–¿Cuáles
son los principales logros de la reciente reunión del gabinete binacional con
Bolivia?
–Ha
quedado reconfirmado que las reuniones de los jefes de Estado y de gabinete
binacional son el mecanismo más eficaz para concertar y coordinar el conjunto
de la relación bilateral con nuestros vecinos. En esta oportunidad hemos
conseguido acuerdos significativos en las áreas de manejo de los recursos
hídricos, integración fronteriza y cooperación energética, entre otros diversos
temas de interés común.
Destaco
el valor de los compromisos de continuar con la recuperación ambiental del
sistema hídrico del lago Titicaca, habilitar nuevos puestos de control
fronterizo, como el de San Lorenzo que estará operativo en octubre próximo,
fortalecer los proyectos productivos en la zona de integración fronteriza, e
impulsar el plan de integración para el desarrollo de los departamentos
amazónicos de Madre de Dios y Pando.
–¿Cuáles
serán los principales beneficios que recibirá la población de la zona de
frontera?
–Hemos
verificado los avances concretos del cumplimiento de Plan de Acción vigente
desde el año pasado. Constatamos el progreso de las iniciativas conjuntas de
desarrollo agropecuario y de la pequeña industria, así como de los proyectos
para la producción de café de altura, fibras de camélidos y papas nativas, por
ejemplo.
Dada
las características específicas de la zona, son particularmente útiles para la
población el progreso de los servicios públicos de telecomunicación y los
esfuerzos para implementar una red de fibra óptica, así como la estrecha
coordinación bilateral para la gestión de los recursos hídricos y la ejecución
de las acciones contra las amenazas derivadas de la delincuencia internacional
organizada.
Los
dos gobiernos resaltaron la efectiva coordinación de las acciones conjuntas
para combatir el contrabando.
–¿En
cuáles otras áreas han acordado priorizar la cooperación?
–Los
presidentes Martín Vizcarra y Evo Morales han resaltado la necesidad de que
ambos países continuemos trabajando juntos en los campos de la salud, el
fortalecimiento del comercio y las cadenas productivas, la protección de la
mujer, los niños y los adolescentes, la gestión binacional de áreas protegidas
y la prevención del tráfico ilícito de bienes culturales, entre otros.
Asimismo,
en el ámbito multilateral proseguiremos coordinando esfuerzos en temas de
interés común como, por ejemplo, la lucha contra el cambio climático, la
gobernanza del agua, la protección de las poblaciones indígenas y la igualdad
de género.
–Por
otro lado, ¿cómo va el proceso de extradición del expresidente Toledo?
–La
Cancillería entregó el 25 de mayo el expediente de la solicitud de extradición
al gobierno de Estados Unidos, directamente al Departamento de Estado.
Conforme
al tratado bilateral de extradición, el voluminoso expediente se encuentra
ahora en evaluación en el Departamento de Justicia de Estados Unidos y,
posteriormente, continuará el trámite ante un juez federal.
La
Cancillería ha cumplido con su responsabilidad de efectuar la tramitación
correspondiente para hacer entrega oficial del expediente del caso a las
autoridades competentes de Estados Unidos, y el Ministerio de Justicia del
Perú, encargado de la defensa jurídica del Estado, está haciendo el seguimiento
del caso, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores. El Peruano (www.elperuano.pe)
MIENTRAS
SURAMÉRICA SE DESINTEGRA BOLIVIA Y PERÚ AFIANZAN INTEGRACIÓN
Prensa Latina
de Cuba (www.prensa-latina.cu)
Mientras
varios países de Suramérica abogan por la desaparición de organismos regionales
de integración, Bolivia y Perú refuerzan acciones comunes en beneficio de sus
pueblos con 13 acuerdos adoptados en la IV Cumbre Binacional efectuada aquí.
Por
primera vez en su historia, el departamento amazónico boliviano de Pando y su
capital Cobija fueron sede el 3 de septiembre de un encuentro de mandatarios y
gobiernos de dos países vecinos, para decidir medidas que afectan un área
conjunta total de 112 mil 300 kilómetros cuadrados.
Bolivia
limita al norte con Brasil, al este con Paraguay y Brasil, al sur con Argentina
y Chile y al oeste con Perú y el perímetro total de las actuales fronteras
bolivianas suma siete mil 777 kilómetros, que incluyen la Triple Frontera
Bolpebra entre Bolivia, Brasil y Perú.
Con
Perú la frontera terrestre es de mil 47 kilómetros, dividida en una gran
extensión por el río Madre de Dios como eje natural de integración en el
denominado llano amazónico, que constituye el área predominante binacional, y
ambos países comparten la soberanía del lago Titicaca.
La Declaración de Cobija, rubricada por los mandatarios Evo Morales Ayma de Bolivia y Martín Vizcarra Cornejo de Perú, constituye a juicio de analistas un importante paso para fortalecer la integración de ambos países y facilitar los movimientos migratorios de sus nacionales.
La Declaración de Cobija, rubricada por los mandatarios Evo Morales Ayma de Bolivia y Martín Vizcarra Cornejo de Perú, constituye a juicio de analistas un importante paso para fortalecer la integración de ambos países y facilitar los movimientos migratorios de sus nacionales.
Tanto
Morales como Vizcarra destacaron el alto nivel de la relación bilateral que se
sustenta en los profundos lazos históricos de hermandad entre ambos pueblos, y
se congratularon por los avances del Plan de Acción de Lima, suscrito el 1 de
septiembre de 2017.
Reafirmaron
los dos gobiernos el derecho al agua potable y el saneamiento como un derecho
humano esencial para el pleno disfrute y reconocieron que el agua es fuente de
vida, factor de integración, cooperación y paz entre ambos pueblos.
En
este sentido, destacaron la necesidad de intensificar, a nivel multilateral, el
diálogo sobre políticas públicas y gobernanza del agua, para facilitar la
cooperación y la gestión compartida de los recursos hídricos transfronterizos.
Proclamaron
la voluntad de la prevención y resolución pacífica de potenciales conflictos, y
el firme compromiso de continuar trabajando en la recuperación ambiental del
lago Titicaca, su diversidad biológica, y el aprovechamiento responsable de los
recursos hídricos de ese sistema.
De
particular importancia son los avances en la implementación del Convenio Marco
de Cooperación Interinstitucional entre la Empresa Nacional de Puertos y la
Administración de Servicios Portuarios-Bolivia, para promover el comercio
exterior boliviano a través del puerto peruano de Ilo.
Igualmente,
instruyeron explorar alternativas, en el marco de la legislación peruana, para
establecer a la entidad ASP-B como representante del Estado boliviano para el
transporte marítimo de las mercancías en tránsito desde y hacia Bolivia a
través del puerto de Ilo.
Ambos
gobiernos reafirmaron la importancia estratégica del proyecto Corredor
Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI), por su trascendencia en la
integración suramericana, el rol promotor del desarrollo socioeconómico y en logística
del comercio exterior.
En
este sentido, destacaron la reciente suscripción del Reglamento Interno del
Grupo Operativo Bioceánico, entre Bolivia, Brasil, Paraguay y Perú, que
facilitará la coordinación de los trabajos para la ejecución del CFBI, y
llamaron a una mayor articulación para lograr un marco común.
Resaltaron
la importancia de continuar con la cooperación en el sector hidrocarburífero
entre Bolivia y Perú, mediante la adopción de una propuesta estratégica, y
destacaron la colaboración de la Unión Europea y la Comunidad Andina para
fortalecer la Zona de Integración Fronteriza.
Ratificaron
su voluntad de impulsar estudios de interconexión eléctrica, y saludaron que la
Empresa Nacional de Telecomunicaciones de Bolivia (Entel) avance en
establecerse en Perú e implementar una red de fibra óptica, de conformidad con
la legislación peruana.
Ambos
gobiernos manifestaron su voluntad de fortalecer y profundizar la colaboración
para el uso pacífico de tecnología nuclear mediante la suscripción de un
Acuerdo de Cooperación Interinstitucional, y apoyaron la red de gestión
binacional de áreas protegidas y su Plan de Acción.
Subrayaron la suscripción del Acuerdo sobre Reconocimiento y Canje de Licencias de Conducir que facilitará a los migrantes contribuir al desarrollo productivo del país que los acoge, y elogiaron la inauguración del Centro Binacional de Atención en Frontera-CEBAF en Desaguadero.
Este centro facilita el tránsito de personas y mercancías entre ambos países, y continuará con el compromiso de culminar los estudios para la construcción de lugares similares en Thola-Kollo, por parte de Bolivia, y en San Lorenzo, por parte del Perú.
Subrayaron la suscripción del Acuerdo sobre Reconocimiento y Canje de Licencias de Conducir que facilitará a los migrantes contribuir al desarrollo productivo del país que los acoge, y elogiaron la inauguración del Centro Binacional de Atención en Frontera-CEBAF en Desaguadero.
Este centro facilita el tránsito de personas y mercancías entre ambos países, y continuará con el compromiso de culminar los estudios para la construcción de lugares similares en Thola-Kollo, por parte de Bolivia, y en San Lorenzo, por parte del Perú.
Coincidieron
en la importancia de fortalecer el turismo conjunto, destacaron las acciones
para el desarrollo del turismo comunitario y la generación de nuevas ofertas de
destinos del patrimonio cultural material e inmaterial de ambas naciones.
Ratificaron
su compromiso de prevenir y enfrentar la delincuencia organizada transnacional,
el tráfico ilícito de drogas, lavado de dinero, contrabando, minería ilegal,
extracción ilegal de madera, tráfico ilícito de flora y fauna silvestre,
delitos informáticos, y tráfico ilícito de armas o explosivos.
Recalcaron el refuerzo conjunto de la lucha contra la trata de personas, el tráfico ilícito de migrantes y los delitos conexos, y acordaron combatir el tráfico ilícito de bienes culturales y patrimoniales.
Destacaron la realización del VIII Encuentro Empresarial Andino en La Paz en abril de 2019, para impulsar la internacionalización de pequeñas y medianas empresas, la complementariedad entre importadores y exportadores, y fortalecer las cadenas productivas y del comercio.
Recalcaron el refuerzo conjunto de la lucha contra la trata de personas, el tráfico ilícito de migrantes y los delitos conexos, y acordaron combatir el tráfico ilícito de bienes culturales y patrimoniales.
Destacaron la realización del VIII Encuentro Empresarial Andino en La Paz en abril de 2019, para impulsar la internacionalización de pequeñas y medianas empresas, la complementariedad entre importadores y exportadores, y fortalecer las cadenas productivas y del comercio.
Reconocieron
la relevancia de continuar con el diseño, elaboración y aplicación de planes,
programas e intercambios en el ámbito de la salud, priorizando la atención en
zonas de frontera, con un enfoque de interculturalidad y género, especialmente
a personas vulnerables.
Proclamaron
que el Acuerdo de París es irreversible, destacaron la urgencia de respuestas
globales contra el cambio climático e instaron a todas las partes a cumplir con
sus compromisos y a aunar esfuerzos para su plena implementación.
Asimismo,
respaldaron la implementación de la plataforma de pueblos originarios y
comunidades locales para el intercambio de experiencias y mejores prácticas y
elogiaron la decisión de la ONU de proclamar el 2019 como el Año Internacional
de las Lenguas Indígenas.
Perú
señaló que mantiene su más amplio espíritu de solidaridad y comprensión en
relación a la situación de mediterraneidad que afecta a Bolivia.
Finalmente,
los dos gobiernos reconocieron el rol de la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (Celac), como mecanismo de concertación política,
cooperación e integración regional, de cuya entidad Bolivia será presidente pro
témpore para la gestión 2019-2020.
También
coincidieron en la necesidad de impulsar un proceso de reflexión sobre el
futuro de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y reconocieron los
esfuerzos de Bolivia, en su calidad de presidente pro témpore, para reencaminar
el proceso de integración.
Mientras
Estados Unidos atenta contra los esfuerzos integradores de la región, Bolivia y
Perú marcaron en Cobija un importante avance en el sentido inverso para
beneficio de sus pueblos.
“ENCUENTRO DE
MANDATARIOS ES CORTINA DE HUMO”
Los Andes de
Perú (www.losandes.com.pe)
El
exdirigente aimara Milton Cariapaza Roque calificó como una “cortina de humo”
el encuentro de los mandatarios de Perú y Bolivia que se realizó en la víspera.
“Este
tipo de reuniones no están teniendo ningún tipo de resultados hasta el momento,
creo que son reuniones de protocolo; aquí debe haber un poco de seriedad, la
población no está para estar siendo ‘mecida’, ni estar de espectadores”, señaló
Cariapaza.
Según
el exdirigente, en esta última reunión solo se trató de impulsar el tema de
“las vías de comunicación, que solo van a servir para seguir robando nuestros
recursos naturales y seguir sacando provecho”. Según indicó, estas acciones
tendrían “un objetivo macro que ellos tienen planificado desde el exterior”.
Finalmente,
pidió a la población que no se deje sorprender y que esté atenta ante cualquier
eventualidad.
PRIORIZAN
EL LAGO Y SE OLVIDAN DEL GAS
Como
era de esperarse, la reunión de mandatarios del Perú y Bolivia no trajo nada
nuevo y solamente acuerdos conocidos, como la ya anunciada descontaminación del
Lago Titicaca y mecanismos de atención en la frontera.
El
“IV Gabinete Binacional Perú-Bolivia”, se llevó a cabo con la presencia del
presidente Martín Vizcarra y Evo Morales, en la ciudad de Cobija. En dicha
reunión, se trataron temas como la descontaminación del Titicaca y el uso
racional de los recursos hídricos que pertenecen a ambos países en beneficio de
la población.
También
hablaron del corredor ferroviario como una obra para el futuro, el cual
beneficiará no solo a Perú y Bolivia, sino a varios países de la región.
“Brasil, Paraguay, Uruguay están interesados en ese gran eje de integración”,
señalaron.
Respecto
al comercio de gas natural, ambos presidentes solo se pronunciaron de manera
general, recordando la gran capacidad del recurso energético con el que cuentan
ambos países; sin embargo, no plantearon acciones concretas, como la
exportación de GLP boliviano para el beneficio del sur del Perú, ni la
construcción de un viaducto que pueda transportar el recurso hasta el altiplano
puneño, y de esta manera reducir el precio del balón de gas en casi la mitad.
Según
el contador Deybis Luque, incluso el norte del Perú puede ser beneficiado con
el costo de gas natural a un precio de 15 soles en promedio. Sin embargo,
reveló que existirían grandes y medianas empresas que sí son beneficiadas con
este recurso, que es aprovechado para la venta al mercado nacional a un precio
que llega a los 40 soles.
POR LA
CRISIS, MIGRANTES DE BOLIVIA VUELVEN A SU PAÍS
Son los que
vinieron hace pocos años y al no haber logrado estabilidad económica en
Argentina deciden regresar.
El Tribuno de
Argentina (www.eltribuno.com)
Inmigrantes
de Bolivia que llegaron a Jujuy en los últimos años están optando por regresar
a su país. Lo dijo el cónsul de ese país en la provincia tras el acto por el
Día del Inmigrante que se desarrolló ayer en el Salón de la Bandera, con la
participación de varias colectividades.
"Tenemos
mucha gente que ha inmigrado muchos años atrás, generaciones, tienen una
estabilidad laboral y social, y por la situación que está complicada en
Argentina mucha gente que se vino hace un par de años está decidiendo volver a
su país de origen", expresó el cónsul de Bolivia en Jujuy Nelson Guarachi
Mamani. Incluso aseguró que disminuyó la migración boliviana a este país, que
solía ingresar principalmente a Buenos Aires y distintas provincias para
insertarse en la agricultura, la industria textil y el comercio.
Aclaró
que es la gente que vino hace pocos años que al no haber logrado estabilidad
económica en la Argentina decidió volverse.
Y
en relación al proyecto del cobro de la salud pública a inmigrantes bolivianos estimó
que se tratará en las Cancillerías de ambos países como lo vienen haciendo y
recordó que Bolivia aceptó reciprocidad por lo que en algún momento habría una
reunión de mandatarios para hacer anuncios al respecto.
El
acto protocolar fue encabezado por el ministro de Gobierno Agustín Perassi en
el Salón de la Bandera, donde entregó distinciones junto al responsable de la
Dirección de Migraciones Rolando Puca y la representante de la colectividad
chilena Ana Aja Gual.
Al
inicio se recordaron los años de mayor promoción de la inmigración en el país,
desde 1862 hasta alrededor de 1880, tras lo cual se entonó el Himno Nacional.
Luego hubo una invocación religiosa del padre Monnel Oximable de la Pastoral
Migratoria, quien recordó el mensaje del Papa en proteger los derechos de los
inmigrantes y acompañarlos y se realizó un minuto de silencio.
Luego
fue Oscar Alfredo Anún, presidente de la Sociedad Sirio Libanesa, quien instó a
brindar ayuda a los que vienen y valoró el legado de los antecesores.
De
hecho, participaron con un gran colorido abanderados de los distintos países
con inmigrantes en Jujuy, además de las banderas Nacional y de la Libertad
Civil de la Escuela Nº 447 "República de Italia".
En
ese marco, el responsable de Migraciones Rolando Puca entregó distinciones a
inmigrantes que permanecieron en Jujuy por más de 25 años. Se trata de: Olga
Lucía Giraldo Natividad, Tomasa Gómez Sánchez, José Garlatti, Fanny Edith
Aquino González, Elisa Cristina Toro Villalón, Marta Adriana Espinoza Oteiza y
Dagoberto Fernando Barrera.
Tras
lo cual también se entregó una placa a Carlos Vaca Petrelli, referente del
Radio Club Jujuy creado en 1950, que formó radioaficionados y participó de
situaciones de desastres naturales del país y de otros, y conflictos bélicos.
"Nosotros
sabemos que las migraciones son más de Bolivia que está dentro de nuestra
geografía, porque después de otras nacionalidades tenemos pero poca
gente", afirmó Puca. Sin embargo, explicó que si bien están llegando
venezolanos desconoce su número porque ingresan por distintas vías: aéreas o
terrestre, pero aclaró que ya se formó una colectividad y explicó que al estar
dentro del Mercosur, pueden hacer los trámites migratorios sin necesidad de que
pase cierto tiempo y recordó que son sencillos y comienzan por la página web
oficial.
Muestra
interdisciplinaria en el Colegio Nacional 1
Con
motivo de haberse celebrado ayer el Día del Inmigrante, profesores del Colegio
Nacional Nº 1 “Teodoro Sánchez de Bustamante” decidieron hacer un trabajo
interdisciplinario entre las áreas de Historia y de Francés con los alumnos del
4º año “A”, donde se mostró la inmigración que hubo en el país en general y de
los franceses en particular.
En
ese marco, las profesoras de Historias y Francés, Lucía Beatriz Canesa y María
Lucía Daud, trabajaron en general toda la inmigración, la influencia de los
italianos, los españoles, pero también de los franceses que tuvieron su
incursión en la Argentina.
En
ese sentido, la profesora Daud comentó que uno de esos hechos anecdóticos que
suman a la historia de la inmigración francesa es que los ingenios azucareros
fueron traídos por ellos, en Tucumán, en Cuyo con el vino como también algunas
otras producciones en el Litoral y otras partes del país. Asimismo comentó que
la palabra “restaurante” está tomada de Francia porque los primeros que
hubieron eran de esos inmigrantes.
Esos
trozos de la historia fueron investigados por los chicos en varias cuestiones
que quizás influyeron en la Argentina como cortes de pelo, modas, la bella
época y el “argot”, una especie de lunfardo francés.
Otro
grupo investigó acerca de San Martín en la época que estuvo viviendo en
Boulogne Sur Mer; buscaron imágenes y además junto a los chicos otros tópicos
como las marcas de autos tratando de integrar todas las costumbres como una
fusión entre ambas culturas.
También
hicieron una tarea de campo con los alumnos recorriendo los edificios que aún
conservan algún vestigio de Francia en la ciudad, tal el caso de la estación de
trenes; el Salón de la Bandera de Casa de Gobierno que pertenece al barroco
francés, sus arañas y los sillones, que fueron traídos de aquel país. Asimismo
encontraron otras casas con ese estilo como la ubicada entre calles Fascio y La
Madrid que ahora es el Círculo Odontológico de Jujuy. Para reconocerlos solicitaron
ayuda a los arquitectos de la ciudad para que les informen acerca de qué
edificios se mantienen.
En
síntesis, las profesoras consideraron que fue un trabajo muy rico para los
alumnos y pretenden seguir haciéndolo en años posteriores porque resultó muy
fructífera la muestra que estuvo acompañada por música, alumnas vestidas con
algunos trajes típicos y entrega de souvenires.
LA
DEVALUACIÓN PEGARÁ DE LLENO A LOS "TOURS DE COMPRAS" EN BOLIVIA
El Liberal de
Argentina (www.elliberal.com.ar)
Los
"tours de compras" a Bolivia para conseguir mercadería que luego es
revendida en Argentina en el circuito negro, ya que no pagan impuestos, se
verán seriamente afectados por la devaluación del peso argentino, producto de
las alzas continuas del dólar. Es que ante esta depreciación de la moneda
argentina, para los comerciantes bolivianos ya no sería "negocio"
recibirla como medio de pago. Según indicó el diario El Tribuno de Salta, desde
el miércoles anterior los comerciantes de las fronterizas localidades
bolivianas de San José de Pocitos y Yacuiba adoptaron la drástica medida de
dejar de recibir billetes argentinos.
Algunos
comerciantes recordaron que esta decisión los afecta en forma directa, porque
la mayoría de las ventas de calzado, ropa de vestir, de cama, vajillas,
electrodomésticos tiene como sus directos destinatarios a los compradores de la
zona de frontera. La situación se retrotrae a lo que sucedía en la década del
90, antes del "uno a uno".
Los
comercios bolivianos que tuvieron su auge en la década del 90 cuando un peso
argentino se cotizaba a un dólar estadounidense y el peso boliviano valía un 20
por ciento de ambos, se multiplicaron de tal manera que desde entonces ambas
localidades -Yacuiba y San José de Pocitos- alcanzaron un crecimiento nunca
antes visto. Edificios de varias plantas, galerías comerciales y centros de
compras -shoppingsreemplazaron a los viejos puestos de ventas. Los tours de
compras que llegaban a la frontera promediaban las 50 unidades por día y
provenían de diferentes provincias argentinas. Actualmente son muchos los tours
de compras que parten de Santiago del Estero hacia Bolivia en búsqueda de
mercadería variada, aunque la principal demanda es ropa y calzado.
“BOLIVIA ES
UN EJEMPLO PARA LATINOAMÉRICA”: LEÓN LARREGUI
Michoacán 3.0
de México (www.michoacantrespuntocero.com)
Durante
su concierto en La Paz, Bolivia, León Larregui
alabó el sistema de transporte público de esta ciudad, refiriéndose
principalmente a la red de teleféricos: “es un ejemplo para Latinoamérica (…)
es limpio, no ensucia, no hace tráfico; es una belleza. En México deberían de
retomar este ejemplo.”
El
vocalista de la banda mexicana Zoé reiteró en sus redes sociales su admiración
por este medio de transporte, enfatizando que además es ecológico.
La
red de transporte denominada Mi Teleférico fue
implementada por el presidente Evo Morales Ayma y ha resultado clave para la
movilidad debido a la orografía de esta ciudad andina. Actualmente cuenta con
siete líneas: roja, amarilla, verde, azul, naranja, blanca, celeste, y el
próximo 26 de septiembre será inaugurada la octava línea (morada), que ofrecerá
un notable acercamiento a la zona del Aeropuerto Internacional El Alto.
Durante
otro intervalo de su repertorio, Larregui también señaló que “el rock and
roll es rebelión, el rock and roll es juventud (…) la música
tiene que ser revolución, tiene que tener conciencia, tiene que tener mensaje,
tiene que tener positivismo, tiene que tener una visión de un mundo nuevo”.
Finalmente,
luego de manifestar su orgullo por las culturas prehispánicas e invitar a la
unión entre los pueblos latinoamericanos, el músico se despidió del público
boliviano cantando a cappella la canción “Paula”, tras un concierto
de dos horas en el Teatro al Aire Libre Jaime Laredo.
EVO MORALES
VA POR TODO
La Cámara de
Diputados de Bolivia, dominada por el Movimiento al Socialismo (MAS), dio el
primer paso para blindar la candidatura presidencial de Evo Morales, en el
gobierno desde 2006
Radio
Continental de Argentina (www.continental.com.ar/opinion)
El
21 de cada mes figura en rojo en el calendario de Bolivia. No porque sea feriado, sino por el recuerdo del 21 de febrero de 2016. Ese día, el
21F, se celebró un referéndum en el cual la mayoría le bajó el pulgar a la
virtual candidatura presidencial de Evo
Morales en 2019. La cuarta consecutiva desde que asumió el gobierno, en
2006. El resultado
dijo una cosa, pero el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) dijo otra.
Suspendió después de la consulta los artículos de la Constitución que prohibían dos reelecciones continuas
consecutivas. Le aceitó el camino a Morales para batir su propio récord, de
4.587 días en el gobierno.
Los
cumplió el 14 de agosto. Superó en esa fecha al extinto Víctor Paz Estenssoro, presidente entre 1952 y 1989 durante cuatro
gestiones discontinuas. Diez días después, Morales recibió otro empujón para
retener el poder hasta 2025 en caso de ser reelegido en 2019. Entre gallos y
medianoche, la mayoría de su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), aprobó la Ley de Organizaciones Políticas en la Cámara de Diputados. Una forma de blindar la reelección de Morales
por medio de la incorporación de elecciones primarias, instancia inviable para
el Tribunal Supremo Electoral (TSE)
tras las denuncias de la oposición por el desconocimiento del resultado del
21F.
El
descontento crece en forma proporcional con el desgaste. En el 193º aniversario
de la independencia de Bolivia,
el 6 de agosto, la Asamblea Legislativa nacional, realizada en la Casa de la Moneda de Potosí, se vio
empañada por consignas contra la reelección de Morales, como "Bolivia dijo
no" y "no es no".
Su respuesta, empleando como excusa la nacionalización de los recursos
naturales, no se hizo esperar: "Los que protestan permanentemente son los
privatizadores". Poco después, Morales recibió otro empujón: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH) desestimó la imposición de medidas cautelares por su eventual
reelección.
La
reforma constitucional de 2009, promovida por Morales, contemplaba una
reelección consecutiva. El referéndum de 2016,
también promovido por Morales, pretendía abrir una puerta para un nuevo mandato
por medio de una enmienda constitucional. La cerró el resultado negativo, pero
Morales decidió no admitirlo y recurrió a una triquiñuela legal. Ese tipo de
maniobras, así como el clientelismo, lleva a un sector de la población a
recordar el fraude cada 21. Morales, como Nicolás
Maduro en Venezuela y Juan
Orlando Hernández en Honduras,
pretende reelegirse a sí mismo en un contexto regional menos favorable que en
los años anteriores. Tanto en la faz política como en la económica.
En
sus primeros años de gobierno, con los precios de las materias primas en alza,
fomentó los derechos de los indígenas y atendió la desigualdad histórica de Bolivia. Les impuso mayores aportes a
las compañías extranjeras de energía e invirtió recursos en la salud y en la
educación. En 2012, la
tasa de pobreza cayó a la mitad respecto de la década anterior. Los
militantes del MAS suelen compararlo con Angela Merkel, canciller de Alemania desde 2005, y con Franklin
Delano Roosevelt, presidente de Estados
Unidos desde 1933 hasta su muerte, en 1945, alcanzando cuatro períodos
consecutivos. La diferencia radica en que no organizaron referéndums que luego
no respetaron.
En
2017 estalló un escándalo de corrupción por los presuntos vínculos
sentimentales de Morales con Gabriela
Zapata, exejecutiva de una constructora china que consiguió grandes
contratos públicos. La sentenciaron por tráfico de influencias. Otro asunto
espinoso es la carretera de 300 kilómetros de extensión que partirá en dos el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro
Sécure (Tipnis), de modo de unir los departamentos de Cochabamba (centro) y Beni (noreste). Morales insiste en
construirla a pesar del rechazo de los suyos, los indígenas, a los cuales acusa
de "medioambientalismo colonial". ¿La excusa? Habilitar mayores
espacios para el cultivo de coca.
TRAIDOR
ATREVIDO
Expreso de
Ecuador (www.expreso.ec)
Carente
de honor o autoridad alguna para opinar sobre política latinoamericana, uno de
los últimos esclavos del imperialismo cubano-venezolano, que no satisfechos con
haber liquidado socioeconómicamente a sus países, procuraron, estimulando las
petroconciencias y el servilismo, organizar la ALBA, en actual estado de
aniquilación dados los protervos fines para los que fue creada.
Graciosamente,
Evo Morales levanta la voz para expresar su protesta por haber decidido el
Ecuador salir de la ALBA y se atreve a llamarnos traidores, cuando es uno de
los más excelsos traidores de América, que de la manera más desvergonzada
traicionó a su pueblo y a su Constitución, al haber hecho caso omiso del
referéndum que por mayoría sancionó su no reelección, pese a lo cual en
contubernio con la Corte Constitucional, piensa reelegirse una vez más.
Parecería
que la maldición gitana se cierne sobre nosotros, al haber soportado a un
potencial bipolar y contumaz insultador durante una década, en la cual él y sus
cómplices miembros del raterismo político del siglo XXI, saquearon a nuestra
patria de la manera más descarada y canallesca posible y que hoy solicita asilo
político a Bélgica.
Pero
sin duda, la maldición se extendió al Brasil, donde sus máximos dirigentes,
Dilma y Lula, fueron destituidos y encarcelados respectivamente. La catástrofe,
adicionalmente, llegó hasta el Cono Sur, con la pareja de bandoleros que
gobernaron Argentina, estando una de sus integrantes bajo la mira de la
justicia, que exigirá las reparaciones del caso ante el usufructo de grandes
coimas y comisiones que, acumuladas en sacos, eran entregadas a domicilio.
Va
siendo hora que el Gobierno, en aras de reivindicar la memoria de la
Libertadora del Libertador, conmine a la Asamblea a que exija a la expresidente
argentina que devuelva la condecoración parlamentaria que recibió
inmerecidamente, toda vez que ella jamás representó nada para nosotros y su
único mérito fue ser parte del saqueo latinoamericano, entrega que se hizo pese
a la oposición del pueblo ecuatoriano.
Y
sigo andando...
CON LA MENTE
PUESTA EN CHILE: LAS TAREAS ENCOMENDADAS AL NUEVO CANCILLER DE BOLIVIA
Diego Pary
asumió el liderazgo del Ministerio de Relaciones Exteriores con el fallo de La
Haya a la vuelta de la esquina. Tras ello, deberá liderar el equipo altiplánico
en el caso del río Silala.
El Mercurio
de Chile (www.emol.com)
Desde
la noche del lunes que había un movimiento inusual en la Gran Casa del Pueblo,
la nueva sede de gobierno de Bolivia. En esos momentos, la convocatoria a los
medios de comunicación era a asistir a las 07:00 horas del martes a una
ceremonia de cambio de ministros, sin dar más detalles. La sorpresa fue total:
quien se iba era el canciller Fernando Huanacuni, dejando el cargo ad portas
del fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por la demanda presentada
contra Chile. Quien asumió en el cargo fue Diego Pary, quien durante seis años
se desempeñó como embajador de Bolivia ante la Organización de Estados
Americanos (OEA). Su llegada, aseguró el Presidente Evo Morales, "obedece
a los nuevos tiempos".
Hablamos, entonces, de un hombre con experiencia en el mundo diplomático y que, al igual que sus dos antecesores (David Choquehuanca y Fernando Huanacuni), refleja el deseo del Mandatario de que el titular de Relaciones Exteriores pertenezca a un pueblo indígena: él es quechua, mientras que los dos ex ministros son de origen aymara. Pero más allá de las palabras de buena crianza, Pary deberá enfocarse de inmediato en sus nuevas tareas. Ya lo dijo a radio Panamericana el propio Huanacuni luego de dejar la Cancillería: "Los temas que tiene que afrontar son de mucha exigencia, tanto personal como profesional". En este sentido, los asuntos pendientes con Chile lideran el listado de tareas del nuevo canciller, según afirmó su antecesor: "Debe lidiar con la demanda marítima en la segunda etapa post Haya y obviamente el proceso de la contrademanda que estamos llevando en el tema Silala".
Hablamos, entonces, de un hombre con experiencia en el mundo diplomático y que, al igual que sus dos antecesores (David Choquehuanca y Fernando Huanacuni), refleja el deseo del Mandatario de que el titular de Relaciones Exteriores pertenezca a un pueblo indígena: él es quechua, mientras que los dos ex ministros son de origen aymara. Pero más allá de las palabras de buena crianza, Pary deberá enfocarse de inmediato en sus nuevas tareas. Ya lo dijo a radio Panamericana el propio Huanacuni luego de dejar la Cancillería: "Los temas que tiene que afrontar son de mucha exigencia, tanto personal como profesional". En este sentido, los asuntos pendientes con Chile lideran el listado de tareas del nuevo canciller, según afirmó su antecesor: "Debe lidiar con la demanda marítima en la segunda etapa post Haya y obviamente el proceso de la contrademanda que estamos llevando en el tema Silala".
El
fallo de La Haya Luego de los alegatos llevados a cabo en marzo en La Haya, se
espera que antes de que termine el 2018 la CIJ entregue su fallo respecto de la
demanda presentada por Bolivia contra Chile por la obligación de negociar una
salida soberana al mar. Y si bien la mayor carga del proceso la llevaron
Choquehuanca y Huanacuni -por ser partícipes en el origen y desarrollo de la
demanda, respectivamente-, Pary deberá enfrentar el resultado final en medio de
la alta expectativa imperante en Bolivia, donde el optimismo tanto en las
autoridades como en la población es total.
De
este modo, será el nuevo canciller el encargado de modelar y encabezar el
escenario post fallo independiente de su resultado, asumiendo que deberá ser él
quien lidere los acercamientos con los representantes chilenos, pero siempre
con la sombra de Evo Morales rondando. La presión no es menor, puesto que el
Mandatario tiene todas sus fichas puestas en lo que puede suceder en La Haya,
confiado en que un resultado favorable le puede abrir las puertas de la
reelección, pensando en los comicios presidenciales de 2019.
La
demanda por el Silala y otros temas regionales Pero así como se acaba un proceso
judicial, comienza otro. El viernes, el equipo jurídico boliviano presentó ante
la CIJ su contramemoria a la demanda interpuesta por Chile en 2017 por el uso
de las aguas del río Silala, mas esto no quedó ahí, puesto que también ingresó
una contrademanda, alternativa que había sido descartada públicamente por Evo
Morales dos meses antes. La medida causó sorpresa y ahora deberá ser Diego Pary
quien lidere esta acción judicial, la que aumentará los conflictos con Chile y
se desarrollará luego de conocer el primer fallo de la CIJ. Las tensiones
seguirán al rojo.
Con todo, el canciller altiplánico deberá definir junto a las autoridades la estrategia y el discurso que utilizará Bolivia en este proceso: puede ser similar al de la primera demanda -catalogando a Chile como un "Estado agresor"- o completamente diferente. Así las cosas, el ministro también tendrá que mirar con dedicación otros temas regionales en los cuales Bolivia ha estado involucrado, como son las crisis de Venezuela y Nicaragua. La postura de La Paz es la de cuadrarse con los gobiernos de Nicolás Maduro y Daniel Ortega, por lo que la misión de Pary será seguir en la misma línea. Con apenas un día en el cargo, la agenda del nuevo jefe diplomático boliviano ya está llena de cosas por hacer. Sólo queda esperar para ver su desempeño.
Con todo, el canciller altiplánico deberá definir junto a las autoridades la estrategia y el discurso que utilizará Bolivia en este proceso: puede ser similar al de la primera demanda -catalogando a Chile como un "Estado agresor"- o completamente diferente. Así las cosas, el ministro también tendrá que mirar con dedicación otros temas regionales en los cuales Bolivia ha estado involucrado, como son las crisis de Venezuela y Nicaragua. La postura de La Paz es la de cuadrarse con los gobiernos de Nicolás Maduro y Daniel Ortega, por lo que la misión de Pary será seguir en la misma línea. Con apenas un día en el cargo, la agenda del nuevo jefe diplomático boliviano ya está llena de cosas por hacer. Sólo queda esperar para ver su desempeño.
CANCILLER:
"A CHILE NO SE LE HACE LO QUE LE DA LA GANA AL PRESIDENTE MORALES, A CHILE
HAY QUE RESPETARLO"
Roberto
Ampuero criticó que el Presidente de Bolivia haya pedido la reserva de la
información respecto a la contrademanda por el río Silala. "No estamos
dispuestos a aceptar ese trato", dijo al justificar la suspensión de la
reunión bilateral.
Soy Chile
(www.soychile.cl)
El
canciller Roberto Ampuero se refirió a la decisión de suspender la reunión
bilateral con Bolivia, luego que el país altiplánico decidiera presentar una
contrademanda por el caso del río Silala.
El
diplomático criticó que el Presidente Evo Morales haya pedido la reserva de la
información presentada ante la Corte Internacional de La Haya hasta el día
lunes.
"A
Chile no se le hace lo que le da la gana al presidente Morales, a Chile hay que
respetarlo", dijo a Tele13 Radio.
Ampuero
sostuvo que "este Comité de Fronteras estaba para ser celebrado jueves y
viernes y no está dado el clima para tener una reunión productiva. Lo que no se
hace es que antes que la otra parte pueda tener acceso a documentos, que se empiece
a hablar de esos documentos. Bolivia comienza a hablar y a criticar a Chile.
Empieza a atacar a alguien que no tiene los argumentos para defenderse.
Quedamos ingratamente sorprendidos por la actitud del Presidente Morales y por
eso no está dado el clima. No estamos dispuestos a aceptar ese trato".
"Queremos
que se respeten la prácticas propias de la interacción entre los países y este
tipo de juego no aporta en avanzar en los temas entre los países",
enfatizó.
Sobre
el nombramiento del nuevo canciller Diego Pary, en la fase final del juicio
marítimo, el ministro de Relaciones Exteriores comentó que "es una persona
muy cordial. Se trata de estilos, de formas de relacionarse que vienen
determinadas por los Presidentes. En nuestro caso el Presidente impulsa una
política de Estado coherente, que se mantiene en el tiempo".
CAMIONEROS
BOLIVIANOS ASEGURAN ESTAR VARADOS HACE 15 DÍAS EN ARICA
Dirigente
solicitó una solución urgente para "mil 60 transportes que aún no pueden
regresar a Bolivia". Desde TPA informaron que "esperan retomar los
niveles de servicio esperados".
La Estrella
de Iquique (www.estrellaarica.cl)
Un
numeroso grupo de transportistas bolivianos se reunió ayer en las afueras del
Terminal Puerto Arica para manifestar de forma pacífica su malestar por la
prolongación de su estadía en Arica, la que aseguraron se ha extendido por 15
días y los mantiene sin poder descargar ni cargar su mercadería.
Wilson
Arnez, presidente de la Cooperativa Transportes Arnez dijo "estamos
reunidos de diferentes empresas y esperamos cerca de 1.060 camiones para cargar
con destino a Bolivia. Algunos llevan hasta más de 20 días esperando para que
nos puedan cargar. Pedimos a ASPB y TPA para que nos den una solución
inmediata, ya que es mucho tiempo el que llevamos aguardando".
El
dirigente agregó que este problema se ha prolongado desde hace meses debido a
la implementación de un nuevo sistema del Puerto.
"Nos
explicaron que debido a esto, el sistema anterior sería cancelado durante 24
horas hasta el mediodía del domingo. Desde esa fecha deberían haber comenzado a
cargar los camiones de forma fluida, en cada turno 120 camiones, pero hasta el
momento se han cargado cerca de diez camiones por turno y, en algunos casos,
ninguno".
Detalló
que esta situación les está generando pérdidas económicas y daños personales.
"Estamos
durmiendo en nuestros camiones, no tenemos dinero para alojarnos ni
alimentarnos. No nos dan la información ni siquiera de los turnos en los que
estamos, no existe claridad ni un orden con respecto a los que llegaron antes y
después".
Soemí
Águilar, representante de Transportes Bolivianos, comentó que "desde hace
15 a 20 días atrás ha habido mucha demora en el carguío y descarguío de los
camiones y esto incrementa en las demoras de los contenedores, el viático de
los conductores no alcanza para tantos días".
Nuevo
sistema
Con
respecto a esta situación, desde el TPA respondieron que "el fin de semana
recién pasado comenzamos a implementar nuestro nuevo sistema de operaciones N4.
Sistema que por sus características implica un arduo trabajo de todas las áreas
del puerto y, si bien es cierto, ha denotado una ralentización de nuestros
procesos, estos son esperables y predecibles en un cambio de este nivel".
Añadieron
que "hemos tomado todos los resguardos para mitigar los impactos, hemos
generado canales de información directa y constantes con los transportistas,
mediante vocerías para atender sus solicitudes".
"Nuestro
foco es retomar lo antes posible los niveles de servicio esperado para lo cual
estamos trabajando arduamente en todas las áreas del puerto", destacaron.
LA PELEA POR
LA COCA EN BOLIVIA
Un ataque a
erradicadores en la zona de los Yungas en La Paz evidenció el crecimiento de
cultivos de esta planta en el país.
El Espectador
de Colombia (www.elespectador.com)
Desde
que en 2017 una ley en Bolivia autorizara el aumento de la superficie de
cultivos legales de coca, de 12.000 hectáreas a 22.000, los cultivadores de la
hoja en La Paz se han enfrentado con el gobierno de Evo Morales. La ley también
legalizó plantaciones en Yapacaní (Santa Cruz), algo que molestó a los
cultivadores que se concentraban en los yungas de la capital boliviana.
El
viceministro boliviano de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe
Cáceres, denunció el crecimiento de cultivos en la comunidad cocalera de La
Asunta, en La Paz, desde el año pasado. Advirtió que personas de esa zona
tienen más de cinco hectáreas de cultivos de la hoja verde y se dedican a
“encubrir” actividades relacionadas con el narcotráfico.
De
acuerdo con el diario boliviano El Deber, en La Asunta hay como 6.600
hectáreas de coca, de las cuales 1.500 son cultivos excedentarios y 800 están
en la denominada “zona roja”, prohibida para el cultivo.
La
guerra escaló a un nivel nunca antes visto en ese país: una Unidad Móvil de
Patrullaje Rural (Umopar), fuerza dependiente de la Policía antinarcóticos, fue
acorralada mientras hacía labores de erradicación. La emboscada dejó un oficial
muerto y siete heridos.
Las
autoridades ordenaron buscar a cinco cocaleros supuestamente involucrados en
los hechos y un juez decidió encarcelar al dirigente Franklin Gutiérrez,
acusado por el Gobierno de ser el autor intelectual de una emboscada.
Gutiérrez,
que es el principal dirigente de la Asociación Departamental de los Productores
de Coca de La Paz (Adepcoca), fue señalado por el Gobierno de ser el
responsable intelectual del suceso, junto con otros cuatro cocaleros. Durante
la presentación de las pruebas ante el juez, la Policía mostró un video en el
que se ve a uno de los uniformados herido mientras sus compañeros intentan
escapar y se escuchan disparos. También exhibieron fotografías de los métodos
utilizados para frenar el ingreso de las fuerzas regulares a las zonas de coca
excedentaria, mediante zanjas improvisadas, el derribo de árboles en el camino
o el establecimiento de peajes comunitarios.
Desde
que Evo Morales, exdirigente cocalero en Chapare, llegó al poder, se desarrolló
una cercanía con la gente de La Asunta, cuyos habitantes vivieron por años de
los cultivos de arroz, cítricos, plátano y cacao hasta los años 90, cuando los
sembradíos de coca comenzaron a multiplicarse.
Ese
es un bastión electoral de Evo Morales y dicen que fue por el cariño que siente
hacia La Asunta que el mandatario la nombró en septiembre de 2009 como “área
tradicional” para el sembradío de la hoja sagrada, en contra de lo estipulado
en la Ley 1008. El romance acabó en 2017 y amenaza con crecer.
¿Colombianos
involucrados?
El
gobierno de Bolivia sospecha que quienes entrenaron en el uso de armas a los
cocaleros bolivianos que chocaron en La Asunta contra los erradicadores eran
colombianos, según dijo el ministro de Gobierno (Interior), Carlos Romero, así
como “para enseñar a la estructuración de grupos armados, para enseñar a
disparar proyectiles de manera selectiva”.
Aseguró
que había testimonios de ello y ratificó la existencia de “una organización
criminal” en La Asunta. Hace menos de un año, Romero había denunciado la
presencia de narcotraficantes colombianos, peruanos y brasileños en algunas
poblaciones del Beni y del oriente boliviano.
COCALEROS
REBELDES MARCHAN CONTRA MORALES EN BOLIVIA
20 Minutos de
España (www.20minutos.com)
Centenares
de cocaleros críticos del presidente boliviano Evo Morales salieron el martes a
marchar por el centro de La Paz por segundo día para rechazar la reducción de
áreas de cultivo de coca excedente que impulsa el mandatario y que la semana
pasada derivó en tres muertes, dos cocaleros y un policía de la patrulla de
erradicación. Los agricultores pertenecen a Yungas en el norte de La Paz, una
de las dos regiones cocaleras.
El
Chapare es la otra, en el centro del país, y reducto político de Morales.
Aquellos marcharon desde su región para protestar por las muertes y en un mitin
realizado el lunes --al que se unieron sectores contrarios al gobierno--,
resolvieron exigir la liberación de su dirigente preso, el cese de la
erradicación de cultivos excedentes en su zona, la derogatoria de la nueva ley
de coca aprobada el año pasado y la renuncia del gobernante.
La
protesta fue pacífica pero bulliciosa y recorrió el centro de la ciudad ante la
mirada de la policía antimotines que resguardaba edificios públicos. No hubo
incidentes. “Vamos a continuar hasta que el gobierno nos escuche. Si no hay
respuesta, desde el jueves bloquearemos carreteras”, declaró el dirigente
Freddy Quispe. El ministro de Gobierno, Carlos Romero, dijo que detrás del
conflicto cocalero están “sectores de la derecha” que buscan “desestabilizar”
al presidente Morales y que “grupos armados” vinculados al narcotráfico
alientan el rechazo a la destrucción de coca excedente.
El
conflicto se remonta a principios de año y pone de manifiesto la pérdida de
influencia de Morales en una de las dos regiones cocaleras que antes era su
aliada y se suma a otras disidencias en momentos en que el mandatario busca un
cuarto mandato en 2019, según analistas. La aprobación el año pasado de una
nueva ley de la coca que limita a 22.000 las hectáreas legales para consumo
tradicional, fracturó al movimiento.
Los
de Yungas, zona originaria del cultivo, alegan que la norma favorece a los
cocaleros del Chapare desde cuyo sindicato Morales saltó a la política
precisamente por enfrentar la política de “coca cero” impulsada por Estados
Unidos en la década pasada. “No se trata de una disputa entre cocaleros; se
trata de un litigio al interior del corazón del poder. El conflicto cocalero
pone de manifiesto el debilitamiento político del régimen”, escribió en martes
en el diario Página Siete el sociólogo Renzo Abruzzese.
La
coca es la materia prima de la cocaína y Bolivia es tercer productor mundial
después de Colombia y Perú. Representa un poder económico cuyo comercio el año
pasado generó hasta 374 millones de dólares sin contar lo que genera el
narcotráfico, según un reciente informe de la Oficina de Naciones Unidas contra
la Droga y el Delito (UNODC) que monitorea los cocales en este país.
La
protesta cocalera está aglutinando a sectores que se oponen a la reelección de
Morales y exigen el cumplimiento de un referendo de 2016 que rechazó la
postulación del mandatario. La marcha terminó en un mitin en puertas de la
Universidad Mayor de San Andrés, la principal universidad pública de La Paz,
cuyo rector Waldo Albarracín es impulsor del movimiento en contra de la
postulación del gobernante.
COCALEROS
BOLIVIANOS EXIGEN RENUNCIA DE EVO MORALES
Las
manifestantes rechazan la nueva ley de la coca que impulsa el mandatario y que
reduce las áreas de cultivo
La Nación de
Argentina (www.nacion.com)
Centenares
de cocaleros críticos del presidente boliviano Evo Morales salieron a marchar
exigiendo la liberación de su dirigente preso, el cese de la erradicación de
cultivos excedentes en su zona, la derogatoria de la nueva ley
de coca aprobada el año pasado y la renuncia del gobernante.
Las
protestas iniciaron por el desacuerdo de los cocaleros ante la reducción de
áreas de cultivo de coca excedente que impulsa el mandatario y que la semana
pasada derivó en tres muertes, dos cocaleros y un policía de la
patrulla de erradicación.
"La
lucha ha empezado (...) de lucha sectorial vamos a pasar a una lucha nacional hasta
que renuncie este gobierno, queremos verles en la cárcel", dijo el
secretario ejecutivo de los sindicatos de los Yungas, Tito Flores, en un
discurso en la plaza San Francisco, en el centro de la capital La Paz.
Los
agricultores pertenecen a Yungas en el norte de La Paz, una de las dos regiones
cocaleras de Bolivia. El Chapare es la otra, en el centro del país, y reducto
político de Morales.
La
protesta fue pacífica pero bulliciosa y recorrió el centro de la ciudad ante la
mirada de la policía antimotines que resguardaba edificios públicos. En esta
ocasión no se reportaron incidentes.
“Vamos
a continuar hasta que el gobierno nos escuche. Si no hay respuesta, desde el
jueves bloquearemos carreteras”, declaró el dirigente Freddy Quispe.
El
ministro de Gobierno, Carlos Romero, dijo que detrás del conflicto cocalero
están “sectores de la derecha” que buscan “desestabilizar” al presidente
Morales y que “grupos armados” vinculados al narcotráfico alientan el rechazo a
la destrucción de coca excedente.
“Esta
marcha está defendiendo cultivos ilegales de hoja de coca, cultivos
excedentarios de coca, aquellos que están ubicados en la zona roja, ilegal”,
criticó a su vez el ministro de la Presidencia, Alfredo Rada.
El
conflicto se remonta a principios de año y pone de manifiesto la pérdida de
influencia de Morales, quien surgió como líder de sindicatos cocaleros antes de
irrumpir en la política, en una de las dos regiones cocaleras que antes era su
aliada y se suma a otras disidencias en momentos en que el mandatario busca un
cuarto mandato en el 2019, según analistas.
Enfrentamiento
Los
cocaleros de los Yungas rompieron con Morales a causa de una ley que elevó de
12.000 hectáreas a 22.000 hectáreas la frontera de cultivos de la planta para
uso tradicional. Los de Yungas, zona originaria del cultivo, alegan que la
norma favorece a los cocaleros del Chapare desde cuyo sindicato Morales saltó a
la política precisamente por enfrentar la política de “coca cero” impulsada por
Estados Unidos en la década pasada.
“No
se trata de una disputa entre cocaleros; se trata de un litigio al interior del
corazón del poder. El conflicto cocalero pone de manifiesto el debilitamiento
político del régimen”, escribió en martes en el diario Página Siete el
sociólogo Renzo Abruzzese.
En
Bolivia hay 24.500 hectáreas de cultivos de coca, principalmente en los Yungas
de La Paz (65%) y el Trópico de Cochabamba (34%), y según las Naciones Unidas,
entre el 35% y el 48% la coca va a parar a la producción de cocaína, lo que
convierte a Bolivia en el tercer productor mundial de coca y cocaína, tras
Colombia y Perú.
Representa
un poder económico cuyo comercio el año pasado generó hasta $374 millones sin
contar lo que genera el narcotráfico, según un reciente informe de la Oficina
de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) que monitorea los
cocales en este país.
La
protesta cocalera está aglutinando a sectores que se oponen a la reelección de
Morales y exigen el cumplimiento de un referendo del 2016 que rechazó la
postulación del mandatario. La marcha terminó en un mitin en puertas de la
Universidad Mayor de San Andrés, la principal universidad pública de La Paz,
cuyo rector Waldo Albarracín es impulsor del movimiento en contra de la
postulación del gobernante.
MUJER ES ESTRANGULADA EN LA CAMA DE DJ LUEGO DE FIESTA
AM de México (www.am.com.mx)
El cuerpo estrangulado
de una joven boliviana de 21 años apareció en una vivienda en la localidad
bonaerense de Villa Centenario, en el partido de Lomas de Zamora. La
víctima trabajaba como barwoman en un local en el barrio del puerto de Liniers
y presuntamente fue asesinada luego de mantener relaciones sexuales en una
fiesta.
Después del suceso
registrado ayer, los policías detuvieron a un individuo de 23 años y a un
hombre de 43, quienes eran compañeros de la mujer. Los voceros de los
tribunales de Lomas de Zamora revelaron que la vícitma fue identificada como
Elizabeth Foronda Calani de 21 años.
DESCUBRIMIENTO
EL hallazgo se dio
cuando los integrantes del Comando Patrulla (C.P.) de Lomas de Zamora, al
recibir una llamada al número de emergencias 911, tuvieron que concurrir a una
humilde finca ubicada en Ricardo Palma al 600, entre Ámberes y París de dicho
distrito al sur del conurbano provincial, donde localizaron el cuerpo sin vida,
que se encontraba en un colchón. En la casa también estaba el dueño, llamado
Rodolfo, de 43 años y un chico llamado Emanuel Alejandro, de 23.
Los distintos trabajos
de investigación de la Policía Científica determinaron que la occisa presentaba
marcas en el cuello compatibles con signos de estrangulamiento, lo que llevó a
que los individuos fueran enviados a prisión preventiva por los servidores
públicos destinados en la comisaría de Villa Centenario (7ma de Lomas de
Zamora).
Después, los
investigadores determinaron que Foronda Calani trabajaba como barwoman en
un comercio del barrio metropolitano de Liniers y que Rodolfo, quien se
desempeña como Dj, y el joven, trabajaban en el mismo lugar.
Se asegura que, cuando
acabó la jornada laboral, el grupo se dirigió en un Toyota Corolla a la casa de
Rodolfo, donde consumieron alcohol, y presuntamente tuvieron relaciones
sexuales. Las autoridades policiales de la Jefatura Distrital de Lomas de
Zamora y de la Jefatura Departamental de Lanús se encargaron de supervisar los
procedimientos.
LA DEVOLUCIÓN
DE LA SEDE DE LA UNASUR DEPENDE DEL CONSENSO
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
Un
total de USD 284 000 se requieren al año para mantener el edificio que ocupa la
Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) en el sector turístico de la Mitad del
Mundo, al norte de Quito. El monto incluye los gastos de limpieza, revisión de
los ascensores y escaleras eléctricas, así como el pago de los servicios de
agua potable, energía eléctrica, Internet, telefonía fija y celular. Al mes,
las facturas suman unos USD 23 660.
La
edificación de cuatro pisos permanece semivacía. Los únicos ocupantes son 31
personas, en su mayoría, dedicadas a tareas administrativas: el director de
cooperación, la jefa de talento humano, la jefa de la oficina de asesoría
jurídica, una secretaria, un conductor… Y pese a que han transcurrido casi dos
meses desde que el presidente, Lenín Moreno, anunció que pedirá a la Unasur la
devolución del inmueble para instalar allí una universidad intercultural, ninguno
de los inquilinos ha recibido hasta ahora un oficio o comunicación sobre esa
decisión.
El
canciller, José Valencia, ratificó hace una semana que ya se adelantan
conversaciones con miembros del organismo para trasladar la sede a otras
instalaciones, a una edificación más pequeña, aunque no proporcionó más
detalles. Para el expresidente colombiano Ernesto Samper, quien ocupó la
Secretaría General de Unasur entre 2014 y 2017, revertir la propiedad del
inmueble es algo que “no es posible jurídicamente”.
“La
única posibilidad de que (el edificio) regresara a manos del Gobierno de
Ecuador es que se disolviera la Unasur, que espero no suceda”, indicó a EL
COMERCIO. Este Diario, sin embargo, tuvo acceso a la escritura de donación del
predio que data del 15 de diciembre del 2016 y que reposa en la Notaría Décima
Tercera del cantón Quito. Allí constan las firmas de Samper y del entonces
canciller ecuatoriano Guillaume Long. En el documento se establecen tres
condiciones para que el dominio del inmueble, avaluado en USD 39 474 515, se
revierta a favor del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de
Ecuador. Una de ellas es que se extinga ese organismo regional.
Las
otras dos son que Ecuador denuncie el Tratado Constitutivo y abandone el grupo,
algo que no está entre los planes del Gobierno; o que los países miembros
decidan cambiar la sede de la Secretaría General de Unasur a otro país. En este
último caso, Samper subraya que se requiere un consenso de todos sus
integrantes, algo que le ha sido imposible alcanzar al grupo siquiera para
designar un nuevo Secretario General, por lo que ese organismo internacional
lleva un año y medio acéfalo. “Yo creo que el consenso fue la bendición para
que naciera Unasur y ahora es una maldición para que siga adelante”, manifestó
el político.
La
expectativa se centra ahora en una reunión de coordinadores de la Unasur que,
según el canciller Valencia, tendrá lugar este mes en Uruguay. Allí Ecuador
planea presentar una propuesta para rescatar al organismo de la crisis. Valencia
adelantó que el plan consistirá en reducir el “andamiaje excesivo” de la
Secretaría Ejecutiva, redefinir sus competencias y fortalecer los temas de
interés regional.
“Hay
concretas acciones y creemos que son muy positivas en materia de interconexión
de infraestructura, desastres naturales, salud pública”, señaló el diplomático.
La cita se dará cinco meses después de que seis de los 12 países miembros de
este organismo (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú y Paraguay) decidieran
suspender su participación hasta que se nombre a un nuevo Secretario General,
en reemplazo del colombiano Samper.
Además,
Colombia dio un paso más el 27 de agosto pasado al denunciar el Tratado
Constitutivo de Unasur, es decir, oficializar su decisión de retirarse del grupo.
El presidente de ese país, Iván Duque, dijo que sale de ese organismo por “su
silencio y complicidad” con la “dictadura” de Nicolás Maduro en Venezuela, en
momentos en que ese país atraviesa una crisis humanitaria que ha generado una
ola migratoria hacia otros países.
La
desvinculación es un trámite que toma seis meses. Samper, uno de los defensores
más asiduos de este proyecto, espera que Colombia reconsidere la decisión de
abandonar este grupo en ese tiempo. Otro de los países que está sopesando su permanencia
es Chile. Roberto Ampuero, ministro de Relaciones Exteriores de ese país,
consideró que la Unasur “es un cadáver y no cumple sus objetivos”.
Por
su parte, Manuel Castillo, dirigente de fortalecimiento político de la
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), aseguró haberse
reunido con funcionarios diplomáticos de Venezuela, quienes le transmitieron,
según dijo, que tenían “preocupaciones” sobre el futuro de la sede de la
Unasur. Castillo señaló que, más allá de la controversia que genera el uso de
ese edificio, lo que le interesa a esta organización indígena es que se
concrete la creación de la universidad.
En
julio, el asambleísta Fernando Callejas (Creo) pidió que Contraloría revise los
fondos públicos que se utilizaron tanto para la construcción como para su
donación.
Expreso Info
de España (www.expreso.info)
En
la capital del Paraguay, Asunción, mantuvieron una reunión representantes de
Brasil, Paraguay, Argentina y Chile; de organismos regionales; la Comisión
Ferrovial de la Hidrovía Paraguay- Paraná (CFHPP), entre otros, con el fin de
abordar el avance del llamado Corredor Ferroviario Bioceánico Brasil-Chile, que
con 2.900 Km. une los puertos de Santos-Paranaguá-Brasil con
Antofagasta-Chile-pasando por Paraguay y Argentina.
El
ramal paraguayo tendrá una longitud de 584 Km y está prevista la conexión del
tren de Paraguay con el FF.CC Belgrano Cargas de Argentina, uniéndose en Puerto
Tirol, localidad ubicada a 45 km de Resistencia (Chaco-Argentina) y el cruce
del rio Paraguay por el puente ferro-automotor en la zona de Curupaytý
(Departamento Alto Paraná- Paraguay).
Cruzará
por la provincia de Salta y la Cordillera de los Andes, en este caso por Paso
Socompa, para empalmar con ferrocarriles chilenos y terminar su recorrido en el
puerto de Antofagasta, Chile.
El
proyecto tiene tanta fuerza como el corredor bioceánico vial para utilizar los
puertos del Norte de Chile sobre el Pacífico y ampliar los destinos comerciales
en el Asia Pacífico.
La
necesidad de modernizar las rutas de comunicación plantea políticas de
desarrollo del transporte, y buscar el trazado más favorable con vistas al
desarrollo económico y social de la región, así como en relación con los
aspectos del planeamiento territorial y de la ecología, aprovechando para ello,
en la medida de lo posible, la infraestructura ferroviaria existente.
El
citado corredor se ofrece como una vía de alternativas a la navegación marítima
por el Estrecho de Magallanes o el Canal de Panamá.
Cabe
destacarse, como antecedente y en el contexto regional, un proyecto de ferrovía
Antofagasta – Salta que forma parte del Corredor Bioceánico Ferroviario
Antofagasta – Santos, que a su vez es parte del Eje de Capricornio.
Hablamos
de una conexión multilateral interoceánica completa, que recorre, sin discontinuidad
en la infraestructura, los territorios de Chile, Argentina, Bolivia y Brasil,
entre el puerto de Antofagasta y el de Santos, saliendo de Chile a través del
paso de Socompa – Ramal C14/ Ferronor.
Se
trata del único corredor ferroviario bioceánico de Sudamérica completo en su
infraestructura; aunque no opera en forma integrada y, por ahora, no existen
movimientos de carga que abarquen este corredor en su totalidad.
Daniel
Ortega, presidente de Nicaragua, desmiente a la ONU y organismos de DD.HH.
“TODO ESO ES
UNA GRAN MENTIRA”
En una
entrevista con la agencia española EFE, el presidente de Nicaragua dijo que su
gobierno no reprimió civiles sino que enfrentó una ola terrorista promovida por
Estados Unidos y que no hay censura de prensa en su país.
Página 12 de
Argentina (www.pagina12.com.ar)
El
presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, niega que haya sofocado las protestas
con represión, no se siente responsable de las muertes en las calles durante
los últimos meses y culpa a Estados Unidos y al narcotráfico de financiar,
apoyar y armar a grupos violentos. En una entrevista con la Agencia Efe en
Managua, el líder del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y
presidente del país califica de golpe criminal las protestas que, en su opinión,
forman parte de un plan para sacarle del Gobierno.
Diferentes
organismos internacionales han cifrado en más de 400 el número de muertos en
esas protestas y organizaciones pro derechos humanos han sido expulsadas del
país tras denunciar la represión. Esas denuncias se completan con las de
personalidades como el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, último Premio
Cervantes y ex vicepresidente de Ortega, quien habló de que hay fuerzas
policiales y paramilitares armadas con fusiles de guerra, que actuaban en
conjunto en contra de una población desarmada. “Él sabe que está poniendo a
trabajar su capacidad como cuentista. Él es un gran cuentista y está haciendo
un cuento macabro realmente de lo que es una tragedia que vive este pueblo.
Está mintiendo”, responde Ortega a los comentarios de Ramírez.
El
presidente culpa directamente a Estados Unidos por lo que considera una
historia de intervencionismo en la política centroamericana y, especialmente,
nicaragüense. “Se trata de no respetar al pueblo nicaragüense, sino hacer una
política de injerencia permanente para obligar al pueblo a favor de esa
injerencia y por el candidato de ellos”, explica.
“Es
clarísimo. Retornamos al Gobierno y viene la hostilidad de los Estados Unidos.
Y lo primero que hicieron fue retirarnos de la cuenta Reto del Milenio que
formaba parte de un proyecto acordado con el Gobierno anterior para colocar
fondos en toda Centroamérica”, agrega. “A Nicaragua la castigaron, porque el
Frente no es democrático para los Estados Unidos e inmediatamente se empezaron
a organizar grupos armados”, sentencia Ortega.
Durante
más de una hora de entrevista, Ortega se refiere en varias ocasiones a esa
supuesta injerencia para acusar directamente a Estados Unidos de armar a los
grupos que protestan contra el Gobierno sandinista, unidos con grupos de
narcrotraficantes. “Ahí había una actividad que se origina desde la extrema
derecha en la Florida. Ha sido un cordón umbilical permanente que quedó ahí
desde el periodo de la guerra de la Contra. Una relación tan estrecha de los
políticos norteamericanos de la Florida con los Contras, que se convirtió en
una amistad”, dice el mandatario. “A esta derecha con mucho poder político en
el Congreso le dolió mucho que el Frente retornara al Gobierno y se instaló la
punta de lanza que alimentó esos grupos armados y empezar a vincularse a grupos
de narcoactividad. En algunas acciones contra ellos se encontró actividad
vinculada al cultivo de marihuana”, agrega.
Ortega
también responsabiliza a estos grupos por las muertes ocurridas en los últimos
meses en el contexto de las protestas. “Aquí los responsables de estas muertes
son los que han promovido, financiado y alimentado estos actos y detrás está la
política norteamericana de la Florida que ha logrado una influencia en el Congreso
norteamericano”. En opinión del presidente, lo que más ha molestado a la
derecha norteamericana es la alianza que el Frente logró construir con
trabajadores y empresarios que ideológicamente no son sandinistas, pero que,
asegura, aceptaron la propuesta de hacer un gobierno entre empresarios,
trabajadores y el Gobierno. “La amenaza no era contra los sandinistas, sino
contra los empresarios que tienen intereses en Estados Unidos y que mueven
grandes operaciones financieras. Crearon las condiciones para desarrollar
ofensivas como esta de abril”, reitera.
Ortega
niega rotundamente que haya paramilitares sandinistas y asegura que los únicos
grupos armados son los que protestan contra el Gobierno. “Los únicos
paramilitares que han existido en Nicaragua son estos que se forman después de
2007 y han cometido y siguen cometiendo cantidad de crímenes”, indicó el
mandatario. “Nosotros -comentó- hemos librado esa batalla con la Policía y el
Ejército. Hay compañeros del Ejército que han muerto en ese combate y no existen
para la derecha ni para los organismos de derechos humanos”, asegura.
En
su relato, el mandatario sandinista tampoco admite las denuncias de diversas
organizaciones y la población contra la Policía por disparar a manifestantes.
“Eso es una gran mentira. Yo vi la manifestación por la televisión, porque la
estaban transmitiendo. Y allí lo que hubo fue una embestida de parte de los
manifestantes en contra de la otra marcha que había hacia la Avenida Bolivar,
una embestida armada”, agrega. “Los 22 policías muertos estos meses, por
ejemplo, ¿cómo se explica los 22 policías muertos por manifestantes pacíficos?,
los centenares de muertos sandinistas que fueron secuestrados en viviendas y
asesinados, los que fueron quemados. ¿Cómo nos explicamos todo esto?”, reitera
Ortega.
Por
otra parte, Ortega asegura que en Nicaragua no hay presos políticos: “Los que
están detenidos están detenidos por crímenes que han cometido en contra del
pueblo y están siendo sometidos a los procesos correspondientes. Nadie está
detenido por sus ideas y por su activismo político”.
Sobre
la acusación de falta de libertad de prensa, la niega y dice que basta poner
los canales de televisión, ver los noticieros y leer los periódicos. “Hay tanta
prensa libre que incluso hay un programa donde entrevistan estos días a
encapuchados que son paramilitares armados por la derecha y donde salen
diciendo tranquilamente que hacen falta más muertos aquí”, señala Ortega.
Las
protestas contra la Administración de Daniel Ortega se iniciaron cuando se dio
a conocer un decreto que reformaba la seguridad social. “Hubo protestas, no
hubo muertos, pero inventaron que allí había muerto un estudiante. Vi en
televisión esas protestas y ahí no había armas, ni de un lado ni de otro lado,
las armas salieron al día siguiente por la noche. Combinaron marchas sin armas
por el día y por la noche salieron ya los grupos armados a atacar alcaldías,
oficinas del Frente, hospitales, instituciones estatales y a matar
sandinistas”, agrega. “Ahí empezó la refriega, los enfrentamientos y los
muertos”, que según el Gobierno fueron 195, mientras diversos organismos de
derechos humanos cifran las víctimas en más de 400.
También
niega el mandatario las denuncias de la Unión Europea (UE), la ONU y la OEA
acusando a su gobierno de represión, detenciones arbitrarias y tortura, por
considerar que están condicionadas por EE.UU. Asimismo, descalifica la petición
de elecciones a la que se han sumado la UE y el Parlamento Europeo,
argumentando que en Europa hay una ola bastante conservadora también, donde,
dice, a pesar de las diferencias con Estados Unidos tienden a unir posiciones
frente a América Latina.
Para
Ortega no tiene sentido adelantar las elecciones previstas para 2021. “Sería
sentar un precedente muy negativo que daría lugar a que en cualquier momento
habría que hacer pasar un Gobierno cuando a la oposición no le gustaran sus
medidas. Sería vivir la historia de países iberoamericanos que no tenían
estabilidad y que tenían que estar cambiando gobiernos continuamente porque iba
la gente a protestar a la calle y el ejército venía y sacaba al presidente”,
precisa.
No comments:
Post a Comment