Friday, October 12, 2018

BOLIVIANA ES SENSACIÓN EN LOS JUEGOS DE LA JUVENTUD EN ARGENTINA


El canal especializado en deportes ESPN publicó un video de la futbolista boliviana María Cristina Gálvez a la que llamó "crack" y que frente a Tailandia y regaló momentos de magia.

La jugadora boliviana de fútbol sala María Cristina Gálvez destacó por su manejo del balón en el partido que Bolivia jugó frente a Tailandia en los Juegos Olímpicos de la Juventud, que tienen como sede la ciudad argentina de Buenos Aires.
Gálvez se lució en el que se derrotó a Tailandia por 6-4. Alrededor de 4.960 espectadores observaron el talento de la boliviana con sombreritos, gambetas y potentes tiros con la zurda. Su nombre fue coreado a la conclusión del encuentro.
El presidente Evo Morales también destacó el desempeño de la futbolista. "Felicitamos a la joven María Gálvez, integrante de la Selección Boliviana de fútbol de salón, elogiada por medios internacionales por su destacada actuación en los Juegos de la Juventud, Buenos Aires 2018. Hacemos fuerzas por nuestra # Bolivia que está cerca de semifinales", escribió en su cuenta en Twitter.
El canal estadounidense especializado en deportes ESPN publicó un video de la futbolista boliviana a la que llama "crack" bajó el merecido título: "El increíble talento de María Gálvez, jugadora boliviana de Futsal. La joven crack se despachó con 3 goles ante Tailandia y regaló momentos de magia".
Bolivia subió con su victoria a la segunda posición del grupo C con seis puntos, por lo que la selección nacional sueña con avanzar a la semifinal en la cita internacional.





LEGISLADORES PLANTEAN QUE GOBIERNO SE ABRA A MEJORAR ACCESO DE BOLIVIA AL MAR

Parlamentarios dicen que Ejecutivo debe estar dispuesto a dialogar sobre esa materia, sin soberanía. Destacaron dichos del agente boliviano, quien afirmó que ese aspecto no es el único y que el Tratado de 1904 “debe cumplirse”.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                           
“Ya se empieza a resquebrajar la falsa cohesión que el Presidente Morales había logrado tras su demanda”. Eso dijo este jueves el senador RN Andrés Allamand respecto a las declaraciones del agente de Bolivia ante La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, quien aseguró, en entrevista con La Tercera, que el Tratado de 1904 “debe cumplirse” y que “la soberanía es un aspecto sensible, pero no el único”.
El jefe de comité de RN -que forma parte de la comitiva que se encuentra acompañando al Presidente Sebastián Piñera en su gira a Europa- recalcó que Bolivia debe acatar el fallo de la Corte Internacional de Justicia, que determinó que Chile no tiene obligación de negociar un acceso soberano de ese país al océano Pacífico.
El miércoles, el Mandatario explicitó las condiciones para retomar las conversaciones, entre ellas, que se respete el Tratado de 1904 y que se acate el fallo. Además, mencionó algunos temas en los que puede haber conversación si es que se respetan esas condiciones, por ejemplo, en integración y desarrollo económico. Sin embargo, no profundizó si puede haber un diálogo marítimo sin soberanía, por ejemplo, que apunte a mejorar las actuales condiciones de acceso de Bolivia al mar.
Sobre esto último, parlamentarios de oficialismo y oposición plantearon este jueves que el gobierno chileno debe estar dispuesto a abordarlo.
El senador Allamand afirmó a este diario que mientras Bolivia acate el fallo “eventualmente podría tratarse el mejoramiento de las condiciones (sin soberanía), que ya son muy beneficiosas para Bolivia, de acceso al mar”. Y añadió que “en la agenda de 13 puntos había varios de los aspectos que precisamente apuntaban al mejoramiento de las condiciones de acceso; siempre es posible mejorar esas condiciones y Chile tiene que estar dispuesto a hacerlo en el marco de una nueva relación”.
El senador DC Jorge Pizarro -quien también forma parte de la comitiva en Europa- señaló que “me parece bien que otros actores en Bolivia estén planteando en términos positivos retomar conversaciones en otras áreas”. Y añadió, respecto a la opción de que Chile mejore las condiciones de acceso al mar, que “cualquier cosa que esté dentro del Tratado de 1904 se puede hablar”, mientras que el vicepresidente de la UDI Juan Antonio Coloma sostuvo que “hoy Bolivia tiene un espacio para hacerlo con los actuales acuerdos, lo que pasa es que ellos no han querido y han preferido generar escenarios en función de la soberanía”.
Por su parte, el jefe de bancada de Evópoli, Luciano Cruz-Coke, dijo que “las condiciones (de acceso al mar) que hoy tiene Bolivia son bastante buenas; siempre se puede buscar la manera de mejorarlas y, obviamente, hay que estar dispuestos a ese diálogo”.
El canciller Roberto Ampuero, en tanto, respecto a las declaraciones del agente boliviano señaló que “el Presidente Piñera habló precisamente ayer (miércoles) de las condiciones para iniciar un diálogo con Bolivia; no vamos a estar comentando todo tipo de declaraciones que vengan a diario”. Y aseguró que “nuestra relación con la Unión Europea es lo central en estos momentos”, junto con señalar que cuando lleguen a Chile evaluarán si responder o no la carta que envió Evo Morales.
Piñera llama a invertir en Chile
Enfocado en lo económico. Así fue este jueves la jornada del Presidente Piñera en Hamburgo, en el marco de su gira por Europa. El Mandatario tuvo varias reuniones, entre ellas, un almuerzo con la empresa naviera Hapag-Lloyd, donde tiene participación el grupo Luksic. En cada cita, el Mandatario reforzó el llamado a invertir en Chile. Además, realizó un discurso en una cena con cerca de 300 empresarios. Ahí, junto con defender el rol de los empresarios, destacó que Chile ha recuperado la capacidad de crecer y llamó a invertir en nuestro país. “Les aseguramos una democracia estable, un Estado de derecho, respeto a las reglas del juego. No les podemos asegurar la rentabilidad, porque eso es un problema que tiene que asegurarse cada uno”, dijo.





LAS CARTAS DE DESPEDIDA DE GROSSMAN Y SUS PLANES TRAS EL JUICIO EN LA HAYA
                                                                                                                                    
Las misivas fueron dirigidas, entre otros, al Presidente Sebastián Piñera y a la exmandataria Michelle Bachelet, además del canciller Roberto Ampuero, el exministro Heraldo Muñoz y la agente de Chile ante La Haya por el caso Silala, Ximena Fuentes.

La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)
                                                                                                         
Una celebración familiar tuvo el abogado Claudio Grossman en Washington tras el triunfo de Chile en el juicio con Bolivia en La Haya. El agente de nuestro país para ese caso fue recibido con una torta con la bandera chilena, elaborada por su mujer, sus dos hijas y sus nietos, quienes, además, le prepararon un asado.
Todo esto, en paralelo a la despedida que comenzó a realizar Grossman: el 5 de octubre envió varias cartas a distintas autoridades y exautoridades del gobierno informándoles que, tras la decisión de la corte, daba término a su rol como agente. Las misivas fueron dirigidas, entre otros, al Presidente Sebastián Piñera y a la exmandataria Michelle Bachelet, además del canciller Roberto Ampuero, el exministro Heraldo Muñoz y la agente de Chile ante La Haya por el caso Silala, Ximena Fuentes.
En esos textos -dicen quienes han conocido su tenor-, Grossman agradeció la “permanente confianza”, el apoyo a su trabajo y el liderazgo de las autoridades, junto con relatar lo que eso ha significado para él y recalcarles el “honor” y “privilegio” que le significó trabajar junto a ellos.
Pero su vinculación al caso, de todas maneras, continuará. Durante esta semana, Grossman ha tenido en su agenda una reunión con profesores de derecho internacional para hablar del juicio entre Chile y Bolivia, junto con una clase que dictará sobre derecho internacional. Este jueves y viernes, además, estaba contemplado que ofreciera una conferencia en Nueva York sobre los desafíos para América Latina en el actual contexto de las relaciones internacionales. Y el 23 de octubre, en su calidad de miembro de la Comisión de Derecho Internacional de Naciones Unidas, participará de una actividad en la sede de la ONU, encuentro que se está organizando con la embajada de Chile y la dirección jurídica del Ministerio de RR.EE.: se trata de una conferencia sobre “La Reparación en el Derecho”, a la que también asistirán los delegados a la ONU y los directores jurídicos de todas las cancillerías del mundo.




EVO MORALES: EL PRESIDENTE DE LA DERROTA

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe/opinion)

Al décimo día del resultado de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), del litigio de Bolivia contra Chile, descartando por completo que exista una obligación chilena para negociar la histórica pretensión de una salida al mar para los altiplánicos, lo que se ve visiblemente relevante como mayor consecuencia política de un resultado jurídico para Evo Morales es ser considerado el presidente de la derrota jurídica en la historia de Bolivia, siguiéndole su ocaso político.
Es verdad que nadie podrá objetar a Morales, el primer jefe de Estado indígena de Sudamérica, el primero de América Latina -del continente americano fue el mexicano Benito Juárez (1858-1872)-, haber hecho lo que ninguno de sus antecesores hizo: decidir afrontar judicialmente el asunto de la frustración del enclaustramiento de su país en los Andes por el tratado de límites con Chile de 1904. La pretensión boliviana siempre me ha parecido justa, y lo sigo pensando; pero que lo sea debe entenderse independiente del resultado de la Corte, sobre el cual no hay nada más que hacer jurídicamente, y lo digo desde el puro realismo de la ciencia del derecho.
Aún cuando los bolivianos con los que vengo conversando por estos días piensen en un ensanchamiento de sus pretensiones; es decir, acudir a otros ámbitos como los políticos, por ejemplo, considerando que persistirán en su reivindicación marítima -los entiendo in extenso y no tengo nada que decir sobre que lo piensen-; lo que debe quedar claro para Bolivia y sus autoridades es que siendo el país miembro de la comunidad internacional, que mantiene vinculaciones interestatales diversas forjadas por el pacto de convivencia universal, el abordaje del asunto del corredor soberano solo podrá ser posible jurídicamente si acaso Chile, de manera voluntaria, expresara en el futuro su interés de negociarlo.
Lo veo remoto porque contrastaría con la histórica visión expansionista chilena, pero es una posibilidad. Evo llevó a Bolivia a la CIJ y al hacerlo aceptó la teoría del riesgo donde se puede ganar o perder, y perdieron. La Corte no reconoció un solo argumento boliviano, por lo que su defensa fue errada o deficiente.





LORETO: DECOMISAN 200 KILOS DE COCAÍNA QUE TENÍA COMO DESTINO BOLIVIA
                                                                                                                          
Eran transportados en tres botes de madera por el río Amazonas.

Perú 21 (www.peru21.pe)
                                                       
Durante un operativo, la Policía Nacional (PNP) detuvo a 8 personas, a quienes les incautaron 200 kilos de clorhidrato de cocaína que eran transportados en tres botes de madera por el río Amazonas .
Este operativo se desarrolló este último miércoles en el distrito de Pevas, provincia de Mariscal Ramón Castilla, y en la comunidad de Oram, del distrito del Amazonas, en la provincia loretana de Maynas.
Los agentes policiales informaron que la droga estaba camuflada en el interior de los botes, donde se encontró 187 paquetes tipo ladrillo. Y que tenían como destino llegar a la zona de Pichi Palcazú (Huánuco-Pasco) y luego ser enviada a Bolivia.
En este operativo fueron intervenidos Rider Torres Amaringo (39), Adbel Taipe Márquez (29), William Jara Hilario (22) Ángel Salas Pilco (71) Justo Rojas Fabián (31), Abnen Galindo Rojas (20), Jesús Arias Reyes (22), y un menor de edad menor de 17 años.
Los intervenidos, la droga y las embarcaciones incautadas fueron trasladados a la sede de la División de Maniobra contra el Tráfico Ilícito de Drogas ( Divmctid) de Iquitos para las diligencias de ley.





VIZCARRA RECIBIRÁ A EVO MORALES EL SÁBADO EN PUERTO DE ILO

El encuentro entre los presidentes del Perú, Martín Vizcarra, y de Bolivia, Evo Morales, tendrá lugar con ocasión del arribo al puerto de Ilo de una carga comercial de más de 10,000 toneladas.

Gestión de Perú (www.gestion.pe/peru)
                                                             
El presidente peruano, Martín Vizcarra, se reunirá con su homólogo boliviano, Evo Morales, este sábado en el puerto de Ilo, al sur del Perú, informó el gobierno. El encuentro tendrá lugar con ocasión del arribo al puerto de una carga comercial de más de 10,000 toneladas.
Vizcarra hizo el anuncio durante una gira de trabajo en la región Moquegua.
El presidente peruano dijo que Morales lo invitó a acompañarlo este sábado, "luego de los acuerdos bilaterales alcanzados entre Perú y Bolivia".
Vizcarra y Morales se reunieron por última vez el 3 de setiembre en la ciudad boliviana de Cobija (norte). En esa ocasión, el peruano anunció la construcción de un nuevo puerto en Ilo, para soportar el comercio por un futuro corredor ferroviario que una los océanos Pacífico y Atlántico.
Planes iniciales que promueve Bolivia buscan construir una línea férrea de 3,700 kilómetros que una los puertos peruanos de Ilo, en el Pacífico, con el brasileño de Santos, en el Atlántico, atravesando territorio boliviano.
Ilo está a unos 1,000 kilómetros al sur de Lima y Santos, a 60 km de Sao Paulo. El puerto, donde Bolivia cuenta con un comodato, está a 361 km de La Paz.
El viaje de Morales a Perú se produce una semana después del fallo de la Corte de La Haya que enterró los planes del mandatario boliviano de negociar un acceso al mar con Chile. Perú protagonizó, aliado con Bolivia, la llamada Guerra del Pacífico, que los enfrentó a Chile entre 1879-1884. Ese conflicto causó la pérdida de territorio peruano y boliviano, y está en el origen de la pérdida de acceso al mar de Bolivia.





BOLIVIA YA RECUPERÓ UN TERCIO DE LO INVERTIDO EN EL TÚPAC KATARI

Telesemana de México (www.telesemana.com)
                                                             
El satélite boliviano Túpac Katari generó ingresos acumulados de 100 millones de dólares desde su lanzamiento, lo equivalente a un tercio de los 302 millones de dólares que costó su construcción. Las autoridades son optimistas en que al fin de su vida útil (15 años) se cubrirá el total de su inversión.
“Es un hecho que nos saldrá gratis. Puede llegar a generar utilidades mínimas pero el objetivo para el que fue creado es democratizar el acceso tanto en las poblaciones que viven en los rincones alejados como en las ciudades de los nueve departamentos”, indicó el director Ejecutivo de la Agencia Boliviana Espacial, Iván Zambrana.
El aparato espacial, lanzado en diciembre de 2013, beneficia actualmente a cuatro millones de personas. Generó ingresos por siete millones de dólares en 2014, 18,7 millones de dólares en 2015, 25,7 millones de dólares en 2016 y otros 25,4 millones de dólares el año pasado. Se sumaron a la cifra unos 23,2 millones de dólares en lo que va del año.
Bolivia prepara, en paralelo, el lanzamiento de su segundo satélite, que espera poner en órbita en 2021. Será un artefacto HTS con un ancho de banda superior a los 10.000 MHz, casi diez veces más que su antecesor. Costará unos 250 millones de dólares, dijo el propio Zambrana aunque no detalló cómo será financiado el proyecto. En el Túpac Katari 1, el Estado boliviano pagó el 15 por ciento y el resto fue financiado por el Banco de Desarrollo de China.





LA AGRICULTURA IMPULSA CRECIMIENTO ECONÓMICO DE BOLIVIA

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                             
El fuerte crecimiento económico de Bolivia en el primer semestre de este año, de 4,4% interanual, se explica principalmente por el buen desempeño del sector agropecuario que compensó con creces la debilidad de las materias primas, dijo el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Pablo Ramos.
"El buen momento de la economía tiene que ver en gran medida con una dinámica muy alta del sector agropecuario, tanto el que atiende la demanda interna básica como el vinculado a fines industriales", dijo Ramos en una declaración divulgada por la oficina de prensa del BCB.
El presidente de la entidad bancaria estatal agregó que proyectos como la inminente introducción del etanol de caña de azúcar en el mercado interno de combustibles fortalecerán aún más a la agricultura primaria y a la agroindustria, sin descartar un repunte de los precios internacionales de materias primas como hidrocarburos y minerales.
Ramos hizo la declaración después de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) divulgara en la noche del 10 de octubre un reporte de crecimiento económico que dio cuenta del alza del 4,44% del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer semestre, en comparación con el mismo período de 2017.
En el período reportado, la agropecuaria creció 7,53%, seguida por los servicios financieros 5,85%, construcción 5,72%, comercio 4,78% y comunicaciones 4,53%, como sectores de desempeño mayor al promedio.
El PIB boliviano sumó en este primer semestre de 2018 un valor de mercado de 133.610 millones de bolivianos, equivalentes a 19.200 millones de dólares, prolongando el récord de máximos históricos que registra el país desde hace una década.
"La economía boliviana está travesando un buen momento (…) reflejo del éxito del modelo social comunitario productivo que se implementa desde 2006", afirmó Ramos.
El presidente del BCB justificó la decisión del Gobierno de ordenar el pago de un doble aguinaldo a fin de año, basado en que el crecimiento anualizado del PIB a junio pasado, reportado también el 10 de octubre por el INE, fue de 4,61%.
El Gobierno ha pronosticado para todo 2018 un crecimiento económico de al menos 4,7%, que sería el más alto de Sudamérica por quinto año consecutivo. 





EMPRESARIOS BOLIVIANOS SONDEAN EL PARAGUAY

Una delegación empresarial de Bolivia, compuesta por más de 32 líderes de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), de diversos sectores, llegó a nuestro país para una misión comercial y se reunió con sus pares de la Unión Industrial Paraguaya y con autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                                                  
Por la mañana estuvieron en el MIC, donde la titular de la cartera, Liz Cramer, explicó a la prensa que el objetivo principal de la misión boliviana es conocer las ventajas competitivas que ofrece Paraguay para la inversión extranjera. “Es la primera vez que viene una misión empresarial de Bolivia, de la mano de la UIP, y es para la prospección de variados sectores, finanzas, forestal, minas e industria manufacturera”, dijo.
Enfatizó que el interés de los bolivianos de estrechar vínculos con Paraguay cobra aún mayor trascendencia desde Santa Cruz, por la hidrovía Paraguay Paraná, luego del fallo contrario que tuvo Bolivia sobre su reclamo de una salida al mar por Chile.
Por la tarde los bolivianos estuvieron en la UIP, cuyo titular, Gustavo Volpe, destacó que los líderes empresariales del vecino país son de la región de Santa Cruz, que es una ciudad que registra gran crecimiento económico y demográfico.
Señaló que existe un proyecto de establecer una nueva y moderna ciudad, la Santa Cruz Inteligente, en unas 110.000 hectáreas, donde podrían participar empresas paraguayas. Los bolivianos también mostraron interés en invertir en Paraguay, dijo.





TEMPLOS DE BOLIVIA RECIBEN PROTECCIÓN DE ONU ANTE CONFLICTOS ARMADOS

Xinhua de China (www.spanish.xinhuanet.com)
                                                                                                        
La iglesia de San Francisco en La Paz, junto con otros 15 templos y conventos de Bolivia, recibieron este jueves el Escudo Azul de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
La distinción sirve para identificar y proteger inmuebles patrimoniales en casos de guerra y convulsión social, gracias al amparo de la Convención Internacional de La Haya.
Los templos y conventos bolivianos protegidos por la distinción de la Unesco están ubicados en las ciudades de La Paz (oeste), Sucre (sur), Tarija (sur), Potosí (suroeste) y Cochabamba (centro).
El jefe de la Unidad de Movimientos y Sitios Históricos y Bienes Culturales, dependiente del Ministerio de Culturas de Bolivia, Flavio Escobar, explicó a Xinhua que la "señalización" significa que el inmueble está protegido en caso de un conflicto armado.
"Con esta plaqueta queremos que la población identifique el patrimonio y tenga conciencia sobre el cuidado y protección que debe recibir el inmueble", precisó.
Tras la Segunda Guerra Mundial, la Unesco aprobó la Convención Internacional de La Haya (1954) para la protección de los bienes culturales.
El emblema también dio su nombre al Comité Internacional del Escudo Azul, cuyo objetivo es proteger el patrimonio cultural mundial.
Como parte de un plan de protección de los bienes culturales materiales patrimoniales, Escobar manifestó que en caso de que los bienes patrimoniales sean afectados, los responsables pueden ser llevados a juicio en La Haya por haber infringido los términos de la convención.
Las iglesias protegidas pertenecen a las órdenes Franciscana, Carmelitas Descalzas y Clarisas, las cuales tienen predios en cinco departamentos bolivianos.
La Basílica Menor de San Francisco, en La Paz, fue el escenario donde se colocó la placa del Escudo Azul, en el frontis del templo que da a la plaza del Bicentenario, y también allí se entregaron placas a los custodios de otros 15 inmuebles declarados Patrimonio Nacional.
En este contexto, la directora general de Patrimonio Cultural del Ministerio de Culturas de Bolivia, Leonor Cuevas, explicó que Bolivia tiene fijados 480 inmuebles declarados como patrimonio nacional.
"Los emblemas se irán colocando de forma progresiva, en esta oportunidad se entregaron 16 plaquetas con el objetivo de resguardar estos inmuebles donde, además, en el interior hay muebles que forman parte del patrimonio", sostuvo.
El convenio permitirá señalar 50 bienes culturales por año de acuerdo a requerimientos técnicos del Ministerio de Culturas, agrupados en categorías como Bienes Culturales Materiales declarados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco; Patrimonio Cultural Nacional, bienes culturales muebles e inmuebles con declaratoria expresa; Museos Nacionales; Centros Históricos de ciudades, entre otros.
Asimismo, Cuevas explicó que la Convención de La Haya define a los bienes muebles e inmuebles de gran importancia para el patrimonio cultural de los pueblos, como monumentos arquitectónicos, de arte o históricos, ya sean religiosos o seculares.
El organismo también considera para su protección sitios arqueológicos, grupos de edificios, obras de arte, manuscritos, libros y otros objetos de valor artístico, interés histórico o arqueológico.
La Unesco también protege colecciones científicas y colecciones importantes de libros o archivos o de reproducciones de los bienes definidos anteriormente; edificios cuya finalidad principal y efectiva sea conservar o exponer los bienes culturales muebles.





LA EXPOCRUZ DE BOLIVIA, UNA VIDRIERA ANTE CLIENTES Y EMPRESAS

Comunicación Tucumán (www.comunicaciontucuman.gob.ar)

Entre el 21 y el 30 de septiembre siete empresas tucumanas expandieron sus negocios en Bolivia, participando en Expocruz, la feria multisectorial más grande del país vecino.
Albaclara (lácteos), Citric (jugos cítricos naturales), Durafort (mesadas de cocina y piletas de lavadero) LEDeheza (iluminación), Performance (construcción), Molino El Español (alimentos) y Synagro (software agropecuario), exhibieron su oferta de productos en el stand de Tucumán, con el apoyo técnico del Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP).
Martín Llona, representante de Citric en Santa Cruz, explicó que este año ingresó este producto tucumano a Bolivia. “Cumplimos con nuestro objetivo de promocionar los jugos y también pudimos ponernos en contacto con empresas para llevarlo hacia otras ciudades de Bolivia”, destacó.
Este es el tercer año consecutivo que la empresa Durafort participa de Expocruz junto con el IDEP. “En esta feria nos contactamos con un distribuidor que es el que nos permite que hoy se consigan nuestros productos en Bolivia”, indicó Andrés Zelaya, representante de la firma. “Esto nos permite generar negocios a futuro con los clientes minoristas”, añadió.
El apoyo técnico del IDEP Tucumán comenzó en los meses previos con la convocatoria dirigida a las empresas locales, para que se inscriban en la feria. Luego, siguieron el diseño y la coordinación del montaje del stand provincial en el Pabellón Argentino. Los costos del espacio de exposición fueron asumidos por el IDEP Tucumán.





Una mujer detenida como mula por necesidad pudo viajar a Bolivia a despedir a su hijo moribundo

SOLO TREINTA DÍAS DE JUSTICIA HUMANITARIA

La mujer decidió hacer de mula para pagar en Bolivia la quimioterapia de su hijo de 13 años. La detuvieron en Jujuy. Durante un año dilataron su caso. Ayer logró el permiso y viajó a Santa Cruz de la Sierra. En 30 días debe volver.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                                                              
Un año después de haber sido detenida como mula, una mujer boliviana logró que le permitieran viajar a Bolivia a despedir a su hijo de 13 años, que sufre un cáncer en su fase terminal. La mujer había cruzado la frontera transportando un kilo de cocaína y fue detenida en Jujuy hace un año. Desde ese momento reclamaba desesperadamente a través de la defensoría oficial que la dejaran salir para ver a su hijo. Al chico le habían indicado que debía hacerse un tratamiento de quimioterapia. La mujer no tenía cómo pagarlo y decidió hacer de mula para poder reunir el dinero. Pero la detuvieron en Jujuy. El juez jujeño, Eduardo Hansen, y la Cámara salteña (Guillermo Elías, Mariana Catalano y Alejandro Castellanos) demoraron el expediente prácticamente un año. La defensoría oficial, a cargo de Andrés Reynoso, logró presentar pruebas de la enfermedad del hijo coincidente con el viaje de la mujer, pidió anular el proceso y solicitó la excarcelación. Y, finalmente, una medida extraordinaria de excarcelación para viajar a despedir a su hijo, a quien ya le habían amputado la pierna y que ya se encuentra en una fase terminal. Esta semana, el expediente regresó de la Cámara, el fiscal apoyó el pedido avalado por el asesor de menores de Jujuy. Y, finalmente, ayer la mujer fue autorizada. Anoche, en un trámite relámpago de la Defensoría, se obtuvo un pasaje, se coordinó con las autoridades de Bolivia, y partió a encontrarse con su hijo. En 30 días deberá estar de regreso.
Claudia es el nombre de la mujer de 33 años. El año pasado se enteró que su hijo, de 13, tenía un tumor en un hueso de la pierna, cuando lo llevó a hacerle una revisión por un dolor. Los médicos le indicaron que iniciara un tratamiento de quimioterapia, que no tiene cobertura social. Claudia, que trabajaba realizando tareas de limpieza en casas de familia y no podía reunir el dinero para pagar los costos, entró en desesperación. 
Hasta que finalmente le propusieron que transportara dos valijas desde Santa Cruz de la Sierra, donde vivía, hasta Liniers, en la ciudad de Buenos Aires. Las valijas tenía un doble fondo donde transportaba poco más de un kilo de cocaína entre ambas.
Cruzó la frontera, llegó a Orán y desde allí se dirigió a Güemes en remís, desde donde tenía pasaje en micro para viajar hasta Buenos Aires. Pero a la altura de Ledesma, en Jujuy, la detuvieron, encontraron la cocaína y quedó detenida. Una más de las 1477 mujeres que conforman la población carcelaria femenina involucrada en casos de drogas como mulas, que representan el 41 por ciento del total de las mujeres presas en cárceles federales, y constituye el principal delito de esa población. Un delito atravesado por el género, ya que, del lado de la población masculina de cárceles federales, la proporción es ostensiblemente menor y ocupa el 5º lugar. 
Las penas a las que son sometidas las mujeres por casos de drogas son, mayoritariamente, menores a los cuatro años. Es decir, la mayor parte de las mujeres presas están detenidas por drogas, y de esa cantidad, las que cumplen condenas ocupan el último escalafón en la estructura de la venta de drogas, que es el transporte (mulas). “Lo hacen en condiciones pésimas, muchas apenas si saben unas palabras en español, no tienen idea de lo que transportan, viajan en micros y sin ningún tipo de preparación. Les dan una valija o cargan en su cuerpo las drogas, y son lanzadas a su suerte”, señaló a PáginaI12 Andrés Reynoso, defensor oficial federal de Jujuy.
En el caso de Claudia, además, la mujer pudo demostrar que el viaje lo había decidido después de enterarse de la enfermedad de su hijo, demostró su incapacidad para pagar el tratamiento, presentó certificados médicos de Santa Cruz de la Sierra en la que se diagnosticaba el cáncer, fotos de su hijo desmejorado y el contraste de las fechas.
“Estaba demostrado que cometía un delito para evitar un mal mayor, que era evitar la muerte de su hijo”, agregó Reynoso. “En todos los casos lo que se declara es que la desesperación económica motiva a cometer la infracción a la ley, pero es muy difícil que se pueda demostrar. Pero este caso es excepcional, porque se pudo demostrar. ¿Sabe lo que respondió la Cámara cuando presentamos los certificados médicos? Que la fotocopia que había presentado era simple. Uno de los motivos esgrimidos para rechazar el pedido de excarcelación”.
Después de que Hansen rechazara los pedidos de Reynoso, el defensor apeló y el caso pasó a la Cámara de Apelaciones de Salta, que mantuvo el expediente sin respuesta durante medio año. Esta semana, el expediente llegó de regreso a Jujuy, rechazando el pedido de excarcelación, pero sin expedirse sobre la solicitud de una medida alternativa, que era la de una excarcelación transitoria para viajar a despedir a su hijo. Previamente, el asesor de menores Nicolás Escandar había propuesto la medida alternativa. Cuando tocó el turno al fiscal, Federico Zuleta, se expidió favorablemente, y el juez otorgó la medida.
Ayer, a contrarreloj, la Defensoría se conectó con la Defensoría en Salta, que aceleró los trámites en la frontera, logró coordinar con las autoridades bolivianas para el traslado desde la frontera hasta Santa Cruz, adquirió el pasaje desde Güemes, donde se encuentra alojada, hacia Salvador Mazza en la frontera con Bolivia, el cruce de frontera y su acompañamiento hasta la vivienda en Santa Cruz.
En 30 días, Claudia deberá regresar para enfrentar el proceso y en caso que corresponda, el juicio. Por el momento, despedir a su hijo es lo único que le concedieron. Una ventana humanitaria de 30 días en la justicia federal.





ASÍ ES CARLOS MESA, EL HOMBRE QUE ASPIRA A LA PRESIDENCIA DE BOLIVIA

Para algunos analistas su perfil y experiencia lo hacen el único contendor posible para Evo Morales, quien busca una cuarta reelección consecutiva

El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)
                                                                    
Historiador, político y periodista, así se define Carlos Mesa Gisbert,  quien el pasado sábado anunció su candidatura a las elecciones presidenciales de Bolivia 2019, en las que enfrentará al actual gobernante Evo Morales.
Las aspiraciones presidenciales de Mesa era un tema recurrente en los medios de comunicación durante los últimos meses, por lo que su postulación no fue una sorpresa.
Para algunos analistas su perfil y experiencia lo hacen el único contendor posible para Morales, quien busca una cuarta reelección consecutiva y que tiene a su favor  la estabilidad política  y los  buenos indicadores que presenta la economía boliviana.
¿Quién es Carlos Mesa ?
El aspirante a la jefatura de Estado de  Bolivia nació el 12 de agosto de 1953 en La Paz y desde niño estuvo inmerso en la cultura al ser hijo de los intelectuales José de Mesa y Teresa Gisbert.
En él destaca la influencia de su padre , un reconocido arquitecto, historiador de arte, docente y humanista, que incluso fue galardonado con el Premio Nacional de Cultura en 1995.
Como historiador de arte José de Mesa realizó estudios sobre la historia precolombina y colonial y  el arte virreinal andino. Mientras que como arquitecto formó a decenas de generaciones en la Universidad Mayor de San Andrés y en la Universidad Católica Boliviana de La Paz,.
Asimismo,  impartió cátedra especializada en  historia del arte y restauración, invitado por la Unesco en varias universidades de la región.
Gracias a la trayectoria profesional  e influencia de su padre, Carlos Mesa comenzó en  1971 la carrera de Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid, España, y tres años después regresó a La Paz para matricularse en la Universidad Mayor de San Andrés en la que obtuvo un título en literatura  en 1978.
A partir de 1969 comenzó a trabajar como periodista, primero en radio y luego en prensa y televisión. En la década de 1980 ejerció también como crítico de cine y columnista de los diarios Hoy, La Razón y La Prensa, de La Paz, y las revistas Multivisión y Enfoques.
Su experiencia en los medios lo llevó a ejercer entre 1982 y 1983 como subdirector del diario Última Hora.
Mientras que en televisión comenzó como conductor del programa Diálogos en vivo del Canal 13 Televisión Universitaria de La Paz, y en 1983 inició el programa de entrevistas De Cerca, que se convirtió en el más importante de ese género de la televisión boliviana, y que  contó entre sus 600 invitados a diversos personajes del ámbito político y cultural como Fidel como Rafael Caldera, Alfredo Bryce Echenique, Geraldine Chaplin, Eduardo Frei, Alberto Fujimori, Eduardo Galeano y Guillermo Ospina, entre otros.
Además, Mesa fue director de Canal 6 América Televisión (1986-1987), del  Canal 2 Telesistema Boliviano (1988-1990) y en 1990 creó la empresa Periodistas Asociados de Televisión (PAT), que luego pasó a ser  la Red de Televisión PAT, en la que fungió como director general y presentador del principal informativo hasta 2002.
Otra de sus facetas es su afición al cine, por lo que fundó en 1976 la Cinemateca Boliviana, de la que fue presidente hasta 1985. También fue productor del largometraje Jonás y la ballena rosada, dirigido por Juan Carlos Valdivia, que en 1995 representó a Bolivia en los premios Oscar de Hollywood.
Mesa es también miembro de la Sociedad Boliviana de Historia y ha sido asesor de la Federación Boliviana de Fútbol (1998-2000). Asimismo, es un prolífico escritor y entre sus obras más conocidas figuran Presidente de Bolivia: entre urnas y fusiles (1983), aventura del Cine Boliviano (1985), Un debate entre gitanos (1991), La epopeya del fútbol boliviano (1994), Territorios de libertad (1995), Historia de Bolivia (con José De Mesa y Teresa Gisbert) (1997) y La espada en la palabra(2000).
Con respecto a su vida personal, Carlos Mesa está casado con Elvira Salinas y es padre de dos hijos.
Salto a la política
En febrero de 2002, y pese a no militar en ningún partido político, Carlos Mesa dio el salto a la política y aceptó acompañar a Gonzalo Sánchez de Lozada, jefe del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), en su candidatura para las elecciones presidenciales del 30 de junio.
Para muchos su participación se debió al  interés de Sánchez de Lozada de contar con un aliado con alta proyección en los medios.
La lista del MNR ganó en las urnas, aunque solo consiguió una mayoría relativa (el 22,46% de los sufragios, frente al 20,94% del Movimiento al Socialismo de Evo Morales), lo que dejó la designación presidencial en manos del Congreso, por lo que a través de  una Alianza con el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) para beneficio del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Lozada fue designado presidente y Mesa asumió la vicepresidencia.
En este cargo creó una unidad para combatir la corrupción y  propuso a los altos cargos del país una reducción de sus salarios ante la crisis económica.
Crisis política
El 2003 inició con fuertes movilizaciones y protestas en la calle en contra del proyecto de construcción de un gasoducto que facilitaría la exportación de gas a Chile y que se traducía en priorizar la exportación por encima de las necesidades del mercado interno.
Las primeras protestas, que se generaron durante los meses de enero y febrero, dejaron una cifra de treinta muertos, a los que se sumaron otros 60 más en septiembre.
Ante la escalada represora de este último evento, Mesa decidió desvincularse de la gestión de Sánchez de Lozada. El 17 de octubre de 2003, horas después de que el jefe de Estado enviara por fax su dimisión al Congreso camino del avión que le iba a trasladar a Estados Unidos (EE. UU.), Mesa fue proclamado presidente, según lo dictado por la Constitución.
“Los crímenes perpetrados durante estas protestas son conocidos como la “Masacre de octubre” y  los responsables fueron juzgados por la Corte Suprema de Justicia de Bolivia bajo el cargo de genocidio. El ex-presidente, compañero de Gobierno de Mesa, fue declarado culpable por la Corte de Fort Lauderdale del estado Florida (EE. UU.)” reseña el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) en un artículo.
Mesa presidente
Carlos Mesa ejerció la presidencia de Bolivia entre 2003 y 2005, y de pronto se vio obligado a lidiar con las dificultades propias de un país empobrecido y polarizado.
Al no contar con vínculos con ningún partido debió gobernar con la oposición en el Congreso, lo que  hizo inviable varios de sus programas, tanto políticos como económicos.
Durante su gestión, introdujo ante la opinión pública el tema de la demanda de Bolivia ante Chile por un acceso libre y soberano al mar,  y una  Ley de Hidrocarburos, que aumentaba el porcentaje de regalías e impuestos que petroleras extranjeras, así como la intervención del Estado en el sector.
Este instrumento legal fue rechazado por sectores sociales y empresariales de Bolivia, bajo el argumento de que provocaría retroceso económico, desempleo y parálisis de la inversión extranjera. Mientras que por el lado contrario los sindicato exigían la nacionalización de los hidrocarburos bajo amenaza de huelga.
Esto derivó en una serie de protestas que llevaron a Mesa a emitir una renuncia que fue rechazada por el Congreso.
Como segunda estrategia, convocó a elecciones para la Asamblea Constituyente (que se haría efectiva en el siguiente período presidencial) y un referéndum  vinculante sobre las autonomías. Asimismo, estaba resuelto a implantar un modelo de economía mixta en Bolivia, que no contó con aceptación popular.
Estas acciones desencadenaron el cierre de varias carreteras que afectaron la actividad económica y masivas protestas para exigir la nacionalización de los hidrocarburos y la convocatoria a una Constituyente.
Ante este panorama Mesa presentó una segunda renuncia ante el Congreso, que este fue indeclinable.
“Llegó al límite mi trabajo. Creo que mi responsabilidad es decir hasta aquí puedo llegar” dijo al renunciar, tras haber ejercido la presidencia por 20 meses.
“Quiero pedirle disculpas al país si no he sido capaz de conducirlo adecuadamente. Quiero decirles a quienes han creído en mí y me han acompañado durante estos casi dos años, que hice lo que estuvo en mi mano para demostrar que es posible una forma distinta de gobernar…para lograr cumplir la agenda de todos. Agenda que pasa por la Asamblea Constituyente, el Referendo Autonómico y unos hidrocarburos que son de Bolivia y que favorecen a los bolivianos”, subrayó en ese momento.
Tras su renuncia, el Congreso decidió convocar elecciones presidenciales, en las que obtuvo la victoria con un 54% el máximo dirigente del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, quien desde  entonces ha sido reelecto en tres oportunidades.
Vocero de Bolivia ante La Haya
En abril de 2014, Evo Morales designó a Carlos Mesa como el encargado de explicar a la comunidad internacional las razones jurídicas e históricas de la demanda boliviana contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
Como vocero defendió el argumento de que el acceso  al mar que tiene Bolivia por el tratado de 1904 es  insuficiente, y que  la nación suramericana sustenta su demanda en  los ofrecimientos hechos por diversas autoridades chilenas a lo largo de 139 años.
Sin embargo, este rol se vio varias veces afectado por  las discrepancias políticas  que ha mantenido con el presidente boliviano.
Ante el rechazo de la Corte Internacional de Justicia a demanda presentada por Bolivia contra Chile, Carlos Mesa llamó a reconocer y respetar el veredicto, contrario a las críticas emanadas por Evo Morales , quien insiste en que el tema no está zanjado.
“Cualquier Estado, cualquier nación que se respete a sí misma, que respete el derecho internacional y la existencia de instituciones de esa naturaleza, una de ellas nada menos que la propia Corte, debe en mi opinión respetar y aceptar el fallo le haya sido favorable, o como nos ha ocurrido en este caso, le haya sido contrario”, afirmó en un video.
Indicó que Bolivia debe respetar el veredicto porque “insistió permanentemente, suponiendo que iba a ganar el caso, y le dijo a Chile que, antes del fallo, debía acatarlo cualquiera que fuese su resultado“.
“En ese contexto, no veo ninguna razón que explique o justifique que ahora digamos lo contrario. Es digno para nuestro país aceptar lo que la Corte ha dicho“, dijo, citado por el portal  Emol.
Sobornos y señalamientos
En los últimos tiempos el expresidente boliviano ha sido vinculado con “indicios de sobornos” durante su Gobierno por parte las firmas brasileñas Odebrecht y Camargo Correa en proyectos de construcción de carreteras.
Asimismo, ha sido cuestionado por las condiciones de la expulsión de la empresa chilena Quiborax, por la que el Estado Boliviano deberá pagar más de 48 millones de dólares como indemnización.
Las decisiones tomadas por Mesa en este caso enmarcan, según declaraciones del procurador general, los delitos de resoluciones contrarias a la Constitución y las Leyes, incumplimiento de deberes y conducta antieconómica.
Sin embargo,  Mesa aseguró que la denuncia se apega a un plan de destrucción de su imagen y aseguró que Bolivia fue defendida de manera negligente, ya que la Non-Metallic Minerals, subsidiaria de Quiborax en Bolivia, no había invertido ni un millón de dólares al momento de ser expulsada, tal y como reseña el diario El Deber.
Candidatura presidencial
“He tomado la decisión de ser candidato a la presidencia del Estado. Y lo hago por una razón muy clara, porque éste es un tiempo de inflexión histórica, porque estamos en el comienzo, en el umbral de un nuevo tiempo”, dijo Mesa de 65 años en un video publicado en su cuenta de Twitter.
Participará en la contienda  sin el apoyo inicial de los partidos importantes de la oposición y bajo las siglas del Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), un pequeño partido que cuenta registro en el sistema electoral nacional, requisito imprescindible para competir por la jefatura de Estado.
Mesa se medirá primero en las primarias que se celebraran en enero, y aunque sea el abanderado del FRI, podrá aceptar el apoyo de otros partidos.
De hecho, los dirigentes del Movimiento Demócrata Social expresaron su interés en evaluar una posible alianza basada en un programa de gobierno.
Ya las cartas están echadas, basta ver cuáles argumentos utilizará Carlos Mesa para intentar vencer a Morales en las próximas elecciones de 2019.





Se cumplen mil días de la detención de Milagro Sala
                                                                             
“ME HAN ENCERRADO EN CARNE Y HUESO, PERO NO ENCARCELARON MIS IDEAS”
                                                                                              
La líder de la Tupac quedó detenida a poco de asumir Gerardo Morales como gobernador de Jujuy, en diciembre de 2015. Desde entonces permanece encerrada. Milagro Sala repasa aquí su calvario, pero también sus planes.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                                  
Por estos días, Milagro Sala reparte su tiempo entre lecturas de Evo Morales –libros sobre su llegada a la presidencia de Bolivia y “las medidas que fue tomando para levantar al país”–, quehaceres domésticos, algunos achaques de salud y la asistencia a un juicio que se le sigue por malversación de fondos públicos destinados a la construcción de viviendas, la primera de las tantas causas que la Justicia jujeña le inició cuando Cambiemos y Gerardo Morales llegaron al gobierno provincial, allá por diciembre de 2015, y que la mantienen encerrada desde entonces. Y proyectos políticos, porque estos mil días que cumple hoy en encierro preventivo, no la han tumbado. “Me han encerrado en carne y hueso pero no encarcelaron mis ideas”, asegura del otro lado del teléfono celular de su esposo, Raúl Noro.  
Con él, justamente, está escribiendo a cuatro manos la historia de todo este tiempo: dos años y nueve meses de encarcelamiento, el primero en el penal de Alto Comedero, luego en una casa ubicada en La Ciénaga, a las afueras de San Salvador de Jujuy, algunas estadías en el hospital Paulo Soria producto de dolencias ocasionadas el encierro. “Contaremos los motivos por los que me tienen presa, por los que encerraron a los otros presos políticos de Jujuy y del país y cómo de a poco la derecha va avanzando sobre Latinoamérica”. 
–¿Qué análisis hace de sus mil días de encierro?  
–Mil días, lamentables mil días de encierro. Pero a ellos les sirvió. Tanto al gobierno de (Mauricio) Macri como al de Gerardo Morales, les sirvió lo que hicieron conmigo y con los compañeros de la Tupac en Jujuy para usarlo como un laboratorio. El experimento que hicieron de encarcelar y llenarme de causas a lo largo de todo este tiempo fue el que después replicaron en el resto del país. Si me preguntan como me siento hoy, la verdad es que me siento muy dolorida, desilusionada, de la Justicia, tanto provincial como la federal. Avasallada por la Justicia que ya no es independiente, sino que acá depende del Ejecutivo de Gerardo Morales y, en la Nación, del Ejecutivo de Macri. Pero, además, dolorida porque en los 90 nosotros peleamos para que no cierren las fábricas, para que los trabajadores no se queden sin trabajo, para que no haya desnutrición infantil ni deserción escolar, para que haya más salud y educación. Y nos costó muchísimo reconstruir el país, después de 2001 nos costó mucho. Néstor Kirchner después de asumir nos convocó a un grupo de dirigentes para que le ayudemos a reconstruir el país y aceptamos ese desafío. Fue un desafío muy grande. Y lo hicimos. Por supuesto que faltaba bastante, pero lo pusimos de pie. Entonces, la indignación más grande que me da a mí es que asume Macri y en dos años nos revientan el país, nos endeudan otra vez, nos saquean otra vez, nos llenan de compañeros y compañeras que trabajaban y ya no, hay muchos niños viviendo en la calle. Cada vez estamos peor. Entonces, ¿de qué sirvió nuestro esfuerzo si estos tipos llegan con la mentira de la revolución de la alegría, el cambio y el diálogo y así como así todo derrumban? Es todo lo contrario a lo que prometieron: hoy gobiernan para un grupo de ricos, para los amigos de Macri, para su familia y sus funcionarios. 
–¿Para qué cree que utilizaron su encierro? 
–Para después desarrollar la justicia injusta, la justicia adicta al gobierno de turno, la justicia que sirve para encarcelar a opositores. Hay presos políticos en el resto del país, no solo en Jujuy. Fijate como la están persiguiendo a Cristina, nada más que con fotocopias la quieren encarcelar. 
–¿Qué más la desilusiona? ¿La sociedad la desilusiona? 
–No, para nada. Porque el pueblo argentino está respondiendo a los avances de la derecha. Vos fijate como están saliendo las organizaciones sociales, los sindicatos, los desocupados, a pedir más trabajo, que se reincorporen a los despedidos, como es el caso de los compañeros de Télam, los del hospital Posadas, los del Astillero Río Santiago. De ellos no estoy desilusionada. De quienes sí estoy desilusionada es de la CGT, que ya tendría que haber lanzado un paro nacional por tiempo indeterminado porque todos los días hay cierres de fábricas y despidos. Hoy la CGT tendría que ponerse al hombro las problemáticas de los trabajadores. Sin embargo, hay muchos compañeros que con la dirigente a la cabeza o sin dirigentes a la cabeza están saliendo a la calle. Este pueblo organizado que le dice basta al ajuste, le dice fuera al Fondo Monetario Internacional, es el pueblo de la verdadera Argentina, que la defiende frente a todos. Así que le pido a la CGT que se ponga los pantalones, que escuche al pueblo que sufre y que llame a un paro urgente a un paro por tiempo indeterminado. El FMI está gobernando y hay que defender a la Patria. Tienen que entender ellos y tenemos que entender todos que la unidad del campo popular es la única vía que nos va a salvar. 
–A lo largo de estos mil días hubo reclamos de organizaciones sociales y políticas, de derechos humanos también, en contra de su encierro y por mejoras en las condiciones. Hasta la comunidad internacional instó al Gobierno a mejorar la situación. ¿Mejoró? 
–Lamentablemente no. A medida que pasan los días es peor. Y no solo conmigo, porque no estoy yo sola injustamente encerrada en Jujuy. Mirá lo que pasó ayer en la audiencia del juicio (por la causa conocida como) Pibes Villeros y la fiscal Liliana Fernández de Montiel, la misma fiscal que me llenó de causas y me sigue llenando, esa misma fiscal a la que ponen en el juicio en mi contra, ella misma comenzó a apretar tan fuerte a una testigo ayer que terminó por provocarle una convulsión. Estaba tan mal que terminó internada en el hospital. A Mirta Guerrero, muy dolorida del estómago, la hacen ir en camilla al juicio. Graciela López tiene todo la panza en carne viva y también la hacen sentar audiencia tras audiencia. No tienen ni un poquito de humanidad. No les importa nada a ellos. Estas cosas también son hostigamientos hacia nuestras personas. 
–¿Considera que hay un ensañamiento particular por la justicia en Jujuy contra usted y las militantes de la Tupac?
–Sí, ellos no nos perdonan haberles arruinado el negocio de la construcción. Antes de que la Tupac se dedique a la construcción de viviendas, las empresas amigas del poder aquí, amigas de Morales y del resto de los poderosos de la provincia, eran las que hacían negocios con el dinero destinado a viviendas. Nosotros hemos demostrado se puede hacer viviendas de calidad, incluso barrios, con el dinero público. Ellos se quedaban con la plata y entregaban a la gente porquería. Hemos construido 16 barrios desde la Tupac. Para nosotros cada barrio era un sueño. En el barrio de Jujuy Capital construimos no sólo casas, sino natatorios, fábricas, hospital, escuela, un centro cultural, un cine. Para construir las escuelas el Estado nos dio el 50 por ciento de la plata que necesitábamos. El resto lo pusimos nosotros, porque armamos nosotros los muebles para amueblarlas. Polideportivos. Hemos construido cerca de 2800 viviendas. Eso es lo que no nos perdonan. 
–¿Cómo piensa que culminará este juicio, el primero en el que afronta penas importantes? 
–La justicia es de Morales y él ha dicho que me quiere presa. La libertad va a llegar cuando cambie el gobierno y la justicia se libere de sus garras. Antes, es imposible. A los dirigentes del oficialismo de hoy no les conviene tenernos en la calle. Saben de nuestro compromiso con la sociedad. Saben que no nos vamos a quedar en la casa ni nos vamos a ir de vacaciones, que vamos a estar en la calle peleando por la dignidad de este pueblo. 
–Hace unos días, Morales criticó al gobierno nacional por las subas descontroladas de las tarifas. ¿Cree que puede romperse la alianza entre ellos en Jujuy?
–Gerardo Morales ya hizo público que quiere adelantar las elecciones en Jujuy. Está queriendo abandonar el barco de Cambiemos, quiere empezar a despegarse desde la fachada. Sin embargo, sabe que no puede despegarse de la dependencia económica que generó con Macri. Ha endeudado a la provincia en relación a la Nación al pedir cinco veces más los fondos que le corresponden por la coparticipación y si la Nación decide cobrarse esa deuda, Jujuy queda desfinanciada por completo, sin recursos. Así que la alianza esa nunca se va a romper. Lo que quiere Morales en realidad es hacer de cuenta que critica a Cambiemos, que critica al Gobierno nacional para quedar bien con los jujeños. Acá las cosas están muy difíciles y nadie está contento con Macri ni con Cambiemos ni con Morales. Quiere que los jujeños crean que él no concuerda con los aumentos del gas, con lo que pasa con el dólar, con el Fondo Monetario, cuando en realidad él participa de todos los actos que hace Macri acá. La persona que más tiene negociados con Macri por el litio acá en Jujuy es Gerardo Morales. Acá la gente está muy enojada. El prometió que nadie se quedaría sin trabajo, es más, prometió puestos de trabajo nuevos, y acá crece el número de desempleados. La desocupación superó el 30 por ciento. Siguen despidiendo. En el Ingenio Ledesma pasa lo mismo. Las reparticiones públicas, en los hospitales faltan medicamentos, están cerrando escuelas. Hay varios comercios cerrados. Es impresionante. 
–¿Sigue pensando en ser gobernadora?
–Sí, con un grupo de compañeros estamos trabajando en propuestas para ver cómo podemos solucionar el desastre que estuvieron haciendo estas personas. 
–Sería su regreso a la batalla política después de todo este tiempo de encierro...
–Es que a pesar de que me encarcelaron nunca dejé de militar. Me han encerrado en carne y hueso pero no han encarcelado mis ideas ni tampoco me hicieron agachar la cabeza. No lograron humillarme, no han logrado que les pidiera por favor.
–¿Qué opina sobre las recientes elecciones en Brasil? 
–Es algo nefasto. Habrá que seguir trabajando. A pesar de eso, tengo una pequeña luz de esperanza de que Brasil termine de despertar para que este (el candidato de derecha, Jair) Bolsonaro no sea presidente. Porque si no, pobres hermanos, lo que les espera. 
–¿Cómo podría afectar a la Argentina el posible acceso de Bolsonaro a la presidencia? 
–Siempre se puede estar peor, más cuando una persona nefasta como Bolsonaro tiene chances de gobernar un país hermano. Pero verdaderamente creo que la situación de Argentina es diferente. No nos olvidemos de que acá hay mucha militancia. Los compañeros continuamente están reclamando. Si acá hubieran encarcelado a Cristina el pueblo habría salido a la calle. Acá hay reclamos del pueblo todos los días. A pesar de que la derecha está avanzando en todo Latinoamérica de la mano del Fondo Monetario Internacional, que quiere avasallar todos y cada uno de nuestros derechos, Argentina resiste.




AHORA MADRID CUELGA LA BANDERA INDÍGENA EN LA ANTIGUA SEDE DEL AYUNTAMIENTO

Tras exhibir la enseña en la Junta de Centro y Usera otros años, el equipo de Carmena repite la polémica

ABC de España (www.abc.es)
                                                                                         
En octubre de 2016, el concejal-presidente del distrito Centro, Jorge García Castaño, colgó una bandera «wiphala» del balcón de la Junta Municipal de Centro; en 2017, la protagonista fue la edil Rommy Arce al hacer lo mismo en la fachada de la sede de Usera. Este año, quien ha enarbolado el símbolo de la resistencia indígena ha sido el tercer teniente de alcalde y responsable del plan municipal de Derechos Humanos, Mauricio Valiente, que colgó ayer por la tarde la enseña del balcón de la sede histórica del Ayuntamiento, en laplaza de la Villa.
«Como cada año, recordemos la dignidad y la lucha de las comunidades indígenas americanas; su ejemplo, sus derechos son los nuestros, los de todas y todos», publicó ayer en las redes sociales el también concejal-presidente del distrito de Chamartín. Esta insignia cuadrangular de siete colores es el emblema de la resistencia indígena de la cordillera de los Andes contra la dominación colonial de los españoles y es también una de las banderas oficiales de Bolivia, tal y como decretó en 2009 su presidente Evo Morales.
Según justificó el Consistorio en su momento, cuando estalló la polémica, la bandera «wiphala» se instaló en la Junta Municipal de Centro «a petición de colectivos del distrito», que solicitaron que estuviera presente en la conmemoración del día de la Hispanidad. Precisamente, ese año la regidora Manuela Carmena no acudió al desfile militar porque, según le explicó al propio Felipe VI por carta, tenía que asistir a la cumbre de alcaldes y responsables municipales de Bogotá (Colombia) y Quito (Ecuador). Su ausencia fue tachada de «impresentable» por la que en ese momento era portavoz del PP en el Ayuntamiento de Madrid, Esperanza Aguirre. En un intento por contrarrestar el efecto de la «wiphala», el Grupo Municipal Popular desplegó una gran bandera española que ocupaba todos sus balcones, situados justo en frente de la Junta.
El año pasado la controversia tuvo como escenario la Nave de Terneras de Matadero. Esta instalación cultural del Ayuntamiento, albergó un acto contra el «genocidio» español en Latinoamérica. «12 de octubre. Orgullosos de colonizar, saquear y violar masivamente. Verguënza», se podía leer en uno de los carteles de la celebración. La Junta de Arganzuela afirmó que cedieron el espacio para facilitar «la participación política y ciudadana».





EDMUNDO PAZ SOLDÁN SOBRE BORGES: "MIS AMIGOS ME PREGUNTABAN POR QUÉ LEÍA A ESE FASCISTA”
                                                                            
Antes de convertirse en uno de los grandes referentes de la literatura latinoamericana, el escritor boliviano tuvo un coqueteo con el fútbol y fantaseó jugar en la primera de Boca. En esta entrevista, que se da en el marco de su visita al festival Filba, habla de sus comienzos y de cómo ve el nuevo mapa literario del continente.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Edmundo Paz Soldán visita con tanta frecuencia nuestro país que, como nos pasa con muchos de los grandes escritores de países vecinos, uno ya los considera un poco argentinos. (¿O no decimos que Juan Carlos Onetti era argentino?). Paz Soldán vino a Buenos Aires por primera vez a mediados de los ochenta para estudiar Relaciones Internacionales en la Universidad de El Salvador y, mientras estudiaba leyes y protocolos, llegó a fantasear con probarse en la primera de Boca. Eran tiempos en que brillaba Milton Melgar en el mediocampo xeneize. Pero el fútbol le tenía preparado otro camino y, gracias a la destreza con la pelota, pudo continuar sus estudios en la Universidad de Alabama con una beca deportiva.
Por entonces ya había empezado a escribir con dedicación y antes de recibirse ya había publicado un primer volumen de cuentos, Las máscaras de la nada. Hace poco, la editorial Metalúcida compiló una selección de relatos a partir de sus textos más tempranos con el título Las dos ciudades. Entre sus libros se pueden mencionar, entre otros, Dochera (premio Juan Rulfo), El delirio de Turing (Premio Nacional de Novela de Bolivia), Norte (finalista del premio Hammett) y Las visiones (finalista del premio de narrativa breve Ribera del Duero; ese año ganó Samanta Schweblin).
Referente de la literatura latinoamericana, Paz Soldán es uno de los escritores que le dio forma a la generación del post-Boom. Desde hace más de 25 años da clases en la Universidad de Cornell. Este año ha formado parte del consejo asesor del festival de literatura Filba; justamente es por el Filba, que comenzó el miércoles y continúa hasta el domingo, que Paz Soldán está en Buenos Aires.
¿Es consciente del lugar que ocupa en la literatura de América latina?
—A veces. Me sorprende cuando me invitaban a ser jurado de un concurso o que me inviten a ser asesor de Filba. Ahí me doy cuenta de que los años han pasado.
Pero usted habla de edad y yo le hablo de una obra que podría ser mascarón de proa de una generación de escritores de América latina en general y de Bolivia en particular.
—En el caso específico de Bolivia, sí. Me impresiona la generación que viene atrás, que es muy potente y muy diversa y muy ecléctica. Tengo la suerte de que esa generación no haya cometido un parricidio.
¿Usted sí lo hizo?
—El más grande escritor boliviano en ese momento era Jaime Sáenz, pero la paradoja era que sus obras no eran fáciles de conseguir. Cuando empecé a escribir, Sáenz era un escritor secreto. Me acuerdo que un amigo me llevó por diversas librerías a buscar sus libros. Teníamos curiosidad por conocer al padre de la literatura boliviana que estaba desaparecido. Por entonces mis referentes eran argentinos o peruanos. Me acuerdo del impacto que me causó leer Ficciones a los 14 años.
¿Llegó a conocer a Borges?
—Justo murió el año en que vine a Buenos Aires. Pero me compré las obras completas y hubo amigos que me decían "¡Por qué compraste a ese fascista!" Había discusiones sobre si leerlo o no por la cuestión política, por su cosa conservadora. Era algo que me sorprendía, porque yo no tenía ni idea de las políticas internas de la Argentina. Para mí, Borges era el más grande. Me acuerdo también de una columna de José Pablo Feinmann en la que se preguntaba si la izquierda debía leer o no a Borges.
¿Quiénes se leían en ese momento?
Osvaldo Soriano y Mempo Giardinelli. En ese entonces Planeta estaba lanzando una nueva narrativa, que el puntual era Juan Forn. Yo lo fui a entrevistar y él me dijo que no leía ni a Soriano ni a Giardinelli, que prefería leer a un chico que se llamaba Rodrigo Fresán.
El paisaje de sus libros es antes latinoamericano que boliviano. Creo que la generación de ustedes estaba más preocupada por dar una nueva identidad literaria al continente.
—De hecho, cuando llegué a Estados Unidos, le dije a mi director de tesis que quería escribir algo sobre literatura boliviana, porque reconocía que no la había leído bien. Recién en el doctorado hice una tesis sobre Alcides Arguedas y descubrí la literatura boliviana. Pero en ese entonces, reconozco que cuando comencé a escribir no tenía el peso de la tradición local. Mis referentes eran, sobre todo, los del boom.
Lo que pasa es que le Boom es de finales de los sesenta, principios de los setenta, y usted escribía más de 15 años después. Tal vez la pregunta que se formulaba en el 86 no se podía responder con una narrativa del 69.
—Había un nuevo paisaje que aparecía en Latinoamérica. Yo quería hacer cuentos como las fábulas kafkianas, más alegóricas. Descubrí lo latinoamericano cuando Alberto Fuguet me pidió un cuento para la antología McOndo y me dijo que los que le mandé no tenían color local. Yo no tenía una gran capacidad descriptiva y entonces trataba de saltarme eso y meterme directo en las historias. Por eso, mis primeros cuentos eran muy cortos. Incluso en el lenguaje no quería que hubiera marcas coloquiales del español de Bolivia, porque me leían chicos argentinos y amigos venezolanos. Pero en Estados Unidos me di cuenta que era al revés y comencé a extrañar ese sonido del español.
Es llamativo cómo los escritores bolivianos más jóvenes abrevan en la literatura norteamericana, sobre todo en la literatura del sur.
—Es casi como una lengua franca. Puede que no conozcas al siguiente narrador joven ecuatoriano, pero llegas a Ecuador y de pronto te pones a hablar de Lucia Berlin o de Lorrie Moore y todos las han leído. Después de Bolaño, los escritores latinoamericanos se han atomizado y ahora se está intentando construir un nuevo canon post Bolaño, pero todavía está muy disperso. En cambio —y supongo que habrá una influencia de las grandes editoriales y sus distribuciones—, hay algo de la literatura norteamericana que siempre nos ha servido de referencia. La literatura latinoamericana, ¡por suerte!, siempre ha tenido la tendencia a mirar afuera. Antes era a Francia, ahora es Estados Unidos. A veces, lamentablemente, eso se traduce solamente en leer norteamericanos, que tampoco debería ser la idea. Hay que leer a japoneses, a asiáticos.
¿En qué momento empezó a escribir ciencia ficción? En Latinoamérica hay género fantástico, pero casi no hay lugar para la ciencia ficción.
—Yo era un gran lector de ciencia ficción, pero me cohibía mucho mi relación con el mundo académico. Había una jerarquía que hoy se va borrando y lo genérico, el horror, el policial, la ciencia ficción, tenían su lugar pero estaban arrinconaditos. El fantástico rioplatense era una especie de anomalía. Pasó que después de una crisis personal, me pregunté qué me interesaba escribir y una manera de reconectarme con la escritura fue volver a mis primeros amores, que era la novela de aventura y la ciencia ficción. De pronto me di cuenta que eso me abría ciertas puertas, que podía llegar a lugares que con el realismo más puro y duro me costaba. Me duró cinco o seis años, y ya siento que estoy en otra etapa.
Cuando uno piensa en un territorio como Bolivia, que casi contiene dos países en uno, se puede pensar en una Bolivia selvática —a la que tal vez el realismo mágico ya no tenga la potencia para explicar— y en la del paisaje lunar. ¿Cómo da la literatura respuestas a esos dos países en uno?
—Creo que la idea es no hacerte cargo. En el sentido de no sentir la obligación de tener que dar una respuesta; más bien, tratar de narrar tus especificidades y, a partir de ahí, ver cómo se construye el mapa de la literatura boliviana. A mí me preguntaban con respecto a la nueva generación —Rodrigo Hasbún, Giovanna Rivero, Maximiliano Barrientos— dónde está la novela de Evo Morales. Puede ser que esa novela aparezca dentro de 30 años: por suerte la literatura tiene algo anacrónico. La última novela de Maximiliano Barrientos, que salió por Eterna Cadencia, es la ucronía de una ruptura de la región camba y cómo se construye el día después de la posible ruptura. Es una novela política sin que parezca una agenda política.

No comments: