Los
representantes de un consorcio de más de 20 empresas de Alemania y Suiza
culminaron la primera etapa de una inspección de los avances del proyecto del tren
bioceánico de integración en Bolivia y determinaron que la habilitación del
trazo férreo propuesto en el territorio nacional "es factible",
informó el lunes el portavoz de esa instancia, Michelle Molinari.
"El
trazo que se presentó, que se elaboró en el estudio preliminar es un trazo
factible bajo las condiciones que se asumieron en este estudio", dijo en
una conferencia de prensa dictada en la ciudad de Cochabamba.
Según
Molinari, la comisión del consorcio culminó ayer, domingo, una inspección del
tramo I y de la línea férrea Montero-Bulo Bulo, que unirá a las zonas de Bulo
Bulo, Villa Tunari e interconectará las líneas férreas andina y oriental, así
como un segundo sector entre los municipios de Villa Tunari y Colomi, del
departamento de Cochabamba.
Explicó que
el primer tramo visitado fue considerado "como un trabajo muy bien
hecho" y "dio una muy buena imagen" sobre lo que se vería en el
área por inspeccionarse hasta Colomi.
"Muy
importante fue luego la subida por El Sillar, donde naturalmente es el trozo
clave de toda esta interconexión (...), esa es la clave de la parte boliviana
del interoceánico, interconectar la red andina con la red oriental",
destacó.
Aseguró el
terreno es evaluado aún por varios especialistas en geología, vías férreas y
material rodante para establecerse si requerirá alternativas en algún tramo y
"ver cuál es la parte correcta o la variante más prometedora para poderla
hacer".
El
coordinador general de la Unidad Técnica de Ferrocarriles del Ministerio de
Obras Públicas, Ariel Torrico, anunció que ese consorcio continuará su labor
con inspecciones de un trazo que pasa por La Angostura, Santibañez, Capinota y
Arque, en Cochabamba, y luego pasará a los departamentos de Oruro y La Paz.
"Llegaremos
hasta el sector del Hito 4", adelantó.
La autoridad
dijo que los representantes del consorcio se reunirán mañana, martes, con el
ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Milton Claros, para definir
"los lineamientos finales de este trabajo".
Se prevé que
el tren bioceánico se inicie en Puerto Santos, Brasil; ingrese a Bolivia por
Puerto Suárez, continúe por los municipios orientales de Santa Cruz, Montero y
Bulo Bulo, para salir a Perú, por el Hito 4, y concluir en el Puerto de Ilo,
uniendo, mediante 3.755 kilómetros de vías, el océano Atlántico con el
Pacífico.
El proyecto
del tren bioceánico, que prevé una inversión de al menos 14.000 millones de
dólares, tiene hasta la fecha cuatro estudios de preinversión elaborados por
Bolivia y uno del lado de Perú.
MADURO Y MORALES, VISITA COMPLICADA
Los presidentes son dos de los más de 25 jefes
de Estado y de gobierno invitados a la ceremonia de asunción
Heraldo de México (www.heraldodemexico.com.mx)
La anunciada
visita a México de los presidentes Evo
Morales, de Bolivia, y Nicolás
Maduro, de Venezuela, invitados a la toma de posesión de Andrés Manuel López Obrador, provocó
una colérica reacción entre muchos preocupados por el mensaje que parecen
enviar esas invitaciones y esas presencias.
Para los más
preocupados tal vez sí; la presencia de Morales y Maduro podría representar un
fuerte viraje a la izquierda. Pero no.
Los
controversiales presidentes son dos de los más de 25 jefes de Estado y de
gobierno invitados a las ceremonias de Asunción del poder. Los asistentes
confirmados incluyen ya al vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence.
Pero la
invitación a uno y otro parece obedecer más al deseo de subrayar independencia
política respecto a la relación con Estados Unidos, que inclinación.
De hecho,
hasta donde se sabe, la idea es escuchar y hasta mostrar simpatía, pero no
comprometerse. Después de todo, el gobierno López Obrador no va a echar por la borda su relación económica,
política y social más importante, aunque sí recordar a Washington que México
puede ser aliado, pero no vasallo.
La postura
del inminente gobierno lopezobradorista quedó bien clara con su participación
en la renegociación del acuerdo de libre comercio entre México, Estados Unidos
y Canadá o TeMEC.
Pero como
otras medidas, puede tener también un mensaje interno, tanto a críticos como a
partidarios.
De creer a
algunos de los integrantes del equipo de política exterior de López Obrador no
sería realista pensar que el nuevo gobierno mexicano se lance en el camino
mostrado por el fallecido Hugo Chávez
y su sucesor Maduro.
El caso de Bolivia es menos complicado. Puede
haber alguna simpatía por el reclamo territorial de la nación andina, pero Chile y México son aliados tradicionales. Más aún, implicaría elementos
de conflicto innecesarios en la relación con la Alianza del Pacifico.
Por otra
parte Morales, y al margen de su declarada militancia socialista y el aparente
deseo por perpetuarse en el poder, ha sido un administrador eficiente en los 12
años que lleva ya en el poder –su primer gobierno se inició en enero de 2006;
actualmente está a la mitad de su tercer periodo de cinco años y parece
probable que busque otro más–.
En cierta
forma, podría decirse que se trata de un regreso a la fórmula que algunos
identifican con la llamada “Epoca de Oro” de la diplomacia mexicana.
La relación
con Cuba es y ha sido buena y no
hay interés en cambiarla. México se precia de nunca haber roto relaciones con
el gobierno de La Habana y de hecho fue en varias ocasiones el conducto para
contactos extraoficiales entre los gobiernos de Estados Unidos y la isla. Pero
la relación con los Estados Unidos
es preeminente en la política exterior de AMLO, aunque sea sólo porque su
presencia geopolítica, es tan grande que no puede ser ignorada.
PAN MANIFESTARÁ SU REPUDIO POR INVITACIÓN A
MADURO
Marcelo Torres Cofiño dijo que es una vergüenza
que México vaya a recibir a un dictador, esto respecto a la invitación del
mandatario venezolano a la toma de protesta de López Obrador.
El Financiero de México (www.elfinanciero.com.mx)
"Es una
vergüenza para México que el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador,
haya invitado a Nicolás Maduro a su toma de protesta y el PAN no se
quedará callado, vamos a acudir a la embajada de Venezuela y el día de la
sesión los legisladores manifestarán su repudio", aseveró el presidente
nacional del PAN, Marcelo Torres Cofiño.
“Es una
vergüenza que México vaya a recibir a un dictador, a un tirano, a un asesino,
un hombre que en su país persigue a sus opositores, que es un constante
violador de los derechos humanos, no respeta las libertades. Maduro no es
bienvenido y en el PAN se lo vamos a hacer saber”, dijo.
Precisó que
el PAN entregará cartas en la embajada para exigir que se desistan de venir, se
excusen y no acepten la invitación porque no son bienvenidos. Asimismo, señaló
que serán los legisladores quienes el día de la sesión expresen su repudio por
la presencia del mandatario venezolano.
Agregó que
“es lamentable que esta persona visite nuestro país y peor de lamentable es que
el mismo Andrés Manuel celebre la visita de un personaje por supuesto nocivo
para el mundo y no se diga para los venezolanos”.
Por su parte,
Fernando Rodríguez Doval, secretario general del partido, aseveró que
“pareciera que esto es un mal augurio de hacia donde se quiere dirigir la
política exterior el próximo gobierno. Tal pareciera que sus aliados
estratégicos en materia internacional van a hacer personajes que no tienen un
compromiso con la democracia ni con los derechos humanos como es el caso de
Nicolás Maduro o en menor medida Evo Morales”.
“Yo creo que
nosotros como país soberano nos deberíamos de reservar el derecho de admisión
cuando sean ese tipo de eventos y por supuesto que es una vergüenza para México
que este personaje vaya a estar presente en el Congreso de la Unión el próximo
1 de diciembre”, finalizó.
A su vez, Juan
Zepeda, vicecoordinador del PRD en el Senado, dijo que fue un error la
invitación pero una vez echa ya no se le puede 'desinvitar'.
EVO MORALES BUSCA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DE GOBERNADORES
DE LA MACROSUR
El exdirigente aimara
ha hecho saber su intención de tener al mandatario altiplánico el día de su
asunción al cargo.
Diario Correo de Perú
(www.diariocorreo.pe)
Para nadie es
un secreto que el electo gobernador regional de Puno, Walter Aduviri Calisaya, tiene como uno de sus referentes políticos más
importantes al presidente boliviano Evo Morales Ayma.
El
exdirigente aimara ha hecho saber su intención de tener al mandatario
altiplánico el día de su asunción al cargo, su último viaje a Bolivia habría
sido uno de los primeros pasos en este propósito.
En la
víspera, a través de su cuenta de Twitter, el presidente del vecino país
escribió: “Como hoy, 1836, el mariscal Andrés
de Santa Cruz estableció la Confederación Peruano-Boliviana, conformada por el
Estado Nor-Peruano, el Estado Sud-Peruano y la República de Bolivia.
Siguiendo su ejemplo y el del libertador Bolivar, trabajamos para la
integración de la Patria Grande”.
Con esto, se confirma la intención de Evo Morales, de
cimentar su objetivo a través de las nuevas autoridades en la zona sur del
Perú. Los candidatos a los gobiernos regionales de Tacna y Arequipa,
Juan Tonconi Quispe y Elmer Cáceres Llica, respectivamente, han mostrado
abiertamente su simpatía por el gobernante de Bolivia.
Tonconi,
recientemente declaró: “Admiro la
sencillez de Evo Morales, trabaja directamente con el pueblo”. En el
caso de la región Puno, Aduviri Calisaya, ha saludado medidas como la
nacionalización de los hidrocarburos.
Aduviri es también personaje cercano para Elmer Cáceres Llica, quien
estuvo junto a él durante el juicio del Aimarazo, inclusive, en junio de 2017,
Cáceres estuvo junto al líder aimara durante una audiencia por el juicio que se
le seguía, públicamente le expresó su solidaridad al ritmo de Wititi y hasta
pidió la liberación de los 18 encausados en ese proceso. Cáceres, recientemente
dijo a Correo sobre esta visita que era un apoyo a quien defiende la tierra y
ha reiterado que no cambiará su discurso por ganar votos.
BOLSONARO Y PIÑERA ABORDAN PRIORIZAR CORREDOR
BIOCEÁNICO QUE EXCLUYE A BOLIVIA
Tema fue parte del diálogo telefónico que ambos
sostuvieron ayer. En la conversación también estuvo presente el TLC y el viaje
del mandatario electo a Chile, que sería el primer país que visite tras su
triunfo.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
“Brasil es
Brasil”. Con esa frase, el Presidente Piñera ha resumido a su entorno en los
últimos días el interés en las elecciones de ese país y, en particular, por el
mandatario electo, Jair Bolsonaro, quien públicamente ha dicho que “admira” al
jefe de Estado chileno.
Y, en efecto,
Piñera fue uno de los primeros mandatarios que hablaron con Bolsonaro tras su
triunfo. La agenda, según señalan en La Moneda, fue amplia. En la conversación
telefónica que sostuvieron ayer se abordó la eventual visita que hará a Chile
como presidente electo, que sería la primera de Bolsonaro y que podría incluir
a continuación un viaje a Estados Unidos para juntarse con Donald Trump; la
eventual aprobación del TLC entre ambos países y un tema estratégico: priorizar
la construcción de un corredor bioceánico entre el puerto brasileño de Santos,
en el Atlántico, y las costas chilenas en el Pacífico.
Se trata de
una carretera clave para las rutas comerciales mundiales: se calcula que podría
reducir el tiempo de viaje del transporte comercial entre Asia y Brasil en
hasta tres semanas. Y el camino pasaría, además de Brasil y Chile, por
territorio paraguayo y argentino.
Sin embargo,
existe un elemento más de interés geopolítico. La ruta que Bolsonaro y Piñera
miran con interés -según quienes conocieron el contenido de la conversación que
sostuvieron ayer- no pasaría por Bolivia, país que sí es considerado en otras
alternativas probables de corredores entre el Atlántico y el Pacífico. De
hecho, un proyecto de 2007 consideraba una ruta entre Santos -en Brasil- y
Arica o Iquique, en el norte chileno, pasando por tierras bolivianas. Pero
luego Evo Morales optó por descartar la posibilidad y, en vez de ello,
concentrarse en un camino que terminaba en puertos peruanos.
Aunque no se
conocen detalles de las rutas, hay dos antecedentes. El primero es que, en
2009, los gobiernos de Brasil, Chile y Argentina acordaron una ruta que iría
entre Porto Alegre y Coquimbo. Pero el año pasado surgió una nueva opción
-pensada en su origen para una vía férrea comercial- que va entre Santos y el
puerto de Antofagasta.
Los viajes
El diálogo
entre Piñera y Bolsonaro -que se produjo ayer a las 11.00, cuando el jefe de
Estado chileno lo llamó por teléfono- se prolongó por cerca de cinco minutos.
En la conversación, Piñera lo felicitó por su victoria, mientras que el mandatario electo le confirmó que Chile será el primer país que visite tras haber ganado las elecciones, una información que más temprano ya había dado a conocer, en entrevista con TVN, el jefe de gabinete de Bolsonaro, Onyx Lorenzoni. “Me confirmó que iba a visitar Chile. Entiendo que su primer viaje fuera de Brasil va a ser a Chile, y después probablemente va a ir a Estados Unidos”, dijo Piñera.
En la conversación, Piñera lo felicitó por su victoria, mientras que el mandatario electo le confirmó que Chile será el primer país que visite tras haber ganado las elecciones, una información que más temprano ya había dado a conocer, en entrevista con TVN, el jefe de gabinete de Bolsonaro, Onyx Lorenzoni. “Me confirmó que iba a visitar Chile. Entiendo que su primer viaje fuera de Brasil va a ser a Chile, y después probablemente va a ir a Estados Unidos”, dijo Piñera.
El Mandatario
no entregó detalles de la fecha de la visita de Bolsonaro, si es que será antes
o después que asuma como Presidente de Brasil, y se restó a decir que será “muy
pronto”. Tanto en Presidencia como en Cancillería sostienen que no hay una fecha
definida para la visita y que depende del equipo de Bolsonaro, aunque el diario
O Estado de Sao Paulo afirmaba ayer que Bolsonaro vendrá a Chile en diciembre,
después de que se realice una operación.
Por otro
lado, Piñera ratificó que viajará a Brasil el 1 de enero para el cambio de
mando.
Además, en
medio de las críticas que ha recibido el Mandatario sobre la postura que ha
adoptado frente a Bolsonaro, recalcó que “tuvimos muy buenas relaciones en
nuestro primer gobierno con el Presidente Lula, y vamos a tener también muy
buenas relaciones con el Presidente Bolsonaro, porque es lo que los países
necesitan”. Y añadió que “Chile y Brasil han sido aliados estratégicos y vamos
a fortalecer esa relación, y de eso conversamos mucho con el presidente electo”.
Durante la
jornada, además, Piñera comentó en Twitter que “Brasil es un país-continente e
importante aliado estratégico”, junto con señalar que “hablamos del TLC y del
corredor bioceánico que unirá el Atlántico con puertos chilenos del Pacífico”.
Ese mensaje fue comentado en la misma red social por el propio Bolsonaro, quien
escribió que “Brasil y Chile tienen todo para fortalecer sus relaciones, un
abrazo Presidente”.
El tema fue
abordado ayer en la reunión del comité político en La Moneda, encuentro en el
que -según los asistentes- la timonel UDI, Jacqueline van Rysselberghe, quien
fue a Brasil a reunirse con Bolsonaro, destacó los resultados de la elección en
ese país. “Estamos en las mejores condiciones para poder establecer una muy
buena relación con Brasil y transformarnos en socios estratégicos”, dijo tras
la cita, mientras que su par RN, Mario Desbordes, añadió que el hecho de que
“el presidente electo, como primera visita, venga a Chile, es un dato
importante en lo que significa el fortalecimiento de las relaciones”.
Por otro
lado, los analistas brasileños Thomas Favaro y Rodrigo Augusto indicaron que el
hecho de que Bolsonaro visite primero Chile es una señal de que quiere seguir
con el modelo de nuestro país y tener una economía abierta.
“Quiere seguir
el modelo chileno de liberalismo económico. Vale aclarar que Pablo Guedes, el
más probable ministro de Economía de Bolsonaro, trabajó en Chile”, dijo Favaro.
SOSPECHOSO DE DESAPARICIÓN
DE PARAGUAYA EN BOLIVIA QUEDÓ EN LIBERTAD
La paraguaya Celsa Lucía Duarte viajó a Bolivia en
septiembre del año pasado y desde entonces sus familiares nada saben de ella.
El único sospechoso de su desaparición fue puesto en libertad luego de que la
fiscala que llevaba el caso pida su sobreseimiento provisional.
Ultima Hora
de Paraguay (www.ultimahora.com)
Celsa Lucía
Duarte habría sido contratada por Rubén Cardozo, conocido como Rubén Paris,
para trabajar como promotora y modelo en Bolivia, de acuerdo con los
datos de la investigación del Ministerio Público. Ella viajó el 6 de setiembre
de 2017 y se hospedó en La
Paz, informaron sus familiares.
Se perdió
todo rastro de la joven ese mismo mes, pocos días después de haber llegado al
territorio boliviano. Inmediatamente, la familia denunció que estaba
desaparecida y empezó la búsqueda, hasta ahora infructuosa, por parte de las
autoridades.
Lo último que
se supo de ella es que publicó, a través de su cuenta de Facebook, una
fotografía con una amiga en La Paz, lo que motivó a los allegados de Celsa
Duarte a contactar esta mujer.
La amiga
comentó a los familiares que Duarte llevó ropa en una maleta y que se fue de su
vivienda, dejando allí solamente un par de zapatos y un vestido, y sin saber
qué rumbo tomó la paraguaya.
Sobreseimiento para el único sospechoso
Por el caso,
Rubén Cardozo fue imputado por trata de personas y quedó detenido. Todo este
año guardó reclusión en la penitenciaría de Emboscada.
La fiscala
Carina Sánchez pidió el sobreseimiento provisional para Cardozo, lo que fue
ratificado por la Fiscalía
General del Estado, en respuesta al trámite de oposición del juez Gustavo
Amarilla.
Sánchez explicó
a Última Hora que tuvo que proceder de esa manera, después de haber solicitado
anteriormente que el caso sea elevado a juicio oral y público, debido a que los
documentos remitidos por las autoridades bolivianas sobre la causa no
vinculaban al hombre con la desaparición de Celsa Duarte.
"Vino
una información totalmente incompleta (desde Bolivia), que no arrojaba luz a
ninguno de los extremos que se estaban investigando, entonces presenté el
(pedido de sobreseimiento) provisional en la audiencia preliminar",
comentó.
Argumentó que
ya no había tiempo de investigar ni solicitar más documentos. Dijo, además, que
el hombre, quien ya fue puesto en libertad, fue sobreseído de forma provisoria
y que no está totalmente desligado de la causa. Sin embargo, no tiene ninguna
prohibición de salida del país.
Lo que el
supuesto mánager declaró sobre el caso fue que era peluquero y maquillador, y
que tenía clientas en Bolivia, por lo que tenía que viajar constantemente a
aquel país. Sin embargo, aseguró que nunca llegó a trabajar con Celsa Duarte.
GRUPOS CRIMINALES DE BRASIL PLANEAN INSTALARSE
EN PARAGUAY, DICE FISCAL
Integrantes de grupos criminales como el Comando
Vermelho y Primer Comando Capital (PCC) planean salir del Brasil para
instalarse en Paraguay y Bolivia, según información manejada por el Ministerio
Público. El objetivo sería establecer centros de operaciones.
Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
El fiscal
antidrogas Hugo Volpe mencionó, este lunes durante una entrevista radial, que
hay informes de inteligencia de que grupos criminales del Brasil planean
establecer centros de operaciones en Paraguay y Bolivia.
“Tenemos información que recibimos de Brasil
sobre un plan masivo de fuga de los principales líderes del Comando Vermelho y
el PCC. Manejamos que el lugar donde querrían establecerse es en nuestro país y
en Bolivia”, dijo a Monumental 1080 AM.
El
representante del Ministerio Público explicó que presumen que las bandas
criminales están con temor de lo que pueda pasar con la victoria del ultraderechista
Jair Bolsonaro, quien fue electo como presidente del Brasil hasta el 2022.
Volpe indicó que se trabajará en un combate frontal contra los grupos
criminales en la frontera y resaltó que cuentan con los recursos suficientes
para hacer frente a las amenazas de las bandas.
Puede interesarte: Paraguay pasa a ser una zona hostil
para el narcotráfico, según Villamayor
“Los
organismos de seguridad están trabajando arduamente y, por ello, tenemos los
resultados de los diferentes procedimientos e incautaciones que se realizaron
en las últimas semanas”, destacó el fiscal.
Operativo
Austral
Este sábado,
agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas, el Ministerio Público y la
Policía Nacional llevaron adelante el operativo Austral en la ciudad de José
Leandro Oviedo, Departamento de Itapúa.
A través de
este operativo, se investiga a una organización de tráfico aéreo de drogas a la
Argentina y el Uruguay.
Nota relacionada: Golpe al narcotráfico: Caen más de
400 kilos de cocaína en Itapúa
Los efectivos
hallaron un total de 448 kilos de cocaína en una propiedad. Fueron detenidas
cinco personas, quienes se encuentran imputadas por tráfico internacional de
drogas.
En paralelo,
otro procedimiento fue realizado en la ciudad de San Estanislao, en el
Departamento de San Pedro.
En dicha
localidad fue allanado un hangar en el que se encontraron siete avionetas que
estarían vinculadas a la organización dedicada al narcotráfico. El hangar
pertenecería a la cuñada del diputado colorado Freddy D'Ecclesiis.
Frustran
rescate a Marcelo Piloto
Por otro
lado, dos planes de rescate a Marcelo Fernando Pinheiro Veiga, alias Marcelo
Piloto, supuesto cabecilla del Comando Vermelho, fueron frustrados por la
Policía Nacional y el Ministerio Público. El brasileño está recluido en la
Agrupación Especializada.
Uno de ellos
fue descubierto en el barrio San Vicente de Asunción, donde se
preparaban con un arsenal de armas, y el segundo en la ciudad de Presidente
Franco, Departamento de Alto Paraná.
En este
último, fueron abatidos los tres presuntos miembros de la banda y fueron
incautadas armas de grueso calibre, 80 kilos de explosivos en gel, clavos
miguelito, un cordón detonador, equipos de radios de comunicación, un coche
bomba, entre otros.
Tras la
incautación, agentes especializados procedieron a la detonación controlada del
coche bomba en una zona descampada en Cedrales, Departamento de Alto Paraná.
ALARMA EL AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE COCAÍNA EN
BOLIVIA
Las cifras de los primeros 6 meses de 2018
marcan una superproducción de droga. Una fuente inobjetable asegura el fin
de la pasta base exportable. Hay más laboratorios.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
La lucha
contra el narcotráfico muestra resultados dispares entre nuestro país y uno de
los principales productores de pasta base y clorhidrato de cocaína del
continente sudamericano: la República Plurinacional de Bolivia.
En el vecino
país los secuestros de cocaína y pasta base alcanzaron números exorbitantes en
lo que va del 2018, sobre todo en el rubro clorhidrato de cocaína en el que,
según las estadísticas oficiales, en los seis primeros meses de este año, las
fuerzas antinarcóticas bolivianas lograron incautar más de diez toneladas de
droga de máxima pureza, refinada y embalada en algunos casos y en otros en los
depósitos de laboratorios clandestinos.
La realidad
de esos números, publicados por la FELCN de Bolivia muestran a las claras que
entre 2017 y 2018 los secuestros de clorhidrato de cocaína aumentaron en el
vecino país más del 30% en relación con el año anterior, y otro tanto en
relación a 2016. El Tribuno consultó ayer a medios periodísticos de
Santa Cruz de la Sierra los que confirmaron que en lo que va del año el aumento
de los procedimientos exitosos han hecho sonar el alarma por el crecimiento
diametral de la producción de narcóticos.
Una fuente de
la lucha contra este flagelo consultada ayer aseguró desde el vecino país que
el aumento en los secuestros de cocaína de máxima pureza está marcando la nueva
tendencia del millonario negocio ilegal.
"Lamentablemente
estamos ante una revolución en la producción de drogas, se sabe en esta región
que los carteles están comprando toda la pasta base que se exportaba y la están
procesando y purificando para venderla como clorhidrato de cocaína en alto
grado de pureza, es decir que hay una tendencia a terminar con la droga de bajo
precio y muy nociva, que caló profundamente no solo en las sociedades
bolivianas sino también en la de los países limítrofes dónde hallaba un mercado
creciente, hasta ahora".
Consultado
además sobre el asunto, un periodista del diario El Deber de Santa Cruz dijo
que para agregar la lucha contra el narcotráfico en su país ahora enfrenta otro
reto mayor: el cannabis sativa.
El periodista
aseguró que la marihuana se está sembrando de manera sistemática en varias
haciendas de los selváticos departamentos del noreste boliviano y que, en los
últimos tiempos, no solo por la calidad sino por el bajo precio comenzó a ser
exportada ilícitamente hacia los países del sur, o sea Argentina y Chile.
Además para
graficar dijo que en su país y en algunos puntos de Paraguay la marihuana
prensada se estaba vendiendo entre los 80 y los 150 dólares por kilo en puerta
de hacienda y ese precio es muy tentador para los mercados del pacífico,
informó. El aumento de los números de los secuestros -dijo el periodista-
marcan el aumento en la producción de cocaína, que no se debe al incremento de
los cocales o sembradíos de la materia prima, la hoja de coca, sino a la
utilización de tecnología de punta, nuevos métodos y la entrada en el negocio
de los carteles peruanos, los mayores productores actuales de clorhidrato de
cocaína en toda la región.
COPANI SERÍA UNA DE LAS PRINCIPALES RUTAS DEL
NARCOTRÁFICO
Fuentes policiales
indican que, las organizaciones de narcotraficantes consideran a la región Puno
como un paso obligado para el tráfico de drogas.
Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
El naufragio
de un bote con siete tripulantes a bordo en el lago Titicaca, hizo encender las
alarmas sobre la posible actividad ilícita en el distrito de Copani.
El 3 de
octubre siete hombres desaparecieron en las aguas del Titicaca hasta la fecha
seis han sido recuperados. Ante el hermetismo de los familiares y la población
de no brindar información y las distintas versiones que se han tejido al
rededor sobre un presunto traslado de droga que habría terminado en tragedia,
un contingente policial se trasladó hasta esta localidad para investigar la
dudosa actividad que estaría proliferando en la zona.
Según las
versiones de algunos pobladores de la línea de frontera entre Perú y Bolivia,
en la provincia puneña de Yunguyo, el 50% de la población de Copani se estaría
dedicando a esta actividad ilícita.
Fuentes
policiales indican que, las organizaciones de narcotraficantes consideran
a la región Puno como un paso obligado para el tráfico de drogas, ya que
aprovechan para burlar los escasos puestos de control para cometer sus
fechorías. Kasani es un punto clave para el ingreso a Bolivia. Además Las rutas
Copani (Perú) – Santa Rosa – Guaqui (Bolivia), así como Anapia, Isla K’ana
(Perú) – Santiago de Ojje (Bolivia), son puntos en donde el control de
embarcaciones es ausente lo cual facilitaría el transporte de estos paquetes
ilegales.
Cabe recordar
que en el 2017 el hermano del alcalde de Casani fue capturado en esta localidad
cuando trasladaba cocaína, en 2013 otro clan familiar de narcotraficantes
“Tibenqui” que enviaba cocaína vía aérea desde el Vraem con destino a Bolivia
fue capturado en Kasani, así como otras intervenciones en la zona.
BOLIVIA: GRUPO RODA INVIERTE $20 MILLONES EN
HOMECENTER ROHO
Perú Retail
(www.peru-retail.com)
El Grupo Roda
ingresa al sector retail de la mano de su Homecenter ROHO, el primer
establecimiento especializado en el sector hogar y construcción.
El Homecenter
ROHO contará con diversos productos para amoblar y decorar la casa, edificio o
empresa, así como herramientas para la construcción y jardinería. El grupo
prevé tener cinco tiendas más hasta el 2022.
“Hemos venido
trabajando durante varios años con varios Homecenters de Estados Unidos y
Europa principalmente, además de Latinoamérica y hemos visto la necesidad de
instalar tiendas en Bolivia, para lo cual vamos a contar con un stock de más de
20.000 artículos”, indicó Francisco Javier Roda, presidente ejecutivo del Grupo
Industrial Roda en conversación con el portal Money de Bolivia.
Igualmente,
el ejecutivo indicó que se trata del primer establecimiento en el país que
cuenta con estándares internacionales. La apertura de ROHO se prevé para el mes
de noviembre de este año. Algunas de las categorías que tendrá la tienda son:
decoración, muebles, pisos, baños, pintura, jardín, entre otras.
ROHO
La primera
tienda de este nuevo Homecenter se ubicará en la avenida Banzer y 3er anillo
interno. Además, cuenta con una superficie de 14 mil metros cuadrados, de los
cuales más de 10 mil son destinados a la venta. Por otro lado, los consumidores
podrán apreciar los distintos productos en el segundo piso donde estarán
amoblados y exhibidos dependiendo de las colecciones que se ofrezcan en
temporada.
Una de las
ventajas de este nuevo establecimiento, es que los consumidores no tendrán que
esperar que sus productos los traigan de otra tienda o almacén, ya que el mismo
local cumple la función de almacenar el stock completo de productos ubicado en
la parte superior del lugar.
Con esta
nueva tienda, los compradores podrán acudir a un lugar donde encontrar el
surtido de productos en distintas categorías, mientras que antes tenían que ir
a diversas tiendas para poder completar sus compras. De igual manera, tendrán
acceso a asesoramiento técnico, estacionamiento, entre otros servicios.
CRIMEN DEL EMPRESARIO ITALIANO: LA PISTA DE
“LOCO LOCO” Y EL CAFÉ DEL “TRÉBOL”
La Justicia trabaja sobre información que llega
desde Bolivia, donde vive la mujer de Vittorio Piva, acribillado de cuatro
balazos y calcinado en Zárate.
El Clarín de Argentina
(www.clarin.com/policiales)
Mientras la
Justicia debate si la investigación del crimen mafioso del italiano Vittorio
Piva (46) debe pasar al fuero federal, las principales pistas del
caso parecen provenir de Bolivia. Allí vive la esposa de Piva.
Como no puede
venir a la Argentina, porque tiene vigente pedido de captura por
narcotráfico, la mujer envía audios con datos.
Y el último
de ellos, al que tuvo acceso Clarín, apunta a un personaje del entorno
de Piva y a un lugar donde tuvo su última reunión: un café ubicado en la
esquina de Ángel Gallardo y Warnes, en Villa Crespo.
Aunque la
solicitud de paradero para buscar al italiano se radicó oficialmente el 18 de
octubre, la última noticia que tuvo su esposa fue el 12. Ese día Vittorio
habría partido a Zárate a reunirse con dos hombres, uno de ellos
identificado con el apodo de "Loco Loco".
De hecho en
un campo de las afueras de esa ciudad fue encontrado seis días más tarde con
cuatro balazos por la espalda y prendido fuego.
Desesperada
por no tener noticias de su esposo, su mujer le mandó un mensaje el
día 15 a primera hora a "Loco Loco" para preguntarle
si sabía algo de su marido.
"Loco
Loco" se desligó de la desaparición del hombre pero le dio
un dato: había estado con él 12 en el café de siempre.
Ese
café era donde Piva iba a cenar luego de que su mujer -de origen
brasilero- decidiera irse por un tiempo a Bolivia, asustada por una causa por
narcotráfico que la tenía en la mira. La esposa aportó el detalle de la
dirección y el nombre del café (El Trébol) que queda a solo tres cuadras
de donde vivía Piva.
El italiano
había alquilado un año atrás un departamento sobre la calle Lavalleja al 100.
El lugar fue encontrado totalmente desordenado por la mucama que fue a limpiar
el día 18. La doméstica (sobrina de la esposa del italiano) es la única
familiar del matrimonio en el país, por eso se presentó como querellante
en el expediente.
En la causa
es representada por el abogado Diego Storto, el mismo que en 2016 logró un
sobreseimiento de Vittorio Piva, en una causa por drogas que lo tuvo como
protagonista.
Por ese
entonces el italiano fue detenido en San Telmo con dos argentinos. Los tres
iban en un taxi con dos kilos de cocaína escondidos en la caja de un
televisor LED. Pero el procedimiento despertó dudas y los tres fueron
sobreseídos.
Pistas
grabadas
"El 15 a
primera hora hablé con 'Loco Loco'. El me dijo que se encontró
con mi marido en el café de siempre. No sé si se encontraron en el
café, o si fue ahí que lo pasó a buscar", dice la esposa de Piva
en un audio que ahora tiene la Justicia.
La mujer
sostiene que no conoce el lugar mas que por las referencias que le dio su
esposo y que no tiene mayores datos de "Loco, loco" quien sería la
última persona que lo vio con vida.
Aunque Piva
usaba como pantalla el comercio de soja, su negocio era el de la cocaína.
Y según fuentes del caso su muerte estaría relacionada con el pago de unos 25
kilos de cocaína que le entrego a una banda de Zárate.
"Tal vez
se puedan pedir las cámaras del café y sirvan para dar con esa persona ('Loco
Loco') porque yo no lo conozco. Pero imagino que debe haber quedado grabado en
las cámaras si el se encontraba otras veces ahí", sostiene en el audio que
ya esta en manos de los investigadores.
JUAN CARLOS SAGASTUME LOGRA HAZAÑA MUNDIAL EN
BOLIVIA
Soy 502 de España (www.soy502.com)
El
guatemalteco Juan Carlos Sagastume
se convirtió en la primera persona
en cruzar el salar de Uyuni en Bolivia, el desierto de sal más grande
del mundo.
El
superatleta tuvo que recorrer cerca de
165 kilómetros mientras soportaba las bajas temperaturas por la noche y
el calor intenso en el día.
El
guatemalteco dedicó 28:30 horas
para conseguir la hazaña y compartió en sus redes sociales este logro que pone
en alto el nombre de su patria.
“Un sueño que
me permitió llevar a Guatemala a
una hazaña mundial al ser la primera persona en la historia en recorrer 160
kilómetros sin parar en el desierto de sal más grande y a mayor altitud del
planeta, Uyuni, en Bolivia”, publicó Sagastume
en su cuenta de Facebook.
El deportista
agregó que utilizó dos guías, así como un equipo en carro integrado por pilotos
y un médico para asistirlo ante cualquier inconveniente. “Muchas veces podemos
ser pequeños físicamente, pero con tan solo proyectarnos tan grandes como
nuestros ideales tendremos la capacidad de descubrir el tamaño real que podemos
llegar alcanzar”, detalló.
El salar de Uyuni es el mayor desierto de
sal continuo y alto del mundo. Está situado a unos 3,650 metros sobre el nivel
del mar en el suroeste de Bolivia.
Asimismo,
dicho lugar es la mayor reserva de litio en el mundo, con entre el 50 y
70% de ese elemento; y cuenta con importantes cantidades de potasio, boro y
magnesio.
EXPORTACIÓN DE QUESO Y LECHE EN POLVO ESTÁ EN
CRECIMIENTO, RESALTA VICEMINISTRO
IP.GOV. de Paraguay (www.ip.gov.py)
El
viceministro de Ganadería del MAG, Marcelo González, afirmó que la exportación
de queso y leche en polvo está en crecimiento y que el Paraguay ahora pasó de
ser un país tradicionalmente importador del rubro a ser un país que se
autoabastece y que en ciertas épocas del año ya cuenta con un saldo exportable.
El
viceministro González afirmó que actualmente el país se encuentra exportando
diversos tipos de quesos a Bolivia.
“Hace un buen
tiempo que a ese mercado se esta exportando leche fluida y ahora se exportan
también quesos. Y es por ello que la cartera agropecuaria se encuentra muy
enfocado en impulsar la producción de diversos tipos de quesos como los duros,
queso reggianito para rayar y cremosos que se están produciendo en el Chaco
paraguayo”, acotó. Semanalmente parten tres camiones al país vecino que
cuentan con una red de distribución.
En cuanto a
la producción de leche en polvo afirmó que son 250.000 litros de leche fluida
las procesadas día de por medio, siendo este el producto estrella de
exportación. “La leche en polvo de industria nacional no tiene nada que
envidiar a una leche de países vecinos, y hoy día el consumidor está eligiendo
un producto por ser paraguayo y por la calidad del mismo”, sostuvo.
Refirió que
ahora en el país existen dos fábricas de leche en polvo, una en Campo 9,
departamento de Caaguazú y otra en Loma Plata, departamento de Boquerón. “Ahora
estamos por concluir la construcción de una tercera fábrica de leche en polvo
también el departamento de Caaguazú”, afirmó.
González
finalizó destacando que todo este movimiento genera muchos ingresos a las
familias que tienen como rubro de renta a la leche y que las mismas se
esfuerzan en mantener la inocuidad de sus productos con miras a seguir mejorando.
ADVIERTEN DE UN NUEVO DESASTRE EN UN IMPORTANTE
LAGO DE BOLIVIA
La Gran Época de China (www.lagranepoca.com)
Los
pescadores del Poopó temen un nuevo desastre natural como el que secó hace unos
años este importante lago boliviano, dejando a comunidades originarias sin uno
de sus principales recursos, informaron hoy fuentes del sector.
René Ayma,
presidente del Consejo de Vigilancia de la Federación Departamental de
Cooperativas Pesqueras de Oruro, la región andina donde se encuentra el lago,
advirtió que la “catástrofe” puede ser similar a la que desembocó en 2015 en la
desaparición de esta importante masa de agua, que solo reapareció parcialmente
años después por las lluvias.
Ayma, en
declaraciones a los medios, alertó que se puede perder toda la pesca, un
recurso del que viven comunidades como las de los indígenas urus, que días
atrás denunciaron un descenso peligroso del nivel del agua.
Los
pescadores acordaron realizar una “pesca de emergencia” entre los próximos 5 y
10 de noviembre, para aprovechar la mayor cantidad posible de peces ante el
temor de que puedan morir, apuntó.
El desastre
natural de hace tres años conllevó la pérdida de miles de peces, aunque el lago
fue repoblado con especies como el pejerrey cuando a partir de 2016 las lluvias
favorecieron su reaparición en parte del territorio que ocupaba.
“Existe una
preocupación generalizada del sector pesquero, por la reducción y salinidad del
agua, los fuertes vientos y la elevación de la temperatura que podría ocasionar
otro desastre ambiental en el lago Poopó”, subrayó por su parte en un
comunicado el Centro de Ecología y Pueblos Andinos, una entidad con sede en
Oruro.
El Poopó es
el segundo mayor lago de Bolivia tras el Titicaca, que este país comparte con
Perú, situado a 3.686 metros de altura en el altiplano.
El lago
salado forma parte del mismo sistema endorreico que el Titicaca y por una serie
de factores, como la sobreexplotación de recursos sumada a la desertización, su
ecosistema se encuentra seriamente amenazado.
CON EL CORAZON MIRANDO AL NORTE
En sus primeras horas como presidente electo,
Bolsonaro dejó claro que ni el Mercosur ni la Argentina son una prioridad para
su política exterior. También rompió la tradición de realizar la primera visita
oficial a Buenos Aires y debutará con un viaje a Estados Unidos, Israel y Chile
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
De nada
sirvieron los gestos de afinidad que le prodigó el presidente Mauricio Macri a
Jair Bolsonaro. El mandatario electo de Brasil no esperó ni un día para empezar
a desairar a su par argentino. Primero, el futuro ministro de Hacienda Paulo
Guedes tronó: “La Argentina no es una prioridad. El Mercosur tampoco es una
prioridad”. Cuando todavía desde el Gobierno estaban recuperándose de ese golpe
e intentando mitigar sus efectos, llegó una segunda noticia: Bolsonaro romperá
con la tradición que siguieron otros mandatarios de Brasil de hacer su primera
visita oficial a la Argentina. Según anunció el futuro jefe de Gabinete de
Bolsonaro, el presidente comenzará su gestión con una gira por Chile, Estados
Unidos e Israel. En la Cancillería argentina confirmaron a este diario que una
visita de Bolsonaro todavía no está ni esbozada.
A partir de
que tuvo en claro que Bolsonaro era el favorito para ganar, Macri empezó a
prodigar señales en su favor. La más notoria, en plena campaña por el
ballottage, fue la decisión de aceptar un llamado del candidato. Según contaron
en su momento en la Casa Rosada, fue una propuesta del equipo de campaña de
Bolsonaro que el canciller Jorge Faurie le transmitió al presidente Macri. Este
aceptó de inmediato y tuvieron una conversación “cordial” que no dejó de ser un
apoyo en plena campaña. No hubo una comunicación similar con su adversario del
PT, Fernando Haddad.
Apenas ganó,
ayer Macri salió a felicitarlo en un tuit. “¡Felicitaciones a Jair Bolsonaro
por el triunfo en Brasil! Deseo que trabajemos pronto juntos por la relación
entre nuestros países y el bienestar de argentinos y brasileños”. Luego
comunicó que lo había llamado en la noche del domingo para volver a saludarlo.
“El Jefe de Estado argentino le manifestó su compromiso de seguir trabajando
juntos para construir un mejor futuro para ambos países”, indicó el comunicado
presidencial.
Antes de eso,
Faurie había sido el encargado de dejar en clara la mirada sobre Bolsonaro,
conocido por sus declaraciones misóginas, homofóbicas y por su reivindicación
de la dictadura. Faurie aseguró que para el gobierno argentino se trataba de un
candidato “de centroderecha”. Luego de la primera vuelta, afirmó: “Brasil votó
mirando al futuro, no al pasado”.
El Gobierno
argentino tuvo la misma reciprocidad con el gobierno de Michel Temer: Macri
siempre buscó en Brasil un aliado estratégico para avanzar en tratados de libre
comercio con la Unión Europea. La llegada de Donald Trump al gobierno de los
Estados Unidos le arruinó a Macri su proyecto de avanzar con otro TLC con el
gran país del norte, vía el acuerdo transpacífico. Ese sueño quedó enterrado. Y
se empieza a ver que la llegada de Bolsonaro podría resultar en el final de
otras estrategias internacionales de Macri.
No es
prioridad
La primera
señal de esto la dio el futuro ministro de Hacienda de Brasil Paulo Guedes.
Tras la elección, en una charla con distintos medios internacionales, sostuvo
ante las presuntas de una periodista argentina: “No es prioridad la Argentina.
El Mercosur tampoco es prioridad. ¿Es eso lo que usted quería oír? Conozco ese
estilo. Argentina no es prioridad. Para nosotros, la prioridad es comerciar con
todo el mundo”. Guedes señaló sobre el bloque regional que “el Mercosur es muy
restrictivo. Brasil quedó prisionero de alianzas ideológicas. Y eso es malo
para la economía. El Mercosur cuando fue hecho, resultó totalmente ideológico.
Es una prisión cognitiva”. “¿Sólo voy a comercializar con Argentina? No. ¿Solo
voy a comerciar con Venezuela, Bolivia y Argentina? No. Nosotros vamos a
negociar con el mundo”, insistió Guedes.
En el Gobierno
de Macri respiraron hondo ante esas declaraciones, en un momento muy inestable
de la economía argentina, y enviaron al embajador argentino en Brasil Carlos
Magariños a hacer control de daños. “Yo lo entiendo como parte de la propuesta
que está haciendo el partido que ganó las elecciones de reconectar a Brasil y
comercian con todos los países del mundo”, hizo lo mejor que pudo el embajador.
Insistió en que era una declaración de campaña, dado que Bolsonaro hizo mucho
para “diferenciarse del pasado de Brasil en materia comercial. De alguna
manera, el Mercosur se vio como una propuesta de integración ideológica del
área bolivariana”. “Hay que tomar estas expresiones de una manera constructiva
en relación con lo que ha estado ocurriendo en Brasil, que es una campaña
electoral. Cuando comience el gobierno y los ministros se sienten en las
sillas, vamos a entender mejor cuál es el significado de estas prioridades que
se están planteando”, insistió Magariños. En la misma línea, ayer el canciller
Faurie aconsejó en el Congreso que “los vayamos conociendo por sus decisiones,
ya fuera de la campaña” (ver aparte). En rigor, la declaración no fue durante
la campaña, sino después de la victoria.
“No imagino
el fin del Mercosur de ninguna manera”, cruzó los dedos Magariños. Está claro
que si el embajador argentino en Brasil y el canciller tienen que hacer ese
tipo de declaraciones es porque el presidente que llega no trae buenas noticias
para la Argentina. El funcionario macrista intentó minimizar esto: “No
vería esto con preocupación ni como una amenaza, al contrario, como una
oportunidad de llevar al Mercosur a un nuevo nivel de integración”, derrochó
optimismo.
Pa’Chile me
voy
El gobierno
de Macri no se había repuesto de ese primer golpe cuando le llegó otro derechazo.
Otro integrante del gabinete de Bolsonaro confirmó que la Argentina no será el
primer país que visitará como presidente electo. Tradicionalmente, los
presidentes de Brasil solían tener ese gesto como una señal de la búsqueda de
una alianza estratégica y de la integración de la región. El futuro jefe de
gabinete, Onyx Lorenzoni, confirmó a la agencia Reuters que la primera gira
será por Chile, luego seguirá camino a Estados Unidos y finalmente a Israel.
“Chile para nosotros es un ejemplo de país que estableció elementos
macroeconómicos muy sólidos, que le permitieron ser un país completamente
diferente de toda Latinoamérica. Tiene la cuestión de la Presidencia mucho más
resuelta que acá; tiene un proyecto educacional de alta calidad, muy diferente
de acá. Entonces, Chile es para nosotros un modelo”, afirmó Lorenzoni al diario
La Tercera de Chile. Sostuvo que era “un compromiso que había asumido con el
presidente (Sebastián) Piñera”. De Argentina, ni hablar.
Este diario
consultó a la Cancillería argentina sobre las gestiones para que Bolsonaro
viaje a la Argentina. Sostuvieron que los tiempos son lentos para realizar esas
tratativas, que todavía no tiene ni un canciller tentativo. A otros países les
costó mucho menos. Al parecer, Macri tendrá que seguir enviando mensajes de
amor.
BRASIL: CUANDO LAS DEMOCRACIAS SE DESTRUYEN A SÍ
MISMAS
Diario Extra de Costa Rica (www.diarioextra.com)
Las
tendencias autoritarias en Brasil vienen desde muy atrás y se explican por una
nostalgia inconsciente del imperio de Pedro Segundo y la monarquía portuguesa
de nuevo cuño. Y se han extendido a todo lo largo de su vida republicana.
En un año tan
reciente como 1993, los brasileños celebraron un plebiscito para que el pueblo
determinase si querían ser una monarquía o una república. En ese plebiscito,
increíblemente un 13,4% del pueblo votó por la monarquía y un 66% por la
democracia, repartiéndose el resto en indecisos, nulos o gente que no le
importaba el destino lo público. En síntesis, para casi una tercera parte de
los brasileños el destino de la democracia no era especialmente importante.
La nostalgia
del hombre fuerte y autoritario viene de atrás: desde Deodoro da Fonseca y
Vieria Peixoto en el siglo XIX, hasta el patriarca autoritario de Getulio
Vargas, quien gobernó Brasil de 1930 a 1945 ("para mis amigos todo; para
mis enemigos la Ley" fue su caballo de batalla conceptual), culminando con
la oscura noche de la dictaduras militares que corrió de 1964 con Castelo
Branco y se extendería hasta 1985, con nombre tan oprobiosos como Garrastazu
Médici, Ernesto Geisel, da Costa Silva y Joao Figuereido. Algunos
de estos nombres (especialmente Médici y Geisel) participaron de la Operación
Condor que cubrió Bolivia, Ecuador, Argentina, Chile y Uruguay y fueron
responsables de decenas de miles de asesinados y desaparecidos en América del
Sur.
La inmensidad
de Brasil (uno de los países más hermosos y ricos del mundo) parece llevar en
su entraña, sin embargo, una tendencia a la demasía, a la violencia, a la
exageración conceptual y ética. Allá por 1993, un grupo de investigadores del
IIDH andábamos por Brasil trabajando en reformas de derechos humanos,
acompañados del gran jurista mineiro Antonio A. Cancado Trindade, y fuimos
testigos de un hecho asombroso: al ingresar a un "favelado" de Sao
Paulo de casi 4 millones de personas (solo las "villas miserias" de
Calcuta o Bombai le disputan en tamaño), la misión de trabajo que cubríamos
tuvo que ser acompañada por la Cruz Roja Internacional, único grupo que los
"jefes de seguridad del favelado" aceptaban darle puerta franca y
salvoconducto. El "favelado" era territorio vedado para todo el resto
del Estado brasileño, incluida la policía o el Ejército. Ni siquiera lo
intentaban.
BOLSONARO Y
EL PELIGRO DEL CONTAGIO. Esa misma sociedad brasileña que tuvo en Getulio
Vargas su héroe autoritario -o que en 1993 casi en un 15% apostaba por la
Monarquía- es la que hoy, en 2018, está a punto de llevar al poder a Jair
Bolsonaro, un personaje de estructura mental y práctica fascista, autoritaria,
para el cual las libertades civiles, los derechos humanos y todos los avances
democráticos de los últimos 150 años deberían ser extirpados del mundo como
enfermedades cancerosas.
El leit-motiv
de su ascenso es la mano dura y la autoridad contra la violencia ciudadana (en
Sao Paulo casi 1,3 parte de las personas han sido víctimas de una agresión
contra su vida, sus bienes o su integridad). En ese coctel salvaje que acompaña
a Bolsonario (racismo; persecución de liberalismo intelectual o disidencia;
ataque contra minorías; machismo y misoginia; y vuelta a la Ley de Talión,
incluso promoviendo públicamente asesinar personas), se mezclan nuevos
elementos de este siglo XXI: confesionalismo dogmático religioso y sectores
plutócratas que financian lo anterior. Más el juego de encuestas, el manejo de
los algoritmos, que generan auto profecías cumplidas.
El grave
peligro es un contagio al resto de América Latina. De una forma u otra, las
causas que generan ese coctel salvaje descrito arriba están presente en casi
todos los países de nuestra región. Y pueden aparecer otros Bolsonaros, y
extenderse como un cáncer galopante.
¿ES POSIBLE UN BOLSONARO EN ARGENTINA? EL TEMOR
A UN ULTRA EN 2019
Tras el triunfo de Jair Bolsonaro en Brasil,
Argentina se pregunta si puede alumbrar un líder autoritario de ultraderecha. Jair
Bolsonaro-Donald Trump: nuevo eje en el continente americano
El Mundo de Argentina (www.elmundo.es)
Pocas noticias
internacionales se abren paso en una Argentina
sumida en preocupaciones hogareñas. Los porteños, los rosarinos, los platenses
tienen de sobra con resolver cómo pagar unos gastos básicos que no dejan de
crecer con una moneda
que cada vez vale menos. Pero hay un nombre extranjero tan ruidoso
que ha logrado afincarse en todas las tertulias y debates:Jair
Bolsonaro. Los argentinos no sólo se preguntan cómo afectará su triunfo
electoral a la economía de la nación, sino, sobre todo, si sería posible la irrupción de un líder
autoritario de ultraderecha como él a orillas del Río de la Plata.
Atención internacional, pero barriendo para casa.
Este domingo,
mientras los brasileños votaban a Bolsonaro, los grupos evangelistas argentinos marchaban en Buenos Aires en contra
de la educación sexual integral en las escuelas. Los estudios académicos de la
última década indican que en el país hay una creciente presencia de los evangélicos,
sobre todo de la rama pentecostal, la misma que ha proporcionado millones, en
dinero y seguidores, al militar y diputado brasileño.
Esa presencia
es más notoria en algunas provincias. Es política, pero todavía no está
organizada electoralmente. No cuentan, de momento, con un gran respaldo que les
permita tener agenda nacional más allá de la intendencia (alcaldía) y la
provincia, donde sí son importantes. "Están en competencia con una fuerza
política que es el peronismo, que a su vez está muy arraigado dentro del
catolicismo, tiene una competencia ahí intensa el evangelismo en
Argentina", explica el analista Juan Gabriel Tokatlian. Recomienda estar
atentos: el evangelismo argentino será
cada vez un actor más gravitante y del peso social al electoral solo hay
un paso.
Según a quién
se le pregunte, lo que impide la emersión de un Bolsonaro argentino es el
kirchnerismo o el macrismo, las dos plataformas que reconstituyeron la política
nacional después de la crisis de representatividad del '¡Que se vayan todos!'
en el corralito de 2001. "Para que
aparezca un Bolsonaro, debería derrumbarse el sistema de partidos, sobre
todo los de centroderecha -de donde proviene la mayoría de sus votos-.
Cambiemos, la coalición de Macri, hoy obtura la aparición de un Bolsonaro",
opina la politóloga María Esperanza Casullo.
En cambio,
para otras voces el dique de contención es el peronismo.
"Es tan ambiguo ideológicamente que incluye a sectores nacionalistas que
en otras circunstancias podrían haber fundado un movimiento de ultraderecha. La
existencia de un peronismo que abarca de la derecha hasta la izquierda podría
ser un factor de moderación ideológica
para la política argentina", sostiene Bruno Binetti, investigador del
centro de estudios Diálogo Interamericano en Buenos Aires.
En lo que
todos coinciden es que "la grieta", la marcada división política de Argentina, es la última frontera que
detiene a cualquier potencial Bolsonaro. El principio de diferenciación es
kirchnerismo/antikirchnerismo o peronismo/antiperonismo, es decir, una división
política y no social (migración/antiinmigración). "No hay espacio para un
partido de ultraderecha porque el gran
clivaje no es izquierda versus derecha sino peronismo versus antiperonismo",
anota Binetti. También hay consenso sobre que un Bolsonaro argentino no podría
tener la vertiente militarista, por la profunda huella emocional de la dictadura.
De lo que no
se libra Argentina es de la aparición de personajes mediáticos de ultraderecha
que coquetean con el desencanto de los ciudadanos por la crisis económica y la
corrupción. El diputado más excéntrico, Alfredo
Olmedo, al que llaman 'el Trump argentino', acapara pantallas con
propuestas como la construcción de un muro en la frontera con Bolivia o la
castración química para los violadores. Agustín Laje no quiere ser político
sino ideólogo. Celebra el ascenso de Bolsonaro porque, dice, "vuela por
los aires el insoportable moralismo progresista". Cree que a Macri le pasará factura su
"centrismo bienpensante" y ve espacio a su derecha para que surja un
candidato ultra a lo Bolsonaro.
Estas voces
reaccionarias cobraron notoriedad con el debate sobre la legalización del aborto en Argentina, rechazada por
el Senado en agosto. Son la punta de un iceberg universal que
también habita el Río de la Plata: la creciente legitimación social, mediática
y política de los discursos de odio contra los inmigrantes, los
"planeros" (nombre despectivo para los que reciben ayudas del
Estado), las feministas y los jóvenes. Por eso Argentina no teme un derrame inminente por el triunfo de Bolsonaro, pero
no baja la guardia del todo: si algo ha demostrado la historia reciente
en EEUU, Italia o Brasil es que ya casi nada es impensable.
JAIR BOLSONARO CONDENÓ LA “DICTADURA DE MADURO”,
PERO RECHAZÓ UNA INTERVENCIÓN MILITAR
El presidente electo dijo que los “más pobres en
Venezuela son los que más sufren” y culpó al PT por apoyar al chavismo.
El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
El presidente
electo de Brasil, Jair Bolsonaro, descartó este lunes su apoyo a una eventual
intervención militar en Venezuela, aunque denunció las "serias dificultades"
que está causando la "dictadura" de Nicolás Maduro. Si bien lanzó
fuertes críticas al chavismo, tomó distancia de las versiones de una posible
participación de su país en una acción bélica para desplazar al régimen
bolivariano.
"De
nuestra parte no existe ese (interés), Brasil siempre va a buscar la vía pacífica para resolver ese problema",
dijo el exmilitar en una entrevista con el canal de televisión local Record.
Recordó que el PT de Lula Da Silva "siempre admiró el gobierno de Hugo Chávez y después de Nicolás Maduro,
de modo que ahora los más pobres están ahora sufriendo y mucho y están huyendo
a países como Brasil".
En una entrevista difundida en la
noche del lunes por la red Record TV, Bolsonaro agregó que habló de la crisis
en Venezuela y su efecto migratorio con líderes de gobierno que lo llamaron
para felicitarlo por su victoria en el balotaje del domingo frente al
izquierdista Fernando Haddad, del Partido de los Trabajadores, histórico aliado del chavismo.
"Tuve
conversaciones con autoridades de otros países y se tocó el tema de Venezuela. Nos piden que Brasil participe de
una forma u otra en la solución de ese problema; a fin de cuentas son ciudadanos, son hermanos nuestros, que
están pasando por serias dificultades con la dictadura de Maduro",
indicó el mandatario electo, sin identificar a ningún gobernante.
Bolsonaro fue consultado sobre el
tema a propósito de una información que reveló este lunes el diario Folha de
Sao Paulo, según la cual Colombia apoyaría a Brasil si ayuda a "derrocar a Nicolás Maduro por medio de una
intervención militar".
El diario
citó bajo anonimato a un alto funcionario de Bogotá. Sin embargo, la
cancillería colombiana negó en un comunicado lo publicado por el medio.
Bolsonaro, por su parte, aseguró que no abordó ese asunto en su "charla
protocolar" con el presidente Iván Duque.
Sin embargo, aprovechó para criticar
una vez más al PT por su "admiración" a los gobiernos socialistas en
Venezuela, donde según él "los más
pobres están sufriendo mucho y huyendo a Brasil".
AMÉRICA LATINA: CAMBIO DE CICLO
Bolsonaro abandera en los países de la zona la
ola de gobiernos de derechas que no disimulan su condición ni su ideología
El Periódico de España (www.elperiodico.com)
A inicios del siglo XXI se
sucedieron en casi toda América
Latina la llegada al poder de gobiernos de izquierda y a ese fenómeno -sin precedentes
desde la reinstauración de las democracias- se le bautizó como la "ola rosa". No se le llamó
'roja' porque entre los nuevos gobiernos progresistas había de todo:
desde socialdemócratas moderados hasta
quienes se proclamaban marxistas.
Hoy esto ya es historia. En la región solo quedan gobiernos que se llamen de izquierda en Uruguay, en México –que siempre obedece a
dinámicas contra-cíclicas-, en Venezuela (en
colapso), en Nicaragua (en
plena involución), Bolivia (donde
Evo Morales parece eternizarse), en Costa Rica (si bien el Gobierno ya está empezando a aplicar
políticas neoliberales) y en El
Salvador, donde pronto se celebrarán elecciones y el candidato
continuista tiene muy pocas posibilidades de ganar.
Así las cosas
está claro que en la región ha llegado otra ola: la de los gobiernos
de derechas que no disimulan su condición ni su ideología. La elección el
pasado domingo de Jair Bolsonaro es la puntilla que afianza el
fenómeno. Junto con Brasil, Chile, Argentina, Paraguay, Perú, Ecuador (donde
el candidato mutó), Colombia, Panamá, Honduras y Guatemala tienen
gobiernos que impulsan políticas neoliberales, hacen recortes a los
servicios públicos, abanderan discursos de mano dura y no respetan
los contrapesos institucionales en nombre de la eficacia y la celeridad.
Lo que está
aconteciendo en la actualidad parece un 'viaje en el tiempo', pero no lo es. La
derecha (y centroderecha) que llegó al poder durante los años 80 y 90 en América Latina,
en general, proclamaba los ideales
liberales y demócratacristianos, y era respetuosa (como mínimo
verbalmente) de las instituciones y de las garantías a los derechos humanos,
porque en el pasado inmediato sus sociedades habían experimentado el horror y la crueldad de los regímenes
dictatoriales que habían ejercido el poder despóticamente y habían
encarcelado, secuestrado, torturado y desaparecido a ciudadanos. Hoy la 'nueva derecha', cuyo abanderado
es Bolsonaro no tiene
ningún remordimiento por lo acontecido en América Latina durante los oscuros
años de los regímenes militares,
al contrario, se jactan de ellos.
El discurso que ha hilvanado Bolsonaro a lo largo de su
campaña electoral ha sido una enciclopedia de lo políticamente incorrecto. Además del insulto a los adversarios
políticos y el menosprecio a las instituciones democráticas, en sus proclamas
han desfilado argumentos racistas, machistas y homófobos; y todo ello aliñado con
recurrentes apologías al
terrorismo (de Estado, claro) y a la aporofobia. En esta nueva era parece que la promesa de "mano dura" contra
el crimen y de "eficientismo" es
un atractivo para electores pobres y ricos. Es la victoria de populismo zafio, punitivo y vengativo.
Quizá tiene lógica en el continente más desigual del planeta (donde todo
el mundo quiere conservar lo que tiene, sea poco o mucho), pero esta lógica
tiene un futuro aterrador. A pesar de que lo que he relatado no solo acontece
en América Latina.
VACA MUERTA: ¿EL FIN DE LA DEPENDENCIA
ENERGÉTICA?
Plural Noticias de Argentina (www.pluralnoticias.com.ar)
A la hora de
hablar de energía, existen tres políticas que el Consejo Mundial de Energía
está intentando establecer en el plano internacional: la seguridad energética,
sustentabilidad ambiental y equidad energética. Desde la asunción de Mauricio
Macri, el presidente se desvive por seguir estos lineamientos, poniendo
especial hincapié en las energías renovables; sin embargo, hay un tema que
seduce a pesar de no seguir estas cuestiones, y tiene que ver con la promesa
del auto-abastecimiento que el Yacimiento petrolífero Vaca Muerta siempre
promete brindar.
Según un
informe de la Administración de Información de Energía de los EE.UU (EIA por
sus siglas en inglés), dicha reserva tiene recursos que alcanzan los 27 mil
millones de barriles, lo que significan 10 veces más las actuales reservas que
la Argentina posee, lo que haría reubicar al país en el segundo puesto como
reservorio mundial de gas shale. Para tener una idea de la dimensión, Vaca
Muerta recorre alrededor de 30 mil kilómetros cuadrados, un territorio más
grande que la Provincia de Tucumán. Tal es la importancia, que en 2017 Macri
anunció un plan para impulsar su desarrollo que implicó una inversión de 5 mil
millones de dólares. Sin embargo, para Jorge Lapeña, ex secretario de Energía
de la presidencia de Raúl Alfonsín, "no hay un plan explícito", sino
que "se avanza sin comprobar ni tener certezas".
En este
sentido, Lapeña reconoció que "las expectativas tienen que ser manejadas
con un criterio más técnico". Es decir, que pese a que la promesa de
retornos a largo plazo sea muy tentadora, existen riesgos ambientales y
económicos derivados de su extracción que aún no han sido determinados:
"El país debe plantear la matriz energética a futuro, y tiene que ser
dependiente de energías renovables, que no produzcan gases de efecto
invernadero", reconoció a Frecuencia
Zero.
Para Lapeña,
Argentina perdió mucho terreno en la carrera por el auto-abastecimiento, que
logró entre 1989 y 2010, y que a partir de allí, debió comenzar a importar gas
desde Bolivia, Chile, Trinidad y Tobago, Qatar y hasta de Nigeria. Hoy las
importaciones representan alrededor del 20 por ciento de la reserva energética.
"Es dificil encontrar nichos en los cuales Argentina sea líder, y en el
caso del aprovechamiento y explotación de Yacimientos no convencionales,
podemos secundar a Estados Unidos, pero para eso debemos volver a nuestras
tradiciones, Vaca Muerta es un recurso de gran potencialidad, pero lo principal
ahora debe ser importar tecnologías, métodos, organizaciones industriales y
aplicar una estrategia mixta en el que participen tanto el Estado y los
privados", concluyó Lapeña.
ALERTA DE LOS ESTACIONEROS DEL NORTE ARGENTINO
POR EL PRECIO DEL GAS EN BOCA DE POZO
La diferencia entre el valor del producto
importado de Bolivia y el producido en la Argentina, supera los 3 dólares y el
tipo de cambio establecido es de casi el doble, con lo cual, temen por una
brecha de costo al consumidor final muy profunda
Surtidores Com. de Argentina (www.surtidores.com.ar)
Los
expendedores de Salta, Jujuy, Santiago del Estero y Catamarca, se reunirán esta
semana para evaluar acciones a tomar referidas a la brecha de precios que
tienen respecto del resto del país, dado que “los beneficios de Vaca Muerta no
les llegan”, dijeron.
Las Cámaras
del sector de operadores de Estaciones de Servicio de las provincias norteñas
están evaluando un reclamo a las autoridades de la Secretaría de Energía y
paralelamente a ello, una gestión ante las comercializadoras de gas.
“Resulta que
los beneficios que a nivel precios están teniendo las provincias del resto de
la Argentina que se alimentan de la Cuenca Neuquina, no son los mismos que para
nosotros, que nos vemos obligados a proveernos del gas importado de Bolivia”, dijo a surtidores.com.ar, el Presidente de la
Cámara de Estaciones de Servicio de Santiago del Estero, Pedro LLorvandi.
Según el
dirigente, el precio en Boca de Pozo que impuso la Secretaría de Energía para
el fluido que proviene de la Cuenca Boliviana es de 7 dólares el Millón de BTU,
contra los 4 dólares de lo producido a nivel nacional que se distribuye por la
Cuenca Neuquina.
El problema
para los estacioneros de GNC de estas provincias, pasa por el hecho de que los
tubos que transportan el producto que sale del Yacimiento de Vaca Muerta que
está autoabasteciendo al país, no están dirigidos “de Sur a Norte”, por
lo que, “tanto el Gobierno como la única distribuidora de la Región, que es
GASNOR, deberían invertir en nuevas válvulas de bombeo que hagan llegar el gas
a las provincias afectadas”, dijo Llorvandi.
El dirigente
adelantó que por otro lado, “no sabemos cuál será el precio al surtidor que
deberemos tener el mes que viene, porque en los contratos figura el millón de
BTU a 7 dólares, con un cambio a 38,50 pesos, cuando el dólar hoy está a 37
pesos y para las demás provincias, se provee un valor de boca de pozo a 4
dólares fijados en 20 pesos por dólar”, expresó.
De esta
manera, “al no tener opción de elegir otra distribuidora, seremos los
estacioneros quienes debamos poner la cara ante el consumidor por un precio del
GNC que será mayor al del resto del país”, se lamentó LLorvandi.
ADIÓS PAJAROS, TORTUGAS, PECES …ESTAMOS ACABANDO
CON LAS ESPECIES SALVAJES
El 24 de junio de 2012 falleció sin descendencia
Solitario George, la última tortuga macho de la especie Chelonoidis
abingdonii, de la familia de las Testudinidae, endémica de la isla Pinta, en
las Galápagos
Periodistas de España (www.periodistas-es.com)
“Planeta
vivo”, el último informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) es al menos
tan alarmante como los precedentes de 2014 y 2016: en 44 años, los que van de
1970 a 2014, el número de vertebrados salvajes –mamíferos, aves, peces,
reptiles…- ha disminuido en un 60 %, debido como siempre a la presión del
hombre sobre la tierra.
“Preservar la
naturaleza –ha dicho Marco Lambertini, director del WWF, no es solo
proteger a los pandas, los tigres y las ballenas. Es algo mucho más amplio, no
puede haber un futuro sano y próspero para los hombres en un planeta con el
clima desestabilizado, el suelo degradado y los bosques vacíos, en un planeta
despojado de su biodiversidad”.
Son cifras
del «Indice planeta vivo» (IPV), calculado por la muy respetada Sociedad
Zoológica de Londres, basado en el seguimiento de 16 700 animales
pertenecientes a 4005 especies: nada parece frenar esa caída de efectivos hasta
el 60 %, debida –en una primera explicación- a la agricultura intensiva, la
urbanización, las extracciones mineras, la caza furtiva, la sobrepesca, la
llegada de especies invasivas, enfermedades, etc., todo lo que contribuye a la
deforestación, el agotamiento y la “artificialización” de los suelos. En zonas
muy concretas, como la selva amazónica o la sabana del Cerrado (Brasil, Bolivia
y Paraguay), es debido a la ganadería bovina y las plantaciones de soja.
La zona peor
parada es Caribe América del Sur, con un descenso de especies del 89 % en 44
años. En América del Norte y Groenlandia la pérdida se encuentra en un 23 % que
en la amplia zona de Europa, Norte de Africa y Oriente medio alcanza el 31 %.
“Con la
explosión de la demanda de recursos naturales y de energía –escribe el diario
Libération- la huella ecológica mundial, que mide el impacto de las actividades
humanas sobre los recursos naturales, se ha duplicado n medio siglo. Solo una
cuarta parte de las tierras escapa a las actividades del homo sapiens.
Una cifra que será del 10 % en 2050 si no se cambia nada, según el IPBES
(Plataforma intergubernamental sobre la biodiversidad y los servicios
ecosistémicos)”.
Cada año se
adelanta más el “día del agotamiento”, la fecha a partir de la cual ya se han
consumido todas las reservas que el planeta Tierra puede renovar anualmente: en
2018 ha sido el 1 de agosto. Desde entonces, estamos consumiendo unos
recursos que pertenecen a 2019. “Y, sin embargo –precisa el informe de WWF- el
porvenir de las especies no llama suficientemente la atención de los dirigentes
políticos (…) que deben comprender que el statu quo no es una opción.
Somos la primera generación que tiene una visión clara del valor de la
naturaleza y de nuestro impacto en ella. Podemos también ser la última que
tenga la posibilidad de invertir la tendencia”. WWF hace un llamamiento a
actuar antes de 2020, “un momento decisivo en la historia (…) una ventana sin
precedente que se cerrará enseguida”.
“Debemos
pasar urgentemente a una sociedad neutra en CO2, invertir la pérdida de
naturaleza (…) restaurar suficientemente los suelos y los océanos –sentencia
Marco Lambertini. Pocas personas, como nosotros, han tenido la suerte de poder
participar en auténticas transformaciones históricas”.
OTROS 23 CÓNDORES APARECIERON MUERTOS POR
ENVENENAMIENTO EN LA PATAGONIA Y ADVIERTEN QUE SE ACELERA EL PELIGRO DE
EXTINCIÓN
Las aves sin vida fueron encontradas en Neuquén y
Santa Cruz. Ya suman 90 los ejemplares muertos en poco más de un año y ponen
alerta sobre la venta ilegal de agrotóxicos.
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
Este lunes
por la mañana se registraron otros dos casos de muerte masiva de cóndores, esta vez en las provincias de Neuquén y Santa Cruz donde
murieron, al menos, 23 ejemplares de la especie que está en serio peligro de
extinción. El veneno que provocó la muerte de los animales fue un poderoso agrotóxico cuya venta está prohibida
en el país. Estos casos se suman a las muertes masivas ocurridas en
Jujuy y Mendoza.
El uso ilegal de agrotóxicos está
diezmando las poblaciones naturales del Cóndor andino con un impacto fulminante
y en poco más de un año, al menos, 90
aves de esta especie murieron por envenenamiento. Esto genera muertes
masivas a un ritmo que amenaza de
extinción a la especie.
Uno de los
casos registrados en las últimas horas sucedió en la localidad de Manzano
Amargo, Chos Malal, provincia de Neuquén, donde al menos
13 individuos fueron hallados muertos.
Gracias a
información que dieran los pobladores se coordinó el procedimiento entre
el gobierno local y la Policía Rural, Guardafaunas y la Dirección General de
Coordinación Operativa que encontraron los cuerpos, realizaron necropsias, tomaron
muestras para estudios toxicológicos y sanearon la zona para que no haya que
lamentar nuevas víctimas. Allí encontraron, además, cadáveres de aves
rapaces, gatos, perros y vacas muertas, usadas como cebo.
Los estudios
toxicológicos, realizados por Fundación Bioandina Argentina,
determinaron que la muerte fue causada por la ingesta de un poderoso agrotóxico organofosforado, cuyo uso
está prohibido en el país.
El otro episodio
lamentable sucedió en Santa Cruz.
Al menos 10 aves de esta especie, amenazada y considerada Monumento
Natural Provincial, fueron halladas muertas en una zona cercana a Cueva de las
Manos, en la localidad de Perito Moreno.
A partir de
información suministrada por Aves Argentinas, especialistas de la Fundación Bioandina Argentina,
montaron un rápido operativo con autoridades del Consejo Agrario Provincial,
Fauna Provincia y el apoyo de los pobladores locales, para poder acceder a los
cadáveres, tomar muestras para estudios toxicológicos y sanear la zona para no
tener que sufrir nuevas víctimas. En el lugar, además de los cóndores, fueron
halladas varias ovejas muertas usadas como cebo.
"Desgraciadamente,
algunos pobladores rurales ilegalmente
siguen usando veneno para tratar de controlar grandes carnívoros, como pumas,
zorros e incluso perros. Con ello no solo causan la muerte de especies carroñeras, encargadas de mantener
la limpieza del ambiente, sino también contaminan el suelo, el agua y ponen en
peligro todas las formas de vida, incluso la humana", aseguran
desde Fundación Bioandina.
Además,
pusieron el alerta en el uso de esos poderosos venenos: "Los numerosos casos ocurridos en todo el país dejan al descubierto
que cualquier persona, en cualquier lugar, accede libremente a estos peligrosos
venenos, para usarlos con cualquier propósito".
Los
casos de muerte masiva fueron presentados ante la Fiscalía de Estado, el
Consejo Federal de Medio Ambiente, la Secretaría de Ambiente Nación y
autoridades de fauna provincial, para que se estudien en profundidad y se
apliquen medidas preventivas.
No comments:
Post a Comment