Friday, August 10, 2018

¿COCA-COLA CONTIENE COCAÍNA? COCA COLA COMPANY TODAVÍA IMPORTA HOJAS DE COCA


Las bebidas carbonatadas son actualmente "reconocidas" por su alto contenido de azúcar, pero de acuerdo con livescience.com, hasta 1903, la bebida Coca-Cola contenía una dosis significativa de cocaína. Mientras que Coca-Cola niega oficialmente la presencia de cocaína en cualquiera de sus productos, pasadas o presentes, la evidencia histórica sugiere que la bebida original de Coca-Cola tiene la composición y la cocaína.
Coke ha sido creado por primera vez en 1886 por John Pemberton, un farmacéutico en Atlanta, que se ha moldeado de bebidas de un producto similar hecho por el vino francés de la pasta obtenida mezclando el extracto de las hojas de la vino de coca Burdeos. Para evitar regulaciones sobre bebidas alcohólicas, Pemberton eligió mezclar el extracto de hoja de coca con jarabe de azúcar en lugar de vino y café. El resultado fue originalmente llamado "Pemberton's French Wine Coca", la bebida que se comercializa como una panacea, un medicamento que previamente se pensaba que curaba cualquier enfermedad.
Entre otras cosas, Pemberton argumentó que "la Coca de vino francés de Pemberton" también mejora la vida sexual. Estas bebidas también se usaron a fines del siglo XIX.
La cocaína no era ilegal en los Estados Unidos hasta 1914 y hasta entonces la sustancia tenía una variedad de usos médicos (a veces cuestionables). Los polvos y pastillas de cocaína fueron utilizados para curar una variedad de enfermedades, desde dolores de cabeza y fatiga al estreñimiento, náuseas, asma e impotencia.
Después de 1903, la opinión pública se dirigía contra el abuso de opiáceos ampliamente utilizado y luego jefe de la compañía Coca-Cola Asa Griggs Candler, eliminó la mayor parte de la cocaína en la compañía de bebidas. Pero Coca-Cola no habría llegado a ser completamente desprovisto de la cocaína hasta 1929, cuando los científicos han refinado el proceso de eliminación de todos los elementos extracto psicoactivo de la hoja de coca.
Mientras que la receta moderna para Coca-Cola Company es un secreto bien guardado, no hay razón para creer que la bebida aún contiene extracto de hoja de coca misma no narcótico mejorada en 1929. De acuerdo con The New York Times Company Coca Cola continuó importando hojas de coca de Perú y Bolivia al menos hasta finales de los años ochenta.
La coca es una especie de planta de la familia Erythroxylaceae, que crece en forma de arbustos que alcanzan los cinco metros de altura. La planta es eternamente verde, con hojas elípticas que tienen una longitud de aprox. 15 cm, con una corteza roja y flores amarillentas que forman frutos rojos. La planta crece a una altitud de 300-2000 m, en las laderas orientales de los Ángeles Cordelianos de Perú, Bolivia y Colombia. Estos países siguen siendo las principales regiones que suministran el casco. En la lista de fabricantes, Columbia lidera el 54%, seguido por Perú el 30% y Bolivia el 16%. Desde mediados del siglo XIX, el coque se expandió a India, Java y Ceilán, África. Actualmente está prohibido exportar la semilla de coca de las hojas de las cuales se extrae el alcaloide, llamado cocaína. Ziarul National de Rumania (www.ziarulnational.md)





ASÍ FUNCIONABA EL NEGOCIO DE ACOPIO Y REPARTO DE DROGA DE LA BANDA DE TRAYÁN

La Policía sospecha que la droga la adquirían en Bolivia a un tal “Mario” (nunca lo pudieron detener) y que la marihuana la importaban desde Paraguay.

Contexto de Argentina (www.contextotucuman.com)
                                                                                       
“Esto está todo armado. No hay nada en contra nuestra. La investigación es floja”. Esas fueron algunas de las frases que salieron de la boca de la mayoría de los integrantes de “La Banda de Trayán” antes de que comenzara el juicio por droga en su contra.
Sin embargo, antes de que transcurrieran tres horas del debate, sus caras fueron desfigurándose. Los policías que investigaron el caso fueron aportando datos y pruebas sobre cómo habría operado el grupo acusado de dedicarse al narcotráfico.
Julio César Trayán, el ex empleado legislativo del oficialista Ramón Santiago "Cacho" Cano, fue señalado como uno de los socios de Ricardo y Walter García, sospechados de ser líderes de la organización. En cuanto a la operatoria, los jefes de la División Antidrogas Córdoba de la Policía Federal señalaron que sospechan que adquirían cocaína en Bolivia a un tal “Mario” (nunca lo pudieron detener) y que la marihuana la importaban desde Paraguay con un nexo identificado como Carlos Straatman, que también está siendo enjuiciado.
El comisario Enrique Quinteros y el oficial principal Marcos Musto coincidieron en señalar que el grupo también tenía una conexión en Buenos Aires. Allí, según declararon, compraban precursores químicos a Carlos Casuso y a Jorge Saucedo. De este último también se sospecha que preparaba los vehículos del grupo para que trasladaran la droga.
La sorpresa se produjo con una revelación de los investigadores. Dijeron que Daniel García, hermano de los líderes, se había distanciado de sus parientes para iniciar negocios por su cuenta. “Cuando lo estábamos investigando descubrimos que ya había encontrado un cordobés que le compraría sustancias para vender en su quiosco”, indicó Musto.
Los pesquisas dijeron que los tucumanos traían la droga a la provincia, la acopiaban y la estiraban con los productos químicos. “No creo que hayan tenido la capacidad para cocinarla”, explicó Musto. Luego -dijo- la distribuían a nivel local, en Santiago del Estero, Córdoba, Buenos Aires y Chubut.
El origen de todo
Como si estuvieran relatando un cuento, los uniformados detallaron cómo llegaron a dar con “La Banda de Trayán”. Dijeron que desde una fiscalía federal de Santa Fe les enviaron documentación para que investigaran a grupos cordobeses que tenían vínculos con una organización de esa provincia que acababa de ser desarticulada.
“Empezamos a investigar y nos dimos cuenta de que mantenían comunicación con un proveedor al que le decían el ‘Ricky’ o el ‘Tucumano’. Identificamos el número y descubrimos que se trataba de Ricardo García. Después fuimos dando con los otros. Encontramos numerosos elementos para probar a qué se dedicabam”, explicó Quinteros.
Uno de los supuestos líderes de la organización no era un desconocido para los investigadores cordobeses. Ricardo García tenía antecedentes en la Justicia Federal de Córdoba. En septiembre de 2013 había sido detenido junto con otro tucumano, Juan Luis D’Andrea. Se les encontró 15 kilos de cocaína de máxima pureza y siete kilos de pasta base para que fuese “estirada”.
Sin embargo, en el mismo mes de 2014 fue sobreseído junto con el resto de los integrantes de esa banda. El juez Ricardo Bustos Fierro entendió que el operativo que derivó en sus arrestos había sido armado ilegalmente por Juan “El Francés” Viernes, un informante de la policía cordobesa y supuesto espía del Ejército.





EDITORIAL. EVO MORALES INSISTE EN MANTENERSE EN EL PODER

El presidente de Bolivia buscaría alcanzar un cuarto mandato consecutivo que lo llevaría a gobernar hasta 2025 si gana las elecciones del año que viene.

Diario de Cuyo, Argentina (www.diariodecuyo.com.ar)
                                                 
Al celebrarse el lunes último los 193 años de la fundación de la República de Bolivia, cobró fuerza la intención del presidente Evo Morales de postularse a un nuevo mandato en las elecciones del año que viene. El Movimiento al Socialismo (MAS), sustento político de Morales, aprovechó el aniversario patrio para agitar las aguas de la reelección.
Si bien la nueva Constitución boliviana, impulsada por el propio Morales tres años después de asumir en 2006, le abrió las puertas a una sola reelección consecutiva, un posterior y polémico fallo del Tribunal Constitucional le dio vía libre indefinido. El mandatario indígena fue derrotado en 2016 en un plebiscito para definir, precisamente, si podía presentarse a un cuarto mandato. El "no'' se impulsó con el 51,3% de los sufragios.
Los intentos del líder aimara de tener sucesivas reelecciones son propias de los gobiernos autoritarios afín al modelo del "socialismo del siglo XXI'', impulsado por Hugo Chávez desde Venezuela hacia América latina mediante el frustrado movimiento populista de la Alternativa Bolivariana para América latina y el Caribe o ALBA.
La democracia poco importa como también la división de los poderes republicanos que en Bolivia ha sometido a la Justicia hasta lograr el escandaloso pronunciamiento del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que habilita a Evo a gobernar Bolivia hasta 2025, si triunfa en los próximos comicios.
En este nuevo aniversario patrio Morales remarcó logros de su gobierno y también reconoció que adeuda un mejor sistema de salud, pero no dijo nada de las numerosas políticas sociales incumplidas en sus tres períodos consecutivos. Sólo ponderó en una entrevista a un medio extranjero, que Bolivia es el país que más creció en América del Sur, aunque sin mostrar cifras.
Pero las desigualdades están a la vista con la mudanza del antiguo Palacio Quemado a la nueva Casa de Gobierno, un colosal edificio de 28 pisos bautizado como la "Casa Grande del Pueblo'' que ha costado 34,6 millones de dólares. La nueva sede del Ejecutivo boliviano es un rascacielos inteligente inaugurado ayer con toda la pompa.
La oposición avanza en otro sentido, y se dirige a la Corte Interamericana de Derechos Humanos con una apelación contra la cuestionada decisión del TCP. Considera que este organismo se ha extralimitado en sus funciones al romper el orden constitucional. En esta instancia podría definirse el futuro político de Evo Morales.





EVO MORALES INAUGURÓ EN UN IMPONENTE EDIFICIO EN LA PAZ LA NUEVA CASA DE GOBIERNO DE BOLIVIA

Tiene 29 pisos, un helipuerto y fue abierto con rituales andinos. Es el tercer palacio gubernamental en 193 años de historia.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
                                            
El presidente Evo Morales, acompañado de sus ministros y representantes de los movimientos sociales, inauguró este jueves con rituales andinos el tercer Palacio de Gobierno que Bolivia tuvo en 193 años de independencia, la "Casa Grande del Pueblo", un monumental edificio en La Paz.
Una caminata de los seguidores del presidente Morales por las calles de la ciudad precedió al ritual andino que se celebró en el principal acceso a la "Casa Grande del Pueblo", construida en la parte trasera de la Plaza Murillo.
La nueva edificación, emplazada en el área histórica de la ciudad y donde existen decenas de edificios que fueron construidos durante la colonia española, daña la estética de la ciudad, según aseveraron especialistas.
Previamente el mandatario se reunió por última vez con sus ministros en el hall del viejo Palacio Quemado, a donde llegaron sacerdotes aymaras, el cardenal Toribio Ticona, representantes de sindicatos y organizaciones campesinas e indígenas.
Luego la comitiva se trasladó a pie unos 100 metros hasta el nuevo Palacio de Gobierno que está sobre la calle Potosí, detrás del antiguo Palacio Quemado, anterior sede del Gobierno, y de la principal plaza de La Paz, donde están la catedral y el edificio del Congreso Nacional.
Morales, junto a su vicepresidente Álvaro García Linera y sus ministros, participó en el ritual andino para buenos augurios en la nueva edificación.
El mandatario lució el mismo traje con el que juró el 22 de enero de 2006 para convertirse en el primer presidente indígena del país y el segundo en Latinoamérica después de Benito Juárez en México.
La construcción comenzó en abril de 2015. La obra costó 240 millones de bolivianos (34.4 millones de dólares), informó la ministra de Comunicación, Gisela López.
"No es de lujo", subrayó al recorrer con un grupo de periodistas el piso 16, donde ya funciona el Ministerio de Comunicación con viejo mobiliario.
El diseño de la "Casa Grande del Pueblo" se inspiró en los centros ceremoniales de las ruinas de Tiahuanacu, que están a 98 kilómetros al oeste de La Paz.
La nueva edificación tiene 29 pisos con cuatro sótanos. Además de la planta baja hay 25 pisos para oficinas, varios auditorios, salas de prensa y conferencias, salones de exposiciones, un comedor para 260 comensales, oficinas para el personal de apoyo, una biblioteca y el helipuerto, ubicado en la terraza. La superficie construida del edificio, de 119,8 metros de altura, es de 29.492 metros cuadrados.
En el hall de ingreso existen ocho ascensores y tres murales del pintor indígena Mamani Mamani. "Nuestra obra destaca las raíces aymaras. Los colores son fuertes porque representan a nuestra raza", dijo.
A través de unas gradas hay acceso al segundo y tercer piso donde existen salas dedicadas a la exposición de obras plásticas.
El principal auditorio está en el cuarto piso con capacidad para 1.000 personas. El sitio servirá para reuniones del presidente Morales con diversas organizaciones sociales. También será utilizado para eventos culturales y diferentes actos.





ESTE ES EL PERUANO QUE ROBÓ LA MEDALLA DE BOLÍVAR Y BANDA PRESIDENCIAL EN BOLIVIA

Fernando Huayñocana Arenas (a) 'El Yogui' delató a sus dos cómplices, también peruanos. Estos últimos habrían fugado a nuestro país. Se trata de Fernando Macedo Bustamante (a) 'Mala Traza' y otro conocido como 'El Chato'.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                                                                 
Aunque tiene antecedentes criminales, vivía como un ciudadano honorable. Llegó a la Bolivia en el 2013, luego de huir del Perú. El peruano Fernando Huayñocana Arenas (a) 'El Yogui' le decía a sus allegados que salía a trabajar, pero era todo una pantalla: en realidad era el jefe de una banda de ladrones que el martes robó en El Alto la medalla de Bolívar y banda presidencial, el mayor tesoro patriótico del país altiplánico.
'El Yogui' fue apresado y no dudó en delatar a otros dos compatriotas como sus cómplices. Se trata de Fernando Macedo Bustamente (a) 'Mala Traza' y un tercero conocido como 'El Chato'. Ambos aun están prófugos. Sin embargo, el detenido señaló que sus dos 'socios' habrían salido hacia Perú.
La noche del martes, esta banda criminal robó los símbolos patrios bolivianos utilizando la modalidad del 'plumazo'. Forzaron con una pinza especial el cerrojo del carro de seguridad presidencial, mientras uno de ellos vigilaba que un custodio estaba en un lenocinio.
Esa noche iban a reunirse en el Obelisco de La Paz, para vender los objetos, sin embargo, ya sentían la presión porque la noticia ya había circulado en los medios de comunicación.
'El Yogui' sintió temor y decidió devolver los objetos presidenciales. Llamó al canal de televisión Unitel para decir que estaba dejando el botín en el atrio de la iglesia de San Pedro.
La Policía siguió el rastro del antisocial y lo capturó a la altura de la estación del teleférico amarillo. Según el comandante general, Faustino Mendoza. 'El "Yogui', de 30 años y originario de Puno, informó que sus compañeros 'Mala Traza' y 'Chato' fugaron al Perú.
Las autoridades bolivianas coordinan con la Policía peruana para dar con el paradero de esos sujetos. El 'Yogui', también conocido como el 'Gordo' tiene antecedentes delincuenciales. El ministro Carlos Romero indico que se averiguará por qué no está recluido.





“YOGUI” SE CONFIESA: SALIÓ A ASALTAR COMO CADA NOCHE, CON TAN MALA SUERTE QUE SE ROBÓ LA MEDALLA PRESIDENCIAL DE BOLIVIA

Los tres delincuentes se percataron de un vehículo que recién había sido estacionado por su conductor quien entró a un prostíbulo, era el mejor momento para actuar, aprovecharon para acercarse al auto y observaron un bolso llamativo adentro.

El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)

Alexander Huañocana -alias “El Yogui” y de nacionalidad peruana- salió a robar la noche del martes 7 de agosto cerca de unos prostíbulos ubicados en las adyacencias de la avenida Jorge Carrasco de la ciudad de El Alto, en Bolivia. Estaba acompañado por dos cómplices, Fernando Maceda –alías “El mala traza”’ y otro llamado alias “El chato”, ambos de nacionalidad peruana.
Los tres delincuentes se percataron de un vehículo que recién había sido estacionado por su conductor quien entró a un prostíbulo, era el mejor momento para actuar, aprovecharon para acercarse al auto y observaron un bolso llamativo adentro. No titubearon en violentar una de las puertas, el botín se veía muy apetecible.
Lo que no sabían El Yogui y sus secuaces, era que acababan de robar la medalla, banda y bastón presidencial; por otro lado el custodio tampoco imaginaba lo que le deparaba esa noche de diversión mientras esperaba se hiciera la hora para tomar un vuelo comercial a Cochabamba, pues se trataban de los mismos símbolos que en su momento usó El Libertador Simón Bolívar cuando fundó la República de Bolivia en 1825 y que desde entonces -en otras versiones- utilizan todos los jefes de Estado bolivianos en actos oficiales.
La felicidad de los tres delincuentes por lograr el cometido duró poco, al abrir la valija se dieron cuenta de que se trataban de objetos sumamente valiosos y que les traerían graves problemas con la seguridad nacional, razón por la que decidieron planificar cómo deshacerse de ellos.
Una vez confirmado el robo de las prendas que invisten al Presidente de Bolivia, Evo Morales -quien no las pudo usar el miércoles 8 de agosto en el acto por el día de las Fuerzas Armadas realizado en Cochabamba- la noticia se hizo viral en medios de comunicación tradicionales, alternativos y redes sociales.
De igual forma las fuerzas policiales y militares del país se avocaron a encontrarlas, y ahí la presión sobre El Yogui, El mala traza y El chato llegó a su máximo nivel, por lo que decidieron abandonar los objetos en el atrio de la iglesia de San Pedro, ocultados en bolsas negras.
La noticia de la recuperación de la medalla, banda y bastón presidencial fue informada a los medios en horas de la tarde del miércoles por el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz, Johnny Aguilera, quien detalló que ya las prendas estaban resguardadas gracias a una llamada telefónica anónima que informó el lugar donde habían sido dejadas.
El Yogui no se pudo lavar las manos
A pesar del intento de deshacerse del botín que con mala suerte la noche anterior le habían robado al oficial del Ejército boliviano y miembro de la Casa Militar, teniente Juan O.B. mientras pasaba el rato con damas de compañía y quien ya se encontraba detenido y a disposición del Ministerio Público por incumplimiento de deberes, El Yogui no se pudo escapar y cayó en manos de la policía boliviana, mientras El mala traza y El Chato se encuentran evadidos y presuntamente habrían huido a su país de origen.
La información de la detención de alias El Yogui fue difundida este miércoles en la noche por el ministro de Gobierno, Carlos Romero, quien presentó al delincuente en una rueda de prensa transmitida por periscope a través de la cuenta Twitter del Ministerio de Gobierno, tras ser detenido a las 18:30 de la tarde en las inmediaciones de la estación del teleférico amarillo, de la zona paceña de Cotahuma, reseña el diario El Deber de Santa Cruz en su portal web.
Según el relato de Romero, El Yogui confesó la comisión del delito, dio todos los detalles del hecho y admitió que había actuado junto a dos personas que están prófugas de la justicia.
“El señor ha confesado la comisión de este delito, entró en muchos detalles, es una persona con antecedentes de robos agravados en la ciudad de El Alto, confesó que buscaban un objeto valioso, y ante la presión policial y al percatarse de la gravedad de los objetos que estaban en su poder decidieron devolverlos”, dijo Romero.





VECINOS DE CHILE REFUERZAN SUS FRONTERAS PARA COMBATIR CONTRABANDO Y NARCOTRÁFICO

Bolivia duplicará el número de efectivos militares en sus límites y Argentina acaba de reformar sus FF.AA. para que asistan en tareas internas, mientras que Perú ha implementado nuevas tecnologías de identificación.

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                                                                                    
Las Fuerzas Armadas bolivianas acercarán a las fronteras con Chile y Perú 24 puestos militares para reforzar la lucha contra el contrabando. De esa forma el gobierno de Evo Morales sigue el ejemplo de otros países en la región que están destinando a los militares a labores de seguridad interna y de control territorial.
El Ministerio de Defensa boliviano, además, informó que se duplicará la cantidad de efectivos en estos cuarteles, así como la provisión de vehículos y equipamiento de nueva tecnología, sin precisar el personal con el que actualmente cuentan. Todo esto con el fin de frenar el contrabando en las decenas de pasos ilegales existentes en los cerca de 6.800 km de fronteras que tiene el país. El plan -que incluye 19 cuarteles en el límite con Chile y cinco con Perú- busca también alejar los puntos de control de centros urbanos, desde donde se pueda prestar ayuda a los contrabandistas.
Se espera que las unidades también apoyen al control del narcotráfico en el país, que según la ONU es el tercer mayor productor mundial de cocaína.
El gobierno de Morales ha identificado 116 de estos pasos no habilitados en la frontera con Chile, pero la policía no ha sido capaz de controlar todos, por lo que se dispuso la ayuda de las tropas.
Las unidades militares serán desplegadas primero en toda la zona limítrofe con Chile y, luego, en gran parte de la frontera con Perú. Poco después, se controlarán zonas fronterizas con Brasil, Paraguay y Argentina.
Precisamente, este último país dio un giro al comenzar a utilizar a las Fuerzas Armadas para el control de los límites nacionales. El Presidente Mauricio Macri acaba de implementar una reforma que va en esa dirección al establecer que los militares deben actuar ante agresiones externas de cualquier tipo, no solo de otro Estado. Esto incluye el control de los casi 15.000 km de frontera que tiene el país, gran parte de ellos en zonas inhóspitas o cordilleranas.
La semana pasada, el Mandatario puso en marcha el plan al desplegar 500 soldados a la frontera norte y para fin de año se espera que haya 4.000 efectivos.
El cambio implementado por Macri establece que la misión de las FF.AA. es intervenir en cuestiones como "objetivos estratégicos" y combatir "agresiones externas", conceptos que han generado recelos en algunos sectores por las interpretaciones que se puedan hacer de ellos, aseguró The New York Times.
Perú -el segundo mayor productor de cocaína según la ONU- también está buscando reforzar sus fronteras y acaba de anunciar que el 24 de agosto inaugurará un sistema de identificación facial y dactilar en el puesto de control en la región norteña de Tumbes, que limita con Ecuador, con el fin de controlar la llegada de extranjeros.
Las FF.AA. de ese país regularmente llevan a cabo operaciones antidrogas en conjunto con la policía y el mes pasado lanzaron un megaoperativo en la localidad de Putumayo (en la frontera con Colombia) -apoyados por helicópteros, aviones y barcos- en el que detuvieron a más de 50 personas.
Fenómeno regional
En mayor o menor grado, todos los países latinoamericanos han identificado el resguardo de sus límites como un aspecto prioritario de sus agendas; y las Fuerzas Armadas de casi todos ellos han jugado un papel importante, especialmente en la lucha contra el narcotráfico.
Brasil -que incluso ha utilizado militares para intentar controlar la violencia en ciudades como Río de Janeiro- regularmente destina tropas para zonas limítrofes estratégicas. En junio de este año, unos 600 efectivos del Comando Militar del Oeste (CMO) fueron enviados a la frontera con Bolivia y Paraguay, para controlar el tráfico de drogas y armas, comunes en la región. Países como Ecuador y Colombia también mantienen fuertemente resguardadas sus regiones limítrofes.
"Los gobiernos se están dando cuenta de que la fuerza policial no tiene la capacidad para enfrentar la magnitud de problemas como la violencia criminal o el tráfico de drogas y, en muchos casos, pueden sentir la necesidad de llamar a las FF.AA. A esto se suma el cambio en el tipo de amenazas fronterizas, que ya no provienen de estados ni de ejércitos extranjeros, sino de organizaciones delictivas", dijo a "El Mercurio" David Pion-Berlin, profesor de la Universidad de California y autor de "Military Missions in Democratic Latin America".
De acuerdo con un informe de la organización Red de Seguridad y Defensa de América Latina, desde 2004 las Fuerzas Armadas de la región han visto redefinidas sus misiones para incluir acciones de apoyo a la seguridad pública, contra el narcotráfico, patrullajes, protección de centros penitenciarios, controles en zona de frontera y apoyo en caso de desastres naturales.
Para los expertos, el narcotráfico es la principal razón que ha llevado a los gobiernos a intentar dar uso a fuerzas que, a falta de conflictos bélicos entre estados, muchas veces se quedan en los cuarteles. "En la actualidad, en mayor o menor medida, todas las Fuerzas Armadas de la región están involucradas en la lucha contra el narcotráfico. La excepción es Chile", aseguró Sergio Eissa, politólogo experto en Defensa de la Universidad de Buenos Aires.
4.000 efectivos militares espera desplegar Argentina en su frontera norte para fin de año.





BOLIVIA SE CONVIERTE EN MEJOR OPCIÓN PARA LLEGAR A PUERTOS DE CHILE Y PERÚ

Bolivia no detiene el ritmo de trabajo para llevar el asfaltado hasta la misma frontera con Paraguay. Nuestro país tendrá una alternativa para llegar a puertos del Pacífico, evitando las rutas argentinas. La pavimentación del eje vial norte-sur de Bolivia se encuentra a escasos 50 kilómetros de Villa Montes

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                
El asfaltado del eje vial norte-sur de Bolivia se realiza sin pausas.
La pavimentación se encuentra a escasos 50 kilómetros de Villamontes.
El tramo se inicia en la ciudad de Oruro y se extiende a lo largo de 1.100 kilómetros hasta Cañada Oruro, en la frontera con Paraguay.
La red boliviana es una oportunidad única para el Paraguay: nuestro país tendrá nuevas vías de acceso a los puertos del Pacífico.
La ruta asfaltada de Bolivia permitirá a nuestro país llegar a los puertos chilenos de Iquique y Arica, así como a los puertos del Perú en Ilo y Matarani.
El primer gran beneficio es la oportunidad para romper nuestra dependencia de las rutas argentinas en procura de llegar a las elevaciones de Paso de Jama, a cuatro mil metros de altura, en la cordillera de los Andes.
Paso de Jama, en la provincia de Jujuy, es nuestro camino obligado para llegar a San Pedro de Atacama (Chile) y de allí acceder al puerto de Iquique.
Antes de llegar a la frontera con Chile es necesario atravesar las provincias de Formosa, Salta y Jujuy.
Conexión Bolivia
Oruro, en el Altiplano boliviano, es una ciudad clave con dirección al Pacífico: aquí se puede tomar el camino que lleva a Chile o bien seguir la autopista que conduce hasta la frontera con Perú, en Desaguadero.
El Paraguay tendrá la oportunidad de acceder a nuevos mercados, sobre todo Perú y Ecuador, sumado a Bolivia y el norte de Chile.
Poco más de dos días serán necesarios para llegar al puerto de Matarani, en Perú.
En este punto Perú realizó importantes inversiones para dotar a Matarani de infraestructura para operar.
En el caso de Chile, Iquique es puerto obligado de Paraguay para importaciones de China y Panamá.
Bolivia, a fin de año, se convertirá en paso obligado del comercio paraguayo hacia el Pacífico.
¿Y por casa?
El Ministerio de Obras Públicas realizó inversiones para reparar tramos de la ruta Transchaco, sobre todo en los tramos Tte. Pico - La Patria - Infante Rivarola.
Sin embargo, resulta inexplicable que no se haya trabajado entre Mcal. Estigarribia y Tte. Pico, de 36 kilómetros, que está convertido en un verdadero desastre.
Bolivia busca incorporar a su economía la inmensa región minera que rodea a Potosí - Oruro - Tarija y abre a Paraguay la posibilidad de utilizar sus rutas para llegar hasta el Pacífico; mejor opción, imposible.





BOLIVIA INICIA GESTIONES PARA INDUSTRIALIZAR EL LITIO DEL SALAR DE COIPASA

El gerente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Juan Carlos Montenegro, reveló que “acercamiento con empresas” que “han manifestado su interés de poder llevar un emprendimiento fuera del salar de Uyuni”.

Revista América Economía (www.americaeconomia.com)

Bolivia hace gestiones con empresas de prestigio en el rubro para, además de Uyuni, industrializar el litio del salar de Coipasa en el departamento de Oruro. Se estudia inclusive la instalación de una nueva planta de baterías de litio.
“Estamos en esas tratativas, no podemos adelantar mucho al respecto porque debemos cuidar estas negociaciones y esperemos pronto poder una noticia muy importante para Oruro”, señaló el gerente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Juan Carlos Montenegro.
El funcionario explicó en una entrevista con la radioemisora estatal Patria Nueva que el “acercamiento con otras empresas” que “han manifestado su interés de poder llevar un emprendimiento fuera del salar de Uyuni” alcanza a la decisión del Estado boliviano y de YLB de industrializar los recursos del espejo de sal orureño con firmas cuyas identidades no reveló.
El salar de Coipasa tiene una extensión aproximada de 2.500 kilómetro cuadrados y se parece mucho al de Atacama, en Chile.
Montenegro detalló que la salmuera es “más compleja” que la de Uyuni o sus pares en Chile y Argentina que requiere “una tecnología más adecuada de procesamiento”, pero su potencial es “muy importante, sobre todo en potasio”, lo que impulsa el proyecto.
“Nuestra decisión como Estado boliviano y como empresa es que ya tocó la hora de desarrollar también el salar de Coipasa en Oruro, para eso estamos en conversaciones con diferentes empresas interesadas para que además de desarrollar este salar podamos también llegar a un marco de asociación para la instalación ya sea en Bolivia o fuera de Bolivia de una planta de baterías de ion de litio a partir de nuestro litio boliviano”, reveló Montenegro.
El plan contempla en primera instancia la producción de sales de potasio que estarán a cargo exclusivo del Gobierno. En una segunda etapa se prevé ingresar a los procesos de semi industrialización de, por ejemplo, el litio metálico y en una tercera fase a la industrialización pelna con la fabricación de materiales catódicos y baterías de ion litio, detalló Montenegro.
Pero la industrialización del salar de Uyuni está más avanzado. YLB se estrenará como productor de cloruro de potasio con la planta instalada en el salar de Uyuni que “se inaugurará a fines de este mes”, según Montenegro, y que está lista para su inauguración desde el 27 o 28 de agosto.
Ya cumplido las dos etapas de prueba. Entre septiembre y diciembre se calcula una producción de 40.000 toneladas y para 2019 se prevé una producción de entre 96.000 a 100.000 toneladas. Esa producción se incrementará hasta llegar a su capacidad máxima de 350.000 toneladas.
Además, en mayo, el presidente Evo Morales comprometió que el departamento de Oruro formará parte del proyecto de industrialización del litio y la producción de baterías que encara el Estado junto a socios internacionales.
Pero su Gobierno ya pactó con el consorcio alemán ACI Systems para la industrialización del litio boliviano en Uyuni y promulgó un decreto para normar la empresa mixta que se conformará con YLB. 





EL CLIMA PARA LOS NEGOCIOS EN LATINOAMÉRICA CAYÓ A SU MENOR NIVEL EN UN AÑO
                                                                        
En América Latina tan sólo cuatro países registraron una mejoría en su índice de clima económico, destacando Bolivia, cuyo índice subió desde -22,7 puntos en abril hasta +20,0 puntos en julio, gracias al aumento de las cotizaciones internacionales del gas natural y otros minerales que exporta.

Expansión de México (www.expansion.com)
                                                         
El clima para los negocios en América Latina cayó en julio pasado a su menor nivel en el último año, arrastrado por las dificultades de países como Argentina, Brasil y Ecuador, ha informado este jueves el centro brasileño de estudios económicos Fundación Getulio Vargas (FGV).
El llamado Índice de Clima Económico (ICE) para América Latina, medido en conjunto por la Fundación Getulio Vargas y el Instituto de Estudios Económicos (IFO) de la Universidad de Múnich (Alemania) mediante consultas trimestrales a 130 especialistas de 16 países, bajó desde -5,2 puntos en abril, cuando ya había entrado a la zona considerada como "desfavorable", hasta -21,1 puntos en julio.
El indicador prácticamente regresó al nivel en que se encontraba en julio del año pasado (-27,5 puntos) y se alejó del buen nivel que había logrado en enero de este año (+1,5 puntos), cuando alcanzó su mayor puntuación en dos años tras la superación de las crisis que afectaron en 2015 y 2016 a varios países de la región.
El empeoramiento del clima para los negocios en la región en julio ha sido atribuido principalmente a la caída del Índice de Expectativas (IE, proyección de los especialistas para los próximos seis meses), ya que el llamado Índice de Situación Actual (ISA, la evaluación de la actual coyuntura) permanece en negativo desde hace varios meses.
De acuerdo con el informe divulgado por la Fundación, la situación en América Latina se deterioró junto con la del resto del mundo, ya que el clima de negocios global bajó desde +16,5 puntos en abril hasta +2,9 puntos en julio, hundido por evaluaciones negativas para economías como las de Estados Unidos y China.
Bolivia, Colombia, Perú y México suben sus índices
En América Latina tan sólo cuatro países registraron una mejoría en su índice de clima económico, destacando Bolivia, cuyo índice subió desde -22,7 puntos en abril hasta +20,0 puntos en julio, gracias al aumento de las cotizaciones internacionales del gas natural y otros minerales que exporta.
También registraron una mejora en sus índices Colombia (desde -0,6 puntos hasta +31,8 puntos), Perú (de +2,5 a +16,6) y México (de -21,9 a -12,1).
La caída del índice en Brasil, la mayor economía de la región, fue atribuida a la incertidumbre generada por las elecciones presidenciales de octubre y a la revisión hacia abajo de las proyecciones para el crecimiento económico.






ABC de España (www.agencias.abc.es)
                                                
La Conselleria de Servicios Sociales y Cooperación ha llevado a cabo estas semanas misiones técnicas de seguimiento de proyectos en Bolivia, uno de los países prioritarios de intervención para la cooperación balear, con la intención de fortalecer dicho vínculo.
Además de consolidar los proyectos de cooperación directa que se llevan a cabo, el Govern explora nuevas vías de colaboración con las administraciones locales, ha informado en un comunicado.
En un encuentro mantenido entre el director general de Cooperación, Antoni Servera, y los máximos responsables de la Gobernación del departamento de Cochabamba, se renovó el compromiso de seguir contribuyendo al desarrollo y progreso de esta región, ha informado el departamento autonómico en un comunicado.
Por un lado, se ha renovado la aportación al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), recuperado esta legislatura después de que en 2011 quedara paralizado. El Govern aporta 52.700 euros al proyecto de fortalecimiento de las capacidades productivas y comerciales de pequeños productores, y se ha comprometido a aprobar otro convenio de cooperación directa este año por la misma cantidad, que dará continuidad a la actual intervención.
Además de renovar este proyecto del PNUD, se han iniciado conversaciones con la gobernación del municipio de Cochamamba para establecer un nuevo acuerdo de cooperación bilateral, que permitirá a las dos administraciones llevar a cabo, conjuntamente, proyectos de cooperación al desarrollo en este país.
Elaborarán un "Memorando de Entendimiento para la cooperación" conjunto como marco de referencia que establezca los términos de esta cooperación bilateral.
La misión también ha servido para hacer un seguimiento de los proyectos de cooperación financiados por la Conselleria de Servicios Sociales y Cooperación en Bolivia, donde desde 2015 se han financiado ocho iniciativas.
Los proyectos de cooperación indirecta en Bolivia los desarrollan las entidades Ingeniería sin Fronteras, Fundación Amaranta, Manos Unidas y Fundación Amazonia, por un importe total de 465.000 euros.
Actualmente, en Baleares residen cerca de 3.500 bolivianos, la mayoría de los cuales son del departamento de Cochabamba.





ESCÁNDALO EN BOLIVIA: UN DIPUTADO DEL PARTIDO DE EVO MORALES SE DESNUDÓ LUEGO DE QUE LE IMPIDIERAN ABORDAR UN AVIÓN POR ESTAR EBRIO

Se trata de Domingo Soto, del oficialista Movimiento Al Socialismo. "Reaccionó de mala manera. Agredió de puño a los policías y luego se desnudó en pleno aeropuerto", reportó el vicecomandante policial de Cochababamba, Raúl Grandy.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                                                              
Un diputado del oficialismo boliviano agredió a policías y se desnudó en un aeropuerto luego de que le impidieran subir a un avión por su evidente estado de ebriedad, informó este jueves la Policía.
El diputado Domingo Soto, del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), intentó abordar la noche del miércoles un vuelo desde Cochabamba (centro), donde se desarrolló un homenaje a las Fuerzas Armadas, hacia La Paz, sede de sus funciones.
"Él quiso abordar un avión y reaccionó de mala manera. Agredió de puño a los policías y luego se desnudó en pleno aeropuerto", reportó el vicecomandante policial de Cochababamba, Raúl Grandy, al diario local Los Tiempos.
El periódico El Deber informó que el político posteriormente fue trasladado a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), donde debe estar arrestado por ocho horas.
Ahora deberá rendir cuentas ante la Comisión de Ética de la Cámara de Diputados, según anunció el jefe de bancada del MAS, David Ramos, quien además pidió un castigo que siente precedente para que no se repitan más estos excesos.
"Esta sanción tiene que ser ejemplarizadora para que nunca más ocurra esta clase de acontecimientos", afirmó. Varios videos y fotografías que se publicaron en las redes sociales mostraron al legislador en completo estado de ebriedad, forcejeando y gritando a un grupo de policías que intentaban controlarlo.
En una de las fotografías se lo ve a Soto en ropa interior y tirado en el piso, antes de que los policías intervengan y le pongan los pantalones para trasladarlo luego hasta una patrulla.

No comments: