Monday, July 23, 2018

ARGENTINA REFORZARÁ LA PRESENCIA MILITAR EN LA FRONTERA NORTE Y REUBICARÁ CUARTELES


Hoy dará nuevas directivas para priorizar el apoyo del Ejército y la Fuerza Aérea al combate contra el narcotráfico; en agosto enviará 500 efectivos a zonas vulnerables y en un año sumarán unos 5000.



El presidente Mauricio Macri dará hoy nuevas directivas a las Fuerzas Armadas, en una estrategia destinada a fortalecer la presencia militar en la frontera norte y avanzar en una reestructuración del despliegue de unidades castrenses.
En esa línea, fijado ya el objetivo de ponerle un freno al avance del narcotráfico , el 1° de agosto llegará a poblaciones vulnerables, principalmente de Salta, Formosa y Misiones, el primer refuerzo de 500 efectivos del Ejército, que se sumarán al programa Escudo Norte, cuya ejecución está en manos de las fuerzas de seguridad.
Además, se espera que el Presidente modifique el decreto 727/2006, reglamentario de la ley de defensa nacional, que desde la gestión de Néstor Kirchner solo permite el empleo de las Fuerzas Armadas ante agresiones de origen externo "cuando estas sean perpetradas por otros Estados".
Las nuevas directrices presidenciales, que se insertan en el nuevo rol que el Gobierno quiere asignarle a las Fuerzas Armadas, serán anunciadas por Macri hoy, a las 9.30, durante una visita a la guarnición de Campo de Mayo, junto al ministro de Defensa, Oscar Aguad, y los jefes del Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y el Estado Mayor Conjunto.
"La presencia militar en la frontera norte tendrá un carácter disuasivo frente a las organizaciones del narcotráfico, para evitar que se instalen en nuestro territorio, como ha ocurrido ya en países de la región", precisó a LA NACION una fuente gubernamental.
El despliegue de tropas en la frontera norte, que en un año podría extenderse a 5000 efectivos, será concertado con gobernadores e intendentes, anticiparon voces cercanas al ministro Aguad. En las primeras etapas, las tropas serán en un 90% del Ejército y el resto de la Fuerza Aérea. El plan global comprende la relocalización y posible fusión de bases militares, para "fortalecer el despliegue en zonas críticas y dejar sin efecto posiciones que hoy carecen de sentido", explicaron a LA NACION.
Le reformulación se da en momentos en que el Gobierno se encuentra inmerso en un severo plan de ajuste para cumplir con las metas fiscales, si bien hace una semana incrementó los haberes militares un 20 por ciento. Además, como dato simbólico, la falta de recursos obligó a suspender el desfile del 9 de Julio, que costaba $10 millones.
Fuentes cercanas a Aguad adelantaron que otros 600 efectivos militares custodiarán objetivos estratégicos que hoy están en manos de la Gendarmería, como centrales nucleares y radares. Ello permitirá, a su vez, destinar más gendarmes y miembros de las fuerzas de seguridad a la lucha contra el avance del delito.
"La presencia militar en la frontera norte irá aumentando progresivamente, según las necesidades que exigirá cubrir esa extensa zona limítrofe, que es amplia y generosa", explicó una fuente cercana al pensamiento castrense.
Aguad y sus asesores militares saben que la presencia del Hezbollah y del narcoterrorismo en la triple frontera ya le ocasionó problemas a Brasil. "No queremos que eso ocurra en nuestro país. Es necesario una fuerte tarea de prevención", fue el mensaje que transmitió el ministro.
Fusión de unidades
La reformulación del despliegue militar responde al concepto del nuevo rol que enfrentan hoy las Fuerzas Armadas, a partir de las amenazas que presenta el siglo XXI, lo que configura una realidad muy distinta a las hipótesis de conflictos de décadas anteriores. En esa nueva concepción se inscribe la colaboración con las fuerzas de seguridad en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo internacional.
La idea del Ministerio de Defensa es conversar con gobernadores e intendentes sobre las nuevas localizaciones de unidades militares, lo que se terminaría de concretar en un mediano plazo. Se trabaja ya sobre posibles fusiones y supresión de bases. "El Ejército y la Fuerza Aérea, por ejemplo, van a compartir unidades", se indicó a LA NACION.
La reforma comprende un trabajo más activo del Estado Mayor Conjunto (EMC), que hoy conduce el teniente general Bari del Valle Sosa, veterano de Malvinas y muy escuchado por el presidente Macri. Sosa, que ubicó a su segundo en el EMC, el vicealmirante José Luis Villán, como jefe de la Armada, había sido sancionado con el pase a retiro durante la gestión de César Milani, en el período kirchnerista.
Si bien el esquema del despliegue de bases militares todavía no está definido -o por lo menos se lo guarda bajo siete llaves- trascendieron algunas posibles reubicaciones. Según pudo saber LA NACION, las unidades se agruparían en función de dos criterios: proximidad geográfica y especialidad. Por ejemplo, las agrupaciones y los batallones de artillería antiaérea de las tres fuerzas se concentrarían en Mar del Plata.
El Ministerio de Defensa viene prometiendo a las fuerzas militares que la reestructuración será acompañada de una fuerte inversión en reequipamiento y capacidades, proceso en el que la tecnología juega un papel fundamental.
La Fuerza Aérea carece de aviones supersónicos con capacidad para volar a una velocidad superior a la de los vuelos ilegales, lo que dificulta la tarea de intercepción. Pero el ministro Aguad prometió reequipar con artillería y radares tres aviones Pampa, utilizados hoy como aeronaves escuela, que pueden volar a 800 kilómetros por hora y potenciar la capacidad disuasora frente a las aeronaves clandestinas en los operativos del Escudo Norte. "Van a servir para mejorar el patrullaje", indicó la fuente gubernamental consultada, al señalar que las aeronaves estarán disponibles sucesivamente en agosto, en septiembre y en octubre.
Una de las preocupaciones centrales de Aguad es la ciberdefensa, lo que traduce como la necesidad de "cuidar las fuentes de nuestras informaciones, datos y archivos". A ese objetivo apunta el trabajo del EMC, que procura la conformación de un comando conjunto de ciberdefensa, a través de la coordinación de operaciones de todas las fuerzas, a las que se sumarán la Agencia Federal de Inteligencia y el Ministerio de Seguridad. La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)





BOLIVIA: LA TRAMPA DE EVO MORALES PARA PERPETUARSE EN EL PODER

ICN Diario de España (www.icndiario.com)
                                                                                       
En Bolivia, el 21 de febrero de 2016 se realizó un referéndum público para aprobar la reelección indefinida de Evo Morales con un SI, pero el pueblo boliviano en las urnas dijo NO y ese día quedó en la historia como 21F.
Desesperado Evo Morales fraguó una trampa y su Tribunal Constitucional, sin ninguna independencia y manipulado por el régimen, inventó una justificación para ignorar el mandato de la ciudadanía y permitirle al presidente presentarse por cuarta vez en forma ilegal.
El 21 de febrero de 2018, con un masivo paro cívico nacional movilizado los ciudadanos  conminaron el régimen dictatorial a cumplir con el NO del 21F.
La oposición y el pueblo de Bolivia se sienten engañados una vez más por un presidente enfermo por el poder que no respeta lo que decidió el voto popular y las protestas son masivas.
Lleva 12 años en el poder, pero Evo Morales, de 58 años, intenta la reelección por cuarta vez y dijo estar convencido de una nueva victoria electoral. Las campañas tendrán lugar en 2019. 
“Vamos, vamos a ganar las elecciones con fuerza y ​​unidad, me siento con mucha confianza”. 
Morales, igual que Maduro, no cree en la alternancia en el poder y menos en darle la oportunidad a los jóvenes, quiere todo el poderío del gobierno para él.





PRESIDENTE DE ZOFRI: "PARAGUAY CONTINÚA MARCANDO UNA FUERTE TENDENCIA DESPUÉS DE BOLIVIA"

La zona franca de Iquique cerró el semestre con un alza de 9%, totalizando US$2.107 millones.

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
                                                                               
Más de 2.000 empresas usuarias, distribuidas entre los recintos amurallados I y II, Barrio Industrial, Mall Zofri, Parque Industrial Chacalluta (Arica), Centro Logístico y Parque Empresarial Zofri Alto Hospicio, (Pezah) conforman la Zona Franca de Iquique (Zofri).
Mientras los bienes permanecen en la Zona Franca se consideran como si estuvieran en el extranjero y, en consecuencia, no están sujetas al pago de derechos, impuestos, tasas y demás gravámenes que afectan a la importación de bienes bajo el régimen general de comercio exterior del país.
Vladimir Sciaraffia Valenzuela, recientemente electo como presidente de Zona Franca de Iquique (Zofri) conversó con MundoMarítimo sobre el cierre del primer semestre, la relación con los países de la macrozona y los planes para mejorar la competitidad de la plataforma de servicios que comercializa y facilita negocios en el cono sur de América Latina.
¿Cuáles son los principales destinos de los bienes de la zona franca de Iquique?
-Antes que todo, es importante destacar que las ventas acumuladas de las empresas que operan en Zofri crecieron 16% respecto del periodo anterior, mientras que el primer semestre de este año se ha registrado un aumento del 9%. Históricamente, de las mercancías que son comercializadas a los mercados extranjeros, Bolivia es el principal destino. Durante el ejercicio 2017 prácticamente la mitad de las ventas del sistema franco se direccionaron hacia dicho país, tendencia que se mantiene durante el primer semestre del presente año. Un país que ha cobrado inusitada relevancia es Paraguay, puesto que desde hace unos años se ha consolidado como el segundo mayor comprador de Zofri (sumando un 30% de las ventas a dicho mercado en 2017), relegando a Perú a la tercera posición (13%).
¿Cómo calificaría la relación de Zofri con los países de la macrozona?
-Positiva y constructiva, considerando los constantes acercamientos que hemos tenido para potenciar el comercio en la macrozona. Participamos en encuentros y misiones comerciales en distintos puntos de Sudamérica, en los que hemos presentado ante autoridades y empresarios las ventajas y beneficios de operar en Zofri, quienes han mostrado su interés y comprendido la importancia de nuestra plataforma de negocios, como el puente que une a esta macrozona con los mercados del Asia Pacífico.
-¿Qué acciones han tomado para mejorar la competitividad del sistema?
-El mundo avanza y cambia constantemente. Las visiones de negocios están en permanente movimiento y tenemos que estar atentos para aprovechar las oportunidades que se van generando. Así es como, en conjunto con Corfo, impulsamos una iniciativa pionera que fue incentivar a empresas usuarias de Zofri a innovar, a repensar su negocio, para contribuir a la competitividad. Con ello es relevante modernizar cada uno de los eslabones que componen la Zona Franca de Iquique.
-¿De qué manera se están adaptando a las nuevas tecnologías para mejorar su calidad de servicio?
-El comercio electrónico es un punto fundamental para nuestra gestión. Tenemos el desafío de adaptarnos a los nuevos tiempos. La forma en que los consumidores compran está mutando, lo que nos obliga a modernizarnos y brindar una mejor calidad de servicio. La incorporación de actividad con valor agregado -en la forma de encadenamientos productivos- es sin duda el salto cualitativo que esperamos dar para diversificar la oferta comercial-industrial de la zona franca. Estos objetivos deben ser empujados con todos los actores que componen nuestra zona franca. Ellos han sido una parte importante para nuestro crecimiento y con ellos debemos adaptarnos a las nuevas realidades del mercado, cada vez más exigentes.
¿Cuál es la capacidad de su centro logístico? ¿Hay planes de expansión?
-La capacidad del Centro Logístico Zofri (CLZ) es de 17.200 m2 de bodegas y de 80.000 m2 de patios, donde almacenamos máquinas, vehículos, contenedores, repuestos, entre otros. Tenemos mucho por crecer en cuanto a la actividad logística y para ello estamos generando planes de negocio que apunten en esa línea.
¿Cómo evalúa el cierre del primer semestre de las ventas en Zofri?
-Creemos que es positivo, considerando que este primer semestre se registró un crecimiento de un 9% en comparación al mismo periodo del año 2017, sumando un total de US$2.107 millones. Los principales rubros comercializados son electrónica, automotriz, prendas de vestir, combustibles, menaje y artículos del hogar.
Destacable es el comportamiento de los mercados extranjeros, en donde se aprecia en el periodo un incremento global del 8% respecto del mismo lapso del año anterior. En este segmento, Paraguay continúa marcando una fuerte tendencia, siempre después de Bolivia, consolidándose como el segundo país de destino de las mercancías Zofri al verificarse un 19% de aumento. En tanto, Bolivia marca una recuperación al registrar ventas superiores en 3% al movimiento verificado en el primer semestre de 2017. En cuanto a Perú, también se evidencia una positiva señal al alcanzar un 15% por sobre lo comercializado el 2017.
¿Cuáles son sus planes de crecimiento e inversión para los próximos años?
-Tenemos importantes desafíos. Seguimos trabajando para anticipar la renovación de nuestra concesión para el periodo 2030-2060. Es vital conseguir este objetivo, pues convertirnos en un referente de la región, sumar nuevas líneas de negocio para aumentar la competitividad y modernización del sistema, nos permitirá incrementar nuestra capacidad de atraer inversiones nacionales y extranjeras, y de mantener las existentes. Pretendemos extender la búsqueda en mercados internacionales que nos permitan seguir creciendo y potenciar nuestra actividad con los países de la macrozona. Por eso, estuvimos hace unos días en Paraguay, mercado que desde hace unos años han aumentado su participación como destino de las mercancías de zona franca, para así prospectar y sumar socios estratégicos. Esto, con el objetivo de contribuir a la sostenibilidad de Zofri en el largo plazo. 





BOLIVIA Y BRASIL NEGOCIAN ACUERDOS MIGRATORIOS Y ADUANEROS CON MIRAS A CORREDOR BIOCEÁNICO

El Espectador de Uruguay (www.espectador.com)

Delegaciones de alto nivel de Bolivia y Brasil se reunirán el 30 de julio en la frontera para definir acuerdos migratorios y aduaneros que agilicen el tránsito entre ambos países, en la perspectiva de un proyecto de corredor multinacional.
"Los acuerdos inmediatos con Brasil serán parte del proyecto estratégico mayor, que es el corredor ferroviario bioceánico", dijo la autoridad a reporteros que le consultaron sobre el estado de este plan multinacional que apunta a conectar con trenes de alta velocidad los puertos de Santos en Brasil e Ilo en Perú.
La reunión en Puerto Suárez, lado boliviano de la frontera, servirá para analizar las normas y los problemas actuales del comercio binacional, acrecentado en los últimos meses por las compras brasileñas de urea que Bolivia ha comenzado a producir desde hace casi un año.
"El tema de la urea interesa a Brasil, nuestro producto llega a su mercado en menor tiempo y más barata porque ellos importan actualmente de China y Rusia", señaló Claros.
Parecidos acuerdos migratorios y aduaneros, de aplicación inmediata y con proyección al corredor multinacional, fueron alcanzados a principios de julio por los gobiernos de Bolivia y Perú.
Claros ratificó que se prevé para las próximas semanas una reunión en Asunción, Paraguay, para aprobar y firmar el reglamento y otros documentos básicos que darán vida legal internacional al proyecto del llamado Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI).
Esos documentos, de los cuales ya se han distribuido los borradores propuestos por La Paz, serán firmados por los gobiernos de Bolivia, Brasil, Paraguay y Perú, sin descartarse que también lo haga Uruguay, dijo Claros.
El CFBI, un proyecto impulsado por el presidente boliviano Evo Morales, estaría constituido fundamentalmente por una vía férrea de 3.900 kilómetros entre Brasil y Perú, pasando por Bolivia, más un ramal de hasta 300 kilómetros entre Bolivia y Paraguay.
Su costo ha sido calculado preliminarmente en unos 10.000 millones de dólares, a ser financiados principalmente por consorcios extranjeros que se incorporarían al plan en condición de socios, según el plan boliviano.





EVO MORALES AHORA SE NIEGA A DEVOLVER LAS INSTALACIONES DONADAS A UNASUR EN QUITO A ECUADOR
                                                                                         
A inicio de este mes, se conoció un reporte presupuestario a junio de este año y un informe del jefe de Gabinete Yuri Chillán dirigida a la cancillería boliviana, da cuenta que la Unasur se dirige hacia el inminente cierre de operaciones y liquidación por la crisis financiera.

La Conversación de Ecuador (www.laconversacion.net)

Bolivia, en calidad de Presidencia Pro Tempore de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), a través de la Cancillería pidió el viernes a los Estados Miembros asumir decisiones sobre la crisis de este organismo regional y se negó a devolver la sede de Unasur donada por Ecuador a un costo superior a los $45 millones.
La Cancillería boliviana citó el Artículo 26 del Acuerdo Sede de la Unasur, en el que especifica que la reversión de las instalaciones de la Secretaría General debe ser una decisión alcanzada en consenso por todos los Estados miembros.
Esto responde a las declaraciones del Presidente, Lenin Moreno, quien pidió la devolución del edifico donde radica la sede de esa instancia regional para convertirla en una Universidad. El texto hace un llamado a los Estados miembros a asumir decisiones con una visión de futuro y a velar por los verdaderos intereses de los pueblos en la construcción de la identidad sudamericana.
Bolivia, que asumió el pasado abril la presidencia pro tempore de este organismo, se enfrenta a una compleja situación producto de problemas heredados por la administración anterior, a cargo de Argentina.
Estos inconvenientes, dentro de ellos la falta de un secretario general para la Unasur, influyeron en la decisión anunciada por Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay y Perú de suspender su participación en las labores de esta instancia regional.
El pedido del Ministerio de Relaciones Exteriores sale después que la semana pasada el presidente Evo Morales, a tiempo de recibir al presidente electo de Paraguay Mario Abdo y su comitiva en Palacio de Gobierno, admitiera que la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) se encuentra en crisis y declaró su envida por los procesos de integración en otros continentes.
A inicio de este mes, se conoció un reporte presupuestario a junio de este año y un informe del jefe de Gabinete Yuri Chillán dirigida a la cancillería boliviana, da cuenta que la Unasur se dirige hacia el inminente cierre de operaciones y liquidación por la crisis financiera, debido a que los grandes socios dejaron de enviaron sus abonos (aportes) mensuales.





BUSCAN A ALAN OLIVERA, DESAPARECIDO EN BOLIVIA

El joven y su novia salteña se encontraban en Trinidad cuando él desapareció, el viernes pasado.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)

El joven Alan Olivera de 21 años desapareció en la ciudad de Trinidad, capital del departamento de Beni, Bolivia, el viernes pasado. Su novia y amigos que se encontraban con él lo buscan desesperadamente. Alan está de viaje junto a su pareja, China Ahuerma, oriunda de Salta y otros amigos y estando ya a la Argentina él salió el viernes a comprar alimentos y no regresó aún. La joven Ahuerma denunció la desaparición del muchacho en las redes sociales: "Esta foto la tome solo hace unos días, el es Alan una de las personas que más amo, un chico sonriente, positivo siempre lleno de esperanza, amante de todxs los animales y sobre todo de la vida... Hace dos días lo último que me dijo es que iba a buscar algo para almorzar y que no se demoraba, desde el viernes al medio día él no aparece, todxs los viajeros que estamos aquí lo estamos buscando, además de gente que nos está ayudando y colaborando para encontrarlo...
Alan solo tiene 21 años y estábamos viajando para Argentina, mi compañero, amigo, amor, hermano, mi familia, aún no ha regresado, a quienes nos conoce, lo conoce y me conoce comparta la foto y llenemos de buena energía para que él regrese y esté bien, que acá esta su familia esperándolo....". 





TRES ESPECIES DEL LAGO PODRÍAN EXTINGUIRSE

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Tres especies ícticas que habitan en el Lago Titicaca estarían a punto de desaparecer, según informó el director ejecutivo del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PEBLT), Julver Josué Vilca Espinoza.
Reveló que entre las especies que estarían a punto de desaparecer se encontrarían el suche, la boga y la rana gigante. Otras especies también están en peligro de extinción, pero todavía se tiene posibilidades de salvarlos, agregó.
Indicó que debido a esta situación, se empezará con el repoblamiento de 3 millones de alevinos, actividad que se llevará a cabo el próximo 15 de agosto.
Asimismo, Vilca Espinoza señaló que en el marco de evaluar la biomasa del litoral del Lago Titicaca, se procedió a la expedición de dos embarcaciones (BIC PEBLT y BIC IMARPE), con un presupuesto de 30 mil soles, las mismas que partieron ayer con 10 tripulantes cada una, a fin de realizar evaluaciones durante 15 días.
Finalmente, el funcionario resaltó que dichas embarcaciones se trasladarán a través del litoral del lago, tanto en la parte peruana como en la boliviana, en donde se harán análisis de fitoplancton y zooplancton, para ver la alimentación con la que cuentan las especias ícticas nativas.





COMISIONES TRABAJAN EN LA INTEGRACIÓN CON BOLIVIA

Funcionarios salteños y del vecino país se reunieron para avanzar en un acuerdo.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                                                                                   
Para avanzar en la integración socioeconómica entre Bolivia y Salta se decidió conformar comisiones técnicas bilaterales. Esta semana hubo un encuentro entre funcionarios de ambas jurisdicciones para avanzar en los lineamientos que marcaron el pasado 11 de junio el presidente boliviano Evo Morales y el gobernador salteño Juan Manuel Urtubey.
En la agenda figuran temas migratorios, la oportunidad de negocios y la salud pública. "Este trabajo de integración es útil para ambos países. Es afirmar la relación y buscar los mecanismos para que todo esto se haga de la mejor forma posible, la idea es facilitar acciones, tanto desde el lado boliviano como del lado argentino", indicó el ministro de Gobierno, Marcelo López Arias.
Luego de estos trabajos, Urtubey y Morales ratificarán un acuerdo definitivo. Esta semana el vicegobernador Miguel Isa y López Arias recibieron a una comitiva del vecino país.
Frontera
El vicepresidente primero de la Asamblea Plurinacional de Bolivia, el senador César Milcíades Peñaloza, remarcó la tarea confiada a las comisiones técnicas. Sumó al temario áreas de frontera y la necesidad de regularizar, de ambos lados, la documentación de los residentes argentinos y bolivianos.
En esta ronda participaron el secretario de Ingresos Públicos, Diego Dorigato, y el subsecretario del Registro Civil, Matías Assennato, entre otros funcionarios salteños. También el diputado nacional Ignacio Soruco; el viceministro de Defensa Civil Nacional, Carlos Brut; el director de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Foad Amas; el exsecretario ejecutivo de la Gobernación de Tarija, Roberto Ruiz, y el economista Juan Luis Coronado.
Los puntos
En el encuentro que tuvieron Morales y Urtubey en Cochabamba se propuso avanzar en un desarrollo regional, con base en la actividad petroquímica y en la generación de valor agregado para la materia prima.
Urtubey consideró necesario trabajar en la regularización del trabajo de los bagayeros en la zona de frontera. Bolivia ya implementó acciones que apuntan a reducir la ilegalidad.
Por otro lado, sigue en marcha el proyecto para integración energética. Bolivia planea hacer una obra para venderle energía a la Argentina. En los últimos años el vecino país tuvo un marcado desarrollo en la materia.
Salud
En marzo de este año Salta y Tarija firmaron un acuerdo de reciprocidad para la atención sanitaria gratuita. El presidente Morales agradeció al Gobierno salteño por ese lazo. En ese tiempo se había armado una polémica en la Argentina sobre el cobro para extranjeros.
"La idea es trabajar sobre lo que significa el desarrollo productivo en la lógica de integración social, que tiene mucho que ver con el desarrollo del modelo productivo boliviano", acentuó Urtubey cuando se reunió con Evo.
Urtubey y Randazzo
El gobernador Juan Manuel Urtubey destacó ayer que el exministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, con el que se reunió esta semana, es un dirigente que puede “aportar mucho a armar un peronismo republicano”.
“Hablamos, pero no profundizamos mucho (sobre las elecciones de 2019). Estaba en Salta con su familia”, expresó el gobernador
En diálogo con radio Continental, el mandatario salteño aclaró que durante la reunión llevada a cabo en la Finca Las Costas “no hubo un acuerdo, ni un avance importante” de cara al armado de un frente justicialista para competir en las elecciones de 2019.





BOLIVIA ES EL PAÍS MÁS EXITOSO DE LATINOAMÉRICA EN LOGRAR LA DESDOLARIZACIÓN

Con la estabilidad macroeconómica y el uso de medidas macropotenciales, logró superar este proceso complejo pero rápido de desdolarización 

I Profesional de España (www.iprofesional.com)
                                                          
Bolivia se constituyó en el país más exitoso de Latinoamérica en lograr la desdolarización en su sistema financiero, apoyado por la estrategia de la bolivianización, la nacionalización de sus recursos naturales, y una serie de políticas monetarias.
Esto ha contribuido a la estabilidad del país y a su crecimiento económico, según un análisis del Banco Central de Bolivia (BCB), el gobierno y un experto del Fondo Monetario Internacional (FMI). Estas conclusiones se dieron a conocer en ocasión de la XII Jornada Monetaria denominada "Theotonio dos Santos", realizada por el BCB el 18 y el 19 de julio.
Esta fue una de las actividades programadas en homenaje a los 90 años de su fundación, en la cual se abordó la temática de la "Desdolarización y Remonetización" y la "Coordinación de las Políticas Monetaria y Fiscal".
La moneda nacional está a 7,5% de desplazar al dólar de las operaciones de créditos y depósitos en el sistema financiero en Bolivia, luego de un sostenido proceso de bolivianización que se implementa desde el 2006, de acuerdo con los datos proporcionados por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y el BCB.
Hasta el 30 de junio, los créditos en bolivianos alcanzaron 98,1% del total, y los depósitos registraron 87%, es decir el promedio faltante para desplazar al dólar se ubica en 7,5%.
El presidente del BCB, Pablo Ramos, recordó que los créditos en 2005 en moneda nacional alcanzaban 8% y en dólares 92%, situación que cambió a junio de 2018, cuando los préstamos llegaron a 98,1%, pero en moneda nacional.
"La situación es casi similar en los depósitos, pues en 2005 en bolivianos alcanzaron 16%, y en junio de este año el ahorro en moneda nacional en el sistema financiero subió a 87%", agregó.
A decir de Ramos, estos resultados muestran que la divisa estadounidense dejó de ser el indicador fundamental e influyente de las transacciones financieras y de comercio, incluso dejó de ser factor inflacionario, como sucedía en el pasado.
"El modelo de la bolivianización está prácticamente a 7 puntos de anular al dólar de las transacciones financieras en el país; el gobierno y, lógicamente, el Banco Central de Bolivia, seguirán innovando medidas para no depender de la fluctuación del dólar, como sucedía en el pasado", señaló.
Ramos manifestó que el papel de la nacionalización de los recursos naturales permitió que el excedente que se iba a otros países "de la mano de las transnacionales" se quede en Bolivia.
Esta dinámica, continuó, posibilitó que el Estado se beneficie de mayores ingresos, lo que cambió la situación fiscal. "Un mayor flujo de divisas permitió apuntalar la bolivianización y se dejó de depender del dólar", agregó.
Ramos consideró que la bolivianización exitosa en Bolivia logró mantener el poder adquisitivo de la moneda nacional basado en la confianza y credibilidad.
Desdolarización fuerte y exitosa. El economista principal del FMI, Etibar Jafarov, dijo en su exposición en la Jornada Monetaria que la desdolarización en los créditos y depósitos de Bolivia fue la más "fuerte y exitosa" en relación con otros países de Latinoamérica.
"Bolivia consiguió con mucho éxito la desdolarización (...). Con la estabilidad macroeconómica y el uso de medidas macropotenciales, Bolivia es el país con mejores resultados en este proceso complejo pero rápido de desdolarización en comparación con otros países de la región", destacó.
A decir del experto, en Bolivia el proceso de desdolarización fue más notable entre los países de la región gracias a la labor realizada desde 2006, cuando Evo Morales asumió la Presidencia, con planes concretos de estabilidad financiera y de precios, y estimulando el crecimiento del PIB.
Por su parte, según AméricaEconomía, el viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Jaime Durán, dijo en su intervención que para el cambio efectivo en la valorización de la moneda local se modificó el marco normativo para ampliar la vigencia del impuesto a las transacciones financieras e imponerlo sólo a las operaciones en dólares.
Además, agregó, se tuvieron que incentivar las operaciones en bolivianos a través del gravamen a la venta de moneda extranjera, y reorientar líneas de crédito que otorga el Tesoro General a través del Banco de Desarrollo Productivo a la moneda local.
Durán manifestó que el proceso de bolivianización (o desdolarización) sigue aportando al fortalecimiento de la soberanía económica del país andino amazónico, disminuyendo los grados de dependencia que ejerce la economía hegemónica del norte y su moneda, el dólar.





EL MESTIZO PERUANO TIENE EL 60% DE GENES INDÍGENAS, REVELA ESTUDIO
                                                                                                                                                            
Instituto Nacional de Salud presentó investigación sobre genoma del poblador peruano

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
                                                                           
El mestizo peruano tiene 60% de sus genes de origen indígena, es decir ashánincas, quechuas, matsiguengas, entre otros, siendo el mayor porcentaje observado entre las poblaciones mestizas latinoamericanas, según investigación presentada por el Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud (Minsa).
La investigación titulada “Análisis de la Variablidad Genética en Diferentes Poblaciones Mestizas y Nativas, como base para el Desarrollo de la Medicina Genómica en el Perú” fue realizada por el Dr. Heinner Guio Chunga, durante los años 2012-2018, con una inversión de 1 millón 465,018 soles.
El jefe del INS, Hans Vásquez Soplopuco, indicó que el estudio se enmarca dentro del quehacer del Instituto Nacional de Salud que busca mejorar la salud de las poblaciones a través de la medicina genómica. Esta disciplina tiene como objetivo identificar algunos factores que pueden servir de base para realizar estudios evolutivos y para identificar algunas potenciales expresiones de enfermedades; también constituye un importante patrimonio bilógico.
Los hallazgos del equipo de investigadores del INS permiten conocer la diversidad genética e identificar la relación entre sus variantes con las enfermedades complejas (diabetes, cáncer, hipertensión, obesidad, etc.) en la población peruana, así como con su medio ambiente y estilos de vida. Para tal fin se recolectó el ADN de 17 comunidades indígenas y 13 mestizas, las cuales también podrán ser estudiadas en el futuro y formar parte de un Patrimonio Biológico del Perú.
De acuerdo a los resultados del estudio, en las capitales de departamento el componente indígena de los mestizos deriva de las poblaciones indígenas cercanas. A excepción de Lima donde el componente indígena tiene un origen mixto (litoral, andes y amazonas). Las poblaciones con alto componente indígena andino son Ayacucho, Cusco, Puno y Tacna, las dos últimas poseen una alta proporción de componente relacionado a los aymaras.
Se han identificado nuevas variantes genéticas encontradas principalmente en comunidades nativas peruanas, lo cual será un aporte importante desde una institución pública del Perú al genoma humano. Esta metodología se compartirá con países vecinos como Colombia, Ecuador y Bolivia (donde no existen iniciativas genómicas similares), pero que, como Perú, tienen un considerable componente indígena las cuales deberían ser estudiadas.
Por otra parte, el componente europeo está relacionado principalmente a la población Ibérica. En el caso del componente africano presente en los afrodescendientes peruanos mostró estar dividido en componentes Oeste Africano, Mande y Bantu. Finalmente, muchas comunidades indígenas desaparecerán en los próximos años.
Los resultados de la importante investigación genética fueron presentados por el Dr. Heinner Guio durante una conferencia en el marco del 122 aniversario de creación del INS. 





EL ENTIERRO DE LA IZQUIERDA REVOLUCIONARIA

Informe 21 de España (www.informe21.com)

Solo faltó la banda fúnebre acompañada de crespones negros y sollozos. La clausura del XXIV Foro de Sao Paulo, el pasado martes en La Habana, tuvo todas las trazas de un entierro. Casi se podían escuchar las paletadas de tierra caer sobre esa izquierda latinoamericana que no ha sabido desligarse de los populismos.
Lejos de aquellos tiempos en que los mandatarios de izquierda de la región servían para llenar una amplia tribuna, ahora se convocaron en la Isla unos pocos supervivientes políticos de entonces, más emparentados por su furibunda adicción al poder, que por la bandera de la justicia social y el reparto equitativo de la riqueza.
No faltaron, entre los más de 600 invitados, algunos desorientados que todavía creen en la propaganda de "la Isla de la utopía" o que ingenuamente buscan un espacio de fresca pluralidad en una reunión de este tipo. Falsa ilusión. Creado en los años 90 por iniciativa de Fidel Castro y Luiz Inácio Lula da Silva, el Foro nunca ha sido el lugar para la polifonía.
Heredero indirecto de aquellos congresos que organizaba la Unión Soviética, escondió de su escenografía las hoces, borró los martillos, eliminó de sus charlas la palabra comunismo y desterró las alusiones leninistas. Puede que sus organizadores se hayan vestido de progresistas, succionado movimientos ecologistas, indigenistas y de derechos humanos, pero el esqueleto que los sostiene tiene una similar constitución a las conferencias armadas por la URSS, porque intentan hacer pasar por espontáneo lo que está milimétricamente controlado.
Su última edición ha servido otra vez como pasarela para quienes promueven la intolerancia política, el autoritarismo y el asistencialismo clientelar, como el venezolano Nicolás Maduro. También se ha sumado el líder con ansias de perpetuidad Evo Morales, el caudillo que heredó el poder por vía sanguínea, Raúl Castro, y el presidente elegido a dedo, Miguel Díaz-Canel.
Durante tres jornadas, los participantes aplaudieron furibundamente las consignas, los dislates y hasta las falsas promesas de "ayudar a los desfavorecidos" o "defender la verdad" que salieron de los labios, justamente, de algunos de los mayores corruptos y depredadores de la prensa en el continente. Cada nueva frase que pronunciaban era como una extremaunción que daban a su propia doctrina.
Esos que esta semana se vistieron con los ropajes de las luchas sociales y los reclamos de los más desfavorecidos han demostrado que una vez instalados en palacio su objetivo es minar las instituciones republicanas y dinamitar el basamento legal de la democracia, acciones que a mediano plano terminan por infligir un extenso daño a los propios sectores sociales que aseguran representar.
En la cita se le dio también un buen espacio a explicar el falso y maniqueo dilema de que hay que elegir entre esta izquierda que todavía habla de revoluciones y enemigos, o el neoliberalismo, la derecha y los poderosos. Una disyuntiva que se calza con llamados a que se respete "la libre determinación de los pueblos", lo que en realidad enmascara el reclamo de impunidad gubernamental para barrer con los derechos de sus ciudadanos.
En el hilo narrativo que conectó las sesiones del evento, una hebra insistía en la idea de que la izquierda no está acabada en esta parte del mundo y que tampoco se puede hablar de un cambio de ciclo ideológico. Tamaña ironía: los mismos que contribuyeron a la caída en desgracia de una tendencia se erigieron en el habanero Palacio de las Convenciones en doctores para auscultar a su víctima.
Los adalides populistas que dedicaron buena parte de los debates a señalar culpables, con el índice orientado hacia el norte, han entregado en bandeja de plata a sus opositores los argumentos para desprestigiar a toda una ideología. Conocedores quizás de esa caída en desgracia, apelan ahora a apuntalarse unos a otros. "O nos unimos, o nos hundimos en el lodo de la contrarrevolución que nos tratan de imponer", concluyeron premonitoriamente.
Esa frase revela también la verdadera razón del evento. Un conciliábulo para engrasar la maquinaria que revienta actos, azuza protestas, tuerce las matrices de opinión y grita, a todo pulmón, ante cada discurso que se aleje un milímetro del guión preestablecido. El Foro de Sao Paulo funciona como esas reuniones donde se reparten las instrucciones de la camorra ideológica, el ajuste de reloj para sincronizar el tiempo para el escrache o el acto de repudio.
Sin embargo, no todo es descartable en el recién concluido cónclave. Sus sesiones pueden funcionar como una advertencia a la otra izquierda, democrática y menos vocinglera, que pocas veces resulta invitada a este tipo de citas, para que marque públicamente la distancia y revitalice las ideas progresistas en el continente.
América Latina necesita una izquierda con ideas renovadas, moderna y responsable, no el conglomerado de líderes impresentables que se dieron cita en La Habana. Partidos progresistas que dejen de colocar las responsabilidades en otra parte, temer a su propia ciudadanía y pescar en el río revuelto de los conflictos sociales. Pero para eso quizás sea imprescindible que el Foro de Sao Paulo se disuelva.
Ese escenario no está lejos. En la medida en que los Gobiernos que lo sustentaron desaparecen del mapa ejecutivo de la región, la cita va dando bandazos entre unos pocos países. La anterior edición se celebró en Nicaragua, y en esta ocasión debió regresar a la Isla, donde ya había tenido lugar en 1993 y 2001. Es fácil adivinar dónde serán los siguientes encuentros: Bolivia, Venezuela... o México.
Por esta vez, y sin sorpresas, en su declaración final los foristas culparon al "imperialismo" de Estados Unidos de las revueltas y conflictos sociales en la región, especialmente en Nicaragua, y pidieron la liberación de Luiz Inácio Lula da Silva. Como era de esperarse, la "revolución bolivariana" recibió un apoyo especial.
Algo, sin embargo, rompió la máscara y dejó ver el rostro escondido debajo del disfraz progresista. El mismo día en que se cerraba el Foro en la capital cubana, las bombas de Daniel Ortega caían sobre Masaya. Aplausos en el Palacio de las Convenciones de La Habana y explosiones mortíferas en las calles del barrio indígena de Monimbó. Risas en un lugar, siete horas de terror en otro. Ningún asistente al Foro de Sao Paulo condenó la represión.





EL PÁNICO DE LOS GLOBALISTAS

Temen perder lo que no tienen. Pero la historia no tiene retorno

Al Momento de México (www.almomento.mx)
                                                                                                           
El pánico de los globalistas (la contra de los nacionalistas; digamos derecha vs izquierda), hijos putativos  de lo que, antes del fondo monetarismo, muchos años antes, fueron los conservadores de Maximiliano y Carlota; la ultraderecha y la derecha de la revolución mexicana; el horrible miedo de los hacendados; el pánico del priismo y el panismo; el de los miembros de clase media con aspiraciones de ricos muy ricos; el  de los pequeño burgueses (los atrapados en el Palacio de Hierro); el de los sesudo izquierdistas y el de los paleros de las social media -tv, radio, prensa escrita- y de las social net Works o redes sociales, y el de los sesudo periodistas, está en la fantasiosa invención de esa enferma mente colectiva de que perderán sus “riquezas” materiales, sobre todo las mal habidas con la llegada (¿o el retorno?) de los nacionalistas encabezados por Andrés Manuel López Obrador …
Por eso son objeto de las fobias de las clases dominantes, de sus monaguillos y de los aspirantes a pisarle los zapatos a Carlos Slim, los gobiernos progresistas, nacionalistas (ha años los habría calificado de izquierda), de Luis Inicio Lula da Silva, Dilma Russeff, Cristina Fernández, Evo Morales, Rafael Correa, pero particularmente, y con mayor ahínco y odio, el desaparecido comandante de la revolución bolivariana, Hugo Chávez, y su sucesor Nicolás Maduro, al frente a un gobierno que busca construir el socialismo en América Latina y, por tanto, es objeto de la subversión atizada por el Departamento de Estado estadounidense. La Revolución Cubana ya no les causa tanto escozor porque se ha institucionalizado y ya no exporta su revolución ni a Bolivia ni a las viejas dictaduras africanas. La URSS y Alemania Democrática desaparecieron aunque Rusia es un gran dolor de cabeza para los neofascistas.
Por ello es también objetivo de su fobia el, ahora, presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador. (Ver la expresión permanente de odio en la facia de un tal Murayama, que cobra, y cobra muy bien, como consejero en el INE, nido de conservadores que estarían felices de ver al nuevo mandatario electo en el cementerio político. Debo confesar que, desde enero de 1966, cuando comencé mi vida de reportero, jamás había visto tanto odio en tan pocos y mezquinos corazones como ahora. Porque lo atacas. Porque lo odio. Simplemente por eso. Sin ninguna argumentación ni filosófica filosófica, ni filosófica política, ni nada.
No pudieron parar la marea del color del vino (la del nuevo partido llamado Movimiento de Regeneración Nacional), que arrasó con ellos y ahora estos conservadores, descendencia de la contra del movimiento revolucionario, no pierden oportunidad de echar afuera su bilis. Es que no lo puedo ver, es la expresión más frecuentemente escuchada en esos círculos de tiranía de la rabia sin darse cuenta de que la rabia es mortal. Es como lo tonto. No hay medicamento que la cure.
Pero los científicos sociales y políticos han comprobado, científicamente, que los cambios, esos cambios que revolucionan desde la raíz a las sociedades, cuando se dan, desde el momento en que estallan, son irreversibles. Pueden ser lentos, pueden pararse momentáneamente, pero al final se impondrán. De ello no hay ninguna duda. Y vamos a ver, en el momento crucial, cumbre de la historia, el acceso de millones de trabajadores a la vida de justicia y dignidad, que ahora le niegan los conservadores de la derecha y de la izquierda, aquellos que están furiosos porque no podrán ganar, como empleados del gobierno, arriba de ¡108 mil pesos mensuales!
Aunque, a veces me pregunto, partiendo de que el odio es el primer escalón del amor, si no, al final del día, quienes denostan terminarán amando como locos. Ah, sociedad tan llena de prejuicios. Tan embarazada de ángeles y demonios del egoísmo.





LA USAL MIRA HACIA ASIA Y SUSCRIBE ACUERDOS CON IRÁN, KAZAJISTÁN Y CHINA
                                                                                                                                                                                                            
El Consejo de Gobierno aprobó cerca de 30 convenios con entidades universitarias de Japón, Bolivia, México, Costa de Marfil, Argentina y Suiza

El Norte de Castilla, España (www.elnortedecastilla.es)
                                                                                                             
La USAL sigue reforzando y ampliando su proyección internacional en los cinco continentes mediante el establecimiento de nuevas alianzas académicas y la rúbrica de más convenios de colaboración con instituciones académicas de otros países. Buena prueba de todo ello son los cerca de 30 convenios que recibieron el visto bueno de la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno en su última reunión, la mayoría de ellos auspiciados y aprobados previamente por el Vicerrectorado de Internacionalización que dirige y gestiona el profesor de la Facultad de Filología, Efrem Yildiz.
El abanico de acuerdos engloba países de lo más variado, lo que pone de relieve la amplitud de miras de las relaciones exteriores del Estudio salmantino. Por ejemplo, la Universidad ha sellado un acuerdo con la Consejería Cultural de la Embajada de Irán en España para la creación de un Seminario Permanente de Iranología, así como la firma, por asentimiento y con el informe favorable previo de la Comisión de Internacionalización, de un memorándum de entendimiento con la Universidad Sarsen Amanzholov de Kazajistán. También sobresale otro memorándum de entendimiento con la Universidad japonesa de Gifu, con la que ya existía una estrecha colaboración desde hace años, así como los acuerdos con las universidades mexicanas de Santander, Cuautitlán Izcalli, Morelos, la Facultad Libre de Derecho de Chiapas y el Instituto Nacional de Estudios Fiscales.
La Fundación Simón I. Patiño de Ginebra (Suiza), las universidades del Aconcagua, Litoral y Nordeste de Argentina, la Universidad Privada del Valle de Bolivia, las universidades japonesas de Tokyo Gakuen y Estudios Extranjeros de Kyoto, las universidades chinas de Harbin, Pingdinshan y Normal de Shangai y la Fundación Carolina, en este último caso para impulsar y potenciar el Máster en Estudios Avanzados de Historia del Arte, también han consensuado acuerdos con la USAL.
Algunos de estos nuevos convenios o la renovación de otros ya existentes tienen un carácter marco y otros presentan una vertiente mucho más específica, pensando, por ejemplo, en fomentar la movilidad y los intercambios tanto de profesores e investigadores como de estudiantes.

No comments: