Friday, October 19, 2018

LA BELLEZA NATURAL DE BOLIVIA ES IRREAL E INAGOTABLE, CON LUGARES DE ENSUEÑO QUE ENCANTAN A LOS VISITANTES


Se dice que el 28% del territorio nacional boliviano se encuentra a más de 3 mil metros de altura y está ubicado entre dos grandes ramales andinos: la cordillera Occidental y Oriental y el Illimani. 
Esta riqueza geográfica hace a Bolivia poseedora de algunos de los paisajes más increíbles del mundo, que sorprenden a propios y extraños.
El pantanal. Esta es una de las áreas inundadizas más grandes del mundo, aunque gran parte de esta belleza natural se comparte con Brasil y Paraguay. 
El pantanal boliviano puede tener una mayor importancia biológica debido a la existencia de grandes extensiones de bosques secos no intervenidos.
Esta maravilla natural, ubicada en el departamento de Santa Cruz, posee vegetación boscosa, plantas acuáticas, ríos, arroyos, hojas y flores flotantes.
Cataratas arco Iris. En un sitio de acceso remoto en el departamento de Santa Cruz, donde el país comparte la Amazonía con el Brasil.
Está el parque Nacional Noel Kempff, donde el famoso escritor Conan Doyle se inspiró para escribir su novela ‘El mundo perdido’.
Este parque fue declarado patrimonio de la humanidad en 1991.
Parque madidi. Está localizado en el departamento de La Paz y es el lugar con mayor biodiversidad de flora y fauna del mundo.
Es un destino de incomparable belleza natural donde 3.235 especies de animales conviven en perfecta armonía con el ser humano.
En definitiva, el parque Madidi es un intacto y verdadero santuario natural que cualquier turista debe visitar.
El Salar de Uyuni. El salar es el sueño de toda persona que ama la belleza en el planeta. Es un lugar de ensueño y espejo natural, ubicado a 3.700 metros sobre el nivel del mar. 
La inmensidad de este océano del sal provoca una réplica del cielo sobre la faz de la tierra, cuyas 11 capas de apreciado mineral llegan hasta los 110 metros de profundidad.
Es producto, según la ciencia, de un lago que se secó hace miles de años atrás. 
A orillas del salar se encuentran varios hoteles construidos con bloques de sal, característica que los ubican entre los hoteles más extravagantes del mundo.
Este es uno de los principales destinos turísticos de Bolivia, ya que lo visitan aproximadamente 60 mil turistas cada año. 
Además, en el mes de noviembre se convierte en el lugar de cría de tres especies de flamencos: el flamenco austral, la parina grande y la parina chica.
También alberga cactus de hasta 10 metros de altura. El Diario de Ecuador (www.eldiario.ec)





ILO, LA ALTERNATIVA COMERCIAL BOLIVIANA A LA FALTA DE MAR

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)

La alternativa comercial de Bolivia a su enclaustramiento marítimo está a hora y media de viaje en avión desde La Paz. Se trata del puerto peruano de Ilo, ubicado en la sureña provincia Moquegua.
Hasta allí llegó el presidente boliviano, Evo Morales, el pasado 13 de octubre acompañado por una comitiva de empresarios, medios de comunicación -incluida Prensa Latina- y miembros de su gabinete para recibir 13 mil toneladas de carga.
El buque Topic atracó con un cargamento de bobinas de acero y metales, de los cuales el 48 por ciento tiene por destino a Santa Cruz, 29 por ciento a Cochabamba y el 23 por ciento restante a la Paz, señalaron autoridades.
El reciente fallo de la Corte Internacional de Justicia que desestimó la demanda de reivindicación marítima boliviana contra Chile, colocó de nuevo sobre la mesa una opción nunca descartada.
El uso del puerto de Ilo fue ofrecido en 2010 mediante un acuerdo entre Morales y el entonces presidente peruano Alan García, el cual representó la alternativa para viabilizar el comercio.
Aunque el Tratado de 1904, producto de la Guerra del Pacífico (1879-1883), ofreció condiciones a Bolivia para usar puertos chilenos como el de Arica, las autoridades de la nación andino amazónica se han quejado siempre de trabas a la hora de realizar esa actividad, tales como los paros.
Además, el funcionamiento pleno de Puerto Busch disminuiría las pérdidas provocadas por los conflictos en las radas chilenas, donde los continuos paros provocaron daños a operadores nacionales, ascendentes a 300 millones de dólares en el periodo 2013-2017, de acuerdo con informaciones del Instituto Boliviano del Comercio Exterior.
Ante ello, la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia firmó un acuerdo con la estatal Empresa Nacional de Puertos de Perú para que los empresarios bolivianos exploren nuevas oportunidades que permitan volcar sus ventas externas hacia ultramar por Ilo.
La meta de las autoridades es mover cerca de 30 mil toneladas (ton) de carga de importación y de exportación por esa terminal portuaria que ofrece una rebaja tarifaria del orden del 30 por ciento a los productos bolivianos.
A propósito, varios de los empresarios bolivianos compartieron con Prensa Latina sus impresiones sobre el eventual uso del puerto.
El presidente de la Federación de Ganaderos del departamento del Beni, Abdón Nacif, comentó que son necesarias aun varias inversiones para materializar el proyecto, pero que la opción de Ilo es viable para Bolivia.
A su vez, una de las representantes del transporte pesado de la ciudad El Alto en La Paz, Antonia Santos, refirió estar feliz por esta nueva oportunidad para movilizar la mercancía.
El presidente Morales es un hombre comprometido con su país y eso se demuestra con iniciativas de este tipo, señaló la empresaria, quien añadió que no obstante faltan muelles para poder viabilizar el comercio.
A su lado, el ejecutivo de la empresa de productos cárnicos Fridosa con sede en el departamento boliviano de Santa Cruz, Jaime Barrenechea, indicó que es importante inspeccionar futuros caminos para el comercio y en ese sentido Ilo es una buena alternativa.
El empresario refirió que Fridosa tiene presencia en Perú y, de concretarse esta opción, podría ampliarse el intercambio comercial.
RETANDO LA CAPACIDAD BOLIVIANA Y PERUANA
Ilo, uno de los tres puertos del Pacífico peruano, opera con el 25 por ciento de su capacidad total, según datos oficiales. Ello significa que recibe alrededor de 500 mil ton al año, de los dos millones que podría procesar.
Obviamente, Bolivia es un factor de peso para aumentar la capacidad de dicha terminal portuaria peruana, tal y como aseguró el alcalde provincial, William Valdivia.
El puerto tiene cuatro muelles, incluido uno multipropósito de tipo espigón de atraque directo, y puede recibir de forma simultánea hasta cuatro barcos de gran calado, destacó la autoridad.
Todo un reto es entonces ampliar la capacidad de atención de carga, comprar equipamiento para ello, habilitar turnos de 24 horas y atención de preferencia a los clientes. Hacia ese propósito se destinaron 16 millones de dólares.
Por la parte boliviana el desafío es cerrar 2018 con 20 mil ton teniendo en cuenta que entre enero y octubre se movieron más de 30 mil, aseguró el gerente de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia, David Sánchez.
Para Sánchez se vislumbra un mayor movimiento de carga boliviana por esa terminal marítima.
Bolivia exporta anualmente alrededor de 1,5 millones de ton vía ultramar, una mayor parte por el puerto chileno de Arica, donde existen varias dificultades por los constantes paros que realizan sus funcionarios, declaró.
Ilo, junto al puerto brasileño de Santos y el eventual corredor bioceánico, megaproyecto en proceso, son las alternativas bolivianas ante el enclaustramiento marítimo vigente desde 1879.






Radio Cuba (www.radiohc.cu)

Chile quisiera obtener una nueva victoria frente a Bolivia en el litigio del uso del río Silala, fronterizo entre los dos países.
En esta oportunidad el tema fue llevado a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para dirimir la utilización de las aguas del Silala, que Bolivia considera parte de su soberanía.
La Agente de Chile ante la CIJ, Ximena Fuentes, declaró que “nosotros explicamos muy bien en nuestra memoria todos nuestros antecedentes históricos y también los antecedentes científicos para probarle a la Corte que el río Silala es un río transfronterizo (...)”.
Fuentes, que encabeza la delegación del país austral en La Haya, puntualizó que el embalse de marras, “cruza naturalmente desde Bolivia hacia Chile y que por lo tanto ambos ribereños tienen derecho a un uso razonable y equitativo de este río”.
El equipo de defensa de Chile sostuvo esta semana un encuentro de trabajo con el presidente de la Corte, Abdulqawi Ahmed Yusuf, y la delegación boliviana.
Según detalló la Cancillería, el objetivo de la reunión, citada por la Corte, tenía como finalidad escuchar a ambos países para definir las próximas etapas del procedimiento en el caso Silala.
“Cualquiera que sea la decisión de la Corte, Chile está preparado para enfrentarlo, porque sabemos que en cualquiera de esos escenarios seremos capaces de presentar nuestro caso”, comentó Fuentes.
Los posibles escenarios del proceso apuntan a que la CIJ señale a las partes que deben tener una segunda ronda de alegatos escritos, o que el caso ya está en situación de poder proceder a los alegatos orales.
Además, que le indique a Chile que es necesario tener una respuesta escrita a la contrademanda de Bolivia.
A inicios de mes, los jueces de La Haya se pronunciaron 12 votos contra tres en contra de la demanda de Bolivia de obligar a Chile a negociar una salida soberana al mar.
Sin embargo, La Paz interpreta que el tribunal de la ONU invoca al diálogo y el presidente Evo Morales propone hacerlo, sin renunciar al asunto del mar. Su par, Sebastián Piñera, anotó que está listo para conversar, pero sin condiciones.
Por su parte, la cancillería boliviana informó que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya comunicará próximamente las fechas y procedimientos a seguir en el caso de las aguas del Silala.
El Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Diego Pary, explicó a la prensa que el presidente de la CIJ, Abdulqawi Ahmed Yusuf, aseguró que en los próximos días determinará las actuaciones procesales sobre el status y uso de esas aguas.
La CIJ deberá pronunciarse sobre la posibilidad de una segunda ronda de alegatos escritos o si pasarán directamente a la fase oral del procedimiento, agregó Pary.
El presidente de la Corte escuchó este miércoles en La Haya, Países Bajos, los prealegatos y argumentos de los agentes de Bolivia, Eduardo Rodríguez Veltzé, y de Chile, Ximena Fuentes.
Durante la reunión, cada una de las partes expuso sus planteamientos sobre el derecho a las aguas del Silala.
A diferencia de la querella de reivindicación marítima boliviana, cuyo fallo se dirimió el 1 de octubre en La Haya, en esta ocasión es Chile el que espera que el tribunal se pronuncie ante la moción interpuesta a La Paz en 2016.
Chile defiende que se trata de un río y no un manantial, como estima la parte boliviana.
La Paz, a su vez, dice que el Silala es una reserva hídrica de aguas subterráneas canalizadas artificialmente hacia territorio chileno tras un acuerdo firmado en 1908, el cual ya expiró.
La cuenca hidrográfica de 70 kilómetros cuadrados está situada en la región andina de Potosí, en el suroeste de Bolivia, a cuatro kilómetros de la frontera con Chile.





MINA DE LITIO EN PERÚ SUPERARÍA 6 O 7 VECES LAS RESERVAS DE BOLIVIA Y CHILE

La empresa Macusani Yellowcake espera iniciar la construcción de la planta de extracción a fines de 2020.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                               
Macusani Yellowcake, empresa operadora del proyecto de litio y uranio Macusani aseguró que, de darse las condiciones adecuadas, esperan contar con la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y el Estudio de Factibilidad en el 2020, con lo que a fines de ese año, iniciarían la construcción de la planta de extracción en la zona de Falchani (Macusani – Puno).
Usiles Solís, gerente general de Macusani Yellowcake, explicó, durante su presentación en la Conferencia Internacional de Litio Perú 2018, que durante el trabajo de exploración han hallado 130 millones de libras de uranio y 2,5 millones de toneladas de carbonato de litio.
Las tobas litíferas que se encontraron en Falchani tienen un contenido de 3.500 a 4.000 partes por millón (ppm), con lo que Perú superaría seis o siete veces a las encontradas en los salares de Bolivia y Chile.
 “La demanda de litio es sólida, viene en crecimiento y el precio está en proceso de estabilización. La mejora en la demanda de uranio también incrementa las perspectivas. Y en especial, el Ministerio de Energía y Minas y el Gobierno electo muestran sólido apoyo y trabajan con miras a garantizar que se produzca en el futuro litio-uranio en el país”, indicó Solís.
Por otra parte, Macusani Yellowcake aseguró que las perforaciones están centradas en solo 15% de la superficie de un terreno mayor a 910 km2 en concesiones. Desde que se descubrió Falchani, en setiembre de 2017, se perforaron más de 6.000 metros y se esperan trabajar 10.000 metros más.





¿EVO MORALES SE REÚNE CON CRISTINA E IGNORA A MACRI?

El presidente de Bolivia arriba hoy a Buenos Aires para recibir el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, pero no se reunirá con su par local.

El Intransigente de Argentina (www.elintransigente.com)
                                                                
El presidente de Bolivia, Evo Morales, arriba hoy a Buenos Aires para recibir el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), pero no se reunirá con su par local, Mauricio Macri, en medio de una relación bilateral y política distante. La ceremonia de entrega del lauro se realizará a las 19:00 en el auditorio de la casa de altos estudios ubicada en Sarmiento 2037, en el barrio porteño de Balvanera.
La UMET le otorgará el Doctorado Honoris Causa a Morales "en reconocimiento a su trayectoria de vida, antecedentes, aptitudes y, fundamentalmente, sus valores, sus acciones, y su decidido compromiso con la educación y la inclusión social como factor igualador". Según trascendió, durante su visita a la Capital Federal el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia no tiene previsto mantener un encuentro bilateral con Macri.
Aunque sí podría hacerlo, pero de manera reservada, con la ex mandataria Cristina Kirchner. En el último tiempo, Morales le había enviado su "apoyo" a la líder de Unidad Ciudadana, a la que consideró víctima de un "hostigamiento judicial" por las causas que enfrenta por presuntos hechos de corrupción que se habrían cometido durante su gestión.
La relaciones bilaterales entre la Argentina y Bolivia se tensionaron recientemente de que el secretario de Energía, Javier Iguacel, anunciara que "en dos años" ya no se va a necesitar importar gas de este país limítrofe. Ante esa afirmación, el ministro de Hidrocarburos boliviano, Luis Alberto Sánchez, le reclamó a la Casa Rosada que cumpla con el contrato de compra de este combustible, que vence recién en el 2026.
En tanto, las autoridades de la UMET destacaron la promoción y la defensa de los derechos de los trabajadores, con la integración latinoamericana, con la promoción de los derechos humanos y la consecución de la paz entre los pueblos por parte de Morales. Al respecto, el rector de la casa de altos estudios, Nicolás Trotta, expresó: "Recibir al presidente de Bolivia en nuestra universidad es un privilegio”.
"Reconocerlo con nuestro Doctorado Honoris Causa, no sólo se relaciona a su trayectoria personal, sino también es una forma de reconocer el proceso de profundas mejoras que ha vivido Bolivia, permitiendo la creación de un estado plurinacional, con una profunda distribución de la riqueza y oportunidades", dijo Trotta.





EXIGEN A BOLIVIA QUE MORALES "NO SE ENTROMETA EN LA POLÍTICA LOCAL"

El presidente boliviano vendrá hoy al país pero no se reunirá con Mauricio Marci y no descartan un encuentro con Cristina Kirchner. Fuertes quejas de la Cancillería argentina pidiendo que el vecino país se mantenga al margen de todo.

El Diario de Argentina (www.diariocastellanos.net.ar)

La decisión del presidente de Bolivia Evo Morales de visitar la Argentina y eludir una reunión con su par Mauricio Macri, desató un nuevo conflicto diplomático entre ambos países ya que la Cancillería argentina le pidió expresamente al mandatario boliviano que "no se entrometa en la política local y se mantenga al margen de cualquier expresión partidaria". El mensaje fue transmitido ayer al mediodía por el embajador argentino en Bolivia, Armando Álvarez García, a la vicecanciller de Morales, Guadalupe Palomeque, en una reunión que ambos mantuvieron en La Paz en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
La decisión del embajador argentino de advertir al presidente Morales que se abstuviera de intervenir en la política local en su visita de hoy y mañana a Buenos Aires surgió a partir de la idea que tiene el mandatario de Bolivia de reunirse con la expresidente Cristina Kirchner para darle su respaldo ante lo que considera "una persecución política" por las causas judiciales que la tienen acechada.
"Hemos planteado que en el viaje del presidente Morales a la Argentina se abstenga de entrometerse en la política local", dijo a Infobae el embajador Álvarez García. De esta manera, el embajador argentino dejó plasmado abiertamente el malestar que hay en el gobierno de Macri por los gestos reiterados de Morales de desaire hacia la Argentina.
Distinción
Morales llegará hoy por la tarde para participar mañana en la Plaza de Mayo de una fiesta cultural de la colectividad boliviana. Pero hoy a las 20 la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) lo distinguirá con el Doctorado Honoris Causa. Se especula con la posibilidad de que asistan Cristina Kirchner y diputados del Frente para la Victoria.
El embajador de Bolivia en Buenos Aires, Santos Javier Tito Véliz, dijo en conferencia de prensa que la visita de Evo Morales es a la colectividad boliviana en Argentina y "no será una reunión bilateral con Macri". Pero destacó: "Respetamos al Gobierno argentino, y somos pueblos hermanos que trabajamos por continuar fortaleciendo los lazos de hermandad". También expresó que Morales solo viene a un acto con la colectividad de su país y "no participará de ningún acto político".
Nuevo foco de conflicto
En la Cancillería y en la Casa Rosada ven como un nuevo foco de conflicto la decisión de Morales de visitar el país y no reunirse con Macri. Ni siquiera hubo gestiones diplomáticas para concretar ese encuentro. Según confirmaron fuentes diplomáticas de Bolivia y de la Argentina, la visita de Morales se encuadra en un "viaje privado" y extraoficial. En la Cancillería se enteraron el miércoles del tema y leyeron el mensaje cifrado de Morales de esquivar una foto con el mandatario argentino como una continuidad de sus críticas hacia el gobierno de Cambiemos. Los recientes cruces que hubo fueron por el pedido de detención de Cristina Kirchner, algo que Morales consideró como un "hostigamiento judicial", en referencia a la decisión del juez Claudio Bonadio de procesarla como jefa de una asociación ilícita. El canciller argentino Jorge Faurie le respondió con dureza: "En la Argentina rige el Estado de derecho y todos somos iguales ante la ley. Existe una división republicana de poderes y un sistema democrático basado en instituciones sólidas".
Base militar
El presidente boliviano, además, criticó a Macri por querer instalar "una base militar" en la frontera, en tanto que otro foco de conflicto fue la resistencia de la administración de Morales a ofrecer un acuerdo de reciprocidad sanitaria.
"Es una visita de fraternidad y apoyo a la comunidad boliviana en la Argentina. Nada más. No habrá reunión con Macri", se limitaron a expresar fuentes de la diplomacia de Bolivia ante la consulta.





SALIÓ PARA VER MORIR A SU HIJO Y DEBE VOLVER A PRISIÓN

Traficó droga para la quimio del nene. Viajó a Bolivia a despedirlo.

LM de Argentina (www.lmneuquen.com)
                                                                                  
Bolivia Una mujer boliviana que aceptó ingresar droga a Argentina para cubrir la quimioterapia de su hijo de 13 años regresará a la cárcel para cumplir una condena por tráfico de sustancias. La madre, que había aceptado llevar cocaína desde Bolivia a la Argentina, terminó presa en la cárcel de Salta. La Justicia argentina otorgó un permiso de 30 días por razones humanitarias para que la mujer acompañase a su hijo que estaba en la fase terminal de la enfermedad.
Hace seis días llegó desde Salta tras un año de encierro, se reencontró con su hijo moribundo en la ciudad boliviana de Montero en el departamento de Santa Cruz, este de Bolivia.
“Claudia había sido atrapada en Argentina cuando intentaba ingresar con droga a ese país.
Por ese trabajo recibiría un pago de 500 dólares, dinero que serviría para cubrir la quimioterapia de su hijo”.
El niño, de 13 años, era apasionado del fútbol. Había ganado varios títulos en su corta carrera deportiva. Hace dos años se lastimó una rodilla en una caída mientras jugaba un partido. No se recuperó más porque tenía cáncer. También le amputaron la pierna izquierda por un tumor maligno. En tanto, la Defensoría del Pueblo de Bolivia, realizará gestiones en Argentina para lograr el sobreseimiento de la acusación de la boliviana, madre de cuatro hijos. “Haremos todas las acciones legales para que la madre del niño recupere su libertad”, señaló el defensor David Tezanos.
Hace un año, sumergida en la desesperación de conseguir dinero para pagar la quimioterapia de su hijo, Claudia traficó droga desde Bolivia hacia Argentina. En Salta, en un control policial le encontraron la cocaína que llevaba en sus maletas. Claudia quedó detenida el 27 de octubre del año pasado, acusada del delito de transporte de sustancias, que tiene una pena de hasta 15 años de prisión. Cuando fue detenida, la mujer estaba embarazada y dio a luz cuatro meses después en la cárcel.
La mamá de Fernandito había admitido su culpabilidad ante el juez argentino Ernesto Hansen cuando le encontraron la droga, y explicó la situación de su hijo justificando sus actos. De igual manera, fue apresada.
“¿No me ves tranquilito?”
Claudia llegó a Bolivia el viernes a la noche, después de 24 horas de viaje en micro. “Cuando entré estaba dormidito, caidito, levantó la cabecita y me miró y me dice ‘no llores, mamá, no quiero que llores, yo ya no quiero llorar’”, contó Claudia entre sollozos. “’Estoy bien, ¿no me ves bien? Estoy tranquilito’. Eso fue lo que me dijo. Me da mucha pena. Y yo me puse mal. Pero estoy tranquila. No imaginaba que iba a poder estar acá, estaba rezando y pidiendo que respondiera el juez”, comentó Claudia antes del desenlace.





TRAS LA MUERTE DE FERNANDITO, EVO MORALES ANUNCIÓ QUE PACIENTES CON CÁNCER PODRÁN TRATARSE GRATIS EN BOLIVIA

El Presidente de Bolivia comunicó la decisión el mismo día que el perdió la vida chico de 13 años cuya madre había quedado presa en Salta por intentar llevar cocaína de su país a Buenos Aires para pagar la quimioterapia del nene.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Claudia S.E. se encontró atrapada. Cuando en septiembre del año pasado se enteró que su hijo tenía un tumor maligno en el fémur de su pierna derecha y que había que iniciar quimioterapia urgente para que el cáncer no se expandiera por el organismo de Fernando, de 13 años, eligió arriesgarlo todo. Con el afán de conseguir dinero para pagar el tratamiento, se entregó a la mafia narco y buscó pasar un kilo de cocaína a Argentina a cambio de 500 dólares.
La historia se hizo trístemente célebre: Claudia fue descubierta por Gendarmería en Salta, quedó detenida, Fernando primero se deprimió por el encarcelamiento de su madre y abandonó el tratamiento, luego le amputaron una pierna y finalmente este último jueves el chico murió. Pero lo hizo tras cumplir el deseo de ver a su mamá, quien tras conocerse su historia consiguió un permiso judicial para viajar a Bolivia por "causas humanitarias".
La historia de Claudia y Fernandito, conocido en su barrio como "Chumpita", conmovió a toda Bolivia y resucitó el debate sobre la salud pública y gratuita y, específicamente, respecto de la situación de los pacientes con cáncer en ese país.
Impactado por la historia que contó este medio, el presidente Evo Morales anunció finalmente el último miércoles que el Estado cubrirá los tratamientos oncológicos de todos los pacientes oncológicos de Bolivia durante un año, algo para lo que hasta ahora había que pagar, tanto en hospitales públicos (aproximadamente 700 dólares) como privados (U$D 4.500).
El programa sanitario arrancará en dos centros especializados privados de la capital nacional, La Paz. "Hemos decidido con las hermanas y hermanos presentes acá que el Gobierno nacional se encargará del tratamiento gratuito por un año de radioterapia", aseguró Morales en una conferencia de prensa que dio rodeado de representantes de la Asociación de Pacientes con Cáncer de ese país.
El Primer Mandatario además adelantó que habrá un equipo médico a disposición para visitar pacientes en sus casas y una ambulancia para hacer traslados. "Duele escuchar. Ha sido una gran lección escuchar este problema", admitió Morales, tras mantener una reunión con su vice, Alvaro García Liñera, el ministro de Salud, Rodolfo Rocabado, y los pacientes agrupados, a quienes les comunicaron las novedades tras el caso de Fernandito.
El servicio arranca de inmediato. El Gobierno estima que hay 80 personas que necesitan atención urgente, como fue el caso de Fernando, y desde la Asociación de Pacientes con Cáncer aseguraron que hay 12 pacientes que no pueden esperar.
El anuncio trajo críticas respecto de por qué se brindará esta atención en La Paz. "Es porque la única unidad de radioterapia que tenía el sistema público de Bolivia dejó de funcionar por hechos de corrupción. El personal especializado es escaso y hacía cobros ilegales e indebidos a los pacientes. Estuvieron cobrando por un simulador que no existía, hacían tráfico de pacientes", detalló a Infobae el viceministro de Salud y Promoción nacional, Alvaro Terrazas. Por esos casos hay dos médicos presos.
Morales además anunció que levantarán un albergue oncológico: "Me parece un buen acierto, nunca habíamos pensado, ustedes saben que hicimos muchos albergues para deportistas, para estudiantes, albergues para niños, en los mercados, los mercados donde hay comercio siempre yo pido, tiene que haber un pequeño albergue. Pero nunca habíamos pensado un albergue para hermanas y hermanos que tienen cáncer". Incluso sugirió hacerlo en algún lugar que sea confiscado a narcotraficantes.
Este tratamiento de radioterapia a cuenta del Estado en La Paz funcionará mientras el Gobierno finaliza las obras de hospitales en varias ciudades del país para dar atención gratuita, lo que el Gobierno presentó como Sistema Unico de Salud, y que se estima que estarán finalizados para 2019, con una inversión de 150 millones de dólares.
"El Presidente lo anunció por un año porque esperamos que en 2019 ya funcionen al menos dos o tres unidades de radioterapia. El tratamiento incluye la quimioterapia para pediátricos", explicó Terrazas.
El Estado construye actualmente centros de medicina nuclear en las ciudades de El Alto, La Paz y Santa Cruz de la Sierra con tecnología argentina, donde se brindarán los servicios gratuitos de radioterapia, quimioterapia y braquiterapia, clínica y quirúrgica.
Paradójicamente, uno de los espacios estará en la ciudad de Montero, donde vivían Claudia y Fernando. "Es nuestra responsabilidad, ahora nos toca avanzar en salud, atender esta clase de problemas", remarcó el Presidente boliviano. "Sabemos que la salud es nuestro talón de Aquiles", confesó Terrazas y detalló que el año pasado, tras el anuncio de crear un sistema de salud pública y gratuita, "el 70% de las clínicas privadas realizaron una huelga que duró 47 días".
Fernando murió el jueves cerca de las 20. Su médica, María Estela Coleoni Suárez, del Instituto Oncológico del Oriente Boliviano, confirmó a Infobae la noticia. "Acaba de caer un gran luchador contra el cáncer, un guerrero valiente", comentó.
El nene murió de la mano de su mamá, quien finalmente pudo viajar a partir de un permiso que le otorgó el juez Ernesto Hansen, después de que se conoció su historia. La habilitación dura 30 días.
Claudia deberá volver a la prisión de General Güemes, en Salta, conocida como la "cárcel de las mulas" (el 41% de todas las presas del sistema penal nacional están relacionadas a algún delito tipificado en la ley de drogas).
La mujer, de 33 años, sigue procesada y con prisión preventiva, tal como lo determinó la Sala 2 de la Cámara de Apelaciones de Salta, integrada por los jueces Guillermo Elias, Mariana Catalano y Alejandro Castellanos, días atrás, quien también confirmó el embargo por 20 mil pesos dictaminado por Hansen (a una mujer que pasó poco más de un kilo de cocaína para conseguir 500 dólares).
"La historia de Claudia marca un elemento fuerte de necesidad de la población, sobre todo de los más vulnerables. El cáncer es una enfermedad catastrófica, daña a la familia y consume sus recursos económicos", comentó Terrazas a este medio, y agregó que las medidas anunciadas por el presidente Morales el miércoles "se toman es para evitar que sucedan más casos; (pasar cocaína) no es una vía de dinero fácil, el narcotráfico chantajea y se aprovecha de la vulnerabilidad de las personas".
Fuentes gubernamentales de Bolivia confirmaron a este medio que el Ministerio de Justicia y la Defensoría del Pueblo de ese país trabajan en conjunto con la defensa de Claudia en Argentina para intentar que la mujer pueda conseguir una prisión domiciliaria. Es que en Montero ya no está Fernando, pero quedan otras tres hijas sin padre a las que ella tiene que cuidar.





PELEA ENTRE PRODUCTORES DE LITIO DEVELA INCERTIDUMBRE SOBRE EL AGUA EN SALAR DE ATACAMA

El Economista de Chile (www.eleconomistaamerica.cl)
                                                       
A inicios de este año, los dos mayores productores globales de litio celebraron públicamente nuevos acuerdos con Chile para aumentar fuertemente la producción del componente clave para baterías en el Salar de Atacama, el desierto más árido del mundo.
La estadounidense Albemarle y la chilena SQM operan a sólo cinco kilómetros de distancia en el remoto salar, una cuenca que alberga uno de los mayores depósitos de litio de alta calidad.
Nuevos contratos
Al celebrar los nuevos contratos, ambas compañías dijeron que podrían aumentar significativamente la producción sin necesidad de una mayor cuota de salmuera rica en litio, o agua salada, que se ha acumulado por milenios en la cuenca. Los rivales dijeron que cada uno tenía los recursos para la producción actual y futura.
"No veo ningún problema con nuestra capacidad de obtener (la salmuera) (...) hoy, mañana y durante todo el plazo de ese acuerdo", que termina en 2043, dijo en agosto a inversionistas el gerente general de Albemarle, Luke Kissam.
Pero una revisión hecha por Reuters a documentos presentados al regulador ambiental, la Superintendencia del Medio Ambiente de Chile, mostró un tono diferente de Albemarle, pues expresa preocupación por la cantidad de salmuera que ha estado captando SQM y su eventual impacto en la producción futura del área.
El estado real de suministro de agua, tanto dulce como salada, es una obsesión para los expertos de la industria debido a la importancia del área para satisfacer el apetito mundial por el recurso. La zona es el sitio más rentable del mundo para extraerlo y tanto SQM como Albemarle han apostado gran parte de su producción futura allí.
En los documentos, que no han sido previamente divulgados, Albemarle expresa preocupación por una investigación realizada por autoridades chilenas en el 2016 que descubrió que por varios años SQM usó más salmuera de lo autorizado en su permiso.
En una presentación de marzo del 2017, por ejemplo, Albemarle dijo que era fundamental para las autoridades determinar cuánto se había sobregirado SQM ya que podría afectar la disponibilidad de salmuera para otros proyectos.
Esa presentación se produjo un mes después de que Eduardo Bitrán, quien era entonces jefe de la agencia estatal de desarrollo Corfo, planteó dudas similares sobre la cantidad de salmuera que SQM había recibido y otras infracciones.
En una carta a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), Bitrán escribió que las acciones de SQM representan un "severo riesgo" para el ecosistema del salar y sus reservas.
El regulador ha dicho que SQM realizó cambios, sin autorización, en la forma en que hace seguimiento a los pozos, lo que dificulta la evaluación del impacto del bombeo de la compañía en los suministros de salmuera.
SQM no ha confirmado el exceso. Pero durante casi dos años ha presentado cuatro planes al regulador para volver a estar en línea con las aprobaciones ambientales que, entre otras cosas, especifican cuánta salmuera puede bombear.
Los tres primeros planes fueron devueltos a la empresa para nuevas revisiones y el último, presentado en septiembre, aún no ha recibido una respuesta.
En tanto, SQM acusó a Albemarle de haber sobreextraído salmuera y, en una comunicación al regulador chileno con fecha de abril del 2017, cuestionó las acciones de su rival por el hecho de que podrían tener repercusiones en la disponibilidad de reservas. Albemarle declinó comentar a Reuters.
Hidrogeólogos y químicos ambientales consultados por Reuters indicaron que el intercambio en el yacimiento subraya las preocupaciones generalizadas sobre cuánta salmuera queda y cuánto durará.
Además sostienen que las presentaciones muestran que ni las autoridades chilenas ni las empresas tienen una idea clara de la situación del agua-salmuera pese a que las compañías recibieron luz verde para impulsar la producción.
El analista de litio Joe Lowry dijo que las presentaciones tenían implicaciones potenciales para la producción global de litio. "El mundo del litio está entre alfileres y agujas", observó.
Las dudas
En una entrevista reciente con Reuters, Kissam -de Albemarle- insistió en que "no había dudas" de que había suficiente agua para mantener las operaciones de litio.
La compañía puede producir 80.000 toneladas métricas de litio por año en el depósito, un 36 por ciento de la demanda global en 2017, gracias a la tecnología que ha desarrollado y que le permitirá extraer más litio con la misma cantidad de salmuera, detalló.
Pero se negó a comentar sobre las dudas acerca del suministro expresadas en las presentaciones ante la Superintendencia del Medio Ambiente de Chile.
En una de ellas, Albemarle dijo que el plan de cumplimiento de su rival no abordó suficientemente las preocupaciones de los reguladores y plantea dudas sobre la sostenibilidad en el tiempo de las operaciones de ambas compañías.
Kissam aseguró que su empresa usaba actualmente sólo la cantidad de agua permitida por los reguladores. "Estamos bombeando a las tasas dentro de nuestros permisos", dijo.
Por su parte, SQM, controlada por Julio Ponce, un controvertido multimillonario chileno exyerno del dictador Augusto Pinochet, dice que ya posee todo el recurso para producir más litio.
SQM declinó comentar sobre su pelea de agua con Albemarle, pero dijo a Reuters que sus presentaciones al regulador hablaron por sí mismas. Agregó que sus "conclusiones permiten indicar que no se compromete la sustentabilidad ambiental ni productiva en la cuenca del Salar de Atacama".
Para Mariana Cervetto, hidrogeóloga que ha revisado los aspectos técnicos del caso, tanto para Corfo como para las comunidades indígenas que rodean la zona del Salar de Atacama, las preguntas aún superan las respuestas.
"Ahora, cuando a mi me preguntan siempre: ´Bueno, ¿la cuenca se está secando o no se está secando?'´La verdad es que no sé", apuntó.
Pruebas
La disputa entre Albemarle y SQM se remonta al 2013, cuando inspectores gubernamentales visitaron las instalaciones de SQM y encontraron que árboles nativos de Algarrobo (que sobreviven gracias a los acuíferos subterráneos) perdían hojas y morían.
Los 23 ejemplares muertos representaban un tercio de los que SQM se había comprometido a monitorear. Al igual que los canarios en una mina de carbón, la salud de los árboles actúa como señal de alerta temprana de problemas de agua.
Dos años después, más árboles estaban muriendo, pero SQM no notificó a las autoridades, según informes de inspección del gobierno revisados por Reuters.
"Una extracción de salmuera mayor a la permitida por SQM en el salar repercute en la disponibilidad de reservas en la cuenca para los demás titulares de proyectos", dijeron abogados de Rockwood Lithium -ahora Albemarle- en una presentación de marzo del 2017.
SQM devolvió el golpe al mes siguiente al decir al regulador que era "impresentable" que Albemarle se mostrara como defensor del medioambiente cuando reconoció excesos en su cuota de agua en 2008 y entre 2010-2012. Albemarle declinó comentar cuando Reuters preguntó si la información era correcta.
La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) presentó en marzo un nuevo estudio sobre disponibilidad hídrica en el salar al regulador ambiental que encontró que salían más agua y salmuera del sistema a través del bombeo y la evaporación que la que regresaba a través de la lluvia y la nieve.
En la presentación, Corfo explicó que el estudio no pudo determinar cuál de las mineras de cobre o firmas de litio que operan en el salar era culpable del desequilibrio y dijo que esta incertidumbre era suficiente para que los reguladores tomen medidas para restringir la extracción.
Y el proceso ya está en marcha.
Reuters informó en exclusiva en agosto que el regulador ambiental de Chile estaba preparando restricciones a los nuevos derechos de agua en el Salar, en parte debido a la incertidumbre sobre la cantidad de extracción que puede soportar.





¿QUÉ ESTÁ PENSANDO AMÉRICA?

Trump, narcotráfico, corrupción, racismo son algunos de los temas que abordan los ensayos más leídos en el continente

El País de España (www.elpais.com)
                                                                               
Esta semana Babelia viaja a América. Dieciocho corresponsales de EL PAÍS en las principales capitales del continente recopilan y comentan los ensayos más leídos en los países donde trabajan. Desde Buenos Aires, por ejemplo, Enric González destaca La raíz de todos los males, del periodista Hugo Alconada Mon, un libro de reciente publicación que se ha convertido ya en símbolo del hartazgo de sociedad argentina ante la corrupción. En Estados Unidos, según comenta Amanda Mars desde Washington, levanta polvareda, como era de esperar, el retrato del presidente Trump que hace Bob Woodward en Fear. También despiertan gran interés en Colombia y Nicaragua las semblazas  de sus líderes José Manuel Santos y Daniel Ortega.
Otros temas que preocupan en el continente, según los libros más vendidos, son la desigualdad en Brasil, el racismo canadiense contra los indígenas, la identidad nacional en Bolivia o el chavismo en Venezuela.
En páginas siguientes el lector de Babelia encontrará una entrevista de Jacinto Antón al escritor británico Philp Hoare, que acaba de publicar en español El alma del mar tras el éxito de Leviatán o la ballena, seguida las habituales reseñas de libros, con el ensayo Atenas y Jerusalén, del filósofo ruso Lev Shestov, como obra destacada de la semana.
La sección de arte está protagonizada por un amplio artículo de Beatriz Sarlo sobre el significado de la última polémica desatada por el grafitero Banksy al destruir una de sus obras después de haberla vendido.
El crítico musica Diego A. Manrique comenta la publicación de la biografía de Jann Wenner, creador de la revista Rolling Stone. La sección de teatro incluye críticas de la obra El curioso incidente del perro a medianoche y los musicales Anastasia y West Side Story. 

No comments: