Se ve a López
Obrador como un líder progresista, del pueblo... He estado más de 12 años en la
presidencia, pero hay resultados. Hicimos un gran cambio de un Estado colonial
a uno plurinacional. Nacionalizamos los recursos, recuperamos las empresas que
dejan mucha utilidad para el pueblo. Hemos parido programas sociales que
distribuyen la riqueza, por ejemplo, la nacionalización del agua y de la luz.
Son
pasadas las seis de la tarde. Han transcurrido más de 12 horas desde que Evo
Morales, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, comenzó su gira por
varias comunidades del país. El avión presidencial acaba de aterrizar en el
aeropuerto de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) en Cochabamba. Nada más
desembarcar, el mandatario le da a La Jornada una entrevista.
El
presidente Evo está interesado en lo que pasa en México a raíz del triunfo de
Andrés Manuel López Obrador. Cuidadoso, dice con ironía, que él pensó que, con
sus amenazas y su muro, el Trump –como le llama al mandatario estadunidense–
fue el mejor jefe de campaña de AMLO.
A
continuación, algunos aspectos de la entrevista, en la que habló de su
repostulación en 2019, el balance de su gobierno y la ola conservadora en
América Latina.
–Presidente:
se acaban de realizar elecciones en México. Triunfó Andrés Manuel López
Obrador. ¿Qué opinión le merece el futuro gobierno?
–No
tengo por qué meterme en políticas internas de otros países, pero se ve como un
presidente electo progresista, del pueblo. Pero es él quien tiene que decir. Al
momento, yo pensé que el mejor jefe de campaña para López Obrador ha sido el
Trump, con sus amenazas, con su muro... Pero bueno, finalmente es un
Estado soberano. Esperamos que mire hacia el sur.
–Usted
tomó posesión por primera ocasión el 22 de enero de 2006 ¿Por qué pensar
en repostularse nuevamente en 2019?
–Usted
sabe dónde vivo. Entré al Chapare, en la zona del Trópico de Cochabamba, para
mejorar la economía, para sobrevivir con mi papá. Lamento mucho que mi padre me
abandonó muy joven. Mi madre igual. Tenía muchas ganas de estudiar. Me dediqué
a la agricultura casi 10 años. Pero iba a ser dirigente sindical. No quería
serlo, porque estaba mejorando mi economía personal. Finalmente acepté. Ahí
estaba la base militar de Estados Unidos, ahí mandaba la DEA. No había
soberanía para Bolivia.
“Cuando
llegué a la zona del Trópico en Cochabamba nunca pensé ser dirigente, menos
presidente. En mi experiencia siempre digo: el cargo no se busca, el cargo
nos busca. Eso pasó conmigo, sindicalmente, políticamente.
“En
las elecciones nacionales de la Federación, en 1997, fui propuesto para ser
diputado. Lo rechacé. No quería, pero me obligaron. Ese año fui el
diputado con más votación de toda Bolivia. Y se presenta esta situación de ser
presidente y juramos el 22 de enero de 2006. Garantizamos la refundación de
Bolivia mediante la Asamblea Constituyente, y, gracias a la unidad del pueblo
boliviano, derrotamos a los separatistas y golpistas. Consolidamos el proceso
democrático, el proceso de cambio.
“Yo
he estado más de 12 años de presidente. Pero hay resultados. Hicimos un gran
cambio de un Estado colonial a un Estado Plurinacional. Económicamente
nacionalizamos los recursos, recuperamos las empresas que dejan mucha utilidad
para el Estado, para el pueblo. Hemos parido junto al pueblo boliviano
programas sociales que distribuyen la riqueza, por ejemplo la nacionalización
del agua, de la luz y de otros servicios. En 2005 ganamos las elecciones con 54
por ciento de votos. Fuimos ratificados con 64 por ciento. En la última
elección tuvimos 62 por ciento. A pesar de eso la derecha nos acusa de
dictadura.
Los
movimientos sociales se plantean continuar con nuestra revolución. Y para eso
quieren que Evo siga al frente. Quieren que termine las grandes obras. Nunca
había soñado ser presidente, y como tal, hacer estos cambios junto al pueblo
boliviano.
–Pero
la oposición objeta su repostulación a la presidencia el año que viene.
Argumenta que hubo un referendo y que en éste se decidió que no podía usted
repostularse.
–¿Qué
fue el referendo? Fue una consulta para modificar la Constitución. El referendo
dijo no, y no se va a modificar la Constitución, aunque la oposición
hizo su campaña con base en la mentira. La derecha usó mujeres, inventó niños.
¡Hubo tanta mentira! Pero también hay una interpretación constitucional que
permite la repostulación y una sentencia que la avala. Y es el pueblo el que
pide continuar con esta revolución democrático-cultural.
“¿Qué
quiere la derecha? Volver al pasado. El pueblo no quiere volver al pasado. ¿Qué
quiere la derecha? Echar atrás las conquistas sociales. La derecha dice ‘los
pobres, sálvense como puedan’. No quiere que haya políticas sociales,
programas, bonos, rentas.”
–En
América Latina hay una ofensiva muy vigorosa de la derecha. El presidente Lula
fue encarcelado; la presidenta Dilma fue destituida; en el proceso de Ecuador
se está persiguiendo al presidente Correa. ¿Llegará esa ola conservadora a
Bolivia?
–Yo
estoy en manos del pueblo. Por primera vez, la gloriosa Central Obrera
Boliviana, en su congreso ordinario, decide que Evo sea su candidato a la
presidencia. Es un hecho histórico. Nunca ha habido eso en toda la historia
boliviana. Pero además tenemos el pacto de unidad campesino-indio boliviano. Me
acaban de informar que ha habido un acto proclamando la ratificación de Evo
como presidente. Entonces, dudo que pueda presentarse algo así.
Pero
van a intentar algo. No creo que haya golpe militar, pero intentarán una
convulsión nacional. No van a poder dar un golpe congresal, porque tenemos dos
tercios en la Cámara de Senadores y también en la de Diputados. Aquí no puede
pasar un golpe judicial. Entonces, la embajada (de Estados Unidos) busca cómo
convulsionar el país. Pero han fracasado, fracasado y fracasado, porque estamos
con la verdad. Es la gran ventaja que tenemos.
–En
las elecciones de 2019, poco más de 40 por ciento de los votantes van a ser
jóvenes menores de 35 años. Van a votar por primera vez quienes nacieron con la
guerra del agua (2000), quienes aprendieron a hablar durante la guerra del gas
(2002), los que fueron a la escuela por primera ocasión cuando Evo llegó a la
presidencia (2006). ¿Esa nueva generación tendrá idea de cómo era Bolivia antes
de Evo y la diferencia que hay entre la Bolivia de antes de Evo y la de ahora?
–Yo
siento que tienen mucha conciencia. No sé en qué porcentaje. Pero siento que
las nuevas generaciones son muy visionarias, muy comprometidas con su país.
“Nuestra
gran debilidad es la clase media. A veces pienso en si hay que hacer una clase
media con dignidad, tener una clase a medias.
“Pero
también hay –no sé si es 10 por ciento– quien no entiende que un campesino, un
dirigente sindical, un indio, sea presidente. Ellos dicen: nosotros hemos
estudiado para dominar a los indios, para mandar a los indios. Ese es el
complejo que tienen.”
Casa
grande
–Su
gobierno acaba de construir una nueva sede de gobierno: la Casa Grande del
Pueblo. Presentan este enorme edificio en el centro de La Paz como una obra que
va a ayudar a no tener que rentar oficinas públicas, como una muestra de
modernidad. Sin embargo, la oposición los acusa de edificar una obra
innecesaria.
–Mira,
las anteriores construcciones de la gente indígena se hicieron en los años
1200 a 1300. Ya pasaron muchos años desde entonces, más de 500. Y ahora, por
eso, los indígenas, el movimiento social, construimos este edificio tan grande,
sede de gobierno.
La
juventud quiere modernidad. Pero, además, yo estoy casi seguro de que en tres o
cuatro años recuperamos nuestra inversión de 35 millones de dólares. Hemos sido
un Estado inquilino. Gastábamos 20 millones de dólares al año en los
inquilinatos. Ya no lo vamos a hacer. El Estado debe dejar de ser inquilino.
Vamos a dejar de ser un Estado mendigo y limosnero.
Respeto
y admiración a La Jornada
Gracias
por su entrevista. Gracias por venir hasta Cochabamba para este pequeño
mensaje. Como siempre, tengo mucho respeto y admiración por La Jornada.
Desde que era dirigente sindical, y ahora como presidente del Estado
Plurinacional, nos ha dado mucha cobertura para expresar libremente lo que
pensamos, lo que sentimos. Muchas gracias por acompañarnos en todo este proceso
de lucha en Bolivia.
Evo
Morales. La Jornada de México
(www.jornada.com.mx)
GPS Internacional dialogó con Katu Arkonada, Citlalli Hernández y Maite
Orsini, quienes participan de una actividad que reúne a intelectuales y políticos
de la región en la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra.
M 24 de
Uruguay (www.m24.com.uy)
"Falta
un poco más de un año para las elecciones presidenciales en Bolivia y es claro
que ante la falta de un proyecto político alternativo sólido, ya que no hay una
oposición real, el único recurso que les queda prácticamente es una guerra
sucia especialmente en el plano mediático", indicó Katu Arkonada,
integrante de la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad.
"Obviamente esto con el apoyo de la embajada de EEUU porque, aunque no hay embajador ya que fue expulsado de Bolivia, siguen operando, impulsando y apoyando a la oposición. Se viene un segundo semestre de más conflictividad social, ataque mediático y el año que viene será una guerra sin precedentes", agregó. "En Bolivia la nacionalización de los hidrocarburos y una apuesta por un modelo de economía mixta pero con una fortísima presencia del Estado han permitido que el país haya crecido a tasas chinas y actualmente a pesar de la recesión que vive en general América Latina crecerá en torno al 4,7%", dijo Arkonada.
"Obviamente esto con el apoyo de la embajada de EEUU porque, aunque no hay embajador ya que fue expulsado de Bolivia, siguen operando, impulsando y apoyando a la oposición. Se viene un segundo semestre de más conflictividad social, ataque mediático y el año que viene será una guerra sin precedentes", agregó. "En Bolivia la nacionalización de los hidrocarburos y una apuesta por un modelo de economía mixta pero con una fortísima presencia del Estado han permitido que el país haya crecido a tasas chinas y actualmente a pesar de la recesión que vive en general América Latina crecerá en torno al 4,7%", dijo Arkonada.
"El
escenario que se vislumbra en México es de transformación, desde quitar los
privilegios en la clase política, generar una austeridad republicana y empezar
a generar una nación de oportunidades y pacificar el país que en los últimos
años ha estado impactado por la violencia", sostuvo Citlalli Hernández,
senadora electa por MORENA en México. "Hacia el Norte la postura del
próximo presidente será de respeto y soberanía absoluta. Lamentablemente en los
últimos años se ha violentado mucho nuestra soberanía porque nuestros
presidentes han bajado la cabeza ante el gobierno norteamericano. Y la mirada
hacia el Sur nos tendrá que hermanar con otros países latinoamericanos",
añadió.
"Por
primera vez desde que cae la dictadura en Chile se presenta un proyecto que
viene a quebrar con el binomio o duopolio que había en Chile con dos grandes
conglomerados que se repartían el gobierno de un lado hacia otro",
consideró la diputada chilena Maite Orsini, sobre su partido el Frente Amplio.
"Es un proyecto abiertamente anti neoliberal, con una propuesta que no
solamente tiene que ver con el fondo sino con una forma de hacer política
distinta, lejos de la corrupción, con altos niveles de transparencia y la idea
de radicalizar el concepto de democracia", dijo en entrevista con radio
M24 y Sputnik.
Además
en GPS Internacional, el politólogo Julio Burdman analizó el contexto y los
hechos que marcaron el debate sobre la despenalización del aborto en Argentina.
"Creo que este es un proyecto muy polémico que, desde el punto de vista de
los que buscan la aprobación, no es muy funcional tratarlo en un año
preelectoral porque vas a encontrar muchos precandidatos a gobernadores que no
quisieron votar por el sí, aunque íntimamente consideraran que era lo correcto,
porque no querían ir en contra de la opinión pública de sus provincias",
sostuvo Burdman, profesor de la Universidad de Buenos Aires. "La verdad es
que el aborto está de hecho despenalizado y al mismo tiempo la legislación ya
admite el aborto en una cantidad de casos como la violación, riesgo de muerte
para la mamá, etc.", agregó. "Más allá de que no hay que negar que
las agendas feminista y católica existen y sin soslayar la importancia de estas
posiciones en términos de valores, el presidente Macri era completamente
consciente que iba a tener varios meses de la opinión publica absorbida por
esta discusión", señaló Burdman.
En el cierre, hablamos con la escritora francesa Dorothee Chouitem, docente en la Universidad Paris-Sorbonne y experta en cultura rioplatense, sobre su libro "Carnaval, dictadura y después. Decir y no decir bajo censura" que recoge testimonios de la historia reciente del Uruguay.
En el cierre, hablamos con la escritora francesa Dorothee Chouitem, docente en la Universidad Paris-Sorbonne y experta en cultura rioplatense, sobre su libro "Carnaval, dictadura y después. Decir y no decir bajo censura" que recoge testimonios de la historia reciente del Uruguay.
Y
como en cada programa el repaso de las noticias destacadas de América Latina y
un informe sobre el panorama mundial.
EVO MORALES
ROMPE RÉCORD EN EL PODER EN MEDIO DE COMPLEJO ESCENARIO
El mandatario
boliviano cumplirá mañana 4.587 días en el gobierno, superando la marca que
tenía Paz Estenssoro. Morales enfrenta críticas por su eventual reelección en
2019, la cual fue rechazada en el referendo de 2016.
La Tercera de
Chile (www.latercera.com)
“¿Saben
hermanas y hermanos? El 14 de agosto de este año nosotros vamos a batir ese
récord (el de Paz Estenssoro). Con el 14 de agosto vamos a estar 4.587 días en
la Presidencia. El último récord que nos falta batir”, señaló el Presidente de
Bolivia, Evo Morales, en un discurso en Cochabamba, el 7 de junio.
Mañana,
Morales se convertirá en el mandatario con más tiempo de permanencia en el
poder de la historia de Bolivia: 12 años, seis meses y 21 días. El jefe de
Estado fue electo en 2005 después de obtener el 53,7% de los votos. La primera
elección ganada por mayoría durante la época democrática, según consigna el
diario Página Siete.
El
primer Presidente indígena de ese país juró en el cargo el 22 de enero de 2006,
fue reelecto en 2009 y en 2014 con más del 60% del respaldo popular. Morales
estará en el poder hasta 2020 -cuando cumpla 14 años ininterrumpidos en el
gobierno- y el próximo año busca disputar una nueva y polémica elección
presidencial.
“Morales
llega a establecer un nuevo récord de permanencia en el gobierno gracias a
maniobras legales y constitucionales que deslucen su figura política y exponen
inocultables actitudes autoritarias”, señaló a La Tercera Carlos Cordero,
analista político boliviano.
El
récord hasta ahora lo tenía el expresidente Víctor Paz Estenssoro que gobernó
por 4.586 días, en cuatro períodos presidenciales, aunque no fueron continuos
como los de Morales. Ya en octubre de 2015 se había convertido en el Presidente
con mayor tiempo de manera continua en el poder, superando a Andrés de Santa
Cruz, que estuvo un total de nueve años, ocho meses y 25 días (1829-1839).
El
oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) celebrará el hito mañana en la
provincia de Chapare, el bastión político de Morales. Además, el sábado está
programado una multitudinaria conmemoración en Ivirgarzama, en el departamento
de Cochabamba donde está el coliseo Evo Morales.
“Mientras
el pueblo siga votando por este proceso y por nuestro hermano Presidente aunque
sea 50 o 100 años vamos a seguir gobernando. Eso no significa dictadura, porque
será con la venia del pueblo”, dijo el dirigente cocalero Leonardo Loza a la
agencia de Noticias Fides.
El
21-F
En
noviembre de 2017, Morales anunció su candidatura para las elecciones
presidenciales de 2019. De resultar electo, se mantendría en el poder hasta
2025.
A
pesar de mantener un alto respaldo popular, en el referéndum constitucional del
21 de febrero de 2016 el 51,3% de los bolivianos rechazó una reforma para
permitir una nueva postulación de Morales. El resultado se transformó en su
primera derrota en las urnas, según Página Siete. Sin embargo, el Tribunal
Constitucional Plurinacional (TCP) habilitó al mandatario a ser candidato, pero
es el Tribunal Supremo Electoral (TSE) el que tendrá la última palabra. “Pese a
ser derrotado, Morales, recurrió al Tribunal Constitucional y logró un fallo
que desconociendo los resultados del referéndum, supuestamente lo habilita como
candidato de manera indefinida”, explica Cordero.
“Bolivia
dijo No” es el lema de varios grupos organizados en el movimiento 21-F que
impulsa la defensa del referéndum que se opone a la candidatura de Morales.
Según Página Siete, “la situación electoral de Evo Morales es precaria”. Esto
debido a la última encuesta de Mercados y Muestras publicada el 4 de agosto en
la que el mandatario -si logra ser candidato- obtendría el 27% de los votos,
seguido de cerca, con el 25%, por el expresidente y vocero de la demanda
marítima, Carlos Mesa. Por ello sería necesaria una segunda vuelta, en la que
Mesa ganaría con el 48% de los votos, mientras que Morales alcanzaría el 32%.
Es decir, sería “derrotable”.
A
juicio de Cordero, “los éxitos electorales de Morales son cosa del pasado”.
Atendiendo a las últimas encuestas, “su imagen, popularidad e intención de voto
se encuentran en niveles bajos y alarmantes”, señala el politólogo.
“No
se trata de cuánto tiempo se está en el poder sino de cuánto bien se hace al
país. Morales causa división, confronta al país y despilfarra los recursos en
palacios y aviones cuando hay necesidades urgentes en salud, educación
generación de empleo formal”, sostuvo el senador opositor Óscar Ortiz.
EVO MORALES,
PRESIDENTE CON MAYOR PERMANENCIA EN HISTORIA BOLIVIANA
Prensa Latina
de Cuba (www.prensa-latina.cu)
El
próximo martes Evo Morales se convertirá en el mandatario que más tiempo se ha
mantenido al frente de Bolivia y con elevados niveles de aceptación popular. El
venidero 14 de agosto, el primer presidente indígena en la historia de la
nación andino amazónica, acumulará 12 años, seis meses y 21 días frente a la
dirigencia de la nación, estadía que superará a la de Víctor Paz Estenssoro,
quien en periodos discontinuos gobernó en total cuatro mil 586 días.
Interrogado
sobre ese hecho histórico, el propio jefe de Estado declaró al programa
televisivo El Pueblo es Noticia que tales resultados responden a políticas de
inclusión y reivindicación de los pueblos originarios implementadas por el
gobierno desde 2006.
Según
una encuesta realizada por la empresa Captura Consulting, Morales resulta hoy
el mandatario más querido en la historia boliviana.
Los
participantes en el estudio respondieron a la pregunta: ¿Cuál de los siguientes
presidentes de la historia moderna de Bolivia le genera mayor admiración?,
resultando Morales en el primer puesto con el 41 por ciento de los votos.
El
sondeo arrojó también que el mandatario de la nación andino amazónica resulta
el tercero a nivel mundial que más votos favorables posee por su gestión de
gobierno, solo superado por el ruso Vladimir Putin y la canciller alemana Ángela
Merkel.
'Las
nuevas generaciones deberían revisar la historia y no solamente vivir por las
redes sociales', destacó Morales al canal oficial Bolivia TV..
'Cuando
llegamos al gobierno, el Fondo Monetario Internacional tenía sus oficinas
centrales en el Banco Central de Bolivia, ¿y para qué? para imponer normas de
saqueo de robo, de asalto a la economía nacional', resaltó.
Morales
demostró con datos cuánto ha hecho el gobierno desde su ascenso al poder en
2006, en aras de recuperar los recursos naturales y la redistribución de los
ingresos obtenidos por concepto de exportación en beneficio de las grandes mayorías.
Destacó
igualmente los avances en educación, salud y otros renglones de la economía
nacional que ubican hoy a Bolivia como referente en la región.
'Estos
resultados son gracias a la unión del pueblo boliviano en torno a un proyecto
de país sustentado en la recuperación de la identidad nacional y de nuestros
recursos', comentó.
La
responsabilidad de ser presidente obliga a dormir y despertar pensando en el
pueblo, indicó Morales, y agregó que el trabajo de una autoridad electa es
sacrificado, por lo que se debe enamorar del cargo para disfrutar la gestión de
un mandato tan sagrado.
Evo
no hubiera podido tener estos logros sin los movimientos sociales, ni sin los
profesionales visionarios que quieren al país, eso es la unidad del pueblo
boliviano, subrayó tras decirle a las nuevas generaciones que llegó a la
presidencia con la verdad y la honestidad.
EN UNO DE LOS
MOMENTOS MÁS DELICADOS DE SU MANDATO, EVO MORALES SE SOLIDARIZÓ CON CRISTINA
KIRCHNER
El mandatario
boliviano se expresó en las redes sociales con un mensaje fraterno a la ex
presidenta, en el cierre de una semana convulsionada por el robo de símbolos
presidenciales y la acusación del ejército boliviano.
Infobae de
Argentina (www.infobae.com)
"Hoy
se cumplen 15 años de que la Cámara de Diputados de Argentina aprobara una Ley
a iniciativa del Hno. Néstor Kirchner, que permitió abrir juicios contra las
dictaduras que violaron los DDHH. Ahora, la derecha persigue judicialmente a la Hna. Cristina, toda nuestra
solidaridad", expresó Evo Morales, presidente boliviano, en sus
redes sociales.
Cristina
Kirchner volvió a estar en el centro de la escena luego de que salieran a la
luz los cuadernos de las coimas, que develaron un circuito de dinero negro
entre empresarios y un sector del gobierno anterior para la asignación de la
obra pública. Hay importantes hombres de negocios detenidos, otros que se han
arrepentido y ex funcionarios que también quedaron tras las rejas. Mañana, la ex mandataria deberá declarar ante
el juez Claudio Bonadio, a cargo de la causa, en los tribunales de Comodoro
Py.
Morales
publica el mensaje de camaradería a la ex presidente en un contexto personal
adverso, que experimenta respuestas más severas de la voluntad popular. Tras
doce años en el poder y vencedor en tres comicios presidenciales, Evo Morales se enfrenta a su momento más
delicado en el ejercicio de su mandato: hace dos semanas una encuesta
develó que el 54% de la población está de acuerdo con el calificativo de "dictador" luego de no haber
respetado el referéndum del 21 de febrero de 2016 que lo inhabilitó para una
nueva reelección y el Tribunal Constitucional Plurinacional descartó tras el
pedido del Movimiento Al Socialismo, el partido bolivariano liderado por el
propio Evo.
El
primero de agosto se conoció el resultado de este sondeo realizado por Mercados
y Muestras para el sitio Página Siete. "Es el sentimiento de la
ciudadanía que se congrega en las plataformas para defender su voto, que es
pisoteado por el gobierno del presidente Morales", agregó el senador opositor
Yerko Núñez en alusión a la percepción popular que parece desacreditar la
oportunidad de un cuarto mandato para la gestión actual. El 38% de los
consultados dijo no estar de acuerdo con la definición de "dictador"
y el 8% restante prefirió apelar al "no sabe o no contesta". Esto
surge luego de que el 21 de febrero de 2016, el 51,3% del padrón rechazara la
reelección del presidente, que debería entregar su cargo el 22 de enero de
2020.
En
una investigación previa, la intención de voto de cara a los próximos comicios
decreta un empate técnico entre el líder de izquierda y el ex mandatario Carlos
Mesa, vocero de la demanda marítima contra Chile en la Corte de La Haya.
Morales sostiene el 27% de los votos frente a los 25% de Mesa, pero en una
hipotética segunda vuelta el candidato opositor asumiría casi el 50% del
electorado frente a un 32% del actual presidente. El informe concluye que Evo Morales es electoralmente
"derrotable".
Algunos
medios bolivianos hablan de "semana
horrible", que culmina con un recuerdo de efemérides sudamericanas
en las que le desea solidaridad a Cristina Kirchner por su "persecusión
judicial". Una semana que comenzó con festejos patrios en Potosí, donde
más de 80 mil personas bramaron su rechazo a la reelección por encima del porcentaje
general: hacía 17 días que en esa ciudad el "No" se había impuesto
con el 53,2%, según apunta el diario El Deber. Evo Morales
pronunció allí su discurso más compacto en su historia presidencial: se
prolongó menos de 40 minutos en tierra hostil.
Días
después, el escándalo por el
robo de una medalla, una joya de oro y diamantes que datan de la fundación de
la República en 1825 y que originalmente perteneció al libertador Simón
Bolívar, y una banda presidencial bordada con hilos de oro. El militar Roberto
Juan de Dios Ortiz Blanco, un teniente del Ejército boliviano destinado en el
Palacio de Gobierno de Bolivia, era el encargado de custodiar los objetos y
llevarlos a Cochabamba, donde al día siguiente el presidente debía lucirlos
durante los actos del Día de las Fuerzas Armadas. Pero el oficial denunció ante
la Policía Boliviana que le habían robado los símbolos de una mochila que
estaba dentro de su auto estacionado en la calle mientras él se encontraba en un prostíbulo.
Evo
desfiló en Cochabamba sin la banda presidencial y los ladrones devolvieron el
motín: los objetos fueron encontrados en perfecto estado en una mochila en el
atrio de la iglesia de San Pedro, en el centro de la La Paz. Pero las
controversias no se terminaron con la recuperación de los símbolos
presidenciales. Oficiales de las Fuerzas Armadas en servicio culparon al
Gobierno de instaurar la corrupción y acabar con la institucionalidad: "Hemos tocado fondo, (…) hemos llegado
a un extremo de insostenibilidad de la institucionalidad, al extremo de
inmoralidad y desprofesionalización que no podemos más seguir callando. No
podemos ser cómplices y cerrar la boca. No podemos seguir indiferentes ante
este estado de cosas que pasa con nuestros mandos militares. ¡Es hora de tomar
decisiones, pues hagámoslo pero ya!", reza un extracto del documento que
no fue firmado por temor a represalias.
El
destituido teniente se encuentra detenido a la espera de un proceso judicial
por "incumplimiento de deberes, conducta antieconómica y deterioro de la
riqueza o patrimonio nacional". Pero para las Fuerzas Armadas bolivianas,
Roberto Juan de Dios Ortiz Blanco es solo una muestra de la coyuntura: "Lo
que queda debajo del agua es la verdadera y pura realidad putrefacta. Una vergonzosa desprofesionalización militar.
El teniente es el botón de muestra".
MORALES:
TENEMOS CONFIANZA EN LA HAYA Y BOLIVIA SALDRÁ AL MAR
Hispan Tv de
Irán (www.hispantv.com)
El
presidente de Bolivia, Evo Morales, dice tener “mucha confianza” en un fallo
positivo de La Haya en la demanda de La Paz contra Chile por una salida al mar.
“Como
siempre estamos con la verdad, con la razón, con la justicia, tenemos mucha
confianza en La Haya (...), esperamos los resultados con paciencia, con mucha
confianza y mucha esperanza de que Bolivia vuelva al océano Pacífico”, dijo.
Con
estas palabras, el presidente se ha referido a la demanda que entabló Bolivia
contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La
Haya, en 2013, para reclamar un acceso soberano al océano Pacífico, perdido
tras la guerra entre ambos países (1879-1883). Se espera que,
entre septiembre u octubre de este año, los jueces emitan el fallo, según cálculos
de funcionarios del Gobierno boliviano.
Morales
también ha destacado que él tiene la misma esperanza de los millones de
bolivianos de acceder al mar de manera soberana y ha reafirmado que con la demanda marítima “por fin se ha puesto en su lugar al Gobierno
chileno”.
El
jefe de Estado ha alabado la unidad de los bolivianos y se ha referido a la
masiva participación de sus compatriotas en la confección y el despliegue,
el pasado marzo, de la bandera más grande del mundo (196,5 kilómetros de
longitud), como símbolo de la reivindicación marítima del país andino.
“Lo
más sorprendente que es un hecho histórico e inédito, creo que nunca se va
repetir, ese es el banderazo en corto tiempo”, ha señalado y añadido que la
participación en este objetivo “unió a todo el país”.
Pese
al deseo de La Paz de lograr una salida soberana al mar, Santiago
recalca que no se siente obligado a dialogar con Bolivia sobre este
asunto ni va a “entregar territorio ni mar”, incluso si lo determina
La Haya.
MORALES
PROPONE LEVANTAR SECRETO BANCARIO A CANDIDATOS EN COMICIOS DE BOLIVIA EN 2019
Spanish People Daily de China
(www.spanish.peopledaily.com.cn)
El
presidente de Bolivia, Evo Morales, propuso hoy domingo a quienes quieren hacer
política y a los candidatos a la presidencia en los comicios de 2019, levantar
el secreto bancario para mostrar a la población el origen de sus ingresos.
"Hay
que acabar con el secreto de cuentas bancarias fundamentalmente para los
políticos", expresó Morales en entrevista con medios.
"Quienes
quieren hacer política por moral, por ética, deberían renunciar al secreto de
sus cuentas bancarias", manifestó.
A
su juicio, los políticos que no quieren suspender sus secretos bancarios
levantan sospechas sobre movimientos financieros, que evidencia intensiones de
esconder algunos ingresos.
Tanto
Morales como el vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, renunciaron de
manera voluntaria al secreto bancario en sus cuentas del sistema financiero,
como muestra de transparencia.
A
los dos funcionarios se sumaron varios de sus ministros, así como los
presidentes de la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores.
Levantar
el secreto bancario tuvo un efecto en la Asamblea Legislativa Plurinacional en
una serie de propuestas de parte del oficialismo y de la oposición.
El
oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) quiere que todos los candidatos en
las justas de 2019 hagan públicos sus movimientos financieros.
La
oposición, en tanto, plantea la aprobación de una ley que investigue las
fortunas de todas las autoridades.
El
diputado oficialista, Víctor Borda, dijo este domingo a la televisión que se
planteará incluir un artículo para el levantamiento del secreto bancario en el
proyecto de Ley de Organizaciones Políticas, diseñada por el Organo Electoral
Plurinacional (OEP).
Argumentó
que esta iniciativa se debe aplicar para conocer los movimientos financieros de
los futuros candidatos.
"Planteamos
que todos los candidatos desde concejales, asambleístas departamentales y
nacionales, alcaldes, gobernadores, presidente y vicepresidente, puedan
transparentar sus cuentas bancarias", sostuvo.
"Eso
debería aplicarse desde la próxima elección para que sea todo más transparente",
completó.
Por
su parte, la diputada opositora Norma Piérola, señaló en contacto telefónico
con Xinhua que la ley no sólo debe ser para los candidatos, sino para todas las
autoridades en función, de manera que transparenten el origen de sus recursos.
A
decir de la asambleísta, ministros, viceministros, legisladores oficialistas y
otras autoridades aumentaron sus ingresos de manera considerable en la presente
gestión de gobierno.
HALLAN DOS
LABORATORIOS DE COCAÍNA QUE ERA COMERCIALIZADA A NARCOS DE BOLIVIA
Agentes antidrogas adscritos al Frente Policial Vraem incursiona en centro poblado de Chirumpiari, en
la provincia cusqueña de La Convención. Narcotraficantes huyen antes de la
intervención y abandonan 100 kilos de
cocaína.
La República
de Perú (www.larepublica.pe)
El suboficial Braian Poma Baldoceda levanta la
mano en forma sorpresiva. Es una orden que intima al resto a no hacer ruido.
Renace el sonido más puro de la selva. El policía, sin hablar, señala con su
brazo una "entrada", al monte, a inmediaciones del centro poblado Chirumpiari, distrito
de Kimbiri, provincia de La Convención, en el corazón de la selva del Cusco.
Los
30 agentes de elite, vestidos con uniformes de combate camuflados, pertenecen a
la División de Maniobra Contra el Tráfico
Ilícito de Drogas (Divmctid) de Palmapampa, adscrita al Frente Policial
Vraem, avanzan sin hacer ruido alguno hasta que encuentran dos laboratorios de
pasta base que estuvo operativa hasta hace unas pocas horas.
Entre
los restos de esa 'fábrica' precaria también se encontró 100 kilos y 500 gramos de cocaína líquida; cinco toneladas 750
gramos de hojas de coca en proceso de maceración y 779 kilos de insumos
químicos. Los narcotraficantes
escaparon tras escuchar el ruido de los helicópteros.
Kimbiri es una de las zonas rojas del narcotráfico en el Valle
de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), donde se han destruido cientos de
'cocinas' de pasta básica y clorhidrato de cocaína.
El
olor en el área de intervención es intenso, aunque se pierde rápidamente en ese
paisaje paradisíaco.
En dos o tres noches, en ese
laboratorio se elaboraron 100 kilos de alcaloide de cocaína que habría llegado
a Bolivia, tras ser sometida a un proceso de cristalización. Su valor se multiplicará si llega a Brasil
donde se venderá a más de 20 veces su valor inicial.
Los
policías, por disposición de un fiscal rocían con gasolina el lugar, prenden
fuego y en pocos minutos todo queda transformado en cenizas. Otro golpe al narcotráfico en el Vraem.
DETUVIERON EN
BOLIVIA AL "TOÑO", EL MAYOR PROVEEDOR DE COCAÍNA DEL NORTE ARGENTINO
El ciudadano
de nacionalidad boliviana abastecía de drogas a diferentes bandas y era buscado
desde el año 2015 por las Fuerzas de Seguridad Argentinas.
El Tribuno de
Argentina (www.eltribuno.com)
“El
Rey de la cocaína del Norte” o simplemente el mayor proveedor de cocaína del
norte argentino, Antonio Castillo, fue detenido ayer luego de tres años de
búsqueda por parte de los organismos internacionales. El “Toño”, como se lo
conoce en el ambiente narco, estaba prófugo con pedido de captura internacional
desde el 2015, el ciudadano boliviano abastecía a distintas organizaciones
narco-criminales.
Personal
de Gendarmería Nacional fue parte del procedimiento que junto a fuerzas de
Bolivia, llevaron a cabo la detención de Castillo.
El
hombre se encontraba en el Estado Plurinacional y a raíz de una investigación
por parte de las fuerzas federales, se logró localizarlo y llegar a su captura.
Una vez detenido, fue trasladado a esta provincia.
Según
fuentes de la investigación, Toño Castillo es ciudadano boliviano pero posee
también la nacionalidad de este país. Según la misma fuente se trata de un
importante traficando de droga -cocaína- en la zona de Bermejo (Bolivia) y en
localidades de Aguas Blancas, Orán, Hipólito Yrigoyen y Pichanal de esta
provincia. Además, el hombre abastecía de la misma sustancia a otras provincias
argentinas, hacía llegar la sustancia a diferentes bandas dedicadas al
narcotráfico.
Personal
de la Unidad de Investigaciones y Procedimientos Judiciales de Orán, tras
realizar acciones investigativas, mantuvo una reunión con personal de las
Fuerzas Especiales de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN) Unidad Bermejo de la
Policía de Bolivia, a los fines de localizar al sujeto buscado. Agentes de la
Gendarmería Nacional y otras fuerzas había decomisado estupefacientes en
distintos operativos, hecho donde Toño al parecer estaba vinculado.
Desde la Fiscalía Federal de Orán y la Unidad de Investigaciones y Procedimientos Judiciales de esa ciudad, ordenaron el pedido de captura internacional de Castillo. Las fuerzas nacionales de esta país proporcionaron información al FELCN para ubicar al narco boliviano.
El sujeto fue trasladado a esta provincia donde deberá dar cuenta a los requerimientos de la Justicia Federal, luego de haber permanecido prófugo durante casi cuatro años.
Desde la Fiscalía Federal de Orán y la Unidad de Investigaciones y Procedimientos Judiciales de esa ciudad, ordenaron el pedido de captura internacional de Castillo. Las fuerzas nacionales de esta país proporcionaron información al FELCN para ubicar al narco boliviano.
El sujeto fue trasladado a esta provincia donde deberá dar cuenta a los requerimientos de la Justicia Federal, luego de haber permanecido prófugo durante casi cuatro años.
INVERSIÓN
EXTERNA DE 52% EN MATERIAS PRIMAS RATIFICA A BOLIVIA COMO EXTRACTIVISTA
Xinhua Net de
China (www.spanish.xinhuanet.com)
Pese
a los esfuerzos por diversificar la producción con valor agregado y la
industrialización en la última década, Bolivia continúa siendo un país
dependiente de la explotación de las materias primas como los hidrocarburos y
la minería, tal cual registra la inversión externa que se concentró en 2017 en
los "commodities" en 52 por ciento, según expertos.
El
viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Jaime Durán, en entrevista
con Xinhua, manifestó el viernes que la economía boliviana depende menos de la
actividad extractiva por el potenciamiento del modelo productivo que permitió
la expansión del sector agropecuario y manufacturero.
Sin
embargo, el director de la Fundación Tierra y economista, Gonzalo Colque,
afirmó que el gobierno de Evo Morales está dando pasos firmes para desmarcarse
de su plan anticapitalista de la naturaleza con el fortalecimiento del
extractivismo.
"Está
profundizando la búsqueda de más hidrocarburos con grandes inversiones externas
y nacionales, la minería continúa siendo influyente, además estamos en puertas
de explotar el litio que también es un 'commoditie' que ingresará a su auge en
los próximos años", aseveró.
De
esta manera se refirió al último informe de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL), denominado "La inversión extranjera directa en
América latina y el Caribe 2018", publicado en julio pasado.
El
informe señala que Bolivia tuvo un incremento en inversión externa de 116 por
ciento en 2017 respecto a 2016, pero de este monto el 52 por ciento está
destinado a minería e hidrocarburos.
"Esta
tendencia no se ha modificado en los últimos años, pues el grueso de la
inversión externa se destina a las materias primas, y demuestra que el
desarrollo económico aún se concentra en los sectores extractivistas",
afirmó el experto.
Según
el informe de la CEPAL, la Inversión Extranjera Directa (IED) que recibió
Bolivia fue de 725 millones de dólares, más del doble de 2016, cuando alcanzó
335 millones de dólares.
El
crecimiento se debió principalmente al incremento de la reinversión de
utilidades, pues los recursos naturales son un fuerte atractivo para los
capitales extranjeros. El sector de los hidrocarburos recibió el 31,6 por
ciento de inversión y la minería 20,7 por ciento, según el documento de la
CEPAL.
En
cambio, las manufacturas también tuvieron un buen desempeño en 2017, pues las
inversiones externas llegaron al segundo lugar con 21,2 por ciento.
Sobre
esta posición, el viceministro Durán enfatizó que la economía boliviana ya no
es tan dependiente de la actividad extractiva, pero al mismo tiempo reconoció
que las proyecciones económicas se respaldan en los precios del petróleo y los
minerales que fija el mercado internacional.
"No
hay que olvidar que parte de nuestra economía depende del sector extractivo,
como es la minería y el sector de los hidrocarburos, pero también hay que ver
cómo estos sectores han dejado de tener la prevalencia de tiempos pasados, es
decir no son de vida o muerte", aseveró.
"Si
se fijan la composición del Producto Interno Bruto (PIB) de hidrocarburos
representa el 6,6 por ciento y los minerales 5,6 por ciento; entre ambos hacen
12,2 por ciento, pero cada vez tiene una incidencia más baja", señaló.
Por
su parte, el presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y
Turismo (Cainco), Jorge Arias, consideró que la economía aún está muy centrada
en materias primas y demanda una diversificación, desarrollando productos y
servicios con valor agregado.
"Tenemos
que desarrollar un mercado local, pero pensando en que el consumidor ya es
global", añadió.
Para
el experto, el segundo reto fundamental es lograr la digitalización de los
procesos de producción, a fin de facilitar la vida a los ciudadanos que podrían
resolver sus trámites desde su computadora o su teléfono inteligente, además de
disminuir la burocracia.
Enfatizó
que el reto es pasar de una economía extractivista a una diversificada, con
productos que tengan mayor valor agregado y con servicios creativos, para lo
cual se precisa la economía del conocimiento.
Ve
imprescindible ajustar el modelo de desarrollo para darle sostenibilidad
ambiental, mediante el uso de tecnología.
PLANTA
BOLIVIANA DE CLORURO DE POTASIO ASEGURA VENTA DEL AÑO
PL de Cuba
(www.prensa-latina.cu)
Aún
sin iniciar oficialmente sus operaciones, la Planta Industrial de Cloruro de
Potasio, ubicada en el salar bolivisno de Uyuni, tiene hoy comprometida la
venta de toda su producción del 2018. Según informó el gerente ejecutivo de
Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Juan Carlos Montenegro, el periodo de
pruebas del nuevo complejo industrial fue satisfactorio y esperan iniciar
pronto las operaciones, lo que permitirá producir este año 40 mil toneladas de
fertilizante agrícola.
YLB, dijo, se encuentra en la etapa de firma del contrato de compraventa del primer volumen de producción de la planta.
YLB, dijo, se encuentra en la etapa de firma del contrato de compraventa del primer volumen de producción de la planta.
Esta
infraestructura demandó la inversión de 178 millones de dólares y su
construcción fue adjudicada a la firma china CAMC Enginreering Co.Ltd, obra que
corresponde a la segunda fase del proyecto de industrialización del litio
impulsado por el gobierno boliviano con recursos propios.
La planta tiene incorporada tecnología de última generación que le otorga un alto grado de automatización, destacó en julio pasado el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Alberto Echazú. Significó que actualmente funciona la planta piloto de cloruro de potasio, la cual produce tres mil toneladas del fertilizante natural por año.
La planta tiene incorporada tecnología de última generación que le otorga un alto grado de automatización, destacó en julio pasado el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Alberto Echazú. Significó que actualmente funciona la planta piloto de cloruro de potasio, la cual produce tres mil toneladas del fertilizante natural por año.
Ahora,
precisó, produciremos ocho mil toneladas mensuales y 40 mil anuales,
inicialmente, pues en la próxima gestión la cifra se elevará a 70 mil; en
tanto, para el 2020 llegaremos a casi 200 mil y en el 2021 alcanzaremos la
capacidad máxima: más de 300 mil toneladas.
Echazú
resaltó que dos empresas brasileñas buscan cerrar el acuerdo de compra de 40
mil toneladas de este fertilizante agrícola, cuyo precio en el mercado
internacional oscila entre 240 y 245 dólares la tonelada.
Explicó
que debido a la baja demanda de sales de potasio en Bolivia, menos del 10 por
ciento de la producción total del complejo industrial será destinado al consumo
interno; el resto -acotó- estará disponible para la exportación.
El
viceministro mencionó la intención de que se amplíe el consumo de cloruro de
potasio en el país, pues este producto es esencial en la producción de
plátanos, la cual se ha incrementado considerablemente en los últimos años,
apuntó.
BOLIVIA CON
NUEVA PLANTA SOLAR DE 50MW
El Presidente
Evo Morales está reforzando la apuesta nacional por las energías renovables
tanto para el consumo interno pero sobre todo para exportar a países vecinos
como Argentina.
Energía
Limpia de España (www.energialimpiaparatodos.com)
Con
la Construcción de la Planta Solar Fotovoltaica Oruro, el departamento de
Oruro, da un paso trascendental en su desarrollo, sumándose a los departamentos
generadores de energía eléctrica en Bolivia.
La
Planta Solar Fotovoltaica Oruro – Fase 1, de 50 MW, estará integrada al Sistema
Interconectado Nacional y con sus dos fases proyectadas concluidas, será la
Planta Solar más grande del país.
En
este contexto, este 26 de julio de la presente gestión se dio inició a las
obras de construcción que tiene las siguientes características:
El
proyecto de la Empresa Nacional de Electricidad, será ejecutado por la empresa
española TSK Electrónica y Electricidad S.A, bajo la fiscalización de su filial
ENDE Guaracachi S.A. y la Supervisión del consorcio Tractebel – Lahmeyer, con
un costo de inversión de USD 39.581.475,86, mediante el Financiamiento de la
Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD), la Unión Europea (UE) y el Banco Central
de Bolivia (BCB).
Entre
sus principales características técnicas está la instalación de aproximadamente
150 mil paneles solares que aprovechan las óptimas condiciones de radiación
solar en el altiplano de Bolivia, una de las más altas del mundo. Un sistema de
soportes de paneles fijos de 46 inversores, estimando una producción de 105.000
MWh/año, para hacer realidad este sueño de cambiar la matriz energética en
Bolivia y empezar a generar energía eléctrica limpia y renovable, mediante
estas energías alternativas.
Los
beneficios de la implementación de la Planta Solar Fotovoltaica Oruro son
variados; se desplaza el consumo de gas por una fuente de energía que reduce la
emisión de gases contaminantes, se asegura el acceso universal de energía
eléctrica a todos los rincones del país y para todos los bolivianos, aumentando
los excedentes de generación de energía eléctrica para la exportación.
El
proyecto está emplazado a una altura de 3.730 m.s.n.m y a 45 kilómetros de la
ciudad de Oruro, carretera a La Joya, en la provincia Cercado del departamento
de Oruro.
La
Planta Solar Fotovoltaica Oruro es el cuarto proyecto de energía solar que ENDE
Corporación lleva adelante en cumplimiento a la política del cambio de matriz
energética que hará de Bolivia el corazón energético de Sudamérica.
PERÚ ACELERA
SU APUESTA POR EL LITIO
El mandatario
del país incaico aseguró que en los próximos seis meses esperan tener listo el
marco regulatorio para comenzar a explotar el recurso natural. En tanto, la
empresa estima una inversión de US$ 800 millones.
La Tercera de
Chile (www.latercera.com)
Después
del cobre, todas las miradas están puestas en el litio. Y así como en Chile ha
generado interés, en Perú ocurrió lo propio, esto luego de que el viernes el
presidente del país vecino anunciara que dentro de seis meses, probablemente,
se aprobarán las leyes para poder explotar los recientes hallazgos de litio y,
también, de uranio.
En
conversación con Reuters, el mandatario peruano, Martín Vizcarra, comentó que
su ministro de Energía y Minas está preparando un marco legal para la
extracción de uranio y litio. “Tiene que ser pronto. Calculo que estará dentro
de los próximos seis meses”, remarcó. En esa línea, señaló que con los
mecanismos adecuados, el proyecto podría ser un impulsor clave de desarrollo de
Puno, donde el hallazgo está ubicado a una altitud de más de 4.700 metros y a
unos 150 kilómetros al norte del lago Titicaca.
“Si
logramos eso, esa riqueza va a beneficiar principalmente a Puno”, afirmó. Los
yacimientos de litio se concentran en el llamado triángulo que forman Bolivia,
Chile y Argentina.
El
proyecto Macusani, de la compañía canadiense Macusani Yellowcake, en julio
confirmó el descubrimiento en el depósito Falchani, con el que se encamina a
convertirse en la mina de litio más grande del mundo.
La
minera, que hasta ahora solo ha perforado un 15% de la zona de concesión,
reportó un contenido hasta siete veces superior a los depósitos de Bolivia y
Chile. Ante una demanda creciente del denominado “oro blanco” por su uso en las
baterías, para 2021 Perú ya podría exportar cerca de los US$ 500 millones.
Con
lo perforado estiman que los recursos van a sumar entre 2,2 y 2,5 millones de
toneladas de carbonato de litio y los de uranio subirán de 130 a 132 millones
de libras. Cabe señalar que hasta ahora han explorado apenas 8.000 hectáreas,
de las 92.000 que poseen, a partir de fusiones y compras de concesiones a otras
compañías.
Desde
el año 2006, fecha en que iniciaron los trabajos de exploración a cargo de
siete empresas ubicadas en el área y que finalmente fueron absorbidas por su
representada, se invirtieron más de US$ 120 millones.
¿Cuánto
desembolsarán para continuar con los trabajos en la mina? Necesitan US$ 800
millones para comenzar a producir el litio y uranio en el yacimiento, que ocupa
la tercera parte de un antiguo lago.
“Para
iniciar la producción de uranio se necesita una ley que regule la explotación
de minerales radiactivos. Al procesar litio también debemos hacerlo con uranio,
está expuesto y será más radiactivo”, reconoció la empresa hace unos meses, por
lo que el anuncio de Vizcarra ayudará en el proceso.
EL AGUA DE
MAR PODRÍA CONVERTIRSE EN UNA FUENTE DE LITIO PRÁCTICAMENTE INAGOTABLE
Una
investigación ha desarrollado un nuevo método para la extracción de litio a
partir del agua del mar utilizando un proceso de electrolisis selectivo
alimentado por energía solar.
Híbridos y
Eléctricos de España (www.hibridosyelectricos.com)
Un
equipo de investigadores de la Universidad china de Nanjing ha publicado un
estudio en la revista Joule en el que describe un nuevo método para la extracción de
litio a partir de agua del
mar, utilizando un proceso de electrolisis alimentado por energía solar.
Actualmente,
todo el litio comercial proviene de minerales y salmueras situadas en tierra.
Según informes publicados este mismo año, la reserva total de litio estimada
supone aproximadamente un total de 14 millones de toneladas. La
distribución geográfica de los recursos de litio en tierra es desigual, con más del 98% de las reservas concentradas en
Chile, Argentina, China y Australia. Además, la extracción de litio
de minerales y salmueras tiene un impacto ambiental significativo, por ser
altamente contaminante, por los daños que provoca en el suelo, la contaminación
del aire y el agotamiento del agua en el entorno.
Sin
embargo el océano contiene 230 mil millones de toneladas de litio, una cantidad
cuatro veces superior a las reservas de
litio en tierra. Esta cantidad es además infinitamente superior a
la consumida anualmente por la actividad humana, por lo que el impacto de su
extracción sobre la concentración de litio en el océano sería
insignificante. En otras palabras, el agua de mar puede actuar como un
recurso de litio global prácticamente inagotable.
A
pesar de que las reservas de litio en el océano son inmensas, su concentración
en agua de mar es muy baja (0.1-0.2 ppm). Los investigadores han propuesto
varias estrategias para extraer compuestos de litio del agua de mar, como los
métodos basados en la adsorción y la diálisis, pero las tasas de extracción
de litio de estas técnicas son relativamente lentas.
Según
la información publicada en diversas revistas del ámbito científico, existe un
nuevo proceso que ha resultado ser más rápido y controlable, y es incluso capaz
de obtener mayor concentración del metal que los procesos de adsorción. El
prototipo del dispositivo desarrollado por científicos chinos en Nanjing,
puede ser alimentado por un panel solar
y puede generar litio metálico
directamente durante el proceso de extracción .
Técnicamente
los investigadores de Nanjing usaron un conductor electrolítico de litio en
estado sólido (NASICON) como membrana selectiva de iones de litio, junto con un
electrolito aprótico (que no acepta protones) en el cátodo, para crear un
compartimento sin protones, en lugar de la habitual solución acuosa empleada en
el ánodo de la electrólisis. Según Sixie Yang, uno de los investigadores del
proyecto, “el método permite además recuperar otros elementos del agua del mar
variando el tipo de membrana o utilizando otros ánodos selectivos de iones”.
Para la implementación de estos dispositivos a escala marítima "se
requieren estudios adicionales de eficiencia energética que aclaren el impacto
de la densidad de corriente en la tasa de producción de litio del
dispositivo", ha añadido.
EDITORIAL:
ALIANZAS QUE VALEN LA PENA
La salida de
Colombia de la Unasur marca el inicio del fin de una organización con poco
lustre.
El Comercio
de Perú (www.elcomercio.pe)
Los
proyectos de integración entre países no son fáciles. La necesidad de coordinar
rutas y estrategias comunes dentro del espacio soberano de cada nación puede
ser fuente de tensiones. Algunos proyectos de integración, a pesar de sus
problemas y retrocesos eventuales, soportan el paso del tiempo y profundizan su
alcance con el transcurrir de los años. Otros, como la Unasur,
revelan sus costuras de saque y parecen cada vez más encaminados a la
desaparición o a la intrascendencia internacional.
Colombia,
de hecho, parece haber puesto a esta última organización a un paso más cerca de
su destino último. Carlos Holmes Trujillo, canciller colombiano, anunció en su
primera rueda de prensa la semana pasada algo que se había mencionado ya
durante la campaña del actual presidente Iván Duque: Colombia ha tomado la
“decisión política” de retirarse de la Unasur. Al mismo tiempo, mencionó que su
país está en conversaciones con Argentina, Chile y Perú para organizar una
salida conjunta. La razón, como se sabe, es la falta de firmeza de la
organización para enfrentar lo que sucede en Venezuela. Según Holmes Trujillo,
la Unasur se ha convertido en un “cómplice de la dictadura venezolana”.
A
decir verdad, la Unasur no pasaba ya por un buen momento. En abril de este año,
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú –que representan casi al
70% de la población de Sudamérica– tomaron la decisión de suspender indefinidamente
su participación. El bloqueo de Venezuela y Bolivia al nombramiento de un nuevo
secretario general motivaron en parte su alejamiento, que vino además con
reducción del financiamiento de la organización.
Desde
sus inicios con el impulso de líderes como Lula da Silva y Hugo Chávez, la
Unasur fue concebida como una institución más de oposición a la influencia
norteamericana en la región que de unión propositiva entre sus países miembro.
Cuando quedó claro que el alineamiento ideológico del bloque interrumpía las
metas concretas de intercambio comercial, apertura de fronteras, proyectos de
infraestructura, o lucha contra la corrupción, y que el sentido de la
institución había sido sustituido por los intereses políticos de turno, ya era
demasiado tarde.
Unasur
es, al fin y al cabo, una iniciativa en decadencia a la cual la situación de la
dictadura venezolana le ha dado el golpe de gracia que demuestra su ineficacia.
Hoy, más bien, la tendencia regional apunta a la consolidación de subgrupos como la Alianza del Pacífico (AP) o el Grupo de Lima, que se trazan objetivos claros, medibles y sostenibles. La AP llama ya la atención alrededor del mundo por los resultados y la agenda de trabajo que mantiene. De hecho, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Singapur estarían interesados en unirse. Y en julio de este año, los países miembro de la AP recibieron el pedido de Ecuador de vincularse al grupo como Estado asociado, en línea con los nuevos vientos políticos del país.
Hoy, más bien, la tendencia regional apunta a la consolidación de subgrupos como la Alianza del Pacífico (AP) o el Grupo de Lima, que se trazan objetivos claros, medibles y sostenibles. La AP llama ya la atención alrededor del mundo por los resultados y la agenda de trabajo que mantiene. De hecho, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Singapur estarían interesados en unirse. Y en julio de este año, los países miembro de la AP recibieron el pedido de Ecuador de vincularse al grupo como Estado asociado, en línea con los nuevos vientos políticos del país.
En
las actuales circunstancias de la región, el destino de la Unasur parecía,
pues, inevitable. Colombia únicamente estaría dando el primer paso que otros
países seguirán tarde o temprano si la coyuntura política no cambia. El
resultado parece obvio. El secreto para el éxito de los proyectos de
integración multinacionales en realidad no lo es tal: las alianzas, uniones u
organismos que aspiren a perdurar y ganar influencia deben lograrlo con base en
metas concretas que mejoren la calidad de vida de sus ciudadanos, no con base
en proyectos políticos personales.
No comments:
Post a Comment