Friday, September 07, 2018

“BOLIVIA: VALE UN POTOSÍ”


En las entrañas de Potosí. Las condiciones de vida y trabajo en las minas de Potosí se muestran en una de las exposiciones del Festival Visa pour l’image de Perpiñán. Este fotorreportaje es el fruto de nueve meses trabajo del franco-español Miquel Dewever-Plana en el Cerro Rico.
Hombres y mujeres que viven de la extracción de plata, zinc y estaño del vientre de la “Pachamama”. Las fotografías de Miquel Dewever-Plana dan cuenta de las condiciones de vida y trabajo de los mineros de Potosí, una región en Bolivia que vive desde hace 500 años gracias a esta actividad. Oscuridad, calor, polvo y vapores de arsénico son el pan de cada día para estos trabajadores quienes pasan varias horas diarias en las cavidades profundas del Cerro Rico. Allí los accidentes son frecuentes y los que se salen vivos sufren, en muchos casos, de la silicosis, una enfermedad grave e irreversible, que ataca las vías respiratorias y condena a muchos a una vida corta.
Dewever-Plana pasó nueve meses viviendo con estos mineros, muchos de los cuales son agricultores indígenas que dejaron sus tierras pues ésta ya no produce lo suficiente.
Este fotorreportaje titulado “Bolivia: Vale un Potosí” forma parte de las selección del festival Visa pour l’image, que tendrá lugar hasta el 16 de septiembre en la ciudad de Perpiñán, en el sur de Francia. En él, Dewever-Plana captura la realidad de estos trabajadores, pero también, sus creencias y los numerosos rituales que realizan para honrar a la Madre Tierra e implorar su protección.
“Hace muchísimos años que tenía ganas de trabajar en Bolivia y en Potosí, porque uno de mis libros de referencia es el de Eduardo Galeano, ‘Las venas abiertas de América Latina’. Este libro empieza, precisamente con Potosí, como el símbolo del saqueo de los españoles durante tres siglos en América Latina. Y también para que nos recordemos que si Europa es un continente rico hoy, es porque hemos saqueado las riquezas de ese continente”, aseguró Miquel Dewever-Plana, ante los micrófonos de RFI.
El fotógrafo explicó así mismo que es el trabajo en el que más ha sufrido durante su carrera, ya que sufrió en carne propia las condiciones de trabajo de estos hombres. “Vale un Potosí” incluye una serie de retratos de los mineros, llenos de polvo, sudor y cansancio, tras horas de trabajo en la mina, iluminados apenas con la luz del casco que llevaba el fotógrafo sobre su cabeza.
Pero también las mujeres son protagonistas de esta serie. La mayoría son “serenas” o guardianas de las minas. Ellas no pueden trabajar en el subsuelo pero son un apoyo esencial para los hombres y la vida de la mina, aunque muchas son viudas, tras la muerte de sus maridos en deslizamientos o víctimas de la silicosis. Ellas también fueron retratadas, con sus trajes típicos, pero en las faldas del Cerro Rico.
“Millones han muerto en esa montaña. Espero que la gente que venga a ver esta exposición tenga en cuenta que en parte gracias a ellos vivimos como vivimos en Europa. Y ojalá, como dice Galeano, les pidamos perdón”, concluyó Dewever-Plana.
El fotorreportaje de Miquel Dewever-Plana, que muestra las condiciones de vida y trabajo en las minas de Potosí,  forma parte de las selección del las festival Visa pour l’image, que tendrá lugar hasta el 16 de septiembre en la ciudad de Perpiñán.
El festival de fotoperiodismo lcelebra su 30ª edición, y cuenta también con el trabajo de la madrileña Catalina Martin-Chico, sobre las exguerrilleras colombianas de las Farc.
Con más de una docena de exposiciones que insisten en la crisis de refugiados y migratorias que golpea la región de Oriente Medio y algunos puntos de Asia, como Bangladesh, América Latina se hace un hueco con las duras condiciones laborales de los mineros de Potosí, en Bolivia y las mujeres de las Farc.
Con su trabajo, el fotógrafo franco-catalán Dewever-Plana (París, 1961) ha puesto rostro a los agricultores que, en muchos casos, se vieron obligados abandonar una tierra que no les daba de comer y entrar en la mina, polvorienta y angosta, donde se dejan la vida.
Además, Martin-Chico (Madrid, 1969) presenta su serie "Colombia: (Re)nacer".
La española, laureada en 2017 con el premio Canon de Mujer Fotoperiodista, retrata a cientos de exguerrilleras que, con el proceso de paz en marcha, han comenzado a tener hijos en las junglas donde se escondieron durante años.
Allí abortaron y abandonaron a sus vástagos, pues la formación armada no les permitía tener descendencia.
El director del Festival, Jean-François Leroy, presentó también el resto de exposiciones entre las que destacan "Un pequeño rincón", sobre las condiciones higiénicas de los baños particulares y públicos en varios países en vías de desarrollo, como Haití, Vietnam o India, de la documentalista estadounidense Andrea Bruce.
Con más de una docena de exposiciones que insisten en la crisis de refugiados y migratorias que golpea la región de Oriente Medio y algunos puntos de Asia, como Bangladesh, América Latina se hace un hueco con las duras condiciones laborales de los mineros de Potosí, en Bolivia y las mujeres de las Farc. El Mercurio Digital de España (www.elmercuriodigital.net)





BOLIVIA OFRECE ASOCIARSE, COMPARTIR RECURSOS DE LITIO

The Hindu Business Line de la India (www.thehindubusinessline.com)

Bolivia puede ser un socio ideal para el sector de energía renovable de India que busca aumentar el almacenamiento e impulsar la ola de movilidad eléctrica, dice Sergio Darío Arispe Barrientos, embajador del país latinoamericano, Bolivia.
El diplomático boliviano con sede en Delhi dijo que "Bolivia tiene enormes recursos de litio, un insumo clave para fabricar baterías para vehículos de almacenamiento y movilidad eléctrica, e India está buscando desarrollar soluciones de almacenamiento y baterías para el sector de energía renovable en rápida expansión".
"Mientras que Bolivia puede proporcionar litio, India puede obtener cobalto, otro insumo importante para las baterías de África", dijo.
Hablando en el marco de la CII Energy Summit recientemente concluida aquí, el embajador boliviano le dijo a Business Line: "India, para abordar su matriz energética, necesita abordar el almacenamiento de energía para varias aplicaciones, incluyendo industrias, residenciales y otros requisitos. A medida que trata de resolver esto, necesita ver el almacenamiento de la batería de una manera ambiciosa".
Soluciones de respaldo
"India está organizando misiones y respaldando con subsidios. Creemos que India como país debería enfrentar el desafío de las soluciones de respaldo intensivas en baterías. India tendría que resolver el problema del suministro de litio y cobalto y Bolivia está lista para ofrecer recursos de litio asociados a través de socios públicos y privados", explicó.
"Tenemos las mayores reservas de litio del mundo y Cobalt podría provenir de África. India ya es un centro de fabricación, ahora necesita una fuente confiable de suministros. Tenemos National Lithium Company, con la que se podría asociar ", dijo.
India ha sido agresiva con Cop 21, objetivos del Acuerdo de París, impulsando el crecimiento del sector de las energías renovables y la movilidad eléctrica. La Fama I y la Fama II han sido buenas para los vehículos eléctricos.
"Si los objetivos se cumplen de manera agresiva, las instalaciones de paneles solares por sí solas no serán suficientes. Necesitaría una revolución de la batería. Bolivia con sus grandes recursos de litio puede convertirse en un socio estratégico para India y proporcionar el recurso clave", explicó.
"India ya ha demostrado su capacidad en ingeniería económica y podría hacer lo mismo cuando se trata de soluciones de almacenamiento de baterías", dijo.





ALERTA POR LA SUBA DEL PRECIO DE LA HOJA DE COCA

La devaluación del peso y un conflicto con los cocaleros en Bolivia generaron el aumento del producto.

El Intra de Argentina (www.elintra.com.ar)
                                                                                                  
El precio de hoja de coca se disparó en la última semana y aumenta la preocupación de los comerciantes y los consumidores. La devaluación que el peso ha sufrido en las últimas semanas es uno de los motivos que repercutió en el incremento del precio del producto. En tanto, advierten que se han desatado conflictos en Bolivia que llevado a que el cuarto pasara a valer 400 pesos.
Este panorama ha desconcertado incluso a los comerciantes, que no saben a qué precio ofrecer el productor. Según se ha denunciado, las bruscas y constantes variaciones en el valor de la coca generaron que, desde comienzos de la semana, la mayoría de los vendedores se negaran a comprar el producto. Ante ello, decidieron vender la cantidad que tenían en stock, pero ajustados a los nuevos valores de mercado, lo que produjo el rechazo de los compradores.
En primer lugar, los especialistas advirtieron que, a lo largo de agosto, la moneda nacional sufrió una devaluación cercana al 35% respecto al dólar. A esto, hay que añadir la depreciación que se produjo en los primeros días de septiembre. Al mismo tiempo, se inició un conflicto entre los sindicatos cocaleros y el gobierno de Bolivia, debido a que la administración de Evo Morales decidió una reducción de las áreas cultivables. Las protesta culminó con tres personas muertas y una movilización de cerca de cuatro mil trabajadores.
Esta situación provocó que la oferta de la hoja bajara drásticamente, a la vez que creció exponencialmente el rechazo al peso argentino. Para acceder al producto, los compradores primero deben cambiar los pesos a dólares, llegando a pagar 42 pesos por una unidad de la moneda estadounidense en el mercado informal. De esta manera se explica el aumento del precio para los mayoristas salteños.
Antes de finalizar la semana, los kioscos ya no tienen coca y, en buena parte, han cerrado sus puertas hasta que se normalice el suministro. Según estadísticas, la coca representa el 90% de las venta. En los pocos comercios que permanecen abiertos, ya cuesta entre 350 y 400 pesos. A pesar de la estabilización de la economía argentina desde ayer a la tarde, el conflicto en Bolivia persiste, por lo que no se espera que los valores desciendan en las próximas semanas.






Según consigna el portal Ahora Salta, el precio del cuarto de la hoja cuesta 400 pesos. Lo atribuyen a los conflictos en Bolivia y a la devaluación.

FM 89.9 de Argentina (www.fm899.com.ar)
                                                                                                  
Sin duda el incremento en los precios en Argentina es una constante y la crisis se hace sentir en todos los sectores. En esta oportunidad hablamos de la hoja de coca, la cual es muy consumida en el norte argentino y al parecer no tiene techo el precio por el momento.
El tema afecta a los pequeños consumidores como también a los pequeños comerciantes que abundan en los quioscos de chapas verdes en las orillas de las avenidas, de los canales y del mercado Cofruthos.
No se sabe cómo funciona la lógica de este nuevo aumento del precio y entonces surgen las aproximaciones que se originan en el "boca a boca".
En agosto último, el peso argentino se devaluó un 35 por ciento respecto del dólar, con una fuerte suba en la última semana.
Del otro lado de la frontera, en las yungas bolivianas se desató un conflicto entre el gobierno de Evo Morales y los sindicatos cocaleros por una reducción de las áreas cultivables.
En las escaramuzas, la Policía boliviana dejó a tres cocaleros asesinados y una marcha de protesta con 3.500 trabajadores hacia La Paz.
En la frontera no reciben los pesos argentinos. Es más, en los improvisados comercios de Bermejo, Yacuiba y Villazón se venden los pesos argentinos porque nadie quiere saber nada con los billetes con animales de nuestro país. Por 100 pesos argentinos se recibían hasta 13 bolivianos en la presente semana.
En consecuencia, los proveedores tienen que cambiar los pesos por dólares y recién comprarles a los bolivianos. En la frontera, en "blue", el dólar supera los 42 pesos fácilmente por lo que encarece más el costo.
En ese contexto los mayoristas que traen la coca a Salta cambian los precios rápidamente. Ese fenómeno ocurre desde hace dos semanas.
Pero entre el lunes y el miércoles de esta semana los precios comenzaron a aumentar entre la mañana y la tarde de la misma jornada.
Entonces muchos de los puesteros salteños dejaron de comprar a los mayoristas y liquidaron rápidamente lo que tenían a cualquier precio. En esos casos se podía encontrar el cuarto de kilo a 300 pesos. No volvieron a reponer la mercadería y cerraron sus quioscos porque ya no les conviene ir a trabajar.
En estos comercios la coca representa el 90 por ciento de las ventas totales. También hay cigarrillos, encendedores, yista, bica, caramelos, "chamabico", pochoclos, gaseosas, estevia, cremas antiinflamatorias y toda la bisutería y fruslería que se pueda imaginar que pueda estar a la venta en un espacio de 1,5 por 1,5 metros. Todos esos productos también ingresaron por la frontera boliviana, sin embargo no subieron tanto como la coca.
En los pocos locales que están abiertos la seleccionada ya cuesta entre 350 y 400 pesos. La machucada y la paceña están al mismo precio.
Ya en la madrugada del domingo, los asistentes al Festi Orán tuvieron que pagar 400 pesos por el cuarto.
En Salta, el lunes arrancó la semana con la coca seleccionada a 1.200 pesos el kilo, el martes se fue a 1.300 pesos y ayer los comerciantes comenzaron a recibir el kilo a 1.600 pesos, es decir que el cuarto estaba ya a 400 pesos de costo, sin contar la ganancia del mercadería. Estos últimos entran en la encrucijada de no saber si podrán vender con el precio actualizado. Entonces optan por no trabajar.
En la zona de venta en barrio Solidaridad solo unos cuantos quioscos funcionan. El paisaje de comercios de venta de coca cerrados es desolador.
Pronóstico
Como la frutilla del postre, en esta semana los campesinos del sur boliviano amenazan con bloqueos de ruta.
La Federación Especial de Campesinos de Bermejo mantendrá mañana una reunión con el gobernador departamental de Tarija, para encontrar una solución para sus peticiones del Programa Solidario Comunal (Prosol). Si hay corte sube más el precio de la coca.





LA DEVALUACIÓN ARGENTINA "MATÓ" A YACUIBA: ADIÓS A LOS TOURS DE COMPRAS

Contexto de Argentina (www.contextotucuman.com)
                                                                                          
“Silencio, mucho silencio”. Con estas palabras, Elsa Reynoso, presidenta de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) del municipio de Yacuiba (Tarija, Bolivia), describe el panorama que actualmente se vive en esa región. Puestos comerciales, restaurantes, hoteles, casas de cambios, mercados y otros negocios están abiertos, aunque casi nadie se acerca a comprar sus productos o solicitar sus servicios.
“Ha bajado bastante el comercio en Yacuiba, ya no entran los argentinos (principales compradores) como antes, tenemos esperanza de que la situación mejore. Esto afectó también a los transportistas y taxistas. Ya es un mes. Algunas tiendas están abiertas, pero nadie les compra”, contó la dirigente vecinal.
Además de Yacuiba, en Bermejo (Tarija) y Villazón (Potosí) —poblaciones fronterizas con Argentina— gran parte de sus habitantes viven del comercio (vestimenta, alimentos, productos para el hogar, entre otros), pero la depreciación de la moneda argentina, que en el último mes alcanzó el 35%, llevó a que el boliviano ahora sea más caro para ellos, por lo que optan por no adquirir estos productos. A esto se suma que el peso argentino es rechazado en el país para hacer transacciones.
Con un flujo de más de 5.000 argentinos al día que llegaban meses atrás a Bermejo, hoy la cantidad de compradores disminuyó a unos 500 por día, informó Delfor Burgos, alcalde del municipio de Bermejo. La autoridad aseguró que todo lo que se comercializa es en moneda nacional.
“Está complicado, por eso solo están pidiendo bolivianos. Todo tiene un efecto multiplicador y afecta hasta a los que venden empanadas ambulantes y refrescos en quioscos y los que hacen servicio de carga. Con seguridad que el argentino está cambiando (su moneda) en bolivianos”, señaló.
“Había comprado anteojos recetados para mi esposa, pagué la mitad y la otra mitad debía pagar cuando los retirara; pero  me dijeron que no podían recibirme plata argentina. Me fui a una casa de cambio y no quisieron cambiarme”, contó un joven que solicitó el servicio en la ciudad de Yacuiba, según una nota de prensa publicada en la web del diario argentino El Tribuno de Salta.
El joven, que no fue identificado por el portal, dijo además que no recordaba haber vivido una situación similar. “Le pregunté al comerciante a quién le van a vender si los únicos que venimos somos los de la zona, a lo que me respondió que hasta que la moneda nuestra no se estabilice no recibirán pesos argentinos”.
Desde el 28 de agosto, los comerciantes de San José de Pocitos y Yacuiba adoptaron la “drástica” medida de dejar de recibir billetes argentinos, menciona el rotativo que titula: “Los tours de compras a Bolivia se acabaron”.
En otro ejemplo, la propietaria de un puesto de ventas en Tartagal, Argentina, protestó cuando se enteró de que “la chica boliviana que me trae mercadería me dijo que ahora no puede venderme nada; le quise comprar zapatillas, medias, camperas que la gente volvió a pedir, pero me explicó que no saben a cuánto nos van a vender. La única opción es que le paguemos en pesos bolivianos”.
Las ferias de fin de semana en Pocitos están “menguadas”. La hotelería ya no tiene muchos clientes y la migración momentánea de los yacuibeños para encontrar otros trabajos en otras tierras aumentó en los últimos días. El alcalde de Yacuiba, Ramiro Vallejos, aseguró que varios de sus habitantes se fueron a Brasil, por Guayaramerín y Cobija, y otros a Perú, por Desaguadero. “Nuestra población es de 120.000 habitantes, los afectados son unos 60.000. Hemos planteado al Gobierno un plan de empleo temporal, los argentinos venían a proveerse del país”, manifestó.





BOLIVIA, PARAGUAY Y BRASIL

La banda criminal liderada supuestamente por Reinaldo Javier Cabaña Santacruz, alias Cucho, involucraba a unos 13 miembros de su familia.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                     
Según los datos, la organización traía cocaína de Bolivia, la procesaba en Paraguay y la vendía en Brasil. Cada semana, la estructura movía cargamentos de al menos 50 kilos, que le generaban ganancias de entre 200.000 y 250.000 dólares por semana, es decir, el equivalente a casi 1.000.000 de dólares.
El dinero sucio era posteriormente invertido en diversos emprendimientos comerciales, como hoteles, moteles, playas de venta de vehículos y hasta en una casa de cambio de divisas. También blanqueaban el capital ilícito con la compra de propiedades y vehículos de alta gama.
Los agentes antidrogas estiman que el clan familiar operaba desde hace 12 años, aunque su operatividad se consolidó luego de acaparar la ruta de tráfico dejada por el otro capo, Tomás Rojas Cañete, alias Toma’i, quien fue detenido también por la Senad hace exactamente siete años y en esta misma zona del país.
Las fuentes mencionaron que el grupo de Cucho se abastecía inicialmente de una red de tráfico asentada en el norte de la región Oriental del país, pero después pasaron a importar ellos mismos la cocaína en avionetas propias. Las naves serán buscadas desde hoy, cuando se reanuden las intervenciones que quedaron pendientes ayer.
“Decidido” a combatir el crimen organizado
El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, quien estuvo ayer en el departamento de Alto Paraná, manifestó que su gobierno “tiene la decisión” de luchar contra el crimen organizado. Fue al referirse a los allanamientos realizados por la Senad y la Fiscalía en Ciudad del Este.
“La Senad está haciendo una de las mayores intervenciones en Alto Paraná. Se están realizando más de 20 allanamientos ahora mismo, en un Gobierno que tiene decisión de luchar contra el crimen organizado”, enfatizó el jefe de Estado cuando fue requerido justo durante el desarrollo de las intervenciones.
Dijo que desde la Presidencia de la República le toca tomar “decisiones difíciles”, pero que asumió el compromiso de luchar contra la impunidad y la corrupción. Agregó que “muchos adversarios va a generar Marito, pero que asumo con orgullo, porque los adversarios de Marito son los adversarios del Paraguay”. En principio se habló de que el Mandatario iba a visitar el teatro de operaciones, pero al final no llegó a reunirse con los antidrogas. El ministro de la Senad, Arnaldo Giuzzio, tampoco fue visto en el Este.





SILALA: JOSÉ MIGUEL INSULZA VE ESTRATEGIA DE DILACIÓN EN CONTRADEMANDA DE BOLIVIA

"No tienen un sólo argumento", dijo el senador y ex agente en La Haya en Cooperativa.

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)

El senador y ex agente de Chile en La Haya, José Miguel Insulza, aseguró que Bolivia está apostando por la estrategia de la dilatación al presentar una contrademanda en la causa por el Silala - algo que La Paz niega-. 
"Si la corte decide que este asunto se trata aparte, estamos en el riesgo de estar enredados en la cosa del Silala por bastante tiempo", dijo el otrora canciller a Cooperativa
Para Insulza "es una estrategia porque están dilatando porque no saben qué decir. No han encontrado a un especialista que sea capaz de decir que ese es un bofedal y no es un río".
"Todo lo que está detrás de eso es que no tienen un solo argumento", insistió el senador, quien aseguró Chile obtendría un fallo unánime si la materia se tratar en una corte especialista. 
Insulza remarcó que cuando se resolvió demandar a Bolivia a sabiendas de que La Paz no los demandaría, pero con el temor de que el presidente Evo Morales ordenara cortar el suministro del Silala. 
"Que se hubiera cortado el agua del Silala habría sido muy delicado. Por esa razón el Gobierno de Chile decidió demandarlos para que no hubiera ninguna posibilidad de realizar ninguna acción mientras estuvieran demandados", sostuvo.
El senador resaltó que esta causa es distinta al libelo que tuvo Chile con Perú y sostuvo que este "es un caso eminentemente técnico".
"Si el Silala es, como lo es, un río, en ese momento empiezan a regir las normas que rigen a los ríos que son transfronterizos con derechos para los países de arriba y de abajo", explicó Insulza. 
Un fallo favorable ratificaría que Chile tiene derecho al uso de esas aguas, al igual que Bolivia, derecho que esta última niega nuestro país posea. 





GABRIEL GASPAR “LA CORTE INTERNACIONAL DE LA HAYA SE DISTORSIONÓ”

Infogate de Chile (www.infogate.cl)

En el programa Las Cartas Sobre la Mesa de Infogate, el ex embajador en misión especial en la Corte Internacional de la Haya, Gabriel Gaspar, se refirió a la contra demanda boliviana por las aguas del río Silala, además de insistir en su postura en contra del Pacto de Bogotá.
“El pacto de Bogotá, de los 34 países que integramos el continente americano 13 lo han rectificado. Bolivia adhirió sólo para demandarnos”, enfatizó en el programa. En este plano, agregó que la Corte Internacional se sobregiró con la última demanda del país vecino. “Cuando nos plantearon (Bolivia) esta obligación de negociar, dijimos que está resuelto por le tratado de 1904 y eso no corresponde, la Corte lo acogió. En nuestra apreciación se sobregiró, aplicó un concepto con el que quieren interpretar el tratado más que tratarlo. Un país como Chile no puede estar sometidos todas las décadas a una demanda territorial”, agrumentó.
En el mismo espacio, dijo que hoy mismo se saldría del pacto que, acusa, ya no responde a las necesidades actuales. “Cualquiera sea el fallo del juicio, tengo claro un mandato constitucional ‘ninguna autoridad chilena está autorizada para ceder territorio’, hay inaplacabilidades”.
Esta posición dijo le ha conllevado más de alguna crítica y que se ha sentido hasta censurado por ello. “Yo creo que Chile lo debe plantear no sólo como una operación chilena. Hay muchos otros países que están en las mismas. La Haya ha creado dificultades y nuestra Cancillería debería estar preocupada de ello”.
“El Pacto de Bogotá dejó de cumplir su objetivo. Se distorsionó con el comportamiento de la Corte” dilapidó Gaspar, enfatizando que el salirse de este pacto no significa que Chile renuncie a la solución política de las controversias. “Hay otros mecanismos”, finalizó.





PUERTO JENEFFER: GOBIERNO DE BOLIVIA LO CERTIFICÓ COMO PUERTO INTERNACIONAL MIXTO
                                                                                     
Terminal cuenta con capacidad para movilizar 2 millones de toneladas de carga

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
                                                           
El Ministerio de Defensa de Bolivia, a través de la Unidad de Puertos y Vías Navegables de la Dirección General de Intereses Marítimos hizo entrega a Puerto Jeneffer del permiso de operación y certificado de registro ‘Puerto Internacional Mixto’, con matrícula PMI-UPVN-001, lo que faculta al terminal para efectuar cualquier tipo de operación internacional.
De esa forma, el puerto de propiedad de NutriOil S.A. -ubicado en el Canal Tamengo, que desemboca en la hidrovía Paraguay-Paraná- se transforma en una alternativa a los terminales de Arica, Iquique (en Chile) y de Ilo (en Perú) para la movilización de carga de comercio exterior que se exporta e importa desde Bolivia.
El gerente general de Nutrioil y presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco), Jorge Arias Lazcano indicó a El Deber que este es un logro nacional que fue coordinado con el Gobierno, con los empresarios privados y con la sociedad civil en su conjunto.
“Tener un puerto soberano e internacional en esta región del país es muy importante, ya que hasta el momento solo se contaba con la posibilidad de trasladar nuestra carga a Arica con todos los problemas que eso significa. Por eso, Jennefer ofrece muchas ventajas concretas que ya los exportadores irán descubriendo”, sostuvo el ejecutivo.
Por su parte, el jefe de la Unidad de Puertos y Vías Navegables, Carlos Alberto Debreczeni resaltó que con esta medida también se verán beneficiados los responsables del comercio exterior como las capitanías de puerto, la Aduana y el Servicio Nacional de Sanidad Agrícola e Inocuidad Alimentaria (Senasag).
“Esta certificación permite mejorar la capacidad de operación del puerto y facilitar los procesos de importación y exportación de cargas diversas por la salida que tiene Bolivia hacia el Atlántico”, puntualizó.
Impacto en logística
Por su parte el presidente del directorio de Nutrioil, Hugo Landívar, destacó la entrega del certificado poniendo el énfasis en el ahorro de costos.
“Si tomamos en cuenta comparativamente un viaje por Arica en relación a la hidrovía, estamos hablando de una reducción de costos del 20% y si hablamos de logística, significan entre 7 y 11 días. Esto es realmente ventajoso en el ámbito de los negocios internacionales”, recalcó.
A su vez añadió que al año 100.000 contenedores llegan a Santa Cruz.
Mientras que el gerente del complejo portuario Jennefer, Bismark Rosales, señaló a El Día que es una gran ventaja, ya que operara bajo las normativas de Bolivia y aseguró que la infraestructura del terminal tiene plena capacidad para operar todo el año.
"En estos momentos tenemos una capacidad de hasta 2 millones de toneladas y podemos llegar hasta 3 millones. Actualmente estamos moviendo en torno a las 500.000 toneladas, Vamos a poder duplicar y es más ir aumentando porque tenemos una infraestructura y un área de 42 hectáreas, lo cual nos permite pensar en una forma más agresiva", enfatizó.





BOLIVIA COMIENZA CONSTRUCCIÓN DE PRIMERA PLANTA QUE PRODUCIRÍA ACERO A PARTIR DE 2021

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)

El largamente demorado primer proyecto siderúrgico de Bolivia arrancará finalmente en 2018, con la meta de comenzar la producción de acero en el primer semestre de 2021, dijo a Sputnik el presidente de la estatal Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jesús Lara.
"Es sólo cuestión de semanas para que se completen los trámites, en este caso financieros, y demos la orden de proceder a la empresa contratista Sinosteel según el contrato vigente", señaló el ejecutivo de ESM cuya se encuentra en la ciudad oriental de Santa Cruz.
La china Sinosteel parece así encaminada a hacer realidad el sueño siderúrgico boliviano que se remonta desde la década de 1950, cuando se reveló que el cerro Mutún (Santa Cruz), tenía unas 40.000 millones de toneladas de hierro, una de las reservas más grandes del mundo.
La ESM firmó en 2016 un contrato con Sinosteel para construir al pie del Mutún, en la frontera sudoriental con Brasil, el complejo siderúrgico con un costo de 465 millones de dólares, cubiertos en 85% por un crédito del chino Eximbank y el saldo por el Gobierno boliviano. 
Concebido para satisfacer primero la demanda interna de aceros y lanzarse luego al mercado internacional, el plan prevé que el diseño y la construcción del complejo durarán 30 meses, a partir de la orden de proceder.
"Para emitir esa orden sólo faltan detalles de confirmación de las boletas de garantía presentadas por Sinosteel, esto está a cargo del Banco Central de Bolivia y concluirá en los próximos días", dijo Lara.
Precisó que la empresa china presentó dos boletas, una por el 7% del valor total del proyecto y otra equivalente al anticipo de 15% que recibirá para el inicio de los trabajos.
"Una vez que entreguemos la orden de proceder, Sinosteel tendrá tres meses para entregarnos el diseño final del proyecto e iniciar las obras propiamente dichas, todo dentro del plazo final de 30 meses", señaló.
El proyecto, según un informe oficial previo, apunta a producir en una primera fase 194.000 toneladas de laminados no planos de acero al año, para subir progresivamente a metas anuales de 450.000 toneladas de la misma producción y 550.000 toneladas de laminados planos, además de hierro esponja que se exportaría como producto semi-industrializado.
El proyecto con Sinosteel no es el primero que intenta Bolivia para ingresar al mundo de la siderurgia aprovechando su enorme reserva del Mutún. Varios acuerdos con inversionistas extranjeros no pasaron de meras intenciones hasta que el Gobierno de Evo Morales firmó en 2007 un ambicioso contrato de 2.000 millones de dólares con el grupo indio Jindal, que había sido negociado desde gobiernos anteriores.
Cinco años después, Morales rescindió el contrato con Jindal, denunciando un supuesto engaño del grupo extranjero, que había iniciado la explotación de minerales de hierro sin inversiones importantes en la siderurgia.
Lara destacó que el Estado será 100% propietario en el nuevo proyecto.





ENCENDIDAS DE DESEO
                                                            
Un beso descubre la libertad de que dos mujeres indígenas se besen en la calle. Y habla del deseo de una mujer por otra mujer. Para ellas sigue siendo un tabú, dice Ivanna Terrazas, performer boliviana convocada por la artista visual Adriana Bravo para la obra Beso de chola, donde se vistieron de cholas, alquilaron las polleras, las trenzas, el traje de fiesta, los sombreros, caminaron por La Paz y se besaron frente al Palacio de Gobierno con la policía de fondo.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                                                             
La primera imagen que produjo Adriana Bravo –que fue el germen de su obra– fue un beso entre dos sirenas del lago Titicaca, con una sensualidad extrema que pregnaba  todas las costas. Ese dibujo se transformó luego en bordado y forma parte de Beso de chola, que consta de nueve piezas, dos de las cuales son las fotografías en colaboración con la performer Ivanna Terrazas. También hay un video, una pieza sonora, un texto pared, un tótem-dibujo en tinta, el registro de las intervenciones urbanas y un GIF que es parte de la propuesta de inoculación de la pieza en redes sociales.
“Nos vimos al espejo como cholas”; cuenta Ivanna. “Nos encontramos con nuestra identidad, con nuestras ancestras, con nuestro pasado. Nos fuimos dando besos en distintos lugares y con diferentes mudas”. La fotógrafa Alejandra Sánchez documentó todo y filmó el video del beso largo y apasionado que se exhibió con una canción compuesta para la ocasión. Con esta obra ganaron el premio Akana 2016, del Centro Cultural de España–La Paz. Tres días después de la presentación las fotos se viralizaron. “Estaban en todas las redes, con comentarios que generaban mucha violencia, como ‘En Bolivia no pasan esas cosas’, o ‘No vengan aquí con esas cositas’.” Beso de chola pone en juego otra imagen posible de la sociedad boliviana y logró sobrepasar todas las expectativas de las artistas. “Visibilizó algo que supuestamente no existía y abrió muchos sentidos de la historia política, social y cultual de Bolivia. Deseo y sensualidad. Nunca antes se había visto a dos cholas besándose”, refuerza Ivanna. 
Adriana Bravo nació en La Paz, es artista visual y tiene nacionalidad mexicana. Vive tanto en México como en Bolivia. “Tengo tantos años en el mundo del arte como en el mundo lésbico, no sé qué es primero”, se ríe. Se fue a México como “refugiada sexual” después  que asesinaran a un amigo a la salida de un boliche. De Beso de chola cuenta: “Es una obra que se ve desde muchos espacios que toma el feminismo, pero más bien yo diría desde el feminismo comunitario, que tiene un lugar de construcción en Bolivia, con Julieta Paredes y Adriana Guzmán que hablan acerca de la memoria del cuerpo. Me importa mucho que la pieza se vea en redes pero también construir un pensamiento, que no se quede, que migre, que crezca, porque lo íntimo es político. En el imaginario boliviano está el Evo que es el hombre y necesita una esposa, una consorte, y al no existir –porque Evo no eligió una esposa, no es casado– la chola se torna abstracta y eso es maravilloso, la chola se libera, está suelta. Entonces tienes la chola luchadora, la chola alpinista o la chola policía de tránsito”. 
Cambió la representación de la chola...
Ivanna: –La chola es hoy un ícono paceño muy potente. Antes era la mujer trabajadora, la mujer de pueblo, la mujer que carga, la mujer que migra a la ciudad para trabajar con gente blanca. Pero hubo una transformación o quiebre que se produjo a partir de Evo Morales, que es el presidente indígena que logra sacar esas raíces tan fuertes y tan poderosas. Entonces se empieza a ver una cholita en la tele dando las noticias, se ve a una cholita en el ministerio como portera porque ya no trabaja como empleada doméstica, se ven las universidades repletas de cholitas y es así como se empiezan a visibilizar más. Esta evolución o potencialización ya lleva doce años. Empiezan a verse todo tipo de trabajos artísticos también. ¿Por qué? Porque estéticamente es extraña. Mezcla la ropa española con tejidos propios que tienen una historia. Las indígenas o aymaras heredaban esas polleras, que fueron mutando hasta lo que son hoy. Hoy recobran mucho valor esas prendas, y se empieza a sentir orgullo de ser cholita. La cholita no solo te ha cuidado, tiene una figura muy fuerte de madre, de casa, de protección, de calor. Beso de chola rompe con todo eso y muestra a la chola rebelde, a la chola empoderada, a la chola que no teme mostrar afecto en la calle. 
En este tiempo de tantas imágenes construir una que cale hondo, como lo hizo Beso de chola es todo un reto.
Adriana: –Lo pensé durante años hasta lograr encontrar la imagen y que se concrete. Además, el deseo es subversivo y el último escalón podría ser una mujer indígena, pobre y homosexual. Si esas dos mujeres indígenas, pobres y homosexuales se besan, están subvirtiendo el poder. Y eso es muy importante. O sea, no es un asunto de visibilización queer, va más allá, además en un espacio donde no se dan las manifestaciones de cariño abiertamente. Tampoco de deseo. La conclusión a la que yo llego es que son quinientos años de violaciones que han hecho que este asunto afectivo se reprima. Estas muestras de afecto no están en las calles, por ende si hacés besar a dos cholas, funciona. Nos vestimos de cholas, que es diferente a disfrazarse o trasvestirse. Nos vestimos como se vestían nuestras abuelas. Beso de chola es sensualidad. El 62 por ciento de la población en Bolivia es indígena así que estamos hablando de una cantidad de posibles cholas lesbianas impresionante, y que están invisibilizadas.
Romper el código patriarcal
La curadora Marisabel Villagomez cuenta que Beso de chola tenía la intención de “tomar la calle como un experimento sobre el deseo y las afectividades”. Tanto ella como María Teresa Rojas, también curadora, acompañaron a Adriana a producir la obra. En ese contexto, Adriana invita a Ivanna para producir las dos piezas de video y las fotos. La fotógrafa Alejandra Sánchez fue quien registró toda la transformación de Adriana e Ivanna en cholas. Se sentían cholas reales. Se besaron en el teleférico y frente al Palacio de Gobierno, muy cerca de la guardia policial. “Esa foto engloba muchas preguntas”, dispara Adriana. “¿Por qué no nos detienen? No nos detienen porque tienen su momento de delay”, se ríe. “Por eso se pudo hacer la imagen. Cuando vieron a dos mujeres cholas que podían desear y tocar a alguien, no lo registraron inmediatamente. Y yo sentí como una pérdida de la inocencia, y que una imagen te quite la inocencia no es poca cosa, y eso es Beso de chola”.
Ivanna suma: “La ropa también actúa como una metáfora. Hay una peculiaridad en la ropa. La falda de la chola es muy apretada, tienen fajas por dentro, tienen una, dos, tres, cuatro, cinco poleras, chombas, tienen la manta encima, el sobrero que no se les puede caer y por eso andan muy rígidas, los zapatos planos que las hace caminar como muy coquetas, pero todo ese movimiento que tienen como mujeres está muy guardado, incluso contenido por todas esas capas de ropa”. 
¿Qué es Beso de chola para vos, como actriz y performer?
I.: –Es rebeldía, es feminismo, es resistencia y libertad. Políticamente soy militante del amor, me puse delante de esa lucha porque tú tienes la libertad y el derecho de besarte con quien quieras, porque es importante. Y es importante no solamente para ti, tú eres cholita y tienes que sacarte las polleras si quieres para mostrar lo que eres. Y eso es para mí lo más importante como boliviana también, que me escuchen, que yo pueda contar como es la cholita, que pueda contar lo trabajadora y fuerte que es y que representa el matriarcado en mi país. Porque eso también es la chola, una mujer muy poderosa, que trabaja fuerte, siembra su papa, su haba y la guarda para toda su familia, todo el año. Hay un matriarcado muy fuerte en La Paz y es a partir de la chola. 
¿Cuál es la movida siguiente?
A.: –Estamos trabajando un paso más allá. Un beso colectivo, un besatón para llevarlo a una cosa masiva. Es algo que ya existe aunque son espacios que no están visibilizados y están unidos al folklore y a las deidades antiguas. 





SALVADOR MAZZA: BOMBEROS DE BOLIVIA TAMBIÉN ASISTIERON EN EL FUEGO DE AYER

FM Alba (www.fmalba.com.ar)
                                                                        
El cuerpo de Bomberos de Yacuiba; localidad boliviana lindante con Salvador Mazza; colaboró ayer tarde noche con los argentinos para apagar el fuego. De acuerdo con la información brindada, el siniestro se inició hacia media mañana, pero recrudeció pasado el mediodía, a raíz del viento norte. Hacia la noche todavia podían divisarse algunos focos, pero controlados.
El periodista Raúl Costes detalló que el fuego inició alrededor de las 11:30 de la mañana, con Bomberos Voluntarios asistiendo para que no alcanzara el sector urbano de Sector 5. El punto de inicio fue un pastizal, y la llegada de ráfagas de viento norte; sumado a la sequedad por falta de lluvias; provocó que se propagara con rapidez.
En ese barrio hay fincas mayormente y la única víctima registrada era propietario de una de ellas. Además se levanta una planta de gas de la empresa Gasnor y solo la rápida intervención de Bomberos evitó que todo explotara. 
“Faustino Romero (el fallecido, de 73 años) era hermano de Romero, que además era madre de Liliana Ledesma”, informó Costes. La búsqueda del hombre se extendió por casi una hora, ya que este, al ver que el fuego iba ganando hacia las casas del barrio, salió a intentar apagarlo, luego de almorzar. 
Había salido con un grupo de familiares. “Aparentemente trastabilló y cayó por una lomada. Se lo encontró mirando al cielo, con los brazos encogidos sobre el pecho (…) lo hallaron entre troncos que todavía ardían, igual que él mismo”, lamentó el periodista.
Testigos habían declarado que escucharon pedidos de auxilio y con esa pista se había concentrado la búsqueda en el sector que finalmente se lo encontró.
En el combate del fuego asistieron también Bomberos de Yacuiba, con un camión cisterna de 12 mil litros de capacidad, envidada por el alcalde Ramiro Vallejos. El trabajo se extendió hasta la noche. “Todavía no se puede explicar cómo el fuego fue como zigzagueando, porque tocó la planta de gas pero a las casas próximas no“, agregó.
En la tarde llegaron hasta la planta directivos de Gasnor para inspeccionar los daños, pero debieron hacerlo resguardados por Policía y retirarse con custodia, debido a que muchas veces los vecinos pidieron que se arreglara el lugar y no ocurrió nada de eso.





INAUGURARON LAS JORNADAS DE HISTORIA ARGENTINO-BOLIVIANA

Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
                                                                                                          
El vicegobernador CPN Carlos Guillermo Haquim presidió esta mañana, en el Salón “Marcos Paz” de la Legislatura, la inauguración de las II Jornadas Internacionales de Historia Argentino-Boliviana “La trama de la Independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica”, las cuales reúnen a cuarenta importantes expositores de ambos países.
En la apertura de las importantes jornadas, que se extenderán hasta el sábado en la sede del Poder Legislativo, también estuvieron el ministro de Gobierno de la Provincia, Oscar Perassi; el diputado nacional Ing. Alejandro Snopek; los diputados provinciales Dr. Luciano Rivas, coordinador de la comisión de Revalorización y Reparación Histórica de Jujuy, Lic. Sebastián Echavarri, Marcelo Nasif y Gaspar Santillán; el rector de la Universidad Nacional de Jujuy, Lic. Rodolfo Tecchi; el presidente del Instituto Nacional Belgraniano, Lic. Manuel Belgrano Lastra; el vicepresidente del Instituto Belgraniano de Jujuy, Arq. Luis Grenni y del miembro de la Academia de Historia de Bolivia, Dr. Eduardo Trigo O´Connor D´Arlach, entre otras autoridades.
Luego de la entonación de los himnos de Argentina y Bolivia, el vicegobernador dio la bienvenida a los asistentes y destacó que para la Legislatura era un alto honor ser la sede de estas importantes jornadas, que fueron declaradas de Interés Provincial por los diputados jujeños, y por la presencia de tan importantes personalidades del ámbito académico de ambos países, llevando a cabo el rescate de la historia de lo que fue la zona del Alto Perú en la guerra por la independencia.
Tras resaltar la presencia de Manuel Belgrano, Martín Güemes y Alejandro Pojasi, entre tantos conocidos historiadores, mencionó la gran labor desplegada por el Instituto Belgraniano de Jujuy y el “nexo” que tiene la Legislatura con el mismo, Pedro Besín, en la organización de las jornadas.
También lamentó la falta de respeto a los símbolos patrios de algunos legisladores vinculados a la Izquierda, agregando que el desafío era “preservar el respeto a los símbolos, el respeto a la institucionalidad, a la ley y al orden y, sobre todo, a los valores que debemos llevar adelante quienes estamos al frente de los gobiernos, por decisión de la gente, que tiene que ser con honestidad, con transparencia y rindiendo cuentas como hoy se hace en esta provincia”.
Por su parte, el vicepresidente del Instituto Belgraniano de Jujuy, Luis Grenni, destacó la labor que desarrolla la Comisión de Revalorización y Reparación Histórica de Jujuy que conduce el diputado Luciano Rivas. Agradeció a todos los que se sumaron a “esta revalorización histórica, a los hermanos bolivianos que tengan una estadía como se merecen, que las conclusiones sean lo que tanto estamos deseando poner en valor la importancia de nuestros pueblos en la construcción de la historia”, instando a seguir trabajando en “esta gran construcción de la patria grande”.
A su turno, el prestigioso historiador boliviano Eduardo Trigo O’Connor D`Arlach, dijo que tenía el honor de representar a un grupo de intelectuales e historiadores de su país que se sumaron a las jornadas. Expresó su deseo de “un futuro más promisorio en la unión de nuestros pueblos que por la incomprensión de los hombres no han estado muy ligados hasta ahora”, resaltó.
Finalmente, Belgrano Lastra destacó que durante las jornadas ser iban a desarrollar cuarenta exposiciones y cuatro conferencias magistrales. “Trabajamos no solamente por la investigación, sino también para transmitir nuestra historia, los valores de los padres fundadores que soñaron esa patria grande”, agregó el descendiente del General Manuel Belgrano, uno de los máximos héroes argentinos.





Joseph Stiglitz sobre la crisis argentina
                                                               
“LAS MEDIDAS DE MACRI IMPONDRAN UN ALTO COSTO A LA GENTE COMUN”
                                                                                                                                                                                          
El Premio Nobel de Economía consideró que las políticas del PRO llevaron a “una situación extrema” y que el ajuste que propone el Gobierno “frenará la economía” y afectará fuertemente a la población. “Dada la magnitud de los errores cometidos, tendría que haber una quita de la deuda”, alertó.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                                                      
El premio Nobel de Economía y ex economista jefe del Banco Mundial Joseph Stiglitz sostuvo que Argentina debería “incluir una reestructuración de la deuda”  entre las medidas necesarias para salir de la crisis a la que, a su criterio, la llevó la política del actual gobierno. “De lo contrario, los costos que probablemente se impongan a través de la austeridad serían demasiado grandes”, advirtió durante una entrevista con la cadena británica BBC Mundo. “Las medidas de austeridad que parece estar imponiendo (la política del gobierno de Macri) obviamente frenarán la economía e impondrán nuevamente un alto costo en la gente común”, agregó. “Al menos, aplazar los pagos inmediatos; pero sospecho, dada la magnitud de los errores económicos que se han cometido en los últimos años, que tendría que haber una quita en la deuda”, explicó luego.
 Stiglitz, nacido en Indiana (EE.UU.) hace 75 años, ocupó los cargos de vicepresidente primero y economista jefe del Banco Mundial entre 1997 y 2000, cuando se alejó con fuertes cuestionamientos a las políticas de ajuste recomendadas por el FMI a los países de la periferia como salida a situación de elevado endeudamiento. Esta postura lo había enfrentado con el entonces secretario del Tesoro de Estados Unidos, Lawrence Summers, quien forzó su renuncia. Un año después, en 2001, Stiglitz era galardonado con el Premio Nobel de Economía.
“Lo que me preocupa es que, una vez que se crea una crisis, como parecen haberlo hecho estas políticas de mala gestión de una forma previsible, el margen de maniobra está muy limitado”, dijo a BBC Mundo refiriéndose a la situación actual de la Argentina. Consideró que la situación externa del país es mucho peor a la que habitualmente se da como referencia. “Hay mucho optimismo irracional, tanto de parte de los prestatarios como de los prestamistas”, opinó. Y consideró que un buen consejo para el presidente Mauricio Macri sería que piense en plantear la reestructuración de los  vencimientos de la deuda del país. “Si eso excluye a la Argentina de los mercados internacionales, que probablemente no lo hará, puede que no sea tan malo”.
El catedrático de la Universidad de Columbia estuvo muy vinculado al proceso de renegociación de la deuda en default que planteó Argentina a partir de 2004. Fue un permanente defensor del derecho soberano de los países deudores a reestructurar el horizonte de pagos en función de sus necesidades de recuperación económica y social, y en ese plano apareció, en diversas oportunidades, enfrentado a las campañas lanzadas por los fondos buitre en contra del canje de deuda y reestructuración de pagos.  
Stiglitz recordó durante la entrevista con BBC Mundo que, en un artículo publicado en junio de este año (con la colaboración del economista argentino Martín Guzmán), había señalado que “Macri, cuando llegó, confió demasiado en la idea de que habría un ingreso de capital de inversión extranjera. Y cometió un gran error al recortar los impuestos a la exportación, que eran una importante fuente de ingresos, al aumentar el déficit, el monto que tenía que tomar prestado, el costo de los alimentos, y reducir los salarios reales de los trabajadores (...). Pero por lo que visto, ahora subió impuestos a exportaciones como parte de un paquete nuevo. Si lo hubiera hecho originalmente, no estaría en la situación extrema que está ahora”.
Siguiendo en la misma línea del análisis, Stiglitz recordó que en aquel artículo “también opiné que una parte crítica del error (de la política) fue el enfoque excesivo en las metas de inflación. Los tipos de interés excesivamente altos atraen capital que viene por algún tiempo y luego se va. Lo que me preocupa es que una vez que se crea una crisis, como parecen haberlo hecho estas políticas de mala gestión de una forma previsible, el margen de maniobra está muy limitado”.
Según el Nobel de Economía de 2001, “las medidas de austeridad que parece estar imponiéndose obviamente frenarán la economía”, con costos sociales que “serían demasiado grandes”, a menos que el gobierno opte por “incluir la reestructuración de la deuda” en su plan, con una quita incluida, “dada la magnitud de los errores cometidos en los últimos años”.
“Los términos que Macri acordó con los “buitres”, el enorme obsequio después de que Argentina sacrificó tanto, creo que fue desmesurado y le planteó a Argentina un problema a futuro. Y luego los términos en los que pide prestado también son inquietantes”, señaló. “Cualquiera del lado del prestamista debería darse cuenta de que tal vez no era algo bueno. Obtuvieron tasas de interés más altas, una prima de riesgo, y cuando te pagan más por la prima de riesgo tienes que enfrentar el riesgo. Ahora es el momento. Si la reestructuración de la deuda excluye a Argentina del mercado internacional, que probablemente no lo hará, puede que no sea tan malo”.
 Al ser consultado sobre la probabilidad de contagio de la crisis en Argentina, respondió: “Este es un problema particular para Argentina, pero una gran crisis para Argentina podría claramente afectar a los otros países a través de varios canales. Hay varios países, no voy a mencionar sus nombres, que creo que pueden estar maduros para una crisis. Si hay un par de ellas en un periodo corto, es un efecto multiplicador y podría crear una crisis en los mercados emergentes”.





EL MERCADO LABORAL PARA LOS INMIGRANTES

Las personas extranjeras tienen una tasa de desempleo superior a la media. Nos ocupamos de la realidad del mercado laboral para los inmigrantes

Cadena SER de España (www.cadenaser.com)
                                                                                          
Los consejos de Max
¿Son españoles los niños inmigrantes por el simple hecho de nacer en territorio nacional? Esta semana, el abogado especialista en inmigración Max Adam nos habla de la regularización de los menores.
ONG “Mujeres en acción”
En este primer programa de la temporada, tenemos el gusto de ofrecerles un testimonio espléndido de una joven marroquí, Licenciada en Literatura y filología hispánica que, a pesar de no haberlo tenido fácil en España, está triunfando con sus ganas de trabajar y ayudar a los demás. Su nombre es Khadija Ismaíli
Khadija ha fundado la ONG “Mujeres en acción”, que funciona desde 2016 y por si fuera poco, Khadija Ismaíli lleva a cabo un programa de radio On line, que se titula: “Desayunamos juntos”. En él cuenta con invitados cómo se levantan en cada país, qué desayunan, como viven, en qué trabajan… El último gran logro de Khadija ha sido la 1.ª feria de libro Hispano Árabe en marzo, en la fundación 3 Culturas, inauguradas por la presidenta de la Junta Susana Díaz y con la presencia de los embajadores de la liga árabe y Katar.

CC.OO. nos habla de la población extranjera en el mercado de trabajo andaluz
¿Cuál es la importancia de la población extranjera en el mercado de trabajo andaluz?
De forma global las personas trabajadoras extranjeras representan, aproximadamente, el 9 % de la población activa en Andalucía. Aunque hay grandes variaciones según las provincias y los sectores. Así, por ejemplo, en Málaga o Almería el porcentaje es mayor, por encima del 15 %, y provincias como Jaén, Córdoba o Cádiz donde los extranjeros son muy pocos 2-5 %.
Por sectores son muy importantes como trabajadores agrarios en los invernaderos y la recolección de frutas y hortalizas. En la hostelería y el comercio y por supuesto en el trabajo doméstico como empleadas de hogar o cuidadoras de personas mayores y también de menores
En todo caso señalar que la población activa extranjera ha disminuido en Andalucía en más de 18000 personas desde 2015.
Por último señalar que, de esta población trabajadora, en torno al 34% son personas procedentes de la Unión Europea y 66% son personas extracomunitarias, esto contrasta con los datos de población residente, ya que una parte de la población procedente de la UE son residentes inactivos, mientras que los no comunitarios vienen a trabajar.
Hemos conocido la situación del paro registrado ¿Cómo afecta a los extranjeros?
Lo primero que hay que saber es que las personas extranjeras tienen una tasa de desempleo superior a la media que está en el 23%, mientras que la de las personas extranjeras 25,7% y la de los extracomunitarios es 27,9%
Con respecto al paro registrado en agosto con respecto al mes anterior hay que señalar que baja en el sector agrario (comienza el trabajo en los invernaderos) en 2238 personas, y en los servicios en 947 personas, sube el paro registrado en el sector de la construcción, 859 personas, y en la industria 383 personas
En todo caso el paro registrado con respecto al mismo mes del año anterior baja en todos los sectores, aunque la bajada es más pequeña que la que se dio el año 2017 con respecto a 2016.
¿Cuáles son las características de la población trabajadora extranjera y sus principales problemas?
La principal característica de la población extranjera es su alta tasa de actividad y que son más jóvenes que la media, es decir las personas extranjeras, sobre todo las extracomunitarias, son personas que vienen a trabajar.
Por ejemplo la tasa de actividad media en Andalucía es del 57% y la de las personas extranjeras no comunitarias es del 74% (los hombres suben hasta el 83% y las mujeres el 66%)
Mayoritariamente ocupan empleos más precarios o menos valorados esto se ve claramente en el salario medio de las personas extranjeras que es solo el 51% del salario medio de las personas españolas en Andalucía. En números salario medio extranjeros es 7.900€/año; la media de las personas españolas es 15400€/año
Esto se debe a los sectores en los que trabajan, también a que trabajan en empleos temporales y a que tienen problemas para acceder a las prestaciones por desempleo, es decir a la alta precariedad de sus empleos.
Los principales problemas son la pobreza y el riesgo de exclusión de una parte importante de las personas trabajadoras extranjeras y sus familias, como consecuencia de la dificultad para que las personas extranjeras accedan a mejores empleos.
Por ello es importante abordar esta problemática desde la política porque no habrá una integración real de las personas extranjeras mientras no estén en igualdad de condiciones en el mercado de trabajo, y esto es muy importante de cara a la integración de las nuevas generaciones de españolas y españoles cuyos progenitores son extranjeros.
Sones del Mundo: Bolivia y su música
Este primer programa de temporada, el etnomusicólogo Pepe Belmonte nos propone la canción: "Chuva Yaku Kawsaypun", un tema cantado en quechua y acompañado de charango y guitarra, por Luzmila Carpio. Nacida en la comunidad de Qala Qala, Ayllu Panacachi, en el Departamento boliviano de Potosí, está considerada una de las cantantes más importantes de la música folklórica y popular de Bolivia, y actualmente es la embajadora del país andino en Francia. Defensora de las comunidades indígenas, y de la relación del hombre andino con la naturaleza, en sus canciones (entonadas la mayoría en quechua) quiere reflejar lo armónico de este binomio "ser humano-naturaleza", así como las tradiciones de su pueblo.
De timbre muy agudo, con el que imita el canto de los pájaros, actualmente ha realizado varios trabajos, fusionando su estilo con el de grupos de música actual.

No comments: