Thursday, October 11, 2018

EL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO MÁS ESPECTACULAR DEL PLANETA


Las mejores cosas de la vida son gratis, o casi. Un boleto único para el sistema de teleférico de La Paz, “Mi Teleférico” o “Mi teleférico”, cuesta solo 3 bolivianos, o 33p. Los locales, que utilizan un nuevo "boleto inteligente", pagan incluso menos.
A cambio, tiene acceso al sistema de teleférico urbano a gran altitud más grande del mundo, que hace dos semanas, con la apertura de la "Línea Púrpura", se extiende a ocho líneas o 17 millas. Construido por la firma austriaca Doppelmeyr, este impresionante proyecto de obras públicas ha costado a los contribuyentes bolivianos alrededor de $ 700m (£ 530m) desde su inicio en 2014, y se prevén tres líneas más.
Respeto a los constructores, que lograron tejer una red de rutas en una capital repleta, tortuosamente inclinada, sin derribar decenas de casas o destruir lo que queda de espacios verdes.
Aparte de la ingeniería, "Mi Teleférico" es el mejor sistema de transporte público de las Américas y, a excepción de un Caddy antiguo en La Habana, probablemente sea la mejor manera de ver cualquier metrópolis.
Extendidos sobre un cañón profundo y ancho, los distritos de La Paz van desde 3,170m (10,150 pies) a 3,600m (11,800 pies) sobre el nivel del mar. Cuando visité por primera vez en la década de los noventa, o bien caminabas a todas partes (un esfuerzo para eliminar los pulmones y chupar gases de escape) o te metías en minibuses pequeños y rezabas.
Invariablemente, te quedaste en el centro de la ciudad y en tu distrito hotelero. Solo los intrépidos o imprudentes caminarían o irían a los suburbios externos, no solo por la pobreza, automáticamente asociada con el crimen, sino porque los viajeros son perezosos. ¿Cuántos visitantes extranjeros a Londres viajan a Walthamstow o Uxbridge?
Mi Teleférico abre, desde la perspectiva de un cóndor, una ciudad entera, desde estadios de fútbol hasta cementerios, iglesias, parques y plazas. Proporciona un ángulo discreto sobre el mundo de las cholas: las mujeres mestizas vestidas con jugadores de bolos y faldas gradas que venden bocadillos como salteñas, ropa, frutas y verduras frescas y dulces en las estrechas aceras. Brinda una mirada divina y autocomplaciente sobre el tráfico estancado que obstruye las sinuosas carreteras de La Paz.
Se desliza por el cielo a una velocidad constante de 11 mph, permite tiempo suficiente para inspeccionar el tazón montañoso de la ciudad y las formaciones de roca lunar que se encuentran alrededor del borde como invasores guerreros aymaras. También alude a las fisuras sociales. La línea verde, desde la Zona Sud de lujo y (en términos relativos) de baja altitud, pasa sobre una cresta coronada por casas modernas e inteligentes de paredes altas.
"No estaban muy contentos con la apertura de la línea", explica la guía local, Grace. "Algunas personas incluso se mudaron y dejaron sus casas vacías".
Quizás sea este tipo de nimbyismo el que ha mantenido sistemas de tránsito similares fuera de otras ciudades montañosas: Los Ángeles, por ejemplo, o Edimburgo.
Disfruto tanto la equitación como la llegada. La línea amarilla me lleva a Sopocachi, un convivial barrio de restaurantes, casas de poca altura y pequeños bares. La línea blanca, inaugurada en marzo por el presidente Evo Morales, con una ofrenda a la Pachamama o “madre tierra” indígena, se dirige a Miraflores, un área fructífera en algún momento convertida en un barrio densamente poblado. Los saltos de la línea azul de la Avenida del Libertador, o Chuqui Apu (las 39 estaciones de teleféricos tienen un Ayamara y un nombre en español), hasta el fascinante centro histórico, la parte más alta de La Paz.
Si eso no es lo suficientemente alto para usted, pruebe la nueva línea Púrpura. Se detiene solo una vez mientras me arrastra en 8 minutos desde el centro de la ciudad hasta El Alto: más de 400 metros (1300+ pies) más. Anteriormente un suburbio, El Alto es ahora una ciudad por derecho propio, hogar de casi un millón de personas. La nueva vía rápida significa que los mochileros pueden llegar al aeropuerto internacional por unos centavos. Recomiendo encarecidamente a todos los que vayan a ver los bloques de torres de "cholet" inspirados en los Power Rangers de Freddy Mamani, lanzados como Nueva arquitectura andina, que han sido noticia en los últimos años.
En Medellín, Colombia, había visto cómo un sistema de teleférico puede tener un efecto transformador en una ciudad. Los residentes de áreas marginales, generalmente lugares altos, donde la tierra es más barata y / o menos firme, de repente tienen fácil acceso al centro principal y a los empleos. Pueden viajar sin tomar una serie de autobuses o levantarse a las 4 am.
La paz es la misma, pero en una escala masiva.
"Los paceños están realmente orgullosos del teleférico", dice Grace. “La gente viaja desde El Alto hacia el sur como turistas, y la gente de clase media va en dirección opuesta. Al principio, parecía extraño, pero los teleféricos hacen que sea natural viajar juntos, mezclar más ".
No es solo el precio de las entradas. El silencio allá arriba en los cielos es calmante. La asombrosa frecuencia de los servicios (conté una góndola que llega cada 15 segundos) hace que todos mis años de espera, parecidos a Godot para el metro y los autobuses rurales, parezcan una especie de castigo indebido.
Pero, en realidad, el teleférico hace que todas las demás formas de transporte público parezcan obsoletas, así como muy aburridas; más bien, como La Paz, brillando y extendiéndose debajo del nevado Monte Illimani, hace que el megarich de Londres o el megasize de Beijing, parezca bastante aburrido. Telegraph de Londres (www.telegraph.co.uk)






WALTER ADUVIRI: HAY QUE NACIONALIZAR LOS RECURSOS COMO EN BOLIVIA
                                                                                                                      
Walter Aduviri Calisaya, electo gobernador regional de Puno plantea una nueva relación entre el Estado y la minería, siguiendo el ejemplo de Bolivia.

La República de Perú (www.larepublica.pe)

Walter Aduviri Calisaya fue electo con más del 40% de votos de los puneños. Ganó pese a estar en la clandestinidad durante diez meses. Tras ser anulada la sentencia en su contra el pasado 5 de octubre, el pasado martes reapareció para celebrar su triunfo y anunciar qué hará en su gestión. 
Reapareció luego de diez meses de estar en la clandestinidad. Su salida permite revelar que sigue siendo el mismo reivindicador de siempre. Un perfil contrario a cuando tenía encima la sentencia de siete años de pena efectiva en su contra.
Siempre fuimos así. Nosotros tenemos una mirada nacional de los problemas de nuestro país. Yo no me veo nada confrontacional. Al fin y al cabo, tenemos que discutir las necesidades reales de nuestro país. Al pensar así, se me tipifica como antinversión.
¿Pero por qué no aceptar ese cliché que usted mismo se creó al oponerse a las concesiones mineras en 2011? 
Yo no me lo he creado. El pueblo le dijo al gobierno de Alan García que no estaba de acuerdo con ese proyecto minero (Santa Ana), que era producto de la corrupción
En 2011, ingresó a Huacullani contra Santa Ana, muchos años después de que la empresa comenzara sus actividades haciendo labores de exploración por la aprobación de las comunidades. ¿Dónde estuvo antes Aduviri para evitar lo que usted alega?
El Gobierno tiene que respetar la voluntad popular. Al pueblo hay que escucharlo de manera permanente. Sobre dónde yo estaba, pues en microrganizaciones, siempre haciendo escuchar nuestra opinión sobre la coyuntura regional. 
Ha planteado una nueva relación entre el Estado y la minería. ¿Cómo debería ser ese nuevo acuerdo?
Los recursos son de todos los peruanos y deberían de servir para todos. Puno necesita gas. El sur necesita gas. […] Nuestra propuesta pasa por una nueva Constitución. Se debe aplicar el ejemplo de Bolivia. Allí el 82% de los recursos está bajo el control del Estado y el 18 % en manos de los privados. Esa política por qué no la aplicamos en nuestro país. 
En Bolivia se nacionalizaron los recursos con el apoyo del Ejército. ¿Usted está esperando que pase lo mismo en el Perú?
Puede haber varias formas. Hay que ir siempre por el diálogo. 
¿Entonces se puede conseguir más beneficios sin nacionalizar nuestros recursos?
Obviamente lo que necesitamos es que el Estado tenga control. De qué sirve tener recursos si no los manejas. No me parece coherente. Nosotros dudamos que el Gobierno central lo haga. Creemos que esto se puede encaminar dialogando con una nueva Constitución.
¿O sea recalca no estar de acuerdo con las reformas planteadas por Martín Vizcarra?
Son parchecitos. 
Pero dónde ha estado Aduviri, para plantear una idea alternativa a la que está promoviendo el mandatario.
Nosotros siempre lo hemos propuesto. El pueblo también. El problema es que los políticos no nos escuchan.
A usted lo han elegido para gobernador, no solo para versar sobre sus percepciones políticas. ¿Está dejando entrever que su gestión va a estar enmarcada por las ideas que está ahora esbozando?
Siempre vamos a tener una postura. El Perú necesita de políticos y  técnicos.
Lo paradójico de su discurso es que está contra la gran minería, pero apoya la minería informal, a la cual usted llama “minería del pueblo”. Esta actividad es la que más ha contaminado Puno. 
Entonces que el Gobierno les dé trabajo a los hermanos que están ahí.
¿Pero no ve una contradicción en su discurso?
No. Es tener una postura. 
Pero si estamos hablando de la protección del medio ambiente, también hay que hablar de otra minería que sí genera impacto ambiental.
Los recursos naturales son nuestros y si los está explotando un peruano que está en La Rinconada, está bien. Nosotros vamos a formalizarlos. 
¿Cómo asegura que va a formalizarlos sin contaminar? Hay que tomar en cuenta que el método de recuperación del oro se hace lavando la tierra a chorro de agua. Ese es el caso de Ananea.
Están en proceso de formalización. Creemos que si están en este proceso, cumplen con toda la normatividad. 
Hay explotación laboral. En La Rinconada, trabajan 28 días gratis para el contratista y dos días el minero usufructúa la mina…
Ese es el resultado del desempleo de nuestro país. A dónde va a ir a trabajar esa gente. El gobierno de Vizcarra le va a dar trabajo. 
¿O sea usted está justificando?
Es Trabajo. A los corruptos más bien hay que cuestionarlos.





EDUARDO RODRÍGUEZ VELTZÉ, AGENTE BOLIVIANO PARA LA DEMANDA MARÍTIMA: “SI CHILE Y BOLIVIA ASUMEN UN RUMBO DE ENTENDIMIENTO, NO CREO NECESARIO VOLVER A ESCENARIOS JUDICIALES”

Exmandatario paceño y quien lideró la demanda recalca, además, que el Tratado de 1904 “está vigente y debe cumplirse por las partes”. Y llama a que se genere un “diálogo creativo, eficaz y oportuno” para encontrar soluciones “más allá del ámbito estrictamente jurídico”.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                            
Estuvo presente el martes, junto al mandatario Evo Morales, al vicepresidente Álvaro García Linera y a integrantes del gabinete boliviano, en la reunión en la que se resolvió anunciar el envío de una carta al gobierno chileno para pedir que se retome el diálogo por el tema marítimo. Eduardo Rodríguez Veltzé, el agente paceño que encabezó la demanda y el juicio contra Chile -y que aún tiene a su cargo el caso Silala-, retornará hoy a La Haya, ciudad en la que vive por su rol de embajador en Holanda.
Antes de su viaje, plantea en esta entrevista con La Tercera -por escrito- su visión sobre la nueva etapa que se debe abrir. Y lo hace recalcando que el Tratado de 1904 “está vigente y debe cumplirse por las partes”, lo que va en línea con una de las condiciones planteadas por La Moneda. Sin embargo, recalca que “esta vigencia no limita el diálogo ni las fórmulas de solución que puedan explorarse”.
¿Por qué se hace este llamado a retomar el diálogo?
La carta da pautas muy claras: Bolivia respeta el fallo y sus alcances, pero también, en observancia de la recomendación explícita de la corte (párrafo 176), asume que el diálogo, en el espíritu de buena vecindad, puede aproximar a las partes para resolver los asuntos de interés recíproco. Bolivia y Chile no pueden seguir viviendo de espaldas, y cualquier iniciativa que los aproxime merece ser atendida.
En ese mismo sentido, el Presidente Morales también señaló que el llamado a retomar el diálogo sobre el tema marítimo responde a que eso pide La Haya. Pero el párrafo 176 no hace un llamado, solo plantea que ambos países pueden conversar…
Chile debe responder una propuesta seria y respetuosa. Si mantiene una postura en contrario, deberá ser explícita. Francamente, espero que se abra un nuevo tiempo más constructivo.
¿Esto implica retomar relaciones diplomáticas, es decir, con embajadas en ambos países?
Es un escenario posible que podría contribuir significativamente.
¿Cuál es la expectativa que tienen sobre este nuevo escenario?
Que se asuma con altura de miras la importancia de retomar un diálogo constructivo para resolver todas nuestras diferencias, un diálogo creativo, eficaz y oportuno. Como anota el presidente de la CIJ en su opinión anexa al fallo: soluciones por encima y más allá del ámbito estrictamente jurídico.
¿Bolivia acepta que este es un tema bilateral o mantienen que es un asunto de interés para la región?
Es un tema bilateral, pero es la región, la Asamblea General de la OEA, la que ha calificado el tema como de interés hemisférico.
El envío de la carta se abordó el martes en una reunión liderada por el Presidente Evo Morales, en la que usted estuvo presente. ¿Puede decirme qué es lo que se planteó ahí que provocara el envío de esta carta?
El contenido de la carta se explica por sí mismo.
¿Por qué no se hizo desde un principio?
El contenido es lo más importante, no el tiempo transcurrido.
¿Con esto queda descartada la idea de pedir un recurso de aclaración a La Haya?
Si Chile y Bolivia asumen un nuevo rumbo de entendimiento, no creo que sea necesario volver a escenarios judiciales.
Este diálogo ha sido condicionado por Chile tras el fallo. Y eso lo reiteró ayer el Presidente Piñera. ¿Cómo reciben esos condicionamientos?
Prefiero esperar la contestación formal y escrita. Por el momento, las descalificaciones adjetivadas no contribuyen al espíritu de diálogo propuesto.
Chile ha reiterado que cualquier conversación debe ser respetando el Tratado de 1904. ¿Bolivia está dispuesta a aceptar esa condición?
El Tratado de 1904 no ha sido el objeto del proceso ante la CIJ, está vigente y debe cumplirse por las partes. Esta vigencia no limita el diálogo ni fórmulas de solución que puedan explorarse, tal como Bolivia y Chile lo señalaron explícitamente en varias oportunidades.
¿Están dispuestos ustedes a aceptar que un acceso boliviano al mar sea sin soberanía? ¿O es intransable?
Tal como respondí a La Tercera en una anterior entrevista, la soberanía es un aspecto sensible, pero no el único. Pueden concurrir otros aspectos que contribuyan a facilitar primero el diálogo y luego a fortalecer la capacidad de encontrar fórmulas posibles y mutuamente convenientes.
Lo que se leyó el martes de la carta que enviara Bolivia es que hay un “tema pendiente”. Chile ha dicho que no hay temas pendientes…
No creo que sea posible sostenerlo, primero porque somos países vecinos con una extensa frontera y debemos aproximarnos para resolver un espectro muy grande de asuntos de interés mutuo aún pendientes; somos parte de acuerdos de integración y convenciones internacionales que exigen de ambos países una vocación de integración y cooperación que no ocurre; Chile es el principal país de tránsito para Bolivia y conoce de las graves deficiencias sistemáticamente reclamadas; el acceso marítimo de Bolivia puede ser objeto de diálogo constructivo, y las relaciones diplomáticas están deterioradas.
Piñera pidió que “Bolivia abandone su absurda pretensión sobre territorio, mar o soberanía chilena”. ¿Cómo reciben ustedes que él califique esto como “absurdo”?
Prefiero leer la respuesta formal y evitar juicios de valor sobre adjetivos que no contribuyen a la seriedad con la que deberíamos ambos países enfrentar nuestras diferencias después del 1 de octubre.
¿Este posible diálogo entre ambos países lo ve como un proceso de corto plazo o de largo aliento?
De largo aliento.
Carlos Mesa dijo que se necesitan “nuevos liderazgos”. ¿Cree que eso podría ayudar a darle un impulso al diálogo marítimo con Chile?
Mi lectura es que se trata de una declaración más bien política, en vísperas del anuncio de su candidatura.





SAMUEL FERNÁNDEZ POR CARTA DE EVO MORALES: “ES INACEPTABLE, PORQUE EL FALLO ES OBLIGATORIO TAMBIÉN PARA NOSOTROS”

El analista advirtió que la demanda marítima acabó desde el momento del fallo: "dimos vuelta la página de 130 años que esto ha estado pendiente".

CNN Chile (www.cnnchile.com)
                                                                               
El presidente Sebastián Piñera calificó de “absurda” la aspiración marítima boliviana. Esto luego de que su par Evo Morales anunciara el envío de una nota diplomática para reanudar el diálogo por el tema.
El analista y académico de la Universidad Central, Samuel Fernández, dijo que si el anuncio del mandatario boliviano guarda la intención de “abrir de alguna manera lo que ya solucionó la Corte, eso es inaceptable, porque ese fallo es obligatorio no solo para Bolivia, también para nosotros”.
Según la opinión del especialista, Chile debe contestar la carta de manera protocolar, lo cual “no significa que vayamos a decir que sí”. Esto, ya que “se estaría bypaseando el fallo de la Corte, que es muy determinante”.
Sin embargo, también sostuvo que hay otras “posibilidades abiertas”, como mejorar las condiciones de tránsito y aprovechar mejor los recursos naturales, entre otras.
Al referirse a la figura de Evo Morales, el analista señaló que “si él colocó toda su apuesta a obtener algo en el juicio, y no lo obtuvo, naturalmente queda dañado”.





¡POR QUÉ NO TE CANSAS! LAS RAZONES QUE EXPLICAN POR QUÉ EVO INSISTE CON EL TEMA DEL MAR PESE A QUE PERDIÓ EN LA HAYA

Las elecciones presidenciales de 2019 en Bolivia y el hecho que la Corte de La Haya no pueda "castigar" sus palabras son parte de las razones que entregan especialistas en la materia.

Publimetro de Chile (www.publimetro.cl)
                                                                   
"Hermano presidente", con esas palabras inicia la carta que Evo Morales envió a Sebastián Piñera en la que pide dialogar, pero de una manera bastante extraña: afirma que la conversación entre ambos países fue invocada por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en su fallo.
Aunque el tribunal derrumbó la tesis boliviana por 12 votos contra 3, Morales insiste en que en el párrafo 176 de la resolución, se conmina a ambos países a retomar el diálogo.
"Dando cumplimiento al fallo de la Corte, el Estado Plurinacional de Bolivia invita al Gobierno de la República de Chile a reiniciar el diálogo para atender los asuntos relativos a la situación de encluastramiento de Bolivia y todos aquellos referentes a una relación de buena vecindad y que han sido reconocidos por las partes como de interés mutuo", dice el documento que hasta este miércoles aún no llegaba a La Moneda. ¿Por qué insiste tanto Morales?
Lo primero, es que no hay una sanción que pueda imponer el tribunal a estas declaraciones. "La CIJ terminó su trabajo. Si alguien no cumpliese el fallo se podría visualizar que este asunto llegue al Consejo de Seguridad de la ONU, pero yo creo que eso no corresponde. Nosotros tenemos que dar la vuelta a la página en este asunto. Ganamos esta sentencia de una manera contundente, demos vuelta la página, Bolivia tiene que cumplir", indicó a Publimetro el ex canciller Heraldo Muñoz.
Elecciones
Samuel Fernández, ex embajador de Chile en la Unesco y académico de la U. Central también apunta a la política interna boliviana actual.
"Todo lo que este y otros presidentes hacen es mirar al exterior pero también al interior. Entonces puede ser una postura en un momento electoral, que hay que reconocer. Es un espacio en el que ellos tienen que buscar cómo revertir el fallo”,  sentencia.
De hecho, cabe mencionar que el próximo 27 de enero hay elecciones primarias y aún no se sabe si Evo participará o no.
Seguirán insistiendo
Para Gabriel Gaspar, ex embajador en la misión especial para la demanda de Bolivia ante La Haya -el órgano comunicacional con el que se defendía la tesis chilena en el extranjero- también ocurre porque "el tema no es jurídico, es una definición político estratégica del Estado boliviano".
De hecho asegura que cualquiera que sea presidente tras las elecciones puede continuar con la materia, pues está en la constitución andina.
"La demanda marítima no se ha acabado, lo que se acabó fue el juicio. El juicio era un síntoma del problema y el problema de fondo aquí es que Bolivia quiere un pedazo de la soberanía de Chile", indica el especialista.
En ese sentido reitera que "no sólo Evo Morales va a liderar, también van a seguir siendo los demás. Tenemos que prepararnos para eso".
Restablecer las relaciones
Ante este escenario, ¿qué gana Chile al restablecer las relaciones diplomáticas con Bolivia? "Más que hablar de ganancias o pérdidas, estimo conveniente que los Estados siempre tengan relaciones diplomáticas establecidas porque es la forma moderna de convivir. Chile y Bolivia están viviendo una relación anómala", responde Edgardo Riveros, ex subsecretario de Relaciones Exteriores del Gobierno pasado.
No obstante, para el historiador y académico de la U. Central, Cristian Fuentes, es válida la pregunta. "Nosotros tenemos consulado general en La Paz y ellos también tienen acá. Funcionan casi como una embajada. Entonces me parece importante la pregunta hacia nosotros mismos, ¿para qué queremos tener relaciones diplomáticas?", se cuestiona.
"De qué nos sirven, no sabemos muy bien", sentencia el profesor Fuentes.





DIPUTADO UNDURRAGA A EVO MORALES: YO TAMBIÉN TENÍA ASPIRACIONES DE TENER DOS PIERNAS Y DOS BRAZOS

El diputado de Evópoli ironizó sobre el mensaje del presidente boliviano que llama a reiniciar el diálogo por una salida al mar.

ADN Radio de Chile (www.adnradio.cl)
                                                                        
El diputado Francisco Undurraga ironizó en base a su vida para responderle al Presidente de Bolivia, Evo Morales, luego que el mandatario enviara una carta al Presidente Piñera para retomar el diálogo por sus aspiraciones a una salida al mar.
"Voy a hablar en primera persona: Yo también tenía aspiraciones de tener dos piernas y dos brazos, pero resulta que no tengo dos piernas y dos brazos, y tengo que construir mi vida en relación a mi propia realidad", reflexionó el vicepresidente de Evópoli.
Por exponerse a rayos X en el vientre materno el parlamentario nació sin sus piernas y sin uno de sus brazos, usando prótesis en sus extremidades inferiores. Fue uno de los protagonistas de la Teletón de 1980.
"Bolivia y el gobierno boliviano deben mirar hacia dentro y empezar a construir su vida de acuerdo a la realidad que tiene", terminó aconsejando el congresista al país altiplánico.





JORGE EDWARDS: “CELEBRAR EL RESULTADO EN LA HAYA CON BANDERITAS Y GLOBOS DE COLORES ME PARECIÓ INFANTILOIDE Y POCO DIPLOMÁTICO”

Radio Zero de Chile (www.radiozero.cl)

“Yo no me di cuenta muy bien como fue, pero firme un papel. Me lo pasaron. Me dieron un vaso de vino como preámbulo y firme no más”, así fue como Jorge Edwards llegó a militar a Evopoli. Hoy en Desde Zero conversamos con el diplomático y literario sobre todo, desde su llegada a Evopoli, sus opiniones respecto a la gestión de Piñera, algunos recuerdos sobre el Padre Hurtado, entre otros temas.
Sobre la actualidad, Jorge Edwards explica que Chile es un país de fronteras difíciles. Ante la resolución que dio el Tribunal de Justicia de La Haya sobre el conflicto de salida al mar, el académico explica que no sabe si “Piñera tienen una sensibilidad sobre estos temas”, explicando:
“Celebrar el resultado en La Haya con banderitas y globos de colores me pareció infantiloide y poco diplomático”. “Ampuero se dedicó a insultar todo lo que pudo a Evo Morales y yo creo que un ministro de relaciones no puede estar insultando a los jefes de estado de los países vecinos. Eso es contrario a la diplomacia. Ahora Evo que no es nada de tonto que es más inteligente que nosotros, manda una cartita que quiere reanudar  las conversaciones…¿quien puede decir que no?”, opinó.
Ante la pregunta del panel si consideraba que Roberto Ampuero era una buena carta como canciller, Edwards respondió “no sé. No puedo decirlo. No me parece brillante como idea”.
Sobre Evopoli:
Alumno de los jesuitas, militó en el partido conservador, porque lo llevó un amigo. Luego se rebeló con un amigo social-demócrata y llegó a desfilar por el candidato en favor de la candidatura presidencial Eduardo Cruz-Coke. También votó por Salvador Allende, en su primera elección. Hoy es militante de un partido distinto, pero afirma que no le gusta su nombre. “Yo creo que el nombre es feo. Pónganle otro”, contó.
“Dentro de los grupos de centro que están en formación en todos los lados aquí en Chile, me parece aceptable”, explicó.
Evopoli es muy diferente. “Es un partido sectario. No te obliga pensar de ninguna manera a ti. Tu puedes pensar si eres capaz de hacer lo que es poco frecuente en Chile y en todas partes. Pero si puedes pensar, nadie te puede impide hacerlo”, complementó.
La situación mal manejada del Padre Hurtado
Jorge Edwards fue alumno del padre Hurtado y sobre los abusos que han pasado en la iglesia, explicó que  al él mismo le tocó una situación complicada. “Se equivocaban siempre, y bueno los curas solterones con tanto niñito, ahí se ponían…bueno”.
“Yo conté en mi primer tomo de memorias que hubo un caso que Alberto Hurtado lo resolvió pésimamente mal. Porque mi hermano Germán, mayor que yo, fue a decirle al Padre Hurtado que este compadrecito pasaba cuando yo me enfermaba, me daba la gripe, se me caía la cara y me iba a la casa, él se sentaba en la cama y que se yo.  Y me miraba con ojos de carnero degollado”.
“Mi hermano fue decirle al Padre Hurtado y lo que hicieron con el padre Cádiz -que era este padre- es que lo trasladaron a un colegio de Puerto Montt, y lo que le gustaba más al padre Cádiz, sobre todas las cosas, eran los futbolistas. Le gustaba el músculo, la pierna, locamente”.
A pesar de esto, Edwards afirma que el Padre Hurtado era correcto, incluso comentó que “me prestaba libros bastante buenos”. 





PIÑERA REPLICA A MORALES Y DICE QUE BOLIVIA DEBE CUMPLIR AL MENOS TRES CONDICIONES PARA INICIAR NUEVO DIÁLOGO

Mandatario le insistió a su par a acatar el fallo, respetar el Tratado de 1904 y que "abandone su absurda pretensión sobre territorio, mar o soberanía chilena".

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                                                          
Fue durante la noche del martes cuando el Presidente Sebastián Piñera fue informado de que su par boliviano había anunciado el envío de una carta al Gobierno de Chile.
Diez días después de que la Corte Internacional de Justicia de La Haya rechazara la demanda marítima de Bolivia, Evo Morales invitó formalmente a Piñera a "reiniciar diálogos para atender los asuntos relativos a la situación de enclaustramiento de Bolivia".
A primera hora de ayer, altas fuentes del Ejecutivo aseguraron que el mandatario no abordaría el tema en Berlín, uno de los últimos destinos de su gira por Europa. Habían justificado que la carta aún no había llegado formalmente y que la noticia solo se había transmitido por la prensa.
Sin embargo, tras la bilateral que sostuvo con la Canciller alemana, Angela Merkel, Piñera fue consultado por el tema. "Antes de pensar en nuevos diálogos, es muy importante que se cumplan algunas condiciones básicas. Primero: que se respete íntegramente y de buena fe el Tratado de Límites entre Chile y Bolivia de 1904; que se comprenda el verdadero significado y se respete el fallo de la Corte Internacional de Justicia, y, además, que Bolivia abandone su absurda pretensión sobre territorio, mar o soberanía chilena", respondió.
Enseguida, agregó: "En esas condiciones, por supuesto que vamos a dialogar con Bolivia".
En el Gobierno hicieron ver ayer el giro en el discurso de Morales: al día siguiente del fallo dijo que la Corte se había equivocado en su fallo. Algo muy distinto a lo planteado esta vez en su misiva. La razón de este cambio, según el análisis del Ejecutivo, es que Bolivia busca instalar que el fallo fue un "empate". Pese a esto, Chile insistirá en que se cumplan todas las condiciones para avanzar solo en tareas de futuro.
"La Haya ha dado a conocer su fallo; allí están las condiciones establecidas para los dos países, y nosotros hemos hecho a través del Presidente Piñera una oferta muy generosa a Bolivia (...) El fallo de la Corte es inapelable", enfatizó el canciller Roberto Ampuero
La postura oficialista fue respaldada ayer desde distintos sectores políticos. El presidente del PPD y excanciller Heraldo Muñoz dijo que "antes de sentarse a conversar, deben existir un clima propicio y condiciones favorables para un entendimiento entre ambos países, pero siempre basándose en el fallo".
Muñoz recalcó que la misiva de Bolivia no hace mención a un restablecimiento de las relaciones diplomáticas.
Desde la DC, el senador Jorge Pizarro comentó que "el Presidente Morales está tratando de explicarles a los bolivianos el porqué de la derrota tan grande que tuvo" y aseveró que no hay que tomarlo en cuenta.
Por su parte, el vicepresidente UDI Juan Antonio Coloma afirmó que "todo el mundo literalmente oyó al juez decir el fallo y el único que no lo entendió fue Evo Morales. Yo le pediría que lo leyera de nuevo".
Al cierre de esta edición, trascendió en el Gobierno que la carta boliviana ya había llegado formalmente, pero recalcaron que no existe plazo para realizar una respuesta formal.
Bilateral con Merkel
En tanto, ayer se concretó el encuentro bilateral entre Piñera y Merkel. Ambas autoridades anunciaron la firma de acuerdos como el de coproducción de películas, emprendimientos y una declaración de intenciones para fortalecer la colaboración e intercambio en materia de energías.
En la cita, además, se abordó la situación política de países como Argentina y Venezuela. Asimismo, se reconoció que se evalúa la creación de un centro de documentación o memorial en Villa Baviera.





CAMBIO DE ESTRATEGIA DE EVO MORALES: ¿CÓMO DEBE REACCIONAR LA MONEDA ANTE EL LLAMADO AL DIÁLOGO DE BOLIVIA?

Luego de la carta que el líder del país vecino envió al Presidente Sebastián Piñera, distintos expertos advierten que la misiva "no hay que considerarla como una buena intención".

El Mercurio de Chile (www.emol.com)
                                                
"El Estado Plurinacional de Bolivia invita al Gobierno de la República de Chile a reiniciar el diálogo", dijo ayer el Presidente Evo Morales, evidenciando una vez más un cambio en su estrategia hacia nuestro país: De la negación del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) a una supuesta apertura a la conversación.
Sin embargo, no se trata de un cambio radical, ya que en la misma misiva el líder boliviano recalcó que la invitación está dirigida "para atender los asuntos relativos a la situación de enclaustramiento de Bolivia", realizando una interpretación del veredicto del tribunal para insistir en el tema más allá del aspecto jurídico.
En ese contexto, La Moneda recibió con reservas el mensaje. "Es muy importante que antes de pensar en nuevos diálogos se cumplan condiciones básicas", dijo esta mañana el Presidente Sebastián Piñera desde Alemania, recalcando que entre ellas está el que Bolivia "comprenda el verdadero significado" del fallo de la CIJ.
Dicha respuesta fue bien evaluada por analistas internacionales consultados por Emol, quienes expresaron sus dudas respecto a las verdaderas intenciones de Morales. A su juicio, el llamado boliviano debe ser revisado con "cuidado", ya que podría tratarse de un nuevo plan para elevar el tema marítimo a nivel de jefes de Estado. Al respecto, el académico de la Universidad de Valparaíso, Guillermo Holzmann, quien explicó que "la solicitud de Evo parte de una interpretación que hace del fallo y lo que intenta mediante una carta personal a Piñera es establecer la voluntad del jefe de Estado chileno para poder deducir un compromiso que no existe". "Es una nueva estrategia para decir que es el jefe de Estado el que está haciendo los vínculos para generar un diálogo que tenga validez jurídica.
Considerando que el fallo establece que no puede haber diálogo sobre soberanía si no hay formalidad conforme al sistema internacional, el único que puede generarla es un jefe de Estado", dijo. En ese contexto, advirtió que "en consecuencia, esta carta no hay que considerarla como una buena intención, sino que como parte de una nueva estrategia boliviana". En tanto, la profesora del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Paz Milet, coincidió en que "básicamente hay que analizar con cuidado el escenario que plantea este cambio de estrategia de Evo Morales, que de alguna manera responde a una lógica interna".
"Por un lado, se ha planteado la candidatura de Carlos Mesa y también se le ha dividido la base de apoyo, porque en la práctica está asumiendo los costos políticos de este gran proyecto que él desarrolló en La Haya y en el que no pudo capitalizar beneficios", indicó. Según Milet, "es importante que si el Gobierno se abre a establecer una nueva etapa de diálogo, se establezca un marco adecuado en que haya un reconocimiento de lo que fue el fallo de La Haya, un reconocimiento del Tratado de 1904 y que además este marco se establezca en condiciones en que Chile no tiene obligación de negociar". "Debe existir mucha claridad de los límites que hay en ese sentido.
El llamado debe ser recibido con moderación y entendiendo que ya hay un fallo inapelable, porque aquí detrás hay una situación real del ámbito interno boliviano que responde a esas condiciones y Chile tiene que ser claro en este sentido, de que esto es totalmente aparte", dijo. Mientras, el ex embajador y profesor de la Universidad Central, Samuel Fernández, comentó que "la estrategia que debe asumirse es de esperar que Bolivia determine cuál vía es la que va a ocupar, porque hay cosas que pueden hacerse como abrir conversaciones, pero con un condicionamiento previo: La plena aceptación de la sentencia". "Bolivia debe decidir cuál va a ser su postura.
Primero aclararnos eso, luego terminar con todos aquellos emplazamientos, agresiones verbales y cambios de postura. Tiene que definirse cuál es realmente la postura que va a adoptar, qué materias desea conversar pero de ninguna manera las que quedaron determinadas por la Corte", enfatizó. A su juicio, "todo lo demás se puede conversar, como por ejemplo, mejorar las condiciones del tránsito comercial garantizado por el Tratado de 1904. Si se quiere mantener una buena relación, establezcámosla, pero ellos rompieron relaciones con nosotros, así que es iniciativa de ellos".
La viabilidad de seguir hablando con Evo Consultado sobre si La Moneda debe tomar en cuenta la misiva de Morales, Holzmann sostuvo que "lo lógico es que una carta de esa naturaleza, en virtud de la manera en que está escrita, sea respondida por el ministro de RR.EE., porque hace una mala interpretación, sesgada y errónea del fallo de La Haya". "Además, los elementos de diálogo ya están presentes en la implementación del Tratado de 1904 y Chile puede colocar condiciones, en términos de poder exigir una relación a nivel de embajador para poder mantener ese diálogo en el mejor nivel. Pero no sería prudente que Piñera respondiese directamente a Morales", recalcó.
Al respecto, Fernández destacó que "las cartas en el manejo diplomático siempre se contestan, pero va a depender de los términos. Se va a responder, pero en el sentido de lo que Chile ha dicho siempre: Estamos dispuestos a seguir conversando, pero no somos nosotros los que demandamos, ellos deben tomar la iniciativa". En cuanto a si es buena idea seguir conversando con Evo Morales, que reiteradamente ha cambiado su postura e incluso mantuvo un tono agresivo durante el desarrollo del juicio, o esperar un cambio de gobierno como planteó el ex Presidente Eduardo Frei, los expertos apuestan por avanzar en lo que se pueda con el actual Mandatario. "Nadie asegura que en la práctica haya un cambio en la conducción de Bolivia. Si Evo Morales se presenta a las elecciones, no sabemos si continúa o si va a haber un cambio. Entonces no tenemos la seguridad de que va a haber una nueva cara con quien dialogar", señaló Milet.
En esa línea, aseveró que el dialogo es posible "si uno establece un marco adecuado y las condiciones para el diálogo, y de alguna manera limita el accionar de Morales y lo posiciona controlando la posibilidad de que cambie de estrategia. Ahora, siempre para Chile va a ser bueno dialogar con un país vecino y tener las mejores vinculaciones". Sobre ese punto, Holzmann advirtió que "Chile y Bolivia van a seguir conversando porque tienen temas comunes, como el de las facilidades que Bolivia tiene para salir por puertos chilenos y eso implica una serie de reuniones a nivel de equipos técnicos. En consecuencia, hay una relación ya prestablecida".
"A su vez, hay una relación entre sociedades en lo que se denomina para-diplomacia que se mantiene vigente. En consecuencia, no corresponde a Chile cortar las relaciones con Bolivia, sino que mantenerlas en los niveles que corresponden y los que están actualmente formalizadas", añadió. En esa perspectiva, el experto subrayó que "hay que entender que la relación con Bolivia hasta que no se produzcan las presidenciales van a ser complejas y eso debería motivar a que mantengamos los mejores niveles de relación en aquellas cosas que ya existen, pero tener mucha prudencia respecto a nuevas situaciones o canales de dialogo".
Finalmente, Fernández comentó que "yo soy partidario de entenderse con la persona que está en el Gobierno. Ahora ese es un asunto interno de Bolivia, Chile se tiene que relacionar con la autoridad que tiene Bolivia. Ahora, eso de estrategias de si acaso conviene, es algo que vendrá, pero tenemos que tener un realismo muy práctico". "Quien sea la persona que gobierne Bolivia, los condicionamientos de Chile son el respeto absoluto de la sentencia y terminar con estas demandas y exigencias permanentes en todo orden. Es de esperar que los efectos políticos comunicacionales y las tergiversaciones históricas también terminen", concluyó.





DEL ATAQUE A LA CONCILIACIÓN: LAS "JUGADAS" DE EVO MORALES CONTRA CHILE POR LA CAUSA MARÍTIMA

El envío por parte del Mandatario de una carta a las autoridades chilenas llamando a dialogar es sólo uno de los múltiples episodios que ha protagonizado este año, muchos de los cuales han molestado a La Moneda.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)
                                                                                         
El martes, el Presidente de Bolivia Evo Morales protagonizó un nuevo capítulo en el intento de su país por lograr un acceso soberano al Océano Pacífico. Luego de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) rechazara la demanda del país altiplánico sobre una supuesta obligación jurídica de Chile a negociar una salida marítima, el Mandatario cambió su discurso con miras a estrechar los lazos con Santiago.
Fue así como anunció el envío de una carta a La Moneda en la que "el Estado Plurinacional de Bolivia invita al Gobierno de la República de Chile a reiniciar el diálogo" sobre la aspiración marítima de su país.
Estas conversaciones abordarían todos aquellos temas "que han sido reconocidos por ambas partes de interés mutuo" en el marco de "una relación de buena vecindad". Todo esto, aseguró Morales, con el propósito de dar "continuidad a los esfuerzos que ambos países realizamos para forjar soluciones adecuadas a nuestros temas pendientes". Al mismo tiempo, el jefe de Estado enfatizó que su país sí respetará el veredicto del tribunal con sede en La Haya, pese al resultado adverso.
Esta nueva acción del Presidente boliviano llamó la atención, considerando las fuertes críticas hechas hace una semana contra la decisión de la Corte, catalogándola de "injusta" y anunciando el envío de una carta a la ONU precisando las "contradicciones" en las que, aseguró, habría caído el organismo judicial. Pero no es la primera vez en que el líder boliviano ha tenido un cambio en su discurso, el que incluso meses atrás ha sido objeto de análisis por diversos expertos. A continuación, recordaremos algunos de los hechos protagonizados por Morales durante este año.
El mensaje a la unidad y Antofagasta
La demanda de Bolivia en La Haya ha estado marcada este 2018 por dos hechos puntuales: la fase de alegatos orales en marzo y la lectura del fallo el pasado 1 de octubre. En ambas ocasiones, Evo Morales viajó a Países Bajos y acaparó las portadas y titulares de los medios, asumiendo un protagonismo no sólo con su presencia en el Palacio de la Paz, sino que también con sus declaraciones antes, durante y después de las citadas audiencias.
Los días previos a las exposiciones orales, Morales recalcaba que "los chilenos están asustados" ante la unidad boliviana respecto del tema marítimo. Palabras que no cayeron bien en nuestro país y que tomaron más peso luego de que el Mandatario decidiera asistir a la ceremonia de cambio de mando el 11 de marzo en Valparaíso, donde el Presidente Sebastián Piñera asumió el Gobierno reemplazando a Michelle Bachelet.
Y a pesar de que varios parlamentarios se opusieron a la venida del Mandatario al país, éste lo hizo de todos modos y, además de tomarse fotos con algunos de los invitados al Congreso Nacional, aprovechó la instancia para enviar un mensaje sorprendentemente conciliador: "Hago un llamado para que no escuchemos las voces de quienes quieren convertirnos en enemigos (...) Superar nuestras diferencias en base al diálogo y la negociación. Tenemos en nuestras manos la oportunidad histórica y el deber de legar a nuestros hijos, a nuestras próximas generaciones, una relación más fraterna para resolver sus diferencias y tomar ventaja de nuevas oportunidades", señaló.
En este sentido, agregó que "entiendo perfectamente la preocupación sobre los mensajes de redes sociales, podrán ser interpretaciones, tergiversaciones. Si algo está equivocado, sólo quiero decirles que espero disculpas al pueblo chileno (sic). Nunca ha sido mi intención ofenderlo, agredirlo. Aunque también recibo muchas ofensas por partes de algunos de comunicación, por redes sociales". Sin embargo, pocos días después, ya en La Haya, Morales utilizó su cuenta de Twitter (su red social predilecta) para enviar un mensaje bastante incendiario: "Antofagasta fue, es y será territorio boliviano". Estas palabras se desligaban del discurso conciliador de una semana atrás.
El diálogo y la CIJ
Los meses posteriores fueron de un ida y vuelta en el discurso de Evo Morales. Mientras criticaba a la "oligarquía" chilena y su postura ante la demanda, hacía un llamado al diálogo y a solucionar a través de medios pacíficos las controversias entre "dos pueblos hermanos". Toda esta actitud inquietaba a las autoridades locales. Ese fue el caso del canciller Roberto Ampuero, quien en julio criticaba de Morales "la metamorfosis en su postura hacia Chile".
De acuerdo al ministro chileno, el Mandatario altiplánico "ahora preferiría ignorar la dimensión judicial en que instaló los nexos entre La Paz y Santiago: ofrece pasar por alto lo que él mismo generó -la demanda contra Chile en La Haya- e iniciar un diálogo directo como si aquella no existiese.
La frecuencia con que muta de estados de ánimo frente a nuestro país solo nutre de mayor incertidumbre la relación bilateral entre Bolivia y Chile, lo que lleva a preguntarnos ¿cuál será al final su verdadera posición?". Y así pasaron las semanas. Ya pocos días antes de la lectura del fallo, en el marco de la Asamblea General de la ONU, el Presidente boliviano mostró su esperanza en la CIJ: "Esperamos que el arreglo judicial que se ha planteado ante la Corte Internacional de Justicia sea reconocido y contribuya a aproximar a las partes para iniciar una negociación fructífera, pero también esperamos que ayude a asumir de manera conjunta, en lo posible con el acompañamiento de la comunidad internacional, la importancia de un acuerdo verdadero, que sincere las causas y los efectos que por más de un siglo nos distancia".
El optimismo crecía y se hacía notar los días previos a conocerse el veredicto. Sin embargo, la Corte dijo lo contrario, aseguró que Chile no tiene una obligación de negociar una salida soberana al mar y rechazó la demanda boliviana. El rostro apesadumbrado de Evo Morales lo decía todo: su pronóstico falló rotundamente.
Tras ello, y ya de vuelta en Bolivia, el Mandatario se fue con todo contra el "injusto" fallo: "Hemos acudido a la CIJ para que haga justicia. Estoy sorprendido del informe de la CIJ. Tiene muchas contradicciones", afirmó, asegurando que enviará una carta a Naciones Unidas evidenciando estas falencias, al mismo tiempo que llamaba a Chile a "respetar el fallo" y dialogar con su país. Una semana después, el discurso de Morales nuevamente es matizado. El llamado a la unidad y a conversar volvió. Sólo el tiempo dirá lo que pasará después.





EDUCANDO A EVO MORALES

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
                                                                              
Para Bolivia la cuestión del mar es más que un anhelo, es un sueño, y una obsesión. Lo ha sido siempre desde que perdió Antofagasta como consecuencia de la Guerra del Pacífico y esa pérdida se formalizó con el Tratado de 1904. En términos objetivos, sin considerar el ánimo del pueblo boliviano, el tratado brindó facilidades que de una u otra forma han permitido que Bolivia se desarrolle en los últimos cien años. Bolivia carecía de mar, pero no de puertos, así estuvieren bajo la soberanía chilena, que le brindaron un servicio eficiente, pero con un estigma. La presencia chilena en el mar que significó para los bolivianos una humillación permanente, más allá de cualquier conveniencia económica. Bolivia ha avanzado muchísimo en las tareas del desarrollo, pero con esa limitación.
Hoy en muchísimos sentidos Bolivia es un país altamente integrado entre el Ande y el llano amazónico. En ese aspecto Bolivia puede darle al Perú más de una lección. El desarrollo y la expansión de Santa Cruz es una realidad extraordinaria que el Perú puede envidar porque no tenemos nada parecido. Hace 50 años Víctor Paz Estensoro, presidente de Bolivia en cuatro ocasiones, hablaba del eje geopolítico La Paz-Cochabamba-Santa Cruz. En el Perú no existe.
Sin embargo, la ausencia del mar ha gravitado pesadamente en la conciencia política boliviana. Desde la segunda mitad del siglo XX el Estado boliviano, sea cual fuere su régimen político, se empeñó en complicadas negociaciones diplomáticas con Chile para obtener una salida marítima. En algunos momentos estuvo cerca, pero nunca llegaron a concretarse en un acuerdo firme. Bolivia las consideró precedentes vinculantes, Chile ofertas sujetas a una negociación inconclusa. Para Chile no fueron promesas, para Bolivia sí al menos en un plano ético-jurídico.
Por eso demandó a Chile ante La Haya para forzar una negociación que llevara a la salida marítima, sea por la dinámica de las conversaciones o por lo fuerza de la opinión pública internacional. El intento fracasó y por mucho que la Corte de La Haya recomiende negociaciones bilaterales entre Bolivia y Chile, estas no tendrán un carácter obligatorio y con seguridad se estrellarán con la negativa chilena por lo menos en la cesión de un espacio soberano. Tal es la realidad internacional que Evo debe aprender más allá de cualquier voluntarismo político, que ha sido su actitud constante desde que asumió el poder.





DESPUÉS DEL FALLO DE LA HAYA

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

La Corte Internacional de Justicia ha emitido su sentencia respecto de la demanda de Bolivia en contra de Chile por el caso de la obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico. La Corte ha rechazado la demanda de Bolivia, resolviendo categóricamente, por 12 votos contra 3, que Chile no tiene la obligación de negociar con Bolivia un acuerdo que le conceda a Bolivia un acceso plenamente soberano al mar.
Se trata de un victoria maciza y contundente de Chile, y también un triunfo del derecho internacional y la diplomacia. La Corte rechazó una a una las argumentaciones bolivianas basadas en acuerdos bilaterales, declaraciones y actos unilaterales, la aquiescencia, el estoppel, las legítimas expectativas, ciertas disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas y de la OEA referidas al principio de solución pacífica de controversias, resoluciones de la Asamblea General de la OEA y un pretendido “efecto acumulativo”, considerando, en síntesis, que la disposición de Chile a dialogar y entrar en negociaciones con Bolivia, en distintas ocasiones, no implica que Chile haya asumido una obligación de negociar con ese país un acceso soberano al Pacífico.
Con ello se confirmó lo que tantas veces expresó Chile: que Bolivia confundía aspiraciones con derechos y que el mero hecho de dialogar, negociar o expresar la disposición a hacerlo no puede dar origen a una obligación jurídica de negociar.
El Presidente boliviano generó en forma irresponsable altísimas expectativas en su población, en el sentido que este caso los llevaría pronto a recuperar su salida al mar con soberanía.
Chile, por su parte, debe mantener su reacción serena y sobria, alejada de cualquier actitud de soberbia o de arrogancia.
Chile siempre ha estado dispuesto al diálogo con Bolivia, en el marco del respeto de los tratados, particularmente del tratado de 1904 y del Derecho Internacional. Asimismo, nuestro país siempre ha estado dispuesto a mantener relaciones diplomáticas con Bolivia. Ha sido este último y no el nuestro quien las rompió en el pasado.
Como naciones vecinas tenemos una gran cantidad de temas comunes que pueden ser desarrollados en una agenda de futuro, con un espíritu de integración y cooperación. Sin embargo, no nos corresponde en estos momentos emprender una iniciativa política específica respecto de Bolivia. Hay que dejar que los acontecimientos decanten. Bolivia necesita tiempo para vivir su propio proceso interno en torno a asumir en plenitud las consecuencias políticas de un fallo tan desfavorable a las desmedidas expectativas que el gobierno de Evo Morales había creado en su población.
Nuestra política exterior es muy amplia y variada, por lo que no debiéramos “pisar el palito” de responder las distintas provocaciones que Evo Morales acostumbra dirigir hacia nuestro país.





IGUACEL: “EN DOS AÑOS NO VAMOS A NECESITAR EL GAS DE BOLIVIA”
                                                                                            
El secretario de Energía de la Nación, Javier Iguacel, anunció que se acordó una reducción en las importaciones de YPFB y anticipó una ampliación en Escobar.

Río Negro de Argentina (www.rionegro.com.ar)
                                                                         
Luego del anuncio de la finalización del contrato con el buque regasificador montado en Bahía Blanca para el ingreso de GNL, el secretario de Energía de la Nación, Javier Iguacel, detalló que se avanza en una modificación sustancial del contrato de importación de gas natural de Bolivia.
En diálogo con “Río Negro Energía”, Iguacel reconoció que se está avanzando en una reducción de las importaciones desde YPFB, y detalló que “estamos trabajando, es un contrato que tiene cláusulas que fijan que las partes se tienen que sentar cuando hay cambios sustanciales en el mercado y esto es lo que sucedió, es un gran cambio que se está viendo en Argentina”.
Para de las negociaciones por las cuales ya se redujo el volumen que es inyectado desde el vecino país se basan en la caída en la producción de gas que enfrenta YPFB y que le impidió en gran parte del año cumplir con los volúmenes fijados en el contrato a 20 años, cuyo vencimiento operará en 2026.
“Bolivia estaba incumpliendo, no estaba entregando los 22 millones de metros cúbicos por día que están nominados, por lo cual entendieron que era oportuno sentarse a discutir y hoy los volúmenes de ingreso de Bolivia son significativamente más bajos sin penalidades para Argentina”, precisó Iguacel.
El funcionario agregó que “estamos discutiendo esto porque en dos años ya no vamos a necesitar el gas de Bolivia, ni nada, pero entendiendo que hay un contrato a largo plazo estamos tratando de ajustarlo a algo que sea bueno para los dos países”.
La medida se suma al retiro del buque regasificador del puerto de Bahía Blanca que a partir de este verano dejará de estar operativo, tras una década en funcionamiento.
“Teníamos un puerto que desde el otoño a la primavera, pero con mucha frecuencia en el invierno, inyectaba unos 20 a 24 millones de metros cúbicos por día en el momento de máxima demanda, pero ahora lo estamos supliendo con Neuquén y ya el fin de semana pasado hubo 15 millones de metros cúbicos de gas de pozos que debieron ser cerrados producto de la falta de demanda”, detalló Iguacel.
Y planteó que “para el fin del verano –la Cuenca Neuquina– va a estar con capacidad para llenar el caño con lo cual ya no tendría mucho sentido tener Bahía Blanca, porque si bien queda un poquito de capacidad de Bahía Blanca a Buenos Aires es mucho menos lo que estamos usando”.
Para suplir esa diferencia en la zona más poblada del país Nación ampliará la capacidad del otro buque regasificador montado en Escobar. “Va a ser con exclusividad de uso para el invierno y el resto Vaca Muerta lo está alimentando”, indicó Iguacel.
Las previsiones del secretario de Energía marcan que tras una reducción del 20% de los volúmenes importados este año, para el 2019 se proyecta reducirlas otro 50% en función del incremento de la producción nacional de gas.
El contrato con YPFB
10 millones
de metros cúbicos por día ingresaron en las últimas semanas, muy por debajo de lo fijado por el convenio.
15 millones
de metros cúbicos fue el máximo inyectado por YPFB cuando debía superar los 20.
u$s 7,17
por millón de BTU es el precio final que se abonará desde este mes hasta diciembre a YPFB. Entre julio y septiembre se abonó 6,61 dólares.





BOLIVIA Y ACI SYSTEMS ALEMANIA SE UNEN PARA INDUSTRIALIZAR LITIO

Industy Europe (www.industryeurope.com)
                                                                
La empresa estatal boliviana Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la empresa alemana ACI Systems Alemania GmbH (ACISA), miembro del Grupo ACI que desarrolla soluciones de fabricación sostenibles para las industrias fotovoltaica, de baterías y automotriz, han firmado un acuerdo para la extracción. e industrialización del litio de Salar de Uyuni.
La firma del acuerdo de asociación es un hito importante en el proyecto de litio boliviano-alemán. La iniciativa de energía y movilidad boliviano-alemana ha cobrado impulso. La asociación también garantiza a Alemania el acceso al valioso metal en Salar de Uyuni en los Andes bolivianos, el depósito más grande conocido en el mundo de alrededor de diez millones de toneladas.
El consorcio alrededor de ACISA ofrece tecnología de punta, plantas y maquinaria para establecer una cadena de valor agregado en Bolivia a medio plazo, desde la extracción de litio a través de la producción de material de cátodo hasta la fabricación de sistemas de baterías como final. -productos. Además del uso de tecnologías de vanguardia, otro aspecto clave es la implementación compatible con el medio ambiente y la sociedad, por ejemplo, mediante el uso de energía renovable. Además, los conocimientos también se transferirán a medida que los empleados bolivianos se sometan a cursos de capacitación y calificación.
Esto creará entre 500 y 1,000 empleos directos y hasta 10,000 empleos indirectos en Bolivia en áreas tales como transporte, logística y servicios. El inicio de la producción de litio como materia prima está programado para la segunda mitad de 2021. Para fines de 2022, el objetivo es alcanzar una capacidad de producción anual de 35,000 a 40,000 toneladas de hidróxido de litio. Se planea una mayor expansión de esta capacidad.
Los siguientes pasos
Paralelamente a la firma del protocolo de fundación, se inició la fase de determinación del alcance, en la que se revisarán y definirán los planes. Se espera que este proceso se complete en diciembre de 2018. Una empresa conjunta público-privada entre YLB y ACISA, en la cual la empresa estatal boliviana posee una participación mayoritaria del 51 por ciento, también se establecerá a fines de este año.
Las tareas de YLB-ACISA incluyen la definición precisa de las áreas de actividad y la preparación detallada de los planes empresariales y ambientales para las empresas del proyecto que se establecerán posteriormente. La empresa conjunta también será responsable del diseño de la implementación técnica y económica del proyecto.





MADRE DE MANICURISTA ASESINADA EN ALTO HOSPICIO PIDIÓ JUSTICIA: “ELLA TENÍA TODA UNA VIDA POR DELANTE”

Soy Chile (www.soychile.cl)
                                                                                    
Con las palabras de la madre de Rosalva Gómez, concluyó esta mañana la presentación de las pruebas en el juicio oral que la Fiscalía de Alto Hospicio sigue contra 11 miembros de la organización denominada “La Familia”, que está acusada por el homicidio calificado de la ciudadana boliviana ocurrido en agosto del año pasado.
En calidad de víctima indirecta, la madre de la manicurista quiso ser oída por los magistrados del tribunal oral en lo penal, señalando que Rosalva vino a Chile para trabajar y su intención era traerse a su hija de 8 años que estaba en Bolivia cuando reuniera un poco de dinero. Explicó que una compañera de Rosalva le avisó lo que había pasado y que hasta ahora ella no lo puede creer. “No entiendo por qué la mataron, por qué le hicieron eso si ella no hizo nada malo. Ella tenía toda una vida por delante. Yo pido justicia por mi hija y por mi nieta, que se quedó sola”.
Es de destacar que en los últimos días de juicio, la fiscal Virginia Aravena presentó los testimonios de los funcionarios de la Brigada Antinarcóticos y Crimen Organizado de los Policía de Investigaciones, quienes desde antes que ocurriera el homicidio, estaban investigando esta banda por el delito de tráfico ilícito de drogas. Los oficiales explicaron que cada miembro de esta organización tenía actividades muy definidas, y es así como había un líder, un jefe operativo, los que se encargaban de trasladar y comercializar la droga, los que guardaban la mercadería y las armas, y también quienes debían cometer los hechos de sangre (sicarios). Además, para ello contaban con diversos domicilios y vehículos para trasladarse.
La policía explicó además que las situaciones de sangre comenzaron por las disputas que tenía esta banda con otra contraria, también conformada por ciudadanos colombianos, liderada por un sujeto apodado el “Chaparrón”. Estas disputas ocasionaron el año 2017 varios heridos a bala y personas desaparecidas, de las que nunca más se conoció su paradero.
Agregaron que en esta situación, la banda se propuso dar muerte a un sujeto denominado “Pollo”, que era de la banda contraria y les debía una droga, y el 28 de agosto logran abordarlo, encontrándolo acompañado de su polola Rosalva Gómez, situación que finalmente causó la muerte de la mujer y la desaparición del joven.
El juicio oral continuará mañana jueves con los alegatos de clausura.





MILES DE DETRACTORES DE EVO MORALES PROTESTARON EN CONTRA DE SU REELECCIÓN

Varias manifestaciones se realizaron en simultáneo en las principales ciudades del país. Exigen que el actual presidente desista de ser candidato. 

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
                                                                                             
Miles de detractores del presidente de Bolivia, Evo Morales, marcharon hoy en las principales ciudades del país para exigir que se respeten los resultados de un referendo que negó al gobernante la posibilidad de volver a postularse en 2019, al recordarse los 36 años continuos de democracia en el país.
Estos sectores, agrupados en plataformas ciudadanas, partidos políticos de oposición y sindicatos contrarios al Gobierno de Morales, llegaron en La Paz en marchas desde distintos puntos de la ciudad hasta la plaza Mayor de San Francisco, donde horas antes el oficialismo se reunió para apoyar al mandatario.
Los movilizados corearon consignas como "Evo de nuevo, huevo", "democracia sí, dictadura no", o "Bolivia dijo no", en alusión al resultado del referendo de 2016 en el que fue rechazada mayoritariamente una reforma constitucional promovida por el oficialismo para que Morales vuelva a ser candidato en 2019.
Los manifestantes quemaron una caja de cartón que simbolizó la nueva sede del Gobierno, un edificio de 28 plantas inaugurado por Morales en agosto pasado y cuya construcción ha sido criticada por su costo y porque irrumpe en el centro histórico de La Paz.
La movilización fue convocada por organizaciones civiles como el Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), del que son parte los exdefensores del Pueblo Waldo Albarracín y Rolando Villena, y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia.
Albarracín dijo que asistieron "todos los que sentimos la democracia, la queremos y la amamos y queremos rescatarla de las garras de políticos inescrupulosos que en diferentes Gobiernos, incluido el actual, lo único que han hecho es aprovecharse" para enriquecerse ilícitamente y para reprimir al pueblo boliviano.
"Tengo la esperanza de que en el análisis se diga un antes y un después, antes del 10 de octubre de 2018 y después. Antes, abuso, atropello y corrupción. Después que sea otra cosa y todos debemos construir de manera muy patriótica una nueva Bolivia", sostuvo el también rector de la estatal Universidad Mayor de San Andrés.
La movilización concluyó con un cabildo en el que se aprobaron resoluciones como exigir "el cumplimiento estricto del referendo porque emana de la voluntad del pueblo", la libertad de los "presos políticos" y que haya justicia en Bolivia e independencia de poderes, dijo Albarracín.
Los detractores de Morales también demandan la anulación de la recientemente promulgada Ley de Partidos, porque consideran que beneficia al oficialismo y a la candidatura del gobernante.
En la movilización también estuvieron políticos como el empresario y líder de la opositora Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, y el exmandatario Carlos Mesa (2003-2005), quien anunció su postulación para la Presidencia en 2019.
Aunque el referéndum de 2016 negó la nueva candidatura de Morales, el Tribunal Constitucional de Bolivia avaló su reelección con un fallo emitido en 2017. Mientras esto sucedía, Morales se puso al frente de una marcha obrera en La Paz, sujetando la pancarta junto a líderes sindicales, para desfilar aclamado por los suyos hasta un multitudinario acto en el centro de la ciudad.
Con estas marchas a favor y en contra de Morales, los bolivianos recordaron que el 10 de octubre de 1982 Bolivia retornó a la democracia con el inicio de la presidencia de Hernán Siles Zuazo, tras 18 años de dictaduras.





EL OFICIALISMO ARROPA A EVO MORALES FRENTE A LAS MARCHAS PARA QUE DEJE EL PODER

El Diario de España (www.eldiario.es)
                                                                             
Miles de seguidores arroparon hoy al presidente de Bolivia, Evo Morales, en un acto en La Paz con motivo del Día de la Democracia, convertido por el oficialismo en un refrendo hacia su líder, frente a la oposición y las plataformas ciudadanas que le exigen que no se perpetúe en el poder.
Evo Morales encabezó la marcha convocada por la Central Obrera Boliviana (COB), una de las organizaciones afines a su Gobierno, para conmemorar los 36 años de la recuperación de la democracia en Bolivia.
La marcha comenzó en El Alto, ciudad vecina de La Paz, con la participación de movimientos sociales que desfilaron con banderas de Bolivia, otras azules del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) y "wiphalas" multicolores de las comunidades originarias.
El mandatario se unió a la cabeza de la marcha agarrando la bandera roja de la COB y empezó a caminar saludando a los ciudadanos.
A su paso, muchos transeúntes se acercaban para sacarse una fotografía con el mandatario, darle la mano y abrazarle, mientras que otros prefirieron llevar algún regalo o echarle mixtura, papel picado de colores azul y blanco.
La gente vitoreaba el nombre del mandatario y estribillos como "Evo amigo, el pueblo está contigo", hasta llegar a la céntrica plaza San Francisco, donde miles de personas, la mayoría con camisetas azules del MAS, esperaban la llegada del mandatario.
Representantes de movimientos sociales afines tomaron la palabra para agradecer a Morales el trabajo realizado en sus doce años en el poder y darle su respaldo para presentarse a las elecciones de 2019.
"Esta concentración garantiza el proceso de cambio, garantiza la repostulación de nuestro presidente y desde aquí hay que decirle a quienes quieren volver, que no van a volver jamás", expresó el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, en referencia a la derecha opositora.
En su discurso, Morales sostuvo que la COB y las organizaciones agrupadas en la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) convocaron a esta movilización para decir su "verdad" sobre la recuperación de la democracia.
"Saludo esta concentración para que sepa la derecha. La derecha viene de la dictadura y los movimientos sociales son los que han recuperado la democracia", afirmó.
Según Morales, algunos políticos que estuvieron en gobiernos anteriores "quieren volver" a gobernar el país, pero aseguró tener "mucha confianza en la conciencia del pueblo boliviano" que sabe "exactamente identificar quienes nos hicieron mucho daño".
Para hacer frente a Morales, por ahora el único candidato confirmado desde la oposición es el expresidente boliviano Carlos Mesa para los comicios del próximo año en Bolivia.
El oficialismo repartió a su líderes por las principales ciudades del país para conmemorar esta fecha en distintos actos matutinos.
Por la tarde diversas plataformas ciudadanas también saldrán a las calles en varias ciudades de Bolivia en defensa de la democracia y del resultado del referéndum de 2016 que negó la posibilidad de reformar la Constitución para autorizar al jefe de Estado a presentarse a una nueva reelección.
Sin embargo, en 2017 el Tribunal Constitucional de Bolivia avaló la reelección indefinida del presidente.
Esta mañana, algunas calles de distintas ciudades estaban cerradas con sillas y banderas de Bolivia que pedían respeto al referéndum.
El 10 de octubre de 1982 Bolivia retornó a la democracia con el inicio de la presidencia de Hernán Siles Zuazo, quien no obstante tuvo que renunciar en agosto de 1985 por presiones sindicales y conflictos políticos que hicieron insostenible su gestión.





ARGENTINA Y BOLIVIA REAFIRMAN SU HERMANDAD

Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
                                                           
El gobernador Gerardo Morales, recibió a las delegaciones del Ejército Argentino y Boliviano, quienes se encuentran en nuestra provincia realizando ejercicios de un simulacro de catástrofe natural,  que pueda ocurrir en el límite de ambos países, situaciones que requiere del apoyo de ambas naciones. El encuentro protocolar, se desarrolló en el Salón de la Bandera de Casa de Gobierno.
Luego del saludo protocolar, el Gobernador tuvo una charla amena con las autoridades militares del vecino país, sobre asuntos comunes entre ambas naciones y también, sobre los vínculos culturales de Jujuy y Bolivia.
El Mandatario provincial, recibió por parte del Coronel Andrés Mena, el agradecimiento del Ejército de Bolivia por el excelente trato y la amabilidad con la que fueron recibidos en nuestro país.
Sobre los ejercicios que se están realizando, el comandante de la V Brigada del Ejército Argentino con jurisdicción en las cinco provincias del noroeste argentino, Juan Manuel Pulleiros, indicó que estas prácticas se realizan hace 18 años, intercalando cada año el anfitrión. “Estos ejercicios además de unir lazos de amistad y camaradería, contribuye a una mejor hermandad entre los pueblos”, afirmó.
Agregó que desde el Ejército se busca transmitir lecciones aprendida por cada uno de los países y ver la capacidad que tienen las naciones para poder interactuar en un caso real de catástrofe natural.
Por su parte, el Coronel Andrés Mena, comandante de la Cuarta División del Ejército de Bolivia, agradeció a las autoridades argentinas por la calurosa recepción y  destacó que están viniendo de manera permanente a nuestro país  para compartir experiencias y llevarse muchas enseñanzas.
Agregó que el Gobernador Morales, es una persona muy amplia. “Me dijo que la mejor manera  de llevar adelante las cosas es compartir experiencias y trabajar con el Ejército, aspecto que voy a copiar en nuestro país”, señaló.
Por último, Natalia Sarapura, secretaria de Pueblos Indígenas,  dijo que “somos una gestión de Gobierno que tiene como visión el fortalecimiento de la institucionalidad. Hemos recibido con mucha alegría  la visita del Ejercito del hermano país de Bolivia porque de esa manera estamos ratificando nuestra hermandad”.






Bolivia no fue tenida en cuenta en el análisis del Banco Mundial porque no participa en ninguno de los programas internacionales de evaluación de rendimiento estudiantil.

La República de Costa Rica (www.larepublica.co)

Los conocimientos, las habilidades y la salud que una persona adquiere durante su niñez determinan qué tan productiva será a lo largo de su vida. Al menos esta es la hipótesis que defiende el Banco Mundial con el Índice de Capital Humano que dio a conocer hoy durante su reunión anual. Además de ser la primera vez que realiza una evaluación de este estilo en 157 países, dio un panorama general del estado de 16 naciones de la región, donde Chile es la que más se destaca al ocupar el puesto 45 y obtener un puntaje de 0,67 sobre uno.
En materia global, el ejercicio reveló que 56 % de los niños y las niñas que nace en todo el mundo perderá más de la mitad de los ingresos que podría obtener a lo largo de toda su vida ante la falta de inversiones eficaces de los gobiernos hacia sus habitantes. Para ello, se midieron variables como la mortalidad en menores de cinco años, así como retrasos en el crecimiento del mismo nicho, la expectativa de años de escolaridad, resultados de aprendizaje armonizados y la tasa de supervivencia de adultos.
En América Latina, el caso más preocupante es el de Guatemala, donde los niños nacidos hoy serían 54% más productivos como trabajadores en el futuro si tuvieran acceso a sistemas de educación y salud integrales. El país ocupó el puesto 109 y tuvo un puntaje de 0,46 sobre uno.
Por su parte, Colombia se ubicó en la casilla 70 con una calificación de 0,59 sobre uno. De acuerdo a ello, la población infantil sería 41% más productiva en el futuro si se destinaran mejor los recursos de educación y salud. Según detalló el Banco Mundial, un puntaje de 0,5 significa que todo el país está renunciando a la mitad de su futuro potencial económico. A su vez, subraya que, en un cálculo que abarca 50 años, este puntaje se traduce en profundas pérdidas económicas centradas en una caída de 1,4% anual en el crecimiento del PIB.

Un apartado donde la región se muestra relativamente pareja es en el de expectativas de años de escolaridad. Mientras que el índice arroja que los países más ricos se acercan a un punto de referencia de 14 años, Ecuador es el que más se acerca al llegar a 13,2 años, mientras que Guatemala es el más alejado con 9,7. En el caso colombiano, el máximo llega a 12,5.
Sin embargo, uno de los ítems que reviste mayor atención es el de resultados de aprendizaje armonizados, los cuales se obtuvieron de acuerdo a los lineamientos del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (Pisa por sus siglas en inglés), los cuales ubican un rango de puntaje entre 300 y 600, con la primera cifra como la más baja y la segunda como la más alta.
En este caso, se estableció un puntaje de 400 como el punto de referencia de competencias mínimas en materia de educación. Con un total de 424, Colombia supera dicho indicador por muy poco.
El economista del Grupo de Investigación de Desarrollo del Banco Mundial, Aart Kraay, dijo que “los años de escuela ajustados al aprendizaje son tan bajos como 6,3 de los 14 posibles en países que fallaron pruebas internacionales como República Dominicana. Incluso en los países con mejor desempeño, como Chile, los años de escuela ajustados por el aprendizaje son inferiores a 10”, dijo.
Por su parte, el economista y profesor emérito de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Salomón Kalmanovitz, agregó que “a pesar de que la cobertura de la educación es buena, la calidad es mala”.
En materia de salud, el Banco Mundial define dos indicadores para analizar la esperanza de vida tanto en niños como en adultos. En el primer caso, se centra en la mortalidad de los menores de cinco años, midiendo de cero a uno la cantidad de niños en dicho rango de edad que no muere. Con una calificación de 0,99, Colombia demuestra que la calidad de vida para este grupo es sólida.
No obstante, la situación es distinta con los adultos. En este caso, la tasa de supervivencia es de 0,86 sobre uno en una medición de la proporción de personas de 15 años que se espera que sobrevivan hasta la edad de 60 años. A pesar de que sigue siendo alta, muestra una disminución de hasta 15% frente a los menores de cinco años.
Bolivia y Venezuela no están incluidas
Según comentó Kraay, Bolivia no fue tenida en cuenta en el análisis del Banco Mundial porque no participa en ninguno de los programas internacionales de evaluación de rendimiento estudiantil que se utilizan en el Índice de Capital Humano para medir la calidad de la educación. En el caso de Venezuela, aseguró que los datos disponibles sobre los componentes clave de la investigación no son muy recientes, por lo que es probable que no reflejen la realidad actual en ese país.





ACUSAN A COMPAÑÍAS CHINAS DE VULNERAR DERECHOS EN AMÉRICA LATINA
                                                                                        
La Federación Internacional de Derechos Humanos analizó las prácticas de consorcios y bancos de China en 18 proyectos en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Perú y denuncia un patrón recurrente de violación de los derechos económicos, sociales y culturales.

Estrategias y Negocios de Honduras (www.estrategiaynegocios.net)
                                                                                  
El desarrollo de proyectos de inversión chinos en América Latina suele estar acompañada de violaciones de derechos laborales, ambientales y contra comunidades indígenas, según un informe de organizaciones civiles divulgado este jueves.
El informe analiza las prácticas de consorcios y bancos de China en 18 proyectos en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Perú.
Sus resultados "demuestran un patrón de comportamiento recurrente" marcado por la violación de los derechos económicos, sociales y culturales reconocidos internacionalmente, sostiene el documento presentado en Ginebra por la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), que denunció "la impunidad" hacia estas faltas.
La FIDH es un organismo con sede en París que representa a 184 organizaciones de defensa de los derechos humanos de 112 países.
"Las violaciones de derechos humanos en que incurren las compañías chinas no constituyen hechos aislados", subraya el informe suscrito por 21 asociaciones latinoamericanas, varias de ellas indígenas y ambientalistas.
El reporte recuerda que el Estado chino debe cumplir con sus obligaciones de promover y proteger los derechos humanos "sobre las actividades extraterritoriales que desarrollan sus empresas y subsidiarias" al llevar a cabo sus proyectos en Latinoamérica.
Influencia china
Durante la última década, la presencia del gigante asiático se ha incrementado radicalmente en América Latina y el Caribe a través de proyectos en los sectores extractivos y de infraestructura, así como en forma de créditos.
Desde 2009 hasta 2017, explica el informe, los préstamos chinos a la región ascendieron a US$145.000 millones, superando los otorgados por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, y compañías chinas como Sinohydro, Gezhouba, China Petroleum y Chinalco tienen a su cargo varios de los proyectos más grandes en la región.
De los 18 casos estudiados, siete pertenecen a la industria minera, seis a la petrolera y cinco al sector hidroeléctrico. Además, 15 tienen impacto en territorios indígenas, 11 en áreas naturales protegidas, cinco son patrimonios naturales y culturales reconocidos por la UNESCO y 12 corresponden a la región amazónica ecuatoriana, boliviana y brasileña.
Prácticas poco respetuosas de las legislaciones ambientales y laborales, con sus consecuentes efectos contaminantes en el primer caso y de explotación laboral -maltratos, despidos ilegales y accidentes laborales previsibles- en el segundo, se detallan en el reporte de la FIDH.
Derechos fundamentales
El documento explica además que, en varios proyectos, las empresas no implementaron procesos de consulta y participación de las comunidades afectadas por su ejecución, o estas fueron insuficientemente informadas sobre su impacto o alcance.
De hecho, las comunidades locales y organizaciones de la sociedad civil critican la falta de transparencia de esas compañías chinas que, según alegan, se traduce en la "imposibilidad de conocer información básica sobre los proyectos que les afectan, y hasta de comunicarse con las instituciones chinas que los materializan".
Varias comunidades indígenas han sufrido el impacto de proyectos mineros que las han obligado a desplazarse, con medidas judiciales y mediante desalojos forzosos, como ha sido el caso en Ecuador y Bolivia, según el informe.
O en Argentina, proyectos hidroeléctricos afectarán patrimonio cultural y arqueológico de comunidades mapuches.
En otros casos, como el de la construcción de una hidroeléctrica en Brasil, el deterioro de la calidad del agua y el cambio de comportamiento hidrológico han afectado los mecanismos de supervivencia -caza y pesca- de comunidades locales, que además han sufrido problemas gastrointestinales por la contaminación.
Las prácticas "cuestionables de adquisición de tierras" están también entre los reclamos.
+Ante la perspectiva de que la presencia china seguirá expandiéndose en la región, las organizaciones involucradas en el informe reclaman "un nuevo esquema de cooperación que difiera sustancialmente del modelo abusivo" de los bancos multilaterales y los mercados financieros tradicionales. Y, en definitiva, "un comportamiento social y ambientalmente responsable por parte de las instituciones chinas".

No comments: