Tuesday, October 25, 2016

PERÚ INCLUYÓ EL TREN BIOCEÁNICO EN SU PROGRAMA

El Presidente Evo Morales aseguró que Paraguay y otros países de Sudamérica apoyan la construcción del tren bioceánico que atravesará territorio nacional para unir los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil. Dejó para las autoridades locales del departamento de Santa Cruz la evaluación sobre la construcción de un ferrocarril complementario entre Roboré (Bolivia) y Puerto Carmelo Peralta (Paraguay), como acceso directo a la hidrovía Paraguay-Paraná.

El Presidente Evo Morales afirmó que el Gobierno de Perú incluyó el Ferrocarril Bioceánico (que pasará por territorio boliviano) como parte de su programa.
"Perú ya definió como su programa que el Ferrocarril Bioceánico debe pasar por Bolivia.
Recordarán ustedes (que) había un proyecto por el Norte, estuvimos preocupados, sin embargo, luego de varias gestiones con Brasil, Perú y China, nos hemos convencido que será importante que el Ferrocarril Bioceánico venga por Puerto Suárez”, dijo el Primer Mandatario en el municipio de Roboré, que celebró sus 100 años de creación.
Además, informó que en los debates sostenidos con la delegación peruana y algunas instituciones de países de Sudamérica, salió la propuesta de que el ferrocarril complementario pase por Roboré, Santa Cruz, hacia el puerto Carmelo Peralta, Paraguay.
El proyecto inicial plantea que el ferrocarril complementario recorra por Motacucito hacia Puerto Busch, un tema que debe ser debatido por Santa Cruz, dijo.
"No conozco el tramo, pero algunos expertos nos dijeron que nos costaría más barato y es más integrador hacia los países de Sudamérica. El próximo mes tenemos una reunión biministerial para definir muchos de estos programas que permite integrar al pueblo boliviano”, anticipó.
La propuesta planteada por Paraguay tiene el apoyo de otros países de Sudamérica, porque generará un movimiento económico de miles de millones, que en la actualidad es captada por Panamá, mencionó Morales.
Según Morales, el ferrocarril desde el puerto brasileño de Santos hasta el peruano de Ilo, pasando por Bolivia, reduce los días que tardan los productores de Brasil en enviar sus productos al Pacífico usando el canal de Panamá o el Cabo de Hornos.
A fines de 2014, el entonces presidente de Perú, Ollanta Humala, dijo que la megaobra que impulsan su país y Brasil no pasará por territorio boliviano ni recorrerá el sur peruano, sino se irá por el Norte del país.
Mientras que el Gobierno de Brasil, a través de la expresidenta Dilma Rousseff, aseguró que su país apoyará toda iniciativa que apunte a una mayor integración.
El proyecto boliviano
El proyecto del tren establece la extensión de un corredor de 3.500 kilómetros, de las cuales  más de 1.600 kilómetros recorre  suelo boliviano,   que ya están construidos, aunque se tiene que evaluar la metodología técnica para mejorar la capacidad de carga.
Esta ruta comenzará en el puerto peruano Ilo (Pacífico), pasará por Bolivia (Cochabamba, Oruro y La Paz) y luego irá hacia Brasil (Atlántico), para después conectarse con  la hidrovía Paraguay-Paraná, la obra también beneficiará  a Argentina, Paraguay y Uruguay (ver gráfica).
Bolivia perdió su acceso al océano Pacífico en 1879, por lo que ahora debe importar y exportar productos utilizando los servicios de países en tránsito (Chile), lo que genera un gasto elevado de costos para los bolivianos.
El proyecto planteado por Bolivia consta de cuatro estudios de preinversión. El primero es de prospectiva comercial, mercado y alternativas logísticas; el segundo, el estudio estratégico y corredor resultante; el tercero, de evaluación ambiental estratégica, y el cuarto, el estudio complementario de alternativas de trazo, trazado y alineamiento definitivo.
El Gobierno prevé la movilización de 9,9 millones de toneladas de carga a partir de 2021 en el Tren Bioceánico.
El estudio de mercado también proyecta  que en 2021 el corredor ferroviario podría transportar 6,16 millones de pasajeros por año. Esta cifra asciende hasta los 13,35 millones de viajeros en 2055. Esto supone un crecimiento anual de 2,3%.
El costo del proyecto, de acuerdo con el Gobierno, será de 7.000 millones de dólares (ver info).
Orellana: Perú busca que Ilo sea un megapuerto
Las autoridades de Perú apuntan al desarrollo del Corredor Ferroviario Bioceánico Central con el objetivo de convertir  Ilo en megapuerto, afirmó ayer el ministro de Planificación, René Orellana.
 "Hemos recibido una información interesante de parte de las autoridades peruanas, sobre la posibilidad de una inversión de desarrollo de una infraestructura para convertir a Ilo en megapuerto”, afirmó a Radio Patria Nueva.
Aunque aún no se definió el lugar exacto, pero puede ser montada cerca al puerto, para ello  hay que  mejorar el calado y hacer un rompeolas, así recibir mercancías y transporte de personas a través del tren, dijo.
Según el Ministro, las autoridades del vecino país les manifestaron que es mucho mejor recibir la carga mediante vía férrea que por la terrestre, en ese entendido Perú tiene avances en su estudio de preinversión. 
Anticipó también que en la reunión que sostuvieron la delegación de ministros bolivianos con el vicepresidente del vecino país, Martín Vizcarra, en Lima, se les explicó la propuesta de constituir una empresa público-privada mixta internacional que pueda invertir, construir y administrar  el Tren Bioceánico.
Agregó que en 2015 los bienes exportados e importados entre Brasil y China superaron los 65.000 millones de dólares, recursos que tendrán un impacto en los tres países, si se suman al comercio a través del tren. 
"Será uno de los temas centrales de la agenda de la reunión binacional de los dos gabinetes en Sucre, ya hay que dar pasos muy operativos y empezar a preparar acuerdos específicos de trabajo de nivel político entre Bolivia, Brasil y Perú”, anticipó.





EL NARCOTRÁFICO Y LAS NUEVAS RUTAS DE LA DROGA EN EL SUR

El último martes, en La Joya (Arequipa), fue intervenido un camión con 320 kilos de droga que eran transportados desde el Vraem con destino a Desaguadero para pasar la carga -posiblemente- sin problema alguno en la feria binacional de los jueves, día en que se abre la frontera con Bolivia.

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)

El último martes, en La Joya (Arequipa), fue intervenido un camión con 320 kilos de droga que eran transportados desde el Vraem con destino a Desaguadero para pasar la carga -posiblemente- sin problema alguno en la feria binacional de los jueves, día en que se abre la frontera con Bolivia.
Dicho cargamento fue retenido en oportuna labor de efectivos de la Dirección Regional Antidrogas de Lima, quienes lo habían rastreado desde su salida en el Vraem hasta su escala en dicho distrito arequipeño.
Los narcotraficantes, recurriendo a burriers, han establecido una ruta más para trasladar hasta Bolivia y Chile la ilícita carga que se cotiza muy bien en su destino final: Europa.
Arequipa se ha convertido en lugar estratégico para el pase de la droga, razón por la cual es importante un mayor control en las diferentes carreteras, tanto la Panamericana como en aquellas que se integran por la sierra desde Ayacucho al resto de las regiones del sur.
Además, es necesario dotar de la logística necesaria al personal que trabaja en la División Antidrogas de la PNP para incrementar las incautaciones y así demostrar que existe una verdadera política nacional para luchar contra dicho flagelo.
Las cifras que se presentan sobre la producción de droga no son nada alentadoras para el Perú, pues sigue manteniendo los primeros lugares a nivel mundial.
Lo que se decomisa de esta producción representa apenas el 5% del total nacional y ante dicha realidad, dentro de las nuevas estrategias para mejorar la seguridad, es indispensable mejorar el trabajo en dicho tema tan sensible, el mismo que es uno de los principales causantes del aumento de la violencia que hoy en día sufren las principales ciudades del país.






Aeronoticias de Perú (www.aeronoticias.com.pe)
                                                                   
Importantes convenios internacionales entre Perú y sus vecinos  Bolivia y Chile se están cocinando en Lima y el pueblo peruano no lo sabe ya que nuestro gobierno no los divulgan ...por qué?
Con Chile, nuestro eterno adversario, el actual régimen avanza lo que sería un convenio de interconexión eléctrica, inicialmente de 70 kilómetros entre Tacna y Arica al que seguirá después otro de Arequipa y Antofagasta a través de una red de 600 kilómetros.
Aparte, también con Chile, se estaría gestando un acuerdo para proporcionar gas peruano  a las mineras del norte chileno, sobre todo a la estatal empresa CODELCO que está obligada a financiar a las fuerzas armadas chilenas con el 10 por ciento de su producción, siempre apuntando al Perú. Usted lo sabía...?
Y con Bolivia, avanza el megaproyecto, alentado por China y Alemania,  sobre el tendido de una colosal línea férrea que uniría el mar Atlántico con el Pacífico, partiendo del puerto brasileño de Santos para terminar en el peruano de Ilo después de recorrer territorio boliviano.
Para empujar este proyecto estuvieron en Lima la semana pasada nada menos que hasta tres ministros del gobierno boliviano que preside Evo Morales. Usted lo sabía...?.
Originalmente se planteó que el tren bioceáinco recorrería gran parte la región nororiental del Perú, es decir la selva peruana, proyecto que desdeñó el presidente Kuczynski, según el diario La República.
Las intenciones del Ejecutivo peruano ya han llamado la atencíón de varios congresistas de diversas bancadas, anunciando que pedirán mayores detalles para cautelar los intereses nacionales desde sus respectivos escaños.
Nosotros tampoco perderemos estas pistas para informar al pueblo peruano.





PUNO: AUTORIDADES BOLIVIANAS ASOMBRADAS CON CULTIVO DE CAFÉ

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                                                         
Cuatro consejales de la provincia de Caranavi en La Paz (Bolivia) destacaron el trabajo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) para ampliar y mejorar la producción del café y otros cultivos alternativos en el valle Tambopata (Puno), en su visita a nuestro país en el marco de la pasantía “Intercambio de experiencias del cultivo de café entre Perú y Bolivia”
Durante dos días, los consejales bolivianos visitaron los viveros centralizados y parcelas demostrativas de agricultores cafetaleros en los sectores de Santa Rosa, San Martín de Tambopata y Yanamayo, del distrito de San Juan del Oro, compartiendo experiencias exitosas para tecnificar el cultivo de café.
Susana Lima Balboa, vicepresidenta del Consejo Municipal de Caranavi Bolivia, expresó que en los cultivos cafetaleros de San Juan del Oro existe la renovación de las plantas de café, abonamiento y seguimiento a los agricultores, garantizando con ello una buena producción y la mejora en la calidad de vida de los agricultores.
Además, 15 jóvenes agricultores del Municipio de Caranavi, realizaron otra pasantía a las parcelas demostrativas del distrito de San Juan del Oro y Putina Punco, en la provincia de Sandia, iniciativa que les permitió intercambiar experiencias exitosas con los agricultores respecto al manejo integrado de plagas, instalación de nuevas parcelas, abonamiento, poda y rehabilitación de cafetales, además de la cosecha y postcosecha de café y cacao.





EL SUPREMO DECIDIRÁ EL 3 DE NOVIEMBRE SI SE DETIENE AL OPOSITOR DORIA MEDINA

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.com)

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Bolivia decidirá el 3 de noviembre si se detiene o no al dirigente opositor, excandidato presidencial y empresario boliviano Samuel Doria Medina, acusado por la Fiscalía de supuestos delitos cometidos hace 24 años, cuando era ministro de Planificación.
La magistrada de la Sala Penal del TSJ Maritza Suntura informó hoy de que se ha fijado esa fecha para considerar la petición de la Fiscalía de aplicar medidas cautelares a Doria Medina y otros imputados en un caso de supuesto daño económico al Estado que data de 1992.
El exministro y otras nueve personas que por entonces eran autoridades están acusados de los delitos de incumplimiento de deberes, contratos lesivos al Estado y conducta antieconómica.
Las acusaciones tienen que ver con la autorización de Doria Medina para crear la entidad Formación de Capital en Áreas Secundarias (Focas), que transfirió al sector privado varios millones de dólares causando supuestamente un daño al Estado.
Por su parte, Doria Medina dijo que ha enviado una carta a organismos de defensa de los derechos humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de Naciones Unidas para denunciar que es objeto de "persecución política" por ser opositor al presidente de Bolivia, Evo Morales.
El empresario señala en la misiva que sufre persecución por haber denunciado actos de supuesta corrupción del Gobierno, por haber participado en elecciones obteniendo el segundo lugar y por dirigir el partido Unidad Nacional (UN), minoritario en el Congreso.
También atribuye la supuesta persecución a haber hecho campaña en contra del intento de Morales de cambiar la Constitución para que se le permitiera buscar un cuarto mandato consecutivo, lo que fue rechazado en el referendo del pasado 21 de febrero.
Desde 2011 y por diversos motivos, Doria Medina ha sido sometido a siete procesos judiciales, cinco de los cuales son de carácter penal, y ha sido víctima de "ataques y agresiones" del propio Morales y de su vicepresidente, Álvaro García Linera, dice su carta.
Hace unos días Doria Medina rechazó las acusaciones en su contra y afirmó que, pese a considerar que se trata de una injusticia, seguirá invirtiendo en Bolivia.
El empresario compró hace poco el 80 % del hotel Los Tajibos, uno de los más importantes del país, a través de la Bolsa Boliviana de Valores, por 39 millones de dólares.





EVO MORALES ESTÁ TRATANDO DE AMORDAZAR A LA PRENSA BOLIVIANA

La presión sobre los periodistas, boicot de inserciones publicitarias, la redención de amigos empresarios... Múltiple ofensiva del gobierno boliviano contra los medios de comunicación que no le gusta la línea editorial.

Media Part de Francia (www.mediapart.fr)

Por Mélanie Bulan"El cartel de la mentira. "Así es como el gobierno de Bolivia llama medios de comunicación independientes y periodistas. En los últimos meses, el jefe de Estado, Evo Morales, su libro una guerra sin gracias. Su última ofensiva? Preparación para el final de 2016, un documental sobre el supuesto cártel. Cuatro medios de comunicación independientes están dirigidos: diario Página Siete basa en La Paz y El Deber de Santa Cruz; La agencia de noticias ANF y la radio Erbol. Es el periodista Andrés Salari, empleado de un canal de televisión cercana al gobierno, Abya Yala, que se encarga de hacer esta película. "Este es probablemente el partido de Evo Morales, del Movimiento al Socialismo (MAS), que financia la operación", dijo Emmanuel Colombié, jefe del servicio de América Latina de Reporteros sin Fronteras (RSF).






Radio Habana de Cuba (www.radiohc.cu)
                                                
El presidente de Bolivia, Evo Morales, disfruta de 58 por ciento de apoyo a su gestión de gobierno a nivel nacional, reveló una encuesta de la empresa Ipsos.
En las ciudades, el respaldo al primer mandatario supera 51 por ciento, mientras en las áreas rurales ese indicador se eleva a 74 por ciento, precisó el estudio.
Según la ficha técnica, la muestra nacional fue tomada del 1 al 16 de este mes en las nueve capitales departamentales y la ciudad de El Alto, 17 localidades urbanas y 27 rurales, indica Prensa Latina.
En total se encuestaron mil 600 personas, entre hombres y mujeres de 18 a 70 años, con un margen de error de 2,4 por ciento.
En junio, un estudio de la propia Ipsos ubicó en 52 por ciento la aprobación al Jefe de Estado en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, el denominado eje central de esta nación andino-amazónica, en tanto que concentra 70 por ciento de la población.
A fines de septiembre, un sondeo evidenció que 52 por ciento de la población boliviana considera que el presidente Morales debe continuar liderando el Movimiento Al Socialismo (MAS), instrumento político que ha permitido la refundación del país desde 2006.
En agosto, la encuesta de la empresa privada Equipos Mori confirmó que 53 por ciento de la población boliviana identificaba al jefe de Estado como el mejor en la historia de Bolivia.





