Mientras que la soja se vende en el mercado internacional
a US$ 400 la tonelada, los “especiality” como chía y sésamo se comercializan a
más de US$ 5.000 la tonelada, destacó el presidente del Grupo Alquimia, Marcelo
Demp, que envía a varios países estos productos. “Una empresa puede ser más
rentable vendiendo 20 contenedores de estos especiality que un barco de soja”,
afirmó.
La
nutricionista británica Madeleine Shaw explica que las semillas de chía no contienen gluten, son saludables y contienen Omega 3, antioxidantes y fibra. Aquí
tienes algunos de sus nutrientes:
• 5 veces más
la cantidad de calcio que la
leche.
• 3 veces más
la cantidad de antioxidantes que los arándanos.
• 3 veces más
la cantidad de hierro que las
espinacas.
• 2 veces más
la cantidad de fibra que la avena.
• 2 veces más
la cantidad de proteínas que cualquier verdura.
• 2 veces más
la cantidad de potasio que el
plátano.
Alquimia SA es
una empresa paraguaya acopiadora, procesadora y exportadora de productos
alternativos a los commodities. “Trajimos la semilla de chía al Paraguay hace
siete años. Somos la mayor exportadora de chía a nivel mundial, enviando más de
5.000.000 de kilos por año solamente desde la matriz en Paraguay”, contó Demp.
La compañía
también tiene locales en Salta y Córdoba (Argentina), en Bolivia y en New
Jersey y California (Estados Unidos). Vende a las grandes cadenas de
supermercado como Costco, Wallmart, Trader’s Joe y Whole Food.
“Nuestros
productos son de altos valores nutricionales y con alto costo”, agregó. Explicó
que mientras que la soja cuesta US$ 400 la tonelada, estos sin embargo se
venden a más de US$ 5.000 la tonelada. “Son especialidades en los sectores de
supermercado para las personas que se cuidan, que tienen ingresos elevados, que
quieren consumir productos saludables, orgánicos, con altos estándares de
calidad e inocuidad de alimentos”, detalló.
Para su
producción, Alquimia trabaja con 10.000 familias de pequeños productores, en
extrema pobreza la mayoría, de la zona del departamento de San Pedro. Además,
tiene producción propia en diferentes campos.
Pero no solo
envía al extranjero más de 20 productos primarios, también los industrializa
con marca privada. “Si un cliente japonés quiere aceite de chía, nosotros le
hacemos el envasado y fraccionado y le ponemos su etiqueta con su marca”,
cuenta Demp.
Otros productos
con valor agregado son la harina y molidas de chía y sésamo.
Esta compañía
que opera desde el World Trade Center (WTC) Asunción, en el piso 11 de la torre
3, posee además un área que trabaja con yerbas aromáticas, como hojas secas de
cedrón, stevia, cáscara deshidratada de cítricos, entre otros.
Toda su
producción vende a Estados Unidos, Australia, Canadá, Japón y toda Europa, por
más de US$ 25 millones por año, “con una variable de crecimiento bastante
importante”, añade.
Asimismo, Demp
indica que su empresa trajo hace dos años las semillas de teff, que solo se
producían en Etiopía (África). “Somos la única empresa produciendo y exportando
este producto”, resalta. Explica que no venden a nivel local porque los precios
son bastante diferenciados, y sus clientes son las cadenas de supermercados
estadounidenses que compran distintos productos. Para ingresar a los
competitivos mercados la firma obtuvo más de 15 certificaciones
internacionales, de las cuales la más importante la lograron hace un año, que
es la BRC de Inglaterra. ABC de
Paraguay (www.abc.com.py)
BOLIVIA
HA PERDIDO UN 43% DE SUS GLACIARES POR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS ÚLTIMOS 20
AÑOS
El
retroceso de los hielos en las montañas podría afectar al suministro de agua de
grandes ciudades como La Paz y también provocar peligrosas avalanchas
ABC
de España (www.abc.es)
Los glaciares de Bolivia se han reducido en un
43% entre 1986 y 2014, y seguirán disminuyendo en el futuro si las
temperaturas en la región continúan aumentando, lo cual pone en riesgo el
suministro de agua para las comunidades cercanas. Así se desprende de un
estudio realizado por investigadores y publicado en «The Cryosphere», la
revista de la Unión Europea de Geociencias. «Por encima de todo, la recesión
glaciar está dejando lagos que pueden
desbordarse y arrasar pueblos o infraestructura aguas abajo», dice Simon Cook, profesor de la Universidad
Metropolitana de Manchester (Reino Unido).
El retroceso
de los glaciares afecta a las comunidades bolivianas próximas porque el agua
del deshielo glaciar es importante para el riego, el agua potable y la energía
hidroeléctrica, tanto para los pueblos montañosos como para grandes ciudades
como La Paz y El Alto. Durante el año, los 2,3 millones de habitantes de esas
dos ciudades reciben cerca de un 15% del suministro de agua a través de los
glaciares, porcentaje que casi se duplica en la época estival. El retroceso de los glaciares también supone
menos agua disponible para ríos y lagunas, como el lago Poopó, que se
secó el pasado mes de diciembre.
Riesgo de
desbordamientos y avalanchas
Los
investigadores midieron los cambios en los glaciares de Bolivia entre 1986 y
2014 usando imágenes de los satélites Landsat (un programa conjunto de la NASA
y el Servicio Geológico de Estados Unidos) y encontraron que la zona de los
Andes bolivianos cubierta por glaciares se
redujo de 530 kilómetros cuadrados en 1986 a apenas 300 kilómetros cuadrados en
2014, lo que supone una reducción del 43%. A medida que los glaciares
retroceden, dejan tras de sí lagos con lechos de roca o escombros naturales a
modo de presa. Avalanchas, desprendimientos de roca o terremotos pueden romper
esas contenciones o hacer que el agua se desborde, lo que se traduce en riadas
catastróficas.
Los geólogos
identificaron 25 lagos glaciares de los
Andes bolivianos como potencialmente peligrosos para las comunidades y
las infraestructuras, ya que podrían dar lugar a inundaciones muy
perjudiciales. Si el más pequeño de ellos se vaciara por completo, causaría una
riada con un caudal máximo de 600 metros cúbicos por segundo, mientras que el
más grande descargaría más de 125.000 metros cúbicos de agua por segundo,
aproximadamente 50 veces el volumen de una piscina olímpica.
Los geólogos
apuntan que el área glaciar de Bolivia se reduciría drásticamente a finales de
siglo y se quedaría en una décima parte respecto a los niveles de 1986, lo cual
pondría a las comunidades en mayor riesgo de escasez de agua. «La mayoría de
los glaciares habrán desaparecido o disminuido mucho a finales del siglo.
Entonces, ¿de dónde proviene el agua en la estación seca? Las grandes ciudades como La Paz son
parcialmente dependientes de agua de deshielo de los glaciares. Pero
poco se ha conocido sobre el potencial de estrés de los recursos hídricos en
las zonas más remotas. Queda mucho trabajo por hacer en este tema», concluyó
Cook.
FEPASA DISEÑA CON BOLIVIANOS UN FERROCARRIL ABA’I-VILLETA
Pese a que en los últimos tres años ha sido casi una
constante el anuncio de inminentes proyectos ferroviarios, la realidad es que
la actual administración de Fepasa, a cargo del Ing. Roberto Salinas, no ha
recuperado ni un metro del antiguo trazado. Ahora, anuncian que está en marcha,
con una firma boliviana, el diseño de un ferrocarril de carga entre Aba’i
(Caazapá) y Villeta (Central).
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Ferrocarriles
del Paraguay SA (Fepasa) tiene un acuerdo, que ya está en marcha, con la
Ferroviaria Oriental SA (Fosa), que opera en Bolivia, para diseñar la eventual
implementación de un tren de cargas entre la localidad caazapeña de Aba’i y
Angostura, una zona de puertos dedicados a la exportación de granos situada a
unos 12 kilómetros aguas abajo de Villeta, sobre el río Paraguay, según informó
este fin de semana a nuestro diario el Ing. Roberto Salinas.
Una primera
etapa del estudio finalizó justamente la semana pasada, y su financiamiento
corre por cuenta y riesgo de la citada firma, que invertiría unos US$ 1,6
millones en este trabajo previo, monto que podría recuperar si se llega a
adjudicar posteriormente el citado tramo, que incluiría la conexión del ramal
Aba’i con San Salvador (unos 40 km), y de ahí, siguiendo siempre el antiguo
trazado, hasta Paraguarí, y desde este punto debe crearse un nuevo enlace con
la zona de Villeta, con lo que se completaría un total de casi 200 km, de
acuerdo a los datos aportados por Salinas, quien calcula que implementar este
plan requeriría por lo menos US$ 450 millones.
