Monday, September 03, 2018

CONVERSACIONES SECRETAS POR UNA SALIDA AL MAR ENTRE BOLIVIA Y CHILE


Un reportaje publicado ayer por el diario La Tercera indicó que Chile se prepara para el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya y reveló que los presidentes de Bolivia y Chile, Evo Morales y Sebastián Piñera, respectivamente, mantuvieron conversaciones secretas en 2011 para una “solución de medio camino” por un enclave costero y un polo portuario-industrial sin soberanía.
El trabajo para el fallo está en una etapa muy avanzada, aseguran en el piso 13 del edificio Las Américas, en calle Miraflores 222, el “cuartel general” de la defensa de Chile frente a la demanda por obligación de negociar una salida soberana al mar presentada por Bolivia ante la CIJ.
“Minutas con análisis de escenarios posibles —desde los más catastrofistas a los más positivos, pasando por una amplia gama de alternativas intermedias y borradores con la bajada comunicacional del Gobierno y de las demás autoridades de Estado frente a la sentencia del tribunal— en cada uno de los escenarios, se acumulan en el escritorio del jefe del equipo, el abogado Claudio Grossman. Y cada día se suman más”, dice La Tercera.
El diario indica que al interior de “la agencia de Miraflores” el trabajo se ha intensificado en los últimos días. Si las estimaciones son correctas, el fallo de la CIJ en La Haya, en el litigio sobre obligación de negociar una salida soberana al mar presentado por Bolivia, podría darse a conocer a fines de septiembre o principios de octubre. Y aunque esto es sólo una especulación, a partir de los tiempos que habitualmente se toman los jueces en sus deliberaciones, las cancillerías de Chile y Bolivia ya pusieron en marcha la cuenta regresiva para la sentencia.
Saben que el secretario de la Corte, el belga Philippe Couvreur, advertirá a las partes con apenas dos o tres semanas de anticipación el día en que se dará lectura al fallo y permitir así a Chile y Bolivia preparar el estado de ánimo de su población para recibir la sentencia de los jueces.
Hoy está previsto que el canciller Roberto Ampuero se reunirá con los miembros de las comisiones de Relaciones Exteriores del Senado y de la Cámara de Diputados para comenzar a abordar los escenarios que se pueden abrir con el fallo de La Haya.
DEBERÁN ACEPTAR LA SENTENCIA
Según los expertos y miembros del equipo jurídico de la defensa, Chile no puede amenazar con desconocer la sentencia. Hacerlo implica quedar expuesto a que se aplique el artículo 94 de la Carta de las Naciones Unidas.
Esta norma señala que “los Estados miembros de la ONU se comprometen a cumplir las decisiones de la CIJ. Si una de las partes en litigio dejare de cumplir las obligaciones que le imponga un fallo de la corte, la otra parte podrá recurrir al Consejo de Seguridad, el cual podrá hacer recomendaciones o dictar medidas con el objeto de que se lleve a efecto la ejecución del fallo”.
SANTIAGO EVITARÁ TODA SOBRERREACCIÓN AL FALLO
Para todas estas citas, el mensaje que pretende transmitir el equipo de la defensa es claro: evitar a toda costa que haya una sobrerreacción a la sentencia.
“Es muy difícil que la Corte diga que Chile ha incumplido una obligación de negociar o que existe una obligación de negociar una salida soberana al mar, como pretende Bolivia en su demanda”, aseguran los miembros del equipo jurídico chileno que dirige Grossman.
Pero, aunque las expectativas para Chile son buenas, sí hay margen para que el tribunal “aconseje”, “inste” o “llame” a Chile y Bolivia “como países civilizados y miembros de las Naciones Unidas a retomar el diálogo”, aun cuando no sea con un resultado predeterminado, como exigía La Paz.
Hay un solo escenario completamente previsible, señalan en el equipo de la defensa.
Con Evo Morales como candidato presidencial, sea cual sea el resultado del fallo, buscará interpretar hasta la menor frase de los jueces en favor del diálogo como un triunfo de la causa boliviana, reseñó el diario chileno en su edición de ayer.
OFRECIERON TERRENOS EN LA PLAYA LAS MANCHAS
Tras que Bolivia amenazara con judicializar su aspiración marítima, los presidentes Sebastián Piñera y Evo Morales designaron a dos emisarios para llevar adelante conversaciones secretas tendientes a lograr un “Tratado de integración y desarrollo” que mejorara la “cualidad marítima” de Bolivia por territorio chileno, sin cesión de soberanía.
En diciembre de 2011, tras cuatro meses de conversaciones, las gestiones fracasaron. Pero lo que se discutió en ese momento, para algunos diplomáticos chilenos y bolivianos, podría servir de base para una nueva aproximación posfallo de La Haya.
“Aceptan los terrenos de la playa Las Machas, al norte de Arica, como parte de la negociación, pero solicitan que pueda idearse una figura jurídica que resguarde su opción de considerar también en el futuro los terrenos costeros que quedan situados entre el norte del aeropuerto y la línea de frontera con Perú”, dice La Tercera.
Conforme a lo acordado por Morales y Piñera junto a sus cancilleres en la reunión del 28 de julio en Lima, el 12 de agosto de 2011 se realizó en Mendoza, con la reserva del caso se efectuó la primera reunión con Walker San Miguel, excónsul de Bolivia en Chile, quien para estos efectos actuaba mandatado por su Presidente. Fuentes diplomáticas afirman que el contenido de estas minutas sólo era conocido por Piñera, el canciller Alfredo Moreno y el subsecretario de Relaciones Exteriores de la época, Alfonso Silva, y han permanecido archivadas en Cancillería desde entonces.
FERROCARRIL Y COMPLEJO PORTUARIO EN NEGOCIACIÓN
El designado por el Gobierno chileno, el empresario Jorge Bunster y San Miguel volverían a reunirse en secreto en un hotel de Buenos Aires, el 2 de septiembre de 2011.
En esta segunda cita, según la minuta que se redactó con el relato de Bunster, Walker San Miguel reiteró la necesidad de que el “Acuerdo de Integración y Desarrollo” fuera ratificado por los respectivos Congresos y que, “como muestra de buena disposición, Bolivia buscaría asegurar su aprobación antes de que Chile inicie lo propio con su Congreso”.
Chile ofreció a Bolivia hacerse cargo de la operación y mantenimiento del tren Arica-La Paz. Según Bunster, el emisario boliviano se mostró interesado siempre y cuando formara parte de una negociación mayor, que incluyera la posibilidad de recuperar para ellos el ramal del ferrocarril Antofagasta-Bolivia, en territorio boliviano. Incluso, mencionó el interés de realizar un encuentro entre el presidente Morales y el grupo Luksic, dueños del ferrocarril.
El segundo punto del acuerdo era la entrega en concesión por parte de Chile de un complejo portuario. Aunque su ubicación no estaba clara (se mencionan Pisagua, Patache o Patillo) “se le hizo ver que la bahía de Mejillones podría ser la mejor alternativa, atendida la sinergia que pude lograr ese proyecto con otros emprendimientos que hay en la zona, sumado a la urbanización industrial existente, como a la conectividad ferroviaria que tenemos con Bolivia”, consignó el diario.
BOLIVIA INSISTIÓ EN UN CORREDOR SOBERANO
El tercer punto en la discusión de ese día fue “el más duro de la negociación”, escribió Bunster. Se trata de la entrega en comodato de un terreno en el borde costero al norte de Arica, precisamente donde Bolivia aspira a un corredor soberano, “por ende, serán particularmente celosos al considerar una propuesta que nos les asegure mejorar su posición negociadora pensando en el futuro (…). San Miguel señala que éste es un tema difícil de ‘vender’ en Bolivia”.
“San Miguel partió diciendo que era un terreno insuficiente”, escribió Bunster.
Según la minuta del emisario chileno, sólo cuando Bunster amenazó con retirar esta oferta, San Miguel flexibilizó su postura y pidió que la tercera reunión se realizara en Arica, para inspeccionar el terreno que se les estaba ofreciendo en el sector playa Las Machas.
Sobre el tema del Silala, en Buenos Aires, los emisarios avanzaron en un acuerdo similar al que habían alcanzado Chile y Bolivia durante el primer gobierno de Bachelet y que fue desechado por Evo Morales en 2009, tras las críticas de los movimientos cívicos de Potosí, que exigían el pago de una supuesta deuda histórica por parte de Chile.
“San Miguel reconoce el interés que tiene el presidente Morales en este proyecto. Fue particularmente explícito en hablar a nombre de él, diciendo que el presidente (Carlos) Mesa cometió un profundo error al incorporar la prohibición de la venta de gas a Chile en el referendo de 2004”, según Bunster.





UDI BUSCARÁ LLEVAR A LA JUSTICIA A ENCARGADOS DE FILTRAR DOCUMENTO DE NEGOCIACIÓN POR MAR CON BOLIVIA

Infogate de Chile (www.infogate.cl)

En respuesta al artículo publicado en un diario capitalino y que puedes leer en el siguiente link, que refleja negociaciones entre Chile y Bolivia por una salida al mar, el diputado y Secretario General de la UDI, Issa Kort, argumentó que esta información no es nueva, pero que sí es muy preocupante debido a que haya sido filtrada.
“Este artículo demuestra la filtración de un documento absolutamente reservado, el cual pone de manifiesto acciones que Chile conducía hacia el mejoramiento de la realidad entre ambos países. En ese sentido me parece gravísima la filtración”, enfatizó.
De paso, recalcó que pedirá que esto se investigado “y si corresponde que se sancione administrativamente o se tomen acciones legales al respecto. Es inaceptable que se filtren este tipo de documentos que ponen en riesgo, incluso, los caracteres en que Chile ha manejado con seriedad, responsabilidad y respeto nuestras relaciones exteriores”.





BATALLA POR EL AGUA: BOLIVIA DEMANDA A CHILE POR UTILIZACIÓN DEL MANANTIAL SILALA

El gobierno de Evo Morales exige una indemnización a Chile por la utilización de las aguas del manantial del Silala.

La República de Perú (www.larepublica.pe)

Una vez más el agua es el motivo de disputa entre Chile y Bolivia. Antes por el mar, ahora por el manantial del Silala. Y es que Bolivia exige una indemnización a Chile ante la Corte Interamericana de Justicia (CIJ) por la utilización del río que nace en su territorio pero desemboca en tierras chilenas.
La disputa diplomática fue elevada ante la CIJ en La Haya, Holanda. Según Bolivia, las aguas del cauce fluvial Silala fueron explotadas por diversas empresas chilenas. Ante tal hecho, demanda el pago de una indemnización.
El mandatario de Bolivia, Evo Morales, exige una compensación por el uso de las aguas del referido río. "Bolivia tiene soberanía sobre el flujo artificial de las aguas del Silala, que ha sido mejorado o producido en su territorio y Chile no tiene derecho a ese flujo internacional", anunció el jefe de Estado boliviano, durante una comparecencia ante los medios en La Paz este viernes 31 de agosto.
Vale precisar que la acción se presenta como una respuesta a la demanda presentada por Chile en el 2016, en dicho proceso el equipo chileno refería que el Silala es un río internacional que deben compartir ambos países latinoamericanos.
La acción se presenta como una respuesta a la demanda presentada por Chile el 6 de julio del año 2016. En el, el equipo chileno estableció el argumento de que el curso fluvial es un río internacional que deben compartir ambos países.
Cronología del litigio por el agua
Como principal argumento a su demanda, Bolivia señala que el Silala o Siloli era, en principio, un manantial cuyo cauce fue canalizado de forma artificial por “un acuerdo establecido en el año 1908, que ya expiró”.
En 1908 la empresa The Antofagasta-Bolivia Railway Company Limited y el departamento de Potosí, Bolivia firmaron un acuerdo que permitía el aprovechamiento de las aguas que abastecerían las máquinas de los ferrocarriles que eran a vapor. 
Sin embargo, este acuerdo culminó en 1961 cuando la compañía cambió el uso de vapor por el diésel en sus máquinas. Según Bolivia, la utilización de las aguas continuó, incluso sin autorización,  por parte de diversas empresas del norte de Chile dedicadas a la explotación de cobre.
Ya en 1997, el gobierno de Bolivia revocó la concesión otorgada bajo el argumento de que las aguas no fueron utilizadas para los fines establecidos en el acuerdo original. Desde entonces Chile y Bolivia buscaron formar de lograr un acuerdo, pero sus intentos no rinden frutos.
Sin embargo, existió brevemente un acuerdo que ponía fin a la disputa por el agua. En el 2009 Chile aceptó pagar el 50% del agua utilizada del río Silala. Ante ello, los habitantes de Potosí mostraron su rechazo, ya que consideraban que Chile debe pagar el 100% del agua que utilizó.





MANANTIAL DEL SILALA: CANCILLERÍA Y CONGRESO ALISTAN DIÁLOGO PARA DIGERIR CAMBIO TÁCTICO DE BOLIVIA

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
                                                             
El 2016 Chile tomó la ofensiva y decidió demandar a Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya, por la pugna respecto del uso de las aguas del manantial del Silala, cuyo flujo transita por ambos países.
Bajo ese proceso, el país altiplánico debía presentar una contramemoria al tribunal con sus argumentos al respecto. También tenía otra opción. Junto a ese escrito, podía dar curso a una contrademanda contra Chile ante la misma instancia. Pero en junio pasado dijo que había descartado esa alternativa.
“Inicialmente se ha pensado en la contrademanda, pero por recomendaciones jurídicas de carácter internacional se ha descartado”, dijo en ese entonces.
Pero el presidente de Bolivia, Evo Morales, volvió a sorprender el viernes pasado: decidió cambiar de estrategia y volver sobre su opción inicial.
En concreto, solicitó a la Corte que desestime la petición chilena y declare soberanía boliviana sobre las aguas en cuestión. “Le pedimos a la Corte Internacional de Justicia que juzgue y declare que Bolivia tiene soberanía sobre los canales artificiales, y los mecanismos de drenaje en el Silala, que están ubicados en su territorio, y tiene el derecho soberano a decidir cómo los mantendrá”, agregó el Mandatario.
Obligado por dicho escenario, el canciller Roberto Ampuero se reunirá este lunes con las Comisiones de Relaciones Exteriores del Senado y la Cámara de Diputados.
El ministro de Relaciones Exteriores desestimó los argumentos bolivianos y atribuyó esta sorpresiva respuesta de Morales a una estrategia política. “Confunde la política exterior con sus afanes políticos electorales”, recalcó Ampuero.
El espaldarazo del Congreso
Naturalmente, la posición del Gobierno chileno recibió apoyo parlamentario transversal en la previa del encuentro. El diputado UDI Issa Kort, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, se sumó a los dichos del Canciller y lamentó el perjuicio que genera la respuesta de Morales a las relaciones bilaterales entre Chile y Bolivia.
Morales usa la contrademanda para “su beneficio político propio, doméstico, personal. Y eso es muy lamentable porque termina ocupando un tema tan sensible, como es la relación bilateral con una país hermano, entre Bolivia y Chile, para fines ideológicos y políticos personales”, recalcó el parlamentario.
Aunque el país vecino asegura que la contrademanda está fundada en estudios que comprueban que el flujo de las aguas del Silala hacia Chile se da a partir de una canalización artificial realizada el siglo pasado.
Pero la unidad en Chile al respecto es firme. Desde la vereda opuesta a Kort, el diputado del Frente Amplio y presidente de la Comisión de RREE de la Cámara Baja, Vlado Mirosevic, enfatizó en que las demandas bolivianas no tienen futuro.
“Creo que Chile tiene todas las de ganar en el fallo sobre el Silala. No veo cómo Evo Morales va a poder demostrar científicamente que estas aguas no correrían de forma natural desde Bolivia hacia Chile”, recalcó.
Por su parte, el diputado Pablo Vidal (RD), geógrafo de profesión y miembro de la misma instancia parlamentaria, lamentó el afán boliviano de judicializar las relaciones entre países vecinos, pero hizo hincapié en los argumentos que podrían favorecer a Chile ante la Corte Internacional.
“Por efectos topográficos, las aguas descienden naturalmente hacia territorio chileno. Y eso está escrito en el derecho internacional como aguas internacionales”, explicó.
Pese a los gestos de confianza del canciller y los miembros de las comisiones de Relaciones Exteriores, ambas partes deberán definir la estrategia chilena para evitar un fallo desfavorable de la CIJ.
En tanto, a través de su cuenta de Twitter, el presidente boliviano también se mostró confiado. “Algunas autoridades chilenas, como no tienen argumentos jurídicos, históricos y menos medioambientales, politizan y electoralizan la contrademanda”, apuntó en un tono duro, el cual ha sido habitual durante los reiterados choques con nuestro país, desde que decidió demandar a Chile en 2013 -e incluso desde antes- para concretar el sueño más anhelado de Bolivia: una salida soberana al mar.
La fallida jugada secreta de Piñera
Si bien hoy las hostilidades son habituales, el domingo salió a la luz un episodio hasta ahora desconocido que intentó cambiar el curso de la historia respecto a la demanda marítima
En la víspera de que se conozca el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre esa pugna, se supo que existieron al menos cinco reuniones secretas entre representantes del gobierno chileno y boliviano en 2011, durante el primer Gobierno de Sebastián Piñera, con el propósito de otorgar una salida al mar al país vecino.
Según develó La Tercera, la tarea fue encargada por el propio Piñera y canciller de la época, Alfredo Moreno, al entonces ministro de Energía, Jorge Bunster.
La labor no era menor: el representante chileno debía protagonizar el último intento para buscar una solución al problema limítrofe y sostener diálogos con su par boliviano Walker San Miguel, excónsul de los altiplánicos en Chile, tras una tensa reunión entre el mandatario nacional y Evo Morales en Lima, antes de la ceremonia de asunción al mando del gobierno peruano Ollanta Humala.
Así las cosas, la primera cita entre ambos enviados se concretó en un hotel en Mendoza, donde el emisario nacional indicó que las reuniones debían mantenerse en hermetismo.
Según señaló Bunster, las negociaciones preliminares hablaban de un ferrocarril Arica-La Paz, una concesión portuaria y venta de gas, entre otros tratados.
Pero las negociaciones comenzaron a frustrarse a medida que la parte boliviana se percató que Chile no estaba dispuesto a tranzar soberanía y que lo ofrecido correspondía sólo a una solución intermedia. A juicio del enviado boliviano, al no considerarse la entrega de terrenos con autonomía, la oferta del Gobierno de Piñera debía sumar mayores elementos.
Bunster y San Miguel se reunieron otras tres veces en Arica, Calama y Santa Cruz, pero los encuentros cesaron tras no llegar a un acuerdo.
“Parece claro que los vientos internos en Bolivia van en la dirección de construir la demanda marítima. Muchos pueden constatar que ese camino es un gran error, pero ninguno se atreve a pagar el precio de oponerse”, concluyó el emisario chileno en uno de sus informes.





CANCILLER SE REUNIRÁ CON CONGRESISTAS PARA EVALUAR CONTRADEMANDA BOLIVIANA POR MANANTIAL DEL SILALA

Radio Rio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
                                                                                 
El ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, se reunirá con las Comisiones de Relaciones Exteriores del Senado y la Cámara de Diputados, para abordar la contrademanda de Bolivia por las aguas del manantial del Silala.
Dicha situación se conoció el viernes en palabras del presidente de Bolivia, Evo Morales, para contrarrestar la demanda interpuesta por Chile el año 2016. Todo esto a pesar de que, en un principio, el mandatario señaló que no haría una contrademanda.
La petición del gobierno boliviano pide a la Corte Internacional de Justicia de La Haya que desestime la demanda chilena y declare soberanía boliviana sobre las aguas en cuestión.
Ante este escenario, el canciller Roberto Ampuero se reunirá este lunes con las Comisiones de Relaciones Exteriores, tanto del Senado como de la Cámara de Diputados, para definir y evaluar los distintos escenarios que podría generar esta resolución.
El ministro desestimó los argumentos bolivianos y atribuyó esta sorpresiva respuesta de Morales a una estrategia política.
El diputado Issa Kort, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, comparte la opinión del Canciller y lamentó el perjuicio que hace esta respuesta a las relaciones bilaterales entre Chile y Bolivia.
Por otra parte, el diputado radical, Carlos Jarpa, quien también compone la comisión que se reunirá con Ampuero, se mostró optimista respecto de una resolución favorable a Chile en La Haya. A la espera de la resolución que pueda entregar la Corte Internacional, el canciller y las comisiones de Relaciones Exteriores deberán definir la estrategia chilena en caso de un fallo desfavorable, abriendo así una nueva controversia con el país altiplánico.





LA CONTRADEMANDA BOLIVIANA POR EL SILALA EN LA HAYA
                                                                                                        
Audaz, aunque en su momento Evo Morales pecó de triunfalista al anunciar la demanda a Chile por el Silala y no lo hizo

Correo de Perú (www.diariocorreo.pe/opinion)
                                                                      
La relación bilateral boliviano-chilena destaca por su eminente carácter judicializado desde el 2013, año en que La Paz demandó a Santiago ante la Corte Internacional de Justicia buscando que el órgano judicial de la ONU obligue a Chile sentarse a negociar una salida al mar para los altiplánicos, pues en más de 100 años no ha querido hacerlo, configurando técnicamente una promesa incumplida.
Mientras este juicio caminaba, en 2016, Chile sorprendió insólitamente al demandar a Bolivia ante el propio tribunal requiriéndole el reconocimiento de las aguas del Silala como internacionales, cuando se sabe que dichas aguas tienen un incuestionable origen (manantial) y decurso natural boliviano.
Le dije al expresidente de Bolivia y estupendo vocero de la causa de su país, Carlos Meza, en la oportunidad en que fungí de moderador en el debate académico entre ambos países organizado por la Federación Interamericana de Abogados-FIA, en Lima (junio, 2015), que Chile buscaría una palanca para contrarrestar la sólida demanda boliviana frente a un fallo que pudiera serle adverso y la encontró al colocarse en la postura de demandante por el Silala, que por supuesto, no tenía ni pies ni cabeza, pues lo esperado era que Bolivia lo hiciera, dado que siempre había reclamado por el arbitrario desvío de las aguas por Chile.
La Cancillería mapocha lo hizo, pues su hermetismo la habría llevado a calcular el tenor del fallo de la CIJ que saldría a fines de este año y quería contar con una carta bajo la manga para atenuar el mandato de la Corte en la eventualidad de que obligue a Chile a abordar la salida al mar para La Paz; sin embargo, constituye un mayor misterio saber si la Corte solamente obligará a Chile a negociar con Bolivia o si le exigirá que haya un resultado por dicha negociación.
Por lo segundo es que Chile demandó a Bolivia para soltarlo en la mesa y presionar a Bolivia. De allí que la reciente contrademanda boliviana por el Silala busca neutralizar este último escenario. Audaz, aunque en su momento Evo Morales pecó de triunfalista al anunciar la demanda a Chile por el Silala y no lo hizo. Más bien, al desnudar su estrategia, alertó a Chile, que lo terminó demandando.





DISFRAZANDO UNA CONTRAMEMORIA

Radio Cooperativa de Chile (www.opinion.cooperativa.cl)
                                     
Por: Heraldo Muñoz.- El 6 de junio de 2016, Chile presentó una demanda contra Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, solicitando a la Corte que declare que el sistema del manantial del Silala, junto con sus porciones subterráneas, es un curso de agua internacional y que, según el derecho internacional consuetudinario, Chile tiene derecho al uso equitativo y razonable de las aguas del río.
Chile agregó en su demanda que nuestro país tiene derecho al uso que actualmente hace de dichas aguas, y que Bolivia tiene la obligación de informar y cooperar con Chile para no afectar negativamente la calidad o cantidad de las aguas que fluyen por la pendiente natural del terreno hacia nuestro territorio.
Pocos meses antes, el Presidente boliviano Evo Morales había acusado a Chile de “robar” las aguas del manantial del Silala y había anunciado que interpondría una demanda por este caso ante la CIJ. Morales y su gobierno se vieron totalmente sorprendidos cuando Chile demandó a Bolivia por este caso. La memoria de Chile, es decir la demanda desarrollada, fue presentada a la Corte el 3 de julio de 2017.
El Gobierno de Bolivia anunció hace escasos días la entrega de la respuesta a la memoria de Chile mediante una contramemoria y una “contrademanda”.
Hace tres meses, el Presidente Evo Morales había anunciado que Bolivia descartaba presentar una contrademanda “por recomendaciones jurídicas de carácter internacional” agregando que “bueno sería buscar soluciones diplomáticas” al caso en cuestión.
Tales declaraciones de Morales fueron criticadas por sectores de oposición, ante lo cual el presidente-candidato a las elecciones de 2019, pese a haber perdido el referéndum de febrero de 2015 sobre una nueva reelección, cambió de parecer y luego de solicitar a la Corte a fines de junio una extensión de dos meses para presentar la contramemoria, elaboró lo que ahora califica de “contrademanda”.
Según el Ministro de Justicia Héctor Arce, locuaz vocero de los temas de política exterior que le corresponden al Canciller Fernando Huanacuni, Bolivia decidió contrademandar a Chile en tres puntos.
“Bolivia tiene soberanía plena sobre los canales que transportan el agua hacia Chile y Bolivia tiene el derecho a disponer la continuidad o destrucción de estos canales”.
Segundo, agrega Arce, “Bolivia tiene soberanía plena sobre las aguas que artificialmente fluyen a Chile”.
Y tercero, “cualquier uso de las aguas de los manantiales naturales del Silala debe estar en base a un acuerdo con Bolivia. Si ese acuerdo no se da, Bolivia, según Arce, tiene plena soberanía sobre los canales y las aguas”.
A simple vista, no hay más que una simple respuesta a la demanda interpuesta por Chile, disfrazada de “contrademanda”.
Los argumentos del gobierno boliviano resultan exóticos pues Chile no construyó los canales en territorio boliviano y nunca ha pretendido ejercer soberanía sobre ellos. Lo que Chile sostiene es que Bolivia no puede coartar sus derechos sobre las aguas que escurren de manera natural y por la inclinación del terreno hacia nuestro país. En realidad, los tres argumentos anunciados por Arce parecen ser una oferta de términos de una negociación sobre las aguas de este río internacional.
Bolivia carece de argumentos para contrarrestar la demanda de Chile y por eso denomina “contrademanda” a su contramemoria y elude la evidencia histórica y científica que sustenta la posición chilena.
Hasta 1997 Bolivia reconocía que el Silala era un recurso hídrico compartido con Chile, pero a partir de ese año comenzó a argumentar que Chile había desviado artificialmente dichas aguas.
Incluso el 7 de mayo de 1996, Bolivia emitió un comunicado de prensa oficial donde rechazaba la argumentación en medios de prensa bolivianos de que las aguas del Silala habían sido supuestamente desviadas a Chile. Pero a partir de 1997, la Prefectura de Potosí caducó la concesión que le había otorgado en 1908 ala Empresa de Ferrocarril Antofagasta Bolivia (FCAB), con sede en Londres.
La evidencia histórica en favor de Chile es abrumadora. El mapa firmado por las autoridades de ambos países anexo al Tratado de Amistad de 1904 se refiere a este curso de agua internacional como “Río Silala”. Durante más de 100 años la propia cartografía boliviana ha reconocido al cauce del Silala como un río.
Los antecedentes que demuestran que el Silala es un río internacional se remontan a fechas anteriores a la construcción de obras de canalización que Bolivia aceptó en favor de la entonces empresa inglesa FCAB. Y constan declaraciones de autoridades de alto nivel de la Cancillería boliviana reconociendo al Silala como un río internacional compartido con Chile.
Pero quizás tanto o más importante es la evidencia científica de los expertos chilenos e internacionales que demuestran que el Silala ha sido un río internacional durante miles de años.
El gobierno de Evo Morales una vez más busca negar lo que ha aceptado en el pasado. Es el uso político electoral de Morales de una relación bilateral que debiera haberse enfocado hace tiempo en la integración bilateral y en los desafíos del siglo XXI y no en el siglo pasado o antepasado.





EVO MORALES DICE QUE CHILE "POLITIZA" EL CONFLICTO POR EL SILALA
                                                              
El Presidente altiplánico afirmó que La Moneda no tiene argumentos jurídicos.

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)
                                                           
El ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, durante las últimas horas del sábado criticó al Presidente de Bolivia, Evo Morales, por hace dos meses afirmar que no presentaría una contrademanda por las aguas del manantial del Silala, y durante la semana pasada hacer precisamente lo contrario. El Mandatario respondió ayer que Chile estaba "politizando" el conflicto.
"Algunas autoridades chilenas, como no tienen argumentos jurídicos, históricos y menos medioambientales, politizan y electoralizan nuestra contrademanda. Que juzgue la comunidad internacional", escribió Morales en su cuenta de Twitter.
El canciller, además, planteó que la contrademanda es parte del discurso contradictorio y hostil del Presidente boliviano, porque "el territorio y la soberanía chilena no se tocan", ya que constituyen "una materia demasiado sensible como para someterla a mezquinos afanes electorales personales".
Recordemos que antes Ampuero había señalado que "Evo Morales vuelve a confundir las cosas. Bolivia entregó su contramemoria con 59 días de atraso en relación con el plazo inicial que le fijó la Corte Internacional de Justicia y sólo a tres días de que venciera el segundo plazo que le otorgó la corte. Sin embargo, Evo Morales sostiene que su país ha entregado en forma anticipada la contramemoria".
La contrademanda boliviana "se funda en estudios realizados en la zona del Silala que incluyen investigaciones geológicas, geofísicas, hidráulicas, hidrológicas, hidroquímicas y medioambientales, que confirman que el caudal considerable de las aguas de los manantiales del Silala fluyen artificialmente hacia el territorio chileno por las obras de canalización realizadas en el siglo pasado", según dijo el mismo Morales.
Minutas secretas
En el marco de la demanda presentada por Bolivia para obtener una salida soberana al mar por territorio chileno, ayer La Tercera publicó una serie de minutas secretas fechadas en 2011, donde ambos Gobiernos intentaron llegar a un acuerdo por la vía diplomática, antes de acudir a La Haya (2016). Sin embargo, estos diálogos no prosperaron por voluntad del ex cónsul altiplánico en Santiago, Walker San Miguel.
La redacción de los cinco documentos guardados hasta ayer en la Cancillería se inició en Mendoza, con el entonces jefe de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), durante el primer Gobierno de Sebastián Piñera, Jorge Bunster a cargo de la reunión consignada como "secreta".
En la pauta, escribió Bunster, "no está colocado el tema del corredor ni de la soberanía, (...) pero sí estamos disponibles para retomar una negociación". Tras un par de horas, "San Miguel nos confidenció que (... Morales) se siente incómodo en el actual escenario. Y según ha sabido, son varios los gobiernos, y en particular Brasil, quienes le han sugerido que retome el diálogo con Chile".
En el último documento, fechado en noviembre de 2011, Bunster advirtió que "parece claro que los vientos internos en Bolivia van en la dirección de construir la demanda marítima. Muchos pueden constatar que ese camino es un gran error, pero ninguno se atreve a pagar el precio de oponerse".





JORGE PIZARRO: EVO MORALES HA TENIDO RELACIONES "SUMAMENTE CONTRADICTORIAS" CON CHILE

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)

A raíz de la detención el jueves pasado de uno de los nueve formalizados en 2017 por porte ilegal de armas en la frontera de Chile y que luego fue condecorado por el presidente Evo Morales, lo que Cancillería catalogó como un "discurso hostil" hacia nuestro país, parlamentarios chilenos dicen que Bolivia mantiene malas relaciones exteriores con Chile.
El senador DC Jorge Pizarro indicó que "el presidente Morales ha sido sumamente contradictorio en el tema de las relaciones internacionales con Chile. Por un lado dice que quiere dialogar, una salida al mar, buenas relaciones con Chile y por otra, permanentemente, está acusando, demandando, o haciéndose la víctima".
Agregando que todo lo que realiza el mandatario es "con afán político interno y no es capaz ni siquiera de responder frente a sus contradicciones, el condecorar a un delincuente, contrabandista y ahora nuevamente detenerlo justamente por ser un traficante, en ninguna parte el ha dicho 'he cometido un error, lo usé políticamente". 
Pizarro argumentó que todo lo que hace Evo Morales con un afán político interno, ya que "abusa de cualquier argumento para su propia cosecha electoral".
Posible acuerdo secreto entre Chile y Bolivia
Este domingo se conoció en La Tercera un acuerdo secreto que existió previo al fallo de La Haya, sobre la obligación de negociar una salida soberana al mar, en el año 2011.
Se afirmó que el contenido de estos acuerdos solo eran conocidos por el Presidente Piñera, el canciller Alfredo Moreno y el subsecretario de Relaciones Exteriores de ese entonces, Alfonso Silva, y que permaneció archivada hasta ahora
La decisión de llevar un "diálogo informal" y secreto sobre la salida al mar sin "soberanía y que respetara el Tratado de 1904", los presidentes de ambos países decidieron nombrar a unos encargados para mantener las reuniones. 
Se mantuvieron varias juntas entre los encargados de ambos países, sin embargo, en la última realizada en Santa Cruz, en 2011, se informó al Sebastián Piñera que Bolivia finalemente tomaría la opción de una demanda. 
Esta filtración fue catalogada como "preocupante" por el diputado UDI Issa Kort, quien dijo que este documento privado revela las "acciones que Chile conducía hacia el mejoramiento de la realidad entre ambos países".
Ante esto, el parlamentario anunció que pedirá "en mi rol fiscalizador como diputado que se investigue a fondo el origen de esta filtración y, si corresponde, que se sancione administrativamente o se tomen acciones legales".





POR QUÉ EVO MORALES JUEGA DOBLE AHORA EN LA HAYA POR EL SILALA

El Mandatario boliviano anunció que contrademandará a Chile por el curso de las aguas del río que desemboca en la Región de Antofagasta. Pero hay más capas en esa historia.

Pauta de Chile (www.pauta.cl)
                                                        
Fue un anuncio. Uno sonoro, indudablemente, pues batía de nuevo el circuito que ha caracterizado en los últimos años las relaciones chileno-bolivianas. Pero un anuncio después de todo: el Presidente Evo Morales resolvió contrademandar a Chile en el caso judicial por el manantial del Silala que se discute en La Haya, pese a que él mismo había desestimado una acción de esa naturaleza en junio pasado.
El Mandatario boliviano está mostrando así una carta que explícitamente ocultó hace apenas dos meses.
Actualmente existen dos causas en distinto grado de desarrollo que enfrentan a Chile y Bolivia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. El más avanzado es aquel iniciado por La Paz y que busca sentar a Chile a negociar una salida soberana al mar para Bolivia. Ese caso ya superó todas las etapas procesales necesarias y solo resta el fallo final, que debería conocerse con prontitud.
El segundo caso, sobre el manantial del Silala, está en una etapa más temprana. Y ahora, con la decisión boliviana, más se alarga.
El caso Silala
La controversia por el manantial del Silala está instalada desde hace años. Por ejemplo, estuvo incluida en la denominada agenda de 13 puntos entre ambos países en 2006, donde Bolivia pedía discutir el uso de esas aguas.
Ante la sospecha fundada de que La Paz demandaría a Chile por ese tema ante La Haya, tal como ocurría ya con lo del acceso sobarano al mar, el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se adelantó. En 2016, Chile fue el que demandó a Bolivia ante la CIJ para probar el carácter internacional del caudal, en contraposición al criterio "nacional" que defendía Bolivia y su concepción de que, más que un río, el Silala es un manantial.
"Bolivia amenazó a Chile con demandarlo, pero nunca lo hizo, y fue sorprendido por el contragolpe chileno", recuerda Gabriel Gaspar, a quien Bachelet nombró como embajador en misión especial para la disputa martítima con Bolivia ante la corte en La Haya. 
El primer juego de Evo
El gobierno boliviano tenía hasta el 3 de septiembre para presentar su contramemoria a la demanda chilena. Así lo hizo. Y ocurrió que, junto con ese documento, presentó la contrademanda contra Chile, según detalló Evo y explicó además a través de varios tuits.
La abogada Paz Zárate, especialista en derecho internacional y quien ha participado en numerosos litigios de este tipo, dice que la Corte puede tratar ambas causas (demanda chilena y contrademanda boliviana) ya sea por separado (en paralelo), con una eventual sentencia entregada para cada una por separado pero el mismo día, o bien en una sola causa que sume ambas presentaciones. Hay otros pocos contenciosos que han terminado de ese modo, como entre Nicaragua y Costa Rica 
En entrevista con Pauta en Desarrollo, de PAUTA100.5, Zárate explicó que la primera decisión que deberá tomar la corte es si declara la contrademanda como admisible. Si lo hace, comenzará lo habitual: la respuesta chilena y luego la dúplica boliviana. "La corte lo que trata de hacer, en aplicación del principio de economía procesal, es que si las partes están debatiendo sobre asuntos que están íntimamente relacionados [...] se acumulan los expedientes y hay una sola sentencia para las dos demandas. Esa es una forma de reducir los tiempos", afirmó.
Después de todo, el tema que se discute apunta a dos interpretaciones sobre el Silala. Chile cree que es un curso de agua internacional y, por lo tanto, demanda que Bolivia opere de buena fe en la parte del curso que recorre su territorio. Bolivia, según lo expresado por Morales, está levantando ahora una tesis nueva: el Silala no sería un afluente que nazca, circule y desemboque en forma "natural" en Chile, sino que terminaría en Chile debido a intervenciones realizadas por el hombre; es decir, hay canales artificiales y sistemas de drenaje que hacen que el agua llegue a Chile. Si se trata de un curso "artificial" y no "natural", entonces, Bolivia y no Chile tendría soberanía exclusiva sobre aquello.
Allí mismo, en esa línea de argumentación, podría haber un elemento interesante. Aunque no es posible escrutar el planteamiento boliviano porque sus documentos no están disponibles (solo se conoce el anuncio), Paz Zárate vislumbra un cambio: Bolivia, en vez de decir que tiene soberanía completa sobre los cursos de agua, como era su discurso hace hace poco, lo limita a una soberanía más específica sobre lo artificial. Es decir, en  vez del todo, Bolivia sería soberana solo de una parte, lo que "le da a la corte un argumento más para analizar", considera Zárate.
El segundo juego de Evo
No hay que escarbar demasiado para encontrar la otra razón de Evo Morales para presentar una contrademanda. Está la la dimensión efectista y está la dimensión electoral, dados los comicios del próximo año a los que Morales pretende presentarse a una nueva y cuestionable reelección.
"El tema permite una doble lectura: por un lado es la respuesta boliviana a la potente memoria presentada por Chile que reclama el reconocimiento de aguas compartidas del Río Silala", comenta Gaspar. "Ahí la única defensa posible para Bolivia es negar que se trata de un río, que se trataría solo de afluentes y además tendría que defender porque las aguas se deslizan naturalmente, conforme a la ley de gravedad, hacia territorio chileno". 
"La otra lectura es política", agrega el exsubsecretario. "Hay serios indicios de que tratará de agitar este proceso como parte de su estrategia comunicacional de victimización. Por ello atrasó su contramemora", apunta. Efectivamente, el plazo original para la presentación de la contramemoria boliviana era el 3 de julio y La Paz consiguió una extensión de dos meses.
Tal como sintetiza Zárate, la contrademanda podría provocar un alargamiento de esta causa. Se trata de una intervención con consecuencias procesales, pues todo el proceso se haría más extenso. Lo sería en la suficiente medida como para mantenerlo a flote en 2019, año electoral boliviano. El gobierno chileno, a través de su canciller (s) Carolina Valdivia, al cuestionar el anuncio de Morales como un mero "guiño electoral", confirma esta percepción sobre las intenciones de Evo.
La doble jugada del Presidente boliviano, en todo caso, parece todo menos arriesgada. Al revés, parece apuntar a un claro propósito de ganancia política. Una demanda ante La Haya, aunque resulta onerosa por todos los pagos de honorarios y viáticos, siempre debe medirse con otros rendimientos.





HOY SE DESARROLLA GABINETE BINACIONAL PERÚ-BOLIVIA.

Mandatarios analizarán cuatro ejes temáticos en la ciudad de Cobija.Verán interconexión vial por la Amazonía.

El Peruano (www.elperuano.pe)

El Perú y Bolivia analizarán, entre otros puntos, la interconexión vial entre ambos países mediante la Amazonía, informó el presidente Martín Vizcarra, quien se refirió así al Encuentro Presidencial y Cuarto Gabinete Binacional que se desarrolla hoy en la ciudad de Cobija, en la vecina nación.
Durante el Muni-Ejecutivo que se efectuó en Puerto Maldonado, el Mandatario manifestó que se desplazó, con varios ministros, a la provincia de Tahuamanu, sector de San Lorenzo, para ver la posibilidad de construir una interconexión vial que una el Perú, a través de Madre de Dios, con Bolivia.
Encuentro
“Mañana [hoy] tenemos un encuentro binacional Perú-Bolivia, con presidentes y ministros, para tratar aspectos de interés mutuo. Uno de ellos es la interconexión vial de ambos países por la Amazonía, [pues ya] contamos con una por la Sierra, en Desaguadero, Puno”.
Un despliegue de seguridad se dejó notar ayer en Cobija, fronteriza con Brasil, donde el jefe de Estado boliviano, Evo Morales, recibirá a su homólogo peruano en el aeropuerto internacional Capitán Aníbal Arab, para acompañarle al balneario donde presidirán la cita binacional.
Según despachos de la agencia Efe, la Cancillería boliviana destacó los cuatro ejes de trabajo para este encuentro, el primero de ellos es el medioambiente y los recursos hídricos transfronterizos.
Ambos países trabajan en el saneamiento del Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, con más de 8,500 kilómetros cuadrados a 3,800 metros de altitud.
Otro de los ejes es la seguridad y la defensa, incluida la fronteriza, en los más de 1,000 kilómetros del límite que comparten ambas naciones. La lucha contra la delincuencia organizada en las zonas fronterizas, en especial el narcotráfico, es uno de los objetivos compartidos.
Fortalecimiento
Asimismo, los mandatarios y sus ministros analizarán, en la reunión en Cobija el desarrollo económico, las políticas sociales y el fortalecimiento institucional entre ambas naciones, resaltó la Cancillería de Bolivia.
El cuarto eje de trabajo es la infraestructura para la integración y el desarrollo. El ferrocarril bioceánico es uno de los proyectos estrella en este campo, para unir los puertos de Santos, en Brasil, e Ilo, en el Perú, mediante Bolivia.
El país altiplánico ya trabaja un tramo de aproximadamente 150 kilómetros de los 3,755 previstos en total, con una inversión de 221 millones de dólares de los cerca de 14,000 millones de dólares del monto calculado en conjunto.
Este tren unirá el Atlántico, desde Santos, con el Pacífico, en Ilo, por lo que es calificado como el canal de Panamá del siglo XXI, y tanto Bolivia, que carece de salida al mar, como el Perú, están interesados en potenciar el flujo comercial por intermedio de Ilo.
Declaración conjunta
Al término del Cuarto Gabinete Binacional, está prevista una declaración conjunta, la firma de documentos bilaterales y la imposición al mandatario peruano de la Orden Nacional del Cóndor de los Andes, máxima distinción que concede el jefe de Estado boliviano. Los presidentes Vizcarra y Morales se vieron en abril pasado en Desaguadero, donde inauguraron un centro binacional para la atención en frontera, con el objetivo de mejorar el tránsito de personas y comercial.
Las anteriores reuniones del Gabinete Binacional se efectuaron en Puno (Perú), en 2015; Sucre, capital de Bolivia, en 2016; y Lima en 2017.





VIZCARRA Y MORALES HABLARÁN SOBRE TREN BIOCEÁNICO Y SANEAMIENTO DEL TITICACA

El presidente peruano viajará a la ciudad altiplánica de Cobija para la IV Reunión del Gabinete Ministerial Binacional entre Bolivia y Perú

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
                                                                                
El proyecto del tren bioceánico y el saneamiento del lago Titicaca serán dos de los asuntos a abordar en la reunión de este lunes entre los presidentes de Perú, Martín Vizcarra, y de Bolivia, Evo Morales, en la ciudad boliviana de Cobija.
El despliegue de seguridad se deja notar en esta ciudad amazónica, fronteriza con Brasil, donde Evo Morales recibirá a Martín Vizcarra en el aeropuerto internacional Capitán Aníbal Arab, para acompañarle al balneario donde presidirán la IV Reunión del Gabinete Ministerial Binacional entre Bolivia y Perú.
La Cancillería boliviana destacó cuatro ejes de trabajo para este encuentro, el primero de ellos el medio ambiente y los recursos hídricos transfronterizos.
Ambos países trabajan en el saneamiento del Titicaca, el mayor lago navegable del mundo situado a más altura, con más de 8.500 kilómetros cuadrados a unos 3.800 metros de altitud.
Otro de estos ejes es la seguridad y defensa, incluida la fronteriza en los algo más de mil kilómetros de frontera que comparten ambos países.
La lucha contra la delincuencia organizada en zonas fronterizas, especialmente el narcotráfico, es uno de los objetivos compartidos.
Morales y Vizcarra se vieron en su último encuentro el pasado abril en el lado peruano de la localidad fronteriza de Desaguadero, donde inauguraron un centro conjunto de ambos países para la atención en frontera, con el objetivo común de mejorar el tránsito de personas y el comercial.
Asimismo, los presidentes y sus ministros analizarán en la reunión en Cobija el desarrollo económico, las políticas sociales y el fortalecimiento institucional entre ambas naciones, según resaltó la Cancillería de Bolivia.
El cuarto eje de trabajo es la infraestructura para la integración y el desarrollo.
El ferrocarril bioceánico es uno de los proyectos estrella en este campo, para unir los puertos de Santos en Brasil e Ilo en Perú a través de Bolivia, país donde ya se trabaja en un tramo de unos 150 kilómetros de los 3.755 previstos en total, con una inversión de 221 millones de dólares de los alrededor de 14.000 millones del monto estimado en conjunto.
Este tren unirá el Atlántico desde Santos con el Pacífico en Ilo, por lo que está calificado como el canal de Panamá del siglo XXI, y tanto Bolivia, que carece de salida al mar, como Perú están interesados en potenciar el flujo comercial a través de Ilo.
Al término de la reunión está prevista una declaración conjunta, la firma de documentos bilaterales y la imposición al mandatario peruano de la Orden Nacional del Cóndor de los Andes, máxima distinción que concede el jefe de Estado boliviano.
Las anteriores reuniones del Gabinete Binacional tuvieron como sede Puno (Perú) en 2015, Sucre, capital de Bolivia, en 2016, y Lima en 2017.





«LO MÁS DIFÍCIL DE ENTENDER ES LA HORA BOLIVIANA, NO LE DAN VALOR AL TIEMPO»

El Correo de España (www.elcorreo.com)
                                                                                
Viajó desde su Ermua natal el 2 de febrero de 2013 con destino a La Paz. Y sigue instalado en esta ciudad boliviana desde entonces, aunque en un principio su estancia estaba planificada únicamente para un año.. Salvador Vega Rueda, conocido como Gaizka en su pueblo y 'el vasco' en su nuevo entorno, siempre está dispuesto a echar una mano allí donde haga falta. «Vine aquí porque quería colaborar con algún país en desarrollo y apareció la posibilidad de viajar a Bolivia gracias a la ONG Soldebo-Solidaridad y Desarrollo de Bolivia», relata.
Este docente de 44 años, con un máster de especialización en Educación y Actividad Motriz, es director de la carrera de Ciencias de la Educación y responsable de los estudios de Técnico Superior en Educación Parvularia en la Universidad Salesiana de Bolivia. Además, es pionero en fomentar la educación especial en el país andino, como impulsor del centro ocupacional Lurañani para personas con discapacidad intelectual.
«Destino a mi trabajo bastantes horas al día, aparte de numerosas reuniones dirigidas a planificar acciones de mejora, nuevos planes educativos y verificar que los programas que tenemos abiertos sean de calidad. El resto de las horas se las dedico a la familia», señala. Además, le gusta hacer deporte y viajar. «Por suerte, he estado en los cinco continentes, colaborando a veces con ONG. Los lugares que más me han impactado han sido Senegal, Tailandia y lo poco que vi de Camboya», destaca.
A lo que más le costó adaptarse nada más llegar a La Paz fue a la altura. Después fue haciéndose a ciertas actividades cotidianas, como por ejemplo el «caos del tráfico» y «los constantes paros, ya que las protestas gremiales afectan diariamente a toda la ciudad». Pero sobre todo, subraya, lo más difícil de entender es «la hora boliviana, que consiste en no darle valor al factor tiempo, por lo que pocas personas respetan los horarios de reuniones, inicios de clases, etc.», asegura.
Riqueza cultural
Otra de las cosas que le llamaron especialmente la atención es que la dureza de las condiciones climáticas afecta también en el modo de socializar y forjar amistades. «Mientras que las relaciones personales son constantes en Euskadi, en La Paz se dan de otra manera», señala. No obstante, «algo que pueden aprender los vascos de los bolivianos es a no ser tan secos a la hora de conversar. El lenguaje es mucho más cariñoso en este lado del mundo y son más tolerantes». Los bolivianos, por su parte, «podrían aprender a planificar y a ser más ordenados», advierte. Aun con todo, también encontró muchas similitudes entre ambos territorios, especialmente en cuanto a «la diversidad de lenguas que cohabitan y el respeto a las culturas originarias de cada persona. En la ciudad andina se escuchan muchos idiomas, aunque los tres más hablados son el aymara, el quechua y el español», explica.
A nivel profesional no se pone ningún objetivo. «Pienso que un puesto de trabajo hoy en día no es para siempre y es consecuencia de diferentes factores: capacidad, conocimiento, suerte... por tanto, lo que venga en el futuro lo tomaré como lo he hecho hasta ahora, intentando aportar lo máximo posible», sostiene. Aunque La Paz se ha convertido en su hogar, reconoce que siente nostalgia por los suyos. «En todo este tiempo solo he ido tres veces, la última hace dos años. Espero volver pronto. Como decían en la película 'Martín (Hache)', uno no echa de menos su país, sino su barrio, sus amigos, su familia, etc., y creo que es verdad», coincide.
Si bien hoy en día las tecnologías permiten mantener el contacto, «los buenos momentos tomando un trago con los amigos, las sobremesas de comidas en familia... son los momentos que más añoro y los que me gustaría que mi familia boliviana llegara a conocer algún día», cuenta. Por ello, de cara al futuro, Gaizka no descarta regresar a Euskadi. «Ya se verá, la vida da muchas vueltas. Lo importante es sentirse útil sea donde sea», concluye.





EL CONSELL VISITA UNA REGIÓN DE BOLIVIA PARA CONOCER EL IMPACTO DE LOSPROYECTOS DESARROLLO IMPULSADOS

El conseller de Participación Ciudadana y Presidencia y vicepresidente del Fondo Mallorquín de Solidaridad y Cooperación, Jesús Jurado, ha visitado la región de Pocona (Bolivia) para conocer el impacto de los proyectos de desarrollo sostenible impulsados desde la entidad.

20 Minutos de España (www.20minutos.es)
                                                                                                    
Según ha comunicado este domingo la institución, el abastecimiento del agua en esa región está en el punto de mira de entre todos los proyectos solidarios que impulsa el Fondo del Consell. Jurado y la gerente del Fondo, Antònia Rosselló, se han reunido con concejales de Pocona, representantes de comunidades y personas beneficiarias para ver qué proyectos solidarios y sostenibles necesita la región.
En este sentido, se han valorado algunas iniciativas que aún necesitan un impulso más, como la protección del territorio, la sensibilización en materia de igualdad entre hombres y mujeres y el desarrollo de turismo sostenible. Se trata de proyectos que colaboran en el desarrollo del municipio y crean actividad económica. "Estas visitas sirven para valorar y evidenciar que el Consell tiene que seguir apostando por la cooperación y seguir manteniendo las aportaciones económicas a entidades que crean un impacto positivo a los países en aras de desarrollo", ha explicado Jurado.
Para la mejora del sistema de agua, el Fondo Mallorquín del Consell financió depósitos de agua potable y canalizaciones que lleguen hasta los domicilios de la población. En cuanto al proyecto de igualdad, el equipo del Consell ha visitado talleres para mujeres donde se dan a conocer sus derechos y libertades. También se ha llevado a cabo un proyecto de turismo sostenible con perspectiva de género.





BOLIVIA PUEDE MEJORAR INFRAESTRUCTURA Y COMERCIO CON FRANJA Y RUTA, SEGÚN EXPERTO

Xinhua de China (www.spanish.xinhuanet.com)
                                                                                                        
La Iniciativa de la Franja y la Ruta de China se abre para Bolivia como la gran oportunidad de mejorar su infraestructura y su comercio, dijo el gerente general de Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez.
"Bolivia tiene que aprovechar todas las ventajas que pueda ofrecer China en la perspectiva de la asociación estratégica que firmaron ambos países en junio pasado, y el buen nivel de relacionamiento que lograron ambos países en la última década", dijo el experto en entrevista con Xinhua.
Hace cinco años, el presidente chino, Xi Jinping, propuso la construcción de la Franja Económica de la Ruta de la Seda y de la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI, que son conocidas como la Iniciativa de la Franja y la Ruta.
Para el experto, la iniciativa china es una propuesta de gran interés para relacionar a China y el mundo.
En las actuales condiciones de Bolivia, que precisa diversificar su economía y apuntalar el despegue en su desarrollo, es de alta importancia la iniciativa china, como una posibilidad de optimizar su infraestructura, de conectarse con los puertos Atlántico y Pacífico, recibir cooperación que permita incrementar el comercio con países participantes y lograr financiamiento, señaló.
El especialista dijo que Bolivia debe plantear cooperación para elevar su nivel de competitividad en el comercio internacional, y activar los grandes proyectos estratégicos que tiene el país, en función del financiamiento que se espera desarrollar al interior de esta iniciativa, para que ello coadyuve a su desarrollo económico y social.
Señaló que la primera Exposición Internacional de Importación de China, a realizarse en noviembre próximo en Shanghai, debería ser la oportunidad para que Bolivia muestre su oferta exportable, como la soya, la cañahua, el tarwi o la chía.
Dijo que Bolivia tiene mucho que ofrecer a China, como sus productos no tradicionales y el turismo comunitario.
Rodríguez insistió en que Bolivia tiene que apostar por la construcción de infraestructura, habida cuenta que el país se ubica en el centro geográfico de Sudamérica y puede ser un importante actor de integración, no sólo para cargas sino también para pasajeros.
Manifestó que en este sector China puede contribuir mucho con el financiamiento que se pueda conseguir para la construcción y ampliación de infraestructura.





MADURO TIENE UN AMIGO EN LA MONCLOA
                                                                                                                                                                
Si Sánchez ha visitado Bolivia en su primera gira, es solo para hacerle un guiño a Maduro. Bolivia es un país de nula importancia en el contexto continental, pero es el único aliado que le queda al chavismo en el continente.

La Voz de Galicia España (www.lavozdegalicia.es)

En medio de su primera gira por Latinoamérica -que va a terminar siendo un desastre político-, el jefe de Gobierno español, Pedro Sánchez, ha demostrado a la región que Nicolás Maduro tiene, ahora, un amigo en La Moncloa.
La 'doctrina Zapatero', la del asesor de Maduro, es ya la oficial del Reino de España: en Venezuela no hay una dictadura. Solo se requiere un «diálogo interno» para «resolver el problema». Bajo esta visión, Maduro y su nomenklatura serían adolescentes díscolos, y no un grupo hamponil que expolia al Estado venezolano y reduce a la esclavitud a sus habitantes.
Si Sánchez ha visitado Bolivia en su primera gira, es solo para hacerle un guiño a Maduro. Bolivia es un país de nula importancia en el contexto continental, pero es el único aliado que le queda al chavismo en el continente. Y Evo Morales no es Maduro, pero acaba de obviar un referendo que le impide reelegirse, con lo cual ha hecho lo mismo que hizo el mandón venezolano cuando eliminó con una sentencia de las Cortes a la Asamblea Nacional opositora.
Y aunque el jefe de Gobierno español ha pasado auténtica vergüenza al compartir estrado con Sebastián Piñera o Iván Duque, y mucho más al hablar de la diáspora venezolana (a la que tanto Chile como Colombia han acogido con enorme generosidad), su actitud palidece en comparación con la de su canciller, Josep Borrell, en la Unión Europea: no solo ratificando el «diálogo» y la «no injerencia», sino afirmando, como el propio Zapatero, que Maduro sufre «un bloqueo político».
¿Son las sanciones contra limitadísimos funcionarios venezolanos (en el caso de la UE, apenas once) un «bloqueo político»? ¿Es Borrell un canciller tan inocente que puede creer que la crisis venezolana se resolverá con diálogo entre un secuestrado (el pueblo venezolano) y sus captores, es decir el régimen? ¿Es Borrell tan inocente como José Luis Rodríguez Zapatero, quien dice que Maduro, si fuera por él, se iría, pero el problema es que «la gente le ha votado»?
La verdad de las cosas es que el gabinete de Sánchez lo ha armado ZP y Borrell es una pieza de ZP. La voz de Felipe González, gran amigo de la democracia venezolana, clama en el desierto en el PSOE y en Sánchez, un hombre tan preocupado por conservar el poder que puede venderle el alma al diablo, no solo a los sectores más radicales de la coalición que lo sostiene (Podemos, satélite del chavismo, estará de plácemes), sino a lo interno, en su propio partido.
Somos miles, o cientos de miles, los venezolanos de origen español que aún padecemos en Venezuela. Y estamos anotando: ante una de las peores tragedias políticas de la historia contemporánea, Pedro Sánchez y el PSOE eligieron una vergonzante neutralidad. Como habría dicho Desmond Tutú, eso equivale a ponerse del lado del opresor.





UNA POLÍTICA EXTERIOR A LA MEDIDA DE ZAPATERO

Moncloa cierra con gran satisfacción una frenética visita a Chile, Bolivia, Colombia y Costa Rica para proyectar la imagen internacional del presidente y una nueva política exterior de España

ABC de España (www.abc.es)
                                                               
En el patio de los naranjos del Palacio de la Moneda de Santiago de Chile florecieron abruptamente los frutos con la llegada del presidente del Gobierno de España. No es que el efecto Sánchez precipite la floración, es que eran naranjas de cartón piedra, surgidas como por arte de magia y colgadas con alambre por un esforzado funcionario. En la nueva política, las cosas no son lo que son, sino lo que parecen. Y, oiga, el patio de los naranjos parecía un vergel.
Pedro Sánchez y su guardia pretoriana monclovita –club del que hay quien dice que manda más que el Consejo de Ministros– está trabajando meticulosamente en el diseño del presidente que Sánchez aspira a ser. Saben que no tiene mucho tiempo y urge perfilar el poliedro que es toda figura pública, todo líder político. El eje internacional, que los presidentes suelen promocionar en segundas legislaturas, es una excelente oportunidad para apuntalar un liderazgo. Y Moncloa, que jamás da un paso sin valorar sus consecuencias electorales, lo sabe muy bien. A pesar de que Sánchez diga a los periodistas en el avión presidencial que «la política exterior no refuerza a un presidente» en Moncloa saben que el traje internacional otorga un estatus inalcanzable en las labores domésticas, sobre todo en las de oposición. Casado, Rivera e Iglesias no pueden jugar esa baza.
La gira por Hispanoamérica de esta semana ha tenido mucho de escenificación: un presidente liberal, el chileno Sebastián Piñera, y otro indigenista, el boliviano Evo Morales; un país grande, como Colombia, y otro pequeño, como Costa Rica; uno del cono Sur y otro de Centroamérica. Y así hasta otorgar a esta gira el aura de que el presidente del Gobierno se dirige a toda la comunidad hispanohablante. Y lo hace en un lenguaje que busca marcar distancia con «la anterior Administración» (así se refiere Sánchez a Mariano Rajoy).
Cuatro países, cinco días
En Moncloa cierran con gran satisfacción esta frenética visita a Chile, Bolivia, Colombia y Costa Rica porque les ha permitido proyectar esa imagen internacional de Sánchez y perfilar una nueva política exterior del Gobierno: frente al multirateralismo, las relaciones «a la carta» con cada país; frente a un liderazgo activo desde España, la confianza en que «cada pueblo» escribe su propia historia; frente a las «injerencias», las decisiones soberanas.
En este viaje se ha hablado poco del valor del español como lengua común y oportunidad para 500 millones de personas, y los intereses económicos y empresariales aquí y allá han aparecido, pero siempre en un segundo plano. Aparte de las reuniones mano a mano con los presidentes, donde sí se habló de inversiones, sólo en Chile hubo un encuentro formal con los empresarios; sí sorprendió el desideologizado llamamiento de Evo Morales a la inversión española. «Cualquier inversión española aquí está garantizada», dijo contra todo pronóstico.
Poco más en ese campo, porque Sánchez quiere que su nueva política exterior hacia los «países hermanos» vaya más allá de de los lazos históricos y culturales y de los intereses económicos.Así, de las múltiples cuestiones que conforman las relaciones internacionales, él ha querido promocionar cuatro: la cooperación al desarrollo en Bolivia, la lucha contra el cambio climático en Costa Rica, la memoria histórica en Chile y el diálogo para la paz en Colombia. Son brochazos que entrelazados perfilan una nueva política exterior que engarza con el legado de José Luis Rodríguez Zapatero. En sus discursos, la violencia de género, la justicia económica, la igualdad, la economía colaborativa y los derechos humanos. Y en las reuniones con las comunidades españolas, un mensaje de nuevo en clave electoral: eliminar el voto rogado, que dificulta la participación de los emigrantes españoles en las elecciones autonómicas, generales y europeas. En los encuentros con las colonias españolas –que Moncloa denomina eufemísticamente «colectividades»– en Santiago, Santa Cruz de la Sierra, Bogotá y San José aseguró que apremiaría a los grupos parlamentarios para hacerlo antes de los comicios de mayo de 2019. Aplausos generalizados.
Venezuela y Nicaragua
En las relaciones internacionales, y en giras de este tipo, nada es blanco o negro, pero la verdad trasciende en los pequeños detalles. Aunque Sánchez asegura que con los cuatro presidentes ha tenido un buen entendimiento, la sintonía irrumpió con Evo Morales y con Carlos Alvarado. Sánchez está cómodo en la cooperación al desarrollo y Sánchez se gusta viéndose a sí mismo como abanderado en Europa de la lucha contra el cambio climático.
Todo lo escrito hasta aquí tiene que ver con la estrategia exterior de Moncloa para construir un presidente; son las palabras. Pero los hechos, la prueba de fuego en esta gira, ha estado en cómo ha gestionado Sánchez el punto más caliente de la actualidad Iberoamericana: los éxodos migratorios de Venezuela y Nicaragua. Más de dos millones de personas han huido del régimen de Nicolas Maduro en los últimos cuatro años camino de Ecuador, Brasil y sobre todo Colombia (1,2 millones). Huyendo de la represión de Daniel Ortega han cruzado la frontera hacia Costa Rica, en este mes de agosto, más de 31.000 personas.
¿Es el régimen de Maduro una dictadura? El chileno Piñera cree que sí, y el colombiano Duque le añade el calificativo de «oprobiosa». ¿Y Sánchez? No quiere llegar tan lejos: «No es una democracia porque hay presos políticos». Una tibieza –prudencia, dicen en Moncloa – que de nuevo engarza con Zapatero. En este tema las discrepancias con Piñera y Duque fueron evidentes, aunque el exquisito lenguaje de la diplomacia lo barnizara de coincidencias. Mientras el presidente chileno reclamó «liderazgo» a España y defendió la «acción» en Venezuela, Sánchez se escondió en la Unión Europea y pidió «diálogo». Cuando a Duque y Sánchez se les preguntó por el Tribunal Penal Internacional, el presidente colombiano avaló que Maduro sea investigado «para que sienta la presión de la comunidad internacional», y el español esquivó hábilmente la pregunta.
El Sánchez que se ha visto en Sudamérica es un presidente que rechaza toda injerencia y que sitúa el diálogo como eje de su política: «Los venezolanos deben abrir un diálogo con los venezolanos». Y los nicaragüenses, con los nicaragüenses. Esas son sus recetas para ambos asuntos, a pesar de que él éxodo no cesa y a pesar de que Sánchez insistió por activa y por pasiva en situar en el centro a las personas, a los «migrantes».
Esta primera gira internacional ha mostrado pues un presidente heredero de Zapatero. Un presidente que prioriza lo social, un presidente que evita calificar al Gobierno de Venezuela de dictadura, un abanderado del cambio climático y los derechos humanos. Un presidente de izquierdas. Un presidente en construcción. El tiempo dirá si esta estrategia es exitosa para España, o si, como en la Casa de la Moneda, las naranjas son de cartón piedra.





POLÍTICOS DE LAS AMÉRICAS DEBEN DIFERENCIARSE DEL CRIMEN ORGANIZADO

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                                                                                                     
Por Carlos Sánchez Berzain.-  A 17 años de la firma de la Carta Democrática Interamericana (CDI), la región soporta 4 dictaduras del socialismo del siglo XXI o castrochavismo, en caída y crisis, pero aún con poder suficiente para causar mucho daño con los crímenes que cometen a diario para mantenerse el poder. Son regímenes de delincuencia organizada que por su naturaleza no están en el ámbito de la actividad política sino en el del crimen. Por eso, es necesario que los políticos y líderes de las Américas se diferencien con claridad de los criminales que detentan el poder en Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia, bajo riesgo de ser sus cómplices y encubridores.
Los países en los que el castrochavismo o sus aliados han perdido el poder, como la Argentina de los Kirchner, Brasil de Lula da Silva y Rousseff, Ecuador de Correa, Colombia y otros, soportan hoy la resaca de corrupción que ha dejado crisis económicas, problemas políticos y confrontación social. Pero además los actuales gobiernos democráticos de esos países, están bajo la presión de sostenidas y bien financiadas acciones de desestabilización, ejecutadas por los autores de graves delitos que siguen usando la política como medio de impunidad.
La política es una actividad de orden público en la que los ciudadanos tienen el derecho de participar como electores o como elegidos.  A quienes optan por aspirar y ocupar funciones públicas, la democracia les señala que se trata de posiciones sujetas al mandato popular nacido de elecciones libres y limpias, al cumplimiento de la ley en el marco del estado de derecho, esencialmente temporales y con obligación de rendir cuentas.
Por eso, entre los elementos esenciales de la democracia proclamados por el Art. 3 de la CDI están el "respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales", "el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho", las "elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el voto universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo", la "separación e independencia de los poderes públicos".  
Porque la política es una actividad inherente a la democracia, la CDI establece en su Art. 4 que "son componentes fundamentales del ejercicio de la democracia la transparencia de las actividades gubernamentales, la probidad, la responsabilidad de los gobiernos en la gestión publica, el respeto por los derechos sociales y la libertad de prensa".
Por la ausencia y/o violación de los elementos esenciales de la democracia y de los componentes del ejercicio de la democracia para perpetuarse indefinidamente en el poder,  los regímenes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia son dictaduras. No sirve ya el argumento de haber llegado al poder la primera vez por elecciones, pues luego han falsificado y suplantado el orden legal con una cadena de delitos para imponer un nuevo sistema de "leyes infames" que les permite detentar ilegitima e ilegalmente el poder.
Los Castro en Cuba, Maduro Venezuela, Morales en Bolivia y Ortega/Murillo en Nicaragua son dictadores en el sentido literal del término, ya que "por la fuerza o violencia concentran todo el poder en una persona o en grupo u organización y reprimen los derechos humanos y las libertades individuales". Dictaduras con la agravante de que no se trata de una posición ideológica o política, sino del ejercicio puro y duro de delitos -desde corruptela, asesinatos, torturas, falsificaciones, hasta narcotráfico y terrorismo- que los configuran como organizaciones de "delincuencia organizada", de crimen común y no de actividad política.
La política es sustancialmente diferente de lo que hacen los Castro/Díaz-Canel apaleando y apresando Damas de Blanco cada semana, administrando su sistema de médicos esclavos o falseando una reforma constitucional sin libertad en Cuba.  
La política es todo lo contrario a los delitos de falsedad material e ideológica, uso de instrumentos falsificados, torturas, persecuciones, narcotráfico y crímenes de lesa humanidad que comete Maduro y su régimen en Venezuela, creando la crisis humanitaria que afecta a toda la región y al mundo.
La política no tiene nada que ver con los asesinatos, torturas y terror que ejecutan impunemente Ortega/Murillo en Nicaragua.  
No es política la enésima masacre cometida por Evo Morales esta semana contra los cultivadores legales de coca de los Yungas, ni su reunión con el Presidente del Gobierno Español en un nuevo acto de entreguismo a cambio de simulación democrática.
Esto y mas es lo que los pueblos de las Américas ven y cuestionan. Por eso los políticos y los lideres están emplazados a tomar acciones concretas para diferenciarse de los delincuentes de las dictaduras de crimen organizado.





CUÁLES SON LAS RUTAS DE LA TRATA DE PERSONAS EN LA ARGENTINA Y QUÉ SE HACE PARA COMBATIRLAS
                                                                                                                    
Quiénes son y cómo actúan estas bandas criminales. Por qué el Departamento de Estado otorgó a la Argentina el máximo nivel contra la lucha de este flagelo mundial.

Jujuy Online de Argentina (www.jujuyonlinenoticias.com.ar)
                                                                                              
El último informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos, a cargo el ex director de la CIA, Mike Pompeo, acaba de elevar a la Argentina al "nivel 1" (Tier), el máximo que otorga, por "haber cumplido plenamente con los estándares mínimos para la eliminación de la trata de personas" en el país, un hecho hasta ahora inédito.
El documento, destaca que entre los años 2017 y lo que va de este 2018 "se observan avances significativos por parte del gobierno argentino para ascender de categoría".
El año pasado, nuestro país se encontraba en el "nivel 2" y en el 2015, cuando la administración central estaba a manos del kirchnerismo, el Tier era 3; apenas un paso del nivel más bajo.
 Entre otros logros, el Departamento de Estado destaca que nuestro país:
-"Aumentó la persecución y condenas de individuos con cargos públicos".
-"Aumento en el número de procesamientos".
-"Aumento en la asistencia de víctimas".
-"Aumento en la capacitación a miembros de las Fuerzas de Seguridad y sociedad civil".
-"Mejoramiento en los procesos de recolección de datos".
Las rutas de la trata
A través de diversas causas judiciales e informes del ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, Infobae pudo reconstruir el mapa de la explotación sexual, laboral y de tráfico de personas en Argentina. También establecer el "perfil de las víctimas", El modo de "captación", y las principales regiones donde ocurre el "reclutamiento".
Claramente sobresalen dos zonas bien delimitadas, el NOA y el NEA: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Misiones, Formosa y Corrientes. De esas provincias, las víctimas, en su mayor porcentaje, son trasladadas hacia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense. Según los expedientes de la justicia federal, estos son los "principales nodos de conexión con los puntos de destino, como la Patagonia.
Una vez reclutada la "mercancía" por las bandas criminales –algunas de las cuales tienen ramificaciones internacionales, son trasportadas utilizando micros de pasajeros de media y larga distancia, vehículos particulares y en menor medida aerolíneas comerciales.
Los viajes hacia los lugares que ya están determinados, como por ejemplo talleres clandestinos o prostíbulos -solo para dar dos de los ejemplos más conocidos- se realizan a través de rutas nacionales que conectan especialmente el NEA con el Centro del país y la Patagonia.
La región del NOA se une con la provincia de Buenos Aires a través de la Ruta Nacional Número 9 y la Ruta Nacional Número 34.
De esos documentos se desprende que el perfil de las víctimas, responden a un "rango etario de entre 12 y 40 años" pero principalmente son "personas mayores de edad, de género femenino, de nacionalidad argentina, paraguaya, boliviana, china y dominicana".
Para la captación de las personas que serán sometidas a la explotación laboral o sexual, los delincuentes trazan un perfil.
Eligen a las que denominan "personas blandas" y se realiza a través de falsas promesas laborales a través de sencillos avisos en de volantes, sitos web, mediante el boca a boca y en la actualidad, muy especialmente a través de las redes sociales.
Los jueces y funcionarios de la Dirección Nacional de Investigaciones (DNI), al mando de Rodrigo Bonini, lograron determinar que estas organizaciones criminales también están compuestas por "marcadores", que trabajan a comisión según el perfil y la potencialidad futura de la víctima captada.
En los casos de la explotación laboral, se reconoce en los papers judiciales, "la captación suele ser por parte de connacionales especialmente bolivianos".
Sobre estos casos de explotación, sobre todo laboral, se llegó a registrar a familias enteras como víctimas, incluyendo a los menores de edad, y en los cuales, quien ostentaba el "rol de explotador" no solo compartía la nacionalidad, sino que además tenía con ellos "vínculo de sangre".
También llamó la atención de los investigadores el involucramiento en estas redes de tráfico de personas de "ciudadanos bolivianos en el tráfico o ingreso irregular al país de ciudadanos chinos" que ingresaron al país de manera clandestina y que habrían arribado a Sudamérica a través de Perú y Ecuador y que desde esos países bajarían hacia Bolivia utilizando pasos no habilitados en el NOA y que "contarían con la complicidad de organizaciones entre las que se encuentran argentinos y bolivianos que facilitarían su traslado a cambio de dinero".
Este tipo de investigaciones desarrolladas en la Argentina, y que terminó, por ejemplo, con el desbaratamiento de una organización mafiosa que traficaba jóvenes travestis engañados en el norte del país, trasladados a una clínica del Oeste del Conurbano Bonaerense, donde se los operaba, e ingresados a Francia con documentación falsa, entre otros casos, posibilitó que el Departamento de Estado recalificara al país ubicándolo entre las naciones que más y mejor combaten este tipo de crimen organizado.
"La trata de personas es una forma de esclavitud moderna. El Ministerio de Seguridad ha puesto un gran énfasis en avanzar investigaciones en todo el país para reducir el impacto de este flagelo. Este esfuerzo nos ha permitido recuperar numerosas personas sometidas a distintas prácticas de trata laboral y sexual. Gracias a esta iniciativa nos han elevado la categoría como país que enfrenta la trata", opinó ante Infobae Eugenio Burzaco, Secretario de Seguridad del Ministerio de Seguridad de la Nación.
Los informes revelan que a nivel internacional se destacan Bolivia y Paraguay como puntos de origen para el intercambio de víctimas hacia la Argentina.
Pero eso no es todo, en los últimos años se registró también que Chile es un punto de destino de víctimas de nacionalidad argentina.
Las cifras sobre cantidad de víctimas rescatadas y detenidos por parte de las fuerzas de seguridad federales, abruma. Entre los años 2016 y 2016 fueron liberadas de las organizaciones de explotación sexual y laboral 2125 personas y fueron detenidos 436 integrantes de estas bandas.
Las estadísticas del ministerio de Seguridad de la Nación, destaca que los sitios con mayor cantidad de allanamientos efectuados son CABA, Buenos Aires y Chubut, seguidos por las provincias de salta, Santa Fe, Tucumán y Tierra del Fuego.
Ante este medio, Rodrigo Bonini, explicó que para él, el círculo de rescate se termina de completar cuando se logra "resocializar" a las víctimas tanto de trata laboral como de explotación sexual.
"Es fundamental desarrollar una visión estratégica en la lucha contra la Trata de Personas que considere el abordaje integral y multidimensional, esto es, la planificación táctica y estratégica en las investigaciones criminales conjuntamente con todos las agencias del Estado pero entendiendo que el desafió es la reinserción de las victimas rescatadas a una sociedad de oportunidades", explicó el Director Nacional de Investigaciones del ministerio de Seguridad.
La explotación laboral, en nuestro país se da fundamentalmente a través de talleres clandestinos, en comercios como pequeños supermercados barriales; y hasta huertas dónde se cultivan verduras y hortalizas que después son comercializadas en las grandes ciudades desconociendo que detrás de esas prolijas bandejas de zanahorias, lechuga y brotes de soja, se esconden verdaderas redes de explotación laboral, por ejemplo de ciudadanos chinos que esclavizan a ciudadanos bolivianos.
16 víctimas y 3 detenidos en una huerta
Los campos donde funcionaba la huerta estaban ubicados en Virrey del Pino, en el partido Bonaerense de La Matanza, lugar donde desarrollaban tu tarea ilegal red criminal liderada por personas de origen Chino/Taiwanés, quienes habían crearon una empresa de apariencia legítima.
Mediante engaños, desplazaron personas de bajos recursos provenientes en su mayoría del sur de la provincia de Santa Fe, quienes trabajaban en condiciones de explotación para la cosecha de hortalizas.
La cosecha era transportada para su empaque y posterior comercialización en una fábrica ubicada en Villa Celina y los productos ya en las bandejas eran comercializados en pequeños supermercados y verdulerías.
Durante los allanamientos, la policía decomisó, entre otros elementos, armas y municiones.
La explotación sexual, en cambio, ocurre en locales nocturnos, bares, pools, whiskerías, "spa de masajes", hoteles y en departamentos "privados" de todas las regiones del país.
En la Argentina, aún existe una gran cantidad de prostíbulos, algunos con hoteles lindantes o habitaciones precarias para concretar los "pases" y rotar a las víctimas con el fin de "invisivilizarlas en caso de allanamientos y variar la "oferta sexual".
Los trabajos judiciales demuestran que la "retención de las víctimas son la privación de la libertad, el suministro de drogas, el secuestro de documentos y la inducción de deuda".
En cuanto al Tráfico de personas, los informes reservados aseguran que las rutas más destacadas son desde Bolivia y Brasil hacia Buenos Aires por vía terrestre, siendo "trasladada la persona por un 'pasero' mediante la retención del documento, con el fin de incluirlas en la mecánica de explotación tanto laboral como sexual".
Infobae pudo establecer que actualmente se investiga una organización criminal dedicada al tráfico de personas de origen chino que opera en el norte del país, con ramificaciones en Buenos Aires y CABA utilizando a las ciudades de San Salvador de Jujuy y La Quica (Jujuy); General Güemes en Salta y San Martín de Tucumán, como nodos de trasbordo.
El análisis de las nacionalidades de las víctimas rescatadas de situaciones atadas a la explotación laboral indica como principal a la boliviana, muy por encima de la argentina, peruana, dominicana, paraguaya, china, colombiana y chilena.
Entre los años 2016 y 2017, la cantidad de detenidos por el delito de explotación laboral aumentó un 192% (se pasó de 38 a 111), y la mayoría de ellos fueron capturados en la Ciudad de Buenos Aires, seguido por las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba y Río Negro.
Si bien en los medios de comunicación la noticia aparece con más notoriedad cuando las fuerzas del orden desbancan a una red de trata de personas con fines de explotación sexual –y está muy bien porque se trata de un delito aberrante-, en la Argentina, según las cifras del ministerio que comanda Patricia Bullrich, la mayor cantidad de víctimas identificadas y rescatadas son por explotación laboral.
Desde el año 2016 hasta junio de 2018, y según los datos del Sistema Integrado de Información Criminal del Delito de Trata de Personas, fueron identificadas como posibles víctimas de explotación sexual 693 personas.
En el mismo período las víctimas de explotación laboral liberadas fueron 1.605, es decir más del doble.
Estos números, estos trabajos, estas investigaciones, y otras que Infobae irá revelando, hicieron posible que días pasados, y con la fiebre del dólar y los cuadernos del arrepentido Oscar Centeno, pasara casi inadvertido el anuncio que a través de las redes sociales hizo la embajada de los Estados Unidos en nuestro país: que el Departamento de Estado calificaba a la Argentina en un lugar privilegiado, junto a Chile y Colombia, en cuanto a la persecución, prevención y protección del delito de Trata de Personas.

No comments: