Tierra
sagrada. Tierra que da vida. Tierra tuya. Tierra mía. Tierra nuestra. Tierra
que cumple sueños. Esa misma tierra es la que le permite a 4.000 personas en
San Juan vivir gracias a la elaboración artesanal de ladrillos. Los
trabajadores del sector le dedican entre 12 y 15 horas de labor diarias al
proceso de fabricación, que termina con un horno prendido 72 horas sin
descanso.
Las
zonas en donde hay mayor concentración de hornos ladrilleros están ubicadas en
Santa Lucía, 9 de Julio, Albardón, Angaco, Pocito, Chimbas y Rivadavia. Los
ladrilleros se organizan de distintas formas: están aquellos que trabajan en
tierras ajenas a cambio de un sueldo mínimo y de un lugar donde vivir; también
están los trabajadores que alquilan tierras y le venden su producción a
intermediarios y por último, quienes alquilan o compran una propiedad y se
organizan como cooperativa para vender a mejor precio una producción de buena
calidad.
La
labor del Sindicato de Ladrilleros, que abrió en San Juan hace dos años, pasó
en primer lugar por organizar al sector. El delegado general del gremio, Juan
Pablo Cornejo, dijo que ahora se están enfocando en fijar un precio común para
que no haya ladrilleros que corran con desventaja frente a otros. Cada dos o
tres meses el precio se retoca para que vaya adecuándose a la inflación.
Hay
una gran cantidad de trabajadores ladrilleros que son nacidos en Bolivia. Los
emprendedores se dedican a sol y a sombra a hacer funcionar sus hornos y buscan
mejorar sus condiciones de vida. De igual modo, es un mito que todos los
ladrilleros son bolivianos, un gran porcentaje son hijos que han elegido
Argentina para construir su vida.
Los
primeros ladrilleros que llegaron a San Juan lo hicieron en 1944, luego del
terremoto. La mayor parte eran riojanos y se asentaron en Concepción (razón por
la cual en la actualidad le dicen a la localidad capitalina “Rioja
chica”).
Las
otras dos grandes labores del gremio han pasado por erradicar el trabajo infantil
y por darle el lugar que tiene la mujer dentro de la comunidad ladrillera.
Generalmente las mujeres son quienes administran los ingresos y se hacen cargo
de la familia.
El
trabajo de los ladrilleros pasa por varias etapas. La primera es hallar tierra apta
para fabricar ladrillos. Una vez que se encontró, se extrae y se coloca junto a
otros ingredientes en un pisadero. Allí el barro debe tomar la consistencia
exacta para poder armar los ladrillos.
Una
vez listos, pasan a los hornos, donde deben ser cocinados durante 72 horas. La
cocción de cada ladrillo demanda el uso de al menos un kilo de leña, aserrín y
carbonilla. Por horneada se usan 5.000 kilos de leña.
Las enseñanzas de Anastasio
Anastasio
López Soto vino a Argentina por primera vez en 1982. Tiene un nombre raro y
aunque nadie le lleve el apunte le gustaría que algún descendiente lo portara
con el mismo orgullo que él. Siete temporadas viajó por distintos lugares del
país viviendo de la tierra. Los viajes no fueron en soledad sino con su numerosa
familia a cuestas. Él nació en Potosí, Bolivia, en una época en que la clase
media blanca de su país hacía levantar del asiento del colectivo a los
descendientes de aborígenes. Una especie de segregación al estilo
norteamericano pero acá cerca, sin que nadie se asombrara o hiciera nada al
respecto. Ni siquiera los países vecinos.
Gracias
a mucho esfuerzo, a horas de intenso trabajo, pudo alquilar su propia tierra en
Alto de Sierra. Anastasio masca coca mientras habla, la guarda en un costado de
su boca. Cuenta todo lo que sabe sobre su amiga, la tierra, ese elemento
natural que le ha dado de comer durante años. Sabe que la cocción y la
composición de la tierra le da el color al ladrillo, que mínimamente cada
ladrillo debe cocinarse 72 horas con fuego continúo, que es bueno que haya
viento cuando se está encendiendo el fuego.
Las
tierras que alquila están cerca del barrio Santa Clara, uno de los primeros
complejos habitacionales de erradicación de villas. Según indicó, fueron los
vecinos del barrio los que le dieron una mano extra contratándolo como albañil,
su otra profesión.
Anastasio
trabaja con su familia. “Es una cadena el trabajo, no dependemos de un patrón,
funcionamos como una cooperativa familiar. Me he criado trabajando, vengo de un
país pobre y marginado, gobernado por el capitalismo y el neoliberalismo. Va a
llegar un momento en el que no voy a estar y si no les he trasmitido mis
saberes ancestrales a mis hijos, no sé qué va a ser de ellos. Hay que saber
trabajar la tierra”, explicó. Mientras habla su familia lo escucha atentamente.
Es imposible no escucharlo. Su tono de voz inspira. Trasmite sabiduría.
Se
define como socialista. No le gusta el rumbo que ha tomado el país pero cree
que el trabajo es la única herramienta para salir adelante. Y la lucha. Por eso
su unió al sindicato de los ladrilleros. Su padre formó parte de la CGT de
Bolivia y luchó durante años por los derechos de los obreros rurales aún con
las dictaduras persiguiéndolo.
No
terminó la escuela pero habla español, aimara y quechua. El lenguaje de los
ancestros lo trasmite de generación en generación y sus hijos y nietos lo
agradecen.
Anastasio
dijo que se emociona cuando le van a comprar ladrillos, sobre todo las parejas
jóvenes. Es que están cumpliendo sueños tanto él como otra familia. Todo aquel
que compra ladrillos construye y la construcción siempre se hace apostando al
futuro.
Este
hombre de tez morena y tonada compradora tiene un dicho de cabecera, válido
para cerrar su historia marcada a fuego por la celeste y blanca y la bandera
boliviana. “Defino mi nacionalidad diciendo “mi querida Bolivia y mi amada
Argentina”, siento que soy parte de este país que me ha recogido con los brazos
abiertos”, finalizó.
La tierra de los Fernández
En
San Martín están los hornos ladrilleros de los Fernández. El patriarca familiar
es de Cochabamba y la madre, jefa de los números, de Rivadavia. Juntos
compraron un gran terreno en el que producen ladrillos en familia. Funcionan
como cooperativa familiar y gracias a lo que generan pueden vivir todos. No
tiran manteca al techo, pero poco a poco se van profesionalizando y mejorando
los balances.
Cada
miembro de la familia cumple con una tarea específica. Trabajan entre 12 y 13
horas por día. La jornada laboral arranca a las 5.30 y finaliza a las 13.30 y
se reanuda a las 15. Es extenuante. Y cuando los hornos están prendidos, se
dividen en turnos para mantener el fuego encendido.
Los
Fernández son muy queridos en el sindicato porque fueron los primeros que se
acercaron. Este primer encuentro les permitió a los dirigentes gremiales
conocer en primera persona todos los pesares que atraviesan las familias
dedicadas a la producción ladrillera.
Los
ladrillos en el campo de la familia se ubican en una fila perfectamente
delineada. Se ven a lo lejos. Son el fruto del esfuerzo de cada miembro de la
familia, todos aportaron su granito de arena. Mientras hacen de guía del equipo
de este medio por el enorme predio, Joana recordó cuando era niña y
jugaba a la pilladita con los pies embarrados en los pisaderos junto a sus
hermanos.
El
gran sueño de los Fernández es asentarse como productores, mejorar la calidad y
la cantidad de su producción y que las ventas acompañen el esfuerzo gigante que
hacen día a día para salir adelante y progresar. Los Tiempos de Argentina (www.tiempodesanjuan.com)
PASTOS
CULTIVADOS INTERESAN A BOLIVIA
El Minagri
precisó que el gobierno del país vecino envió a dos profesionales del
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
El Peruano de
Perú (www.elperuano.pe)
La
experiencia exitosa de Perú en la siembra y cosecha de pastos cultivados,
implementado por el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), en la
producción ganadera y que fue puesta en práctica hace un año en 18 regiones, despertó
el interés de Bolivia.
El
Minagri precisó que el gobierno del país vecino envió a dos profesionales del
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, para estudiar de cerca la siembra,
manejo y cosecha de alfalfa dormante, resistente al frío extremo.
Los expertos bolivianos ya han visitado la
Estación Experimental Agraria Illpa del Instituto Nacional de Innovación
Agraria (INIA) en Puno, así como otras localidades del altiplano peruano donde
se ha aplicado dicha experiencia.
CAYÓ EN
BERAZATEGUI UNA BANDA NARCO QUE TRAÍA DROGA DESDE BOLIVIA
La
organización estaba liderada por una mujer apodada "La Mara"; Dentro
de su casa, la policía encontró cocaína, marihuana y armas de fuego.
La Voz de
Argentina (www.lavoz901.com.ar)
Una
banda narco que operaba en una quinta en Berazategui fue desbaratada en las
últimas horas tras una investigación de más de cuatro meses. Las autoridades
arrestaron a siete personas, acusadas de participar de la organización y
secuestraron 9 kilos de cocaína, marihuana, armas y autos de alta gama.
Las
detenciones se realizaron después de varios allanamientos en Quilmes,
Berazategui, Ezpeleta y Capital Federal. En medio de los operativos, la Policía
de la Provincia de Buenos Aires logró arrestar a la presunta líder de la banda
criminal. Se trata de "La Mara", una mujer de 39 años que trabajaba
desde su casaquinta en la ciudad del sudeste del Gran Buenos Aires.
En
la casa de la detenida, ubicada sobre la calle 105, ente 22 y 23, los efectivos
se encontraron con cocaína en envoltorios, dinero en efectivo, una pistola 9
milímetros con pedido de secuestro, un auto de marca Audi y otro marca Renault.
De acuerdo a la policía, la propiedad, que estaba equipada con cámaras de
seguridad, se utilizaba para guardar la droga.
Por
medio de un agenda de teléfonos que encontraron en la quinta, la policía
descubrió que el principal proveedor de "La Mara" era un matrimonio
de nacionalidad boliviana que vivía en la Villa 1-11-14. "El hombre
viajaba al menos 4 veces al año a Bolivia para traer la droga. El viaje de ida
lo hacía en avión y volvía por tierra", informó uno de los efectivos que
participó del operativo. "La cocaína estaba envuelta en membrana aislante
para disminuir el aromo y evitar ser detectada", precisó, en diálogo con
TN.
En
el allanamiento en la casa de la pareja, las autoridades secuestraron más de 9
kilos de cocaína que estaban a punto de ser distribuidos en la zona sur del
Gran Buenos Aires. Dentro de la vivienda, el acusado de 44 años tenía una
prensa hidráulica y elementos de corte y embalaje para fraccionar la droga.
BOLIVIA
DESTACA POR INTEGRAR POLÍTICAS FORESTALES SOSTENIBLES, FAO
Prensa Latina
de Cuba (www.prensa-latina.cu)
La
sostenibilidad como filosofía de desarrollo de Bolivia a través del paradigma
del vivir bien en armonía y equilibrio con la Madre Tierra es destacado hoy en
el vigesimocuarto Comité Forestal (COFO24) de la FAO.
En
el informe 'El estado de los bosques del mundo 2018' presentado en esta foro de
la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,
el estado plurinacional aparece como estudio de caso a tener en cuenta por las
medidas tomadas para integrar sus políticas forestales en programas de desarrollo
sostenible más amplios.
La
concepción del país suramericano para el cambio de las relaciones globales
entre los seres humanos y la naturaleza sobresale, acorde con el texto de la
FAO, por la integración entre los bosques, la agricultura y la sostenibilidad
ambiental.
Los
principios de esa visión de vida es parte del Plan de Desarrollo Económico y
Social 2016-2020, donde 'los bosques se reconocen como un recurso para la
producción de alimentos, la biodiversidad, el desarrollo económico y la
resiliencia ante el cambio climático'.
Bolivia
tiene una población estimada en 2017 de 10,9 millones de habitantes, el 30 por
ciento de ellos vive en zonas rurales, nación donde los bosques cubren el 50,6
por ciento de su superficie y comprenden principalmente pluviselva ecuatorial,
concentrada en la cuenca del Amazonas, y tiene una tasa de deforestación anual
estimada en un 0,34 por ciento.
Agricultura,
ganadería, pesca y actividad forestal juntas contribuyen a un 13,7 por ciento
del Producto Interno Bruto, al cual aportan los bosques entre el 2,2 y el 3.0
por ciento. La madera es la principal fuente de energía de al menos el 30 por
ciento de la población.
Las
tasas de pobreza cayeron del 59 por ciento en el 2000 al 39 en el 2016 a partir
de políticas de crecimiento equitativo del gobierno, favorecidas hasta hace
poco por los precios elevados de los productos básicos, reseña el documento de
FAO.
El
COFO24 centra sus deliberaciones en la Agenda 2030 de la ONU y en los Objetivos
de Desarrollo Sostenible aprobados por la Asamblea General en 2015, pero el
informe reconoce que los estudios de casos, como el de Bolivia, aplicaron
políticas relativas a tales propósitos antes de que se adoptaran esas
iniciativas mundiales.
DIPUTADO KORT
TACHÓ A EVO MORALES DE “DOBLE ESTÁNDAR” POR DICHOS SOBRE TRUMP
Parlamentario
no le gustaron declaraciones realizadas en Twitter por el jefe de Estado
boliviano.
El Tipógrafo
de Chile (www.eltipografo.cl)
La
cumbre entre Donald Trump y Vladimir Putin en Finlandia generó duras
palabras desde el Presidente de Bolivia, Evo Morales. A través de Twitter, el
mandatario calificó como “enemigos” a Rusia, China y la Unión Europea.
“El
verdadero enemigo del mundo es Trump por su capitalismo irracional, cruel e
inhumano y su intervencionismo golpista contra países soberanos”, escribió el
jefe de Estado boliviano en su red social.
Los
dichos de Morales fueron contestado en la misma red social por el diputado de
la UDI Issa Kort, integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores.
“Don
Evo: Haciendo solo una derivada de sus comentarios, me atrevo a asegurarle que
Trump es al mundo lo mismo que Evo Morales es a Chile. Usted mira la paja en el
ojo ajeno sin ver la viga en el propio. Usted nos denosta como pueblo y nación,
miente, divide y amenaza”, señaló el parlamentario.
Tras
lo ocurrido en el mundo virtual, Kort profundizó su postura con Emol y señaló
que “la reacción que siempre hemos visto de Evo Morales es un doble estándar
inaceptable en la forma de hacer política. Él critica de manera muy cruda a
Trump al decir que él miente, que es agresivo, violento y que quiere dominar al
resto del mundo. Pero si uno hace el símil local, nos damos cuenta que es la
misma actitud que Morales viene teniendo desde los últimos 10 años, donde ha
querido inventar conflictos de manera unilateral con respecto a Chile”.
“Le
miente a la comunidad internacional con respecto a cuáles son las formas que
tiene Chile de relacionarse con ellos. Usa una plataforma tan importante como
la Corte de La Haya para fines propagandísticos. Por lo tanto, esa crítica que
hace a Trump finalmente es el reflejo de lo mismo que hace a nivel bilateral
entre la relación Bolivia-Chile”, afirmó el diputado UDI en esa conversación.
Por
último, Issa Kort precisó “él miente cuando provoca diciendo que Antofagasta es
boliviana. Le miente a su gente al decir que va a obtener salida soberana al
mar, cuando está totalmente descartado que en La Haya vaya a existir un milímetro
de soberanía de la costa chilena para Bolivia”.
PAÍSES DE LA
CELAC APOYAN PRESIDENCIA PRO TÉMPORE DE BOLIVIA EN 2019
Cuba Si
(www.cubasi.cu)
Los
33 países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
(Celac) apoyan hoy que Bolivia asuma la presidencia pro témpore de ese
organismo multilateral en 2019.
Según
informó la cancillería boliviana, las naciones de agrupadas en ese organismo
regional dieron a conocer su respaldo durante una reunión que aborda la
temática sobre el fortalecimiento de lazos con la Unión Europea (UE), que se
realiza en Bruselas, Bélgica.
El
ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Fernando Huanacuni, también dio a
conocer, a través de su cuenta Twitter, el apoyo de los países de la Celac a
Bolivia.
Bolivia
presente en la Reunión Ministerial de Celac-UE en Bruselas, Bélgica. Recibimos
una vez más la confianza de los países miembros para asumir en 2019 la
Presidencia Pro Témpore del organismo, escribió.
De
acuerdo al boletín institucional, Huanacuni y la vicecanciller boliviana,
Carmen Almendras sostuvieron una reunión con el cuarteto de ministros de la
Celac, para revisar la agenda de trabajo del próximo encuentro de Cancilleres,
añade el informe.
Durante
el primer día de la reunión, las autoridades se centraron en consolidar el
multilateralismo y reforzar la cooperación en los foros mundiales.
Asimismo,
debatieron sobre el orden mundial basado en normas como el Acuerdo de París
sobre cambio climático, la revisión de la política mundial sobre drogas de 2019
y el Pacto Mundial sobre Migración.
Abordaron,
además, los retos comunes y los medios de aplicación de la Agenda 2030 de
Desarrollo Sostenible, así como las nuevas formas de cooperación internacional,
amplía la nota de prensa. La Celac es un organismo intergubernamental de
diálogo y concertación política, fundado en 2010 en la Sesión de la Cumbre de
la Unidad de América Latina y el Caribe en Playa del Carmen en México.
TURISTAS
ARGENTINOS SON LOS QUE MÁS LLEGAN A TARIJA
Durante este
periodo anual, 6.197 argentinos visitaron la capital tarijeña, con más flujo en
enero cuando se tiene un registro de 1.995 y febrero con 1.727.
El Tribuno de
Argentina (www.eltribuno.com)
Argentina
aporta con el 15% del total de turistas nacionales y extranjeros que llegaron a
la ciudad de Tarija en el primer semestre del presente año que asciende a
57.071 visitantes, según dato estimado por la Dirección de Turismo del Gobierno
Municipal de la provincia Cercado.
Durante
este periodo anual, 6.197 argentinos visitaron la capital tarijeña, con más
flujo en enero cuando se tiene un registro de 1.995 y febrero con 1.727.
En
marzo llegaron 945 visitantes, en abril 804 turistas, en mayo 389 y
en junio 337 argentinos que se hospedaron en hoteles, alojamientos y
residenciales durante su estadía.
El
reporte estadístico de la Dirección de Turismo menciona que 3.046 visitantes de
otros países son los que llegaron a Tarija, por lo que predominan los
visitantes de la Argentina a esta región del sur boliviano.
En
la gestión del alcalde Rodrigo Paz se impulsa el turismo con la perspectiva de
triplicar la cantidad de visitantes del extranjero, a través de una mayor
promoción de las ofertas turísticas.
“Las
tendencias dicen que el turismo es una alternativa económica en el mundo, un claro
ejemplo Cancún, Cuzco y otras ciudades. Por eso el alcalde Paz ha visto por
fortalecer a la Secretaria de Cultura y Turismo para desarrollar diferentes
actividades. Si queremos el turismo hay que ordenar la casa primero, estamos
haciendo una serie de acciones concretas en la parte cultural y patrimonial que
va ayudar al turismo”, afirmó el director de turismo.
LITIO:
SORPRESIVO HALLAZGO DE LO QUE PUEDE SER LA VETA REGIONAL MÁS GRANDE
I Forex de
España (www.es.iforex.com)
Y
descubrimiento se hizo en el Perú, en pleno altiplano sur del país andino.
Con
ello y de acuerdo con el potencial del yacimiento encontrado, el Perú
destronaría a la Argentina, Bolivia y Chile como los países –por excelencia-
productores del alcalino mineral blando desde sus respectivas zonas
altiplánicas.
La
empresa peruana Macusani Yellowcake, filial de Plateau Energy de Canadá ya lo
había advertido hace una semana; sin embargo, la información se liberó ayer
lunes: se ha descubierto en Puno [departamento al sur del Perú y fronterizo con
Bolivia] “recursos equivalentes a 2.5 millones de toneladas de litio de alta
ley”, desveló Ulises Solís, gerente general de la subsidiaria en un cruce con
la prensa local.
Añadiendo
que la sociedad, tiene previsto invertir en la veta cerca de US$ 800 millones
para una primera etapa.
“[Se]
realizarán más perforaciones en lo que resta de este año y que para fines del
2019 tendrían concluido el estudio de factibilidad para la
construcción de la mina”, añadió. Además de una
refinería pues la mayor parte de éstas se encuentra en China, destacó.
Se
ha encontrado Uranio
Por
si fuera poco, durante la exploración del arsenal subterráneo Falchani, cuya
área de concesión ha sido perforada en un 15,0%, “han encontrado además 124
millones de libras de uranio en recursos”.
La
subsidiaria dijo que hasta el momento planean explorar 10,000 metros más este
año.
Solís
expresó que trabajarán para alcanzar los consentimientos legales y que “uno de
los retos para el proyecto será que el Gobierno sancione una ley sobre la
explotación de minerales radiactivos en Perú”.
“No
hay legislación para el manejo de uranio. Vamos a trabajar en esa línea con el
Gobierno”, reseñó.
Laurence
Stefan -jefe de operaciones de la compañía canadiense Plateau Energy Metals-
indicó que “se puede proyectar una refinería de litio, y posteriormente una
fábrica de baterías de litio y autos eléctricos”.
“Si
Perú entra al club de productores de litio, el primer paso es hacer
una refinería, en este momento el 90% de las refinerías están en
China, ¿Por qué no hacemos una refinería en Puno y el litio de Argentina,
Bolivia, y Chile lo traemos acá, lo purificamos y lo exportamos por tres años?
Luego hablamos con los productores de autos eléctricos para que vengan a
producir unidades en Perú”, expresó Stefan.
En
busca de socios estratégicos
De
momento, Solís explicó que la peruana Macusani Yellowcake, anda tras la
búsqueda de socios de cara a “construir lo que podría ser la mina de litio más
grande del mundo en el sur de Perú.
“Se
han acercado inversionistas que buscan tener el manejo del proyecto aunque la
compañía prefiere tener el control”; no obstante, señaló que Plateau Energy, cuyas
acciones se listan en el mercado online de en la bolsa de Toronto, “podría ser
vulnerable a una adquisición de una compañía muy grande”.
El
dato. El litio es
considerado por expertos de la industria como “el mineral del futuro” por ser
clave en la composición de baterías para vehículos eléctricos, y
usado como insumo –también- para el acero.
“Estamos
en manos del mercado, pero nos preparamos para ambos productos [litio y
uranio]”, matizó Stefan pues el precio internacional del mineral blando es aún
volátil en los mercados online globales.
PERÚ PUEDE
COMENZAR A EXPORTAR CARBONATO DE LITIO POR US$ 500 MILLONES DESDE 2021
Si se pone en
marcha proyecto minero que albergaría el yacimiento más grande del mundo de
este mineral
Andina de
Perú (www.andina.pe/agencia)
El
Perú puede comenzar a exportar carbonato de litio por 500 millones de dólares
al año a partir del 2021, si se pone en marcha el proyecto Macusani ubicado en
Puno, en el corto plazo, señaló el jefe de operaciones de la compañía
canadiense Plateau Energy Metals, Laurence Stefan.
Esta
mañana la empresa Macusani Yellowcake SAC, subsidiaria de Plateau Energy
Metals, informó que los trabajos exploratorios en el depósito Falchani,
indicaron recursos comprobados de 2.5 millones de toneladas de carbonato de
litio con alta ley y 124 millones de libras de uranio, en la zona oeste.
Stefan
refirió que el precio promedio hoy de la tonelada de carbonato de litio en el
mercado internacional se cotiza en 12,500 dólares y para productos más puros
puede subir hasta los 18,000 dólares la tonelada.
“Nosotros vamos a empezar con 40,000
toneladas, mi intención como empresa es llegar a producir 100,000 toneladas al
año”, declaró a la Agencia
Andina.
“Son 500 millones de dólares iniciales, esto
es lo mínimo, y la meta es 100,000 toneladas por unidad productiva, que podemos
llegar en un par de años”, agregó.
Además,
Stefan refirió que en la zona donde están explorando hay perspectivas de haber
mucho más litio como para una vida útil
del yacimiento de más de 100 años.
Por
su parte, el gerente general de Macusani Yellowcake, Ulíses Solis, señaló que
el proyecto minero Macusani se encamina a convertirse en la mina de litio más
grande no solo de Sudamérica, sino también del mundo.
El
proyecto ubicado en la meseta de Macusani a 4,500 metros sobre el nivel del
mar, contiene tobas litíferas con una ley de 3,500 a 4,000 partes por millón,
superior al promedio de 500 ppm que son explotadas en el salar ubicado entre
Chile y Bolivia.
Asimismo,
Stefan destacó que Macusani se convierte en el primer yacimiento en el mundo
que contiene litio y uranio.
Refirió
que las perspectivas son
buenas para el litio en el mercado mundial, por cuanto la producción de autos
eléctricos, una tendencia que cobra fuerza en el mundo, demanda este mineral
para la construcción de las baterías de estos vehículos.
Señaló
que los estudios oficiales de las reservas se darán a conocer en las próximas
semanas y el estudio de factibilidad del proyecto minero de litio estará listo
para el cuarto trimestre del 2019.
Industrialización
Stefan
también señaló que las perspectivas para la industrialización de Perú en lo que
refiere al litio son buenas, porque luego se puede proyectar una refinería de
litio, y posteriormente una fábrica de baterías de litio y autos eléctricos.
“Si Perú entra al club de productores de
litio, el primer paso es hacer una refinería, en este momento el 90% de las
refinerías están en China, ¿Por qué no hacemos una refinería en Puno y el litio
de Argentina, Bolivia, y Chile lo traemos acá, lo purificamos y lo exportamos
por tres años? Luego hablamos con los productores de autos eléctricos para que
vengan a producir unidades en Perú”, dijo Stefan.
Recursos
El
gerente general de Macusani Yellowcake, Ulises Solís, refirió que a fin de
desarrollar el proyecto integral de explotación de este yacimiento, se necesita
“una ley que regule la explotación de minerales radioactivos”, a fin de poder
extraer y exportar el uranio que también se encuentra en el área que tienen
concesionada.
En
ese sentido, adelantó que esperan que esta legislación avance más rápido por la
vía del Ejecutivo, a fin de poder iniciar las operaciones, que ya cuentan
también con respaldo de las comunidades de la zona, por el impacto laboral
directo que crearán en la zona.
Solís
refirió que a la fecha ya han invertido 2 millones de dólares y esperan llegar
a los 18 millones para los trabajos de exploración, estudios medioambientales y
arqueológicos.
“Necesitamos
una inversión inicial de 800 millones de dólares para producir el litio y
uranio”, dijo Solís.
En
ese sentido, señaló que la empresa canadiense Plateau Energy Metals cotiza en
la Bolsa de Toronto (TSX-PLU), y esperan conseguir los recursos en las bolsas
de Toronto, París y Frankfurt.
PUNO: ¿CUÁNDO
EMPEZARÁ A PRODUCIR LA MINA DE LITIO QUE SERÍA LA MÁS GRANDE DEL MUNDO?
La
compañía canadiense Macusani
Yellowcake inició a explorar en 2007.
La República
de Perú (www.larepublica.pe/economia)
Un
reciente hallazgo de la compañía canadiense Macusani
Yellowcake en el depósito de Falchani, en Puno, cambiaría el
panorama de la minería en el país, pues luego de encontrar 2.5 millones de
toneladas de litio y 124 millones de libras de uranio en la zona este, la
empresa señaló que podría tratarse de la mina de litio más grande del mundo.
El
gerente general de Macusani
Yellowcake, Ulíses Solís, se refirió al respecto y reveló a
La República que la mina empezaría a producir en el 2021. “Con el hallazgo de
Falchani, el proyecto Macusani será uno de los proyectos mineros peruanos de
talla mundial. Hasta el primer trimestre de este año, hemos invertido US$2
millones y esperamos llegar a los US$ 18 millones, los mismos que serán
destinados a trabajos de exploración minera, estudios
medioambientales y arqueológicos”, anunció.
Las
excavaciones se vienen realizando desde el 2007 y se han perforado
aproximadamente 3 mil metros cuadrados, faltando 10 mil metros cuadrados por
perforar en la zona. La minera apunta a confirmar que existen yacimientos con
recursos por alrededor de 500 mil de toneladas.
Finalmente,
Ulíses Solís
destacó que un salar importante en Bolivia o Chile tiene una ley
promedio de 500 partes por millón, pero que los niveles de Falchani son
superiores en seis a siete veces.
PUNO: ¿CUÁNTO
VALE LA MINA DE LITIO QUE SERÍA LA MÁS GRANDE DEL MUNDO?
Importante
hallazgo. Los trabajos de exploración iniciaron en el 2007 en Puno.
La República
de Perú (www.larepublica.pe/economia)
En
Puno, se ha encontrado la
mina que sería la más grande en el mundo de litio. La compañía canadiense Macusani
Yellowcake anunció el hallazgo en el depósito de Falchani
de aproximadamente 2.5 millones de toneladas de litio y 124 millones de libras
de uranio en la zona este.
El
gerente general de Macusani Yellowcake, Ulíses Solís, reveló a La República
que tomando solo el valor mínimo estas reservas tendrían una
valorización no menor a los US$ 30 billones (o 30 mil millones). En cuanto al
uranio que se encuentra en el mismo yacimiento, se encontraron reservas por 124
millones de libras que a un precio de US$ 24 la libra, les da un valor de US$ 2
millones.
Es
importante señalar que el precio es un aproximado de lo descubierto hasta el
momento en la mina en Puno,
teniendo en cuenta que cerca de 10 mil metros faltan ser explorados.
“Con
el hallazgo de Falchani, el proyecto Macusani será uno de los
proyectos mineros peruanos de talla mundial. Hasta el primer trimestre de este
año, hemos invertido US$2 millones y esperamos llegar a los US$18 millones, los
mismos que serán destinados a trabajos de exploración minera, estudios
medioambientales y arqueológicos”, expresó Solís.
LOS
LUCHADORES NUNCA CALLAN
Revista
Bohemia de Cuba (www.bohemia.cu)
Contrario
a lo que espera y quiere la derecha, los militantes revolucionarios siguen
defendiendo el ideal por un mundo diferente, de paz y justicia social. En
Exclusiva, BOHEMIA entrevistó a algunos de ellos.
A
veces sucede que las ideas justas no trascienden por carecerse de los canales
necesarios de comunicación y expresión. Consciente de que el dinero puesto a
disposición de la ideología reaccionaria de derecha es mucho, las fuerzas
revolucionarias de América Latina y el Caribe, junto a otras valiosas del
mundo, han aceptado el reto de ganar la batalla, lo cual empieza por reactivar
las tribunas internacionales de denuncia y concertación de estrategias. Se
trata efectivamente de un objetivo complejo, en primer lugar porque la
democracia burguesa afina métodos para destruir -como diría el Che- la imagen
de cualquier revolucionario que luche contra el Imperio, como sucede hoy día en
Brasil o Nicaragua.
Pero
a pesar de los obstáculos no debemos nadar en las aguas del pesimismo, porque
como ha demostrado la Historia libertaria de Latinoamérica, la victoria y el
poder son metas alcanzables. Con la mira puesta en ese enfoque es que BOHEMIA
se acercó al universo del XXIV Encuentro del Foro de Sau Paulo, en el habanero
Palacio de Convenciones, en busca de testimonios demostrativos de que aun con
las dificultades, el ideal de la Revolución, asociado a las transformaciones
político-sociales, late en América Latina sin detenerse un segundo por los
torrentes de “nuestras venas abiertas”, como confirmaría Eduardo Galeano de
haber vivido en esta época definitoria.
México
A
tenor con las elecciones presidenciales de México del 1º de Julio, esta
reportera conversó con Yeltsin Mendoza Islas, politóloga de 27 años. “Vengo de
la izquierda, de una tradición nacional, encarnada en su momento en el triunfo
de Lázaro Cárdenas, o como ha sido el gradual ascenso de la izquierda en la
capital del país”. De decir apasionado que desborda sus palabras para
reafirmarse en la postura de sus manos, o en la intensidad de su mirada, esta
mexicana se sabe afortunada: “La victoria de Andrés Manuel López Obrador (AMLO)
fue un acontecimiento histórico en la ciudad de México y en el país. El hecho
de que haya ganado con una mayoría tan grande nos habla de la legitimidad del
proceso electoral. El hecho de que el presidente del PRI, José Antonio Meade,
candidato a la presidencia de México por ese partido, haya salido a
declarar el triunfo de López Obrador mucho antes de que estuviera completo el
conteo de los votos, nos habla del grado de legitimidad y de la importancia del
triunfo”.
La
joven nos explicó que “nuestra democracia fue impactada en el 2000 con Vicente
Fox. Entonces, ver que AMLO llega, por medio de votación, a la presidencia de
la República como un candidato que representa a las izquierdas, y a los
movimientos sociales, a la mayoría de las personas que han pasado por tanto
como presos políticos -como mi padre-, es algo muy significativo. Es también
una victoria de las personas que en diferentes partes del país luchan por
garantizar los derechos y crear aperturas para que el gobierno escuche las
demandas”.
Yeltsin
consideró que el resultado de las elecciones 2018 es mucho más importante, es
más valioso que la transición del cambio político en el año 2000. “Te puedo
decir que yo estaba junto a un grupo de personas reunido, esperando las
declaraciones en momento en que se estaban cerrando las casillas electorales y
no te puedes imaginar el grado de emoción que había en el lugar cuando vimos a
Meade salir y declarar, al borde de las lágrimas, que había perdido. Tuvo que
reconocer el triunfo de López Obrador, y eso fue el reconocimiento de una lucha
de años, por muchas generaciones por cambiar las condiciones de vida de quienes
más lo necesitan”.
La
también activista de la organización popular por la defensa de una vivienda
digna, está esperanzada porque este nuevo gobierno puede crear políticas de
integración. “Esta victoria además nos habla del descontento que hay en el
país. Al final fue en las urnas donde se demostró que la población quiere un
cambio porque hay un hartazgo con la violencia y la corrupción”.
Interrogada
sobre las expectativas con esta edición cubana del Foro de Sau Paulo, la joven
confesó, que ella, como invitada, junto a una prima, vino a aprender. “Nos
gustaron mucho las palabras del miembro del Partido cubano (Comunista),
Balaguer. Venimos a integrarnos ya que este evento nos posibilita conocer otras
experiencias, de ver como en otros países han solucionado problemas como los
que estamos enfrentando nosotros, o algunos otros que vamos a presentar por el
grado de complejidad que tiene la sociedad mexicana y porque en los últimos
años no se han atendido adecuadamente esos problemas”.
Así
y todo su confianza en el Partido MORENA, de López Obrador, es grande. Hasta
hace apenas unos meses militaba en el PRD, organización política a la que le
entregó sus energías juveniles por espacio de 12 años. Sin embargo, al analizar
concienzudamente el pobre e improcedente desempeño del PRD con los anhelos del
pueblo mexicano, optó por el cambio debido a “la veracidad de ese proyecto y
por las esperanzas que representa, López Obrador”.
Bolivia
Fue
fácil identificarla. Juanita Anciet, Secretaria de Relaciones Internacionales
del Movimiento al Socialismo (MAS), partido en el poder en Bolivia, vestía su
traje tradicional y además cargaba, en una especie de colorida bolsa, a su bebé
de tres meses. Si durante siglos los indígenas y las mujeres fueron de los más
olvidados entre los olvidados de la nación sudamericana, ahora con el liderazgo
de Evo Morales, esos dos estamentos de la sociedad boliviana, hablan alto y
claro.
“La
delegación de Bolivia está muy contenta de estar en este Foro de Sao Paulo, en
nuestro hermano país, la República de Cuba: un país socialista, un país libre.
Con una delegación de parlamentarias y parlamentarios estamos participando en
esta cumbre, de la cual esperamos como siempre de los partidos de la izquierda
unidad más que nunca para seguir defendiendo a nuestros pueblos, y preparar
nuestras futuras estrategias”, afirmó enérgicamente Juanita. “Sabemos que el
Imperio siempre está con su plan desestabilizador, queriendo judicializar el
tema de la democracia, pero entre todos lo vamos a impedir. Para eso es este
Foro. Y aquí en Cuba, la izquierda saldrá hermanada y unida”, añadió Juanita
persuadida.
Declaró
que vinieron además a La Habana para “acompañar a nuestro presidente Evo
Morales. Esta delegación boliviana, compuesta por amplios sectores, participará
en distintas mesas de trabajo, recalcando nuestros avances en el gobierno y por
supuesto, viendo los desafíos del futuro pero con un respaldo total a Evo.
Frente a la conspiración imperial el único camino es unirnos”.
Nicaragua
La
unidad es la única forma de enfrentar el injerencismo de Estados Unidos, que
está llegando a límites extremos, sin descartar la intervención militar directa
y la generación de focos de conflictos como en Nicaragua. Y de allí, de la
tierra de Sandino pudimos apreciar la lealtad revolucionaria de los jóvenes
nicaragüenses. En ese sentido se pronunció José Denis Mejías, futuro doctor, de
la Escuela Latinoamericana de Medicina, ELAM. Su sueño es hacerse
neurocirujano.
Pero
hasta tanto ese momento no llegue debe preparase con similar intensidad en lo
académico y en lo político. Su implicación en ambas cosas es total. “Lo que ha
pasado en mi país es triste, es lamentable. Por eso como estudiantes
sandinistas, representantes del futuro, venimos a decir que queremos paz. Que
queremos seguir adelante con nuestros sueños y con nuestra Historia. Nuestra
participación en este Foro (junto a él había otros jóvenes “nicas” estudiando
en Cuba) es una iniciativa para atraer la verdad sobre Nicaragua: estamos en
contra de la violencia”.
Otra
de las voces resueltas en este XXIV encuentro del Foro de Sao Paulo fue
la de Jacinto Suarez Espinosa, presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores
de la Asamblea Nacional de Nicaragua por el Frente Sandinista de Liberación
Nacional (FSLN).
“En
Nicaragua hay una arremetida brutal del imperialismo, no tiene otra palabra.
Nicaragua es un país pequeño, pobre que le estorba al imperio por la sencilla
razón de que nosotros hemos establecido un gobierno de cambio: Nicaragua se ha
transformado totalmente en estos últimos 10 años. Con una serie de mejorías que
incluye un crecimiento económico de 4 por ciento, y cuando estos logros vienen
de la izquierda pues sencillamente no gustan”, enfatizó el consagrado luchador.
Asimismo
confirmó que “se están gastando millones de dólares en esa asonada contra mi
país. En este enfrentamiento se da además la circunstancia de una santa alianza
entre los empresarios y la Iglesia Católica que ha aglutinado a algunos
sectores con el pedido de que se vaya Daniel Ortega. Y como ya no pueden
botarlo ahora están planteando el adelanto de elecciones, para el 13 de marzo
del año 2019, pero esa posibilidad no existe, ni ha existido nunca, es un
invento yanqui, tan repetido por todos los corifeos que tiene allí”.
Aseguró
Jacinto que “los sabotajes se han ido desmontando, con un costo para ambos
bandos donde ha habido muertes. Hay que diferenciar una cosa: los compañeros
nuestros están conscientes de que nos enfrentamos a lumpenes, y gente sin
empleo que incluso utilizan drogas. Algunos policías sandinistas han
corroborado esa impresión diciendo que se enfrentan, no a personas comunes y
corrientes sino a “zombis”, lo cual demuestra la decadencia de todas las
fuerzas de derecha, y a los métodos que emplean”.
Otro
aspecto a destacar, y en el que recalcó este parlamentario, fue en el
terrorismo mediático: “Allí todo los días se difunden noticias falsas,
alarmistas, manteniendo a la población en un estado de zozobra. Buscan
minar la confianza del pueblo en el FSLN. Pero van fracasando. Nosotros podemos
decir que el sandinismo se levantó completo, unido, a defender su Revolución y
a Daniel”.
Nos
explicó con lujo de detalles lo siguiente: “La policía nacional es muy pequeña
aunque ha sido muy eficaz contra el narcotráfico, sin embargo, al no poder
plantar cara debidamente a los sabotajes, es que surge una fuerza sandinista
enmascarada, compuesta por revolucionarios de todos los tiempos, personas
leales a la Revolución como un frente sandinista unido”.
Por
el contrario sostuvo que “ellos, la llamada oposición tiene una alianza que se
llama Alianza cívica por la justicia y la democracia, pero esto no es ningún
partido, es una alianza coyuntural para el dialogo nacional, que mediaron a
aquellos que estaban financiando la subversión. ¿Cuándo empezó esto?: con una
pequeña revuelta de estudiantes”. No obstante, Jacinto insistió en explicar que
“estos estudiantes no son ni tan siquiera dirigentes de la Federación
estudiantil de Nicaragua. Se trata, diría yo, de un caso de penetración
ideológica en las filas de los jóvenes con cursos pagados por Estados Unidos
que han ido convirtiendo a los muchachos a la derecha”.
Y
en cuanto al detonador de la crisis, fue a la génesis del problema. “El
Instituto nicaragüense de la Seguridad Social está haciendo una reforma que no
es la que quieren los neoliberales: Nosotros tenemos la jubilación a los 60
años y las cotizaciones de 750 semanas. Se quería poner la jubilación a 65 años
y las cotizaciones a mil 500. Nosotros nos mantuvimos firmes con los 60 años de
jubilación y como el seguro social está integrado por cuota patronal y por
cuota de trabajadores, más lo que representa el Estado, se decidió subir la
cuota patronal de 9 a 13 por ciento, es decir se trata de una Reforma
antineoliberal y también en todo caso antipatronal”.
“Pero
en esa campaña terrorista de desinformación se llegó a decir que nosotros
estábamos haciendo una reforma contra los ancianos, pero no conocían la ley, y
así la gente se fue a las calles pidiendo “justicia” y chocaron con la policía.
En esos primeros choques no pasó nada, sin embargo, empezaron a inventar
muertos para caldear los ánimos. Y aunque se convenció a la mayoría de los
estudiantes quedó un núcleo de las Universidades privadas, y que tienen un
estatus alto dentro de la sociedad, y también hay incluso algunos de extracción
popular metidos entre ellos”.
Manifestó
de igual manera a BOHEMIA su indignación ante los métodos empleados por
la derecha: “nos han robado consignas, y hasta canciones, verdaderos himnos
sandinistas, para atraer a gente confundida. A estos “tenientes” estudiantiles
paradójicamente se les pasean en la OEA, en Washington, y allí dicen que
“luchan por la Patria” para que la gente crea que luchan por valores
sandinistas, cuando en realidad son una perversión política para atraer a los
jóvenes que tienen realmente una influencia sandinista en las Universidades”.
Añadió
que “cuando no han podido engañarlos, han tomado las Casas de altos estudios y
las han destruido, no han dejado nada. Los daños son enormes. Además tienen
como objetivo el asesinato: ellos dicen que los sandinistas quedaron vivos en
los 90 después de ser derrotados en las elecciones. Ahora no. Hoy en día
piensan en matarnos a todos los simpatizantes de la Revolución. Así que lo que
vendría sería un gobierno fascista”. Y casi al final de este intercambio,
Jacinto descartó la renuncia de Daniel, y planteó por ello la hipótesis de un
avance sustancial a través del camino del diálogo nacional.
Convencido
de la importancia de la solidaridad y de los respaldos militantes, Jacinto
espera que en este Foro, “le pueda transmitir a todos nuestros hermanos,
nuestra verdad, porque además de toda la realidad que le he contado enfrentamos
a diario una campaña feroz de la prensa internacional. Entonces le decimos a
esos medios que cualquier texto que ellos firmen señalen una cosa esencial:
Nicaragua quiere paz”.
Y
como reza un famoso lema de uno de los eventos internacionales contra la
globalización neoliberal: “paz es lo que necesita el mundo”. Pero que no piense
la derecha, ni los dueños de las transnacionales, ni las oligarquías vende
patrias, que la izquierda va a cruzarse de brazos y cejar ante las
dificultades, así sean mortales. Esa nunca será la actitud de un verdadero
revolucionario.
UN MAR PARA
BOLIVIA
Aporrea de
Venezuela (www.aporrea.org)
El
martes 3 de julio de 2018 se inauguró en el Museo de Bellas Artes de Caracas la
muestra Un mar para Bolivia formada por obras pictóricas de ganadoras y
ganadores del concurso auspiciado por la embajada boliviana. El mar
metafóricamente simboliza la libertad, también el mundo y el corazón humano,
pues el mar es la dinámica de la vida: todo sale del mar y todo vuelve a él.
Bolivia tenía mar cuando fue creada por Bolívar en 1825: "¿Qué quiere
decir Bolivia? Un amor desenfrenado de libertad". Parte de ella la
perdió cuando se le despojó la Provincia del Litoral en la guerra del Pacífico,
conflicto armado acontecido entre 1879 y 1883 que enfrentó a Chile contra los
aliados Bolivia y Perú que se llevó a cabo en el océano Pacífico, en el
desierto de Atacama y en las serranías y valles peruanos. Tarapacá es una zona
donde abunda; además de bórax, plata y cobre; el guano y el salitre.
Elementos
de la tabla periódica
El
guano es un abono que contiene los tres componentes principales para el
crecimiento de las plantas: nitrógeno, fósforo y potasio. El salitre es una
mezcla de nitrato de potasio y nitrato de sodio que se usa en medicina, en la
fabricación vidrios, fósforos, gases, sales de sodio, pigmentos, fuegos
artificiales, conservantes de alimentos, esmaltes para alfarería, pólvora, dinamita
y otros explosivos. En la agricultura se utiliza como fertilizante nitrogenado.
El bórax se utiliza en detergentes, suavizantes, jabones, desinfectantes y
pesticidas, y en la fabricación de esmaltes, vidrio y cerámica. El comercio del
guano, el salitre y el bórax durante el siglo XIX jugó un papel fundamental en
el desarrollo de prácticas agrícolas intensivas y llevó a la colonización de
nuestra América por las potencias imperialistas.
República
de Bolívar
El
año 1825 fue uno de los más importantes de la gesta independentista. Simón
Bolívar y Simón Rodríguez recorren el Alto Perú. Planifican la creación de una
república que sirva de modelo y de embrión emancipador dada su población
mayoritariamente originaria. Así nace la República de Bolívar, que mantuvo este
nombre entre el 6 de agosto y el 3 de octubre de ese año, en honor al titán
venezolano, el Libertador del Mediodía de América. Su extensión era de 2
millones 363 mil 769 km² y contaba con las siguientes ciudades marítimas en un
litoral de aproximadamente 400 kilómetros sobre el océano Pacífico: Paposo,
Antofagasta, Mejillones, Cobija y Tocopilla. El Padre, Protector y Primer
Presidente Simón Bolívar cambia por decreto el nombre de Cobija, único puerto
de la nación, por Puerto La Mar, y lo decreta como puerto principal.
Guerra
del Pacífico
Comenzando
la década de 1840, ciudadanos chilenos comenzaron a ocupar el litoral boliviano
y explotar sin autorización los depósitos de guano existentes en la zona,
aprovechándose de la escasa población local y la poca presencia de autoridades
bolivianas. Como consecuencia, Chile pretendió extender su soberanía hasta el
paralelo 23º, en territorio boliviano a sabiendas de que las constituciones
chilenas de 1822, 1823, 1828 y 1833 declaraban que su límite por el norte era
el Desierto de Atacama. Para 1872 el potencial naval chileno superaba la
peruana. En abril de 1879, Chile declaró la guerra a Bolivia y a Perú. Los
gobiernos de esos países beligerantes, alejados de sus pueblos, buscaron
utilizar el creciente conflicto entre Estados Unidos y el Reino Unido por el
control del comercio latinoamericano para favorecer sus fines. La región de
Tarapacá fue asediada. El 14 de febrero de 1879, las fuerzas militares chilenas
ocuparon la población boliviana de Antofagasta sin resistencia. El 23 de marzo
Calama. El 21 de mayo Iquique y el 7 de junio de 1880 Arica.
Todo
comenzó por un nuevo impuesto que Bolivia estableció a la empresa chilena
Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta en febrero de 1878 lo que
molestó a poderosos grupos económicos chilenos. El 1° de diciembre de 1881 el
embajador gringo en Chile, William Henry Trescot, le envía, por órdenes del
presidente Chester A. Arthur, una comunicación al gobierno chileno en el que
explica que "Los Estados Unidos apelarán a otras repúblicas del continente
para unirlas en un esfuerzo destinado a prevenir consecuencias que afectan no
sólo a Chile y Perú". Isaac Christiancy, embajador gringo en Lima, le
envió una carta el 4 de mayo de 1881 al secretario de Estado, James G. Blaine,
en el que expone: "Mi conclusión es que el único medio eficaz para que los
Estados Unidos dominen el comercio del Perú, y eviten otro predominio o
influencia material a lo largo de esta costa es o intervenir activamente,
obligando a los beligerantes a un arreglo de paz en términos razonables, o
gobernar al Perú por medio de un protectorado o una anexión. El Perú, en las
manos o bajo el Gobierno de los Estados Unidos, pronto volvería a ser uno de
los países más ricos del mundo… Cincuenta mil ciudadanos emprendedores de los
Estados Unidos, dominarán a toda la población y harán al Perú totalmente
norteamericano. Con el Perú bajo el gobierno de nuestro país, dominaremos a
todas las otras repúblicas de Sud América, y la doctrina Monroe llegaría a ser
una verdad". En 1881 el Congreso de Venezuela protestó contra la ocupación
chilena de Perú y Bolivia.
Salvador
Allende
El
último presidente socialista que tuvo Chile, Salvador Allende, en 1970 habló
sobre el tema con claridad anfictiónica: "Caminaremos juntos en la gran
tarea histórica de América Latina. Ha llegado la hora de la gran reparación de
una injusticia cometida contra Bolivia. Chile tiene una centenaria deuda con
Bolivia y estamos dispuestos a emprender una solución histórica. Bolivia
retornará soberana a las costas del Pacífico. No le pedimos nada al sufrido
pueblo trabajador boliviano, queremos solamente reparar el despojo cruel del
que ha sido víctima. En esta operación el pueblo boliviano, sus organizaciones
políticas, democráticas, sindicales, sus intelectuales, los estudiantes,
deberían disponerse a jugar un papel protagónico decisivo. Desempeñar el gran
rol democrático de pueblo a pueblo. Mo de oligarquía a oligarquía. No de momios
ni rosqueros. Los escritores y todos los hombres y mujeres de buena voluntad
deben venir a Chile y explicar sus anhelos, discutir, crear las condiciones
objetivas y subjetivas en el pueblo chileno para poder llegar al feliz
entendimiento…no nos guían intereses de clase dominante. No le pedimos nada al
sufrido pueblo trabajador boliviano, queremos solamente reparar el despojo
cruel de que ha sido víctima. Un pueblo que esclaviza a otro no es libre".
Sólo
con arte
La
guerra de 1879 está viva. Murieron muchos indios que iban a la guerra para que
los mataran como a perros, porque no llevaban balas para defenderse. Ciertos
sectores desean que sea parte de una memoria colectiva que no tiene en cuenta
al otro. Otros sectores saben que "entre la Independencia y la Libertad
hay un espacio inmenso que sólo con arte se puede recorrer" como nos los
dice una y otra vez Simón Rodríguez. Artes plásticas y poesía, son pasos
importantes de ese recorrido. La exposición en el Museo de Bellas Artes donde
podemos apreciar obras de Claudia Jaimes, Zacarías García, Mario Pérez,
Giannini Arnetta (primer lugar con El mar dentro de nosotros), Rafael
Farías (segundo lugar con In-vocaciones y evo-caciones para un mar) y
Celestino Alfaro (tercer lugar con El agua es sinónimo de vida). En el
año 2005 la editorial Apostrophes de Santiago de Chile publicó el libro Hermanando,
antología poética que reúne a 22 bardos chilenos y bolivianos. En la
presentación podemos leer: "Bolivia y Chile son dos siameses cocidos en la
altura y en lo profundo. Dos naciones nacedoras del mismo parto y el mismo
grito. Bolivia y Chile son hijos de sí mismos indígenas, previos a ellos y sus
nombres. Sus lenguas son otras lenguas todavía olvidadas en el futuro del
pasado, diálogos trasandinizados y marinos". El aedo boliviano Gabriel
Chávez Casazola nos dice: "Un poeta sin mar tiene herramientas para
imaginarse islas y alcatraces y puede oler la presencia profunda de las algas.
Sin embargo, el poeta no es un ser que vive en las nubes: es más bien un
sistema lingüístico que anda en lo profundo y genera su propia luz". Por
su parte, el revolucionario venezolano Argimiro Gabaldón dijo en una ocasión:
"Yo no conocía el mar, pero miraba los ojos de mi madre".
Los
hijos de Bolívar no pueden ser imperialistas, tampoco entreguistas, tampoco
traidores. ¿Por qué el gobierno de Colombia está tan cerca de Santander y tan
lejos de Bolívar? ¿Por qué el gobierno de Perú está tan cerca de Riva Agüero y
Torre Tagle y tan lejos de Bolívar? ¿Por qué el gobierno de Chile está tan
cerca de Pinochet y tan lejos de Bolívar y Allende? El poeta chileno Luis Arias
Manzo expresa "pobre Chile mío, tan lejos de América Latina y tan cerca de
los Estados Unidos". Esa madre de la que habla Argimiro Gabaldón es la
Pachamama. Los pueblos bolivarianos exigimos para Bolivia los 400 kilómetros de
playas que Simón Bolívar le dio. En la medida en que los gobiernos se acerquen
a Bolívar más cerca estará la prosperidad colectiva y la integración
latinoamericana. Aceptemos la invitación bolivariana de la chilena Gabriela
Mistral: "Hagámosle criatura cotidiana mejor que nombre de aniversario;
vivámosle en la permanencia y no sólo en las letras puntuadas de los
centenarios. Vivámosle en la continuidad como se vive una ley; pongámonos a
tenerlo por paisaje nuestro, hasta que nos corra por la sangre, hecho la masa
de nuestra sangre". ¡Mar para Bolivia!
No comments:
Post a Comment