A partir del
acuerdo existente, Ferroviaria Oriental, que ya adelantó su interés –según la
fuente–, también puede optar en participar de la selección posterior de un
socio que pueda hacer Fepasa para llevar a cabo el proyecto. Preguntado sobre
si cómo se ha procedido para otorgar el diseño a la firma boliviana, Salinas
respondió que actuaron con base en un reglamento que tiene Fepasa para captar
inversores para el ferrocarril y hacer contrataciones diversas.
De todas
formas, esta iniciativa está todavía en una fase muy primaria.
Tren de
cercanías
Respecto al
proyecto de tren de cercanías, que uniría el centro capitalino con Luque,
Areguá y Ypacaraí, el titular de Fepasa afirmó que desde hace unos 45 días el
diseño final está a consideración del Equipo Económico Nacional, que debe dar
su visto bueno o hacer las observaciones pertinentes al mismo para que las
autoridades del Ferrocarril puedan actuar, ya que –según él– existen varias
empresas precalificadas que pueden participar de ese negocio.
Mientras, se
trabaja con otras instituciones del Estado, como Senavitat, porque hay unas 260
familias que ocupan la franja de dominio, ya censadas, que podrían ser
reubicadas con apoyo público, además de cuestiones ambientales y viales a
resolver, explicó Salinas.
Habló también
de que sigue latente el ferrocarril diseñado en 2013 con la cooperación de
Corea, entre el Alto Paraná y Ñeembucú, de unos 584 km, cuya construcción
costaría casi US$ 3.000 millones.
AMÉRICA LATINA NO CAMINA EN LA DIRECCIÓN QUE EL PAPA
QUIERE
El Clarín de Argentina (www.ieco.clarin.com)
Por Loris Zanatta.- Papa desde tres años y medio, Francisco goza todavía de
una inmensa popularidad en todas partes. Más allá de las diferencias de
opiniones, no hay duda de que volvió a colocar a la Iglesia católica en el
centro de la escena global. Sin embargo, vale también para él el viejo dicho:
nadie es profeta en su patria. Y mucho menos en la Patria Grande. Obvio que en
América Latina sea muy amado. Pero más que triunfos colecciona derrotas. Y así,
enojado, decepcionado, frustrado, cancela visitas ya anunciadas: a la
Argentina, al Brasil, tal vez a Colombia.
Vale por tanto
la pena preguntarse cuál es el efecto
Francisco en América Latina. En el plan doctrinal, hay tormenta en la
Iglesia, tanto sobre la controvertida cuestión de la comunión para los
divorciados, como sobre los derechos de los homosexuales; baste decir que
mientras el Papa pronunciaba al respecto palabras de apertura, en México la
arquidiócesis lanzó una guerra santa contra los gay, tratados de enfermos a
re-educar, de sospechosos de pedofilia. ¡Desde que púlpito! Aún más difícil es
determinar si el Papa promueve un renacimiento espiritual, si los fieles
vuelven a las iglesias, si el clero recupera prestigio. No se diría, pero es
pronto para decirlo. En cuanto al gobierno de la Iglesia en la región, el Papa
lo está cambiando con nombramientos y jubilaciones, promociones y castigos; es
un radical spoil system que si por un lado genera lealtades, por el otro causa
resentimientos.
Pero donde el
Papa ha recogido amargas decepciones y rotundas derrotas, es en el plan
político. Por un Papa político como Francisco, debe ser dura. Que el clima
político en la región estaba cambiando lo había olfateado: “no sé explicarlo”,
admitió tras la elección de Mauricio Macri, difícil a digerir. Desde entonces,
le fue de mal en peor. Y no lo ha ocultado: palabras y gestos del Papa son muy claros acerca de su preferencia por
los gobiernos nacional populares, que ve como expresiones de la identidad
cristiana del pueblo; así como lo son de su hostilidad hacia los
gobiernos laicos, acusados de descristianizar. A los primeros atribuye cercanía
a los pobres y compromiso con la justicia social; a los segundos imputa
insensibilidad social y devoción al odiado mercado. Esto a pesar de que estos
últimos, como Chile, Perú o Colombia, han hecho contra la pobreza mucho más y
mejor que varios de los primeros, como Venezuela o Argentina. A Francisco le
gusta recordar que “la realidad es superior a la idea”, pero esta evidencia no
le ha hecho cambiar sus simpatías.
Hay ejemplos de
sus preferencias y derrotas.
Véase el caso
de Brasil: la destitución de la
Presidente cayó sobre Santa Marta como un balde de agua helada. El Papa
ha hecho bien entender para quién latía su corazón: lo hizo en la plaza de San
Pedro rezando para Brasil y luego recibiendo Dilma Rousseff, con quien
compartió la versión del “golpe blanco”. Nada por el estilo dijo o hizo para
Venezuela, donde la crisis es mucho más dramática de la brasileña y la
violación de la Constitución es tan descarada que el arzobispo de Caracas
invocó el referendo revocatorio ya. Desde Roma nada: prudente equidistancia,
diplomacia secreta, silencio público sobre los abusos del gobierno. Pero las
malas noticias no habían terminado: la violencia estalló en Bolivia y costó la
vida a un viceministro, lastimando la imagen de uno de los gobiernos más
queridos por el Papa; la Iglesia boliviana corrió a tratar de apagar el fuego.
Al igual que en Colombia, donde el plebiscito sobre los tratados de paz tenía
que ser un triunfo de la diplomacia vaticana, salió derrotada: la generosidad
hacia las FARC no le gustó a la mayoría de los votantes colombianos. El hecho
de que el voto de los evangélicos tuviera gran peso en ese resultado, así como
en las elecciones locales de Brasil, no hizo más dulces las píldoras al
tragarlas.
De la buena
disposición del Papa y de la Iglesia no han disfrutado los gobiernos de
tendencia más secular, aquellos que han discutido o aprobado leyes sobre el
aborto o el matrimonio homosexual. El tono de las campañas contra ellos de las
Iglesias de Perú y México ha evocado edades oscuras; y el apoyo papal no les ha
faltado. Por otra parte, tonos y temas
similares fueron utilizados por Bergoglio cuando se aprobaron leyes parecidas
en Argentina. En Chile, donde los abortos ilegales son un flagelo, la
jerarquía católica ha vuelto al ataque contra el gobierno por el proyecto de
ley de aborto. Cuando, como en Colombia, el Consejo de Estado suspendió el Te
Deum en las fechas patrias por el principio constitucional de laicidad del Estado,
la Iglesia se ha encogido de espaldas: seguirá haciéndolo en nombre de la
catolicidad de la nación.
América Latina,
en síntesis, no camina en la dirección que al Papa le gustaría. Esto plantea
dos cuestiones delicadas. La primera atañe a la Iglesia y al Papa en primera
persona: ante la multiplicación de gobiernos o movimientos opositores que
desafían a sus ideales, es tentador invocar el sempiterno mito del continente
católico; es decir, oponer el pueblo de Dios de la Iglesia al pueblo soberano
de la democracia. El lenguaje de la Iglesia de América Latina sigue embebido de
ese mito. Pero una cosa es la legítima oposición a leyes que la Iglesia
rechaza, otra cosa es denunciar su ilegitimidad porque contrastarían con una
hipotética identidad católica del pueblo, como si esas leyes no hubieran sido
aprobadas por los representantes elegidos por ese mismo pueblo. De este modo,
la Iglesia se colocaría por encima del orden democrático y esto equivaldría a
jugar con fuego. Al reclamar un tutelaje moral sobre la democracia, la Iglesia
la debilitaría; aunque no fuera éste su deseo. Pero también se expondría a si
misma a riesgos graves, de los que ya ha pagado el precio en el pasado: el de
politizarse, de sufrir fracturas internas, de perder de credibilidad a los ojos
de los mismos fieles; por no mencionar el riesgo mayor: el de mirar al abismo
que separa el mito del pueblo católico de la realidad.
La segunda
cuestión planteada por el nuevo clima político no toca tanto la Iglesia, cuanto
al papel que los actores políticos y la sociedad civil le reconocen. Es
evidente, en efecto, que el peso de la
Iglesia en la vida pública dependerá al menos parcialmente del peso que los
actores civiles le adjudicarán. En este sentido, salta a los ojos la
gran fuerza de atracción que ejerce el Papa sobre los gobiernos, partidos y
movimientos del campo “nacional y popular” que hoy atraviesan una profunda
crisis. La sentida carta enviada por Lula a papa Francisco es el emblema de esa
obsesiva búsqueda del liderazgo moral del Papa, de su inspiración, de su
protección para purificarse o rescatarse. Obvio que es una de abdicación de la
política a la religión. Por cierto pone en manos de Francisco un enorme poder y
una tremenda responsabilidad.
ESPAÑA EN LATINOAMÉRICA: DE LA ADMIRACIÓN A LAS
ACUSACIONES
El rencor histórico late con mayor o menor virulencia en
la región y suele aflorar cuando estallan conflictos o roces con empresas
nacionales
http://www.abc.es/espana/abci-espana-latinoamerica-admiracion-acusaciones-201610240759_noticia.html
Un exembajador
de México en Montevideo, que hoy tiene hilo directo con el presidente Enrique
Peña Nieto, reconocía hace unos días: «Lo que más fastidia de este nuevo
colonialismo es la actitud prepotente y conquistadora de los nuevos ejecutivos
españoles». El comentario vino acompañado de detalles de conductas, en la
ciudad de México, de «la última camada» de «gachupines» (españoles en sentido
peyorativo) que han enviado bancos y multinacionales al antiguo Reino de la
Nueva España. Dicho esto, la misma
persona, entusiasta de nuestro país pese a la crítica, echaba de menos el
caudal de intelectuales que desembarcó en México como consecuencia de la guerra
civil española. «Nos llegó lo mejor de las letras y universidades» y
«supimos aprovecharlo», añadió.
La observación
de este hombre de mundo no es una excepción en ciertos países de la región
cuando se trata de describir a la última ola de expatriados de grandes
empresas. Otra cosa es cuando se refieren a los nuevos emigrantes, aquellos que
hicieron la maleta por su cuenta y salieron en busca de trabajo cuando el paro
que arrancó con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, se transformó en
una curva ascendente hacia el infinito en la España que hoy intenta recuperar
algo del terreno perdido.
En Chile, «a
partir del 2008 comenzaron a llegar los emigrantes que consideramos de primera
clase. Tienen una buena formación, hablan idiomas y resultan baratos», describe
la profesora de Universidad Diego Portales, Soledad Pino, que vivió un tiempo
en Madrid. Antes, con la llegada de
«Endesa, Telefónica y los bancos se hablaba de la segunda conquista», pero «la
crisis le bajó el pelo a España», matiza para explicar que la
idealización de la «madre patria» comenzó hace unos años a hacer aguas. Dicho
esto, «el afecto, la música, el cine y el fútbol nos mantienen unidos».
En la Argentina
de los Kirchner y en los países del eje bolivariano, con sede en Caracas, el
reflejó de España se deformó la última etapa por intereses políticos o, para
que se entienda mejor, de «consumo interno». Con el exministro Axel Kicillof
volvieron a resucitar expresiones como «espejitos de colores», «expolio»,
«saqueo» y otras vinculadas a la conquista de América.
Evo Morales,
incondicional del Real Madrid y con simpatía manifiesta por los Reyes, fue de
los primeros en advertir –antes de ganar las primeras elecciones– que ya era
hora de que «España devuelva todo el oro que se llevó», como declaró en ABC. El rencor histórico late con mayor o menor virulencia
en la región y suele aflorar cuando estallan conflictos o roces con empresas
nacionales, caso Repsol, Aerolíneas Argentinas, Endesa a través de sus
filiales, Telefónica y un largo etcétera.
En Ecuador,
España es sinónimo de refugio. Más de cuatrocientos mil ecuatorianos viven en
nuestro país y prácticamente la mitad, se han nacionalizado españoles. Perú ha
pasado de exportar trabajadores a importarlos y de estos los españoles figuran
en segundo lugar (el primero lo ocupan son los países vecinos) En Colombia
también se aprecia el desembarco de españoles, la tierra que pareciera ser el
nuevo Dorado es receptora de una avalancha de inversiones recientes españolas
que son bien recibidas.
Cada país mira
a España desde diferentes ángulos pero hay una imagen común que comparten
recientemente: su incredulidad y asombro frente a la crisis de gobernabilidad
tras las dos últimas elecciones y los amagos independentistas de Cataluña.
Ambos asuntos son los primeros que ponen sobre la mesa en un intento de
entender una nueva España a veces incomprensible.
LA IMAGEN DE ESPAÑA, EN CAMBIO CONTINUO EN AMÉRICA LATINA
La situación económica en nuestro país influye mucho en
cómo nos ven en Iberoamérica
ABC de España (www.abc.es)
Resulta
francamente difícil decir si la imagen que tiene España en América Latina es
buena o mala. Cualquiera de las dos afirmaciones sería injusta y ninguna de las
encuestas publicadas en los últimos años reflejan con detalle qué es lo que
piensan los iberoamericanos de nuestro país. Y, sobre todo, que esa imagen ha
ido variando con el tiempo en función de factores económicos, políticos y
sociales.
Mucho menos
influencia han tenido en esa percepción los factores culturales, debido a realidades
como el uso de una lengua común, la
sólida relación entre los hombres de letras a uno y otro lado del Atlántico y
los vínculos históricos con la que sigue siendo la «madre patria» para la gran
mayoría de los iberoamericanos.
Cómo puede
fácilmente comprenderse, la mirada de los países de América Latina hacia España
era distinta cuando a finales del siglo XIX y comienzos del XX recibían a
españoles emigrados en busca de una vida mejor, que cuando a finales de ese
mismo siglo XX y comienzos del XXI lo que vieron fue desembarcar a hombres de
negocios decididos a montar allí sus empresas en sectores claves como la banca,
la telefonía o la energía.
La presencia de la empresa española generó beneficios no sólo para ellas,
sino para los países que las acogieron, pero también
resquemores ante algunas actitudes poco afortunadas que, rápidamente, llevaron
a algunos a hablar de una "nueva conquista". Surgieron de inmediato,
las voces que airearon el discurso indigenista y las acusaciones a España de
intentar ejercer un nuevo imperialismo económico. Países con los que la
relación política con España no era buena, como Venezuela, Bolivia o la
Argentina de los Kirchner, unieron a sus acusaciones actuaciones que
perjudicaron a las compañías españolas.
La evolución sobre
la imagen de España ha ido dependiendo también de acontecimientos concretos o
situaciones económicas y sociales. Así por ejemplo, durante los años de bonanza
económica, España era vista en bastantes países de la región, especialmente
Ecuador, como el lugar en que encontrar una vida mejor. Cuando llegó la crisis
económica y con ella el regreso de bastantes de los que habían emigrado hacia
España, una consecuencia fue la reducción del envío de remesas a esos países,
en los que la percepción sobre España dejó de ser tan positiva. Ese retorno
unido a que muchos españoles se lanzaron, en los años mas duros de la crisis, a
buscar un trabajo en países iberoamericanos, hizo que la imagen idílica de
España se viera rebajada.
Lo cierto es
que, los estudios y encuestas de los últimos diez o doce años ponen de relieve
que la opinión positiva sobre España ha ido oscilando en función de la
situación económica que aquí teníamos, entre un 53 y un 74 por ciento de los
encuestados, porcentaje este último que, según el Latinobarómetro, se alcanzó
en 2011. A mejor situación, mejor opinión.
La peor imagen
sobre España, según ese estudio la tienen Bolivia (39%), Venezuela (43%) y
Costa Rica (48%), y la mejor Uruguay (74%), Honduras (71%) y Ecuador (71%).
Otro informe,
coordinado por el Real Instituto Elcano y elaborado por el Reputation Institute
en 2015, que mide 17 variables y no analiza todos los países de la región,
concluye que los iberoamericanos tienen peor imagen de España que la media de
los del G-8, un resultado claramente lastrado por los casos de corrupción que
han salido a la luz en nuestro país.
Analizando la
reputación de España en cada uno de los países latinoamericanos en los que se
ha realizado el estudio, se observa que Argentina, México y Perú son los que tienen
mejor opinión de España. Por el contrario, Brasil, Chile y Colombia atribuyen a
España las puntuaciones más bajas.
De igual modo, se refleja una opinión menos favorable en la percepción
sobre la democracia española, que ha ido descendiendo,
hasta situarse, con un 6,3 por ciento, también según el Latinobarómetro, que
señala que en algún país, como Uruguay, se valoraba incluso como más
democrática a China. Curiosamente, pese a tener una buena imagen de España, los
uruguayos son los que menos consideración democrática tiene hacia nuestro país
(4,3 puntos sobre 10), seguidos de los costarricenses y los mexicanos. Por el
contrario, los países que mejor valoran nuestra democracia son Paraguay y
Honduras.
En cualquier
caso, los latinoamericanos son conscientes de que el vínculo con España es
peculiar. España, pese a los recortes debidos ala crisis, ha intentado que la
cooperación con los países menos favorecidos de la zona, se mantuviera en unos
niveles dignos. Y en Iberoamérica se sabe que si algún país puede acudir en su
ayuda ante otras zonas del mundo como puede ser la Unión Europea es España.
Colombianos y peruanos han podido comprobar recientemente cómo España se
convirtió en el gran valedero para que se dejará de exigirles visados de corta
duración para entrar en territorio europeo.
En breves días,
Su Majestad el Rey asistirá en Cartagena de Indias a la Cumbre Iberoamericana,
que llega a su XXV edición, tras 25 años de un andadura que comenzó en 1991 en
Guadalajara (México), y que, si algunos lo vieron como reticencias y temores
hacia España, se ha demostrado como un instrumento eficaz de cooperación en la
región, aunque sus frutos no sean de los más conocidos.
¿QUÉ SON LOS PRÉSTAMOS “GOTA A GOTA” QUE GRUPOS
CRIMINALES DE COLOMBIA EXPORTAN AL RESTO DE AMÉRICA LATINA?
BBC de Londres (www.teletica.com)
Los préstamos
"gota a gota" también se conocen como "préstamos express" o
"prestadiario".
Por pagar las
facturas o comprarte un televisor puedes poner en riesgo tu negocio, tus
propiedades, a ti mismo o a tu familia.
Te dan el
dinero rápido, sin garantías ni avales, a devolver en cuotas muy pequeñas, pero
intereses altísimos.
Estamos
hablando de los préstamos "gota a
gota", también conocidos como "préstamos express" o el
"prestadiario".
Esta actividad
tiene décadas de existencia y es legal en muchos países, pero comienza a
preocupar a las policías de Latinoamérica por los delitos asociados a ella.
Grupos
compuestos muchas veces por colombianos han sido detectados, y algunas veces
arrestados y condenados, en varios países por delitos que derivan de esta
práctica como la usura,el robo,lavado
de dinero y agresiones.
Si no cumples
con tus cuotas, es muy posible que corras peligro.
"De algún
lado yo tenía que conseguir la plata para pagar"
Después de que
te dan el dinero que necesitas, por lo general tienes 20 o 30 días para
devolver el monto más un interés que oscila entre el 10% al 40%.
Los cobradores,
en muchos casos colombianos, asistirán puntuales durante ese tiempo para que
entregues la cuota diaria.
Así le sucedió
a Carlos, un taxista chileno que se prestó alrededor de US$150 y terminó
pagando cinco veces esa cifra: US$750.
En diferentes
operativos en varios países, se incautaron evidencias y detuvieron a
prestamistas usureros.
"Era una
presión muy grande. De algún lado yo
tenía conseguir la plata para pagar. Comenzaron a llamar mucho por
teléfono, me mandaban mensajes dándome plazos y (diciéndome) que si no pagaba
se iban a desquitar en mi casa", relató el arrepentido conductor
santiaguino en un reportaje de Televisión Nacional de Chile hace un mes.
Casos similares
fueron reportados en Argentina, Bolivia, Perú, Colombia, Guatemala y Honduras.
"Un ancla
de la miseria"
Román Ortiz, el
director de la consultora colombiana Decisive Point y experto en seguridad latinoamericana,
explicó a BBC Mundo que existen tres razones para la proliferación de los
"gota a gota" o "prestadiarios" en la región.
Los Estados
latinoamericanos no tienen mecanismos adecuados para proteger a sus ciudadanos
en zonas empobrecidas y alejadas,
donde grupos extorsionadores pueden operar.
La falta de funcionamiento del sistema judicial
que genera informalidad e ilegalidad.
La baja bancarización de las personas,
que no pueden acceder a créditos y están obligadas a moverse en la economía
informal.
"El sector
informal es abordado por estructuras criminales con este tipo de préstamos de
usura con tasas de interés muy altas",
señaló el investigador.
Ortiz define a
los "prestadiarios" como "un ancla de la miseria en la que las personas quedan al servicio
de los prestamistas o extorsionadores porque trabajan para cumplir con las
deudas y los intereses".
Es así que se
presentaron casos en los que no sólo los acreedores pagaron mucho más de lo que
recibieron, sino que perdieron aquello que compraron con el préstamo y más.
Es la historia
de Jairo, un residente de la ciudad de Cali, Colombia, quien se prestó US$275 para comprarse un televisor
y debía pagar US$9 durante casi 40 días.
Expertos
definen a los "prestadiarios" como "un ancla de la
miseria".
El diario El
País de Cali reportó que Jairo se enfermó y comenzó a fallar a los pagos
diarios.
Finalmente, los
cobradores visitaron su casa en grupo y se llevaron el televisor nuevo y el
refrigerador.
#NoPrestesTuVida
Un reporte
policial en Perú da cuenta de que la modalidad de préstamos "gota a
gota" operados por grupos ilegales colombianos alcanzó a 97 ciudades de ese país.
El dato
encendió la señal de alerta en los medios de comunicación y en las autoridades
gubernamentales en esta semana.
El miércoles,
el Ministerio del Interior peruano lanzó la campaña #NoPrestesTuVida, una iniciativa para prevenir a sus ciudadanos
de esta actividad por los peligros que conlleva.
La entidad
gubernamental le explicó a BBC Mundo que la campaña "está dirigida a
aquellas personas que por acceder a un crédito
rápido y evitarse los trámites formales de una solicitud de préstamo de
dinero, no miden el peligro del
cual pueden ser víctimas".
Esta actividad
tiene décadas de existencia y es legal en muchos países, pero comienza a preocupar
a las policías de Latinoamérica por los delitos asociados a ella.
"Las sumas
de dinero se incrementan tanto que los que accedieron a esos préstamos ya no
pueden pagar e incumplen con las cuotas pactadas, ante ello los 'prestamistas'
los agreden, extorsionan y los amenazan de muerte si no pagan la suma prestada
y el total de intereses".
La Dirección de
Investigación Criminal de Perú afirmó que las principales víctimas del
"gota a gota" en Perú son comerciantes.
"Las
investigaciones policiales señalan que algunos de estos falsos prestamistas
andan fuertemente armados y tendrían nexos
con bandas criminales colombianas", informó el Ministerio del
Interior peruano.
Esta actividad
ilícita también ha movilizado a las fuerzas del orden de Bolivia, Chile, Argentina
y Colombia.
El ministerio
del Interior de Perú inició la campaña #NoPrestesTuVida después de que se
reportó de que se realizan préstamos "gota a gota" en 97 ciudades de
ese país.
En agosto de
este año, Carabineros y la policía chilena comenzaron a investigar la presencia
de prestamistas sobre todo en ferias y mercados.
El viceministro
de Seguridad, Mahmud Aleu y, declaró en ese entonces los préstamos usureros
"no son una práctica extendida, pero mientras se vincule a delitos será
una preocupación permanente en materia de seguridad pública".
La mayor
cantidad de "prestadiarios" en Chile fueron detectados en ferias y
mercados de Antofagasta, Santiago e Iquique.
En países como
Bolivia, Perú y Argentina afirman que grandes bandas criminales colombianas
como "Los Urabeños" o
la "Oficina de cobro de
Envigado" están detrás de la ola de prestamistas "gota a
gota" en América Latina.
Sin embargo, el
director de Decisive Point, Román Ortiz, precisa que estas agrupaciones se
dedican a actividades ilícitas más grandes y que manejan sumas de dinero mucho
mayores.
Ortiz precisa
que aquellos que realizan los "gota a gota" en Colombia son grupos de extorsionadores y lo
mismo podría pasar en otros países, donde pueden haber colombianos.
Uno de los
motivos por los que se multiplicaron los grupos delictivos colombianos en otros
países es la diáspora de las grandes bandas criminales provocada por el combate
al crimen organizado en ese país.
Esta actividad
ilícita también ha movilizado a las fuerzas del orden de Bolivia, Chile, Argentina
y Colombia.
Situación que
sucede, por ejemplo, en Bolivia, donde las ferias y mercados de la ciudad de
Santa Cruz tienen presencia de prestamistas extranjeros que trabajan en
colaboración con bolivianos.
Arron
Daugherty, periodista del portal especializado en crimen organizado Insight
Crime, señala que "algunos gobiernos ocasionalmente han usado a los
colombianos como chivos expiatorios para explicar el crimen u otros problemas
sociales", sin embargo reconoce que en este caso existe evidencia de su
participación en estos delitos.
"Los usureros pueden establecerse en un nuevo
país mezclándose con otras empresas criminales. Varias de las naciones
en las que han sido capturados usureros colombianos también han arrestado
recientemente a personas de ese mismo país", afirmó el periodista.
Sin embargo, no
todos ven este fenómeno como algo malo.
Una
investigación del diario hondureño La Tribuna indica que vendedoras en mercados de Tegucigalpa ven con
buenos ojos a los prestamos "gota a gota" porque les sirven
"para pagar la luz o cuando no alcanza para comprar la harina".
Tanto en
Bolivia como en Honduras, policías y autoridades locales advirtieron la
presencia de estas actividades.
En ambos
países, como en otros de Latinoamérica, las personas con necesidades económicas
no saben los riesgos que pueden correr al prestarse un poco de dinero para un
televisor.
No comments:
Post a Comment