HISTORIAS DE EXPLOTACIÓN. MUJERES DE LA MINA

Escribiendo Cine de Argentina (www.escribiendocine.com)
                                                                                                             
Ganadora del 2 Festival Internacional de Cine de las Alturas, Mujeres de la mina (2015) se centra en tres trabajadoras mineras de Bolivia: Francisca Gonzalez Santos, Domitila Barrios de Chungara y Lucia Armijo. Su vida, lucha y labor desgarradoras son el leiv motiv de esta película.
Cuenta la historia que todo comenzó cuando la realizadora argentina Loreley Unamuno viajó a Bolivia para la asunción de Evo Morales y conoció a Francisca Gonzalez Santos, quién le sugirió hacer un documental sobre las mineras. Atendiendo a su deseo, Mujeres de la mina narra la labor de estas tres mujeres en su inhumana tarea diaria: extraer de rocas con sus manos y un martillo, los minerales que se encuentren en ellas. Las imágenes son pregnantes, no hace falta ver un capataz hostigando a las señoras, basta con ver a una de ellas en la soledad de la montaña golpeando piedras entre el polvo que recubre y marca su piel, para comprender la aberración de la función ejercida.
El documental narra también la vida de estas mujeres por fuera de la actividad en las minas del Cerro Rico de Potosí, en sus humildes hogares, cocinando o lavando ropa para sus hijos. La mayoría son viudas, ya que sus maridos también mineros, son más proclives a las enfermedades respiratorias allí contraídas. Hay un motivo cultural: el género femenino no puede entrar a las minas, son relegadas por su condición a sus alrededores. Con este dato aparece la otra historia, la histórica, la de la lucha social por los derechos que una de ellas, Domitila, ejerce desde su juventud. Mediante fotografías vemos su accionar en diferentes momentos de su vida.
Para evidenciar la lucha y resistencia de estas mujeres, se escucha a Eduardo Galeano, voz autorizada sobre derechos laborales no respetados en el sur del continente. Sus aportes, relatos y vaticinios cierran el círculo de la consecuencia colonial detrás de las atroces realidades retratadas.
Las directoras Malena Bystrowicz y Loreley Unamuno no se abstienen al documental observacional, también utilizan testimonios, material de archivo y música incidental, para dar un discurso potente sobre el marginal tema, plasmado con creces en los breves sesenta minutos de metraje.





PROBLEMAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL EN BOLIVIA

Noticias de la Ciencia de México (www.noticiasdelaciencia.com)
                                                                            
En un nuevo estudio se ha encontrado que los glaciares bolivianos se encogieron un 43 por ciento entre 1986 y 2014, y que continuarán disminuyendo si las temperaturas en la región siguen aumentando. Peor aún, el retroceso de los glaciares está dejando lagos que podrían reventar las estructuras geológicas que impiden que su agua se desparrame, lo que acarrearía la inundación de pueblos o infraestructuras riada abajo.
El retroceso de los glaciares pone también en riesgo el suministro de agua en la región. El agua procedente del deshielo del glaciar es importante para la irrigación, para el agua potable y para la energía hidroeléctrica, tanto en los pueblos montañeses como en las grandes ciudades, como La Paz y El Alto. A lo largo del año, los 2,3 millones de habitantes de estas dos ciudades reciben aproximadamente el 15 por ciento de su suministro de agua de los glaciares, doblándose casi este porcentaje durante la estación seca.
El citado retroceso de los glaciares significa asimismo que está disponible menos agua para alimentar a ríos y lagos, como el lago Poopó en el sur de Bolivia, que recientemente se secó.
El nuevo estudio, realizado por el equipo de Simon Cook, de la Universidad Metropolitana de Manchester en el Reino Unido, es uno de los primeros en los que se ha hecho un seguimiento detallado de los cambios recientes a gran escala en los glaciares bolivianos, a fin de conocer mejor cómo y hasta qué grado el retroceso de estos puede llegar a afectar a las comunidades del país.





Entrevista a Luis Suárez Salazar

“EL FUTURO ES UN CAMPO DE BATALLA”

Rebelión de España (www.rebelion.org)
                                                                                     
Una de las tareas cardinales de un periodista de los intereses de los pueblos de cualquier parte del mundo, es difundir los diversos pensamientos críticos existentes, aunque no los comparta o sólo lo haga parcialmente. Ello es parte del combate urgente por resituar al periodismo independiente desde la ética de la libertad, el disenso y la unidad en la diversidad.
La Brigada Jurídica Estudiantil de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y Encuentro Cono Sur por la Solidaridad de Todos los Pueblos Latinoamericanos invitó a una exposición sobre la situación en el Continente al Doctor en Ciencias Sociales y Ciencias cubano, Luis Suárez Salazar (1). Lo que viene más abajo es la ponencia del Dr. Suárez en formato de entrevista, con el fin de hacer más amigable sus ideas.
“Quiero discutir el llamado ‘fin del ciclo progresista en América Latina’ que se ha instalado en el debate político y académico. Para muchos de nosotros, esta expresión es sólo una impostura parecida a la que se generó en el siglo pasado sobre el ‘fin de la historia, de las utopías, de los grandes discursos’, y que está asociada a lo que se denomina ‘el pensamiento posmoderno’”, abrió su intervención el doctor Suárez.
-¿Qué buscaría el relato del ‘fin del ciclo progresista en América Latina’?
Su propósito es desmovilizar las resistencias, las luchas. Porque si se acabó la historia, ¿para qué seguir luchando? Mejor, entonces, quedarnos en el ‘posibilismo’, sin ningún horizonte utópico y programático.
Los ciclos largos de la historia
-¿Cuáles son los fundamentos de su crítica al ‘fin del ciclo progresista’?
Desde mi perspectiva, argumento desde lo que yo llamo ‘los ciclos largos de la historia’. No se pueden confundir los tiempos de la coyuntura con ciclos de larga duración. En esta concepción, le pedí prestado a investigaciones de los economistas, como los llamados ciclos del capitalismo de Kondratiev, que tienen de tonalidad recesiva y de tonalidad expansiva.
-¿Cómo se desenvolverían esos ‘ciclos largos de la historia’?
A través, por ejemplo, de los más de 200 años desde el comienzo de la independencia en América Latina y el Caribe frente al colonialismo español. Esto es, a lo largo de la historia latinoamericana se han repetido ciclos de tonalidades revolucionarias, reformadoras y reformistas, por un lado, y ciclos de tonalidades contrarrevolucionarias, contra-reformadoras y contra-reformistas, por otro. También pueden identificarse dentro de esos ciclos largos, de cualquiera que sean sus tonalidades, diferentes etapas.
-¿Dónde comienza ‘el corte’ histórico de esos ciclos largos en Latinoamérica?
Yo he analizado todo el siglo XIX, XX y lo que va del XXI. Mi hipótesis se inicia con la victoria de la revolución de Haití en 1804, que fue la primera revolución nacional y social que se dio en el Continente. Y que además fue la primera vez en la historia de una insurrección triunfante de esclavos originarios de África (obviamente, aliados con sectores mulatos y mestizos). Algún historiador los llamó “los jacobinos negros”. Y yo digo que si los jacobinos blancos de Francia fueron radicales, se debió a la existencia de los jacobinos negros, y no al revés. Este ciclo largo, podríamos decir que duró hasta 1830.
-¿Por qué?
Porque se trató de ese ciclo caracterizado por el ideal bolivariano de la unidad latinoamericana, de la federación latinoamericana, que empieza a ser derrotada por fuerzas conservadoras y que terminó produciendo la balcanización del sueño bolivariano. Y entonces, siguió un ciclo que va de 1830 a 1850 que es muy conservador en el Continente. Dentro de la independencia y de la pos-independencia, las fuerzas conservadoras, combinadas en algunos casos con el imperialismo británico (el hegemónico en aquel tiempo), comienzan a provocar una regresión y hasta un abandono de muchas de las conquistas de las luchas por la independencia, sin llegar a negar la independencia política, pero empezando a fraguar lo que muchos años después se denominaría un modelo neo-colonial de dominación. Y como respuesta a ese ciclo, aparece un nuevo ciclo identificado como de revoluciones o de reformas liberales que, para simplificar, se extiende por alrededor de 30 años.
La emergencia de Estados Unidos como una potencia imperial
-¿Y cuáles serían sus determinaciones históricas?
La revolución mexicana y las reformas de Benito Juárez; procesos que se desarrollan en Perú, en Bolivia; las insurrecciones en Colombia, y otros muchos acontecimientos. En fin. Ese ciclo comienza a agotarse cuando comienza a convertirse en su contrario, y que se llamó liberalismo oligárquico. El liberalismo pierde toda su impronta transformadora, y coincide con la emergencia de Estados Unidos como una potencia imperial. En Chile ese primer liberalismo se cierra con el Presidente José Manuel Balmaceda.
De este modo, EEUU frustra la independencia en Cuba; se divide el territorio de Panamá de Colombia; interviene militarmente en Nicaragua; en Perú hace lo suyo; en Paraguay ocurre la guerra que Galeano identificó como de ‘la triple infamia’, y que le costó a Paraguay más de un millón de muertos, enfrentado a Brasil, Argentina, Uruguay, y detrás de ellos al imperialismo británico, mientras EEUU dejó hacer.
La Revolución Mexicana de 1910
-Según su perspectiva, posteriormente devendría un nuevo ciclo…
En efecto, e inaugurado en el siglo XX por la Revolución Mexicana de 1910 a 1917, junto a la Revolución de Octubre de 1917 en Rusia. En Chile ocurrió la insurrección de la Armada, la República Socialista de Marmaduke Grove; en El Salvador, Farabundo Martí intenta hacer una revolución; Augusto César Sandino está luchando en contra de la ocupación norteamericana en Nicaragua; en Cuba se produce la frustrada Revolución de 1933, luego que EEUU había convertido a la Isla en una neo-colonia y casi en un Protectorado a veces. O sea, se ofrece todo un nuevo momento que tiene en sus cúspides a la Revolución Mexicana y todos los procesos que desencadena el Presidente Lázaro Cárdenas entre 1934 y 1940. Ahí se observa un conjunto de políticas favorables a los intereses nacionales y populares, la nacionalización del petróleo, la entrega de tierras, el reconocimiento de los pueblos originarios, una reforma agraria más radical. Se pueden debatir sus distintas etapas, pero se extiende hasta aproximadamente el fin de la Segunda Guerra Mundial.
-Entonces, ¿qué ocurre?
Ya EEUU sale como la potencia hegemónica global en alianza con los gobiernos de las clases dominantes, e inicia una brutal ofensiva contrarrevolucionaria, contra-reformista, ahora con los códigos de la Guerra Fría. Pero no se trató sólo de derrotar a los comunistas, sino que a cualquier gobierno y a cualquier fuerza social que ellos entendieran como anti-estadounidense, o lo identificaran como opositores a su sistema de dominación. Hegemonía acorazada con fuerza y todas las alianzas. Empezaron a pasar cosas terribles en todas partes. Aquí en Chile, tal vez el punto está en el gobierno de Gabriel Gonzáles Videla, rompiendo incluso con las alianzas previas que se habían hecho con el Partido Comunista de Chile. En Argentina fue el derrocamiento de Perón; en Brasil fue llevar al suicidio a Getulio Vargas; en Cuba fue el golpe de Estado de Batista. Y este ciclo se cierra con la feroz invasión mercenaria organizada por EEUU en contra del gobierno de Jacobo Árbenz en Guatemala.
Al respecto, yo siempre digo que veamos las políticas norteamericanas en alianza con los representantes políticos, militares, ideológico-culturales de las clases dominantes. La historiografía menciona el final de este ciclo como agraria, democrática; en algunos aspectos, antiimperialista, pero todavía sobre la base del concepto de que era posible crear capitalismos fuertes en América Latina. Ninguno de los gobiernos se planteó hacer el socialismo. Pero la dialéctica de la historia es así. Terminado ese ciclo largo, ya se están engendrando las fuerzas para iniciar el ciclo siguiente.”
La Revolución Cubana
-¿Cuándo arranca el siguiente ciclo?
Desde mi punto de vista, con la Revolución Cubana. Porque es ella la que inicia el ciclo largo de las revoluciones socialistas en América Latina y el Caribe. No es que no existieran idearios y luchas socialistas previas, pero ninguna había triunfado. La Revolución Cubana es la que coloca en el imaginario, en el programa, en el horizonte, al socialismo como alternativa a lo que entonces se llamaba capitalismo subdesarrollado, dependiente, deformado. ‘Mal desarrollo’ lo nombró el Che Guevara, desarrollo desigual y distorsionado de la Revolución Cubana. En ese marco, se emprende ese proceso. En medio de muchas luchas, muchas derrotas, muchos avances. En ese ciclo se inscribe la experiencia chilena de Salvador Allende; la Revolución Sandinista en Nicaragua; la Revolución en Granada; e incluso se puede mencionar la experiencia más nacionalista y popular de Velasco Alvarado en Perú; el gobierno panameño de Omar Torrijos, y que no eran precisamente gobiernos socialistas.
-Para usted, ¿ese ciclo es en el que todavía estamos?
Sí, porque la Revolución Cubana todavía está ahí. Con todos los problemas que tenemos enfrentar en Cuba y que son grandes y complicados. Todavía no ha sido derrotada, a pesar de todo lo que ha hecho EEUU y sus aliados por intentar destruirla.
Más bien, podemos identificar diferentes etapas en este ciclo. Y una de las etapas más recientes, y que se abre a fines del siglo XX, es la Revolución Bolivariana en Venezuela. Anteriormente hubo una serie de etapas contrarrevolucionarias, contra-reformadoras y contra-reformistas, como la ocurrida luego del golpe de Estado de 1973 en Chile. Y que después devinieron en las salidas de los ordenamientos dictatoriales en Uruguay, en Argentina, en Chile, a las que se les llamó en la literatura, la re-democratización de América Latina. Para mí concepto, eso que distingo como contrarrevolución neoliberal, duró mucho menos que los ideólogos del neoliberalismo pretendían. Coincidió con la implosión de la Unión Soviética y el relato del ‘fin de la historia’, y donde estas reformas liberales parecían la única alternativa.
El triunfo de Hugo Chávez
-Pero adviene la etapa inaugurada por la Revolución Bolivariana…
Ciertamente. El triunfo de Hugo Chávez por vía electoral en 1998, la aprobación de la Constitución Bolivariana en 1999, y un conjunto de procesos que comienzan a librarse en el Continente, y que van desde el alzamiento Zapatista en México, hasta los triunfos electorales que empiezan a producirse en Argentina, en Brasil, luego de muchas luchas, en Bolivia, en Ecuador. En Nicaragua, por cualquier juicio que de él se haga, se recobra el liderazgo del Frente Sandinista de Liberación Nacional. Algo parecido ocurre en El Salvador con el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional el 2010 y el 2014. En Brasil, 12 años del PT encabezado por Lula; en Argentina, 12 años encabezados por el kirchnerismo.
En particular en Venezuela, el desarrollo de la Revolución Bolivariana no ha navegado sobre un mar de flores. Ahí están el fracasado intento de golpe de Estado de 2002, el fracasado golpe petrolero de 2003, los intentos de derrocar a Chávez por vías electorales revocatorios. Pero la Revolución Bolivariana se fue realmente consolidando en todos estos años. De allí salieron proyectos de concertación política tan importantes, como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, el Tratado de Comercio entre los Pueblos, Petrocaribe. Y en esa confluencia de procesos surge algo que hasta ese momento había sido imposible en América Latina: la fundación de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Eso corresponde a una reunión de fuerzas y gobiernos de distinto signo, que, en general, se asocia al deterioro de la hegemonía norteamericana y a la aparición de otros actores internacionales que están impulsando lo que se llama ‘un mundo multipolar’.
Venezuela es actualmente un campo de batalla entre la Revolución Bolivariana y las estrategias golpistas de EEUU. Por otra parte, el año que viene hay elecciones en Ecuador. Si se mira el mapa de hoy, los muchos partidos de la derecha y de algunos partidos de cierta izquierda ecuatoriana, están apuntando a una segunda vuelta que los unifique en contra del candidato de Alianza País. Pero si hoy fueran las elecciones, Alianza País saldría con la mayoría en todos los niveles.
En Bolivia, es cierto, se perdió el plebiscito de una eventual reelección de Evo Morales. Sin embargo, también sabemos que en aquella consulta se montó una campaña de desprestigio de proporciones en contra de Morales y de García Linera, que desgraciadamente tuvo impacto incluso en sectores populares. Pero el gobierno de Evo Morales no está derrotado. Aun es presentado por el Fondo Monetario Internacional como uno de los países con mejor desempeño económico en América Latina. Y nadie discute la distribución de ingresos que se ha producido en Bolivia.
Lo cierto es que, cuando observamos el panorama total, sin negar que se ha provocado una ralentización de los procesos mencionados, todavía no podemos decir que ellos están acabados.
“Comienza a configurarse otra etapa de tonalidad contra-reformista, contrarrevolucionaria, contra-reformadora”
-Si usted señala que no existe un fin de ciclo, ¿qué es lo que sucede?
Yo percibo que comienza a configurarse otra etapa de tonalidad contra-reformista, contrarrevolucionaria, contra-reformadora. Más allá de lo que ha ocurrido en Argentina con la victoria de Macri, más allá del golpe parlamentario contra Dilma en Brasil (tal como pasó en Honduras y Paraguay). Y al respecto, he evitado la palabra ‘progresista’, porque ella es de una ambigüedad tal que en este Continente se han hecho cosas horrendas en nombre del progreso. Basta recordar la norteamericana y contra-insurgente Alianza para el progreso que preparó el camino a los golpes militares de seguridad nacional, partiendo por Brasil y toda la llamada ‘noche oscura’ que se sufrió en los 90 del siglo XX. La transición a gobiernos liberales tutelados por los militares, después de las dictaduras, no cambiaron las estructuras económica, ni sociales, y continuaron monitoreadas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, o sea, por los mecanismos de poder global.
Ahora bien, volviendo a los gobiernos revolucionarios, reformadores y reformistas, no existe nada irreversible. La Revolución Cubana también puede ser reversible. Ya la historia nos demostró que hasta la que se llamaba ‘la indestructible Unión Soviética’ fue derrotada por una contra-revolución encabezada por sectores de la burocracia del propio Partido Comunista de la URSS. Fidel Castro ya lo dijo el 2005, ‘la Revolución Cubana no puede ser derrotada por el imperialismo norteamericano, pero la podemos destruir nosotros mismos’. El sentido de lo que afirmó Fidel fue un llamado a pensar en que todos los procesos pueden ser reversibles si sus actores se equivocan, cometen errores, desconocen los procesos internos y se les dan salidas inadecuadas. Lo mismo ocurre con la Revolución Bolivariana.
Yo trabajo mucho desde la ‘prospectiva crítica’. Y desde mi enfoque teórico y metodológico, el futuro no está predeterminado. El futuro es un campo de batalla entre los actores sociales y políticos que pugnan cada uno de ellos por defender su poder e intereses. Y al respecto, no hay que simplificar: son muchos esos actores sociales y políticos.
Ahora me voy a poner en el escenario más negativo, ubicándome en todos los extremos. La Revolución Bolivariana es derrotada el 2017; el gobierno boliviano pierde las elecciones el 2020; etc. En esta hipótesis mantengo a la Revolución Cubana existiendo. Si ocurriera lo anterior, ¿quiere decir que se acabó la historia? En lo absoluto. Mirando históricamente, nunca antes en América Latina y el Caribe habían convivido tantos procesos contra-hegemónicos, alternativos, emancipatorios.
Cualquiera que sea el desenlace de la Revolución Bolivariana, si ustedes comparan lo que es hoy la izquierda social, política, intelectual en Venezuela, respecto de la que existía hasta que emergiera una figura aglutinadora como la de Hugo Chávez, verán un cambio sideral. Lo mismo en Ecuador y en Bolivia.
Los cambios que más tardan son los culturales, son en la subjetividad. Una revolución política se puede hacer, incluso, en unos pocos días, ‘tomando el cielo por asalto’. Pero una revolución política no es igual que una revolución económica y social, ni una revolución cultural, en el sentido civilizatorio, de crear nuevas relaciones sociales emancipatorias de todos los seres humanos, sin discriminaciones de ningún tipo y además, respetuosa de la naturaleza. Eso no se logra de la noche a la mañana.
“El conjunto de esos polos siguen funcionando bajo la lógica del capitalismo”
-Finalmente, ¿cuál es la naturaleza de la mutipolaridad planetaria a la que se refiere?
Durante toda la Guerra Fría se hablaba de un mundo ‘bipolar’. Junto a otros autores, yo siempre cuestioné que en la Guerra Fría sólo existieran dos polos. Hubo otro grupo de naciones que se articuló en lo que se llamó Países No Alineados, Los 77+China, etc. Otro polo, allá por 1964, comenzó a denominarse Tercer Mundo.
Cuando se derrumbó el campo socialista europeo e implosionó la Unión Soviétiva, se empezó a hablar del mundo unipolar, hegemonizado por EEUU. Entonces yo propuse que no había que hablar de un mundo unipolar, que por lo menos era preciso notificar otros polos. Paralelamente y desde los años 80’ del siglo pasado, comenzaba a conformarse una tríada. Ya bajo la administración norteamericana de James Carter, esa potencia intentaba colocar sobre un mismo eje de articulación a Japón, las potencias dominantes de Europa y EEUU. Allí se habló de un mundo ‘tripolar’. Luego emergió una crítica al respecto que señaló que no se trataba de una tríada, sino que de un sexágono, porque no se podía a sacar a Rusia, a China y a India.
En mi concepción del sistema mundial de Estados y en el funcionamiento en ciertas esferas de la economía mundial, lo que ha venido ocurriendo es que desde China, Rusia, India, Brasil y Sudáfrica comienzan a crearse los nominados BRICS, buscando alcanzar concertaciones políticas y acciones en el terreno económico, con el fin de sacar de la dimensión hegemónica que todavía conservan EEUU, Japón y las potencias dominantes de Europa. Ello se refleja en las potencias que forman el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, que son las que tienen poder de veto.
Ahora bien, el conjunto de esos polos siguen funcionando bajo la lógica del capitalismo y de su reproducción. Esa es la realidad, más allá de que en términos ideológicos, se trate de proyectos diferentes.





GANAR TIEMPO Y LEGITIMIDAD, LAS APUESTAS DEL "HIJO DE CHÁVEZ"

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                            
La gira internacional relámpago de Nicolás Maduro escondía una escala inesperada. Tras Irán, Arabia Saudita y otros países de Medio Oriente, los dos aviones presidenciales venezolanos aterrizaron en Roma para dirigirse al Vaticano. Allí lo esperaba el Papa, dispuesto a atornillar el inicio del diálogo nacional en Venezuela. Francisco cuenta con la información de primera mano que le hace llegar su secretario de Estado, Pietro Parolin, antiguo nuncio apostólico en Caracas.
¿Qué buscaba el "hijo de Chávez" con esta reunión sorpresa? Lo primero, la misma jugada política que su predecesor repetía con maestría: legitimarse ante los ojos del mundo después de decidir medidas controvertidas en casa. Las imágenes de la toma violenta del Parlamento dieron la vuelta al planeta y dañaron aún más una gestión muy desprestigiada, tanto como la propia revolución. El bloqueo del referéndum revocatorio, ordenado desde el Palacio de Miraflores, y el constante bombardeo en forma de sentencias contra la Asamblea Nacional desde el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) erosionaron aún más la imagen de un presidente que seguramente es uno de los que más horas se mantienen frente a las cámaras de televisión.
No fue casual que Maduro abandonara el país el jueves pasado, horas antes de la ofensiva final contra el revocatorio, dirigida por cinco gobernadores, varios jueces y el Consejo Nacional Electoral (CNE), pendiente siempre de servir a los intereses de la revolución.
El jefe del Estado hace cuentas y ya sabe que en la región sólo cuenta con el apoyo férreo de Bolivia y Ecuador, pero que los gobiernos conservadores de Brasil, la Argentina, Paraguay y Perú se han convertido en sus principales enemigos; que los gobiernos de izquierda de Uruguay y Chile no ven con buenos ojos que se impida votar al pueblo, y que Colombia, maniatada durante años por las negociaciones en La Habana, mantiene ahora una posición firme dentro de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Ante tamaña situación de presión internacional no hay mejor aval político en la actualidad que el del papa Francisco, que no obstante rehuyó la tradicional fotografía oficial. La cita entre ambos líderes latinoamericanos se produce 15 meses después de aquella que fue aplazada por "una virosis muy fuerte" y "una otitis fuerte", según explicó aquella vez Maduro, sin que muchos le creyeran. En aquel momento la cancelación de un encuentro por el que previamente había luchado con uñas y dientes se explicó por el tirón de orejas que se esperaba le diera el Papa ante la huelga de hambre planteada por los presos políticos.
La segunda razón que ha movido a Maduro es la defensa del mantra bolivariano de la paz y del amor. "Estamos construyendo una humanidad humana; con pequeños gestos hacemos grandes cosas para nuestros pueblos", destacó el presidente.
Tarea tan ardua como complicada. Fue precisamente el alcalde Jorge Rodríguez, uno de sus delegados en el diálogo nacional, el que insistió ayer en que el gobierno se sienta a la mesa de Margarita por su "búsqueda de la paz, reconciliación, diálogo y perdón". Palabras que suenan más huecas que nunca tras la participación de Rodríguez en los incidentes que rodearon el asalto a la Asamblea.
Y, tercer y último motivo, la necesidad de retomar la iniciativa en el diálogo lanzado por el propio Maduro con el objetivo de ganar tiempo. La realidad política y social de la Venezuela desmesurada dictará si finalmente las dos partes acuerdan el futuro electoral del país.
Los avances de las últimas horas confirman el por qué de la firmeza de la diplomacia de la Santa Sede en sus condiciones previas para unirse a los patrocinadores: la invitación de las dos partes (no como Unasur y los ex presidentes, llegados de la mano de Maduro) y la certeza de que sus consejos finales serán escuchados y atendidos.

No comments: