de la izquierda que se armó en América Latina, fuera capturado y ejecutado.
En los años 70 surgió en Argentina el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), mientras que en la década del 80 entraron en escena el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), en El Salvador; Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, en Perú; la Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca (URNG), en Guatemala; el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), en Chile; y el Alfaro Vive Carajo, en Ecuador.
Además de las FARC y del ELN, Colombia vio la aparición de numerosos grupos guerrilleros en las últimas décadas, todos desmovilizados tras acuerdos de paz, como el Ejército Popular de Liberación (EPL), el Movimiento 19 de Abril (M-19), el Movimiento Quintín Lame, la Corriente de Renovación Socialista (CRS), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y el Ejército Revolucionario Guevarista (ERG).
Los últimos grupos en aparecer en la región, en los años 90, fueron el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en México, y el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).
Las únicas organizaciones alzadas en armadas que lograron tomar el poder en la región fueron el Movimiento 26 de Julio cubano, que entró triunfante en La Habana en enero de 1959 y desalojó a Fulgencio Batista, y el FSLN, que nació en 1961 y derrocó al dictador nicaragüense Anastasio Somoza en 1979. Al igual que los grupos armados colombianos, varias guerrillas centroamericanas se desmovilizaron y convirtieron en movimientos políticos legales tras firmar acuerdos de paz. Otros grupos guerrilleros desaparecieron ante la ofensiva militar o por su propio desgaste interno.
En Perú aún subsiste Sendero Luminoso, aunque sus columnas están enclavadas en la selva y tienen nexos con el narcotráfico, mientras que en México el EZLN ya no despierta en el mundo la misma atención que tuvo en sus inicios, en 1994. En Paraguay opera el EPP, con esporádicas apariciones.
El EPP protagonizó una de sus incursiones más violentas el pasado 27 de agosto, cuando mató a ocho militares en el norte de Paraguay.
El líder de la guerrilla zapatista mexicana, el "subcomandante Marcos", tuvo a su favor la prescripción de todos los cargos que le imputaban, mientras que en las zonas de influencia de su grupo rige un alto el fuego y los indígenas se han organizado en comunidades autogobernadas.

No comments: