Tuesday, September 11, 2018

CONSTRUCTORAS ESPAÑOLAS ENTRAN EN LA CARRERA POR EL TREN QUE CRUZARÁ SUDAMÉRICA. ALEMANIA, SUIZA, REINO UNIDO Y RUSIA YA HABÍAN MOSTRADO INTERÉS A BOLIVIA Y SUS SOCIOS.


La construcción española quiere estar en la línea de salida cuando comience a rodar el proyecto ferroviario más ambicioso planeado en Latinoamérica, actualmente bajo estudio ambiental y de viabilidad: el corredor Bioceánico Central.
Se trata del viejo anhelo de comunicar el Atlántico con el Pacífico, a través de 3.700 kilómetros de vía tanto para el tráfico de mercancías como de pasajeros. El trazado atravesará Brasil, Bolivia y Perú, y tendría un ramal de 500 kilómetros con Paraguay y posibles ramificaciones hacia Chile. Al respecto, distintos gobiernos europeos, el último de ellos el español, han firmado acuerdos de colaboración con Bolivia, promotora de esta infraestructura presupuestada entre 10.000 y 14.000 millones de dólares (de 8.600 a 12.000 millones de euros, con una estimación media de 10.000 millones).
El presidente Pedro Sánchez aprovechó su gira por Sudamérica de finales de agosto para sellar un pacto de cooperación con el país que preside Evo Morales, que incluye la posibilidad de invertir para sacar adelante el corredor Bioceánico. Antes que España han llegado los Gobiernos de Suiza, Alemania, Reino Unido y Rusia, que desplegaron meses atrás sus misiones diplomáticas para tomar posiciones.
Con toda la cautela que aconseja el estado embrionario del que ya es conocido como Canal de Panamá del siglo XXI, empresas como OHL, Sacyr y Acciona han realizado una primera aproximación al proyecto y tienen ya su atención puesta en unas obras que, supuestamente, empezarían a licitarse en 2020. El memorando firmado días atrás por Sánchez abre la futura actuación tanto a la inversión como a la participación de empresas españolas que, de otro modo, tendrían restringido el acceso a los concursos.
En el sector se asegura que la iniciativa del presidente el Gobierno no ha sido alentada por el ramillete español de grandes conglomerados de infraestructuras, pero en el entorno de la patronal Seopan se agradece que desde La Moncloa se haya abierto camino al sector privado. “En este tipo de proyectos es fundamental estar desde la fase inicial para tener opciones en futuras licitaciones”, insiste un alto directivo del sector.
Hasta el momento, Bolivia ha sido capaz de reunir a otros cuatro países en torno a la promoción del tren Bioceánico: Perú, Paraguay, Brasil y Uruguay. Los cinco conforman el Grupo Operativo Bioceánico (GOB), que trata de involucrar a otros países de la región, como es el caso de Chile, en lo que toca a la conexión de otras infraestructuras con el futuro pasillo ferroviario entre océanos.
La Administración de Evo Morales ya acudió el pasado mes de junio a una reunión del GOB, en la que se aprobó el reglamento interno y se defendió la viabilidad de las obras, con una propuesta de financiación aportada en consorcio por Alemania y Suiza. Además de estos dos países, Reino Unido está prestando ya respaldo técnico, según reconoce el ministerio boliviano de Obras Públicas.
Movimientos en firme
En un proceso que recuerda al que España ganó en Arabia Saudí para la construcción del primer tren de alta velocidad en el desierto, este corredor ferroviario lleva más de cinco años trazado en planos y en busca de plácet sobre si viabilidad. Como tantos otros megaproyectos en Sudamérica, en un principio se especuló con el interés de China por respaldar las inversiones necesarias. El gigante asiático también ha estado detrás del intento de construcción de un Canal en Nicaragua que compita con el paso panameño entre océanos.
Pasado este tiempo, los miembros del grupo de países que apadrinan este plan ferroviario tienen el convencimiento de que el escenario previsible de financiación es el del recurso a colaboración público-privada.
El gran atractivo de un tren de mercancías que atraviese Sudamérica está relacionado con el intercambio comercial del subcontinente con Asia y el deseo de abrir vías de conexión que compitan con el citado Canal de Panamá. Además de su enfoque al transporte de carga, con estimaciones que hablan del movimiento de 30 millones de toneladas al año, los cálculos del GOB pasan por superar los 13 millones de viajeros en el ejercicio 2055.
A la fuerte involucración de Bolivia, que como Brasil intenta encontrar una vía franca para exportar sus materias primas a Asia, se suma el notable interés de Perú, que está dispuesto a potenciar su puerto de Ilo para convertirse en puerta del corredor en el lado Pacífico. Así lo ha confirmado el presidente peruano, Martín Viscarra, que habla ya de una ampliación de la citada infraestructura portuaria tras participar la semana pasada en una cumbre con su país vecino. El otro extremo de esta línea interestatal, en la fachada del océano Atlántico, está pensado en el puerto brasileño de Santos.
Europa vuelve a jugársela con una infraestructura a miles de kilómetros.
La generalizada apuesta por el tren
Más mercancías que pasajeros. Aunque los cinco países que planean la construcción de 3.700 kilómetros de vía en el corazón de Sudamérica van a priorizar el paso de mercancías, la infraestructura también servirá para conectar a los ciudadanos de hasta media docena de países.
Grandes proyectos. El ferrocarril Bioceánico se suma a intentos de construcción de importantes líneas, especialmente de alta velocidad, en Brasil, México o Estados Unidos, donde se está ejecutando en la actualidad el AVE de California. Cinco Día de España (www.cincodias.elpais.com)





COCA SÍ, COCAÍNA NO?

Mondial al Niews de Bélgica (www.mo.be/wereldblog)
                                                                   
La coca es una planta con un enorme potencial. Tiene beneficios para la salud del consumidor y es un cultivo económicamente lucrativo para los países donde crece la coca. Como defensor de la apertura de un mercado internacional de productos de coca, estudié la práctica de la política regulatoria en Bolivia. Desafortunadamente, la práctica resulta ser corrupta e incluso violenta. Sin embargo, debemos continuar recibiendo esta política a nivel internacional.
Coca sí cocaina no
Bolivia ha tenido una historia turbulenta en las últimas décadas en la lucha contra la coca. Sin una investigación adecuada sobre las posibilidades de la coca, bajo el liderazgo de los Estados Unidos durante la Convención de la ONU en Ginebra en 1961, la coca y la cocaína fueron condenados a la Lista 1 de sustancias prohibidas. Desde entonces, el cultivo y la exportación han sido universalmente prohibidos y hasta el día de hoy vivimos con una política basada en la filosofía colonial. Pero la coca no es una planta peligrosa y solo ofrece muchos beneficios para la salud. La coca contiene solo 0.5 por ciento de cocaína, tiene las mismas sustancias psicoactivas que el té y el café, que le dan energía y estimulan la concentración, y trabajan medicinalmente contra dolores de cabeza, problemas estomacales y mal de altura.
En la década de 1970, la Guerra contra las Drogas se inició bajo el liderazgo de los EE. UU. Y al final de esa década, la demanda de cocaína de Europa y América del Norte comenzó a aumentar. Desde entonces, la coca ha estado inextricablemente vinculada a las drogas por parte de Occidente. A fines de la década de 1980, Estados Unidos cambió su enfoque en la interceptación de drogas para erradicar el cultivo de coca, y los cocaleros se convirtieron en el enemigo de acuerdo con la política de la Guerra contra las Drogas. La militarización de las regiones productoras de coca provocó violentos enfrentamientos entre la policía y los cultivadores de coca. La interferencia militar y la negación global de la existencia de la coca se alimentaron, comprensiblemente, el sentimiento antiimperialista ya presente entre la mayoría indígena.
Dirigente sindical de cocaleros y fundador del MAS, Movimiento al Socialismo, Evo Morales se convirtió en el primer presidente indígena de Bolivia en 2006. La nueva política tenía como objetivo prohibir la militarización liderada por la DEA de los EE. UU., Drug Enforcement Administration, que abandonó Bolivia en 2008. Bajo el lema 'coca sí cocaina no', el nuevo gobierno controlaría el cultivo de coca y combatiría el tráfico de cocaína a través del control social y la estrecha cooperación en los sindicatos. La Unión Europea y UNODC apoyan esta política a través de financiamiento y monitoreo. Suena fantástico, pero ¿dónde va mal?
Morales aumentó la cantidad máxima de coca que se cultivará bajo su presidencia a un total de 22,000 hectáreas. En la práctica, alrededor de 10,000 hectáreas se cultivan anualmente más que la cantidad permitida. Para mantenerse al límite y demostrar su valía frente a la UE, el gobierno está destruyendo las plantaciones de coca. Y aquí está el problema, porque ¿el gobierno destruye las plantaciones de cocaína de su circunscripción o los campos de coca legítimos de sus oponentes? Fui a la provincia tradicional de Franz Tamayo donde el gobierno en contra de la ley en los campos de coca destruyó el 90 por ciento.
La importancia del coca en la provincia de Franz Tamayo
'Coca es vida', la coca es vida, es el cuerpo verde más cálido de Wilder Cuqui, líder sindical regional de los cocaleros en Franz Tamayo. Franz Tamayo es una provincia escasamente poblada en el departamento de Yungas de la Paz y de acuerdo con la ley 1008 es reconocida como una región tradicional, un lugar donde la coca puede cultivarse legalmente con fines culturales y medicinales. El cultivo del cacao ha sido de importancia económica aquí durante siglos.
Guzmán, líder sindical regional de agroculturación, cuenta en el pueblo de Santa Cruz sobre la historia de la coca aquí. 'Este camino conduce a los Incacs de Perú. De esta forma, la coca se comercializaba para carne de cordero deshidratada con las comunidades de la meseta. Más tarde, en el siglo XVI, cuando se desarrolló la industria minera, la coca fue transportada a las ciudades mineras más meridionales de Potosí y Oruro ".
La coca sigue siendo una importante fuente de ingresos para la provincia. "El oeste de Franz Tamayo tiene el clima ideal para el cultivo de coca y es menos adecuado para otros cultivos. Por lo tanto, la coca es un medio importante de intercambio de cultivos del este, como el arroz, para complementar la dieta local. Además, la coca es más lucrativa que otros productos; rinde una cosecha tres veces al año ", dice Ramiro Sito Alvarez, secretario del sindicato regional de cocaleros.
No solo es esencial la coca para su sustento, la coca también juega un papel cultural importante. En cada reunión, la coca se coloca en la mesa y se comparte entre ellos. Masticar coca proporciona introspección y una mayor concentración, y eso es ideal para una buena conversación o reunión.
Exterminio ilegal por parte del gobierno
A pesar del reconocimiento como región tradicional y la importancia de la coca para esta área, el gobierno, liderado por el presidente Evo Morales, en 2013 aniquiló las plantaciones de coca en Franz Tamayo en un 90 por ciento. "Mientras los soldados cortaban las plantaciones con machetes y productos químicos, la policía dejó de protestar contra los residentes con gases lacrimógenos. Veintisiete hombres que querían proteger sus plantaciones fueron encarcelados durante quince meses. Las aldeas fueron militarizadas durante un año ", dice Ramiro. En 2015 y 2017 las tropas militares regresaron, nuevamente para destruir las plantaciones.
Las comunidades están muy bien organizadas, con una fuerte participación mutua. Cada residente, hombre y mujer, de acuerdo con el concepto ayni tradicional, debe cumplir un papel de presidencia de dos años en su vida. No es una organización colectiva, pero debido a la falta de recursos su posición sigue siendo débil. La infraestructura es fácil; después de una noche de lluvia, las carreteras sin pavimentar se convierten en una piscina de lodo. Los puentes son construidos por los mismos residentes, una improvisación de haces uno al lado del otro. Hay un centro médico, pero carece de los medios para responder todas las preguntas de atención. "No tenemos ningún gobierno en Franz Tamayo, hay una gran distancia a la capital del estado. Pero se llevan nuestra coca, eso no es justo ".
Práctica conflictiva del socialismo de Morales y Madre Tierra
Esto es retorcerse, porque su presidente se perfila a sí mismo como un líder indígena con ideales socialistas. Pero en Franz Tamayo no notan gran parte de sus ideales socialistas y valores indígenas. "No hubo lucha aquí durante los gobiernos neoliberales. Pero en la era de Morales, que se llama nativo, ¿por qué? Evo Morales habla de Madre Tierra, la Madre Tierra, pero él no la respeta ", dice Guzmán. De acuerdo con el artículo 384 de la Constitución, las zonas tradicionales reconocidas donde la coca se cultiva de manera ancestral están protegidas por el Estado. ¿Cómo es posible que la coca se pelee en estas zonas?
Dado que Morales ha estado en el poder, ha extendido la cantidad permitida de coca para ser cultivada varias veces. Al comienzo de su presidencia, Morales aumentó el máximo de 12,000 hectáreas a 20,000 hectáreas. De esto, 14,000 hectáreas se cultivaron en la región tradicional de Yungas de la Paz y 6,000 hectáreas en Chapare, la región donde se origina Morales y donde no se podía cultivar coca antes que Morales. En 2017, el máximo total se incrementó en 2.000 hectáreas, de las cuales 1.700 hectáreas en el Chapare. El aumento legal y relativamente alto en el Chapare encontró mucha resistencia entre la población boliviana porque acusó al presidente de actuar al servicio de los narcotocaleros.
La coca del Chapare no es una variedad popular en Bolivia; es amargo y no tan dulce como el de Yungas de la Paz. A diferencia del Chapare, la coca tradicional de Yungas de la Paz se cultiva para la mayoría sin pesticidas y, por lo tanto, la renovación lleva más tiempo. Es por eso que todo el país se mastica solo con las hojas de coca de Yungas de la Paz.
El cultivo de coca en el Chapare solo comenzó cuando la demanda de cocaína aumentó y, por lo tanto, no es una zona tradicional. Es por eso que Chapare es legalmente una zona surcedaria, una región no tradicional donde la coca es adecuada para productos procesados, como el té, la harina o la pasta de dientes. La Ley 906 establece que fomenta el cultivo y la comercialización y apoyará la investigación científica sobre las posibilidades de expandir un mercado. Pero en realidad, el gobierno no ha tomado ninguna iniciativa para desarrollar tal industria. La prohibición universal de exportar productos de coca también es un obstáculo para esto. La investigación de la UNODC también ha demostrado que el 92 por ciento de la coca del Chapare no llega al mercado legal y, por lo tanto, va al comercio de la cocaína. Por lo tanto, se alega que el aumento en la cantidad legal de coca favorece a los narcococaleros del Chapare, la región donde el partido de Morales conoce su origen y dónde están ubicados sus partidarios.
Sin coca, sin ingresos
"Después de la destrucción, se tarda un año en volver a cosechar una nueva plantación. Un problema mayor que este retraso es que la coca ya no quiere crecer como lo hizo primero. Antes del control, las plantas de coca alcanzaban una altura de un metro, hoy en día solo 40 centímetros ", dice Ramiro. Varias comunidades me muestran su nueva plantación. La antigua plantación está más cerca del pueblo y tienes que cruzarla para llegar a la nueva. Las malas hierbas y la deshidratación de la antigua plantación indican una gloria decadente. Están orgullosos de demostrar su nueva plantación. "Ya no crece. Otros cultivos no crecen como antes ", dicen. "Sospechamos que los productos químicos utilizados durante la intoxicación han envenenado el suelo", dice Ramiro, "pero no sabemos, no somos expertos en esa área.
Las consecuencias económicas causan desesperación. La coca es el elemento básico de la economía de esta región. Pero no hay coca, entonces no hay ingresos. Una residente de Santa Bárbara dice: "Desde la pelea, hay una enorme pobreza. Tengo cinco hijos que deben ir a la escuela, pero no puedo pagarlo. No tienen comida, ni ropa, ni zapatos, ni cuadernos. Las mujeres sufrimos porque no tenemos productos para cocinar, no podemos alimentar a nuestros hijos. Literalmente nos estamos muriendo de hambre "." Es un genocidio cultural ", dice Gregorio, ex líder sindical regional de cocaleros.
Nuevas formas de exclusión
Pero en el exterior, Morales muestra que tiene el cultivo de coca bajo control. El monitoreo de UNODC muestra que desde 2012 la cantidad neta de coca cultivada ha sido de hasta un máximo de 25,000 hectáreas. Pero, en realidad, se cultiva más coca y, al mismo tiempo, es más controvertida: desde 2010, se han destruido unas 10.000 hectáreas de plantaciones de coca por año. El control está sujeto a nuevas formas de exclusión y marginación.
Ramiro: "Según el gobierno, nuestras plantaciones de coca se encuentran en la reserva natural protegida Madidi o el destino de nuestra coca para la cocaína y, por lo tanto, está justificado eliminar esta área de la coca. Sin embargo, las comunidades que se oponen están ubicadas al sur de la frontera del parque Madidi. Además, esta es precisamente la región donde se cultiva coca de manera sostenible y tradicional y donde se pone en práctica Madre Tierra, predicada por Morales. No nos interesan las plantaciones de coca en Chapare, lo que sucede allí no es nuestro negocio. Nos preocupa nuestro derecho a cultivar coca ".
A pesar de que la política regulatoria está dirigida a proteger el derecho indígena al cultivo de coca, el límite del cultivo de coca genera una repetición de confrontaciones violentas de la antigua era neoliberal. No la ley, sino los conflictos de intereses determinan de quién es la plantación que se salva. El antropólogo David M. Pereira Herrara dijo: "La corrupción es un fenómeno difícil de detener en uno de los países más pobres de Sudamérica. La demanda de cocaína es una posibilidad siempre presente de ingresos. Las personas que no tienen un ingreso fijo pueden ganarse la vida produciendo coca para la cocaína ". Y como la exportación de productos de coca está prohibida, los cultivadores de coca y la economía boliviana pierden la oportunidad de tener un mercado internacional único.
Ramiro: "Nos gustaría que el mundo supiera que la coca no es lo mismo que la cocaína y que los mercados internacionales reconocen los beneficios de la coca". Un mercado internacional de productos de coca puede evitar que la cocaína se mate para sobrevivir. Según un estudio respaldado por la Unión Europea, se necesitan 14.705 hectáreas de plantaciones de coca para el consumo boliviano. Pero para el uso a nivel mundial, esta es una historia completamente diferente.
La socióloga Sdenka Silva, propietaria del museo de coca en La Paz: "Mientras el cultivo de coca para el té, por ejemplo, no sea reconocido en todo el mundo, más coca se destinará a la cocaína. Sería muy beneficioso para los países andinos si la exportación de productos de coca fuera posible. Un economista boliviano, Roberto Laserna, investigó que si el té de coca alcanza el 5% del mercado mundial, la superficie actual de las plantaciones de coca no puede suministrar esta cantidad ".





BUSCANDO LAS FUENTES DEL FLUJO DE COCAÍNA

Doorbraak de Bélgica (www.doorbraak.be)
                                                                      
Plantaciones de coca en Bolivia. El empleado del hotel reacciona evasivo y risueño cuando le preguntamos si podemos visitar una plantación de coca. Una visita a la coca no está en su muy corta lista de atracciones turísticas. Tenemos que ver si encontramos un taxista que quiere llevarnos a una plantación. Y no, no tendrá que ir muy lejos para encontrar uno.
Estamos en Villa Tunari, la capital de la famosa región del Chapare, en el centro de Bolivia, al borde de la selva amazónica. En pequeñas áreas de América Latina, el cultivo de coca es tan intenso como aquí. Pero no lo ves de inmediato. Conducimos a través de un paisaje tropical con una pequeña granja aquí y allá. Cuando el taxi finalmente se detiene, solo vemos una hilera de plataneros. Eso resulta ser un camuflaje. Detrás hay un campo con árboles frágiles: plantas de coca.
De Bolivia a Amberes
Es difícil de creer que estemos en la fuente del flujo de cocaína aquí. Estas hojas verdes frescas aparentemente inocentes pronto serán procesadas en laboratorios móviles en la selva amazónica a la cocaína, que luego será contrabandeada a través de la frontera con Brasil, luego escondida en contenedores y enviada, convirtiéndose finalmente en el objetivo de la campaña electoral local Amberes.
La expansión del cultivo de coca en el Chapare comenzó en los años setenta. La rentable producción de coca funcionó como un imán para los agricultores empobrecidos y los mineros desempleados del Altiplano, quienes migraron en masa a la región. En el transcurso de los años ochenta, el gobierno, bajo la dirección de los Estados Unidos, comenzó a restringir el cultivo de coca. Cuando la política de desvinculación demostró no ser muy eficiente, el ejército boliviano en los años noventa procedió a destruir sistemáticamente los campos de coca. Esto llevó a protestas violentas por cocaleros o cocaleros bien organizados. Su líder se convirtió en un héroe popular popular. Su nombre: Evo Morales.
Hermano Evo
Morales se convirtió en presidente en 2005 y fue reelegido dos veces después. Hacemos un gran esfuerzo para que la mayor cantidad posible de personas llegue a la opinión sobre el presidente. La reacción es casi siempre negativa. Pero no en el Chapare. Los ojos del taxista comienzan a centellear inmediatamente. Sí, dice, realmente me gusta el hermano Evo, como todos aquí. Mira lo que hizo por nosotros. Y señala una estructura tipo OVNI en azul y blanco, los colores del Movimiento al Socialismo, el partido de Morales. Es un estadio de fútbol enorme y nuevo (aunque Villa Tunari no tiene un equipo de fútbol que valga ese nombre). El hermano Evo ya puede ser presidente en la distante ciudad de La Paz, visita 'su' Chapare todas las semanas. Él sigue siendo el presidente del sindicato cocalero.
El cultivo de coca está legalizado bajo Morales. Cada familia tiene derecho a un llamado 'cato', este es un campo de 1,600 m². No es grande, pero es extremadamente lucrativo, porque la coca se puede cosechar de tres a cuatro veces al año. La producción de cocaína aún está prohibida. Oficialmente, la coca producida aquí está destinada a los "usos y costumbres" en la propia Bolivia: la masticación tradicional, a veces ritual, de hojas de coca por parte de la población indígena. Sin embargo, es un secreto público que al menos el 90% de la coca se usa para la producción de cocaína. Aquí y allá hay puestos de control de una unidad especial de policía, que tiene que controlar el tráfico de coca. Pero como en todas partes en Bolivia, los agentes hacen una impresión muy relajada y poco profesional. Se ríen y dejan el tráfico intacto.
Coca masticando en Yungas
Según los expertos, las hojas de coca del Chapare son de mala calidad para ser masticadas. La región es demasiado baja para producir coca 'masticable'. Tienes que estar en los Yungas para eso. Esa es la zona montañosa más al norte al este de los Andes. En esa región, la coca ya se cultivaba en el período precolombino. Una semana después de nuestro viaje en el Chapare, hacemos el examen y también visitamos una plantación de coca en los Yungas. En esta área áspera, las plantas de coca se cultivan en terrazas. Estos son de difícil acceso, y esa es también la razón por la cual el ejército nunca emprendió acciones de destrucción masiva aquí. Como resultado, los cocaleros están menos politizados. Pero aquí también, hay tanta coca que apenas puede usarse para los 'usos y costumbres'. Y, para los fanáticos, ya sea que mastiquen hojas de coca del Chapare o los Yungas, todos saben igual de mal y no engañan más que una botella de Coca-Cola.
¿La nueva Medellín?
Hay mucha discusión sobre los efectos de la política de coca de Morales. Según algunos, la política laxa lleva a Bolivia a convertirse en un verdadero narcoestado. La ciudad de Santa Cruz en el este sería cada vez más el centro del tráfico de cocaína de Perú y Bolivia a Brasil, y de allí a Europa. Por lo tanto, Santa Cruz a veces se llama la nueva Medellín. Aunque eso no es realmente visible por el momento. Medellín estalla con sofisticados casinos y mega centros comerciales, donde el dinero de la droga gotea, por así decirlo. Santa Cruz es algo decepcionante a ese respecto.
El hecho es que las exportaciones de cocaína de Bolivia no aumentaron significativamente desde que Morales llegó al poder. Bolivia se mantiene estable en el tercer lugar del ranking de exportadores de cocaína, después de Colombia y Perú. El número de hectáreas plantadas con coca inicialmente habría aumentado ligeramente, pero volvió a disminuir en los últimos años. El régimen ve pruebas de que el sistema cato está funcionando bien. Esto se debería, entre otras cosas, al hecho de que existe un sistema de control social informal dentro de los poderosos sindicatos cocaleros.
Colombia: control activo, sin embargo creciente exportación
En cualquier caso, no Bolivia, pero Colombia es el país donde las exportaciones de cocaína han explotado en los últimos años. Esto es notable, porque Colombia combate activamente el cultivo de coca, en cooperación con los Estados Unidos. No puedes mirar al lado como turista. Cuando viajamos a través de la región de Putomayo el año pasado (uno de los focos de coca, en el suroeste de Colombia), policías y soldados sombríos nos revisaban de vez en cuando. Aquí no puedes pedirle a un taxista que te lleve a una plantación de coca. Están escondidos en lo profundo de la jungla.
El Putomayo fue controlado en gran parte hace unos años por los guerrilleros de las FARC. El tráfico de cocaína fue una de sus fuentes de ingresos más importantes. Por lo tanto, se esperaba que el acuerdo de paz de 2016 redujera el cultivo de coca. El acuerdo de hecho preveía un programa de sustitución, en el que los agricultores de las áreas de las FARC recibirían subsidios para reemplazar su coca por otros cultivos. Pero esas alternativas de ninguna manera son tan lucrativas como la coca. Además, el acuerdo ha tenido un efecto perverso: los cultivadores de coca han comenzado a plantar más hectáreas con la esperanza de recibir un mayor subsidio de sustitución en el futuro.
La industria de la cocaína también está muy bien organizada en Colombia. El tiempo de los cárteles míticos (Medellín, Cali, ...) se ha ido. Han sido reemplazados por numerosos microcarteles especializados o cartelitos. Permanecen por debajo de la línea de flotación, no tienen ambiciones políticas y no se rinden a las atrocidades como en México. Simplemente hacen sus cosas en silencio y son tolerados por políticos y agentes sutilmente sobornados. En ese sentido, la exhibición militar es una apariencia. Nada aquí es lo que parece.
Estados débiles
El problema con respecto a países como Colombia y Bolivia es que el estado es simplemente demasiado débil para poder controlar un territorio inmenso y en gran medida de difícil acceso, incluso si uno realmente quisiera. Esta es también la razón por la cual hay pocas posibilidades de que la "guerra contra las drogas" se gane alguna vez drenando la corriente de cocaína en la fuente: la plantación de coca.





EX AGENTE INSULZA ABORDA ESCENARIOS POR FALLO DE LA HAYA: NO SERÁ "UNA DERROTA"
                                                                                                          
Senador socialista pidió comunicar a la ciudadanía que Chile "no ha perdido soberanía ni la va a perder", en caso de que la Corte determine que se debe negociar con La Paz.

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                                                        
A la espera de que la Corte Internacional de Justicia de La Haya dicte la sentencia sobre la demanda marítima boliviana, lo que, según señalan en círculos diplomáticos, podría suceder de aquí a octubre, el Instituto Igualdad -ligado al PS- organizó un conversatorio para discutir los posibles escenarios que enfrentaría Chile, y las proyecciones de la relación bilateral con el gobierno del Presidente Evo Morales.
En ese contexto, el ex agente chileno ante la Corte, y hoy senador socialista, José Miguel Insulza, realizó una exposición en que explicó alcances de distintos fallos que podría dictar el tribunal. En círculos diplomáticos se manejan distintas opciones: que el tribunal establezca que Chile no tiene obligación de negociar una salida soberana al mar para Bolivia, que se recomiende a ambos países hacerlo, o bien que se determine que Chile sí está obligado a negociar, pero sin indicar un resultado predeterminado para ese proceso.
"Hemos tenido negociaciones, y la Corte podría decir 'si ya han negociado una vez, ¿por qué no podrían negociar de nuevo? (...) O que se diga 'sí se configuró una obligación, y Chile debe cumplirla'; la aceptación del concepto de expectativas razonables. Pero, recordemos que el tribunal, al fallar en la excepción preliminar, dijo que la Corte no podía indicar resultado alguno (de la negociación)", explicó así Insulza.
En esa línea, el ex agente deslizó que en determinadas esferas políticas, "se ha creado una situación en que nada es aceptable más que el primer escenario, y eso es muy difícil que ocurra. Además, la respuesta razonable de 'no sería malo que negociaran', a nosotros no nos generaría ningún problema".
Luego profundizó: "Estuvimos en una reunión en que algunos decían que había que patear la mesa, salirse del tratado (...) Pero después del fallo, las cosas van a seguir en la misma condición que antes: un tema abierto con Bolivia, y una gran brecha entre dos países que deben ser amigos. Y mientras la respuesta de Bolivia, ante cualquiera de estos dos escenarios, sea 'ganamos' y la nuestra sea 'perdimos', condicionaría nuestra política exterior en el futuro", sostuvo, aclarando de todas formas que ninguno de esos escenarios "nos produce una derrota en términos de perder soberanía sobre nuestro territorio".
Por ello, el ex canciller concluyó: "Hay que comunicarle claramente al país que esto no es ninguna derrota, que Chile no ha perdido soberanía ni la va a perder. Y que este tema va a perdurar por un tiempo". En ese marco, explicó que Chile deberá mantener una "conducta firme" para que, en eventuales conversaciones, no se negocie soberanía. Para ello, planteó como una fórmula posible que se disponga de una zona para Bolivia que funcione como una embajada: sin soberanía, pero "donde hay que pedirles permiso para entrar", según explicó.
En una línea similar se manifestó el senador Juan Pablo Letelier (PS). "En el fallo, ya ganamos y eso debiese ser la actitud nuestra: la Corte no fue un mecanismo que pueda resolver algo que solo se pueda definir de forma bilateral".
Pacto de Bogotá
Las palabras del ex agente Insulza se dan en medio de una serie de reuniones que la cancillería chilena ha tenido con distintos actores del mundo político y académico, tanto en la Cámara de Diputados y el Senado, en los que el ex agente ha participado.
En esas citas, uno de los puntos que han planteado algunos dirigentes políticos es discutir la permanencia de Chile en el Pacto de Bogotá, el cual faculta a los firmantes a recurrir a la Corte para resolver sus controversias.
"La salida del Pacto para mí no tiene ningún carácter dramático. Pero es parte de la política de Chile formar parte de los organismos internacionales", afirmó Insulza ayer, ejemplificando que Argentina no forma parte de esa instancia. Pero luego tomó distancia de la idea de denunciar el pacto y señaló: "Nosotros no tenemos por qué reconocer derrota de un fallo que no nos va a causar ningún daño, ningún perjuicio. Lo peor que podemos hacer es dar señales de debilidad como esa, y alterar las bases de nuestra política exterior".
Desde el Frente Amplio, asistieron al foro el diputado liberal Vlado Mirosevic y su par de RD Pablo Vidal, además de la secretaria general del Movimiento Autonomista Constanza Schönhaut. Los tres manifestaron que una eventual salida chilena del Pacto de Bogotá atentaría contra los principios de la política exterior de nuestro país.
"Esa discusión no se puede dar en caliente. No estoy de acuerdo con darle esa opción a algunos que van a querer tener un protagonismo mediático que haga al Presidente tomar una decisión post fallo", dijo Mirosevic.
El presidente del PPD y ex canciller Heraldo Muñoz, dijo, por su parte, que "no es bueno" dar este tipo de discusión en un momento en que se debe proyectar unidad de los distintos sectores. Sin embargo, al interior del foro reconoció que "es uno de los temas que genera discrepancias".
Rol de Morales
Donde sí hubo coincidencias entre los expositores fue al apuntar a Morales como un actor que no ha propiciado la integración binacional.
"Vamos a seguir teniendo problemas con Bolivia por mucho tiempo, por lo menos mientras esté el Presidente actual", reclamó Insulza, afirmando que "pegarse con nosotros" es una estrategia del Mandatario altiplánico para buscar su reelección.
El presidente del PS, Álvaro Elizalde, en tanto, expuso que tras el fallo se debe abrir una "nueva etapa bilateral" con La Paz, pero que para ello las autoridades bolivianas deben "detener su estilo agresivo".
Acuerdo
Representantes de ex NM y el FA acordaron realizar una declaración conjunta tras el foro.





CHILE DESESTIMA ARGUMENTOS BOLIVIANOS POR EL RÍO SILALA

El Periodista de Chile (www.elperiodista.cl)
                                                             
El Gobierno de Chile aseguró este lunes que los argumentos que expuso Bolivia en su contrademanda por el uso del río Silala no afectan la postura jurídica de su país.
“Nada de lo que plantea en su contrademanda Bolivia afecta la solidez, la coherencia y la consistencia de la posición chilena con respecto al caso del río Silala”, dijo el canciller Roberto Ampuero a través de un comunicado de prensa.
Ampuero realizó estas declaraciones tras sostener una reunión de trabajo en Inglaterra con el equipo jurídico encargado de defender a su país ante la Corte internacional de Justicia en el conflicto por el río Silala.
El canciller chileno explicó que el objetivo del encuentro fue revisar en profundidad los argumentos que expuso Bolivia en la contrademanda que inició a fines de agosto de este año.
“El presidente Evo Morales realizó unas declaraciones con respecto del caso del Río Silala, y estamos muy contentos de que haya reconocido que existe un caudal de agua natural y que este caudal fluye desde Bolivia hacia Chile”, señaló el ministro chileno, aludiendo a un discurso del mandatario boliviano el pasado 31 de agosto.
Ampuero aseguró que “toda el agua de la cuenca del río Silala es un agua que escurre desde Bolivia hacia Chile de forma natural debido a la pendiente, tanto el agua superficial como el agua subterránea fluye naturalmente hacia nuestro territorio”.
Por último, señaló que las declaraciones de Morales lo dejan “muy contento, porque es plenamente concordante con la tradicional política de Chile, el río Silala es un curso internacional de agua, cruza la frontera, nace en Bolivia, trabaja y elabora un cajón a lo largo de miles de años, y baja hacia territorio chileno de forma natural debido a la pendiente”.
Chile demandó en 2016 a Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia para dirimir el uso de las aguas del Río Silala, que según Bolivia es un manantial de uso exclusivo boliviano, pero en Santiago se considera que es un río internacional que fluye naturalmente hacia este territorio. Bolivia por su parte presentó una contrademanda hace dos semanas.





CANCILLER TRAS REUNIÓN CON EQUIPO SILALA: “ESTAMOS CONTENTOS DE QUE EL PRESIDENTE MORALES HAYA RECONOCIDO QUE EXISTE UN CAUDAL NATURAL QUE FLUYE HACIA CHILE”

El objetivo de la reunión fue revisar en profundidad los argumentos entregados por Bolivia en la contramemoria y la contrademanda, presentada hace unas semanas ante la Corte de la ONU, en las que le pide al tribunal que declare que La Paz tiene soberanía plena sobre las aguas del Silala.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                
El ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, sostuvo este lunes en Londres una reunión de trabajo con el equipo de defensa de Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por el caso del río Silala.
El equipo estuvo liderado por la agente Ximena Fuentes y los coagentes María Teresa Infante y Juan Ignacio Piña. Junto a ellos, participaron los abogados internacionales Alan Boyle y Sam Wordsworth, además del equipo de asesores nacionales.
El objetivo de la reunión fue revisar en profundidad los argumentos entregados por Bolivia en la contramemoria y la contrademanda, presentada hace unas semanas ante la Corte de la ONU, en las que le pide al tribunal que declare que La Paz tiene soberanía plena sobre las aguas del Silala.
Al término de la cita, el canciller sostuvo que “ha sido una reunión productiva e interesante” y destacó que “nada de lo que plantea ahí Bolivia afecta la solidez, la coherencia y la consistencia de la posición chilena con respecto al caso del río Silala”.
Junto con ello, el titular de Exteriores aseguró que “estamos muy contentos de que el Presidente Evo Morales haya realmente reconocido que existe un caudal de agua natural y que este caudal fluye desde Bolivia hacia Chile”.
En esa línea, el Canciller explicó que “el Presidente Evo Morales realizó unas declaraciones con respecto del caso del río Silala”. Esto en alusión a los dichos del Mandatario boliviano del pasado 31 de agosto, cuando anunció la presentación de la contramemoria y contrademanda.
De esta manera, el ministro Ampuero señaló que Morales “ha instalado una supuesta diferencia entre lo que denomina aguas naturales y aguas artificiales”.
“Quiero decir que toda el agua de la cuenca del río Silala es una agua que escurre desde Bolivia hacia Chile de forma natural debido a la pendiente. Tanto el agua superficial como el agua subterránea, toda esa agua fluye naturalmente hacia nuestro territorio e insisto, debido a la existencia de esta pendiente que además es por todos conocida”, explicó el canciller.
Chile presentó en 2016 una demanda ante la Corte de la ONU con el argumento que el Silala es un río internacional compartido, mientras que Bolivia sostiene que las aguas son producto de un manantial canalizado artificialmente hacia el territorio chileno.





TPA SE PONE AL DÍA CON LAS CARGAS
                                                                                                                               
Logró atender el cien por ciento de las recepciones y despachos de contenedores pendientes.

La Estrella de Arica (www.estrellaarica.cl)

A seis días de la puesta en marcha de su nuevo sistema operativo portuario, el Terminal Puerto Arica logró el despacho de 1.039 contenedores "full de importación", además de 384 contenedores "full de exportación".
Tras un período de ajuste de las operaciones y de la plataforma tecnológica Navis N4, el sistema ya logró atender el 100% de las recepciones y despachos de contenedores pendientes que se habían acumulado con anterioridad a la implementación del proyecto.
El reforzamiento de las medidas adoptadas tras la implementación del nuevo software permitió que TPA lograra la recepción de 1.314 contenedores y el despacho de otros 1.753, además de avances, como la atención de cuatro naves porta contenedores.
A lo anterior se añade que el fin de semana recién pasado se reforzó el trabajo en el área de desconsolidado, para agilizar aún más la salida de estas cargas.
"El compromiso de todo el personal de TPA, sumado a la colaboración de los transportistas y de los funcionarios locales de ASP-B, junto a las Aduanas de ambos países, permitieron agilizar la operación y retomar nuestros niveles normales", dijo el gerente general de TPA, Diego Bulnes".
La meta en seis días
"Actualmente nuestro nuevo sistema operativo se encuentra reforzando nuestras operaciones y está rindiendo los frutos esperados. En solo seis días, logramos despachar y recibir el 100% de los contenedores de importación y exportación pendientes, lo que confirma que hemos retomado nuestra operación habitual y reafirma nuestro compromiso con el comercio exterior boliviano disponiendo de un sistema operativo de última tecnología", afirmó DIego Bulnes.





CARLOS SÁNCHEZ BERZAÍN SOBRE GOBIERNO CHAVISTA: “ESTOS NO SON POLÍTICOS, SON DELINCUENTES”
                                                                                               
Para el politólogo Carlos Sánchez Berzaín dictaduras como las de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Bolivia están en un proceso de "franca caída".

NTN de Argentina (www.ntn24.com)
                                                                           
El director del Instituto Interamericano para la Democracia, Carlos Sánchez Berzaín dijo a La Tarde de NTN24 que quienes integran el gobierno venezolano “no son políticos, son delicuentes que igual asesinan, torturan, matan, están metidos en el narcotráfico, cometen delitos contra el patrimonio del Estado, generan crisis económica y humanitaria”.
Berzaín señaló que “lo que estamos viendo en la confrontación de estas cuatro dictaduras (Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua) que están en un proceso de franca caída pero que como todo monstruo que cuando está mal herido es mucho más peligroso, están tratando de causarle mayor daño posible a los pueblos y la víctima más notoria en estos momentos es Venezuela, seguido de Nicaragua”.
A su juicio, lo que está sucediendo en las Naciones Unidas "está señalando de que verdaderamente se tratan las dictaduras de Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua”.
El también politólogo considera que “los organismos internacionales han estado sometidos al dinero que repartió Chávez con el cual controló junto con la Cuba castristas la mayoría de los países de la Organización de Estados Americanos y durante 10 años, durante toda la gestión de Insulza ese ha sido un organismo cómplice de las dictaduras, con la llegada de Almagro eso ha cambiado y lo mismo ha ocurrido en las Naciones Unidas”
Sobre el nuevo cargo como alta comisionada de la presidenta Michell Bachelet, afirmó que está “bajo sospecha porque la gente ha señalado que es posible que ella encubra a Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua en el tema de los derechos humanos por la afinidad con sus políticas”.





DOS BOLIVIANAS DETENIDAS CUANDO TRANSPORTABAN COCAÍNA EN SUS VALIJAS

Habían acondicionado los caños del carro del equipaje para ocultar la droga. Quedaron a disposición de la Justicia Federal. Hoy o mañana serán indagadas.

El Liberal de Argentina (www.elliberal.com.ar)
                                                                          
Dos mujeres bolivianas fueron detenidas por efectivos de Gendarmería Nacional al descubrir que habían ocultado cocaína en sus valijas. Los miembros de la Fuerza de Seguridad procedieron a secuestrar la sustancia y trasladaron a las acusadas a la dependencia.
Fentes ligadas al procedimiento confiaron que el hecho se registró ayer en horas de la madrugada.
Según precisaron, personal del Escuadrón de Santiago del Estero de Gendarmería Nacional, se encontraba apostado en un puesto de control montado sobre la ruta 34 a la altura del peaje de la ciudad de Fernández, departamento Robles.
Los uniformados solicitaron al chofer de un colectivo que detuviera su marcha. Luego de requerir la documentación correspondiente, donde se verificó que había partido desde la ciudad de San Salvador de Jujuy y que tenía como destino la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los efectivos decidieron revisar la bodega y observar a los pasajeros.
Los gendarmes habrían advertido una actitud extraña en dos pasajeras, las cuales resultaron ser oriundas de Bolivia.
Sospechas
Paralelamente, al revisar los equipajes, los investigadores descubrieron que dos valijas tenían problemas en los carros metálicos adheridos que tenían; valijas que pertenecían justamente a las dos sospechosas.
Inmediatamente y con autorización del juez federal de Santiago del Estero, Dr. Guillermo Molinari, se procedió a la requisa de las valijas con un can especializado, el cual reaccionó al olfatear los equipajes.
En consecuencia, se procedió a cortar las estructuras metálicas, donde se descubrió que habían sido perfectamente acondicionados para transportar cocaína compactada.
Peso
En total llevaban 2 kilos 290 gramos, según precisaron altas fuentes ligadas al procedimiento.
Los gendarmes procedieron a detener en forma inmediata a las dos mujeres y las trasladaron hasta las instalaciones de la fuerza en esta ciudad. Mañana serían llevadas al Juzgado Federal para ser indagadas por el delito de "transporte de estupefacientes".
Los miembros de la fuerza también secuestraron celulares que serán sometidos a pericias.





TRAÍAN PASTA BASE DESDE BOLIVIA Y LA REPARTÍAN A MICROTRAFICANTES DE ARICA

El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl)

Una banda dedicada al tráfico de drogas, la cual estaba compuesta por dos hombres de nacionalidad chilena y una mujer oriunda de Bolivia, fue desbaratada tras la operación “Tundique”, que lideró en Arica la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) de la PDI.
Según informaciones de la policía civil estas tres personas, identificadas como J.L.M. (31), R.U.C. (39) Y B.C.C. (37), se dedicaban a la comercialización de pasta base en diferentes sectores de la ciudad.
El modus operandi de la organización era el siguiente: mientras J.L.M. y B.C.C. se abastecían de la droga de proveedores de nacionalidad boliviana, luego la entregaban a R.U.C., quien dosificaba en bolsas la sustancia ilícita y para luego venderla a microtraficantes y consumidores.
Sin embargo, y luego de una serie de diligencias por parte de la Brianco, se logró el decomiso de 3 paquetes confeccionados con cinta adhesiva de color café, todos contenedores de cocaína base, con un peso aproximado de 3 kilos 170 gramos.
Junto con ello, fue posible la incautación de 54 bolsas plásticas tipo cubo, todas contenedoras de la misma sustancia ilícita, con un peso de 166,82 gramos, totalizando 3 kilos 336,82 gramos.
Además de la droga, se incautaron 2 vehículos, 9 teléfonos celulares que usaban para comunicarse, una balanza digital, además de $3 millones en efectivo.
La banda completa fue puesta a disposición del Juzgado de Garantía local, quedando sus miembros en prisión preventiva.





CUÉNTAME UNA DE POLICÍAS Y LADRONES, CON WILMER URRELO
                                                                                              
El escritor boliviano visitó la FILC 2018 para hablar sobre el estado de la novela negra o policiaca en su país y el resto de Latinoamérica; en entrevista con VANGUARDIA, dio algunas recomendaciones para los lectores más ávidos del género.

La Vanguardia de México (www.vanguardia.com.mx)
                                                                                   
En 2002, un joven Wilmer Urrelo compartió con el mundo una de sus primeras novelas titulada “Hablar con los Perros”, el boliviano no imaginó que aquella narrativa le otorgaría el premio “Anna Seghers” de la Fundación Anna Seghers de Berlín, Alemania. 
Pero no era la primera vez que el escritor paceño era reconocido por su gran talento, en el 2000 “Mundo Negro” le hizo acreedor al Premio Nacional de Primera Novela, y desde entonces, el también conocido como “el chicuelo” no ha parado.
Ahora Urrelo busca nuevos mundos, para comenzar llegó a Saltillo por primera vez, específicamente a la Feria Internacional del Libro Coahuila 2018, para compartir con todos los asistentes su visión sobre “La novela negra latinoamericana. El caso de Bolivia”, además de conocer nuevos lectores e intercambiar experiencias y anécdotas con otros escritores.  
En entrevista con VANGUARDIA, Wilmer habló sobre el estado de la también conocida como novela policiaca en la actualidad, y dio algunas recomendaciones de libros para aquellos amantes del género que buscan nuevas ideas y perspectivas diferentes.
“Estoy muy feliz de estar en Saltillo, más hablando sobre este género que me encanta. 
En el caso específico de la novela negra en Bolivia hay muchos factores, va desde lo histórico hasta los temas sociales, como la inmigración o la crisis económica. Es bastante ecléctica en ese sentido, creo que en general la novela negra o la novela policiaca va por ese sentido, en el caso de la policiaca tuvo un momento como de nacimiento digámoslo así, y luego tuvo un momento de vencimiento, pues ahora ya no se escribe mucho”, aseguró el escritor.
Además, el escritor originario de La Paz aseguró que desde su perspectiva, la literatura boliviana siempre va a destiempo, lo cual no quiere decir que es una desventaja, si no que al contrario, nunca se vuelve aburrida porque retoma géneros de diversas épocas en los tiempos actuales.
“Siempre estamos a destiempo, eso también mucha gente lo ve mal, quizá por el tema político. Pero creo que el tema de la literatura o la novela boliviana siempre vamos un paso atrás, a veces entramos al realismo, otras veces al surrealismo, inclusive a la policial. Por ejemplo, ahora estamos entrando a la ciencia ficción, y esto también está muy bien, porque de cierta forma te pone una fecha de caducidad. Eso es lo fantástico de la literatura, que hay tiempo, como todo en la vida, algo empieza y luego se acaba, luego vas otra cosa”, afirmó Urrelo.
Por último, agradeció a todos los asistentes de la FILC 2018 que se acercaron a él para pedirle recomendaciones sobre la novela negra, en donde afirma hay muchas opciones de dónde elegir, ya que muchas quizá las podamos encontrar en los diversos stands de la Feria o en formato digital.
 “De literatura boliviana me gustaría recomendarles ‘Río Fugitivo’ de Edmundo Paz Soldán, una de sus novelas más reconocidas y quizá de las mas importantes. Por supuesto no puede faltar ‘American Visa’ de Marcelo Rioseco y que tiene hasta su película protagonizada por Damián bichir y Kate del Castillo, que es una gran novela, habla mucho de la sociedad y de la inmigración, una narrativa muy policiaca. Por último sugeriría leer ‘La Cruel’ de Augusto Guzmán, que también tiene su filme”, puntualizó el boliviano.
SU CARRERA
Sobre su obra, Urrelo señala que “Mundo Negro” y “Hablar con los Perros” son dos novelas diametralmente opuestas, la primera es un libro breve que no pasa de las 120 páginas y no contiene en ningún salto de tiempo, lo que sí sucede en sus posteriores trabajos.
“‘Mundo Negro’ es una novela de mi juventud y ‘Hablar con los Perros’ es un libro mucho más pensado, más trabajado y con años de investigación por detrás”, agregó el autor.
“Mundo Negro” se trata de la primera novela del escritor paceño y en ella narra una historia enigmática en la que se ven envueltos escritores experimentados y debutantes. 
En esta obra de género policial, el misterio y el crimen se juntan. Según la crítica, la obra “impresiona por su madurez y su orden”.
Por otra parte, “Hablar con los Perros” es una novela que entrelaza las historias de una joven muda que trabaja de taxidermista, el canibalismo, el metal, la trata de mujeres, La Paz de antaño y otras tramas que se tejen. El escritor paceño tiene además varios cuentos en importantes antologías dentro de la narrativa contemporánea, tanto boliviana como Latinoamericana.
El escritor aseguró que estará algunos días en Saltillo disfrutando del clima cálido y de las actividades que ofrezca la FILC 2018.
El autor paceño, acreedor al Premio Nacional de Primera Novela, es un apasionado del crímen y de los perros.





DESMIENTEN ABANDONO DE LA OBRA DEL GASODUCTO EN CHACO: "LA RED ESTÁ TERMINADA"

Chaco Hoy de Argentina (www.chacohoy.com)
                                                                         
Ante el anuncio del Gobierno Nacional de suspender la obra, el coordinador regional del Plan Belgrano, Víctor Zimmermann, desmintió que se abandone la construcción del gasoducto en el NEA.
El funcionario manifestó que en la provincia "la red troncal no solo está terminada sino que además ya está llena de gas proveniente de Vaca Muerta y el paso siguiente es que se hagan las redes domiciliarias que está a cargo de GAS NEA SA, que tiene la concesión del servicio".
"En los últimos años, avanzó la exploración y explotación de gas natural en nuestro país, y hoy celebramos que Vaca Muerta produzca suficiente gas para nuestro consumo interno, y de hecho, en los próximos años tendremos no solo para nuestro consumo sino también para exportar", detalló.
"Por ello se decide no importar más el gas desde Bolivia, y en cambio, se aprovecha la producción propia para alimentar el ducto de abajo hacia arriba y por ello el ducto ya tiene gas dentro", confirmó Zimmermann.
En ese marco, también expresó que la red troncal y sus ramales de aproximación (que están finalizados) incluyen ya a 34 localidades del Chaco, y lo que resta es avanzar con redes domiciliarias y de conexión a parques industriales (los de Sáenz Peña y Puerto Tirol son los primeros en avanzar y ya tienen estudios) y realizar la licitación para el mantenimiento y manejo del ducto, algo de lo que se está ocupado el IESA (ex Enarsa).
En relación a la llegada del gas a los domicilios, el coordinador del Plan Belgrano expresó que "la responsabilidad del Gobierno Nacional era terminar la obra de la red troncal, que se hizo. Ahora la empresa GAS NEA SA que debe hacer las obras de redes domiciliarias porque tiene la concesión del servicio, que fuera privatizado durante el menemismo y por ello son ahora los responsables de esa parte de la obra".
En esa línea, manifestó que "el gobierno de la provincia ya hizo con el CFI los estudios de prefactibilidad de los parques industriales de Sáenz Peña y Puerto Tirol, lo que es un gran avance, y ahora debemos garantizar que las obras se hagan y que tengamos gas natural de la misma manera que tienen el resto de las provincias argentinas".

No comments: