Wednesday, September 26, 2018

AMENAZA DE EX MILITAR A BOLIVIA ANTECEDE REUNIÓN DE PIÑERA Y EXPRESIDENTES CHILENOS A 6 DÍAS DE FALLO DE LA CIJ


La amenaza militar por escrito a Bolivia de un ex alto jefe de las Fuerzas Armadas de Chile antecedió el llamado a la unidad que el presidente de Chile, Sebastián Piñera, reunido con 2 de sus predecesores en La Moneda, formuló el martes, a 6 días de que las Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya falle sobre el juicio marítimo instaurado por Bolivia.
"Todo indica que no habrá sorpresas, que la posición de Chile es sólida", mantuvo el expresidente (2002-2006), Ricardo Lagos, al salir de la reunión con Piñera y también el ex mandatario Eduardo Frey Ruiz Tagle (1998-2002) en que, según medios locales, se analizó sin requiebros el abanico de las posibilidades de que Chile obtenga o no una victoria legal el lunes en la ciudad holandesa de La Haya y no tenga que negociar, por obligación, la cesión de una salida soberana al mar con Bolivia.
El optimismo de Lagos y las promesas de Piñera y la clase política chilena a sus ciudadanos de que la soberanía territorial chilena no está en cuestión, mande lo que mande la CIJ, parecieron cerrar el tiempo de las declaraciones y el fuego verbal oficial de Santiago.
Esto una semana después de que Morales se entrevistara en la Casa Grande del Pueblo, en La Paz, con 4 de sus predecesores, Carlos Mesa, Jorge Quiroga, Jaime Paz y Guido Vildoso y 6 excancilleres para prospectar el terreno que Bolivia pisará después del lunes.
Tras aquella reunión en que Morales recibió el espaldarazo de sus opositores, el mandatario indígena de izquierdas llamó a esperar el día del fallo sin exitismos, triunfalismos y, por el contrario, con fe y esperanza.
Mientras Morales confirmaba su asistencia a la lectura del fallo, el lunes que viene en La Haya, su antecesor (2003-05) y vocero internacional de la causa marítima boliviana, Carlos Mesa, afirmaba, en declaraciones a un medio chileno, que Bolivia espera un fallo, no una sugerencia de diálogo bajo la premisa que el Tratado de 1904, que sentenció a Bolivia a la mediterraneidad por imperio de las armas, y cuya intangibilidad Santiago alega como garante de la integridad territorial chilena, dejó inconclusa la amistad de ambos países.
La CIJ "no sugiere", el alto tribunal de justicia mundial "falla definitivamente en una u otra dirección", dijo Mesa en declaraciones telefónicas a CNN Chile.
Si la CIJ obligara a Chile, en su fallo, a sentarse a negociar de buena fe y efecto vinculante es, "de hecho, un triunfo histórico incuestionable por parte de Bolivia", significó Mesa.
Así Chile se niegue a conceder a su vecino andino amazónico una salida al mar, como lo hizo recurrentemente en 20 ocasiones desde 1920 tras incentivar un diálogo y luego desahuciarlo invariablemente entre 1920 y 2010 de manera unilateral, el fallo acabaría "el encapsulamiento de la bilateralidad".
Chile se opuso a lo largo del último siglo a que el enclaustramiento geográfico boliviano sea tema multilateral y se avino a conversar a solas con Bolivia, sin nada resolver.
"Eso tiene que ver con algo fundamental: rompe el encapsulamiento de la bilateralidad, rompe la discrecionalidad de Chile de aceptar o no la negociación, rompe la posibilidad de que Chile la interrumpa cuando le parezca conveniente o no, establece un carácter obligatorio y de cumplimiento por supuesto vinculante que Chile en función de su propia lógica internacional debiera cumplir, quiero subrayar este último punto", mantuvo Mesa.
Y sobre el fondo del juicio boliviano a Chile, Mesa subrayó que "Bolivia no ha pedido simplemente que Chile se siente a negociar con nuestro país", sino que "el fallo de la Corte sea sentarse a negociar para otorgarle a Bolivia un acceso soberano al mar".
Al cabo del encuentro con Piñera, Lagos y Frei, el excanciller de Chile, Heraldo Muñoz, resumió que la reunión suscribió una "señal de unidad nacional".
Muñoz, que reemplazó en la reunión a la expresidente Michelle Bachelet, fuera del país en momentos en que el país parece centrar su actividad en la decisión de la Corte, y en que, cual si se tratara de un partido de fútbol, Karen Rojo, la alcaldesa de Antofagasta, llamaba a seguir por la televisión el lunes que viene la lectura del fallo de la CIJ, pareció parafrasear a Piñera y en otras palabras dijo que diálogo sí y territorio no, no obstante lo que decida el alto tribunal.
"Cualquier decisión de la Corte que implique el pedirle a las partes que se pongan a conversar, es consistente con lo que ha sido la política tradicional de nuestro país, y sería, de hecho, un respaldo a la postura que Chile ha tenido durante más de un siglo, de conversar en el marco del respeto", dijo.
Bolivia apeló en 2013 a la CIJ para que obligue a Chile a sentarse, de buena fe, a una mesa de negociación que redunde, de manera vinculante, en la cesión de una salida soberana al mar Pacífico, infinitamente inferior a los 400 km lineales de costa y 120.000 km2 preñados de riqueza mineral en la desembocadura del Pacífico que resignó como consecuencia de la invasión militar chilena a su territorio marítimo en 1879.
El excanciller evitó referirse a la posibilidad de que Chile se retire del Pacto de Bogotá, que prescribe la solución pacífica de controversias en tribunales de la implicancia de la CIJ, talvez recurso último para evitar la resolución del fallo.
"Hemos concordado que no es oportuno debatir si permanecer o no, eso no es un tema de ahora. Lo que estamos esperando es un fallo sobre la decisión de la Corte (...) en su momento, más adelante, como es típico de nuestra democracia, se podrá conversar sobre ese tema".
Muñoz pareció saltar las afirmaciones del ex comandante en jefe de la Armada Edmundo González que en su cuenta de Twitter le mostró los dientes y el seño fruncido a Bolivia.
"Sea cual sea el fallo de La Haya, Bolivia, por mandato constitucional, nunca renunciará a la salida al mar con soberanía. Entonces, mis queridos hermanos bolivianos, solo nos dejan 2 caminos: renunciar al Tratado de Bogotá, por la razón o aplicar la fuerza. Ustedes decidan", escribió González.
Los dichos del militar provocaron la incomodidad de la clase política chilena.
El senador Iván Moreira dijo que "no corresponden declaraciones de esa naturaleza. Parece que el almirante en su retiro está muy dedicado a ver películas de ciencia ficción".
Su colega, Ricardo Lagos Weber, que calificó al presidente boliviano Evo Morales de personaje odioso en su país, señaló que "el uso de la fuerza en un régimen democrático como el nuestro hay que tratarlo con mucha responsabilidad".
Las advertencias de González se registraron 5 años después que el ahora senador chileno Andrés Allamand, entonces ministro de Defensa, resaltara que su país tenía unas Fuerzas Armadas lo suficientemente capacitadas para hacer respetar los tratados firmados con su país, en suerte de mensaje tácito a Bolivia que ese año había anunciado su decisión de llevar a Chile a los estrados de la CIJ.
El canciller chileno Roberto Ampuero, que ha insistido que su país no entregará "un centímetro" de soberanía a Bolivia, también sintió la incomodidad que provocó el tuit del militar.
Mesa también expuso su punto de vista sobre las afirmaciones de Piñera y Ampuero, respecto del fallo de la CIJ.
"Sorprende mucho de un país como Chile, que se jacta de ser un país democrático, que respeta las instituciones internas, y que además dice ser un país respetuoso del derecho internacional como elemento fundamental de la convivencia democrática entre los pueblos, si esto es así no entiendo por qué el Presidente Piñera y su canciller ahora dicen que dependiendo del tamaño del fallo, de su consistencia, de su consideración, de la lógica subjetiva de Chile, lo acatarán o no lo acatarán", hizo notar el vocero boliviano.
Perú, que viene de librar un proceso judicial con Chile en La Haya (2010-2015), sobre aguas pesqueras en el límite marítimo de ambos países y, lo que es más, de ganarlo, posó su atención en el asunto boliviano chileno en La Haya.
"Ese día sabremos si la Corte obligará a Chile a sentarse en una mesa a negociar, lo que así y a secas podría serle muy holgado, o si decidirá que el resultado de dicha negociación sea la salida al mar para Bolivia, lo que lo pondría entre la espada y la pared", dice un editorial del diario El Correo de Lima.
El Tratado de 1929 firmado por Lima y Santiago, que los historiadores llaman el candado a las aspiraciones marítimas de Bolivia, por la prescripción de que necesariamente Perú deberá conocer cualquier asunto que implique la cesión de un espacio por territorios que antes de la denominada Guerra del Pacífico sur pertenecieron a su jurisdicción territorial, hacía que el Palacio de Pizarro no pierda de vista el asunto de sus vecinos.
El tratado de 1929 repartió Arica para Chile y retornó Tacna a la soberanía peruana.
Ambas provincias fueron peruanas antes de 1879, cuando se desató la guerra que envolvió inicialmente a Bolivia y Chile y que por efecto de un tratado de mutua defensa, involucró a Perú. que peleó hasta 1883. (ABI)





JAIME RAVINET Y LA HAYA: “TIENE UNA EXTRAORDINARIA CREATIVIDAD, AUN A RIESGO DE GENERAR VERDADEROS MAMARRACHOS JURÍDICOS”
                                                                                                                         
Chile jamás debió haber aceptado concurrir el 2013 a ese tribunal. Porque en el caso de Perú, obviamente su fallo no fue jurídico.  En el juicio con Bolivia, cualquiera sea la elucubración que se haga, la consecuencia es que busca modificar el tratado de 1904.

El Líbero de Chile (www.ellibero.cl)

La Corte fue creada por las Naciones Unidas y por mandato de su estatuto, ese tribunal debe promover la paz y la seguridad internacional. De allí, que no sea un tribunal que falla en estricto derecho -que en lo internacional es de por sí, discutible, cambiante y evolutivo- sino que su tarea es buscar satisfacer a las partes y asegurar la paz regional y mundial, como primera prioridad.
Por tanto, no es equivalente a un tribunal penal en Chile, o civil, o de Policía Local que falla con un código en la mano. La Haya es un tribunal arbitral que busca dejar a las partes lo suficientemente contentas o no tan descontentas, de modo que el fallo sea digerible para ambas partes y así no escalar a una guerra o a conflictos armados que alteren la paz y la seguridad internacional.
Eso hace que la Corte de La Haya tenga una extraordinaria creatividad, aun a riesgo de generar verdaderos mamarrachos jurídicos como el que hicieron en el caso de Nicaragua versus Colombia. Allí estaban en cuestión las islas de San Andrés, donde Colombia ha ejercido soberanía por siglos. Sin embargo, el fallo de La Haya determinó que las islas son de Colombia y el mar que las rodea de Nicaragua. ¡Fantástico!, se puede acceder solo mediante helicóptero.
En el fallo del Perú, valida en forma tácita los tratados del 52 y del 54, pero por arte de birlibirloque, dice que el paralelo llega solo hasta las ochenta millas. ¿Por qué las ochenta millas? Porque así dejaba contento al Perú, y las doscientas millas le permiten además integrar ese famoso triángulo internacional que reclamaba.
Chile jamás debió haber aceptado concurrir el 2013 a ese tribunal. Porque en el caso de Perú, obviamente su fallo no fue jurídico.  En el juicio con Bolivia, cualquiera sea la elucubración que se haga, la consecuencia es que busca modificar el tratado de 1904. Y en virtud del Pacto de Bogotá, firmado por veintidós países en 1948 en esa ciudad, decidieron que la Corte de La Haya sería competente solo para conocer los conflictos a partir de esa fecha. De los veintidós países que suscribieron dicho Tratado, ya quedan catorce. Incluso Colombia, el país anfitrión, se retiró.
La observación de incompetencia
En el caso de Bolivia, presentamos la observación previa y fracasamos. Pero ¡oh sorpresa! Chile la celebró inicialmente con gran alegría, y de manera transversal en política, lo que no deja de ser curioso. De la derecha a la izquierda, todos contentos, porque el fallo quedaba acotado a que la negociación que nos podía obligar la Corte era sin resultado preestablecido (numeral 33 del fallo). ¡Qué gran victoria! Pero, para quienes hemos leído y estudiado el fallo, fue Bolivia la que reculó, porque se dio cuenta que si buscaba modificar el tratado de 1904, podía triunfar la tesis chilena. De esta manera, en sus alegatos, contradiciendo la memoria y sus primeros escritos, Bolivia enmendó su posición inicial y, en vez de to reach, es decir, alcanzar un acuerdo, lo cambió por: to negociate, esto es, negociar.
Es decir, lo que se celebró como gran triunfo chileno, no fue otra cosa que una retirada estratégica de Bolivia, que fue validada por la Corte. En su fallo, en el numeral 34 es clarísima: la litis quedó fijada en la siguiente oración: “Si Chile tiene o no la obligación de negociar de buena fe una solución soberana al mar Pacífico para Bolivia”. Al respecto, nada nos hace predecir que la Corte pueda cambiar los términos  del objeto de la litis, pero podría, porque no tiene ninguna restricción para ello.
¿Qué hacer, ahora, en vísperas del fallo? Lo que es obvio: esperar y evaluar sus alcances una vez conocido. Chile ha sido claro en  reiterar que ninguna resolución de la CIJ lo puede obligar a una cesión soberana de territorio.
Sin hacerme ninguna ilusión y sosteniendo la incompetencia de la CIJ para pronunciarse directa o indirectamente sobre el tratado de 1904, para mí, el fallo ideal, sería un llamado a ambos países a restablecer negociaciones directas y bilaterales para resolver así sus diferencias, lo que difícilmente pondrá fin a las tensiones con Bolivia, ya que por mandato de su Constitución vigente, los obliga a buscar una salida soberana al Pacífico.





DIPUTADO KORT (UDI) CATEGÓRICO: "NUNCA FLAMEARÁ UNA BANDERA BOLIVIANA EN LA COSTA CHILENA"

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
                                         
El presidente Sebastián Piñera se reunió con los exmandatarios Ricardo Lagos y Eduardo Frei, además de los presidentes de partidos de Chile Vamos y miembros de la Comisión de Relaciones Exteriores (RR.EE.) de ambas cámaras del Congreso para definir lineamientos a días que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya entregue su fallo por la pugna marítima que enfrenta a nuestro país con Bolivia desde 2013.
La instancia, además, tuvo por objetivo evaluar los escenarios que podría enfrentar nuestro país ante la obligación de negociar una salida al mar con soberanía, territorio que la nación altiplánica perdió en 1879 tras la Guerra del Pacífico.
No obstante, tras el encuentro con el Mandatario, el integrante de la Comisión de RR.EE. de la Cámara de Diputados, Issa Kort (UDI), reiteró la postura que había definido con antelación y sentenció que el país de Evo Morales jamás tendrá una salida soberana al mar.
“Llamamos a la tranquilidad de la ciudadanía chilena y también al realismo a las autoridades bolivianas. Hay que ser claros en plantear que nunca flameará una bandera boliviana en la costa del Pacífico chileno”, disparó el secretario general de la UDI.
“Siempre van a existir todas las disposiciones que fija el Tratado de 1904. Chile ha cumplido este tratado con seriedad y responsabilidad política, diplomática incluso geográficas, sin embargo, no vamos a aceptar los insultos y mentiras con que Evo Morales ha actuado”, espetó a través de un comunicado..
Pese a ello, aseguró que nuestro país tiene “vocación de paz y entendimiento”. Así, Kort sostuvo que Chile espera que el diálogo y la cercanía entre ambos pueblos “siga existiendo y sobre todo, después del fallo, se puedan estrechar”.
Kort respaldó el mensaje que Frei, Lagos y Piñera entregaron esta mañana desde el Palacio de La Moneda y llamó a esperar el fallo con tranquilidad, acusando que Morales utilizó esta plataforma con fines políticos.
El 17 de septiembre, Kort dijo que Bolivia jamás tendrá un “acceso soberano al Pacífico”, dichos que ratificó este martes.
Esta misma jornada, el vicepresidente boliviano, Álvaro García, criticó la actitud de las autoridades chilenas y señaló que existe desorganización entre los líderes locales ante un posible resultado negativo para el país.
“Insultando no se gana nada, amenazando no se gana nada, haciéndose la burla no se gana nada y entrometiéndose en asuntos internos no se gana nada”, dijo García a El Deber.
También esta tarde se confirmó que Morales encabezará la delegación de su país en la lectura del fallo, de acuerdo al ministro de RR.EE. boliviano, Diego Pary, quien fue citado en la cuenta oficial de Twitter de la Cancillería altiplánica.





Encuentro se concretaría entre hoy y mañana en Nueva York:
                                                                                                                
PRESIDENTE PIÑERA CONTACTA A MICHELLE BACHELET PARA SOSTENER CITA EN NUEVA YORK Y ABORDAR DICTAMEN DE LA CORTE
                                                                                                             
Mandatario, además, tendrá reuniones con el expresidente Bill Clinton y con Mike Bloomberg en gira por Estados Unidos.

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                              
A las 20:30 horas de ayer despegó el avión que debía trasladar al Presidente Sebastian Piñera, junto al canciller Roberto Ampuero y la delegación de parlamentarios, a Estados Unidos, donde participará de la 73 Asamblea General de Naciones Unidas, en Nueva York.
La agenda del Presidente Piñera contempla varias bilaterales. Desde el equipo de Presidencia, por ejemplo, ya tomaron contacto con la exjefa de Estado Michelle Bachelet para abordar el fallo de La Haya, pues la alta comisionada de Derechos Humanos de la ONU estará en la Asamblea, en Nueva York.
Piñera ya abordó la materia con Ricardo Lagos y Eduardo Frei (ver nota central), por lo que restaría tratar los escenarios del fallo con Bachelet. De hecho, su gobierno abordó parte importante del proceso de la demanda marítima de Bolivia. De concretarse el encuentro -hoy o mañana-, se realizaría fuera de la sede de Naciones Unidas.
Una de las actividades que se han mantenido con hermetismo es el encuentro que sostendrá hoy -a las 14:30 horas local- Piñera con el expresidente demócrata de Estados Unidos Bill Clinton, en su fundación ubicada en Broadway Ave.
Según explicaron en La Moneda, abordarán los desafíos de la política exterior, las áreas de crisis en el mundo, además del tema medioambiental, materia en la que la Clinton Foundation se ha especializado con foco en los países en desarrollo. Asimismo, se podrían abordar temáticas como el proteccionismo y las políticas migratorias impulsadas por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, las que ha rechazado el propio Piñera.
El encuentro podría ser leído como un gesto a los demócratas, en medio de las críticas que ha enfrentado Trump (Republicano), con quien, de todas maneras, Piñera sostendrá, este viernes, una reunión de trabajo en Washington.
Mañana, en tanto, Piñera también sostendrá una cita con el empresario y político Michael Bloomberg.
Para hoy, además, está programado para las 06:00 horas el aterrizaje del Presidente en Nueva York, quien inmediatamente sostendrá una trilateral con los primeros ministros de Canadá, Justin Trudeau, y de Nueva Zelandia, Jacinta Arden.
Luego se dirigirá a la sede de la ONU para sostener citas con el Presidente de Finlandia, Sauli Niinistö; el mandatario de Corea del Sur, Moon Jae-in, y con líderes del Banco Mundial y del Consejo Europeo. Posteriormente, tendrá una reunión de alto nivel sobre el acuerdo de París con el secretario general de la ONU, António Guterres.
También participará en una bilateral con el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, y será parte del Bloomberg Business Forum sobre energía, infraestructura y tecnología. Posteriormente, se reunirá con la directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde. Entre las 16:30 y 17:30 horas, en tanto, participará en el panel de la Alianza del Pacífico.
Ivanka Trump
El canciller Ampuero se reunirá con la empresaria e hija de Donald Trump para abordar materias de género.





PARTIDOS POLÍTICOS CIERRAN FILA ANTE FALLO DE LA HAYA

Crónica Digital de Chile (www.cronicadigital.cl)
                                            
Políticos chilenos de distintos colores cerraron filas en torno al fallo el 1 de octubre de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, donde se dictará sentencia sobre la demanda de Bolivia.
Parlamentarios más a la izquierda consultados por Prensa Latina dijeron que respetan la línea de estado que adoptó hace tiempo el país austral, en la idea de buscar eventualmente una relación normal pero sin ceder territorio ni soberanía.
Bolivia aspira a obligar a Chile a sentarse a negociar una salida soberana al océano Pacífico, que perdió hace más de un siglo y que fijó nuevos límites en el llamado Tratado de Paz de 1904.
El próximo lunes la CIJ emitirá su veredicto, por lo cual el presidente de Chile, Sebastián Piñera (conservador), se reunió hoy en el Palacio de La Moneda con los exmandatarios Ricardo Lagos (centroizquierda) y Eduardo Frei Ruíz-Tagle (democristiano).
Piñera recalcó al término del encuentro que su país espera que el dictamen de La Haya se base en los tratados suscritos y se ajuste a derecho, pero al mismo tiempo reiteró que Chile no cederá un centímetro de su territorio.
Los jueces de la CIJ se pronunciarán sobre el caso “Obligación de Negociar un Acceso al Océano Pacífico”, proceso que se inició por Bolivia el 2013 y que pasó por exposiciones, réplicas y contrarréplicas en cinco años.
El gobernante chileno, que se reunió también con parlamentarios de todas las bancadas y presidentes de partidos, remarcó que una posibilidad es que se rechace de plano la petición de Bolivia.
Otra es que acepte la petición y una alternativa intermedia es que se inste, convoque, invite a las partes a negociar de buena fe y eso puede ser sin un resultado predeterminado o con un resultado predeterminad, reflexionó Piñera.
Sin embargo, Ricardo Lagos afirmó que “todo indica que no habrá sorpresas”, mientras Frei Ruíz-Tagle significó que si el tribunal de La Haya “falla en derecho estamos tranquilos”.
El excanciller Heraldo Muñoz, actual titular del Partido Por la Democracia (PRO), junto a otros políticos opositores, dijo que la reunión con  Piñera fue muy positiva, “que nos convoca al grado de unidad nacional que es necesario en estos momentos”.
Muñoz, quien fue jefe de la diplomacia en la segunda administración de Michelle Bachelet, apuntó el acuerdo acerca de la necesidad de una apertura unitaria para reaccionar al fallo de La Haya. “con tranquilidad y sin ‘poner dramatismo”.





1 MILLÓN 100 MIL TONELADAS DE MINERALES BOLIVIANOS SE EXPORTAN POR LA REGIÓN

TRATADO. Uno de los reclamos de Bolivia es que Chile no ha cumplido con las facilidades para transferir sus productos.

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)
                                                                                
Los puertos de Antofagasta y Mejillones son en la actualidad ampliamente ocupados por Bolivia para exportar zinc y plomo, dos de los principales productos mineros del vecino país, promediando cerca de 1 millón 100 toneladas anuales.
Según la memoria de la Empresa Portuaria de Antofagasta (EPA), anualmente por este terminal se embarcan en promedio unas 300 mil toneladas de estos concentrados, registrándose en 2017 un total de 326.987 toneladas.
Desde Antofagasta Terminal Internacional (ATI), en tanto, las toneladas de concentrado de zinc transferidas en 2017 alcanzaron 285.369. Hasta junio de este año ese movimiento sumó 136. 280 toneladas.
Adicionalmente, desde Puerto Mejillones la minera boliviana San Cristóbal exportó en 2015 poco más de 490 mil toneladas de plomo y zinc, cuyas cifras del año pasado no fueron entregadas por la empresa.
El tránsito de productos desde Bolivia por puertos chilenos fue uno de los compromisos asumidos en el Tratado de Paz de 1904, el cual puso fin a la Guerra del Pacífico.
De acuerdo al artículo 6 de este tratado, "La República de Chile reconoce en favor de la de Bolivia y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico".
Pero Bolivia sostiene en su demanda que esto no ha sido respetado. De hecho, en su memoria "El Libro del Mar", la nación vecina asegura que la autonomía boliviana en los puertos de Arica y Antofagasta se ve "constantemente limitada debido a que las autoridades intervienen la carga boliviana con controles discrecionales, escaneos y aforos de acuerdo a sus criterios y a su conveniencia".
En este libro el vecino país define su postura respecto a la demanda por una salida soberana al mar, cuyo fallo de La Haya será entregado el próximo lunes 1 de octubre.
Reacciones
Sobre estas críticas, el gerente general de EPA, Carlos Escobar, aseguró que el puerto de Antofagasta siempre ha dado cumplimiento al Tratado de Paz de 1904.
"Adicionalmente han incorporado los más altos estándares en seguridad y profesionalismo, y en los últimos años la más alta tecnología de transferencia de carga, a través de los contenedores de volteo para el transporte y embarco de concentrado de zinc proveniente de Bolivia, entre otros", declaró.
En el mismo sentido, el intendente Marco Antonio Díaz (RN), indicó que Chile cumple a cabalidad sus obligaciones contenidas en el Tratado de 1904, sobre todo en aquello relacionado con la salida a través de nuestros puertos de los productos bolivianos.
"Es más, hace unos meses atrás estuvimos junto al canciller (Roberto Ampuero) en el mismo puerto revisando un almacén que está a completa disposición para cargas bolivianas, el cual se encuentra regularmente vacío", indicó.
El senador Pedro Araya, también afirma que Chile ha dado íntegro cumplimiento a este tratado, otorgándole a Bolivia siempre las facilidades para poder sacar sus productos por los puertos comprometidos.
"Ahora, esto no quiere decir que ellos puedan hacer y deshacer porque obviamente también tienen que ir cumpliendo distintos tipos de normativas de seguridad portuaria en temas ambientales, que en ningún caso constituyen trabas a las exportaciones bolivianas, sino que son normas generales que tienen que cumplir todos quienes utilizan los puertos", declaró.
El senador Alejandro Guillier (Indep.), señaló que los problemas que Bolivia podría haber tenido son los mismos que tiene cualquier chileno cuando recurre a servicios portuarios, como empresarios, importadores, exportadores, y no se trata de una discriminación.
"Bolivia tiene derecho a salida al mar por los puertos que estime. Por Chile dentro de los niveles tecnológicos y la posibilidad de modernizar sus puestos ha cumplido. Pero evidentemente que esto se puede mejorar", declaró.
Cabe recordar que el año 2016, el excanciller boliviano David Choquehuanca, visitó las instalaciones del puerto de Antofagasta para verificar denuncias de supuestos maltratos a camioneros bolivianos.
En aquel entonces denunció incumplimientos al Tratado de 1904 y pidió un puerto propio para movilizar las cargas desde y hacia su país.
Canción por fallo de La haya "La salida al mar no se niega, pero la soberanía sigue siendo nuestra". Esa es parte de la letra de la canción que realizó el concejal Jonathan Velásquez ad portas del fallo de La Haya. El video publicado en Youtube muestra al edil cantando una especie de hip hop junto a otros antofagastinos.
19 de julio 2016 sin la autorización de las autoridades chilenas, el canciller boliviano, David Choquehuanca y la comitiva realizaron una inspección a las dependencias del Puerto de Antofagasta.





PIÑERA PIDE POSPONER DEBATE SOBRE EL PACTO DE BOGOTÁ

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                                                                   
“¿Estamos todos en la misma línea de que no haya salida al mar con soberanía para Bolivia?”. Preguntó ayer el Presidente Sebastián Piñera, durante la reunión que convocó en La Moneda para abordar el fallo que emitirá, el próximo lunes 1 de octubre, la Corte Internacional de Justicia de La Haya por la demanda marítima que interpuso el vecino país contra Chile por una salida soberana al mar.
En la instancia -donde estuvieron presentes el canciller, Roberto Ampuero, y los presidentes de los partidos de la oposición, del oficialismo e integrantes de las comisiones de Relaciones Exteriores del Senado y la Cámara-, tomó la palabra el timonel del Partido Humanista, Octavio González, quien expuso la visión dirimente de su colectividad sobre la consulta del Mandatario.
El diálogo continuó con Piñera tratándolo de diputado, González lo corrigió y el Mandatario remató con que quizás en el futuro sea parlamentario. “No sé si por Chile o Bolivia”, dijo, generando un silencio incómodo entre los presentes.
Así fue parte del debate que se generó durante la reunión, que se extendió por más de dos horas, donde el Jefe de Estado expuso acerca de los diferentes escenarios que enfrenta Chile ante el organismo internacional.
Además, se debatió sobre el tema que se ha instalado por estos días respecto de la conveniencia o no de que Chile salga del Pacto de Bogotá. Así, según presentes, el Jefe de Estado pidió posponer ese debate para más adelante y no instalarlo inmediatamente después del fallo. Ahí, el senador UDI Iván Moreira, quien es partidario de salirse del pacto, recalcó que estaría alineado con el gobierno.
De esta manera, durante la cita se acordó no abrir esa discusión y dejarla para más adelante. “Hemos concordado que no es oportuno el debatir sobre si permanecer o no en el Pacto de Bogotá, este no es un tema de ahora, lo que estamos esperando es un fallo sobre la decisión de la corte y a eso se limitará la reacción de los partidos”, dijo tras la cita el presidente del PPD, Heraldo Muñoz.
Tres escenarios
Durante la reunión, Piñera reconoció que existen al menos tres escenarios de fallo que podría emitir la corte. “Hay tres grandes posibilidades. Una, es que rechace de plano la petición boliviana; otra es que acepte de plano la petición boliviana, y una solución intermedia es que inste, convoque, invite a las partes a negociar de buena fe, y eso puede ser sin un resultado predeterminado o con un resultado predeterminado”, sostuvo.
Lo anterior, en línea con lo que, en días previos, había transmitido La Moneda. Tanto en Palacio como en el oficialismo reconocen que la opción más probable es que el organismo internacional sentencie que se debe negociar. Por esta misma razón es que la bajada comunicacional que diseñó el gobierno apunta a desdramatizar este escenario bajo el argumento de que “Chile siempre ha estado dispuesto al diálogo” y que eso no implica que la soberanía territorial o marítima esté en juego.
De hecho, en el gobierno están preparando un cuidado diseño comunicacional para el día del fallo, el que -según han transmitido- contemplará una intervención del Presidente, algunas vocerías y bajadas específicas, dependiendo de cómo sea el fallo. Esto, debido a que recalcan que Bolivia hará todo lo posible para mostrarse como “ganadores”, independiente de cuál sea la sentencia. Además, Piñera invitó para ese día, a las 10 horas, a los presidentes del Senado y la Cámara, Carlos Montes y Maya Fernández, respectivamente. En tanto, los miembros de la Comisión de RR.EE. de ambas cámara presenciarán el veredicto en la sede de Santiago del Congreso.
Tanto en el oficialismo como en la oposición se plegaron a ese discurso y descartaron que sea una derrota para Chile que la corte determine que deben sentarse a negociar. “Chile siempre ha sido un promotor del diálogo”, dijo el presidente de la DC, Fuad Chahin, mientras que su par de Evópoli, Hernán Larraín Matte, aseguró que “la voluntad del país siempre ha sido el diálogo”.
En la otra vereda, el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, sostuvo ayer que Chile sufrirá una “derrota catastrófica” luego de que se conozca el fallo de la corte.
Más temprano, el Presidente Piñera se reunió con los exmandatarios Ricardo Lagos y Eduardo Frei Ruiz-Tagle, con quienes también conversó sobre la materia. “Aquí el punto central es que Chile siempre ha estado dispuesto al diálogo”, dijo Frei, añadiendo que lo importante es que se respete el Tratado de 1904 y que “otras veces hemos dicho también que no queremos mucha imaginación (…). Estamos tranquilos si el fallo se atiene a estos acuerdos internacionales”.
En tanto, Lagos aseguró que “todo indica que no habrá sorpresas, que la situación de Chile es sólida”. Además, también desdramatizó si se llama al diálogo. “El que se nos pidan conversar no es sino ratificar lo que hemos hecho durante muchos años, los países vecinos conversan y dialogan”, afirmó.





EX PRESIDENTE CRÍTICO DE OPTIMISMO DE MORALES POR FALLO EN LA HAYA SE RESTA DE COMITIVA
                                                                                                                                
Jaime Paz Zamora rechazó la invitación anunciada por el canciller boliviano Diego Pary, argumentando que Morales debilitó "gravemente la fuerza y razón de nuestra demanda marítima", al no respetar el referéndum de 2016 que rechazó su repostulación a la presidencia.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)
                                                                                  
El ex Presidente boliviano, Jaime Paz Zamora, rechazó durante este martes la invitación de Evo Morales y determinó no acompañarlo a la lectura del fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre la demanda marítima de su país contra Chile. El ex Mandatario, que ha sido crítico del ambiente de optimismo y confianza imperante en el Gobierno de Bolivia de cara a la resolución que se conocerá el próximo 1 de octubre, argumentó que su decisión de no asistir se debe a que Morales debilitó "gravemente la fuerza y razón de nuestra demanda marítima", al no respetar el referéndum que rechazó su repostulación a la presidencia.
"Lo lamento Presidente. No puedo acompañarlo a La Haya. Sólo el Estado democrático de derecho genera obligación ciudadana y unidad nacional.Y Usted al no respetar el Mandato Constitucional del 21 de febrero de 2016 debilita gravemente la fuerza y razón de nuestra demanda marítima", manifestó Paz Zamora en su cuenta de Twitter. El canciller boliviano, Diego Pary, confirmó durante la jornada que Evo Morales invitó a la lectura del fallo a los ex presidentes Carlos Mesa (2003-2005), vocero de la demanda del país, Guido Vildoso (1982), Jaime Paz Zamora (1989-1993) y Jorge "Tuto" Quiroga (2001-2002).
En esa línea, esta no es primera vez que Paz Zamora rechaza una invitación para viajar a La Haya utilizando tal argumento, pues en marzo pasado tomó una decisión similar y se negó a asistir para presenciar los alegatos orales en la última fase de proceso Anteriormente, el ex Presidente criticó la actitud positiva de Morales y su gabinete, recalcando que un fallo favorable no significa una salida soberana al mar. En la ocasión, manifestó que "basta de jugar con El Mar y el pueblo Boliviano.
Ante el Alegato final de Bolivia en La Haya, Chile negó categóricamente la posibilidad de acceso soberano al Pacífico sobre su territorio y La Haya no regala mar. Lo único real y digno que Bolivia tiene es Ilo y Puerto Busch". En tanto, este martes se confirmó que Morales, viajará a La Haya para estar presente en la lectura del fallo sobre la demanda que su país presentó en 2013 ante la CIJ, sobre la obligación de negociar una salida soberana al mar para el país vecino. Ante esto, nuestro país sostiene que no existe fundamento jurídico para la demanda boliviana, ya que Chile nunca ha asumido una obligación de negociar en un tratado ni en declaraciones unilaterales, ni tampoco se podría decir que por escuchar a Bolivia ha surgido una obligación jurídica.





TREN BIOCEÁNICO: MTC ELIGE RECORRIDO PERÚ - BOLIVIA POR US$7.548 MLLS.

Tras evaluar tres alternativas para determinar el punto de entrada y salida del tren bioceánico en el Perú, el MTC eligió la opción que consideró más rentable

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
                                                                                                                        
El Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) ha realizado un estudio de preinversión para determinar qué recorrido es el más eficiente para que el Perú se una al Corredor Ferroviario Bioceánico Central (CFBC).
De las tres opciones estudiadas, la más rentable estimó una inversión de US$7.548 millones por el lado peruano, señaló Carlos Lozada, director general de Caminos y Ferrocarriles del MTC. 
"De estas tres, la que arroja mayor rentabilidad es la alternativa 2 que entra por Desaguadero [en el límite con Bolivia] y sale por el puerto de Ilo [en Moquegua]", señaló. 
Dicho recorrido en el Perú constará de 450 kilómetros de construcción, más de 180 puentes por instalar y 40 kilómetros de túneles. Las otras dos opciones estimaban una inversión de US$7.771 millones y US$9.896 millones. 
El proyecto del tren bioceánico que unirá a Bolivia, Paraguay, Brasil y Perú tendrá una extensión total de 3.755 km y trasladaría 10 millones de toneladas de mercancías al año. 
CCL: Tren bioceánico fortalecerá el comercio y la economía en la región
El desarrollo del Corredor Ferroviario Bioceánico Central (CFBC) estimada en US$15.000 millones que uniría los puertos de Perú y Brasil, fortalecerá el comercio y la economía en la región, afirmó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (IDEXCAM) de la Cámara de Comercio de Lima.
Esta vía denominada Tren Bioceánico conectará el puerto brasileño de Santos, en el Atlántico, con el peruano de Ilo, en el Pacífico, atravesando parte del territorio boliviano.
"En el caso del Perú y Brasil, ya cuentan con los estudios preliminares de factibilidad, sin embargo, Bolivia aún no los culmina, situación que debería de resolver si desea que sus productos de importación e exportación ingresen por puertos peruanos", precisó Carlos Posada, director ejecutivo del Idexcam-CCL.
Cabe mencionar el corredor tendrá una extensión total de 3.755 km y trasladaría 10 millones de toneladas de mercancías al año. Perú tendrá un recorrido de 340 km, Bolivia de 1.521 km y Brasil 1.894 km.
El especialista mencionó que aparte de la falta de estudios de factibilidad, Bolivia debería cambiar su sistema ferroviario por el mismo que emplea Perú y Brasil. "Ello demandaría una fuerte inversión porque hablamos de un tramo de 1.521 km", sostuvo.
Asimismo, destacó que con el Tren Bioceánico el comercio entre Perú y Bolivia podría incrementarse a cifras muy favorables. "Al no acceder a puertos chilenos (Arica y Valparaíso) todos los productos que exporta e importa Bolivia ingresarían por puertos peruanos", precisó.
Cabe mencionar que el intercambio comercial Perú-Bolivia al cierre del 2016 se valorizó en US$900 millones registrando un saldo comercial positivo de US$134 millones. Entre los principales productos que se exportada a Bolivia tenemos: petróleo y sus derivados, zinc, barras de hierro, cemento portland y pañales para bebés.
Bolivia importa del mundo US$ 8.000 millones al año siendo sus principales productos petróleo, automóviles, acero, maquinarias, medicamentos, entre otros. Cabe mencionar que el Tren Bioceánico se trató en el III Gabinete Binacional Perú-Bolivia que se desarrolló hoy en nuestro país encabezado por los mandatarios Pedro Pablo Kuczynski y Evo Morales.





BOLIVIA APUESTA POR CONVERTIRSE EN CENTRO ENERGÉTICO DE SURAMÉRICA

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                                   
El gobierno boliviano continúa fuertemente su apuesta de convertirse en los próximos años en el corazón energético de Suramérica, tras el desarrollo y la puesta en marcha de varios proyectos para generar más electricidad.
En su plan de cambiar la matriz energética, el gobierno nacional, encabezado por el presidente Evo Morales, ha ejecutado una millonaria inversión desde 2010 en pos de superar la demanda interna y crear excedentes propicios para la exportación a países vecinos, como Argentina.
El propio Morales ha expresado en varios discursos que antes de 2006, cuando comenzó su gestión al frente del ejecutivo, la demanda interna era apenas de 700 megavatios (MW), la cual se mejoró a raíz del proceso de cambio y los proyectos implementados por la Revolución Democrática y Cultural.
Luego de la nacionalización de los recursos naturales y la recuperación de las empresas estratégicas, el crecimiento de la economía boliviana permitió la realización de programas dirigidos a la industrialización del país, entre ellos la producción de energías, sobre todo a través del aprovechamiento de las fuentes alternativas.
Con el objetivo de contribuir al cuidado del medio ambiente y al ahorro de combustible, Bolivia se ha convertido en un modelo de generación de electricidad por medio de las llamadas energías renovables, dígase eólica, fotovoltaica, hidroeléctrica y geotérmica, en provecho de las condiciones geográficas y naturales.
Después de ocho años el país ha dado pasos agigantados con la construcción de tres plantas solares en Cobija, departamento de Pando, Yunchará (Tarija) y Uyuni (Potosí), esta última inaugurada recientemente y considerada la más importante de su tipo en la inyección al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
La misma está concebida para aprovechar las radiaciones solares del altiplano potosino, situado a una altura de más de tres mil 700 metros sobre el nivel del mar, y generar unos 60 MW, la mayor cantidad que las otras dos existentes (5 MW cada una), convirtiéndose así en una de las principales fuentes de energía renovable construidas, conjuntamente con el Parque Eólico de Qollpana, Cochabamba, de 27 MW.
Esta es la mayor planta de energías alternativas en Bolivia, a excepción de las de generación hidroeléctrica. Se construyó en unas 105 hectáreas (ha), con más de 192 paneles solares fotovoltaicos, aseguró a Prensa Latina el gerente de exportación de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Roberto Peredo.
Asimismo, indicó que se comenzó la construcción de la planta solar del departamento de Oruro, la cual tendrá dos fases e inyectará al SIN una generación de 100 MW, lo cual se sumará también a los 108 MW de los centros eólicos de Warnes, El Dorado y San Julián, proyectados para entrar en funcionamiento este año.
Acerca de la importante planta solar de Uyuni, el ministro de Energías, Rafael Alarcón, precisó en el acto de entrega que la misma está constituida por 196 mil 952 módulos fotovoltaicos, fijados en siete mil 34 mesas, con una potencia nominal de 60 MW.
Emplazada sobre un terreno de 105 ha y con una inversión de 73 millones de dólares, la planta tiene 21 inversores con una potencia cada uno de dos mil 860 kilovatios, para una producción de 123 mil MW/hora al año, lo cual representa el 50 por ciento de la demanda del departamento.
Esa es la expectativa, lo cual permitirá desplazar dos mil 344 millones de pies cúbicos de gas en el año, concentrarlo en la industrialización del país y en la producción y exportación de gas natural, con el propósito de continuar generando más recursos al Estado, argumentó el titular de la cartera.
Igualmente señaló que con los proyectos realizados por ENDE se garantizará la energía limpia en Bolivia, en beneficio de la población, al tiempo que ratificó el compromiso de cumplir con el propósito del Estado de arribar a los dos mil 100 MW, para lo cual solo resta cerca de 150 MW.
La demanda interna actualmente en Bolivia es de mil 500 MW, por lo que el país crearía un excedente de 600 MW disponible para la exportación, sobre todo a la vecina Argentina, a la cual le serían transferidos unos 100 MW para mediados de 2019, a través del tendido de la línea de transmisión eléctrica.
Este tendido eléctrico consta de 110 kilómetros, de los cuales 40 km fueron concluidos en el lado boliviano, mientras que ya se cuenta con la autorización para que ENDE continúe las obras en territorio argentino, de 70 km.
El gobierno nacional boliviano continúa con el compromiso de reducir el uso de sustancias dañinas al medio ambiente y con el propósito de que cada región genere su propia energía para el consumo interno y contribuya con un excedente destinado a la exportación.
En tal sentido, Morales confirmó que para este año quedarán instalados los ciclos combinados de las plantas termoeléctricas de Tarija, Santa Cruz y Cochabamba que, conjuntamente con otros proyectos, garantizarán la generación de energía limpia y un incremento de mil MW a los dos mil 100 MW previstos.
Con este aumento, el país sobrepasaría los tres mil MW, el doble de la demanda interna actual de mil 500 MW, lo cual se incrementaría aún más con la construcción de las hidroeléctricas de La Paz, Cochabamba y otros departamentos.
De tal manera, el gobierno nacional cumpliría con uno de sus principales derroteros desde 2006, en pos de satisfacer las necesidades de la población y lograr la liberación económica del país, contemplada en la Agenda Patriótica 2025 o del bicentenario, además de convertirse en el corazón energético de Suramérica.





HIDROCARBUROS Y MINERÍA SIGUEN SIENDO MOTORES DE ECONOMÍA DE BOLIVIA

Xinhua de China (www.spanish.xinhuanet.com)
                                                                                                                  
Bolivia continúa siendo un país que depende en gran medida de la explotación de materias primas como los hidrocarburos y la minería, que ha demostrado en la última década ser el motor de la economía del país andino amazónico, pese al crecimiento de otros sectores, según analistas económicos.
Esta dependencia ha tenido dos momentos en los últimos diez años: el primero, de bonanza gracias a los precios altos del petróleo y de minerales; y el segundo, de declive por el factor contrario, el descenso de los valores; no obstante, continuó siendo importante dinamizador de la economía, según el análisis expresado a Xinhua este martes por el docente del Instituto de Investigaciones Económicas de la estatal Universidad Mayor de San Andrés, Abraham Pérez.
Por su parte, el economista y ex funcionario del Banco Central de Bolivia (BCB), Luis Ballivián, dijo a Xinhua, este martes, que una muestra del impulso que le aporta al país las materias primas, son las exportaciones que concentran más del 60 por ciento del total de las ventas, y que generan reservas internacionales y empleo.
"El desempeño de las exportaciones bolivianas sigue ligado al gas natural y la minería, ya que la leve recuperación de sus precios supuso también la mejora del valor global de las ventas, mientras otros sectores siguen con problemas", afirmó el experto.
Sobre este tema, el ministro de Economía, Mario Guillén, en declaraciones a los periodistas el lunes, afirmó que Bolivia dejó de ser absolutamente dependiente del gas y la minería, porque ha diversificado su dinamismo económico hacia las manufacturas, la demanda interna y la millonaria inversión pública, entre otros factores.
No obstante, reconoció que las proyecciones y resultados económicos se respaldan en los precios del petróleo y los minerales que fija el mercado internacional.
"No hay que olvidar que parte de nuestra economía depende del sector extractivo, como es la minería y el sector de los hidrocarburos, pero también hay que ver cómo estos sectores han dejado de tener la prevalencia de tiempos pasados, es decir, ya no son de vida o muerte", aseveró.
Recordó que los principales indicadores registrados en el primer trimestre de 2018 muestran una dinámica importante de la inversión pública, mayor crecimiento de la demanda interna y mejores precios del petróleo y los minerales.
La recuperación del precio del petróleo, mayor exportación de gas y minerales, la inversión pública y la dinámica del mercado interno impulsarán el crecimiento del Producto Interno Bruto de Bolivia en un promedio del 4,5 por ciento para este año, coincidieron el gobierno y economistas.
DEPENDENCIA-INFLUENCIA
El economista Pérez afirmó que en los últimos años la economía boliviana ha sufrido los cambios en el contexto internacional, que han afectado a la balanza comercial deficitaria, la baja de las reservas internacionales netas de 15.000 millones en 2014 a menos de 10.000 millones de dólares este 2018; descenso en el crecimiento económico pese a ser un indicador entre los mejores de la región, incremento de la deuda externa y el déficit fiscal.
A decir del experto, en el periodo de bonanza económica de casi una década, la economía boliviana incrementó sus tasas de crecimiento hasta un máximo de 6.8 por ciento del Producto Interno Bruto, en 2013.
Sin embargo, continuó, fue consecuencia de que la economía tiene una alta dependencia de la producción y exportación de gas natural, cuyo precio de exportación está asociado a la cotización internacional de crudo.
A su vez, el economista Ballivián consideró que la caída del precio de las materias primas, principalmente del petróleo, ha derivado en una desaceleración económica y en afectaciones en algunos sectores.
En la presentación de las cifras del PIB del primer trimestre de 2019, el ministro Guillén rechazó que el crecimiento de la economía sólo esté vinculado a la expansión de las exportaciones de gas natural y minería.
Pidió tomar en cuenta que la agricultura, la banca, la manufactura y el comercio son importantes motores impulsores del crecimiento del PIB.





EL LÍDER IZQUIERDISTA BOLIVIANO PODRÍA JUGAR EN LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU DE TRUMP

The Tour de EEUU (www.thehour.com/news)

Los presidentes de EE. UU. Siempre ocupan titulares en sus discursos anuales en la Asamblea General de las Naciones Unidas, y este año no es diferente. Pero el evento principal del presidente Donald Trump podría llegar el miércoles, cuando presida una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU.
Trump tendrá que lidiar con rivales obvios como China y Rusia, así como con aliados desilusionados como Gran Bretaña y Francia. Pero también hay un comodín en la mezcla: Evo Morales, el presidente izquierdista de Bolivia.
Bolivia se unió al Consejo de Seguridad por un período de dos años en 2017. Cinco puestos en el Consejo de Seguridad, el más poderoso órgano de la ONU, son permanentes y se otorgan a las principales potencias: Gran Bretaña, China, Francia, Rusia y los Estados Unidos. Los 10 escaños restantes se otorgan a otros miembros de EE. UU. En forma rotativa.
Bolivia ha sido extremadamente crítico con la política exterior de Estados Unidos desde que Morales asumió el cargo en 2006. En 2008, expulsó al embajador de Estados Unidos y expulsó a departamentos estadounidenses como la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y la Administración Antidrogas. Y pocos líderes han sido tan abiertamente críticos con Trump como Morales, quien ha dicho que cree que el presidente de los EE. UU. Tiene "problemas mentales" y actitudes racistas hacia los latinoamericanos.
En los últimos 21 meses, Bolivia ha utilizado su asiento en el Consejo de Seguridad para atraer a los Estados Unidos. En marzo, el embajador de Bolivia en las Naciones Unidas, Sacha Llorenti, leyó los nombres de 61 palestinos asesinados por las tropas israelíes durante la violencia en la Franja de Gaza al mismo tiempo que Estados Unidos trasladó su embajada en Israel desde Tel Aviv a Jerusalén.
En una entrevista con The Washington Post, Llorenti dijo que Bolivia quiere usar su asiento en el Consejo de Seguridad para proteger la Carta de la U.N. de los ataques intensos de Trump. "Estados Unidos usa el multilateralismo y las Naciones Unidas como alguien usaría un limón: lo exprimen tanto como pueden, y cuando no lo usan, lo tiran", dijo.
El miércoles será la primera vez desde 2014 que la reunión del Consejo de Seguridad se llevará a cabo a nivel de jefe de estado o gobierno, lo que significa que Morales, no Llorenti, representará a su país. Algunos expertos predicen un enfrentamiento. "Sospecho que Morales definitivamente usará la reunión como una oportunidad para enfrentarse a Trump", dijo Santiago Anria, profesor de política latinoamericana en el Dickinson College.
Anria dijo que el líder boliviano puede mencionar algunos de sus principales desacuerdos con Washington, incluido el unilateralismo estadounidense, el conflicto palestino-israelí y la supuesta intervención estadounidense en los asuntos de naciones como Venezuela. Morales sigue siendo aliado del presidente venezolano Nicolás Maduro, que es un objetivo frecuente de las críticas de la administración Trump.
Sin embargo, Morales no intentará superar a Trump Trump. "No es el ardiente provocador de Chávez en su mejor momento", dijo Ivan Briscoe, director de programas para América Latina del International Crisis Group, en referencia al fallecido líder venezolano Hugo Chávez. "Es un hombre muy serio. Muy comprometido, y muy ideológico".
"Podría hacer algunos comentarios puntuales", agregó Briscoe. "Pero no creo que se arrojen los cubiertos el uno al otro".
Bolivia, un país "no alineado", probablemente estará en sintonía con el resto del Consejo contra los Estados Unidos el miércoles. Se espera ampliamente que la reunión se centre en Irán. Aliados europeos como Gran Bretaña y Francia han criticado a Trump por retirarse del acuerdo nuclear de Irán en 2015, mientras que China y Rusia también se oponen a la política de Estados Unidos. Los cuatro países son signatarios del acuerdo.
Pero algunos analistas se preguntan si los países más grandes se apoyarán en Morales para contener su fuego. "Nadie quiere ser el equivalente de los Estados Unidos al molesto adolescente en la cena de Acción de Gracias que comienza a hablar de injusticia", dijo Richard Gowan, investigador principal de la Universidad de las Naciones Unidas, un grupo de expertos de asuntos mundiales. "Si estuviera trabajando en esto en Beijing y Moscú, estaría instando a Bolivia a mantener la calma y permitir que los estadounidenses, británicos y franceses discutan sobre Irán en público".
Llorenti, el diplomático, dijo que el gobierno boliviano no había discutido tácticas con otros países y que en cambio estaba enfocado en hacer lo mejor para las Naciones Unidas.
"No puedo decirle exactamente lo que nuestro presidente dirá", dijo. "Pero para nosotros es muy importante analizar las causas fundamentales de los conflictos en Medio Oriente".





SE REÚNEN DÍAZ-CANEL Y EVO MORALES
                                                                                                                                                                                             
Ambos mandatarios expresaron satisfacción por el excelente estado en que se encuentran las relaciones entre los dos países latinoamericanos. Igualmente ratificaron la confianza en que las mismas seguirán acrecentándose a partir del acercamiento desde múltiples ámbitos de la vida económica y social de los dos pueblos.

Juventud Rebelde de Cuba (www.juventudrebelde.cu)
                                                     
El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, sostuvieron en la noche de este lunes un encuentro marcado por la coincidencia en batallas largas y justas.
Ambos mandatarios expresaron satisfacción por el excelente estado en que se encuentran las relaciones entre los dos países latinoamericanos. Igualmente ratificaron la confianza en que las mismas seguirán acrecentándose a partir del acercamiento desde múltiples ámbitos de la vida económica y social de los dos pueblos.
Evo Morales ratificó el apoyo que históricamente Bolivia ha brindado a la Mayor de las Antillas en su lucha contra el bloqueo económico, comercial y financiero que durante décadas ha mantenido el Gobierno estadounidense contra la Isla.
Durante el fraternal intercambio los Jefes de Estado hicieron alusión a la necesidad de fortalecer la imprescindible integración de las naciones latinoamericanas y caribeñas, en un contexto caracterizado por los intentos imperiales de fragmentar la unidad de Nuestra América.
Esta reunión entre hermanos tuvo lugar en el marco del 73er. período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el cual los dos mandatarios dan cumplimiento a una rica agenda.  





EVO MORALES: “CUANDO EE.UU. NO PUEDE DAR GOLPES DE ESTADO, ACABA CONSPIRANDO”

La República de Uruguay (www.republica.com.uy)
                                                                                                
Si Washington “está preocupado por Venezuela, ¿por qué no levanta el bloqueo?”, se ha preguntado el presidente de Bolivia durante una entrevista con RT.
América Latina vive unos “problemas muy serios”, ha afirmado el presidente de Bolivia, Evo Morales, en una entrevista a RT. Como ejemplos, ha mencionado “Argentina, Brasil, Ecuador”, donde los mandatarios que “garantizaban soberanía, dignidad de los pueblos ahora son perseguidos políticos”.
Al respecto, Morales ha advertido que “en América Latina ya no hay golpe militar, sino un golpe judicial”, que es “el otro mecanismo de EE.UU. para acabar con los presidentes antiimperialistas”.
Por este motivo, el líder de Bolivia estima que se trata de una pugna “permanente” que forma parte de “la lucha de la humanidad”. En cualquier caso, se ha mostrado “muy optimista” y ha expresado que tiene “mucha esperanza” en que los pueblos reflexionen y reaccionen para que “vuelvan presidentes al servicio del pueblo y no del imperio norteamericano”.
En cuanto a la situación en Venezuela, Evo Morales ha aseverado que “cuando EE.UU. no puede dar un golpe de Estado, militar, judicial ni congresal, busca conspiración, convulsión” y ha comparado la situación con lo que ocurre en Nicaragua.
“Si hay problemas económicos en Venezuela es por culpa del bloqueo económico. Si EE.UU. está preocupado por Venezuela, ¿por qué no levanta el bloqueo?”, ha preguntado el mandatario, tras lo cual ha advertido que Washington intenta acabar con los gobiernos antiimperialistas “para adueñarse de sus recursos naturales”.
Evo Morales ha subrayado que “están en la mira la Revolución bolivariana de Venezuela y el presidente [Nicolás] Maduro pero, por encima o por debajo de eso, está el petróleo venezolano”.





TURISTA SANTIAGUINA QUE VOLVÍA DE BOLIVIA ES DETENIDA CON DECENAS DE OVOIDES DE COCAÍNA INGERIDOS

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
                                                                                                         
En prisión preventiva quedó T.D.F.J. de 20 años, una turista santiaguina que fue detectada con droga por fiscalizadores del Servicio Nacional de Aduanas en el complejo fronterizo de Ollagüe, en la región de Antofagasta.
La joven transportada ovoides y paquetes con cocaína escondidos entre sus ropas y al interior de su estómago.
El director regional subrogante de la Aduana de Antofagasta, Laureano Soto, relató que “los funcionarios apostados en Ollagüe perfilaron a una turista que venía desde Bolivia y la entrevistaron, tras lo cual la sometieron a una revisión especial y hallaron la droga”.
En total ocultaba entre su cuerpo 78 ovoides y cinco paquetes con clorhidrato de cocaína, cuyo peso total fue de 1 kilo 148 gramos.
Además, declaró que en Oruro, Bolivia, ingirió alrededor de 25 cápsulas con droga y las llevaba en su estómago, por lo cual se coordinó con el Ministerio Público y la policía su inmediato traslado hasta un centro asistencial.
El control de detención se realizó en el Juzgado de Garantía de Calama y el fiscal Claudio Sobarzo Tassara relató los hechos y formalizó a T.D.F.J. por el delito de tráfico de drogas en calidad de autor y en grado de consumado.
La jueza Loreto Figueroa Tolosa decretó la detención ajustada a derecho y dictó la medida cautelar de prisión preventiva por considerar que la imputada es un peligro para la seguridad de la sociedad. El plazo de investigación se fijó en 80 días.

No comments: