En
la región andina de Bolivia se cultiva el nuevo enemigo de la viagra. Una
planta que promete cambiar las reglas del juego en la cama.
A Osama Bin Laden, Ben Affleck y Michael Douglas les unen los juegos de sábanas. Y no es que el
terrorista más buscado de la historia, el nuevo Batman y el ganador de dos
Oscar hayan compartido cama, sino que los tres han echado mano de una pequeña
ayuda para rendir mejor en el dormitorio: la Viagra. Este fármaco lleva siendo el líder en empujoncitos
sexuales desde su comercialización, pero parece que ahora una planta está
poniendo en riesgo su reinado.
Para
encontrar al nuevo competidor hay que desplazarse a la región andina peruana, a
más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, lugar donde crece la
"maca", ya bautizada como
"viagra natural". Este vegetal se ha popularizado por sus
propiedades similares a las de la pastilla azul, actuando como un fuerte
potenciador sexual, aunque sus efectos van más allá. Y es que a diferencia del
fármaco, la maca también mejora las experiencias sexuales de las mujeres, aumentando la libido en ambos sexos.
Además, su consumo incrementa la cantidad y la movilidad de los
espermatozoides, un resultado que no se consigue con la viagra.
De toda la
planta, la parte aprovechable es su
raíz, de 4,7 centímetros de longitud y una anchura de entre tres y seis
centímetros. Su color, que varía y puede ir del amarillo crema o rosa claro al
violeta oscuro o negro, es el factor que determina los efectos de su consumo. Y
es que esta planta no sólo es aprovechada para disfrutar más en la cama, como bien sabían los indígenas,
quienes la usaban como un afrodisíaco y como un remedio para curar enfermedades. Igualmente, la
maca mejora la memoria y el aprendizaje, aumenta el rendimiento deportivo,
disminuye la ansiedad y regula la función del sistema endocrino. Vamos, todo un
vegetal multiusos.
La vasta
cantidad de beneficios derivados de su consumo hizo que las exportaciones de la
maca se disparasen en un 109% entre
2013 y 2014. En respuesta a su creciente demanda, se han ampliado las
zonas dedicadas a su cultivo, tradicionalmente situadas en Bolivia y Perú, donde
se encuentran entre el 90 y el 95% del total. Además, el aumento del mercado de
esta planta ha sido tal que se ha creado "Promaca",
una entidad centrada en exclusiva en mejorar su producción, venta y
distribución.
La maca está
siendo explotada por el mercado latinoamericano como la nueva viagra, una alternativa natural que puede
desbancar al famoso rombo azul y cambiar las reglas del juego en la cama. De
seguir este camino, las ayudas extra en el dormitorio dejarán de ser cosa de
hombres y las mujeres compartirán anuncios echando mano de la raíz más
lujuriosa. El Mundo de España (www.elmundo.es)
TARIJA,
CORAZÓN PETROLERO DE BOLIVIA, BUSCA DEPENDER MENOS DE LOS HIDROCARBUROS
Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
El departamento
petrolero de Tarija, en el sur de Bolivia, intenta abatir su dependencia del
gas natural potenciando el talento humano, dijo a Sputnik Nóvosti su alcalde
Rodrigo Paz Pereira, en el marco de la mayor conferencia de urbanismo de las
Naciones Unidas.
La dependencia
de los hidrocarburos "es una suerte casi de maldición por el hecho de
simplemente generar riqueza; lo realmente importante es el recurso humano",
señaló Pereira Paz.
Una de las
medidas para superar esta dependencia, continuó, es un sistema para promover
emprendimientos privados. El proyecto se inició el año pasado con una
incubadora de empresas, una plataforma o guía de negocios "y hoy día
estamos hablando de cerca de 65 empresas establecidas", dijo el alcalde.
Tarija es la capital del departamento homónimo, próspero porque vende el 70 por
ciento de los hidrocarburos bolivianos.
"La
dependencia es enorme, entonces hemos creado toda una serie de emprendedurismos
en función de la activación de nuevos empresarios", destacó el
funcionario.
Las nuevas
líneas de negocio giran en torno al turismo, la cultura y la gastronomía, con
"otra visión de ciudad inteligente", que aproveche la categoría de
Tarija como la urbe más segura de Bolivia para atraer recursos e inversiones de
grandes empresas nacionales.
"Es un
buen negocio ser seguros para captar inversión, para captar servicios" y
de hecho hay "varias empresas que están empezando a instalarse en nuestra
ciudad en función de esos servicios", dijo Pereira Paz. El alcalde
participa en Quito de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre vivienda
y desarrollo urbano sostenible, que concluirá este viernes.
"Una vez
le preguntaba a un profesor de Ginebra, donde trabajé tres años, cuáles eran
los recursos de los suizos; aparte del federalismo, me dijo, agua y cerebros y
con eso es suficiente", comentó.
El acceso al
agua potable y las condiciones de manejo del recurso son también prioridad del
municipio, pues se relacionan con "la realización de sentirte digno de
vivir en tu ciudad, y no tener agua es indigno, te limita en tus capacidades,
te limita para desarrollarte", dijo el alcalde.
"Hay que
tener claro el ciclo: ciudadanía es igual a bien público, que es igual a
cohesión social en las decisiones y que va de la mano de un municipio o Estado
razonable", advirtió. Según el funcionario local, una de las mayores
batallas se relaciona con modificar los hábitos culturales y las tradiciones,
así como promover la toma de decisiones basada en el conocimiento y la
información.
"Tú,
como gestor público, si sabes que el agua es prioridad, no puedes tomar otra
decisión que no sea resolver el problema del agua, por mucho que te cueste postergar
otras cosas", agregó.
Tarija se
encuentra en la provincia de Cercado, también es su capital, y tiene 250.000
habitantes.
Además del
petróleo y del gas, se destaca la industria vinícola, que mueve alrededor de
120 millones de dólares anuales en el departamento de Tarija.
EN
EL MUTÚN, PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL ACERO
Prensa
Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
La Pava Pintada,
Mutún, vive en la colmada vegetación de las llanuras del este boliviano y
aunque es un ave herbívora, de finas plumas gris y blancas, los pobladores de
Puerto Suárez la ven como el pájaro de hierro de Bolivia.
Mide
aproximadamente hasta 85 centímetros y pesa 2,8 kilogramos; los que viven en la
zona, perteneciente al departamento de Santa Cruz, cuentan que tiene un silbido
característico y advierte cualquier amenaza con una especie de grito que puede
escucharse hasta el horizonte amazónico.
El nombre del
ejemplar -en peligro de extinción- sirvió para identificar el lugar conocido
como Cerro Mutún, una suerte de homenaje al sublime pájaro.
Parecía un
sitio olvidado, fuera de la realidad boliviana, pero volvió a ser noticia tras
el inicio de la construcción de una de las plantas siderúrgicas más grandes del
mundo para la industrialización del acero.
El gobierno
boliviano firmó con la empresa china Sinosteel Equipment un contrato para la
edificación, puesta en marcha y operación de una planta siderúrgica en el
departamento de Santa Cruz.
Los chinos
instalarán la fábrica en un período 30 meses y durante un año participarán en
la administración de esa industria del hierro, ubicada cerca de la frontera con
Brasil. Cuando termine el contrato con Sinosteel Equipment, quedarán todas las
instalaciones en manos del país andino-amazónico.
El proyecto
prevé la inversión de 422 millones de dólares financiados por un crédito de
China (85 por ciento) y otra parte desembolsada por el gobierno boliviano (15
por ciento).
La planta
procesará 650 mil toneladas de hierro para una producción anual de unas 150 mil
toneladas de acero con vistas al mercado interno a partir de 2018.
El convenio
incluye la capacitación técnica de personal boliviano en la Universidad de
Beijing y plantas siderúrgicas similares en el exterior.
Está
comprobado que, en El Mutún, como se le conoce a esta zona minera, está ubicado
uno de los yacimientos de hierro más grandes de Suramérica con más de 40 mil
millones de toneladas de reservas.
En tal
sentido, el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, informó en
entrevista concedida al programa El pueblo es noticia, de la televisora estatal
BoliviaTV, que el gobierno estableció cinco condiciones importantes, vitales y
fundamentales para firmar el contrato con la empresa china Sinosteel Equipment,
las cuales protegerán la inversión en El Mutún.
Navarro
precisó que la primera establece que la empresa Sinosteel debe entregar esa planta
funcionando y produciendo.
La segunda es
que el producto final que entreguen tenga características comerciales, según
las normas de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO), que
permita ganar un alto nivel de competitividad.
El ministro de Minería y Metalurgia explicó que Bolivia tiene un mercado copado de acero importado, por tanto sí prevé competir con ese material producido aquí y éste debe tener un alto nivel de calidad.
El ministro de Minería y Metalurgia explicó que Bolivia tiene un mercado copado de acero importado, por tanto sí prevé competir con ese material producido aquí y éste debe tener un alto nivel de calidad.
Precisó que
la tercera condición que el gobierno puso para firmar el contrato con la
Sinosteel Equipment, tiene que ver con la transferencia de conocimiento y
tecnología, es decir la especialización de profesionales bolivianos.
La cuarta es
que 'no vamos a tener sólo un supervisor del proyecto, sino un supervisor y
certificador, eso quiere decir que contrataremos una empresa que verifique todo
desde el momento en que construyan los equipos hasta que empiecen a funcionar y
producir', agregó.
Navarro
informó que la última condición es que Sinosteel Equipment se quede un año
después de la entrega del proyecto, para garantizar el normal funcionamiento de
la planta.
Asimismo,
adelantó que a partir de 2017 el gobierno empezará un estudio de mercado, para
ver cuáles son los centros que utilizan mayor acero de construcción a fin de
desplegar los equipos de comercialización.
Navarro
adelantó que el país ahorrará por año 250 millones de dólares por concepto de
importación de acero cuando comience a operar la planta.
Nosotros
creemos que en 2019 estaríamos en condiciones de entregar el producto al
mercado nacional y en breve tiempo sustituiríamos la compra de acero en el exterior
para la construcción.
En una
primera etapa la planta producirá 150 mil toneladas de acero de construcción,
corrugado y laminado, que cubrirá el 50 por ciento de la importación de acero,
lo cual representa 300 mil toneladas anuales.
En los próximos 10 años, dijo, se prevé duplicar la producción para cubrir el mercado interno local e incorporar 600 millones de dólares a la economía nacional por la venta de acero.
En los próximos 10 años, dijo, se prevé duplicar la producción para cubrir el mercado interno local e incorporar 600 millones de dólares a la economía nacional por la venta de acero.
Bolivia
aspira a convertirse en una potencia en este sector por ser un país rico en
recursos naturales, de hecho existen 51 tipos de minerales.
Actualmente
se hacen 15 transacciones internacionales al día y la exportación creció
durante el proceso de cambio liderado por el presidente de Bolivia, Evo Morales,
en un 610 por ciento.
Entre los
minerales que exporta Bolivia están baritina, wolfram, antimonio, oro, cobre,
plomo, estaño, boro, zinc, mármol, tantalita, cuarzo, cal, granito, trióxido de
arsénico, yeso, bismuto, sulfato de cobre, amatista, bolivianita, sodalita,
hierro y bentonita.
Desnuda
populismo del gobierno y abonarán US$ 74 por encima del monto de la licitación
FACTURA
REVELA QUE PETROPAR MINTIÓ CON PRECIO DE GAS Y PAGARÁ MUCHO MÁS DE LO ANUNCIADO
Nuestro
diario accedió a la factura emitida por Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB), en el operativo de Petropar de comprar gas. Revela que la
estatal paraguaya pagará US$ 74 más de lo anunciado por el Gobierno, y a un
precio superior incluso del monto resultante de la licitación. Con estos valores
estarían perdiendo, si venden la garrafa a G. 50.000, tal como se vaticinó
desde un primer momento.
ABC
de Paraguay (www.abc.com.py)
Los
documentos desnudan que Petropar no abonará los US$ 282 por tonelada métrica
(TM) por el gas, precio resultante de la licitación del pasado 8 de setiembre,
a través de la cual adjudicó a YPFB la provisión de gas (ver acta abajo), sino
que terminará pagando US$ 356,864 por TM, un 27% más de lo anunciado por el
Gobierno.
En numerosas
ocasiones, tanto el presidente de Petropar, Eddie Jara, y principalmente el
titular del MIC, Gustavo Leite, manifestaron que la estatal paraguaya pagaría
“solo US$ 282 por TM por el gas y que el ama de casa tendrá gracias a Petropar,
garrafa de gas a tan solo G. 50.000”. Sin embargo, la contundencia de los
documentos evidencian que Petropar pagará mucho más, y que el anuncio fue
populista y al solo efecto de congraciarse con la ciudadanía, así como con las
rebajas de combustibles anunciadas el lunes.
Igual que
PDVSA
De
concretarse el precio final de G. 50.000 para el cilindro de 10 kilos, tal como
anunció repetida y desafiantemente el ministro Leite hace meses, incluso antes
de realizarse la licitación en donde se conocerían los precios, Petropar
estaría perdiendo unos G. 700 por kg, de acuerdo con la estructura de costos
que manejamos. Ante esta situación, de vender por debajo de los costos, este
Gobierno estaría repitiendo exactamente lo mismo que tanto cuestiona de
administraciones anteriores, en que también por medidas populistas subsidiaron
el precio de combustibles, al solo efecto electoral y para el beneficio de los
gobiernos de turno.
Otro papel
revelador al que accedimos es el documento único de exportación de Bolivia, con
registro de Aduanas (ver abajo derecha), en donde figuran la proveedora YPFB,
el consignatario Petropar, y el monto total a abonar de US$ 84.112, por carga
de 235,70 TM, al precio de US$ 356 la TM, lo que confirma todos los datos de la
factura.
Radio
Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)
Cuando el
presidente de la República, Pedro Pablo Kuczysnki, llegó a Puno en agosto y
dijo que “a mí francamente no me preocupa que haya un poquito de contrabando”,
se equivocó. Las cifras lo contradicen.
Según el
Intendente de la Aduana Puno, Iván Flores Cáceres, el 43 % de toda la
mercadería ilegal que ingresa al Perú lo hace por el Altiplano puneño. Dijo que
las condiciones geográficas permiten ello. Precisó que entre Perú y Bolivia hay
mil 047 kilómetros de línea de frontera de difícil control, pese a las
acciones que adoptan cada cierto tiempo con resultados positivos.
Estas
declaraciones las dio en el marco del “I Taller para periodistas de la Región
Puno”.
Flores
Cáceres precisó que en los últimos años se han reforzado las acciones contra
los contrabandistas pero aun así es difícil combatir el ingreso de esta
mercadería. De fondo también hay un tema social.
Actualmente
son los cinco puntos por donde prolifera el tráfico ilegal procedente de
Bolivia, según la Policía Fiscal. Los datos no han variado desde los últimos 20
años. El distrito de Desaguadero (Chucuito-Juli) y Tilali (Moho) son las zonas
de frontera por donde ingresa el 70 % de contrabando. El otro 30 % por
Mazocruz, Laraqueri, Juli y zonas altas de Ilave.
Estos datos
permiten a la Policía Fiscal establecer que anualmente al Perú, vía Puno,
ingresan cerca de siete a quince millones de dólares en mercadería ilegal, pero
se incauta menos del 10% en operativos porque las rutas que usan los
contrabandistas muchas veces son diversas. A esto se suma que ante cualquier
acción siempre cuentan con el apoyo de las comunidades que salen en defensa de
los contrabandistas.
Los montos en
ingreso de mercadería pueden variar dependiendo de la demanda de productos. Por
la zona norte Tilali (Moho) ingresan electrodomésticos y equipos de valor. En
tanto, por Desaguadero en su mayoría ingresan productos de primera necesidad.
Juliaca es el gran emporio comercial donde se vende todo lo que ingresa al
país.
Avicultura
de Colombia (www.avicultura.com)
Después de
una caída de la producción avícola en Bolivia a finales de verano por falta
de maíz se espera ahora un aumento del 30% con motivo de la llegada
de las fiestas navideñas
A principios
de 2016, la avicultura boliviana sufrió un descenso en la producción de pollos
provocado por la falta de maíz, cuya cosecha no fue buena a causa de una
sequía. Esto supuso un aumento en el precio de la carne de pollo en Bolívia,
que se ha mantenido hasta otoño. No se ha conseguido estabilizar la
situación hasta mediados de octubre, ya que a finales de verano el gobierno
boliviano autorizó la importación de alimento para los pollos, de modo que,
poco a poco, se recuperó la producción avícola y los precios volvieron a sus
niveles habituales.
Ahora ya se
dispone de materia prima para alimentar a las aves gracias a las 5.000
toneladas de maíz que se importaron al país, que garantizan la alimentación
para todas las aves de las explotaciones bolivianas. Además, en caso de falta
de grano el gobierno se ha comprometido a abastecer ese alimento para las aves.
El ministro
de desarrollo rural de Bolivia, César Cocarico, explicó el pasado 17 de octubre
que se ha normalizado y estabilizado el precio de la carne de pollo. Considera
que en los mercados el precio del kg de pollo no debe superar los 14,50
bolivianos (1,9 €) el kilo.
A este factor
de recuperación de la alimentación para las aves hay que añadirle el elevado
consumo de carne de pollo que se espera para las fiestas navideñas, que supone
un importante aumento de la producción en un 30% en las casi 2.000 granjas
avícolas de todo el país., según indicó el presidente de la Asociación Nacional
de Avicultores (ANA), Ricardo Alandia.
Alandia notificó que desde mediados de octubre ya se están llenando las granjas con pollitos para satisfacer la mencionada demanda de carne de pollo. Esto supone que de cara a finales de 2016 se habrán producido cerca de 22 millones de pollos que estarán preparados para ser sacrificados, procesados y vendidos de cara las fiestas navideñas, lo que garantiza la provisión de esta carne que tiene una elevada demanda en el país en estas fechas.
Alandia notificó que desde mediados de octubre ya se están llenando las granjas con pollitos para satisfacer la mencionada demanda de carne de pollo. Esto supone que de cara a finales de 2016 se habrán producido cerca de 22 millones de pollos que estarán preparados para ser sacrificados, procesados y vendidos de cara las fiestas navideñas, lo que garantiza la provisión de esta carne que tiene una elevada demanda en el país en estas fechas.
#NOSOTRASPARAMOS: MISS BOLIVIA Y UNA CANCIÓN SOBRE LOS
FEMICIDIOS
La cantante escribió "Paren de matarnos" para
sumar su voz a la lucha contra la violencia de género
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Paz Ferreyra
hizo una letra que presentó en la multitudinaria marcha #Niunamenos y repitió
días atrás en el festival BUE. La canción que Miss Bolivia eligió recitar se
llama "Paren de matarnos" y tiene sentido ahora más que nunca cuando
las mujeres se convocaron para realizar un paro de actividades mañana de 13 a
14 y luego marchar desde el Obelisco a la Plaza de Mayo para manifestar el
repudio a la violencia de género -tema que se reavivó aún más tras el femicidio
de Lucía en Mar del Plata y tantos casos que se siguen sucediendo en el país-.
"Salí para
el trabajo y no fui. Salí para la escuela y no llegué. Salí del baile y me
perdí. De pronto, me desdibujé. Mis amigos me buscan por ahí. Los vecinos
pegaron un cartel en los postes de luz de la cuadra, en la calle, en el subte,
en el tren. Me busca mi hermano. Me busca mi madre. Perdieron contacto ayer a
la tarde. Vino la tele, habló mi padre, la red explota y el Twitter arde. Si
tocan a una nos tocan a todas ¿El femicidio se puso de moda? Y el juez de turno
se fue a una boda. Y la policía participa en la joda.Y así va la historia de la
humanidad que es la historia de la enfermedad. ¡Ay carajo qué mal estamos los
humanos, loco! Paren de matar", clama Miss Bolivia.
EL PARO NACIONAL DE MUJERES SE REPLICARÁ EN OTROS PAÍSES
DE LATINOAMÉRICA Y EUROPA
España, Francia, México, Chile, Paraguay y Uruguay, entre
otros, también adherirán a la manifestación que se realizará esta tarde
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Hoy se llevará
a cabo el "Miércoles negro", en el que miles de mujeres se reunirán en el Obelisco y en distintos
puntos del país para protestar contra la violencia de género y para visibilizar
la desigualdad. Además, México, Guatemala, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay
se suman a la actividad, así como también lo harán España y Francia, replicando
la manifestación en distintas ciudades.
El reclamo, que
fue convocado por el colectivo #NiUnaMenos y más de 50 organizaciones consiste
en hacer un paro nacional de mujeres entre las 13 y las 14. La propuesta es que
todas salgan de sus trabajos o cesen su actividad para mostrar el rol que
ocupan en la sociedad. Además, a las 17 habrá concentraciones en el Obelisco y
en distintos puntos del país.
Desde el perfil
de Facebook de Ni Una Menos se compartió el mapa de los países que adhirieron a
la marcha. "#NosotrasParamos por primera vez en la historia de Latinoamérica.
Si nuestras vidas no valen, produzcan sin nosotras", indicaron.
La iniciativa,
nunca antes realizada en el país, surgió luego del crimen de Lucía Pérez, la
adolescente de 16 años violada y asesinada en Mar del Plata la semana pasada.
DIEZ
PREGUNTAS A EDMUNDO PAZ SOLDÁN
De
paso por nuestro país, el escritor boliviano adelantó detalles de su próxima
novela y rememoró sus vivencias en Buenos Aires
La
Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Meses atrás,
Edmundo Paz Soldán, el nombre más sobresaliente de la literatura boliviana
contemporánea, visitó Bueno Aires. Anticipó a Ideas que su próxima novela
transcurre en un microcosmos particular: la cárcel de mínima seguridad de San
Pedro, en la que los presos conviven con sus familias.
En ese escenario,
Paz Soldán establecerá otra de sus intrigas sobre el poder, la razón y las
creencias, que en América Latina suelen compartir un mismo estatuto de verdad.
A veces el poder tiene razón; en otras ocasiones, la sabiduría popular lo
desbanca; la razón puede visitar las mansiones de los poderosos y las casas de
los pobres.
Paz Soldán
nació en Cochabamba en 1967 y ya lleva publicados más de veinte libros de
cuentos y novelas. En 2015, en la Argentina el sello Metalúcida distribuyó una
antología de microrrelatos (el género por el que el autor "entró" en
la literatura), Las dos ciudades, y reeditó una de sus grandes novelas, El
delirio de Turing, donde la ciencia y la ficción mantienen un contrapunto
tenso. Paz Soldán es además columnista en varios diarios de Chile y Bolivia;
allí escribe sobre literatura contemporánea y política.
En Estados
Unidos, donde vive hace más de treinta años, es docente de literatura
latinoamericana en la Universidad de Nueva York. Está casado con la narradora
boliviana Liliana Colanzi y es padre de dos hijos. Por su perfil literario y
político, se diría que es uno de los autores latinoamericanos que en el futuro
podría aspirar al Nobel de Literatura. Sería un acto de justicia.
-¿Cómo
aparece en tu literatura la mezcla de géneros literarios?
-Me interesa
mucho que la literatura sea funcional y pueda dialogar, que funcione como
novela de ciencia ficción pero también que funcione como algo más. Comencé a
narrar por la novela de aventuras y la novela policial, esos géneros me dieron
la base de la cuestión narrativa. Una vez que tienes esa base, puedes hacer
otra cosa, jugar más con el lenguaje, con los personajes, jugar con las formas.
Pero, como decía Cortázar, para poder escribir mal primero hay que escribir
bien. Entiendo que los géneros populares te enseñan modelos, a partir de ahí se
puede empezar a improvisar.
-¿Los géneros
populares tienen una relación más inmediata con el contexto?
-Creo que sí.
Al final, quiénes son los grandes novelistas de la crisis financiera sino los
novelistas policiales. Tienen una cosa que puede ser de redacción más
inmediata, están volcados allí, a la crónica periodística, y ese es el tipo de
ciencia ficción que me podría interesar. No lo circunstancial, pero sí cómo
podemos desplazarnos en medio de un bosque de nuevas tecnologías. Es la ciencia
ficción que hacía J. G. Ballard, un viaje interior con los nuevos medios, con
las nuevas tecnologías. No es tanto la ciencia ficción de los años 60 o 50, o
esa ciencia ficción que está presente en el cine. Me interesa la ciencia
ficción con contenido más político.
-Venís
seguido a Buenos Aires...
-Sí, de
hecho, estudié acá. Le debo mucho a Buenos Aires, llegué acá a los diecinueve
años a estudiar ciencias políticas, relaciones internacionales, en la
Universidad del Salvador. Para mí la literatura era un pasatiempo, no podía
tomarla en serio porque no tenía muchos referentes y, cuando llegué acá y veía
a chicos de mi edad que querían ser escritores, en la Feria del Libro, me decía
"pero si esto es lo que me gusta por qué no puedo hacerlo". Pero
estaba muy intimidado por el peso de una vocación, qué podía hacer con esa
vocación en Bolivia. Creo que las cosas han cambiado en estos treinta años y
han surgido nuevas generaciones, se ha diversificado más y puedes ver chicos que
quieren ser cineastas y se meten desde muy temprano, pero en nuestra época en
los años 80 era bien complicado tener una vocación cultural. Eso es algo que le
debo a Buenos Aires, los tres años que estuve acá fueron fundamentales para que
me animara a tomar en serio algo que ya tenía, que era la vocación pero no me
animaba a tomar en serio.
-¿Cómo se
desarrolló esa vocación?
-Comencé a
escribir cuentos, me acuerdo de que iba de oyente a la Facultad de Filosofía y
Letras de la UBA, me acuerdo de haber ido a escuchar una charla de Beatriz
Sarlo. Luego conseguí la credencial de un periódico boliviano para hacer
entrevistas en la Feria del Libro, era todo una excusa para aprender. Así fue
como conocí a José Donoso, a Juan Forn, a Josefina Delgado, a Mempo Giardinelli.
Me sirvió muchísimo porque con esa credencial podía aparentar que era parte de
un circuito. Eran consejos de lecturas los que ellos me daban, yo tenía
lecturas muy clásicas en ese entonces y me recomendaron a varios escritores de
acá.
-¿Cuál es tu
experiencia como extranjero que vive en Estados Unidos?
-Tengo muy
fresca mi identidad boliviana, muy viva, no he perdido mis conexiones, mis
contactos familiares. Cuando comencé a publicar lo hice en editoriales
bolivianas, seguí escribiendo en periódicos en Bolivia, entonces a ratos me
olvido de que tengo 49 años y hace treinta y uno que vivo afuera, casi dos
tercios de mi vida los he pasado fuera de Bolivia, pero al rato me olvido
porque estoy muy implicado, leo mucha política boliviana, leo a muchos autores
bolivianos, estoy muy metido en el día a día boliviano. También ha sido una
forma de asumir lentamente una identidad en Estados Unidos, porque durante doce
años yo tenía esta ficción que estaba en un país de paso, donde estudiaba y me
iba y no estaba muy implicado en lo que pasaba en el país; tenía puesta mi
energía en Bolivia y en Latinoamérica. En 2006 cambió porque nació mi primer
hijo en Estados Unidos, y a partir de ahí me interesé de verdad por mi país de
adopción. De hecho, la primera vez que voté fue por Barack Obama, hasta la
época de Obama nunca había tenido interés en registrarme para ir a votar. Ya
cuando llegó Obama, hubo un cambio en mi psiquis y de hecho hasta
narrativamente comencé a ambientar historias en Estados Unidos. Norte, por ejemplo,
es una novela de inmigración, de la frontera. En esa época comencé a
preguntarme por mi identidad latina hispana en Estados Unidos, aunque ya no es
tan melancólica como en mis primeros escritos; es un desarraigo sin tanta
nostalgia o melancolía, más catastrófico quizás, menos lánguido. Más
desesperado.
-¿Cómo
convive una pareja de escritores?
-Es bastante
extraño porque Liliana es muy diferente de mí como escritora; para mí es muy
fascinante ver la variedad de los modelos de escritores, y me ayuda mucho esa
diferencia, son otras lecturas, otras formas de leer también, no solamente
libros que uno lee porque se lo recomiendan, sino también formas de acercarte a
la escritura que si escuchas con el oído muy fino te pueden ayudar. Eso es lo
que más he aprendido de ella, antes tenía mucha resistencia a sus sugerencias,
lo mío pasa por otro lado, pensaba. Con el tiempo he aprendido que sus lecturas
y sugerencias son muy buenas y tomo nota y ya no discutimos mucho.
-¿Cuál es tu
mirada sobre los años en el gobierno de Evo Morales?
-El proceso
de Evo Morales ha sido necesario para el país, era una deuda histórica del país
consigo mismo. A mí me costaba entender que un país con mayoría indígena no
hubiera tenido nunca un presidente indígena, y creo que cuando llegó Evo lo que
era necesario para incorporar grandes mayorías excluidas de la esfera pública
se logró con creces. Pero como toda revolución, porque ha sido una revolución
política, se ha desgastado. Tiene este gran problema de todo movimiento
populista latinoamericano que depende mucho del caudillo que no ha logrado
crear nuevos líderes, que reproduce las mismas ideas y repite las mismas caras,
y no permite la circulación de nuevas ideas. Pienso que Evo debió haber
modernizado el partido para prepararlo para nuevos desafíos en vez de haber
apostado todo a un liderazgo concentrado.
-¿A qué
desafíos te referís?
-Uno de los
principales desafíos es la institucionalización, la formación de un poder
judicial creíble para la gente y no uno que sientes que es un apéndice del
partido en el poder. Es un poder judicial que no sientes que tenga
independencia, sería incapaz de enjuiciar a un ministro. Hay un caso de tráfico
de influencias y han arrestado al chofer que llevaba la plata al cajero y a dos
mujeres una de ellas amante de Evo, pero la comisión que investiga eso se queda
abajo en vez de continuar la investigación más arriba. El gobierno de Evo
Morales debió haber hecho cosas para crear un sistema judicial legítimo. Evo
hizo mucho para mejorar la distribución de la riqueza, creo que ha crecido
mucho la clase media en Bolivia. Han entrado muchas divisas por las materias
primas, la soja, el gas, pero ese dinero no se usó para una política de
industrialización del país, más a largo plazo sino se lo invirtió en bonos que
ayudaran a la gente a recibir cheques, que pudieran circular en el país. Es
típico de un gobierno populista. Yo no estoy en contra de esta política
asistencialista pero pienso que se deben haber sembrado unas bases para una
mayor industrialización del país porque ahora que bajan las materias primas
seguimos dependiendo de eso. Si el petróleo vale 100 estamos bien, si el
petróleo vale 30 estamos mal. Ese tipo de cosas pueden quedar en el debe, en la
deuda de esos diez años de Evo, pero por otro lado puedes ver que los
indicadores de salud, de educación han mejorado bastante.
-¿Cómo ves la
literatura latinoamericana actual?
-Es una de
las cosas que más enseño y reseño. Me interesa bastante la literatura
latinoamericana contemporánea, aunque quizás sea en este momento sea difícil
definirla... Es un momento muy ecléctico, con voces muy dispares; sí noto que
está cada vez dialogando entre sí con la literatura anterior, la de Bolaño o la
de Piglia. Siento que hay un intento de los novelistas por enfrentarse a estas
grandes figuras, sobre todo si están interesados en cosas que tienen que ver en
la conexión latinoamericana entre historia, política y escritura. Esta conexión
entre historia política y escritura, la escritura como cómplice del poder y
como una de las formas de criticar o fiscalizar al poder pero a la vez
convertido en cómplice. Es un tipo de ficción que me interesa y creo que
pertenece al tronco principal de la literatura latinoamericana. Aquí en la
argentina está en el ADN de la literatura el diálogo entre géneros, el modelo
borgiano, la novela de espías, lo puedes ver en el trabajo de la literatura
latinoamericana de último tiempo, una forma de narrar el presente a través del
horror. No dice nada bueno de nosotros.
-Cuando
viniste a Buenos Aires en los años 80 les pedías a los escritores consejos para
un joven narrador, ¿cuáles serían ahora tus consejos?
-Lo más
importante para mí en esos años en la Argentina, cuando no estudiaba
literatura, fue lo mágico de la lectura anárquica; leía a contemporáneos, clásicos,
en desorden; ahí no distinguía mucho entre Agatha Christie, Ray Bradbury, J. G.
Ballard o Ernesto Sabato. Cuando llegué a la universidad, comencé a
sistematizar mis lecturas, pero creo que para un escritor es importante ese
caos. Me gustaría volver a ser anárquico pero me cuesta. En la época de
aprendizaje es necesario el desorden de lecturas, y ahí aprendes a escribir,
porque estás buscando distintos modelos y siempre es mucho mejor la variedad.
COMPRARÁN
AVIONES ESPÍA Y DE TRANSPORTE PARA VIGILAR LA FRONTERA NORTE
Serán
para mejorar la capacidad de respuesta del grupo aéreo de la Gendarmería;
buscan identificar pistas ilegales y agilizar el traslado de tropas
La
Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Con la
intención de fortalecer los controles en la frontera norte, el Gobierno dotará
de mayor capacidad de movimiento al grupo aéreo de la Gendarmería. Dos
proyectos están en el escritorio de la ministra de Seguridad de la Nación,
Patricia Bullrich. Por un lado se analizan ofertas para la compra de dos
aviones espías con capacidad de radar y de cámaras para monitorear potenciales
pistas ilegales de aterrizaje y guiar las operaciones terrestres sobre esos
puntos. Más avanzadas están las gestiones para adquirir dos aviones de
transporte de tropas.
En este
último caso, la evaluación oficial terminó por poner en el primer lugar en el
orden de preferencias al modelo ítalo-francés ATR72. La idea del Ministerio de
Seguridad es dar a la Gendarmería una importante movilidad propia. Esas
aeronaves tienen capacidad para el traslado de 60 efectivos con sus pertrechos
y evitaría los largos transportes terrestres de los destacamentos móviles,
situaciones que provocaron dos accidentes mortales en los últimos años.
En diciembre
pasado perdieron la vida 43 gendarmes al desbarrancarse un ómnibus en la ruta
nacional 24, en las cercanías de la ciudad salteña de Rosario de la Frontera.
Ese grupo viajaba desde su base en Santiago del Estero hacia Jujuy. En junio de
2012 murieron nueve gendarmes al chocar un ómnibus que llevaba a los efectivos
contra un camión, en Chubut. Con aeronaves propias esperan que no se repitan
esas experiencias mortales en los movimientos de fuerzas federales.
Si bien no
trascendió el monto de esa inversión, otros países latinoamericanos, como el
caso de Perú, optaron por esas aeronaves en programas que alcanzaron los cien
millones de dólares para la adquisición de dos unidades.
De todas
maneras, esa clase de sistemas tienen costos que dependen no sólo del valor del
avión sino de los convenios para futuras reparaciones, la provisión de
repuestos y el adiestramiento específico de las tripulaciones.
Más
vigilancia
El proyecto
que involucra a los aviones de guerra electrónica se encuentra en la etapa de
evaluación de alternativas de compra, ya que en los despachos oficiales se
aguardan definiciones sobre la posibilidad de negociaciones directas entre
países.
Como publicó
LA NACION en su edición de anteayer, el mes próximo la ministra Bullrich y el
secretario de Seguridad, Eugenio Burzaco, viajarán a Israel para la cumbre de
jefes de seguridad interna y ciberseguridad que se realizará en Tel Aviv, entre
el 14 y el 17 de noviembre. En esa ocasión habrá una exhibición de equipamiento
de última generación en materia de lucha contra el narcotráfico y el
terrorismo, y se espera que los enviados suscriban acuerdos y, eventualmente,
algún precontrato de compra.
La Argentina
no cuenta hoy con aeronaves de guerra electrónica, ya que las últimas similares
fueron desactivas en 2006 tras un accidente. Ese año se precipitó a tierra un
Mohawk del Ejército: fue en Los Polvorines, casi inmediatamente después del
despegue de Campo de Mayo, y murieron el piloto y el copiloto. En esos años la
Gendarmería aprovechaba informalmente algunos vuelos de entrenamiento de los pilotos
del Ejército para conseguir información sobre potenciales pistas de aterrizaje
irregulares.
Los aviones
espía formarán parte de un proyectado "escudo tecnológico" de
protección de la frontera norte. Ese plan incluye la compra de globos
aerostáticos con capacidad de visualizar grandes extensiones de terreno. Esa
compra de tecnología de origen israelí tiene conversaciones muy avanzadas.
En ese caso
se negocia por el sistema SkyStar, basado en un globo aerostático que ubica una
cámara a 600 metros de altura. Con esas imágenes se puede identificar vehículos
a 15 kilómetros de distancia.
Por otra
parte, el transporte aéreo de la Gendarmería será reforzado con los dos
helicópteros de transporte de tropas UH1H que habían sido transferidos desde el
Ejército pero que estaban en tierra por un problema de seguros vinculados con
la empresa constructora, la norteamericana Bell.
Más allá de
la dotación aérea que tendrá la Gendarmería, el Gobierno consiguió la
aprobación de los Estados Unidos para la compra de 24 aeronaves T6 C Texan II,
biplazas de turbohélice que serán operados por la Fuerza Aérea para el
adiestramiento avanzado de pilotos y para el control de vuelos ilegales. Un
comunicado oficial del Departamento de Defensa norteamericano informó en agosto
pasado sobre esa operación, con un costo de 300 millones de dólares.
La Casa
Rosada comprometió importantes inversiones en unidades aéreas al encontrarse
con la mayoría de los aviones casi desactivados. Incluso la flota aérea
presidencial fue dejada en tierra. Otro sistema de transporte, el Fokker 27,
voló por última vez la semana pasada. Algo similar ocurre con los interceptores
de la Fuerza Aérea, cuyos aviones Mirage fueron dados de baja, sin reemplazo.
En busca de cazas livianos el Ministerio de Defensa maneja como opciones el K50
coreano, al que fueron a probar pilotos argentinos el mes pasado, y el M346
italiano.
ARGENTINA
ENFRENTA CONTRASTES DE TURISMO Y SEGURIDAD EN FRONTERAS
20
Minutos de México (www.20minutos.com.mx)
Argentina
enfrenta un contraste en sus fronteras porque mientras del lado chileno y
uruguayo predomina el flujo turístico terrestre, en los límites con Bolivia,
Brasil y Paraguay se refuerzan controles contra el crimen organizado. Los 41
pasos fronterizos que comparten Argentina y Chile sólo son reflejo de un largo
borde de cinco mil 150 kilómetros identificado principalmente por la Cordillera
de los Andes. Aunque esta es la frontera más larga de la región y la tercera
más importante del mundo por sus dimensiones, existen dos puntos en particular
que son altamente transitados.
Se trata de
los pasos fronterizos que aprovechan los chilenos para vacacionar en las
ciudades de Bariloche y en Mendoza, sus dos destinos turísticos argentinos más
cercanos, a los que pueden llegar en auto. Ambas ciudades, además de Buenos
Aires, son visitadas por más de un millón de chilenos que vienen cada año al
país en un flujo equilibrado, ya que anualmente 1.2 millones de argentinos
viajan a Chile.
En los
últimos meses, la frontera comenzó a ser transitada por argentinos que van en
masa al país vecino sólo en viajes exprés y de compras, ya que los altos
índices de inflación que existen aquí abarataron todo tipo de productos en
Chile. A principios de octubre, por lo menos 26 mil familias cruzaron en auto
la frontera hacia Chile durante un fin de semana largo para comprar desde ropa
y zapatos hasta productos electrónicos, lo que colapsó los controles
migratorios. Sin tanta afluencia, los mil 699 kilómetros de la frontera
Argentina-Uruguay también se caracteriza fundamentalmente por el turismo que se
refleja en el millón de argentinos que fueron el año pasado a ese país, y los
567 mil que eligieron algún destino argentino.
La postal
cambia por completo a lo largo de los tres mil 573 kilómetros de la frontera
norte que Argentina comparte con Bolivia, Paraguay y Brasil, y que está marcada
por el tráfico de drogas ilegales y la supuesta presencia de organizaciones
internacionales del crimen organizado. Este año, por ejemplo, se reforzaron los
operativos y la presencia policial en los cuatro pasos que hay en los 742
kilómetros que limitan con Bolivia, y en los ocho que atraviesan los mil 699
kilómetros con Paraguay.
El resultado
son incautaciones récord de drogas ilegales, ya que en los primeros 10 meses
del gobierno del presidente Mauricio Macri se incautó un 700 por ciento más de
marihuana y un 34 por ciento más de cocaína que durante el periodo 2014-2015.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ya advirtió que “la estrategia es
muy clara: cuidar los pasos fronterizos, reforzarlos con fuerzas federales más
capacitadas y mejor equipadas, para que la droga que antes ingresaba como por
un colador, hoy quede del otro lado de nuestro límite territorial”. Un problema
extra es el de la triple frontera que comparten Argentina, Brasil y Paraguay, y
en donde hay frecuentes denuncias, pero nunca demostradas, de la presencia de
células terroristas.
EL
GRUPO CHINO COFCO INVERTIRÁ U$S 27 MILLONES EN EL PUERTO DE ROSARIO
El
Clarín de Argentina (www.clarin.com)
La cerealera
estatal china Cofco invertirá U$S 27 millones para transformar la
infraestructura portuaria del Gran Rosario, informó el Ministerio de Transporte
de la Nación a través de un comunicado.
Cofco, que
recientemente adquirió la empresa agroindustrial Nidera, además es propietaria
de Noble, por lo que controla dos de las principales empresas cerealeras que
operan en el comercio exterior de granos y oleaginosas.
Las
inversiones se realizan en un contexto en el que, desde el gobierno nacional,
se facilitó el comercio de granos desde Paraguay y Bolivia, que bajan en
barcaza por la hidrovía, para procesar en Argentina, explicaron desde el
ministerio.
"No es
casualidad que una empresa china tan importante para las exportaciones
cerealeras invierta en el país", expresó el ministro del área, Guillermo
Dietrich. A partir de estas inversiones, se ampliará la capacidad
operativa del muelle de Rosario para barcazas de 5.000 a 12.000 toneladas
diarias para el comercio de granos.
Además, se
mejorarán los caminos internos para facilitar la operatividad y descarga de
hasta 1.000 camiones por día. Estas obras están destinadas directamente
al ámbito industrial y portuario, consolidando la competitividad y
productividad del sector agrícola.
De esa
manera, el puerto de Rosario recibirá una inversión externa para mejorar
su infraestructura, en un contexto de rebaja en las tarifas del servicio
que otorga la Cámara de Actividades de Practicaje y Pilotaje, que
beneficia el intercambio de productos y el transporte marítimo de la región.
"Las
obras están destinadas directamente al ámbito industrial y portuario,
consolidando la competitividad y productividad del sector agrícola",
expresa el comunicado del Ministerio de Transporte.
La empresa
estatal china se orienta a la compra de granos para la elaboración de
alimentos, posee 10.000 empleados y desarrolla sus operaciones en 29 países.
No comments:
Post a Comment