Más
allá de los fallos que pudiera emitir la Corte Internacional de Justicia de La
Haya en los contenciosos entre Bolivia y Chile sobre reivindicación marítima y
las aguas del manantial del Silala,
existe un protagonista esencial: el diálogo.
Antes
de concluir 2018 se espera que el tribunal resuelva estos litigios -al menos el
primero- que por años arrastran estos países vecinos.
Por
un lado, está la reclamación boliviana de negociar una salida soberana al
océano Pacífico, perdida tras la invasión chilena a Antofagasta en 1879, y que
le costó a la nación altiplánica 400 kilómetros de costas y 120 mil kilómetros
cuadrados de territorio.
Por
otro, Chile presentó en junio de 2016 una demanda en la que asegura poder usar
las aguas del Silala porque estas provienen de un río internacional y no de un
manantial como afirma Bolivia.
Hace
110 años la prefectura de Potosí, Bolivia, le cedió el uso de las aguas del
Silala a la Antofagasta Railway Company, una empresa chilena manejada por
Inglaterra.
En
1997, Bolivia canceló dicha concesión alegando que Chile usaba las aguas para
otros fines.
Este
último, hizo caso omiso a la decisión de su par y continuó aprovechándose del
sistema hídrico.
La
Paz defiende que el Silala es una reserva hídrica de aguas subterráneas,
humedales y manantiales, canalizadas artificialmente hacia territorio chileno
tras un acuerdo firmado en 1908 que ya expiró, y añade que el país vecino las
usa de manera ilegal y abusiva, sin pagar un centavo por ello.
El
equipo jurídico nacional e internacional que representa a Bolivia en el proceso
del Silala, tiene hasta el 3 de septiembre para presentar la contramemoria, con
todos los argumentos y pruebas que demuestren sus posiciones.
Según
dispone el Derecho Internacional, cuando la Corte se pronuncie, sus fallos
serán definitivos y de cumplimiento obligatorio; en tanto, eventualmente, se
puede acudir al
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para que estos no sean vulnerados.
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para que estos no sean vulnerados.
Pero,
amén de los procedimientos jurídicos, en diversas ocasiones el gobierno
boliviano ha reiterado su predisposición al diálogo, como vía para solucionar
los diferendos con su vecino.
El
presidente boliviano, Evo Morales, ratificó el pasado lunes en conferencia de
prensa, su interés de que estos litigios sean resueltos por la vía diplomática.
Reveló
que días antes la Cancillería recibió un comunicado desde Santiago de Chile
para analizar algunos asuntos bilaterales.
“Ojalá
esto nos pueda facilitar el diálogo con la hermana República de Chile”, resaltó
Morales.
Al
referirse a la reivindicación marítima, remarcó: “lo que nosotros estamos
pidiendo es que Chile cumpla con todos sus compromisos, con todos sus
ofrecimientos, que cumpla con las propuestas que hizo, un diálogo de buena fe;
esa es la demanda”.
Sin
embargo, si las cosas no han cambiado desde marzo -cuando se realizó la última
fase de alegatos orales ante la Corte en ese proceso- Chile no comparte igual
pretensión.
Para
el canciller chileno, Roberto Ampuero, su país está dispuesto a dialogar con
Bolivia y escuchar sus necesidades, pero, aclaró, eso no significa que esté
obligado a resolverlas.
“Chile
siempre ha estado dispuesto a escuchar las necesidades de Bolivia, pero no
podemos aceptar todas sus aspiraciones, demandas y planteamientos. Eso no
significa que uno tenga que estar obligado a cumplir aquello”, dijo entonces a
los periodistas presentes en La Haya.
El
30 de junio el mandatario boliviano sostuvo un encuentro en el Vaticano con el
papa Francisco, con quien conversó, entre otros, acerca del tema marítimo, y
destacó la participación del Santo Pontífice en un posible escenario de
diálogo, lo cual se suma a similares intenciones declaradas por otras
instituciones y personalidades del mundo.
Según
la Real Academia Española, diálogo significa “plática entre dos o más personas,
que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos” o “discusión o trato en
busca de avenencia”. Definitivamente, ese sería un camino acertado para dirimir
desavenencias.
Como
sentenció el canciller Fernando Huanacuni a finales de marzo, tras participar
en un encuentro convocado por los jueces de la Corte para reunir de manera
social a las delegaciones de ambos países: “Bolivia siempre ha sido consecuente
con lo que ha dicho y nosotros lo reafirmamos de manera permanente: venimos de
una cultura del diálogo, apostamos por el diálogo”. Crónica Digital de Chile (www.cronicadigital.cl)
BOLIVIA: LOS
VÍNCULOS DE LOS MEDIOS BURGUESES CON LA DICTADURA Y EL NEOLIBERALISMO
La técnica
que utiliza Pagina Siete y los demás medios de comunicación de la oligarquía
boliviana es chabacana y vulgar
La Haine de
Venezuela (www.lahaine.org)
“Pongo
y saco presidentes, levanto y reviento empresas”, declaraba en los 90, el
poderoso empresario de medios de comunicación, Raul Garáfulic Gutiérrez, padre
de los propietarios del periódico Página Siete. Mientras encendía un habano,
mostraba la parcialidad de los medios de comunicación, que algunos trabajadores
de la prensa, se afanan en ocultar y disimular. A los periodistas, nadie los ha
elegido, pero tienen más poder que una bancada de diputados.
Son
los nuevos Torquemada de la sociedad, alados e infalibles, van por la vida
anunciando la nobleza e imparcialidad de la prensa libre. Mientras los mortales
escribimos y hablamos desde nuestra subjetividad, desde nuestra parcialidad y
devenir, los periodistas se instalan cómodamente más allá del bien y el mal,
hablan en tono ceremonioso, por inspiración directa de Dios.
La
verdad incorruptible, casta y pura, no existe; lo que existe es la interpretación
de los hechos, decía Foucault: “No hay hechos, hay interpretaciones”.
Los grandes medios de comunicación, no comunican hechos, sino la interpretación
de los acontecimientos que realizan desde la procedencia de clase del
propietario del medio. Los individuos, creen que piensan, sin embargo, “son
pensados” por el poder verdadero: los grandes oligopolios de la
comunicación. Las personas, son apenas una cajita de resonancia de un poder
oculto y siniestro.
En
los aprestos golpistas de agosto de 1971, hace su aparición en la escena
política del país, un empresario, cuya huella política, continúa hasta nuestros
días. Su nombre es Raul Garáfulic Gutiérrez, miembro acaudalado de un grupo de
inmigrantes croatas. Junto a varios militantes del MNR y militares fascistas,
don Raul, se suma a la conjura, para derrocar al General nacionalista, Juan
José Tórrez. El jueves 19 de agosto, el coronel Banzer, líder de la
conspiración, es detenido en Santa Cruz y trasladado a la ciudad de La Paz. Dos
días después, Raúl Garáfulic, se hace pasar por el mayor Humberto Cayoja,
involucrado en el golpe; “agarré el teléfono y dije, soy Cayoja, póngalo
inmediatamente en libertad al coronel Banzer”. Lo soltaron, pero no solo
por aquella llamada telefónica. Sin embargo, el coronel golpista, jamás
olvidará aquel favor. Al triunfo del cuartelazo, Raúl Garáfulic Gutiérrez, es
designado Gerente General de Canal 7 (Bolivia TV).
El
5 de noviembre de 1971, la dictadura emite un decreto que restituye la pena de
muerte. La ordenanza dispone además, la detención sin tiempo y sin juicio, a
quienes practiquen alguna actividad política. Una de las frases preferidas del
dictador era: “Si ven a un comunista mátenlo, yo me hago cargo”.
Apenas
llegó a Canal 7, don Raul, comprendió que la única verdad, es la que difunden
los medios de comunicación. Durante siete años manipuló y ocultó las cárceles
llenas de detenidos, la tortura, la muerte y la desaparición de cientos de
opositores al régimen.
En
1979, acabada la dictadura, en un acto inaudito, ante el silencio cómplice de
los medios de comunicación, la Corte Nacional Electoral, habilitó al dictador a
participar en elecciones democráticas. Garáfulic, fue uno de los impulsores de
aquella vergüenza nacional y participó alegremente en la campaña presidencial
del monumental matarife. ADN, se llamaba aquel partido político, cuyo líder
era, nada menos que el hombre que había gobernado a sangre y fuego, durante
siete largos años: “Banzer Vuelve” decía su slogan.
Don
Raul, sabe que parte con ventaja, por lo que inicia una veloz carrera en la
apropiación de canales de televisión. En abril de 1984 creó el canal pirata,
“Paceña de Televisión”, que se constituiría en el germen de lo que será, ATB
Red Nacional. Desde sus medios de comunicación apoya abiertamente al “dictador
elegido”.
Gracias
a la alianza entre dos partidos (supuestamente) antagónicos, ADN y MIR, Jaime
Paz Zamora (1989-1993), llega a la presidencia y don Raul, es designado
Embajador de Bolivia en España. En Madrid, hará “fructíferos contactos” con el Grupo
PRISA de España.
El
magnate, controlaba los periódicos “Nuevo Día” de Santa Cruz; “Opinión” de
Cochabamba; “La Razón”, “El Extra”, “Bolivian Times” y “La Gaceta Jurídica” de
La Paz y el canal de televisión ATB.
El
21 de marzo de 1994, diputados y senadores de los partidos (MNR, MRTK-L, UCS y
MBL), levantan los dos brazos para aprobar la Ley de Capitalización. Es la
oportunidad que don Raul, ha estado esperando desde hace 20 años. Extiende la
mano y rápidamente se adjudica cuatro empresas del Estado. Es su parte del
botín, el premio a sus sacrificios:
Hilandería
Santa Cruz.
Lloyd
Aéreo Boliviano (LAB).
Empresa
nacional de electricidad ENDE.
Administración
de los Fondos de jubilación (AFPs).
Constituyen
la recompensa, a la cínica justificación del desfalco y el pillaje neoliberal,
difundida en los medios de la familia Garáfulic. La modalidad que implementaron
los piratas del libre mercado, consistía en tres sencillos pasos: primero
denunciaban que el Estado era un mal administrador, luego subastaban las empresas
y por último (en las narices de los medios de comunicación): se compraban las
empresas ellos mismos.
El
viernes 21 de noviembre de 2003, don Raul decide que la semana ha terminado y
se toma unos días para ir a pescar, pero la avioneta que lo trasladaba, cae a
tierra y el empresario muere. Nadie vio su cuerpo herido, por lo que circula la
versión de que no murió y que el accidente fue una artimaña para evadir la
justicia.
Tres
años después, cambiará la suerte de la familia Garáfulic. El pueblo hace trizas,
20 años de neoliberalismo y el nuevo gobierno, crea una comisión especial que
investigará la privatización de 212 empresas del Estado, al 18 por ciento de su
valor.
Por
lo que los hijos del empresario desaparecido, rápidamente fundan un periódico
al que denominan “página siete”, plagiando el nombre a un conocido diario
argentino de tendencia de centroizquierda llamado, “página 12”. Desde allí se
victimizan y atrincheran. Cuando el gobierno pretenda llevarlos ante la
justicia por sus “fortunas mal habidas”, ellos denunciarán al mundo que en
Bolivia hay una persecución a la prensa. Entre sus titulares tristemente
célebres están:
“EXCOMULGAN
A CUATRO MINISTROS”. La protesta de la iglesia católica por la infamia de
Página Siete, provocó la destitución de su director, Raul Peñaranda.
“MUERE
UN BEBÉ EN VIOLENTO OPERATIVO EN CHAPARINA”, decía el titular que pretendía
incendiar la ciudad de La Paz. Ninguna persona falleció en Chaparina, solo
murió otro poco, la credibilidad de la prensa nacional.
“DIPUTADA
CHILENA DICE QUE DECLARACIONES DE EVO, SON UNA PROVOCACIÓN”, el periódico toma
como referencia a Mónica Zalaquett, diputada del partido de ultra derecha UDI
de Chile, esposa de Dieter Garáfulic, hijo menor del empresario de medios, que
solía pasear por las calles de “la zona sur” en costosas vagonetas robadas de
100 mil dólares.
Nadie
funda un medio de comunicación para hablar en contra de sus intereses, todo lo
contrario. Los empresarios croatas de los oligopolios mediáticos, lo saben
bien: en los 90 los Garáfulic, acapararon decenas de periódicos y canales de
TV. La familia Kuljis, es una de las más ricas y poderosas del país y es
propietaria de una de las redes de televisión más grandes de Bolivia. Es
difícil explicar el origen de la fortuna del magnate, Ivo Kuljis, dueño de la
Red Uno. En los años 50, su padre caminaba por las calles de Santa Cruz,
arrastrando un pesado bolso de yute lleno de zapatos que vendía puerta por
puerta. Hoy es uno de los empresarios más acaudalados.
Es
ocioso decirlo, pero la técnica que utiliza Pagina Siete y los demás medios de
comunicación de la oligarquía boliviana, es chabacana y vulgar: repetir la
infamia 100 mil veces en la radio y la tv, hasta que usted se la crea. Ese es
el poder de los medios, el poder de imponer “la verdad”, de colonizar las
subjetividades de los sujetos hasta que estos dejan de ser sujetos y se
convierten en autómatas que repiten lo que escuchan en la tele y votan,
convencidos y felices, en contra de sus intereses.
DETIENEN A
OPERADORES FINANCIEROS DE 'LOS CUINIS'; LAVABAN DINERO EN BOLIVIA
SDP de México
(www.sdpnoticias.com)
La
Procuraduría General de la República (PGR) detuvo a dos sujetos que estarían
vinculados con el cártel de ‘Los Cuinis’: Arnulfo ’N’ y Ulises ’N’.
El
Comisionado General de la Policía Federal, Manelich Castilla, indicó que
gracias a los trabajos de inteligencia que llevó a cabo la Comisión Nacional de
Seguridad (CNS) junto con la PF y la Subprocuraduría Especializada en
Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) se logró la aprehensión de
estos dos operadores financieros del cártel.
La
aprehensión fue resultado del otorgamiento de dos órdenes de cateo que se
implementaron en Zapopan para detener a Arnulfo ’N’ y otra en Tlajomulco de
Zúñiga donde se detuvo a Ulises ’N’.
De
acuerdo con el comisionado Castilla, el primer detenido fundó una estructura
financiera con sede en Bolivia que se especializaba en el lavado de dinero, así
como la compra-venta y renta de bienes inmuebles, además de fungir como fachada
para la red de proveedores de cocaína en América del Sur que vendía a México y
era transportada a Estados Unidos.
Arnulfo
estaba incluido dentro de la denominada “lista negra” que redacta la Secretaría
del Tesoro de los Estados Unidos.
Ulises
’N’ se presentaba como empresario y llevaba a cabo operaciones con recursos de
procedencia ilícita, trasiego y comercialización de droga, además sus contactos
familiares le sirvieron para establecer una red operativa de comercialización
de droga y lavado de dinero en Brasil, Bolivia, Colombia, Uruguay y México.
Ambos
hombres fueron puestos a disposición de la SEIDO y recibieron un auto de
vinculación a proceso por delitos contra la salud en la modalidad de
posesión con fines de comercio de cocaína y metanfetamina.
Ulises
también fue vinculado a proceso por violar la Ley Federal de Posesión de Armas
de Fuego y Explosivos.
VINCULAN POR
NARCO A DOS DE LOS ‘CUINIS’
Zócalo de
México (www.zocalo.com.mx)
Arnulfo
y Ulises González Valencia, señalados como operadores financieros del CJNG,
fueron vinculados a proceso y apresados en Jalisco.
Un
juez federal vinculó a proceso a Arnulfo y Ulises González Valencia,
integrantes del clan de Los "Cuinis" y presuntos operadores del
Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Brasil, Bolivia, Colombia, Uruguay
y México.
Un
juez de control del Centro de Justicia Penal Federal de Jalisco, en Puente
Grande, procesó al primero de ellos por delitos contra la salud en la modalidad
de posesión con fines de comercio de cocaína y metanfetamina.
Ulises
González Valencia fue vinculado a proceso por el mismo delito, así como por
posesión de armas de fuego y de cargadores para armas de fuego de uso exclusivo
del Ejército.
Víctor
Felipe de la Garza Herrada, titular de la Unidad Especializada en Investigación
de Comercio de Narcóticos Destinados al Consumo Final, dijo que tras una
audiencia de 14 horas, el juez fijó un plazo de 3 meses para el cierre de la
investigación complementaria.
En
un mensaje a la prensa, el funcionario señaló que los González Valencia permanecerán
presos durante el periodo de investigación complementaria, ya que el juez les
decretó la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa desde la audiencia de
imputación del pasado 28 de junio.
Los
dos sospechosos permanecerán internados en el Penal de Puente Grande, Jalisco.
Con
esta resolución, suman ya cuatro integrantes de la familia González Valencia
presos en México y dos en Sudamérica.
Rosalinda
González Valencia "La Jefa", esposa del capo Rubén o Nemesio Oseguera
Cervantes "El Mencho", se encuentra internada en el Penal Femenil de
Morelos; mientras que Abigail González Valencia "El Cuini" está preso
en el Penal Federal del Altiplano.
En
Uruguay se encuentra preso Gerardo González Valencia y en Brasil su hermano
José Luis, ambos sujetos a juicios de extradición a Estados Unidos.
Operaban
desde Bolivia
Manelich
Castilla Craviotto, Comisionado General de la Policía Federal, dijo que Arnulfo
González Valencia, detenido junto con su hermano Ulises el pasado 26 de junio
en Jalisco, tenía desde hace dos años su centro de operaciones en Bolivia.
Afirmó
que tanto Arnulfo como Ulises González Valencia usaron su vínculo familiar con
Rubén o Nemesio Oseguera Cervantes "El Mencho", líder del CJNG de
quien son cuñados, para montar una red de comercialización de drogas y lavado
de dinero en Brasil, Bolivia, Colombia, Uruguay y México.
"Arnulfo
'G' estableció su centro de operaciones en Bolivia en 2016, donde formó una
estructura financiera enfocada al lavado de dinero a través de la compra, venta
y renta de bienes inmuebles, la cual servía también como enlace con proveedores
de cocaína en países de Sudamérica, droga que era enviada a México para su
distribución y venta en algunos estados, así como para los Estados
Unidos", dijo Castilla.
De
acuerdo con el jefe policial, Arnulfo fue detenido durante un cateo en el
municipio de Zapopan, sin un solo disparo de por medio, y al ser sorprendido
por la Policía Federal se ostentaba con identificaciones apócrifas y nombres
falsos.
La
Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de
Estados Unidos (OFAC) incluyó a este integrante del clan de los
"Cuinis" en su lista negra de personas designadas, por vínculos con
el narcotráfico.
En
relación a Ulises González Valencia, detenido en el municipio de Tlajomulco de
Zúñiga, Castilla dijo que se ostentaba como empresario en el ramo inmobiliario
y utilizaba nombres falsos e identificaciones apócrifas para pasar desapercibido
ante las autoridades.
"Además
de las operaciones con recursos de procedencia ilícita, Ulises 'G' también se
dedicaba al trasiego y comercialización de drogas", dijo el mando de la
corporación.
Al
momento de la detención se le encontró en posesión de diversas drogas, así como
armamento, numerario, documentación y objetos diversos.
El
jefe de la Policía Federal se refirió a los dos detenidos como operadores
financieros y parte del primer nivel dentro del CJNG, el cual identificó como
generador de violencia en Baja California, Colima, Jalisco, Michoacán, Nayarit,
Quintana Roo y Veracruz.
Los
operativos de captura de ambos sujetos, hoy procesados, se llevaron a cabo en
cumplimiento a dos órdenes de cateo autorizadas por un juez de distrito en
Jalisco.
EMPRESARIOS
DE VENEZUELA Y BOLIVIA SE HERMANAN PARA AMPLIAR LAZOS COMERCIALES
Correo del Orinoco,
Venezuela (www.correodelorinoco.gob.ve)
Con
total éxito se llevó a cabo este miércoles en la ciudad de Caracas el Encuentro
Empresarial Preparatorio para la Comisión Mixta Bolivia – Venezuela, una
reunión intergubernamental de alto nivel que tendrá lugar a finales de mes en
la capital venezolana.
Durante
el acto de instalación, el viceministro de Relaciones Exteriores venezolano
para América Latina, Alexander Yánez, explicó que el encuentro bilateral
propone y pretende el relacionamiento entre empresarios públicos y privados de
ambas naciones, con la visión de profundizar los lazos comerciales.
“Con
miras a recuperar, entre otras cosas, la utilización del Sucre como mecanismo
de pago y avanzar en el establecimiento de nuevos mecanismos de relacionamiento
económico-comercial”, enfatizó el diplomático.
En
este marco, destacó que uno de los objetivos es la fundación de la Cámara de
Venezolana-Boliviana de Comercio, que será un motor fundamental en el
desarrollo de las actividades conjuntas.
Paralelamente,
anunció el establecimiento del segundo protocolo comercial entre Caracas y La
Paz, con el objetivo de facilitar el comercio y propiciar las exportaciones e
importaciones de ambas naciones suramericanas.
El
viceministro de Comercio Exterior e Integración del Estado Plurinacional de
Bolivia, Clarems Endara, garantizó –por su parte- el compromiso de ambos
gobiernos en coadyuvar para que los empresarios encuentren vías expeditas que
faciliten el intercambio comercial.
“Queremos
superar todas las barreras financieras y comerciales que nos han ido imponiendo
en los últimos años. Queremos hermanarnos comercialmente a través de un enfoque
de complementariedad”, expresó el funcionario boliviano.
Al
Encuentro Empresarial Preparatorio para la Comisión Mixta Bolivia – Venezuela
se dieron cita decenas de empresarios de ambos países, que abarcan diversas
áreas de interés común.
BOLIVIA Y
VENEZUELA EVALÚAN INTERCAMBIO COMERCIAL
El
viceministro venezolano para América Latina, Alexander Yáñez destacó la
importancia de profundizar las relaciones comerciales entre ambos países
Ultimas
Noticias de Chile (www.ultimasnoticias.com.ve)
Empresarios de diversas áreas de Venezuela y Bolivia
se reunieron este miércoles, de cara a la Comisión Mixta que realizarán
ambas naciones en los próximos días.
En
la reunión preparatoria, el viceministro de Comercio Exterior boliviano,
Clarems Endara, señaló el compromiso de las naciones para llevar a cabo un
intercambio comercial productivo para ambas naciones, reseñó AVN.
“Nos
estamos comprometiendo ambos gobiernos en coadyuvar para que los empresarios encuentren los caminos que
les ayuden a hacer efectivo el intercambio comercial que necesitamos“,
expresó Endara citado por la cancillería venezolana en su cuenta Twitter.
Por
ello, “queremos hermanarnos comercialmente a través de un enfoque de
complementariedad”, agregó.
Por
su parte el viceministro venezolano para América Latina, Alexander Yáñez destacó la importancia de
profundizar las relaciones comerciales entre Venezuela y Bolivia, anclados
en la relación política de cooperación que mantienen desde la llegada del líder
de la Revolución, Hugo Chávez.
“Venezuela
y Bolivia somos países hermanos, pueblos nacidos de la misma espada, tenemos
una historia en común”, acotó el viceministro Yánez.
EVO MORALES
CONFIRMA QUE HA SIDO OPERADO CON ÉXITO DE UN “PEQUEÑO TUMOR”
El presidente
de Bolivia está internado desde el martes por la tarde en una clínica de la
capital
El País de
España (www.elpais.com)
El
presidente de Bolivia, Evo Morales, ha informado este miércoles de que le extrajeron
con éxito, mediante una cirugía, un "pequeño tumor" hallado en los
exámenes médicos "de rutina" a los que se ha sometido esta semana. El
gobernante, que está internado desde el martes por la tarde en una clínica en
la zona sur de La Paz, publicó la información en su cuenta de Twitter,
aunque no precisó dónde se hallaba el tumor.
"En
la revisión de rutina detectaron un pequeño tumor que ya fue intervenido
satisfactoriamente en una cirugía de emergencia pero sin riesgo. Mañana recibo
el alta. Estoy muy bien, ¡100 puntos!", escribió Morales en un mensaje que
iba acompañado por una fotografía suya en la clínica mientras era atendido por
personal médico. También agradeció las expresiones de "solidaridad",
"oraciones y bendiciones" que le han hecho llegar. Las autoridades
bolivianas informaron el martes de que Morales fue ingresado en una clínica
para someterse a "análisis médicos de rutina programados con
anterioridad".
El
vicepresidente del país, Álvaro García Linera, dijo este martes por la mañana que el
Consejo de Ministros pide siempre a Morales que se haga estos exámenes médicos
de rutina "porque es un hombre que se esfuerza mucho, trabaja mucho"
y quieren tener "un control sobre su salud". En abril del año pasado,
el mandatario boliviano se sometió en un hospital de La Habana a una
intervención quirúrgica para extirpar un tumor benigno de su laringe.
Por
lo pronto, el Gobierno no ha dado más información sobre la salud del presidente
boliviano, ni sobre dónde se encontró el tumor o el tipo de lesión del que se
trata. La única intervención pública ha sido la del vicepresidente Álvaro
García Linera, quien únicamente ha insistido en que Evo “está muy bien” y se
reincorporará al trabajo el viernes.
Morales
se encuentra en este momento en una clínica en La Paz creada con fondos
venezolanos y manejada por médicos cubanos, que forma parte de los proyectos de
cooperación sanitaria entre los tres países. Su hospitalización el 3 de abril
causó sorpresa, ya que recientemente Morales había realizado dos largos viajes
en los que pasó por Rusia, China y el Vaticano y se entrevistó con los jefes de
estos Estados y acudió a múltiples reuniones. El Ministerio de Comunicación
insistió en el carácter rutinario de la revisión que, señaló, se había previsto
con anticipación.
Desde
que asumió la Presidencia en 2006, Morales ha suspendido muy pocas veces por
motivos de salud la intensa agenda que lleva a diario y que habitualmente
comienza con reuniones desde las cinco de la mañana e incluye viajes por
diversos puntos del país.
PARISIAN GENTLEMEN
ABRE SU CUARTA BOUTIQUE EN BOLIVIA
Fasion Net Work de Perú (www.pe.fashionnetwork.com)
Tal
y como ha confirmado Parisian Gentlemen en sus redes sociales, la enseña
boliviana de moda masculina ha abierto oficialmente este 20 de junio las
puertas de su nueva tienda, situada en el primer nivel del centro comercial Las
Torres Mall, en la ciudad de La Paz.
El
local cuenta con pisos en madera, paredes blancas con molduras al estilo
francés, prendas exhibidas en maniquíes, mostradores y racks. Parisian Gentlemen
se especializa en el mercado masculino con una gran selección de tallas y
estilos, desde lo casual hasta lo más formal.
La
marca, que lleva 5 años en el mercado local, dispone de prendas de vestir desde
380 bolívares (50 dólares). Dentro de su portfolio, la enseña cuenta con
corbatas, correas, pantalones, camisas y trajes, entre otros.
Parisian
Gentlemen tiene cuatro tiendas en tres ciudades de Bolivia, dos en La Paz, una
en Santa Cruz de la Sierra y una en Cochabamba. Tres de ellas son locales a pie
de calle, mientras que la adición más reciente a su portfolio es la única
tienda de la firma en un centro comercial. La marca no ha revelado por el
momento si abrirá más locales en el país este año.
PROCESAN A
DIEZ GENDARMES QUE COBRABAN COIMAS POR CONTRABANDO DE MERCADERÍA DESDE BOLIVIA
Los efectivos
controlaban la frontera en Salta y están acusados de integrar una
"asociación ilícita". Cómo fue el operativo para detectarlos
"infraganti".
TN de
Argentina (www.tn.com.ar)
La
Justicia salteña procesó a diez gendarmes que cobraban coimas para permitir el contrabando de mercadería en tours de
compras en Bolivia. Los efectivos recibían sobornos de parte de quienes
entraban la mercadería a través de la frontera, y están acusados de integrar
una asociación ilícita. La
medida la dispuso el juez federal de Salta Julio Bavio, en relación a una
decena de efectivos del escuadrón 45 de la fuerza que tienen a cargo el control
fronterizo entre nuestro país y Bolivia.
La
causa se inició el 27 enero de 2017 y arrancó por una denuncia de la propia
fuerza, a raíz de las sospechas de irregularidades en los controles. El fiscal
federal de Salta Eduardo Villalba explicó en una entrevista a TN que el operativo para detectarlos
"infraganti" incluyó a cuatro gendarmes disimulados entre pasajeros de distintos tours de compras.
A
los efectivos le dieron plata que estaba
marcada, y que fue a parar a manos de los gendarmes acusados en la
investigación. La Justicia usó la figura del agente revelador que permite el
Código Penal. Los sobornos eran reclamados por los agentes a cambio de no hacer
los controles, y bajo amenaza de
incautarles toda la mercadería.
A
raíz del dinero que estaba marcado se detuvo a los gendarmes en sus puestos y
se allanaron sus domicilios: en total les secuestraron entre $ 500.000 y $ 600 mil. Villalba explicó que básicamente se
ingresaba ropa pero también hojas de coca pero en cantidades limitadas, que
presume que se destinaría al coqueo (mascado de hojas de coca).
La
mercadería entraba a la Argentina en micros, autos particulares y combis y
luego era distribuida en las provincias de Buenos Aires, Mendoza, Tucumán y
Santiago del Estero. Los tours de compras salían de la ciudad de San Ramón de
la Nueva Orán en Salta con destino a Bolivia y, una vez hechas las compras,
volvían a nuestro país con los productos adquiridos en el país vecino.
Los
procesamientos alcanzan a los gendarmes Ricardo Gil; Federico Báez; Sofía
Suárez; Maria Cristina Luján; Guillermo Tilleria; Roberto Bautista; Emanuel
Cruz; Gisel Gil; Leonardo Torres y Roque Luján. Según el fiscal, son efectivos
que hace pocos años que están en la fuerza federal.
Desde la
cárcel en Brasil, Lula elogió el triunfo de López Obrador
“MÉXICO NOS
DIO UNA LECCIÓN DEMOCRÁTICA”
Lo que más
cuenta para el líder del Partido de los Trabajadores es el terremoto causado
por Morena, cuyas réplicas pueden hacer temblar el subsuelo político de la
región. Su mensaje de unidad regional fue en clave futbolera.
Página 12 de
Argentina (www.pagina12.com.ar)
En
clave futbolera Luiz Inácio Lula da Silva felicitó al “compañero” Andrés Manuel
López Obrador por su triunfo en los comicios presidenciales del domingo. El
líder del PT citó la victoria del seleccionado verde-amarillo sobre México 2-0
por los octavos de final de la Copa del Mundo.
“A
la pelota gana Brasil, pero en democracia México nos dio una lección al elegir
al compañero López Obrador”, del izquierdista Movimiento de Regeneración
Nacional (Morena).
“Brasil
hizo contra México su mejor partido en la Copa, si continúa jugando con
espíritu solidario tiene chances de llegar a la final”.
Pero
lo que más cuenta para el líder del Partido de los Trabajadores es el terremoto
causado por Morena, cuyas réplicas pueden hacer temblar el subsuelo político de
la región.
“Buena
suerte al nuevo presidente mexicano, cuide de todos, pero con un cariño
especial a los más pobres, viva la amistad de Brasil y México” tuiteó Lula a
través de alguno de sus colaboradores ya que le está prohibido acceder a
internet y mantener contacto con otros detenidos de la Superintendencia de la
Policía Federal en Curitiba.
Ese
régimen de aislamiento así como otras arbitrariedades ocurridas a lo largo de
su proceso fueron denunciados por sus abogados ante Naciones Unidas.
Lo
mismo hizo el mes pasado el ex canciller Celso Amorim durante una visita a
Francia donde expuso ante diplomáticos y políticos de aquel país. Para Amorim
la prisión de Lula “movida por razones políticas” y el triunfo de
López Obrador en México deben ser “comprendidos” en una perspectiva
continental.
“Brasil
y México son las potencias más importantes de América Latina, sumados tienen
unos 330 millones de habitantes, López Obrador fue victorioso con más del 50
por ciento y Lula será ganador si lo dejan ser candidato en las elecciones de
octubre”, observó Amorim en diálogo con PáginaI12.
Para
el diplomático El PT y Moreno son fuerzas políticas que expresan alternativas
al modelo conservador imperante.
“La
victoria de López Obrador puede demostrar la falencia de este modelo neoliberal
a ultranza, que es el que vemos en México con una subordinación económica
exagerada con Estados Unidos”, como la llevada a cabo por el saliente
mandatario Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
“Con
López Obrador México pasa a ser un ejemplo para Brasil y para América Latina en
general”.
El
campo progresista tuvo una referencia en Brasil durante la década pasada cuando
Lula se alió a los gobiernos de Argentina, Venezuela, Bolivia y Uruguay.
Amorim
menciona algunos “hitos” de la diplomacia coordinada de esos países como la
creación de Unasur y la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y del
Caribe). Recuerda que el mexicano Vicente Fox, del Partido Acción
Nacional (PAN), fue un aliado de George W. Bush en la Cumbre de las Américas
de 2005 en Mar del Plata, cuando la troika Lula-Kirchner-Chávez derribó el
proyecto del ALCA.
Con
la derrota del bipartidismo del PRI y el PAN , México dejará de comportarse
como un apéndice diplomático de Washington.
“Pensando
de aquí en adelante creo que López Obrador se va a volcar más hacia América
Latina, eso es muy importante, va a tener una mejor comprensión de la situación
de Cuba, va a tener una actitud más abierta con Venezuela sin que eso
signifique coincidir con todo lo que haga el presidente Nicolás Maduro”.
En
ese sentido el ex canciller de Lula menciona la reciente gira del
vicepresidente Mik Pence por Brasil y Ecuador.
“Hay
que estar en alerta” porque no se puede descartar un plan para desestabilizar
la región empenzando por un sabotaje contra el gobierno venezolano. “Hay
sectores de la derecha y ultraderecha norteamericanos que apuestan a este tipo
de aventuras”.
“¿Para
algunos Obrador es un Lula a la mexicana, comparte esa semejanza?” preguntó
este diario a Amorim.
“Hay
semejanzas y diferencias, Brasil y México no son idénticos, las circunstancias
políticas actuales no son idénticas a las de hace 16 años cuando Lula fue
electo. Si tuviéramos que marcar las semejanzas podríamos decir que para
América Latina, este López Obrador de 2018 es parecido al Lula de 2002. López
Obrador podrá recuperar la vieja tradición diplomática mexicana de no
injerencia y solución pacífica de los conflictos, creo que va a tener una
posición favorable al diálogo y la negociación en Venezuela”, planteó Amorim.
“Y
si hacemos memoria vemos que Lula, cuando llegó al gobierno impulsó el Grupo de
Amigos de Venezuela, que fue de extraordinaria importancia para contribuir a
una salida de la crisis que enfrentaba Hugo Chávez en aquel momento”.
GOZAR DE UNA
PENSIÓN EN AMÉRICA, ILUSIÓN DE MUCHOS Y REALIDAD DE POCOS
Y aunque
países como EE.UU. cuentan con importantes ahorros pensionales (cerca del 133 %
del PBI), también tienen problemas para financiar la jubilación de sus
empleados públicos.
Gestión de
Perú (www.gestion.pe/mundo)
La
población envejece en Latinoamérica sin haberse garantizado la cobertura universal a
la pensión debido a reglas que han limitado el ahorro y la informalidad laboral
que arrastra a millones de personas a la incertidumbre.
"Nos
enfrentamos a retos estructurales como el rápido envejecimiento de nuestros
países, lo que limitará los recursos disponibles para pagar pensiones",
advirtió a Efe el director de Estudios Económicos de la entidad gremial
colombiana Asofondos, Jorge Llano.
Cuba es el país más envejecido de América Latina y sus
2.219,784 habitantes mayores de 60 años representan el 19.8 % de la población.
Un
total de 1.676,988 cubanos tienen una pensión media de 276.94 pesos (algo más
de US$ 11) que sufraga el Estado pues no existen planes privados.
Llano
explica que "los sistemas pensionales más sólidos son aquellos que cuentan
con el ahorro suficiente para respaldar sus obligaciones futuras" y lo más
débiles aquellos que "deben recurrir a cambios paramétricos muy fuertes
para mantener el equilibrio".
Algunos
casos destacados en América son Canadá o Chile que tienen ahorros pensionales
equivalentes al 157 % y al 70 % del PBI, respectivamente.
Pero
el 90.75 % de los jubilados chilenos del sistema privado recibe pensiones
inferiores a unos US$ 233, la mitad del sueldo mínimo, lo que ha originado
protestas.
Y
aunque países como EE.UU. cuentan con importantes ahorros pensionales (cerca del
133 % del PBI), también tienen problemas para financiar la jubilación de sus
empleados públicos.
Los
estadounidenses contribuyen a un programa de jubilación mediante el pago de un
impuesto que equivale al 15.3 % del salario, aunque muchas empresas ofrecen un
sistema privado conocido como 401(k).
En
Canadá existe un sistema mixto de jubilaciones y algunos adultos mayores de 65
años tienen derecho a recibir la pensión Old Age Security.
"Aumentar
el ahorro pensional debería ser el objetivo principal de cualquier reforma pues
entre mayor ahorro, más y mejores pensiones se lograrán otorgar y, así mismo,
menos recursos se demandarán del presupuesto público", apuntó el Llano
El
sistema colombiano está dividido en el régimen privado y el público, cuyo
control corresponde a Colpensiones, que este año ha recaudado unos 2,456
millones de dólares con 6.527,193 afiliados a diciembre.
México dispuso dos tipos de regímenes, dependiendo si se
empezó a cotizar antes o después del 1997, y estableció que la edad de retiro
oficial sea los 60 años.
El
78 % de la población paraguaya ocupada no posee un plan de jubilación, lo que
equivale a unos 2.5 millones de trabajadores.
Brasil
apuesta a elevar la edad de jubilación hasta 62 años para las mujeres y 65 para
los hombres e intentar equilibrar un sistema cuya subsistencia futura está
amenazada.
Un
estudio sobre pensiones de la Universidad de Costa Rica concluyó que si no se
toman medidas "urgentes" en ese país los ingresos de aportes e
inversiones "dejarán de ser suficientes para honrar los gastos en el
periodo 2022-2028".
El
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social monopoliza las jubilaciones en ese
país andino, en donde los pensionados tienen derecho a servicios de salud e
incluso préstamos hipotecarios.
En
Venezuela los pensionados perciben mensualmente unos 4.200,000 bolívares, un
monto que no alcanza para comprar una bolsa de jabón.
Los
planes de pensiones privados en Argentina fueron desestimados en 2008 a partir
de una iniciativa del Gobierno de Cristina Fernández y desde entonces el
sistema es exclusivamente estatal.
En
Uruguay, funciona un régimen mixto que se estableció por ley en 1995 y los
trabajadores aportan el 15 % de su sueldo nominal a la seguridad social.
Unos
cinco millones de peruanos están afiliados a los fondos privados y unos cuatro
millones al sistema público en medio de alta informalidad y personas que no
cotizan.
LOS BANCOS NO
QUIEREN FINANCIAR NUEVAS MINAS DE LITIO ¿POR QUÉ?
El Diario
Financiero de Chile (www.df.cl)
Tras
cerrar un acuerdo con un fabricante chino de baterías en 2016, James Brown
pensó que los banqueros estarían ansiosos por financiar su nueva mina de litio.
Altura Mining se estaba dando prisa en exportar la materia prima desde
Australia al mercado de vehículos eléctricos más grande del mundo a medida que
se disparaba la demanda.
En
vez de eso, mientras los precios del litio aumentaban sin parar, Brown se pasó
un feriado de Navidad llamando por teléfono a las entidades de préstamo y voló
por todo el planeta para reunir el dinero. Al final, Castlelake, una empresa de
capital privado con sede en Minneapolis, ayudó a conseguir US$110 millones en
bonos. Pero había una trampa: una tasa de interés de hasta 15 por ciento, casi
el doble de lo que cobran normalmente los bancos por emprendimientos más
tradicionales de minería.
“Veníamos
probando con los bancos que conocíamos hacía años”, dijo Brown, director
administrativo de Altura, que trabajó 22 años en la productora de carbón New
Hope Corp. “Dijeron: chicos, nos encanta, solo que no estamos autorizados (a
financiar litio). Si nos vinieran con carbón, oro o mineral de hierro, no
tendrían nada de qué preocuparse”.
Pese
a los pronósticos alcistas para la demanda global —especialmente ante la
aceleración de la producción de vehículos eléctricos—, puede que el litio tenga
un problema de financiamiento. Los bancos se muestran precavidos y ponen todo
tipo de justificaciones, desde los malos antecedentes de la industria para
llevar a cabo proyectos anteriores hasta el desconocimiento sobre un mercado
pequeño y poco transparente.
Sin
más inversiones, el suministro de la materia prima podría seguir siendo
ajustado, lo que sostendría un auge que ha visto triplicarse los precios desde
2015.
Cautela
Parte
del problema reside en que las entidades crediticias mantienen la cautela ante
el riesgo de que vuelvan a caer las materias primas, afirmó Commonwealth Bank
of Australia, el banco más grande del país, en una presentación en agosto. La
institución se negó a hacer comentarios específicos sobre el mercado de litio.
Mientras
que la cantidad de deuda emitida por las mineras, que incluye préstamos y
bonos, aumentó a unos US$255.000 millones en 2017, los US$13.000 millones en
financiamiento específico para proyectos del año pasado están más de 70%
por debajo de la suma de 2014, según datos compilados por Bloomberg. En lo que
va de este año, se emitió un total de cerca de US$6.100 millones para
proyectos.
Algunos
depósitos nuevos se están desarrollando en mercados emergentes más riesgosos o
en países al límite de la calificación crediticia en grado de inversión, como
Argentina, de acuerdo con Lee Garvey, de Marsh & McLennan Cos., una
correduría de seguros que observó un aumento en el número de pedidos de pólizas
relacionadas con proyectos de litio.
“Con
el litio, existe la complejidad adicional de que no hay mucha claridad respecto
al producto final y cuáles deberían ser las regalías”, dijo Garvey desde
Singapur, donde dirige el grupo de soluciones para entidades de préstamo,
riesgos políticos y crédito estructurado de Marsh en Asia.
“Probablemente
esto complique todo aún más, en particular en los mercados de frontera”
LITIO Y
COBALTO: ¿UNA NUEVA OPCIÓN PARA CHILE?
La
preocupación mundial está centrada en los altos precios de ambas materias
primas base para los automóviles eléctricos.
El Diario
Financiero de Chile (www.df.cl)
La
electromovilidad requiere de cobre, litio y cobalto, justo los minerales que
Chile posee como minería boutique del planeta. La revolución de los vehículos
eléctricos requerirá especialmente de las dos últimas materias primas, que no
son tan abundantes en el mundo, salvo en el Congo que produce más de la mitad
del cobalto a nivel global, pero que hoy recibe denuncias de esclavitud y
explotación de niños. Esto sitúa a Chile en una posición de privilegio, puesto
que se reactivó una inversión de este mineral en la zona norte y además las
reservas de litio en el Salar de Atacama, que representan el 22% a escala
global, son consideradas las de más altas concentraciones.
Mientras
el país se prepara para producir estos minerales base de la electromovilidad,
el interés económico a nivel mundial se refleja en un aumento dramático por los
precios de estos dos productos clave en los últimos 24 meses. Además, tanto el
litio como el cobalto no sólo están siendo utilizados en los automóviles
eléctricos, sino que también en bicicletas, la electrificación de herramientas
y otras aplicaciones intensivas de baterías.
Ante
este escenario complejo entre actores de la industria, fabricantes de equipos,
empresas de minería e inversionistas financieros, los analistas de McKinsey del
Centro de Innovación de Bruselas, Berlín, Nueva Jersey y Tokio, desarrollaron
un informe sobre las dinámicas de oferta y demanda del litio y cobalto.
A
nivel histórico, tanto los mercados de litio como de cobalto han sido
impulsados por la demanda de baterías, principalmente de productos electrónicos
de consumo, que representan 40% y 25% de la demanda, respectivamente. La
necesidad de baterías para vehículos eléctricos con mayores densidades de
energía hará que la demanda de litio aumente más de tres veces entre 2017 y
2025, mientras que la de cobalto se incrementará en un 60% en el mismo período.
De
acuerdo al informe de McKinsey, las recientes alzas en los precios del litio y
cobalto han aumentado las preocupaciones sobre la disponibilidad del suministro
a largo plazo de estos productos básicos y destacan la dinámica desde el punto
de vista de la oferta.
Más
del 95% del suministro mundial de litio se produce en forma de salmueras o
minerales de roca dura provenientes de Australia, China y América Latina. Por
el contrario, hoy menos del 10% del cobalto se produce como producto primario y
el resto como subproducto de minas de cobre y níquel, con el 65% de la
producción mundial concentrada en el Congo. Esto significa una alta
preocupación mundial por la falta de transparencia en la cadena de valor y
riesgo país.
Consideraciones
para los actores
Los
actores de la industria deberán adaptarse a la velocidad de adopción de la
electromovilidad en el mundo, con un cambio sustancial en la química de las
actuales baterías. Sus respuestas estratégicas dependerán de la dinámica futura
de la oferta y demanda, la evolución de la tecnología, los precios y los
mecanismos de gestión de riesgos.
Entre
las grandes consideraciones surgen las empresas mineras, que deberán demostrar
que pueden proporcionar las materias primas requeridas para los usuarios
finales. De acuerdo al informe, los mineros necesitan convertirse en
“codiciosos de largo plazo”, colaborando con proveedores de baterías,
fabricantes de automóviles y agentes financieros para crear un mercado más
grande para sus materiales. Esto sugiere formar asociaciones con los
fabricantes de baterías y con actores financieros para acceder a costos
competitivos, además de apoyar a productores y usuarios a cubrir el riesgo de
los precios.
Para
el caso específico de los fabricantes de baterías y automotrices, estos
necesitarán desarrollar estrategias de abastecimiento para garantizar un
suministro estable de litio y cobalto, donde éste último representa el desafío
más apremiante. El punto clave, que afectaría un posible buen mercado para
Chile, es que los investigadores están empeñados en utilizar menos cobalto en
futuras baterías, cambiando claramente las tecnologías hacia el uso del
grafeno, zinc y aire. Su mirada es asociarse con mineras y fundiciones para
lograr transparencia y trazabilidad del material a lo largo de la cadena de
valor, desde la mina hasta la batería instalada en el automóvil.
Por
su parte, los agentes financieros también tendrán un rol que desempeñar en la
evolución de la industria, primero en el financiamiento de materiales para los
vehículos eléctricos, apoyando a las empresas de baterías a cubrir sus riesgos,
y segundo al trabajar con intermediarios globales para aumentar la liquidez del
mercado.
Parece
ser que los caminos son diversos, pero hoy la revolución de los vehículos
eléctricos generó un aumento en la demanda de materiales para las baterías, lo
cual hizo subir los precios y una búsqueda incesante para conseguir nuevas
fuentes de abastecimiento. Y ahí aparece Chile, que podría insertarse como un
buen proveedor de materias primas de minería boutique.
UN GENERAL
COBARDE Y AUTORITARIO: ASÍ DEFINÍA EL PADRE DEL COMUNISMO AL ESPAÑOL SIMÓN
BOLÍVAR
Marx culpa al
criollo de las dificultades que tuvo la revolución de despegar debido a su
cobardía y tendencia a acaparar poder
ABC de España
(www.abc.es)
Lejos
del relato clásico de la lucha de los americanos por conseguir su independencia
respecto a los españoles, las sucesivas guerras de emancipación que se vivieron
en los territorios del Imperio español fueron, en esencia, una guerra
civil entre españoles, esto es, españoles de América contra españoles de
Europa. Simón Bolívar,
un criollo de ascendencia española y dueño de grandes plantaciones, era tan
español como el que más. Un buen representante del caudillismo y la intromisión
de elementos militares en la política tan característicos de la historia
ibérica en el siglo XIX.
Fiel
a su sueño de crear a toda costa unos EE.UU. en el sur de América, Bolívar no
dudó en imponer su idea del nuevo país a territorios en los que, como en Perú,
se veía con recelo sus intromisiones. Su visión democrática estaba
deformado de origen por la idea de que él y los militares que habían
participado en las guerras de independencia debían gozar de una posición
especial de forma vitalicia. En sus últimos años de vida, el «libertador»
empezó a acaparar poder y actuar de forma despótica, incluyendo dos años de
dictadura pretoriana. La amenaza del ejército peruano de La Mar, la
insubordinación del general de su mayor confianza, José María Córdoba, y
un intento de asesinato el 25 de septiembre de 1828 señalaron la puerta de
salida al caudillo. Bolívar, gravemente enfermo y en proceso depresivo,
presentó su dimisión en 1830 ante el Congreso colombiano y vivió sus
últimos días torturado por las noticias que llegaban de más y más
fragmentaciones de las repúblicas americanas.
A
su muerte, la figura de
Bolívar fue víctima de un proceso de mitificación en términos
inverosímiles, que dura hasta la actualidad. Sin embargo, no han faltado desde
entonces pensadores, incluso de un espectro ideológico progresista, que
comprendieron lo limitada que era la idea que el libertador tenía de la
democracia. El prusiano Karl Marx, considerado junto a Engels el padre
del comunismo práctico, no dudó en criticar con dureza a Bolívar en un texto
titulado «Bolívar y Ponte», escrito en 1858, donde le presenta como un
pésimo militar con tendencia a acaparar poder.
«El
Napoleón de las retiradas»
El
documento traza la biografía política de Bolívar, poniendo énfasis en sus
tímidos inicios revolucionarios. De hecho, Marx culpa al criollo del fracaso,
en 1812, de la revolución iniciada por Francisco de
Miranda debido a su cobardía. Cuenta el prusiano que estando Bolívar
al frente de Puerto Cabello, la principal plaza fuerte de Venezuela, se
produjo una insurrección por parte de prisioneros de guerra leales a la Corona.
«Aunque
los españoles estaban desarmados, mientras que él disponía de una fuerte
guarnición y de un gran arsenal, se embarcó precipitadamente por la noche con
ocho de sus oficiales, sin poner al tanto de lo ocurría ni a sus propias
tropas, arribó al amanecer a Guaira y se retiró a su hacienda de San Mateo».
Una
precipitada huida que permitió a los realistas tomar la plaza y, a su vez,
forzó a Miranda a suscribir, el 26 de julio de 1812, el tratado de La
Victoria, que sometió nuevamente a Venezuela al dominio del Rey. Además,
Bolívar y varios de sus oficiales arrestaron en persona a Miranda mientras
dormía y lo entregaron al jefe realista, que lo remitió a Cádiz, donde Miranda
murió después de varios años de cautiverio. «Debe satisfacerse el pedido del
coronel Bolívar, como recompensa al servicio prestado al Rey de España
con la entrega de Miranda», dejó escrito el mando realista cuando Bolívar
solicitó un pasaporte para salir de Venezuela.
No
en vano, Bolívar faltó a su palabra de marcharse del continente para encabezar
a principios de 1813 una nueva rebelión contra la Corona. Sus tropas tomaron
Caracas en un rápido movimiento y abrieron la puerta a que el caudillo danzara
en un desfile propio de los generales de la Antigua
Roma. En palabras de Marx, el libertador entró «de pie, en un carro
de triunfo, al que arrastraban doce damiselas vestidas de blanco y ataviadas
con los colores nacionales, elegidas todas ellas entre las mejores familias
caraqueñas, Bolívar, la cabeza descubierta y agitando un bastoncillo en la man,
fue llevado en una media hora desde la entrada la ciudad hasta su residencia».
Se proclamó, a continuación, Dictador y Libertador de las Provincias
Occidentales de Venezuela y creó la Orden del Libertador, un cuerpo de
tropas escogidas a las que denominó guardia de corps y se rodeó de la pompa
propia de una corte.
Según
apreció el padre del marxismo, esta dictadura degeneró pronto en una anarquía
militar, en la cual «asuntos más importantes quedaban en manos de favoritos que
arruinaban las finanzas públicas y luego recurrían a medios odiosos para
reorganizarlas». Tampoco tarde el entusiasmo popular en transformarse en
descontento, dando tiempo a las fuerzas realistas a contraatacar y a reconquistar
Caracas. Cuando Bolívar se vio obligado a refugiarse en Jamaica, en
manos inglesas, junto a sus generales de confianza, aún dejó a su espalda a un
grupo de revolucionarios que resistió en Venezuela hasta sus últimas
consecuencias. Siempre se las arregló para poner tierra de por medio a tiempo.
En
estas huidas preventivas, opina Marx y los historiadores que se han acercado a
su figura que Bolívar se presentaba como víctima de alguna facción o enemigo
secreto, imaginario o imaginado, que le había obligado a dejar a sus partidarios
atrás para salvar la vida. Una tendencia a escapar cuando las cosas pintaban
mal que llevó a uno de los generales revolucionarios, el negro María Francisco
Piar, a amenazarlo con llevar el caso a un consejo de guerra por deserción,
apodándole con sarcasmo «El Napoleón
de las retiradas». Las acusaciones de Piar instigaron su condena a
muerte por el Consejo Supremo de la Nación acusado de haber conspirado
contra los blancos, atentado contra la vida de Bolívar y aspirar al poder
supremo. Fue fusilado el 16 de octubre de 1817.
El
giro más dictatorial
Aparte
de la timidez en combate, Marx
considera al libertador un incompetente en sus decisiones tácticas.
En la campaña decisiva que terminó con la independencia de Venezuela, Bolívar
acumuló un sinfín de derrotas a pesar de contar con superioridad numérica. Para
finales de mayo de 1818, el criollo español había perdido ya unas doce batallas
y parte de la ventaja que había obtenido Piar antes de ser ejecutado. La
salvación de la causa revolucionaria vino en esas fechas procedente de
Inglaterra a través de hombres, buques, munición e incluso oficiales ingleses,
franceses, alemanes y polacos. Marx atribuye al ejercicio de los ingleses la
victoria definitiva en Nueva Granada en el verano de 1819 y responsabiliza
a Bolívar de retrasar la campaña por «perder tiempo en homenajes» en las
distintas ciudades que ocupaba.
El
mando directo sobre esta legión extranjera permitió a Bolívar imponer los
términos de lo que debía ser la Gran Colombia que sustituyera a las instituciones
realistas:
«Mediante
su guardia de corps colombiana manipuló las decisiones del Congreso de Lima,
que el 10 de febrero de 1823 le encomendó la dictadura; gracias a un nuevo
simulacro de renuncia, Bolívar se aseguró la reelección como presidente de
Colombia. Mientras tanto su posición se había fortalecido, en parte con el
reconocimiento oficial del nuevo estado por Inglaterra, en parte por la
conquista de las provincias altoperuanas por Sucre, quién unificó a las últimas
en una república independiente, la de Bolivia. En este país, sometido a las
bayonetas de Sucre, Bolívar dio curso libre a sus tendencias al despotismo y
proclamó el Código Boliviano, remedo del Código de Napoleón. Proyectaba
trasplantar ese código de Bolivia al Perú, y de éste a Colombia, y mantener a
raya a los dos primeros estados por medio de tropas colombianas, y al último
mediante la legión extranjera y soldados peruanos. Valiéndose de la violencia,
pero también de la intriga, de hecho logró imponer, aunque tan sólo por unas pocas
semanas, su código al Perú».
Como
presidente y libertador de Colombia, protector y dictador del Perú y padrino de
Bolivia, alcanzó la cúspide de su poder y, a partir de ese punto, comenzó su
giro más autoritario. En sus dos últimos años de una dictadura sin disimulo,
Marx señala que ejerció durante un tiempo «una especie de terror militar»,
que incluyó la condena a muerte, sin un proceso legal con suficientes
garantías, de varias personas acusadas de haberle intentado asesinar. En medio
de este ambiente cada vez más opresivo, presentó su dimisión en 1830 ante el
Congreso colombiano, si bien murió sin abandonar completamente el país
cuando ya buscaba la forma de regresar de nuevo al poder.
«Súbitos
arrebatos de ira»
El
general francés Ducoudray-Holstein, contemporáneo de Bolívar, tampoco tenía una
opinión especialmente positiva del criollo. Le apreciaba una personalidad
colérica: «No puede andar mucho a pie y se fatiga pronto. Le agrada tenderse o
sentarse en la hamaca. Tiene frecuentes y súbitos arrebatos de ira, y entonces
se pone como loco, se arroja en la hamaca y se desata en improperios y
maldiciones contra cuantos le rodean. Le gusta proferir sarcasmos contra los
ausentes, no lee más que literatura francesa de carácter liviano, es un jinete
consumado y baila valses con pasión. Le agrada oírse hablar, y pronunciar
brindis le deleita. En la adversidad, y cuando está privado de ayuda exterior,
resulta completamente exento de pasiones y arranques temperamentales. Entonces
se vuelve apacible, paciente, afable y hasta humilde. Oculta magistralmente sus
defectos bajo la urbanidad de un hombre educado en el llamado beau monde, posee
un talento casi asiático para el disimulo y conoce mucho mejor a los hombres
que la mayor parte de sus compatriotas».
No comments:
Post a Comment