La crisis
financiera internacional, que se desbordó desde el 2008 afectando a las
economías de Suramérica, fue enfrentada con solvencia por Bolivia y eso se
reflejó en su crecimiento económico, estabilidad financiera e inflación
controlada, según la apreciación del Banco Central de Bolivia (BCB) y el
Gobierno.
El asesor
de Política Económica del BCB, Raúl Mendoza, en entrevista con la Xinhua este
martes, dijo que la economía boliviana es sólida y tiene respaldos muy fuertes
en colchones financieros externos e internos que representan más del 53 por
ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
"En
Suramérica estamos batiendo récords en cuanto a crecimiento, que registró el
4,3 por ciento en el primer semestre y 0,6 por ciento en la inflación",
aseveró.
Mendoza
apeló al Informe de Política Monetaria (IPM) a julio de 2018 en el que señala
que la caída de los precios y el alza de tasas de interés del dólar vieron
profundos efectos en la economía regional, que causó la salida de capitales y
la depreciación de la moneda local respecto del dólar.
Puso como
ejemplo la subida del dólar, la alta inflación y la baja de exportaciones en
Brasil, Chile, Venezuela, Colombia y Argentina, que afectaron a la estabilidad
de esas economías en "mayor o menor grado".
A decir
del experto del BCB, este factor provocó que Suramérica registre tasas
negativas de crecimiento entre 2015 y 2016 (-1,3 por ciento y -2,4 por ciento
respectivamente).
Por su
parte, el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros del Ministerio de
Economía, Omar Yujra, en declaraciones a los periodistas este martes tras un
acto público, dijo que el favorable comportamiento económico de Bolivia y su
solidez son ejemplo para muchos países de Sudamérica que atraviesan
dificultades, como el caso de Argentina, Brasil, entre otros.
Recordó
que las Reservas Internacionales Netas (RIN) de Bolivia continúan en el nivel
óptimo que un país debería tener. Según el BCB, a junio de este año las RIN
llegaron a 9.522 millones de dólares, que representan el 23 por ciento del
Producto Interno Bruto (PIB) nacional, el más alto de Sudamérica, seguido de
Paraguay con 22 por ciento y Perú con 21 por ciento.
Manifestó
que naciones como Brasil, Argentina, Chile, Perú, Colombia o Uruguay atraviesan
por dificultades porque generaron devaluaciones en sus monedas que les
ocasionaron un shock (choque) en sus economías. Destacó que Bolivia no sólo
tiene la economía más sólida, sino también la de mayor crecimiento.
El golpe
externo de precios internacionales de las materias primas provocó caídas en
términos de intercambio comercial en los países de la región; en cambio, en el
caso boliviano, se decidió mantener la inversión pública, los programas de
protección social y las políticas monetarias expansivas.
Yujra
dijo que estas medidas financieras y políticas permitieron un desempeño
económico exitoso.
Frente al
contexto externo adverso, Bolivia mantuvo la dirección expansiva de la política
fiscal y financiera con el objetivo de sostener el dinamismo de la actividad
económica interna y los programas de protección social de lucha contra la
pobreza y la desigualdad, sin descuidar la preservación de la estabilidad de
precios y el tipo de cambio con el dólar.
Consideró
que la política cambiaria fue determinante para profundizar la bolivianización,
consolidando la moneda nacional como principal medio de pago, depósito de valor
y unidad de cuenta. Asimismo, profundizó la solidez del sistema financiero y la
liquidez.
"La
dependencia del dólar bajó básicamente a niveles cero. Ningún otro país alcanzó
esta profundización y en tan corto tiempo", aseveró.
En tanto
que la directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI),
Ivette Espinoza, dijo a la Xinhua que Bolivia en 2018 cerrará con un sistema
financiero solvente.
Según la
Directora de la ASFI, la mora de Bolivia presenta uno de los índices más bajos
de la región y, por lo tanto, considerado por cualquier sistema financiero
externo.
A
septiembre de este año la mora en el país era de 2 por ciento, de acuerdo con
información de la ASFI.
Para el
próximo año, Espinoza señaló que el reto es acentuar la inclusión financiera,
además de lograr que el sistema financiero sea equitativo entre la población
boliviana. Xinhua de China (www.spanish.xinhuanet.com)
EL NUEVO CÓNSUL DE BOLIVIA SE
REUNIÓ CON EL GOBIERNO DE MENDOZA
Diario UNO de Argentina
(www.diariouno.com.ar)
El nuevo
cónsul de Bolivia
en Cuyo, Francisco Navajas, se reunió con el Gobierno de Mendoza en la figura del
subsecretario de Desarrollo Social, Alejandro Verón, para tratar temas de
agenda común.
En el
encuentro también participó el vicecónsul del país vecino, Johnny Chirinos.
La
reunión fue oportunidad para la presentación formal de Francisco Navajas al
Gobierno mendocino, puesto que acaba de asumir su cargo.
Luego del
encuentro, el subsecretario de Desarrollo Social, Alejandro Verón, evaluó como
"muy productiva" la reunión con los representantes de relaciones
exteriores de Bolivia. "Analizamos alternativas para la integración de la
comunidad boliviana en Mendoza y nos comprometimos a profundizar en próximos
encuentros las distintas problemáticas que viven a diario en nuestra provincia
los hermanos bolivianos", informó el subsecretario.
Entre
otros puntos, las autoridades discutieron la necesidad de documentación de la
población boliviana en Mendoza (la comunidad más grande de extranjeros en
Mendoza es la boliviana), la alfabetización de los niños y jóvenes y la
articulación entre ambos países para acabar con la explotación laboral.
DESTACAN EN BOLIVIA IMPORTANCIA
DE TREN BIOCEÁNICO DE INTEGRACIÓN
Prensa Latina de Cuba
(www.prensa-latina.cu)
El
ministro de Obras Públicas de Bolivia, Milton Claros, destacó hoy la
importancia del tren bioceánico como una iniciativa de integración para el
comercio regional e internacional. Claros explicó que el proyecto unirá a toda
Sudamérica, mejorando las relaciones comerciales y sociales de sus pueblos,
independientemente de las diferencias políticas e ideológicas entre los
gobiernos de cada país.
Por su
parte, el ministro de Relaciones Exteriores, Diego Pary, aseguró que 'en los
últimos 12 años, Bolivia ha logrado estabilidad económica, alcanzando el mayor
crecimiento de la región, lo cual ha posibilitado la ampliación de sus flujos
comerciales'.
Bolivia,
al ser un país enclaustrado, depende de otros países con salida marítima para
manejar su comercio exterior, por lo cual 'la integración regional es de
prioridad estratégica para nuestro desarrollo', agregó el canciller.
El
titular de Obras Públicas se refirió a los estudios de factibilidad, mediante
los cuales se comprobaron las condiciones técnica, social, medioambiental y
financiera necesarias para emprender el proyecto del tren bioceánico.
Desde
2016, se comenzaron las gestiones para dar a conocer la iniciativa propuesta
por el presidente boliviano, Evo Morales, quien ha encabezado la mayoría de las
reuniones para crear alianzas.
Bolivia
firmó primeramente alianza estratégica con Perú, luego se sumaron Paraguay,
Uruguay y Brasil, mientras en la actualidad también se muestran interesados
Alemania, Suiza, Reino Unido, China y Rusia, indicó Milton Claros.
En ese
sentido, puntualizó que 'este corredor tiene un carácter integrador, y por ese
motivo le hemos cambiado el nombre de Corredor Bioceánico Central, a corredor
Ferroviario Bioceánico de Integración'.
Además,
informó que este funcionará como transporte de cargas, pero también para los
pasajeros. Ambos titulares participaron en el Primer Seminario de Socialización
sobre el Comercio Exterior de Bolivia, a través del puerto de Ilo - Perú,
celebrado en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en esta ciudad.
BOLIVIA NO LOGRA INSCRIBIR FRENTE
DE OPOSICIÓN UNICA CONTRA EVO MORALES
News Front de Rusia (www.es.news-front.info)
La
oposición conservadora boliviana dejó pasar una de sus últimas oportunidades de
conformar un frente único contra la reelección del presidente Evo Morales, al
cerrarse el registro de alianzas para las elecciones primarias de enero
venidero.
El
Tribunal Supremo Electoral había registrado sólo dos alianzas cuando venció el
plazo legal a la medianoche del martes 13 de noviembre: Comunidad Ciudadana,
que postulará al expresidente neoliberal Carlos Mesa (2003-2005), y Bolivia
dijo No, liderada por el gobernador del departamento de Santa Cruz, Rubén
Costas, y el empresario Samuel Doria Medina, aún sin candidato definido.
«Algunas
actitudes caudillistas han impedido un acuerdo global, pero aún queda la remota
posibilidad de un acuerdo opositor hasta el 28 de noviembre, cuando deben ser
inscritos los candidatos», dijo a reporteros el diputado Wilson Santamaría, de
Bolivia dijo No.
El cierre
del registro de alianzas confirmó el fracaso de las negociaciones que en las
últimas semanas realizaron los líderes de la oposición, pese a sus coincidentes
demandas de unidad como clave para impedir que el izquierdista Morales, quien
gobierna desde 2006, gane un cuarto mandato consecutivo.
Mesa, el
primero en lanzar su precandidatura presidencial hace más de un mes, no pudo
ganar el respaldo de los principales partidos de oposición y, a falta de
organización propia, terminó inscribiéndose en el minúsculo Frente
Revolucionario de Izquierda (FRI), un desprendimiento del Partido Comunista.
El
expresidente usó esta sigla para conformar Comunidad Ciudadana con el partido
regional Solidaridad del alcalde de La Paz, Luis Revilla.
Costas y
Doria Medina, en cambio, se unieron en la Alianza Bolivia dijo No como cabezas
de los dos mayores partidos actuales de la oposición, Demócratas y Unidad
Nacional respectivamente, que tienen representación en la Asamblea
Plurinacional (parlamento) y controlan la gobernación cruceña y varios
municipios.
Ante la
confirmación de estas alianzas, los otros tres partidos opositores interesados
en el proceso electoral —la populista Unidad Cívica Solidaridad, el
histórico neoliberal Movimiento Nacionalista Revolucionario y el Partido Demócrata
Cristiano— dijeron que presentarán sendas candidaturas.
Por su
parte, el Movimiento Al Socialismo de Morales decidió repetir su práctica de
concurrir a las elecciones en solitario, aunque en alianza con organizaciones
sindicales, indígenas y vecinales.
Pese a no
lograr por ahora el objetivo de candidatura única, los opositores seguían
coincidiendo en el rechazo a la reelección de Morales como eje de sus
propuestas electorales.
«El país
lo que está esperando es no más Evo Morales», proclamó Mesa tras registrar a su
alianza.
La
Alianza Bolivia dijo No, que se apropió de la consigna opositora referida a un
referendo de 2016 que rechazó la repostulación de Morales, publicó en las redes
sociales su mensaje de presentación en el que se ofrece «llevar el grito de la
calle al Gobierno de la nación».
Este
frente aún no ha definido a sus aspirantes a la presidencia y vicepresidencia
del Estado.
Los
candidatos para las elecciones primarias de partidos o alianzas deben ser
inscritos hasta el 28 de noviembre, confirmó el Tribunal Electoral.
Los
ganadores de esas primarias serán los únicos habilitados para competir en la
elección presidencial de octubre de 2019.
"PERÚ SE UNE A LA FIESTA DEL
LITIO": FINANCIAL TIMES DESTACA HALLAZGO PERUANO
Medio extranjero destaca el
hallazgo en territorio peruano como "una de las 10 reservas de litio más
grandes del mundo".
La República de Perú (www.larepublica.pe)
El
reciente hallazgo de una importante reserva de litio en Perú ya está dando la
vuelta al mundo. El medio extranjero
Financial Times destacó en una reciente publicación a Perú como el país
"que ingresa a la fiesta del litio".
"Se
conocía desde hace mucho que 'el triángulo de litio' en Latinoamérica ubicado
al norte de Chile, el norte de Argentina y el sur de Bolivia contiene algunas
de las reservas más grandes de litio.
(...) Pero un reciente descubrimiento más al norte levanta las sospechas de que
Perú estaría por unirse a la fiesta del litio y convertir el
triángulo en un cuadrado", destaca la publicación.
Asimismo,
la publicación resalta que, de confirmarse las reservas, Perú sería poseedor de
una de las 10 más grandes en todo el mundo.
"Este hallazgo se da en un momento donde los analistas pronostican que la
demanda del metal se duplicará para el 2022", agrega.
Sin
embargo, el medio extranjero también pone especial preocupación al mercado
competitivo al que entra Perú.
"(...)
No obstante, tanto como el ministro de minería y la empresa saben, existe un gran 'pero'. Las reservas
aún no son totalmente probadas y tendrá una dura competencia con docenas de
proyectos similares que existen en
Chile, Argentina, Australia, China", se lee en la nota.
En la
reserva también se halló uranio. Para llegar al litio, deberá removerlo y
en Perú no existen leyes para regular el manejo y transporte de este material.
"No
todo lo que luce fantástico en papeles es fácil de concretar", sostiene
Victor Rodriguez, un especialista consultado por la nota.
Frente a
ello, existe optimismo por parte de la empresa. "Perú está bastante
interesado en lo que estamos haciendo porque todo esto es nuevo para
ellos", señaló Alex Holmes, jefe de la minera canadiense Plateau Energy,
cuya subsidiaria se encuentra realizando los trabajos en Puno.
IMPORTANTE AVANCE PARA LA
PRODUCCIÓN DE LITIO EN JUJUY
La minera Exar inauguró una
planta ubicada en el Salar de Olaroz-Cauchari, ubicado a 300 kilómetros al
oeste de San Salvador de Jujuy, donde se van a construir en total 20 pozas
lo que va a totalizar 1200 hectáreas.
MDZOL de Argentina (www.mdzol.com)
Minera
Exar S.A. inauguró ayer su primera poza productiva en el salar Olaroz-Cauchari,
ubicado en el departamento Susques, al sur de la puna jujeña, como parte del
proceso evaporítico para obtener el carbonato de litio, informaron sus
directivos.
“El
aporte de Jujuy al triángulo del litio conformado por la Argentina, Chile y
Bolivia es muy importante, y es un paso central para cambiar la matriz
productiva en la provincia, y a la luz del cambio que está teniendo la matriz
energética mundial”, dijo el gobernador Gerardo Morales, al habilitar la
construcción junto al presidente de Exar, Franco Mignacco.
La poza
inaugurada ayer tiene 2 kilómetros de largo por 300 metros de ancho y con
capacidad de llenado de 1,9 metros de salmuera. “Se tendrá una producción de
gran magnitud y por como está planteada, será la más importante de Jujuy y del
país”, aseguró el mandatario. “El litio, la minería, la energía renovable, el
turismo, entre otros son como los pilares fundamentales de este gran cambio de
matriz productiva”, subrayó Morales.
Exar,
titular de una de las mayores áreas mineras en ese salar, trabaja con
eficiencia energética para la concentración de litio que se hace por
evaporación solar y eólica.
Por su
parte, la secretaria de Minería de la Nación, Carolina Sánchez, destacó que la
actividad minera del litio "tiene un fuerte impulso en el país donde Jujuy
está aprovechando su potencialidad para desarrollarlo”.
En ese
contexto, dijo, “hay una demanda del mercado mundial de litio en forma de
carbonato de litio, hidróxido de litio o cloruro de litio, no solo para la
fabricación de baterías sino también para otros usos, por lo que el desafío
también será poder colocar el producto”. Por otro lado, señaló que la
radicación de emprendimientos mineros, favorece el desarrollo de las
comunidades locales y “significa oportunidades para la gente, que evita el
desarraigo y mejora sus condiciones económicas”.
Exar
tiene actualmente 180 trabajadores, de los cuales casi la mitad pertenece a las
comunidades de Pastos Chicos, Huancar, Puesto Sey y Susques, entre otras, del
departamento Susques.
Para el
presidente de Exar, Franco Mignacco, el llenado de la primera poza de la
compañía marca “un antes y un después en el proyecto que ha caminado a lo largo
de diez años con muchos altibajos, pero hemos llegado a este punto que nos pone
muy orgullosos a todos”. “Es un proceso que recién comienza, y en pocos días
más vamos a finalizar la construcción de segunda poza”, añadió.
El plan
de desarrollo de Exar comenzó inmediatamente después de anunciar su decisión de
avanzar en el proyecto de Cauchari-Olaroz con el objetivo de producción inicial
en la fase 1 de 25.000 tpa y con una expansión para la fase 2 de 25.000 tpa.
Las
autoridades presentes estimaron que en el primer semestre del 2020 Exar estará
produciendo y vendiendo el carbonato de litio, especialmente, al mercado de las
baterías de litio.
Exar S.A.
es una joint venture que pertenece a Lithium Americas (62,5%) y Ganfeng Lithium
(37,5%). El proyecto operado por una sociedad público-privada, donde la empresa
estatal Jujuy Energía Minería S.E. (JEMSE) participa con un 8,5%.
SE INICIÓ LA OPERACIÓN DEL
PROYECTO CAUCHARI OLAROZ
La poza que comenzó a llenarse es
la primera de 22. Se firmó un convenio para estudiar el impacto de la minería
en Jujuy.
El Tribuno de Argentina
(www.eltribuno.com)
Con el
llenado de salmuera en una poza, se iniciaron ayer las operaciones del proyecto
Cauchari Olaroz de Minera Exar. En esta etapa se prevé construir 22 pozas en
1.200 hectáreas hasta diciembre del próximo año, y en febrero se aspira a
iniciar la construcción de la planta, para que en 2020 se comience a producir
carbonato de litio.
El
lanzamiento se concretó en la mañana de la víspera en dos etapas, en una
jornada ventosa y soleada. Fue la activación del llenado de la primera poza
terminada de 56 hectáreas ubicada a 8 kilómetros del campamento de Exar, que
está a 80 kilómetros de Susques, a donde empresarios e invitados llegaron por
la ruta 56.
Para el
gobernador Gerardo
Morales, quien encabezó el lanzamiento, se trata de "una
producción de una gran magnitud, que como está planteada es la más importante
de la República Argentina, que reafirma un proceso productivo minero pero
particularmente en el litio es un actor central en este cambio que se está
dando en el mundo, cambio en la matriz energética". Destacó que en ello el
aporte de Jujuy será importante, y aspira a que duplique las 25 toneladas de
carbonato de litio previstas para 2020. También recordó que en octubre
autorizaron la producción, previa etapa de informes de impacto ambiental, por
lo que destacó el apoyo del Gobierno.
Consideró
que significará "afianzar una matriz productiva que se sostiene en la
minería" y que se suma a la generación de energía renovable, desarrollo de
turismo, el azúcar y tabaco, "columna vertebral" de la producción
jujeña.
"Es
el inicio de la operación, dentro de la estructura de Exar las pozas son el
alma del proyecto, porque es donde se aloja la salmuera de los pozos
productivos, y la poza en sí la consideramos como una planta porque pasa todo
un proceso donde se preconcentran las salmueras, y entre 18 a 24 meses
obtenemos la salmuera lista para la planta química que iniciará el proceso del
carbonato de litio", precisó Franco Mignacco, presidente y CEO de Minera
Exar e integrante de Lithium Americas Corporation (LAC), del que depende la
empresa.
La poza
en la que se empezó el llenado tiene 56 has de 1,9 metros de profundidad, y se
prevé hacer un total de 22 , algunas más pequeñas, cubriendo una superficie
superior a lo que cubre el dique de Las Maderas. Cuentan con la segunda poza y
se prevé construir una por mes, mientras en enero o febrero se prevé la
construcción de la planta. Hasta marzo o abril del 2020 contarían con la planta
química para obtener la primera tonelada de carbonato de litio, de las 25 mil
tn que se aspira producir.
Llevan
más de 80 millones de dólares invertidos este año en el proyecto Cauchari
Olaroz y el próximo se prevé invertir cerca de 350 millones de dólares más,
coronando así con esta etapa los 8 años en la provincia desde la exploración.
Se estima
que esto activará aún más el movimiento de gente y la captación laboral de los
pobladores de la zona de influencia del proyecto (Pastos Chicos, Huancar,
Puesto Sey, Olaroz Chico, Susques y Catua). Y es que actualmente cuentan con
alrededor de 200 empleos en forma directa, y entre proveedoras y contratistas
alrededor de 350 personas más que permitió generar algunas uniones transitorias
de empresas (UTE), el 70% jujeña y en su mayoría de las comunidades del lugar,
inclusive mujeres. Y en la etapa de la construcción de pozas, gasoducto, líneas
eléctricas y la planta prevén llegar a contar con 800 personas trabajando en la
zona.
El acto a
pleno sol y viento se cerró con una chaya a cargo del comunero de Pastos
Chicos, Herminio Salva, que en una colorida ceremonia compartió con autoridades
.
Convenio
minero
Una
segunda parte del lanzamiento de operaciones de Cauchari Olaroz se concretó en
una carpa montada al lado del campamento y la planta donde Franco Mignacco, de
Exar, ponderó la alianza entre Lithium Americas Corp (LAC) que de la que
depende el proyecto Cauchari Olaroz, con la empresa china Ganfeng, que le dio
el nuevo impulso con el financiamiento que prevé continuar.
Por ello
participaron Tom Hodgson, CEO de LAC, Xiaoshen CEO de Ganfeng; John
Kanellistas, director de LAC, y Gabriel Rubacha, CEO de LAC para Latinoamérica,
quienes expresaron alentadoras palabras sobre el proyecto que aseguran pondrá a
Jujuy en la vidriera internacional.
Allí
también se firmó un convenio de trabajo para el estudio del impacto económico
de la industria minera en Jujuy, entre la secretaria de Minería de Nación,
Carolina Sánchez, y el secretario de Minería e Hidrocarburos de la Provincia,
Miguel Soler; el presidente de la Cámara de Servicios Mineros de Jujuy
(Casemi), Nicolás Galli, y el referente de Minera Exar, Franco Mignacco.
La
funcionaria de Minería, Carolina Sánchez, explicó el sentido del convenio
explicando que supone comunicar a la sociedad los beneficios que tiene la actividad
minera, a través de estudios del impacto económico de la minera que se iniciará
en Jujuy y se realizará en otras provincias. La idea es “desglosar el producto
bruto geográfico, y el importante aporte económico que hace la minería a la
provincia”.
El acto
culminó con obsequios para autoridades y referentes comuneros de las seis
comunidades aledañas, reconocimientos a quienes apoyaron el proyecto. Al
finalizar, al mediodía, compartieron un ágape con los obreros e invitados de
los poblados vecinos.
TRES NUEVAS VARIEDADES DE QUINUA
PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO
Sobre las características, dijo
que serán pequeñas, con tallos gruesos, raíces grandes y manojas grandes que
produzcan en mayor cantidad
Diario Correo de Perú
(www.diariocorreo.pe)
El
investigador en quinua y cultivos andinos, Ángel Mujica Sánchez, anunció la
presentación de tres nuevas variedades de este grano producidas por esta casa
superior de estudios. Destacó que estas serán ideales para sobrellevar los
cambios climáticos de la región Puno y serán dadas a conocer en marzo del 2019.
“Necesitamos plantas que puedan resistir a sequía, frío y con alto
rendimiento”, indicó.
Sobre las
características, dijo que serán
pequeñas, con tallos gruesos, raíces grandes y manojas grandes que produzcan en
mayor cantidad y con mayores beneficios nutricionales. Para realizar
este experimento a fin de mejorar la calidad de este producto andino, dijo que
han tomado dos muestras lejanas y cercanas genéticas. Se conoce que Puno es uno
de los principales exportadores de este grano, sin embargo, el consumo por
parte de la población misma es mínima, el especialista dio a conocer que
actualmente solo se alcanza los nueve kilos al año. A nivel nacional solo el
35% se queda para consumo, el resto corresponde a las exportaciones a mercados
internacionales como Estados Unidos y Europa.
CAPACITACIÓN.
Respecto a la actividad anunciada para el 15 Y 16 de noviembre (Convención de
Chepodiaceas Quinua y Kañihua), detalló que serán 60 ponentes de talla
internacional y nacional, quienes compartirán parte sus experiencias y las
nuevas tecnologías para el proceso de producción. Los productores de las diferentes localidades altiplánicas también
tendrán la oportunidad de absolver sus inquietudes para mejorar sus
estrategias de cultivo.
A su
turno, el rector de la UNA Puno, Porfirio Erriquez Salas, expresó la
importancia de este tipo de trabajos que se vienen promoviendo desde la
facultad de Ciencias Agrarias de dicha casa de estudios. Aprovechó la
oportunidad para darle un jalón de orejas a las autoridades tomando de ejemplo
las políticas adoptadas por el vecino país de Bolivia, además de referir que
los país desarrollados le están sacando mayor provecho a los productos propios
de la región. Finalmente los organizadores dieron a conocer que toda la
información de la actividad serán plasmados en un libro que será difundido a
nivel nacional. Consumo según el especialista a nivel del departamento de Puno
solo se alcanza a consumir nueve kilos de quinua al año.
Puno es
uno de los principales exportadores, Angel Mujica Angel indicó sobre el
producto: “Tiene alto contenido de proteínas, evita el estrés, la melancolía,
se ha encontrado una serie de componentes que evita el cáncer sobre todo a la
mama, además es el único alimento capaz de revertir la anemia por el alto
contenido de hierro asociado a otros alimentos, Puno es el primer productor.
Ahora se produce en la costa”.
PUNO: INVESTIGADORES
INTERNACIONALES EVALUARÁN LOS AVANCES Y LIMITACIONES DE LA PRODUCCIÓN DE QUINUA
Y CAÑIHUA
Radio Onda Azul
(www.radioondaazul.com)
Con la
finalidad de evaluar los avances y limitaciones que se tiene en los 50 años
desde la I convención de quinua y cañihua organizada en ese entonces por la
Universidad Nacional Técnica del Altiplano, presentan el taller internacional,
“bodas de oro de la I Convención de Chenopodiaceas: quinua y cañihua a
desarrollarse los días 15 y 16 del presente mes, con la presencia de
investigadores de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
En el
taller trabajaran entre especialistas, productores y estudiantes dónde debe
generarse propuestas técnicas a fin de beneficiar a los productores de quinua y
cañihua de los países andinos.
Juan Larico Vera, coordinador general del taller internacional, manifestó que las conclusiones serán expuestas ante el presidente de la república, autoridades del gobierno regional y autoridades locales quienes asumirán desde enero su cargo, para que a través del congreso se genere políticas públicas en favor del productor, procesador y los consumidores
Juan Larico Vera, coordinador general del taller internacional, manifestó que las conclusiones serán expuestas ante el presidente de la república, autoridades del gobierno regional y autoridades locales quienes asumirán desde enero su cargo, para que a través del congreso se genere políticas públicas en favor del productor, procesador y los consumidores
Aclaró
que se tendrá la presencia de 36 panelistas, moderadores y el equipo de
sistematizadores para concretar la edición de un libro titulado “Investigación
y Promoción de la Quinua y Cañihua”, en el marco agroecológico considerando el
cambio climático.
Reconoció
que a pesar de haber realizado el lanzamiento de variedades nuevas, ingresaron
al campo del procesamiento, sin embargo no en la magnitud que debió ser, si la
posta es de 100 metros solo avanzaron un 50%, falta un trecho, el mismo que
requiere evaluación, propuestas, acopiar conocimientos, procesadores,
comercializadores.
DETENIDOS LOS 9 DE UNA RED QUE
HAN TRAÍDO A ESPAÑA A 1.200 PALESTINOS CON FRAUDE EN LA P.I.
Cobraban 8.000 euros por persona
y desplazaban a familias completas desde Líbano, Etiopía, Brasil, Bolivia y
Madrid, rumbo a Bélgica y Alemania, con beneficios de 9 millones de euros.
Columna Cero de España
(www.columnacero.com)
En una investigación, que sigue abierta, de la Policía Nacional,
autoridades francesas y Europol, se ha dado con una red de tráfico
internacional de personas, y se ha apresado a 9 de sus miembros; 5 en España
(Madrid) y el resto en Francia, de los que 6 han ido a la cárcel, tras
comparecer ante la autoridad judicial.
La vuelta al mundo
La trama
de esta banda riza el rizo a lo ya conocido, por haber ideado
una ruta, un fraude a la Protección Internacional de personas que solicitan
asilo y unas ganancias millonarias en apenas 10 meses, con unos 1.200 migrantes
traídos irregularmente a Europa.
Con
raíces en Líbano, sedes en Madrid y la ciudad francesa de Ammiens, cobraban
unos 8.000 euros por cada uno de las familias enteras, de origen palestino, que
llevaban hasta Bélgica y Alemania.
16.300 kilómetros
El
periplo, informa Policía Nacional, comienza con un éxodo desde distintos
lugares de Oriente Medio, parece que estos tratantes se dedicaban a palestinos,
hasta llegar a Líbano, probablemente al aeropuerto internacional de Beirut. De
ahí, y a modo de viaje turístico, iban a Adís Abeba (capital de Etiopía), para
partir rumbo a Brasil (quizás a Sao Paulo), para continuar trayecto hasta La
Paz (capital de Bolivia), en un recorrido de varios días y unos 16.300
kilómetros.
Visado turístico
La
organización les proporcionaba documentación expedida por el Gobierno libanés,
concretamente el título de viaje que expide a los refugiados palestinos
asentados en el país. Este documento se acompañaba de un visado turístico para
Bolivia, y cuando los inmigrantes realizaban la vuelta de sus días turísticos,
realizaban un tránsito ficticio en España, donde solicitaban Protección
Internacional en el aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas.
Un hotel solidario
Los
tratantes en suelo español, les recogían y alojaban en un hotel solidario,
hasta que llegaran las órdenes desde Ammiens, para partir hacia Francia, con cambio de
vehículo y chófer en Burdeos. Desde Madrid el trayecto lo hacen en
monovolúmenes (tenían 11), hasta Bélgica y Alemania, destinos finales. Los
agentes, en los 3 registros domiciliarios (2 en Francia y 1 en Madrid) donde se
encontraba el cabecilla asentado en la capital, se han incautado de 7
monovolúmenes, además de 10.000 euros y 8.000 $; dispositivos de almacenamiento
de información y una agenda con anotaciones de identidades y precio del tráfico
de 475 personas.
Protección, sí, pero no
Las
investigaciones comienzan cuando los agentes se dan cuenta de que en los
últimos meses llegan a Barajas muchas familias palestinas, que solicitan
Protección Internacional, pero lejos de continuar con el expediente
administrativo, abandonaban el país una vez que la solicitud de Protección
Internacional era admitida a trámite, porque ya tenían acceso a territorio
Schengen.
Compinches
La
organización cuenta con compinches en Líbano, encargados de organizaban el
viaje hasta Latinoamérica y la vuelta a España, con las instrucciones precisas
para la solicitud de asilo y el contacto en Madrid, con un absoluto
conocimiento de la ley reguladora del derecho de asilo.
Para
establecer un control más exhaustivo, desde el de 1 de noviembre de 2018,
España exige un visado de tránsito aeroportuario, para transitar por las zonas
internacionales de los aeropuertos, a los titulares de documentos de viaje para
refugiados palestinos expedidos por autoridades libanesas.
AMÉRICA LATINA: LA GUERRA QUE SE
NOS HACE
No es con ejércitos solamente con
lo que los poderosos garantizan el dominio. Es una lucha difícil, de ideas, es
una guerra que está ocurriendo en la mente de los hombres, que busca
neutralizar los símbolos de la Revolución
Granma de Cuba (www.granma.cu)
El 8 de
noviembre pasado videos que circularon en las redes sociales mostraban a un
grupo de personas retirando de su pedestal la estatua de Ernesto Che Guevara,
ubicada en la ciudad de Paraíba do Sul (Brasil). El acto provocó estupor e
indignación en millones de personas en el mundo.
El hecho,
acaecido en septiembre del 2017, salía de nuevo a la luz en el contexto de la
subida al poder del fascista Jair Bolsonaro. No es la primera vez que la
derecha fascista intenta hacer desaparecer a quien es símbolo de lo mejor del
ser humano, el más cabal de los revolucionarios. Intentaron asesinarlo,
desaparecerlo, deconstruir su historia, pero el Che, pertinaz como siempre, se
niega a ser borrado y para horror de sus asesinos, vive hoy más que nunca.
En
Rosario, Argentina, la derecha recogió firmas en agosto del 2017 para retirar
la estatua del Che; en octubre del 2007 destruyeron su monumento en Mérida,
Venezuela, y opositores con un artefacto explosivo rudimentario volaron su
busto el 22 de junio del 2018 en Caracas, Venezuela.
El
mercenario opositor venezolano Leopoldo López ayudó a destruir la estatua del
Comandante en Jefe, Fidel Castro, en El Amparo, Apure; su fotografía
vandalizando el monumento recorrió el mundo.
En enero
del 2016 la Asamblea Nacional de Venezuela, dominada por la derecha, «para
recuperar la institucionalidad del país» –no es una justificación del acto, la
frase encierra todo un concepto–, mandó a retirar del hemiciclo los cuadros del
Libertador Simón Bolívar y del líder de la Revolución Bolivariana Hugo Chávez
Frías.
Cabe
recordar que, durante el golpe de Estado del 2002, la oposición venezolana
retiró el cuadro de Simón Bolívar de la Asamblea Nacional y anunció, además,
que retiraría el nombre de la República Bolivariana de Venezuela.
Durante
su visita a La Habana en el año 2014, el entonces presidente de Estados Unidos,
Barack Obama, en un simulacro de ruptura del protocolo, se separó de la fila de
la ceremonia oficial y se colocó con la imagen del Che a sus espaldas, en la
Plaza de la Revolución. El cálculo de los que diseñaron la actuación del
Presidente, perseguía escamotear el símbolo o al menos dotarlo de un nuevo
contenido: según sus deducciones de «ahora en lo adelante» cuando los cubanos y
visitantes pasaran por el lugar y contemplaran la imagen del Guerrillero
Heroico, recordarían al Presidente estadounidense como símbolo de una «nueva
era» en las relaciones Cuba- usa.
Los actos
contra los símbolos del socialismo en América Latina y contra todo lo que
recuerde el actuar de los gobiernos progresistas en la región han aumentado en
los últimos meses, así como los ataques y amenazas contra las personas, contra
los líderes sociales y políticos. El fascismo toma vuelo y crece sobre las
espaldas de la crisis de los partidos tradicionales, los errores de la
izquierda y la feroz campaña contrarrevolucionaria de los medios de
comunicación, verdaderos partidos de la derecha al servicio de la oligarquía
latinoamericana y el gobierno de Estados Unidos.
Mientras,
se rinde homenaje a los dictadores y a los militares que torturaron y
asesinaron a cientos de miles de latinoamericanos, durante las dictaduras que
ensangrentaron la región.
El
insólito homenaje a los dictadores argentinos en la Casa Rosada, en el antiguo
Museo del Bicentenario, donde se muestran efectos personales de los golpistas,
es una muestra de lo que ocurre. Según el presidente Mauricio Macri al
reinaugurar el Museo de la Casa Rosada en junio del 2016, esa es una forma de
«respetar la diversidad» y «deskirchnerizar» el museo.
Leopoldo
Fortunato Galtieri (1981-1982), junto a los expresidentes de facto Jorge Rafael
Videla (1976-1981) y Roberto Viola (1981-1981), aparecen sonrientes en sus
fotografías.
La
diputada chilena de Renovación Nacional, Camila Flores, le rindió un homenaje
al fallecido dictador Augusto Pinochet en entrevista con Cadena Nacional de Vía
x en agosto del 2018: «Creo que Pinochet fue absolutamente necesario… La
situación que estábamos viviendo en Chile muchas familias, incluida la mía en
la Unidad Popular, fueron muy duros[1]», declaró la diputada provocando la
protesta de cientos de víctimas de la dictadura.
«Estoy a
favor de la tortura y lo sabes. Y el pueblo también es favorable». La frase
pertenece a Jair Bolsonaro, recién electo presidente de Brasil, quien
públicamente manifiesta su apoyo y simpatía por la dictadura militar.
«Por la
memoria del coronel Carlos Alberto Brilhante Ustra, el pavor de Dilma
Rousseff», declaró Bolsonaro cuando era diputado y votó a favor del impeachment
de la expresidenta frente a todo el Congreso, en abril de 2016.[2] Ustra es un
conocido torturador y autor del libro La verdad ahogada. La historia que
la izquierda no quiere que Brasil conozca, en el cual narra, a su manera, a la
dictadura.El texto cuenta ya con 14 ediciones y Bolsonaro lo considera uno de
sus volúmenes de cabecera.
Abiertamente
fascista, el exmilitar ha amenazado con encarcelar a miles de militantes de la
izquierda, asesinar «criminales» y establecer el orden como cuando mandaban en
Brasil los militares.
Los intentos por neutralizar el capital simbólico de la izquierda, la deconstrucción sistemática de la historia, la manipulación de la verdad, la construcción mediática que presenta a los líderes de la izquierda como corruptos, delincuentes, falsarios, ¿son acciones fruto de la casualidad o es una bien meditada estrategia?
Los intentos por neutralizar el capital simbólico de la izquierda, la deconstrucción sistemática de la historia, la manipulación de la verdad, la construcción mediática que presenta a los líderes de la izquierda como corruptos, delincuentes, falsarios, ¿son acciones fruto de la casualidad o es una bien meditada estrategia?
El
trabajo para ganar la mente y los corazones del ser humano es una operación
compleja, en el caso de los revolucionarios, se basa en la más estricta ética y
respeto a la individualidad, para los revolucionarios es una acción de amor a
los seres humanos, para el enemigo no es así.
Sobre el
ser humano pesan siglos de engaño, que con la llegada de los medios masivos de
comunicación y las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación,
ha tomado dimensiones verdaderamente apabullantes, en un mundo de cultura
intencionalmente banalizada, donde son demonizadas hasta la insensatez
revoluciones como la cubana, proyectos como el venezolano; figuras como las de
Fidel, Chávez, Maduro, Evo Morales, Ortega, Correa, etc., donde Lenin y la
Revolución Bolchevique son sepultados bajo montañas de lodo, donde se vende la
imagen de un modelo de capitalismo, el de Estados Unidos, como ideal de
sociedad humana.
No es con
ejércitos solamente con lo que los poderosos garantizan el dominio. Es una
lucha difícil, de ideas, es una guerra que está ocurriendo en la mente de los
hombres, que busca neutralizar los símbolos de la Revolución, borrarlos de la
memoria colectiva y suplantarlos por símbolos propios, y que persigue
convertirnos en pueblos sin historia, depurados del imaginario rebelde, de la
cultura de resistencia, subordinados al modelo de dominación que perpetúa el
saqueo y la explotación.
Saben que
el control ideológico es fundamental para que los pueblos no se rebelen contra
la explotación de las transnacionales. «No más Revolución», parece ser el grito
de hoy, la consigna de combate de la derecha entreguista y para lograrlo
emplean todos los recursos de la manipulación y la mentira.
LOS PROBLEMAS DEL
PRESIDENCIALISMO LATINOAMERICANO
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
La
literatura de Ciencia Política plantea que el diseño institucional de los presidencialismos latinoamericanos se
copia o asemeja al sistema de frenos y contrapesos de la Constitución de
Filadelfia que pensaron los federalistas norteamericanos. Más allá de su
diseño, el funcionamiento de este sistema es producto de la dinámica de los
partidos. En consecuencia, el problema
del presidencialismo latinoamericano no es su diseño, sino el sistema de
partidos.
El
presidencialismo estadounidense es hijo de las instituciones que los ingleses
exportaron y allí se readaptaron y definieron. La monarquía británica era ya
una monarquía limitada, parlamentaria. No había poder absoluto. La española,
por el contrario, era una monarquía absoluta, centralizada y centralista. Entre
el absolutismo monárquico y la monarquía limitada hay tanta distancia como
entre el presidencialismo latinoamericano y el norteamericano.
Los
norteamericanos, desde su nacimiento, eran conscientes de la necesidad de
limitar el poder, de debatir, de participar. Los gobiernos locales fueron
escuela de ciudadanía. En contraste, América Latina conoció la concentración de
poder en monarcas, virreyes y caudillos que se transformaron en dictadores
supremos. Individuos a los que se les otorgó la suma del poder público, sin
debate ni participación.
En
Paraguay, en los albores de la independencia gobernó el doctor Francia (José
Gaspar Rodríguez de Francia), también conocido como "dictador
perpetuo". En Venezuela, el ejercicio vitalicio del poder resalta en la
historia de la mano de Hugo Chávez y también de Nicolás Maduro, y la condena a
un desgarramiento que parece no tener fin.
La
Nicaragua de Daniel Ortega, la intención de Rafael Correa y de Evo Morales, y
de tantos otros presidentes, gobernadores o intendentes que, cuales monarcas,
no tienen o no han tenido la intención de dejar el poder, desoyendo la advertencia de Bolívar en su
discurso de Angostura de 1819: "La continuación de la autoridad en un
mismo individuo frecuentemente ha sido el término de los gobiernos democráticos.
Las repetidas elecciones son esenciales en los sistemas populares, porque nada
es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo en un mismo ciudadano el
poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y él se acostumbra a mandarlo; de
donde se origina la usurpación y la tiranía."
Nuestros presidentes son herederos de esta tradición
caudillista y autoritaria: en esta clave podríamos leer, o quizás hasta
entender, el triunfo de Jair Bolsonaro. El presidencialismo transita recurrentemente la
tensión de todo un sistema y una sociedad que penden sobre él. La tentación
autoritaria, ahora hija de la legitimidad que dan las urnas, está a la vuelta
de la esquina.
Los
partidos políticos recurren en la oposición a una política de superoferta.
Ofrecen atajos económicos que saben imposibles e inviables si estuvieran en el
ejercicio del poder porque los recursos son siempre escasos. Son irresponsables,
no construyen democracia, la vapulean.
Los
partidos son necesarios en los procesos de consolidación democrática. Son
vehículos imprescindibles. Pero la clave, el principio rector de la democracia,
como decía Guillermo O`Donnell, es la ciudadanía. De nosotros depende,
entonces, la fortaleza de nuestra democracia. La sociedad civil y los partidos
políticos cumplen un rol fundamental. Ambos tienen la obligación de respetar y
consolidar una democracia republicana. Esta tarea sigue aún hoy pendiente.
¿ABANDONARÁ
BRASIL EL MERCOSUR?
El triunfo de Bolsonaro podría
convertir a Brasil en el paradigma del nuevo orden geopolítico y económico que
planea instaurar el establishment neocon de EE.UU en América Latina y el
Caribe. Dicho plan se basaría en lo económico en la absorción por la Alianza
del Pacífico de las actuales estructuras económicas supranacionales (ALBA y
MERCOSUR) y en lo político, en sustituir a los regímenes insensibles a los
dictados de Washington (Brasil, Venezuela y Bolivia) por regímenes autocráticos.
Infogate de Chile
(www.infogate.cl)
Dilma
Rousseff exigió a Estados Unidos explicaciones convincentes de las razones de
la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) para presuntamente violar las redes de
computadoras de la petrolera estatal Petrobras con lo que se granjeó la
enemistad de EEUU que procedió a la implementación del “caos constructivo” en
Brasil para desestabilizar su mandato presidencial (impeachement). Tras el
khaos surgido en una sociedad brasileña corroída por la corrupción y que afectaría
al actual Presidente Temer no es descartable el triunfo en en el balotaje del
próximo domingo del ultraderechista Jair Bolsonaro que formará un Gobierno
tutelado por las Fuerzas Armadas y que implementará una severa represión contra
los partidos izquierdistas que se ensañará de manera especial con el Partido
Comunista (PCdoB) y el Partido Socialista (PSB), no siendo descartable la
salida de Brasil del MERCOSUR y empezar a gravitar en los anillos orbitales de
la estructura económica y comercial diseñada por EE.UU.
(Alianza del Pacífico), quedando de paso China condenada al ostracismo comercial.
(Alianza del Pacífico), quedando de paso China condenada al ostracismo comercial.
La
Alianza del Pacífico nació en el 2011 teniendo a México, Perú, Chile y Colombia
como Estados fundadores, EEUU y China como observadores y Australia y Canadá
como futuros Estados asociados y en la actualidad representa el 38 % del PIB de
América Latina y el 57% de su comercio exterior con un mercado potencial de
cerca de 220 millones de personas. La celebración en Puerto Vallarta (México)
de la XIII Cumbre de las Alianza del Pacífico representará la siguiente fase de
su objetivo fagocitador al sentar las bases de la absorción de los países que
integran el Mercosur. Así, tras su fachada neoliberal se escondería un refinado
proyecto de ingeniería geopolítica diseñado por EEUU para dinamitar el proyecto
político-integracionista representado por la UNASUR e intensificar la política
de aislamiento de los Gobiernos progresista-populista de la región, (en
especial de Venezuela tras quedar huérfana del alma mater de la Revolución
Bolivariana (Chávez).
Asimismo,
otro objetivo sería finiquitar el proyecto integrador económico del MERCOSUR,
proceso de integración económico creado en en 1991 tras la firma del Tratado de
Asunción entre Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay al que posteriormente se
habría incorporado Venezuela como Estado parte, quedando Bolivia, Colombia,
Perú, Ecuador,Chile, Surinam y Guyana, como “Estados asociados”. Dicha
estrategia fagocitadora tendría como objetivos a medio plazo aglutinar el Arco
del Pacífico para integrar además a Costa Rica, Ecuador, El Salvador,
Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá e incorporar por último al Mercosur
(Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), por lo que la entrada de Brasil en
dicha Alianza si se produce el previsible triunfo de Bolsonaro sería el hito
definitivo para completar la absorción del MERCOSUR.
Brasil,
¿nuevo gendarme neocon de EE.UU.?
Brasil
forma parte de los llamados países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y
Sudáfrica) y aunque se descarta que dichos países forman una alianza política
como la UE o la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN), dichos
países tienen el potencial de formar un bloque económico con un estatus mayor
que del actual G-8 (se estima que en el horizonte del 2050 tendrán más del 40%
de la población mundial y un PIB combinado de 34.951 Billones de $). Asimismo,
Brasil juega un rol fundamental en el nuevo tablero geopolítico diseñado por
EEUU para América Latina ya que le considera como un potencial aliado en la
escena global al que podría apoyar para su ingreso en el Consejo de Seguridad
de la ONU como miembro permanente con el consiguiente aumento del peso
específico de Brasil en la Geopolítica Mundial tras la asunción por Brasil del
papel de “nuevo gendarme neocon” en Sudamérica. Así, con Bolsonaro podríamos
asistir a la entrada de Brasil en la OTAN como “socio global” como ya hiciera
en su día Colombia, con lo que se estaría tejiendo la telaraña que intentará la
invasión de Venezuela en el horizonte del 2.020, de lo que sería paradigma la
apertura conjunta con EEUU, Perú y Colombia de una base militar en pleno
corazón del Amazonas, proyecto conocido con el nombre de Amazonlog 17.
ECUADOR OCUPA EL CUARTO LUGAR EN
LATINOAMÉRICA
El Telégrafo de Ecuador (www.eltelegrafo.com.ec)
Es el
país más satisfecho con su propia democracia y el séptimo que más confía en su
régimen debido a que los ciudadanos se sienten seguros. Ecuador está entre los
primeros cuatro países de la región en algunos temas. Eso señala el informe de
Latinobarómetro, una corporación chilena.
El
estudio se desarrolló entre el 15 de junio y el 2 de agosto de 2018, y está
basado en las 20.204 entrevistas que se hicieron en los 18 países
latinoamericanos. Aunque la aprobación a los gobiernos cayó de 60% al 32% en la
región en los últimos 11 años, Ecuador es el cuarto país que más aprueba a su
régimen, con 46 puntos.
Encabezan
esa lista República Dominicana y Costa Rica, con 53 puntos cada una, y Bolivia,
con 47.
Ecuador,
además, es el séptimo que más confía en su gobierno, con 25 puntos de 22
promedio en la región. También es el más satisfecho con su propia democracia en
América Latina, con 36 de 26 puntos promedio, señala el informe. En el tema
económico, la percepción sobre la situación en América Latina cayó del 25% al
12% desde el 2013. Sin embargo, Ecuador está en cuarto lugar con 17 puntos.
Esta
percepción es calificada como buena y muy buena, explica el estudio. Mientras
que en satisfacción económica, el país sube al segundo lugar con 40 puntos de
un promedio de 16 que tienen otras naciones de América. Ecuador también alcanza
el primer lugar en el tema de una justa distribución de la riqueza. De 16
puntos de promedio regional, el país tiene 29 puntos. Los ecuatorianos tampoco
quieren dejar a sus familias ni vivir en otras naciones del continente. Ecuador
ocupa el decimosegundo lugar, con 22 puntos.
Remuneración
Por otra
parte, el estudio revela que en la percepción de ingreso subjetivo, es decir si
una remuneración alcanza para la satisfacción de las necesidades, Uruguay y
Ecuador se encuentran en los primeros lugares con el 65% y el 62%,
respectivamente.
Latinobarómetro
revela que en los últimos 23 años que se ha aplicado la medición de progreso en
la región, nunca ha existido una sensación tan grande de retroceso como la
registrada este año. En 1995 la percepción de progreso neto pasó de 21 puntos a
-8 en este año. En este tema, en la región, Bolivia es el país más optimista
con el 44% de los encuestados que percibe progreso.
Mientras
que Ecuador se ubica en el puesto 11 con 19%, y Venezuela en el último lugar,
con 6%. Asimismo, Ecuador se encuentra entre los cuatro países que consideran
que atraviesan una buena situación económica (17%), junto a Chile (26%),
Uruguay (21%) y Bolivia (18%). Mientras que en el tema seguridad, Ecuador ocupa
el puesto 10, por debajo de la media, mientras que Honduras está en el 28.
En Europa
La
realidad de Latinoamérica contrasta con la lectura que tienen en el Viejo
Continente sobre algunos de estos temas.
Según un
análisis del Eurobarómetro de 2018, que es la encuesta de la Comisión Europea
en todos los Estados miembros de la Unión Europea (UE), la mayoría de los
encuestados está satisfecha con el funcionamiento de la democracia en su país,
con el 55%. Y menos de la mitad de los europeos, el 45%, está satisfecho con el
funcionamiento de la democracia al interior de la UE.
Los
europeos, además, conservan una opinión positiva de la situación económica de
su continente, con el 50%. Pero las percepciones varían entre los Estados
miembros. Por ejemplo, el 93% de la población en los Países Bajos y Luxemburgo
considera la situación de su economía nacional como buena, mientras que solo el
2% de los habitantes tiene esta percepción en Grecia.
Sobre
democracia Para Marta Lagos, directora ejecutiva de Latinobarómetro, en el tema
de democracia los indicadores del informe de este año deberían ser una alarma.
“No hay que esperar que las cosas sucedan para decir que existen. Es posible
anticipar. Es necesario que la democracia tenga también, como la medicina,
indicadores de la ‘presión’ democrática”, manifestó. Los gobiernos -reafirmó-
deben actuar antes de que sucedan los acontecimientos.
De
ahí que, según el informe, en países como Brasil y Venezuela la sensación en la
población de una equitativa distribución de la riqueza alcanza apenas el 8% en
2018. En contraste, el 29% de los encuestados en Ecuador considera que la
distribución de la riqueza es justa, sobre países como Bolivia (27%), Nicaragua
(23%), Honduras (22%), Costa Rica (19%) y Uruguay (19%).
No comments:
Post a Comment