Es conocido
como “el ideólogo del milagro Boliviano”, que llevó al país vecino a más de una
década de crecimiento con un promedio del 5% anual. Luis Arce Catacora se
desempeñó como ministro de Economía y de Hacienda de Evo Morales desde 2006
hasta 2017, pero por problemas de salud tuvo que dejar esa cartera y fue
trasladado a un puesto que requiere menos exigencia. Este año fue nombrado
director de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.
El economista ayer aterrizó en la provincia y en una charla con El Tribuno explicó cómo hizo para que Bolivia atraviese por una prosperidad nunca antes vista en su historia, con inclusión social de sectores históricamente postergados, baja inflación, estabilidad macroeconómica, lucha contra la pobreza y redistribución como clave del éxito.
El economista ayer aterrizó en la provincia y en una charla con El Tribuno explicó cómo hizo para que Bolivia atraviese por una prosperidad nunca antes vista en su historia, con inclusión social de sectores históricamente postergados, baja inflación, estabilidad macroeconómica, lucha contra la pobreza y redistribución como clave del éxito.
Pese a ser
uno de los artífices del progreso de Bolivia, nunca se había relacionado con
Evo Morales hasta las elecciones. Junto a Carlos Villegas redactaron la parte
económica del programa de gobierno que presentaría el candidato a presidente
Morales. “Yo no lo conocía personalmente al presidente, lo veía en televisión y
los periódicos. Cuando fue la presentación del programa fue lo más cerca que
estuve de él, como a cinco metros. Nunca pensé ser ministro de Economía ni
aportar para que Bolivia dé el cambio”, afirmó.
Casi doce años junto al presidente Evo Morales...
Son 11 años y
medio. Hemos estado desde el principio con el presidente Evo. Es más, hemos
trabajado desde la formulación del programa de gobierno del entonces candidato
a presidente, estuve desde la concepción del modelo. Junto con Carlos Villegas,
que después fue ministro de Planificación, hicimos el modelo en la universidad,
ahí concebimos el modelo boliviano. Se lo propusimos al presidente Evo, él
estuvo de acuerdo, y el mandato era claro: construir un modelo alternativo al
modelo neoliberal que había estado vigente 20 años en mi país. Asumimos el reto
intelectual de hacer un modelo que cambie la historia de los bolivianos.
Durante la presidencia de Evo Morales la pobreza bajó, al igual que la inflación, y el PBI tuvo crecimiento, pero lo más valioso es que lo pudieron mantener durante los doce años de gestión. ¿Cómo hicieron?
Durante la presidencia de Evo Morales la pobreza bajó, al igual que la inflación, y el PBI tuvo crecimiento, pero lo más valioso es que lo pudieron mantener durante los doce años de gestión. ¿Cómo hicieron?
Es muy
interesante la pregunta que me hace. En el modelo neoliberal, el ajuste es al
cinturón de la gente, esperando que los ricos sean más ricos y que en esa
riqueza ellos puedan invertir y que gota a gota puedan llevar las riquezas a la
gente. Por lo tanto, es un modelo que primero plantea la concentración del
ingreso en pocas manos y luego este empresario que iba a acumular tanta plata
iba a generar empleo. Eso en nuestro país hemos esperado 20 años y no ha pasado
nada. Nuestro modelo tiene algunas características fundamentales. El Estado
interviene activamente en la economía, genera el excedente económico a partir
de nuestros recursos naturales y es la clave de nuestro modelo, lo redistribuye
entre la gente. Es un modelo fundamental redistribuidor del ingreso.
¿Y cómo se hace?
Primero el
Estado tiene que generar excedentes y apropiárselos. Si le vas a dejar a las
empresas privadas, especialmente las transnacionales que operan en tu país,
nunca vas a tener excedentes. Nosotros nacionalizamos los hidrocarburos,
electricidad, algunas minas, algunas empresas que fueron privatizadas. El
Estado genera ingresos a partir de esas empresas públicas, 100% en manos del
Estado, y esos recursos no son acumulados sino que se redistribuyen a partir de
políticas económicas que tienen objetivos sociales, como por ejemplo evitar la
deserción infantil en las escuelas, disminuir el riesgo y la mortalidad materno
infantil. Mi país es uno de los tres países en el mundo que tiene pensión
universal.
Pero si no hay un manejo responsable de los fondos difícilmente se pueda
hacer todo eso...
El manejo
económico es extremadamente responsable y usted ve los indicadores. De los doce
años del presidente Evo, ocho tuvieron superávit fiscal. Hoy tenemos una de las
inflaciones más bajas. Al mes de octubre la inflación acumulada es de 0,9%.
Nosotros manejamos la economía de manera responsable pero somos la demostración
de que se puede crecer con la distribución del ingreso, con mejoras sociales.
Por eso el Fondo Monetario Internacional tuvo que reconocer lo que hicimos y el
mayor cuestionante de nuestra política fue el FMI con sus informes. Somos la
viva estampa que refleja que las políticas del Fondo no son para nuestros
países.
¿Y qué fue lo que hicieron?
¿Y qué fue lo que hicieron?
Hemos
apuntado a mejorar los ingresos de los más pobres sin empobrecer a los ricos.
Eso es lo que hemos hecho y por eso “es un delito”, hemos enriquecido a los
pobres. Por eso tenemos una oposición enorme. Por eso tenemos una oligarquía
desde la república de nuestro país que tuvo en sus manos el manejo económico y
político y nunca benefició a los pobres. Siempre nos decían “esperen, ya va a
llegar” y nunca llegó. Ahora sí la gente está viendo que el beneficio le llega
al bolsillo, entonces es el mayor patrimonio y respaldo político que tiene el
presidente ante cualquier cosa que pueda hacer la oposición.
¿Qué piensa del avance de la derecha en la región?
Yo tengo mis
dudas de que se puedan sostener porque una vez que un pueblo experimenta
beneficios no los olvida.
¿Entonces no están preocupados de que pase lo mismo que pasó en Argentina
o Brasil?
Nosotros
estamos preocupados por los efectos económicos que puede haber producto de
esto. Ya lo hemos vivido con la fuerte devaluación y con la fuerte inflación
que tiene Argentina. Algo se ha estabilizado porque todavía cree el Fondo que
el señor Macri va a cumplir las metas (risas).
Muchos economistas argentinos anticipan que Argentina no va a poder pagar
los intereses de la deuda. Suponiendo que esto vaya a pasar, ¿cómo cree que va
a afectar a la economía de Bolivia?
El temor que tenemos son los efectos económicos que pueden tener Brasil y la Argentina, eso nos preocupa. Siempre estamos analizando y mirando las medidas que toman Argentina o Brasil, porque Brasil es otra bomba de tiempo. Por cuestiones de salud, estuve en Brasil durante la campaña de Bolsonaro. Toda su campaña fue el tema de seguridad y eso fue lo que lo hizo ganar. La ilusión de que con un hombre rudo se iba a acabar la criminalidad, pero no sube porque son locos los brasileros, sube porque hay pobreza, necesidades y ese punto de partida inicial es el que nunca ha tocado el señor Bolsonaro en su programa de gobierno.
El temor que tenemos son los efectos económicos que pueden tener Brasil y la Argentina, eso nos preocupa. Siempre estamos analizando y mirando las medidas que toman Argentina o Brasil, porque Brasil es otra bomba de tiempo. Por cuestiones de salud, estuve en Brasil durante la campaña de Bolsonaro. Toda su campaña fue el tema de seguridad y eso fue lo que lo hizo ganar. La ilusión de que con un hombre rudo se iba a acabar la criminalidad, pero no sube porque son locos los brasileros, sube porque hay pobreza, necesidades y ese punto de partida inicial es el que nunca ha tocado el señor Bolsonaro en su programa de gobierno.
¿Qué opina del FMI?
Nosotros en
los años 90 y muchos países de la región hemos tenido problemas con el Fondo
Monetario. Si tu fallabas en un punto porcentual del PBI, el déficit fiscal, la
inflación o cualquier indicador, se cortaba. En cambio con el señor Macri, no
solamente que no le han cortado, sino que le han ampliado el crédito y le han
dado más ventajas. Lo que claramente demuestra que el Fondo Monetario es
político, no nos vengan con el cuento de que hay tecnicismos en el FMI.
Basta una llamada
telefónica y la señora Lagarde tuvo que ceder.
¿Piensa que el préstamo es para mantenerlo a Macri en el poder?
Por su
puesto. Y van a hacer eso, artificialmente lo van a mantener pero ¿a costa de
qué? ¿Cuándo se va a poder pagar esa deuda? Ya tiene una deuda tremenda con los
mercados de capitales internacionales, adicionalmente deuda con el FMI. ¿Dónde
va esa capacidad de pago? A mi presidente lo molestan por tener 23% de deuda
externa con respecto al PBI y aquí no le dicen nada al señor Macri con el 53%.
Claramente la forma en la que se miran las economías no es la misma, no hay
objetividad, hay criterio político detrás. Porque saben que objetivamente si no
vienen los recursos de afuera a la Argentina, va a estar en serios problemas.
Esa es tal vez la carta de abajo de la manga que tiene Macri cuando empieza a
negociar con el Fondo Monetario. Si tú no me ayudas, aquí voy a tener problemas
y otra vez vamos a estar con lo mismo de antes.
¿Qué opina del presupuesto que aprobó Argentina hace unos días?
Pese a los
aumentos que hicieron no pudieron resolver el déficit fiscal porque sigue
teniendo déficit fiscal, aun con semejantes medidas. Imagínese lo que tiene que
hacer para seguir ajustando, es el presupuesto que se aprobó. Entonces, es un
presupuesto lapidario para la economía argentina y todos los sabemos. Todos los
economistas sabemos que lo que va a ocurrir es una contracción de la economía y
eso es lo que se espera. Un programa de gobierno tiene que dar resultados
inmediatos porque, si no, va a pecar en el tiempo de perder popularidad y
credibilidad y eso ya está sucediendo en varios países de América Latina. El tribuno de Argentina
(www.eltribuno.com)
"LA POLÍTICA ES UNA LUCHA POR LA CONDUCCIÓN
DEL SENTIDO COMÚN"
El vicepresidente de Bolivia, Alvaro García
Linera, fue una de las figuras convocantes de la segunda jornada del Foro
Mundial del Pensamiento Crítico que se desarrolla en Ferro Carril Oeste.
Advirtió que neoliberalismo transita una etapa "zombie" porque
"está fosilizado y es en sí mismo contradictorio". Y advirtió que la
gestión económica "duradera" es el mayor desafío de los
gobiernos progresistas. Los aportes de la izquierda y el debate por las
victorias culturales en el diagnóstico de un intelectual clave de la
región.
El Tiempo de Argentina (www.tiempoar.com.ar)
La segunda jornada
del Foro Mundial del Pensamiento Crítico reflejó una vez más el reconocimiento
que se ganó en los últimos años el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García
Linera. Considerado como uno de los intelectuales de izquierda más agudos de
esta época, autor de libros muy recomendados como La potencia plebeya,
el número dos de Evo Morales movilizó con su presencia a participantes de toda
América Latina que se acercaron hasta el pabellón principal de Ferro. En el
predio se escuchaban acentos y modismos típicos de Bolivia, de Brasil, de
Colombia y de Argentina. Junto a García Linera estaba el politólogo español
Juan Carlos Monedero, uno de los fundadores de Podemos. Ambos habían sido
convocados para hablar sobre “el futuro de la izquierda y de la dignidad humana”.
Pero en la charla también se coló la polémica abierta el día anterior por
Cristina Fernández con su frase -por cierto revulsiva- sobre la dicotomía
izquierdas-derechas, a la que consideró “perimida”.
Una de las
definiciones centrales de la charla, que empezó Monedero y siguió García
Linera, fue el balance crítico sobre “la primera oleada de los gobiernos
progresistas y de izquierda” de la región. El vicepresidente boliviano adelantó
que se proponía analizar ese ciclo “con frialdad siberiana”. “Como esta primera
oleada ha culminado, tenemos que analizar las condiciones de posibilidad que la
hicieron posible. Tenemos que revisar virtudes, errores y límites de nuestros
gobiernos. Y así prepararnos para la segunda oleada de los gobiernos
progresistas de la región”, subrayó García Linera y de ese modo expuso los ejes
que organizaron su disertación y la de Monedero. “Yo voy a mencionar ocho
logros, seis dificultades, seis tareas y una esperanza generadas por nuestros
gobiernos en la primera década de este siglo”,adelantó el intelectual y
dirigente del Movimiento al Socialismo.
Orador
experimentado con mucho entrenamiento en los medios, muy suelto para hablar,
casi con el estilo de un expositor de charla TED pero de izquierda, Monedero
arrancó su participación con una reflexión sobre la condición humana. “Las
personas se distinguen entre aquellas que confían en el género humano y
aquellas que no. Pero quienes no confían son los que después terminan
justificando el autoritarismo y la violencia. Quienes somos de izquierda
confiamos en el género humano. Como decía el filósofo (Baruch) Spinoza, en la
humanidad priman dos sentimientos: el miedo y la esperanza. Nosotros elegimos
la esperanza”, aseguró Monedero. En ese tramo de su discurso recordó la
contribución de la izquierda al desarrollo histórico de la humanidad. A modo de
ejemplo mencionó episodios cuasi míticos, como “el Ejército Rojo parando a los
nazis” y “la Revolución Cubana”.
Monedero no
tardó en presentar uno de los problemas a ser abordados con García Linera.
¿Cómo se puede combatir al neoliberalismo cuando no se trata sólo de un modelo
económico sino también de un sentido común? García Linera aportó algunas
claves. “La política es una lucha por la conducción del sentido común, en eso
todos coincidimos. En ese sentido, las izquierdas en nuestra región supieron
estar a la altura de la disputa cuando un pedazo del sentido común dominante se
resquebrajó. Así logramos triunfos electorales, aprovechando los estallidos
catárticos de América Latina. Para eso fueron importantes las victorias
culturales previas, como decía Gramsci. Pero el nuevo sentido común
transformador que las izquierdas traen al llegar al gobierno es apenas una capa
superficial que se monta sobre un sedimento conservador muy arraigado. Por eso,
si los gobiernos no hacen un esfuerzo planificado para transformar y
revolucionar ininterrumpidamente las pautas del sentido común establecido, nos
encontramos ante un fenómeno repetido: ¿por qué los compañeros que salieron de
la pobreza votan en contra de los gobiernos progresistas que los
beneficiaron?”, se explayó el boliviano.
Para vencer
al neoliberalismo zombie
La
disertación era seguida desde la primera fila por militantes de Generación Evo,
espacio juvenil del MAS con presencia en la Argentina. Los jóvenes mostraban un
visible entusiasmo.Se veían banderas de Bolivia, celulares por el aire y
enseñas de color azul del partido de Evo. Desde las primeras sillas escuchaban
con atención el diputado Horacio Pietragalla, nieto recuperado, y el ex
embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro. Detrás del escenario esperaba,
paciente, Estela Carlotto. La exposición de la titular de Abuelas seguía en la
cronología del foro. Consciente de que era la figura más convocante de la
jornada, García Linera presentó una categoría que fue muy festejada: “el
neoliberalismo zombie”.
“A diferencia
de los años ’80, cuando el neoliberalismo encarnaba en cierto modo una
esperanza, ahora estamos ante un neoliberalismo que sólo moviliza odios y
resentimientos. El odio al pobre, al sindicato, a la mujer liberada, al
trabajador alzado. Implica un rechazo emotivo de corto plazo. Este nuevo
neoliberalismo tiene dos límites intrínsecos: está fosilizado y es en sí mismo
contradictorio. Fosilizado, porque está repitiendo viejas recetas que ya
fracasaron en el continente. Y es contradictorio porque mientras impulsa
ciertas ideas para nuestra región en Estados Unidos los neoliberales cierran
sus fronteras y se ponen proteccionistas. El combustible neoliberal, en
definitiva, se ha agotado. Lo que tenemos ahora es neoliberalismo zombie”, se
explayó García Linera entre muestras de aprobación y alguna risita apagada.
El
vicepresidente de Bolivia completó esta visión particular del neoliberalismo
con una arenga sobre el rol de la izquierda y el tiempo por venir. “La
izquierda de nuestro continente debe prepararse para volver a tomar el poder en
los próximos años. Reconociendo errores y virtudes”, exhortó a los presentes.
Al referirse
a las dificultades y equivocaciones que conspiraron contra la continuidad de
los gobiernos progresistas, García Linera enumeró una serie de puntos. Dijo que
en algunos casos se descuidó la necesidad de complementar las mayorías
parlamentarias con mayorías callejeras. “La gobernabilidad plebeya de los
gobiernos progresistas se garantiza con la unidad de ambas mayorías. Algunas
medidas sólo son posibles con la calle manifestándose. Son nuevas formas de
gobernabilidad”, recordó.
Luego
mencionó otro problema: la dificultad de los gobiernos progresistas para
gestionar la economía exitosamente y de manera sostenible. “Para mantenerse en
el gobierno hay que tener una buena gestión económica, que sea duradera. Porque
a la derecha se le perdonan los errores económicos, pero a la izquierda no”,
avisó. Y el tercer factor que perjudicó a los proyectos progresistas, siguió el
boliviano, es la dificultad para compatibilizar el crecimiento económico con el
cuidado de la naturaleza. “No es posible optar por un crecimiento económico que
a la vez implique un decrecimiento ecológico”, advirtió.
Antes del
final, Monedero retomó la palabra para transmitir dos consejos. Por un lado,
instó a los presentes a promover la “inyección” de instancias plebiscitarias de
la democracia participativa en los mecanismos rutinarios de la democracia
representativa. Por otro, aseguró que las izquierdas de América Latina y de
Europa tienen que disputar la idea de “Patria”, de la soberanía nacional, para
no dejarla en manos de la derecha.
Alvaro García Linera criticó la ola neoliberal
en el Foro organizado por Clacso en el estadio de Ferro
“ESTÁN REPITIENDO VIEJAS RECETAS QUE FRACASARON”
El vicepresidente de Bolivia aseguró que hoy en
América latina “tenemos una especie de zombie, un neoliberalismo fosilizado”. A
su lado, el politólogo español Juan Carlos Monedero señaló que ser de izquierda
es confiar en el prójimo.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
La nueva ola
conservadora que se está expandiendo por la región lleva como bandera un
neoliberalismo zombie, dijo ayer el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García
Linera. “El neoliberalismo que ha triunfado recientemente en algunos países de
América Latina es fosilizado. Están repitiendo las viejas recetas que hace 20
años fracasaron. No hay inventiva, no hay creatividad, no hay esperanza. Lo que
ahora tenemos es una especie de neoliberalismo zombie que sobrevive. Pero yo
insisto en que esto se va a acabar”, afirmó. Junto con el profesor de la
Universidad Complutense de Madrid y cofundador de Podemos, Juan Carlos
Monedero, García Linera presentó la conferencia “El futuro de la izquierda y de
la dignidad humana”, en el segundo día del Foro Mundial del Pensamiento
Crítico, organizado por Clacso. En el caluroso auditorio 1 del estadio de Ferro
que estallaba de gente, el español y el boliviano pensaron en conjunto cuál es
el rol de la izquierda en los años venideros.
El primero en
tomar el micrófono fue Monedero, quien empezó admitiendo que definir qué es
izquierda y qué es derecha, no es tarea fácil, una discusión que sirve de
continuidad a las palabras pronunciadas el día de ayer por la ex presidenta
Cristina Fernández de Kirchner. Pero el académico aventuró una teoría: “Hay una
idea fundamental que diferencia a las personas progresistas de las personas
conservadoras. Las personas progresistas confiamos en los seres humanos; las
personas conservadoras, no. Las personas que no confían en el ser humano van a
terminar justificando gobiernos autoritarios, incluso la violencia, el
paramilitarismo. En cambio, el pensamiento de izquierda necesita confiar en los
demás”.
El académico,
luego, expuso, siguiendo a Espinosa, que los seres humanos tenemos dos grandes
sentimientos: el miedo y la esperanza. “El miedo monologa, pero la esperanza
necesita dialogar y cooperar. En esa lucha en nuestras sociedades, cuando se instala
el miedo, gana la derecha”, aseguró Monedero y sentenció: “Hay un sector de la
izquierda que piensa que es más inteligente y más de izquierda cuanto más
apocalípticos, oscuros y tenebrosos son sus discursos. Eso no es verdad. La
gente que no abre vías de esperanza está trabajando para el conservadurismo”.
Los aplausos llenaron la sala.
El profesor
pasó la posta a García Linera, quien estimó que la primera oleada progresista
que recorrió la región en la última década y media pareciera haber terminado.
“Hay que ser fríos y reparar en los límites y los errores cometidos durante esa
primera oleada, porque tenemos que prepararnos para la segunda”, disparó el
vicepresidente boliviano, quien recibió una sonora ovación.
García Linera
analizó los logros alcanzados por los gobiernos progresistas de América Latina
de esa primera oleada, comenzando por la redistribución de la riqueza. “¿Qué
significa ser de izquierda? Haber sacado a 72 millones de personas de la
pobreza”, afirmó. Fortalecimiento de los sindicatos y organizaciones sociales,
democratización creciente, políticas de integración y soberanía continental,
entre otros, fueron los demás puntos destacados por el vicepresidente.
En cuanto a
los límites, García Linera fue tajante en la debilidad de las transformaciones
del sentido común. “En el fondo, la política es una lucha por la construcción
del sentido común.Y los gobiernos progresistas supieron utilizar un discurso
específico en el momento preciso en que un pedazo del sentido común –que
apostaba al mercado para la satisfacción de las necesidades, que delegaba en
empresarios los problemas de los pobres, etc.– se resquebrajó en un momento de
catarsis social”, comenzó. “Cuando se llega al gobierno se cree que ese nuevo
sentido común está enraizado. Pero lo que hemos entendido es que el sentido
común es un sedimento conservador y que si los gobiernos progresistas no hacen
un esfuerzo planificado y sistemático en todos los aspectos para transformarlo,
el viejo sentido común volverá a reconstruir y desplazará al nuevo sentido
común progresista superficial”, continuó. “De ahí la paradoja: ¿cómo es posible
que compañeros que salieron de la pobreza fruto de las políticas progresistas
voten en contra de un gobierno progresista? Parece una traición. No lo es”,
aseguró.
García Linera
reiteró que la izquierda debe prepararse para volver a tomar el poder y expresó
su deseo de que esta vez, con esta posible nueva oleada de gobiernos
progresistas, cuenten con apoyos de otros lugares del mundo. “Miramos a España,
a Inglaterra, a Francia, a Italia, a todas las partes del mundo, con la
esperanza de que no nos dejen solos.Con la esperanza de que la siguiente oleada
pueda ensamblarse con una oleada continental y mundial”, afirmó.
ALVARO GARCIA LINERA: “ES UN NEOLIBERALISMO ZOMBIE”
La Arena de Argentina (www.laarena.com.ar)
El
vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, fue el principal foco de
atracción de la segunda jornada de la llamada “contracumbre” del G-20 en el
estadio de Ferro, luego de que el ex presidente de Uruguay José Mujica se
excusara de participar del encuentro Para no “crear obstáculos” entre Argentina
y Uruguay.
Ante un
auditorio casi repleto, el intelectual auguró que “este neoliberalismo” que
gobierna en la mayoría de los países del Cono sur “es fallido, de corto plazo y
se va a agotar” porque “aplica recetas que hace 20 años fracasaron, al tiempo
que remarcó que “hay que prepararse para la segunda oleada de gobiernos
progresistas y de izquierda en el continente”.
García Linera
también instó a que las fuerzas progresistas que quedaron relegadas del poder
en los distintos países de América Latina practiquen una autocrítica
reconociendo “qué se hizo bien y qué se hizo mal”. “A diferencia de los ’80,
cuando el neoliberalismo era una esperanza, ahora es un neoliberalismo zombi
que sólo moviliza odios y resentimientos”, analizó durante el primer Foro
Mundial del Pensamiento Crítico de Clacso.
El
vicepresidente de Evo Morales compartió panel con el confundador del partido
español Podemos, Juan Carlos Monedero, quien remarcó que “al modelo neoliberal
cuesta tanto combatirlo porque no sólo es un modelo, es un sentido común que ha
captado buena parte del imaginario”.
Sin embargo,
el politólogo español confió en que existe una “posibilidad de reconstruir ese
espacio llamado izquierda” gracias a “la fuerza en la calle”. “Todo lo mejor lo
ha traído la izquierda. Que nadie nos quite la alegría diciendo que la
izquierda ha fracasado”, remató el ibérico.
Desconexión.
En otra actividad del foro, el ex presidente de Colombia Ernesto Samper afirmó que, a excepción de la Argentina, “los partidos políticos se desconectaron de los movimientos sociales en América Latina”. “Hemos tenido en el pasado reciente la llegada de Evo (Morales) o de (Rafael) Correa acompañados de los movimientos, pero hoy los partidos tendrían que recuperar su sintonía con los movimientos”, planteó.
En otra actividad del foro, el ex presidente de Colombia Ernesto Samper afirmó que, a excepción de la Argentina, “los partidos políticos se desconectaron de los movimientos sociales en América Latina”. “Hemos tenido en el pasado reciente la llegada de Evo (Morales) o de (Rafael) Correa acompañados de los movimientos, pero hoy los partidos tendrían que recuperar su sintonía con los movimientos”, planteó.
En otro
orden, Samper identificó un “hilo conductor” sobre el comportamiento del Poder
Judicial en la Argentina, Brasil y Ecuador: “A Dilma (Rousseff) le dieron un
golpe de Estado, no como lo conocíamos antes, sino como producto de una
conspiración de los poderes fácticos que es la misma que le están tratando de
hacer aquí a Cristina (Kirchner) y en Ecuador a (Rafael) Correa, y que tiene
que ver con que utilizan la Justicia porque no nos pueden derrotar en el plano
político”.
El ex
mandatario encadenó estos hechos con la detención y “proscripción” política del
líder del PT brasileño, Lula Da Silva, ante lo cual consideró que las
elecciones en ese país fueron fraudulentas: “Es como si se secuestrara a todos
los jugadores de River para que gane Boca la final del sábado”, comparó.
Grabois.
Este martes también fue el turno del líder de la CTEP y del frente Patria Grande, Juan Grabois, quien afirmó que “la democracia burguesa tal como se la conoce está en crisis” y llamó a los movimientos sociales a tener una “relación dialéctica de crítica y confrontación con el Estado, aún cuando esté ocupado por compañeros como fue Cristina, Lula o Correa, para que sean mejores porque nadie es perfecto”.
Este martes también fue el turno del líder de la CTEP y del frente Patria Grande, Juan Grabois, quien afirmó que “la democracia burguesa tal como se la conoce está en crisis” y llamó a los movimientos sociales a tener una “relación dialéctica de crítica y confrontación con el Estado, aún cuando esté ocupado por compañeros como fue Cristina, Lula o Correa, para que sean mejores porque nadie es perfecto”.
En tanto, el
ex candidato a presidente colombiano Gustavo Petro cuestionó a las experiencias
del campo progresista que gobernaron en los últimos años en América Latina por
no haber puesta en tela de juicio el “modelo extractivista” basado en “la
explotación del petróleo y el gas”. La primera jornada de la “contracumbre”
había estado protagonizada por las ex mandatarias Dilma Rousseff y Cristina
Kirchner.
Sin subtes,
ni trenes
Por la Cumbre
de Líderes del G-20, el Gobierno dispuso zonas de restricción y veda en
distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires, en tanto que no funcionarán los
trenes y los subtes, y se verán afectados los servicios de colectivos y combis.
Las zonas de restricción, donde podría ser vedada la circulación peatonal y de
vehículos, incluyen el centro y microcentro, Recoleta, Palermo, Puerto Madero y
costanera norte, entre el jueves 29 de noviembre a las 21 y el sábado 1 de
diciembre a las 22.
GARCÍA LINERA EN FERRO: "ESTE ES UN
NEOLIBERALISMO ZOMBIE"
El vicepresidente de Bolivia dijo que la
restauración conservadora en la región será de corto aliento porque repite
"viejas recetas que hace 20 años fracasaron". Afirmó que el
progresismo demostró que se pueden construir “nuevas formas de gobernabilidad”
pero falló en el “sentido común” y en la “sostenibilidad del crecimiento y la
satisfacción económica”.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
“Tenemos un
neoliberalismo fallido de corto aliento y un mundo incierto. Se ha agotado el
combustible neoliberal, este es un neolberalismo zombie”, aseguró el
vicepresidente boliviano Álvaro García Linera en su participación en el Primer
Foro Mundial de Pensamiento Crítico al hacer un recorrido sobre los
aportes del progresismo latinoamericano, con una fuerte autocrítica hacia los
movimientos que supieron llegar al gobierno pero que hoy sufren los embates de
una ola conservadora.
Para García
Linera, no estamos frente a un “largo repliegue del progresismo que va a dar
lugar a una larga noche conservadora” porque la oleada conservadora
liberal tiene “dos límites intrínsecos: es fosilizado y es en sí mismo
contradictorio”. “Está repitiendo las viejas recetas que hace 20 años
fracasaron y llevaron al desastre económico y social. Es una vieja repetición
mal formulada de viejas actitudes”, puntualizó desde el estadio de Ferro Carril
Oeste.
En su
recorrido, el intelectual boliviano destacó que el progresismo local demostró
que se pueden construir “nuevas formas de gobernabilidad”. “Hemos mostrado al
mundo que la gobernabilidad real, plebeya que se construye es mayoría
parlamentaria, mayoría callejera, se gobierna desde las calles, se gobierna
desde el Parlamento y la unidad de ambas da gobernabilidad”, aseguró ante una
multitud que lo vitoreó.
“Lo más
dificultoso se ha logrado en parte: haber impulsado formas alternativas de
gestión económica posneoliberales. Hemos tenido la capacidad de ampliar los
bienes comunes, tanto estatales como sociales, de articular de manera selectiva
formas de globalización y formas de protección al mercado interno”,
analizó respecto a las experiencias progresistas, aunque indicó que hubo dos
batallas que no se pudieron librar: la del “sentido común” y la
“sostenibilidad del crecimiento y la satisfacción económica”. “Se puede llegar
al gobierno en un momento de crisis, de frustración colectiva, con una
propuesta coherente del porvenir, pero mantenerse en el gobierno no es
suficiente a la voluntad política”, enfatizó.
El
vicepresidente boliviano destacó que los gobiernos progresistas lograron permear
el sentido común en momentos de “catarsis social”, pero al responder la
pregunta de por qué quienes se beneficiaron con políticas
inclusivas votaron luego en contra de esos procesos, aseguró: “Hemos
entendido que el sentido común es más que estos aspectos circunstanciales de la
catársis social, es todo un sedimento conservador reproductivo más que
transformativo". "Si los gobiernos progresistas no hacen un esfuerzo
programado y sistemático en la educación, salud, vida cotidiana, medios, libros,
teatro, el viejo sentido común se volverá a reconstruir y desplazará al nuevo
sentido común progresista”, analizó.
Su discurso
se complementó con el del dirigente del espacio español Podemos, Juan Carlos
Monedero, quien previamente hizo un recorrido sobre los movimientos de
izquierda del pasado y de la historia reciente. “No deberíamos pelearnos por el
nombre sino entender que ahí hay un espacio a ocupar y reconstruir”, evaluó
respecto de uno de los temas centrales que se plantearon durante el foro, la
construcción de nuevas categorías para definir a los espacios políticos.
MOROSIDAD BANCARIA NO ES SÍNTOMA PARA
PREOCUPARSE, AFIRMAN EN BOLIVIA
Xinhua de China (www.spanish.xinhuanet.com)
El sistema
financiero en Bolivia es sólido y confiable y la morosidad bancaria no es un
síntoma como para preocuparse, al seguir siendo un país con "buenos
pagadores de sus deudas", afirmó hoy el viceministro Omar Yujra.
El
viceministro de Pensiones y Servicios Financieros del Ministerio de Economía
sostuvo que la morosidad bancaria en el país sudamericano es una de las más
bajas de la región.
Yujra
manifestó en su informe sobre "Variables del sistema financiero"
correspondiente a octubre de este año, que la morosidad bancaria continúa
siendo un indicador confiable, con uno de los índices regionales más bajos.
En octubre
pasado, la morosidad bancaria en Bolivia se situó en el 2 por ciento, frente al
1,97 por ciento de septiembre.
Según el
viceministro, el índice de morosidad en el país sudamericano es producto de un
fenómeno estacional y coyuntural.
"Esta
situación es normal en el sistema financiero boliviano, que no está pasado del
2 por ciento y demuestra que seguimos con un sistema financiero sólido",
reiteró el funcionario.
El informe
del sistema financiero señala también un importante crecimiento de la cartera
de créditos en los últimos años.
Para octubre
pasado, la cartera registró 24.238 millones de dólares en créditos, frente a
3.360 millones en 2005.
Los depósitos
bancarios también se incrementaron al pasar de 3.678 millones de dólares (2005)
a 23.945 millones (2018).
Por su parte,
el docente de la Universidad Mayor de San Andrés Oscar Heredia manifestó en
entrevista con Xinhua que la política económica implementada en el país ha
permitido la estabilidad que genera confianza en los movimientos financieros.
"Bolivia
registra índices macroeconómicos históricos como crecimiento, inversión, buen
sistema financiero e independencia respecto del dólar, y una mora bancaria baja
y controlada", explicó el también economista.
Heredia dijo
que el indicador se ha logrado a través de una adecuada gestión de riesgo
crediticio por parte de las entidades bancarias y demuestra que los
"bolivianos honran sus deudas".
"Debemos
reconocer que cuando hay estabilidad económica, política y social en un país,
las entidades financieras se abren a dinamizar el circulante en los créditos
con accesibles tasas de interés", consideró.
El
entrevistado aseveró que esta situación también es aprovechada por los usuarios
bancarios, "quienes responden con sus pagos oportunamente".
Es importante
controlar la morosidad bancaria como fijan las normas internacionales del
Comité de Supervisión bancaria de Basilea sobre prudencia bancaria, y lo exigen
las regulaciones internas de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
(Asfi) de Bolivia, recomendó Heredia.
"Al
controlarse efectivamente la morosidad, se protege a los bancos y entidades
financieras e indirectamente a todo sistema financiero nacional", opinó.
"En
consecuencia, de la salud del sistema financiero depende la estabilidad y
crecimiento de la producción", agregó.
A decir de
Heredia, la crisis económica a nivel global ha afectado de distintas formas la
morosidad en varios países de la región.
La morosidad
aumentó debido a la crisis económica internacional, que afectó el crecimiento
de la producción, los ingresos y el empleo en los países de la región, sostuvo.
En Bolivia,
no obstante, se han aplicado políticas macroeconómicas previsoras y
contracíclicas. "Bolivia es un lunar que supo enfrentar adecuadamente la
embestida internacional", manifestó.
ROBABAN CAMIONETAS EN CHILE Y LUEGO LAS
CAMBIABAN POR DROGA EN BOLIVIA
Cinco sujetos fueron detenidos por Carabineros
de la Prefectura de Antofagasta.
Publimetro de Chile (www.publimetro.cl)
Carabineros
de la Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos (SEBV) de la Prefectura de
Antofagasta detuvo a 5 sujetos que integran una banda criminal dedicada al robo
de vehículos para luego trasladarlos fuera del territorio nacional e
intercambiarlos por droga.
De acuerdo a
los antecedentes, los hechos se gestaron este fin de semana, como resultado de
un proceso investigativo liderado por personal especializado de la SEBV en
conjunto con la Fiscalía Local.
Este trabajo
permitió la desarticulación de esta organización criminal compuesta por
M.G.O.C. (27), C.J.P.L. (23), J.J.A.F. (32), J.G.A.V. (32) y M.A.R.H. (28).
Tres de estos
sujetos son de Antofagasta y eran los encargados de sustraer los móviles,
mientras que dos de Calama trasladaban los vehículos a la capital de El Loa
para después ser sacados del país para intercambiarlos por dinero o droga en
Bolivia.
El modus
operandi ocupado por esta banda era llegar al lugar donde se encontraban los
vehículos, para luego ingresar a estos mediante la fractura de algún vidrio, romper
el sistema de seguridad del encendido y por último desconectar el sistema de
seguridad GPS.
En este
procedimiento fueron recuperadas dos camionetas, que habían sido robadas el día
anterior, las que se encontraban ocultas en quebradas del sector Juan López.
Los
imputados, que quedaron en prisión preventiva, registran antecedentes penales
por delitos de robo con intimidación, robo de vehículos, robo en lugar
habitado, robo con violencia, tráfico de drogas, hurto, entre otros, incluso
uno de ellos forma parte de los 150 reos que optaron al beneficio de libertad
condicional otorgado en octubre.
LAS MILLONARIAS CIFRAS DEL TRÁFICO DE JAGUARES
EN ASIA
El Gobierno boliviano ha lanzado un dato
revelador: todas las partes que le extraen a un jaguar, que van desde los
colmillos hasta los huesos, son vendidas en Asia por una cifra millonaria.
El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
El viernes
pasado, tras nueve meses y 13 audiencias postergadas, la sala 7 del Palacio de
Justicia de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra sentenció a Li Ming y Yin Lan,
dos ciudadanos de origen chino, a cuatro y tres años de prisión. No era
precisamente la pena máxima de seis años que esperaba el Estado para una pareja
que fue detenida, en febrero de este año, por traficar partes de jaguares en
Bolivia. Las autoridades incautaron 185 colmillos de jaguar, entre otras partes
de este felino y de más animales silvestres.
Mientras esto
ocurría, en algún lugar de los bosques las balas seguían tronando y más
felinos caían con una mancha roja en el pecho, pese a los esfuerzos del
Gobierno, de la Gobernación de Santa Cruz y de algunos municipios colindantes
con el hábitat de los felinos, que instauraron decenas de procesos judiciales
contra los traficantes de vida silvestre.
La
viceministra de Medio Ambiente, Cintia Silva, está segura de que en todos estos
meses que duró el juicio contra Li Ming y Yin Lan, el tráfico de colmillos y
otras partes de animales ha continuado no solo en Bolivia, sino en varios
países de la región y que prueba de ello es que se lograron abrir más de 80
causas judiciales (40 son los procesos que siguen vigentes) que buscan hacer
visible que la matanza y el tráfico de animales silvestre es un delito en
Bolivia.
Nuevo informe
revela peligros
Rodrigo
Herrera, asesor legal de la Dirección General de Biodiversidad y Áreas
Protegidas, detalló que los juicios que abrió desde el 2008 el Ministerio
de Medio Ambiente y Agua suman en total 64 y el resto fueron instaurados por
las gobernaciones y municipios. Estos procesos son por delitos
relacionados no solo con el tráfico de jaguares, sino también de tortugas,
lagartos, aves, insectos, vicuñas, monos y osos jucumaris. “De todos esos
procesos solo 11 han terminado con sentencia”, puntualizó.
Según el
informe técnico elaborado por Fabiola Suárez, de Gestión de Biodiversidad y
Flora Silvestre del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, desde la gestión 2014,
los reportes y denuncias sobre tráfico de colmillos de jaguar se incrementaron
de manera alarmante, razón por la cual, se motivó el inicio de 13 acciones
penales por este tipo de casos, habiéndose concluido dos de ellos. Uno, el 9 de
octubre de 2017, con la interposición de sentencia de privación de libertad de
3 años a dos personas (una de ellas de procedencia china), y el otro, el
viernes 9 de noviembre pasado, cuando se condenó a Li Ming y Yin Lan a cuatro y
tres años, respectivamente.
La
viceministra de Medio Ambiente recuerda que el tráfico de colmillos de jaguar
es parte del crimen organizado internacional y se ubica en el cuarto lugar del
ranking de crímenes mundiales, después del narcotráfico, de armas y de trata de
personas.
El nuevo
estudio técnico elaborado por Fabiola Suárez, después de haber realizado una
investigación de varios meses, lanza un dato aterrador: cada una de las partes
del jaguar se vende en el mercado negro e ilegal de China y otros países de
Asia al precio del oro o la cocaína, que sumando los cuatro colmillos, el pene,
los huesos, la piel, la cola y los testículos ascienden a la astronómica suma
de 1 295 000 dólares. Por citar unos ejemplos: un colmillo que en Bolivia un
traficante compra por 200 dólares a un cazador boliviano, en China se vende a
5000 dólares, y el gramo del hueso molido en el mercado delincuencial de Asia
cuesta 17,66 dólares, que sumando los 10 kilos que hace toda la estructura ósea
supera los 187 000 dólares.
El apetito
por el gran felino de América es tal que, según el Ministerio de Medio Ambiente
y Agua, hasta las heces fecales del jaguar son apetecidas porque supuestamente
tienen propiedades para tratar dolencias como la malaria, las hemorroides y la
epilepsia. También existe la creencia de que los colmillos de jaguar
sirven para combatir la rabia y el asma o lucirlo en el cuello como un símbolo
de estatus; la sangre para dar fuerza al cuerpo; la piel para enfermedades
mentales; los testículos para la tuberculosis; y la bilis para combatir las
convulsiones. Todas ellas enfermedades a las que la medicina científica ya
encontró cura o tratamientos con remedios que se encuentran en las farmacias a
precios mucho más accesibles que los que el mercado negro asiático cobra por
las partes del jaguar.
Esta danza
millonaria de dólares beneficia a los actores que comandan el tráfico de
animales silvestres y el eslabón más bajo, que son los campesinos o indígenas
que cazan a los jaguares, se benefician con ínfimas sumas de dinero.
Según el
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés), el escenario
de origen de este delito generalmente procede de las economías
subdesarrolladas. Estas proveen los animales silvestres a precios que pueden
representar una décima parte del precio real al que son comercializados en el
mercado ilegal internacional, por lo que el tráfico de vida silvestre no solo
atenta contra la biodiversidad, sino que indirectamente afecta al desarrollo
económico de las comunidades indígenas.
El informe
del Ministerio de Medio Ambiente y Agua también revela que la creciente demanda
por el jaguar estaría enfocada en reemplazar el ahora controlado y regulado
tráfico de tigre asiático que prácticamente está desapareciendo por la caza
criminal que se ha venido dando durante años.
María Yandery
Kempff Ibarra, directora de Recursos Naturales de la Gobernación de Santa Cruz,
fue una de las autoridades que hizo posible que se detecte el tráfico de
colmillos y otras partes del jaguar de Li Ming y Yin Lan, gracias a una
investigación que realizó desde su departamento. Luego tocó las puertas del
Ministerio Público para que se realice el allanamiento en un restaurante de
pollos de la avenida Grigotá, donde fueron encontrados los 185 colmillos de
jaguar, tres pieles de diferentes felinos, un chaleco de jaguar y un saco de
leopardo africano, estatuillas presumiblemente esculpidas en marfil, dos
cascabeles de serpiente, dos cuernos de ciervos de pantano y dos garras de
pejichi y de jaguar.
“Con mucha
seguridad se siguen cazando felinos, como jaguares y pumas, lo cual afecta a la
supervivencia de nuestros bosques. La Gobernación hizo un par de denuncias más
porque hubo ofertas que evidenciamos de personas que ofrecían comprar colmillos
de jaguar”, dijo Kempff.
De acuerdo a
lo que se ha conversado con las comunidades, explicó Yandery Kempff, se han
encontrado casos en los que los chinos han ido a la zona a comprar los
colmillos, y en otros, que ponen letreros en lugares públicos para que los
cazadores sepan dónde acudir con las piezas de los animales.
Justamente
fue un letrero lo que puso en alerta que Li Ming y Yin Lan se dedicaban al
ilícito negocio, puesto que en las afueras de su restaurante de la avenida
Grigotá de Santa Cruz había un letrero a través del cual se ofrecía comprar
colmillos de jaguar.
DETECCIÓN DE FALSOS MILITANTES EMPAÑA LAS
PRIMARIAS EN BOLIVIA
Numerosas denuncias de militantes inscritos sin
su conocimiento salpican las primarias para las elecciones de 2019 en Bolivia,
al punto de que el oficialismo y la oposición exigen depurar responsabilidades.
DW de Alemania (www.dw.com)
El Tribunal
Supremo Electoral de Bolivia habilitó una aplicación para que los militantes
afiliados de forma irregular puedan anular su inscripción, tras detectarse
duplicidades, registros sin autorización y otras irregularidades en los
listados de militancia exigidos a los partidos que concurran a los comicios.
La presidenta
de la Cámara de Diputados de Bolivia, Gabriela Montaño, declaró a los medios
que su partido, el gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS), ya denunció
hace mes y medio irregularidades.
"En su
gran mayoría son registros antiguos, desde 1991 hasta mitad de 2018",
advirtió Montaño, anteriores al inicio del proceso de primarias, que concluirá
a finales de enero del próximo año con la proclamación de candidatos para las
elecciones de octubre de 2019.
"No son
casos aislados"
Montaño
lamentó que las denuncias sean numerosas, porque "no son casos
aislados", y expresó su preocupación porque los datos de ciudadanos
pudieron haber sido recabados "de manera irregular" de registros
"de todo tipo" de entidades públicas y privadas.
La autoridad
reclamó "acciones legales", porque "están lloviendo las
denuncias" de militantes del MAS registrados también en otros partidos,
pero calificó de "absurdo" el suspender las primarias y pidió a la
oposición que no intente "boicotear" este proceso.
Al respecto,
comentó que estas irregularidades no hubieran trascendido si no fuera por las
primarias, que por primera vez se celebran en el país, y recordó que por ley
solo es válida la última inscripción, en caso de duplicidad en varios partidos.
REGISTRO DE MILITANTES
"FANTASMAS" SIEMBRA DUDAS SOBRE ELECCIONES PRIMARIAS EN BOLIVIA
Sputnik News
de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
La aparición
de militantes "fantasmas" en varios partidos bolivianos desató dudas
sobre la transparencia de las elecciones primarias que se realizarán en enero,
según reportaron medios locales.
El escándalo
de las inscripciones no autorizadas en las listas de militantes de los partidos
y agrupaciones ciudadanas que maneja el Órgano Electoral Plurinacional suma y
suma personas afectadas, entre ellas dos presidentes de tribunales electorales
departamentales, publicó el diario La Razón en su edición online.
Otro rotativo
influyente, El Deber, dijo que el expresidente y ahora candidato opositor
Carlos Mesa "pone en duda la confiabilidad del padrón por inscripciones
truchas".
Las dudas se
referían a las listas de militantes de los partidos y no al padrón biométrico
nacional, avalado como "altamente confiable" por la Organización de
los Estados Americanos y que será utilizado en las elecciones generales de
octubre en las que Evo Morales buscará un cuarto mandato consecutivo.
El que
parecía ser un escándalo creciente estalló a última hora del 19 de noviembre,
cuando la habilitación de un sitio oficial para verificar las listas de
militantes de los partidos reveló, según La Razón, un "masivo registro
irregular" denunciado por personas que dijeron haber sido inscritas sin su
permiso.
Las denuncias
de registros irregulares afectaban a la mayoría de los partidos, principalmente
a los de oposición y en grado menor al gobernante Movimiento al Socialismo,
según los medios.
El Tribunal
Supremo Electoral salió al cruce de las denuncias con un comunicado en el que
responsabilizó de lo ocurrido a los partidos.
"Es
responsabilidad de las organizaciones políticas el registro de su militancia y
no del Órgano Electoral Plurinacional, puesto que son las organizaciones
políticas las que presentan los libros de registro de sus militantes para la
obtención de su personalidad jurídica y/o la actualización de su militancia
política", dijo la autoridad electoral en su comunicado.
De cara a las
primeras elecciones primarias del país, convocadas para el 27 de enero, los
partidos presentaron en octubre pasado sus listas de militantes, en varios
casos ampliando los registros que tenían abiertos desde la semana pasada.
La
presidenta del Tribunal Electoral del departamento de Santa Cruz, Sandra
Kettels, una de las autoridades electorales que apareció registrada
irregularmente como militante partidaria, dijo que el problema, del cual evitó
hacer una cuantificación, se debía a que los partidos resultaron envueltos en
una carrera contra el tiempo para registrar militantes.
"El
tema de la premura quizá ha obligado a muchos partidos a hacer lo que siempre
hicieron, a registrar a la gente con total irresponsabilidad, eso es lo que ha
pasado en este caso", dijo, en una declaración divulgada por la radio
estatal Patria Nueva.
El
candidato Mesa, por su parte, dijo a El Deber que la "gran cantidad de
denuncias de registros irregulares" podría "afectar a la legitimidad
de las elecciones primarias", sugiriendo que se identifique y castigue a
los responsables.
En
las primarias votarán sólo los militantes de los partidos, para definir quiénes
serán los candidatos a presidente y vicepresidente que podrán presentarse a las
generales de octubre de 2019.
"EL
MOVIMIENTO MIGRATORIO DISMINUYÓ EN LOS ÚLTIMOS MESES"
El Intra de
Argentina (www.elintra.com.ar)
El
titular de la Dirección
Nacional de Migraciones Regional Salta, Martín Pérez Estrada, habló acerca del
impacto que tuvieron los desequilibrios que se produjeron en la economía
argentina entre fines de agosto y comienzo de septiembre. "El movimiento migratorio disminuyó porque es
común en la zona de frontera, (hay) entradas y salidas para
comerciar", manifestó el dirigente.
En
diálogo con ElIntra,
Pérez Estrada comentó que esta caída en la circulación fronteriza
"básicamente depende de la situación y la política cambiaria". "Esas fluctuaciones son normales cuando
hay cambios de cotización", contó el funcionario de Migraciones,
quien sostuvo que "en algunos momentos les conviene venir a comprar a
Argentina, mientras que en otros les conviene ir a Bolivia".
Precisamente,
el director calificó a estas disminuciones como
"notorias". "Todavía no tenemos la estadística del último
mes para ver cuánto bajo, pero lo hizo considerablemente", aseguró.
Asimismo, sostuvo que este panorama
le ha causado "un problema económico a los comerciantes de Bolivia, que
hicieron declaraciones públicas acerca de cómo los afecta esta situación del
otro lado de la frontera porque, al valor en el que está el dólar, no conviene
cruzar para comprar algunas cosas", expresó.
Por
otra parte, Pérez Estrada no pudo brindar cifras exactas acerca de la cantidad
de personas que suele trasladarse desde países limítrofes a la Provincia de
Salta para realizarse diversos exámenes médicos. "Eso es de autoridades de
sanidad", señaló sobre el ingreso de extranjeros que son atendidos en los
hospitales de frontera, "como Tartagal y Orán", aludiendo además que
el Ministerio de Salud Pública es el encargado de recolectar esa información.
En
tanto, el funcionario se refirió al "notorio incremento"
del arribo de migrantes provenientes de Colombia, que se ha venido
desarrollando "en los últimos 10 a 15 años". Igualmente, reclamó que
la ciudadanía evitar "estigmatizar
que todo colombiano es ilegal o delincuente". "Es sabido que
en las ciudades del norte, como Pichanal u Orán, hay barrios de
colombianos; es sabida la actividad de prestamistas que muchos llevan
adelante; es sabido que muchas veces realizan actividades de fábrica o
venta ambulante de muebles como pantallas; pero no todos hacen eso",
sentenció.
BOLIVIANO
MURIÓ EN EL MALETERO DE UN BUS ARICA-LA PAZ
El deceso fue
detectado en el control fronterizo Chungará. La PDI indaga como causa de la
muerte una posible enfermedad o hipotermia por las bajas temperaturas.
Radio
Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
Un
hombre fue hallado muerto la tarde del martes al interior del maletero del bus
en que viajaba entre Arica y La Paz.
El
fallecido fue identificado como Mario
Heredia Rojas, de 44 años y nacionalidad
boliviana, informó el diario El Mercurio.
El
deceso fue detectado cuando el vehículo de pasajeros arribó al paso fronterizo Chungará, 200
kilómetros al este de Arica y a unos 4.500 metros de altitud.
Preliminarmente,
la Policía de Investigaciones (PDI)
y la Fiscalía de Arica
informaron que la víctima abordó en el rodoviario internacional de Arica un bus de una línea que realiza servicios en
zonas fronterizas de Chile, Bolivia y Perú, consigna el matutino.
De
acuerdo a esta versión, durante el trayecto, cerca de Putre, la víctima manifestó problemas de salud, lo
que alertó a otros pasajeros, al auxiliar y al chofer.
Ante
las reiteradas muestras de dolor y quejidos, la tripulación decidió trasladar a Heredia al maletero, a un
habitáculo que usan los choferes para descansar, junto a los equipajes, señala
el rotativo.
Luego
de algunas horas de trayecto hacia la cordillera, al arribar al paso
fronterizo, cuando abrieron el compartimiento para constatar el estado de salud
del enfermo, los tripulantes y pasajeros se percataron de que había llegado
muerto a la zona de control.
Se
indaga como causa alguna enfermedad o
hipotermia por las bajas temperaturas en la zona.
LA
DESIGUALDAD DE GÉNERO MATA
En 2017 hubo cerca
de 3.000 femicidios en América Latina y el Caribe, según informe de la CEPAL.
La Diaria de
Uruguay (www.feminismos.ladiaria.com.uy)
La
mayoría de los asesinatos de mujeres que tienen lugar en América Latina y el
Caribe son femicidios. Esta es una de las principales conclusiones de un
informe del Observatorio de Igualdad de Género de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL) que reveló que 59% de las mujeres asesinadas
en 2017 en la región murieron por su condición de género.
En
el mismo documento, el organismo asegura que “al menos” 2.795 mujeres fueron
víctimas de femicidio en 23 países de América Latina y el Caribe en 2017. El
énfasis en el “al menos” refiere a que el registro se realizó en los países en
donde estas cifras están disponibles, por lo que el número real probablemente
sea mayor.
En
los países de la región con datos disponibles, 57,6% los femicidios son
cometidos por alguien con quien la mujer asesinada tenía o había tenido una
relación de pareja, detalla el estudio. Hay dos excepciones: El Salvador, donde
esto sucede en 6% de los casos de femicidios, y Honduras, donde esta cifra es
de 18%.
La
situación de El Salvador en relación a los derechos de las mujeres es, en
general, una excepción. En este país centroamericano, el fenómeno de femicidio
“alcanza una extensión que no encuentra paralelo en ningún otro país de la
región”, afirma la CEPAL. Allí, la tasa de femicidios por cada 100.000 mujeres
fue de 10,2 en 2017. De hecho, Amnistía Internacional asegura en su informe
2017-2018 que “los elevados índices de violencia de género siguen haciendo de
El Salvador uno de los países más peligrosos para las mujeres”.
Le
sigue Honduras, que en 2016 registró una tasa de 5,8 femicidios por cada
100.000 mujeres. En Guatemala, República Dominicana y Bolivia también se
observaron altas tasas para 2017, iguales o superiores a dos casos cada
100.000. En la región, sólo Venezuela, Panamá y Perú registran tasas inferiores
a uno cada 100.000.
A
la hora de comparar la situación de América Latina y el Caribe con otros
continentes, la CEPAL resalta la dificultad que plantea la diferencia de
criterios a la hora de registrar femicidios. Pone como ejemplo a los países de
la Unión Europea, que sólo registran en sus estadísticas regionales las cifras
de mujeres asesinadas por sus parejas en el ámbito privado, lo que supone
desafíos en la comparación con el indicador que publica la CEPAL, que también
incluye los asesinatos de mujeres que tienen lugar en el espacio público.
De
todas maneras, una comparación de las tasas de femicidios registrados en el
ámbito doméstico en las dos regiones muestra que Europa tiene índices más
bajos. Mientras que en 2017 las tasas de “femicidios íntimos” en América Latina
varían desde un máximo de 1,98 por cada 100.000 mujeres en República Dominicana
a un mínimo de 0,47 en Chile, la mayor parte de los países europeos registraba
a fines de 2016 tasas por debajo de 0,5.
En
la última década, la gravedad del fenómeno ha obligado a 18 países
latinoamericanos a modificar sus leyes para sancionar el femicidio. El primero
en hacerlo, tal como señala la CEPAL, fue Costa Rica en 2007. Le siguieron en
los años siguientes Guatemala (2008), Chile y El Salvador (2010), Argentina,
México y Nicaragua (2012), Bolivia, Honduras, Panamá y Perú (2013), Ecuador,
República Dominicana y Venezuela (2014), Brasil y Colombia (2015) y Paraguay
(2016). El último fue Uruguay, en diciembre de 2017, con la aprobación de la
Ley de Violencia hacia las Mujeres Basada en Género. Sin embargo, en la mayoría
de los países, la reforma de la legislación no se tradujo en un cambio de la
realidad. Los números están a la vista.
La
medición de los femicidios, aclara la CEPAL, es “particularmente importante”
para dar respuestas a las metas de la Agenda 2030 de la Organización de las
Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible vinculadas a la eliminación de
“todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los
ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros
tipos de explotación”.
La
comisión entiende que la realidad obliga a los países a emprender más acciones
para erradicar la violencia de género. Por eso, establece como uno de los
principales desafíos “comprender que todas las formas de violencias que afectan
a las mujeres están determinadas, más allá de su condición sexual y de género,
por diferencias económicas, etarias, raciales, culturales, de religión, y de
otros tipos”. Sólo así, asegura, se podrá avanzar en la creación de políticas
públicas integrales para su erradicación.
Además,
plantea como otra línea de trabajo fundamental la sensibilización y la
capacitación de los funcionarios públicos, especialmente aquellos que trabajan
en la Justicia, “para mejorar los registros de femicidios y dar respuestas
acordes al enfoque de derechos humanos y una cultura de igualdad”.
El
organismo también contempla la creación de políticas públicas de reparación
dirigidas a hijas e hijos de mujeres víctimas de femicidio, “que consideren
asignaciones monetarias que permitan enfrentar los gastos cotidianos de las y
los menores de edad”. Todo esto sin olvidar la necesidad de generar acuerdos
interinstitucionales que permitan fortalecer el análisis de los femicidios
tanto dentro de cada país como a nivel regional.
14 DE LOS 25
PAÍSES CON MÁS FEMINICIDIOS SE UBICAN EN AMÉRICA LATINA
Ni la
tipificación del feminicidio como delito, ni la visibilización estadística del
mismo han sido suficientes para detener esta expresión de violencia contra las
mujeres, aseguró Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Cepal. México ocupa
el lugar 23 en prevalencia de violencia feminicida.
El Economista
de México (www.eleconomista.com.mx)
En
América Latina y el Caribe se ubican 14 de los 25 países del mundo en donde más
se cometen feminicidios (se monitorean cifras de 221 países), además, sólo
en 2 de cada 100 casos los agresores son enjuiciados, de acuerdo con un informe
de la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). La
evidencia estadística muestra que la violencia feminicida continúa creciendo
pese a los esfuerzos públicos de programas con perspectiva de género. México se
encuentra en la posición 23, calificado con una tasa alta de feminicidios.
Los
dos primeros países con la tasa más alta de feminicidios son latinoamericanos,
El Salvador y Honduras tienen tasas calificadas como bastante altas (de 14 y 11
asesinadas por cada 100,000 mujeres).
México ocupa el lugar 23 en la lista con una tasa
de 3 feminicidios registrados por cada 100,000. Sin embargo, la tasa de feminicidios en México incrementó
1.4 puntos porcentuales del 2012 (el año de referencia del estudio) al 2016.
De acuerdo con cifras del Inegi la tasa se elevó a 4.4 asesinatos por cada
100,000 mujeres. Colima, Guerrero, Zacatecas, Chihuahua, Morelos, Baja
California y Tamaulipas presentan tasas calificadas como bastante altas (de 6.9
a 16.3 por cada 100,000).
El feminicidio es el último y mayor grado de
violencia en contra de las mujeres; delito que viola el más importante
de sus derechos humanos, el derecho a la vida, de acuerdo con lo expreso en la
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Digna.
De
acuerdo con el estudio Carga de
Violencia Armada 2015 citado por ONU Mujeres y la Cepal recientemente,
la lista de los 25 países con mayor prevalencia de violencia feminicida en el
periodo 2007-2012 es la siguiente:
Tasas
bastante altas de violencia feminicida (>6 por cada 100,000)
1.
El Salvador: 14 por cada 100,000
2.
Honduras: 11 por cada 100,000
3.
Sudáfrica: 10 por cada 100,000
4.
Guatemala: 9 por cada 100,000
5.
Bahamas: 7 por cada 100,000
6.
Rusia: 7 por cada 100,000
7.
Guyana: 6.5 por cada 100,000
Tasas
altas de violencia feminicida (3-6 por cada 100,000)
8.
Belice: 5 por cada 100,000
9.
Venezuela: 5 por cada 100,000
10.
Colombia: 5 por cada 100,000
11.
Antillas Menores: 5 por cada 100,000
12.
Kazajstán: 4 por cada 100,000
13.
Brasil: 4 por cada 100,000
14.
Moldavia: 4 por cada 100,000
15.
Bielorrusia: 4 por cada 100,000
16.
República Dominicana: 4 por cada 100,000
17.
Letonia: 4 por cada 100,000
18.
Ucrania: 4 por cada 100,000
19.
Panamá: 4 por cada 100,000
20.
Lituania: 3 por cada 100,000
21.
Fiyi: 3 por cada 100,000
22.
Puerto Rico: 3 por cada 100,000
23.
México: 3 por cada 100,000
24.
Surinam: 3 por cada 100,000
25.
Filipinas: 3 por cada 100,000
*No
se integran en el conteo algunos de los países en los que más muertes se
registran (Irak, Somalia, Libia, Sudán del Sur, Yemen, Bahamas y República
Centroafricana), debido a que no se tienen cifras desagregadas por género.
Durante
el 2017, fueron asesinadas al menos 2,795
mujeres en la región latinoamericana (sólo los casos registrados) a
causa de la reproducción de patrones de violencia en la sociedad. Ante el
creciente círculo de agresiones de tipo emocional, física y sexual en contra de
mujeres y niñas, Alicia Bárcena,
la Secretaría Ejecutiva de la Cepal, invitó a los gobiernos a priorizar
políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar todas estas expresiones
de violencia.
Alertó
que las cifras evidencian que ni la
tipificación del delito ni la visibilización estadística han sido suficientes
para erradicar los feminicidios, que alarman y horrorizan en el día a
día a todas las mujeres.
Algunos
países de la región ya han reformado las leyes para castigar directamente este
tipo de agresiones. Destaca Costa Rica, el primer país en dar atención a este
fenómeno desde la política pública, que desde 2007 sanciona este delito.
En México este paso se dio hasta el 2012, cuando el Senado aprobó con 74
votos a favor y uno en contra la pena de 40-60 años de prisión a quienes
cometan este delito.
Otros
países que ya tienen legislación en materia de feminicidios son Guatemala
(2008), Chile y El Salvador (2010), Argentina y Nicaragua (2012), Bolivia,
Honduras, Panamá y Perú (2013), Ecuador, República Dominicana y Venezuela (2014),
Brasil y Colombia (2015), Paraguay (2016) y Uruguay (2017).
Reforzar
políticas públicas desde la perspectiva de género, recomienda Cepal
Uno
de los puntos clave para hacer más eficientes los esfuerzos realizados para
atacar la violencia feminicida es comprender que todas las formas de violencias
que afectan a las mujeres están determinadas por diferencias económicas,
etarias, raciales, culturales y de religión aún más que solamente por su
condición de mujeres.
En
este sentido, las políticas públicas
deberían desde la perspectiva de género considerar la diversidad de las mujeres
y la variedad de características en que se expresa la violencia contra ellas,
con el objeto de que todas se beneficien de ellas, apunta el informe de la
Cepal.
El
estudio y la recopilación estadística es otro punto necesario para saber en
dónde se encuentra parada la sociedad en términos de violencia de género,
especialmente la feminicida. El esfuerzo debe doblarse en materia de
sensibilización y desarrollo de capacidades en los funcionarios públicos,
especialmente los operadores de justicia.
La
necesidad es frenar todos los ideales que reproducen o normalizan la violencia
en contra de las mujeres y así poder tener registros de feminicidio más
objetivos y certeros e implementar o responder de manera pertinente promoviendo
la igualdad y el respeto a los
derechos humanos.
BOLIVIA Y LA
UE BUSCAN UNA MAYOR COOPERACIÓN EN UN MOMENTO DE BUENA RELACIÓN
El Diario de
España (www.eldiario.es)
Bolivia
y la Unión Europa (UE) pretenden aumentar su cooperación en áreas como el
turismo, en un momento en el que empresas europeas se interesan por importantes
proyectos del Gobierno boliviano, informaron hoy fuentes oficiales.
El
VII Diálogo de Alto Nivel Bolivia-Unión Europea, celebrado este martes en La
Paz, abordó esta cooperación en una reunión presidida por la viceministra de
Relaciones Exteriores boliviana, Carmen Almendras, y la directora ejecutiva
para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior, Edita Hrdá.
Los
servicios básicos, la lucha contra el narcotráfico, el desarrollo tecnológico y
la justicia son algunas de las principales áreas de colaboración entre ambas
partes, según un comunicado de la Cancillería boliviana.
La
vicecanciller destacó que en los últimos años aumentó la inversión pública y
privada desde Europa en Bolivia, en proyectos estrella del Gobierno boliviano
como la planta de litio y el ferrocarril bioceánico.
Bolivia
reiteró en esta reunión su pedido a la Unión Europea para que otorgue la
exención del visado Schengen, para facilitar el ingreso de bolivianos en
territorio comunitario.
Por
su parte, la representación de la Unión Europea subrayó el rol que cumplirá
Bolivia en 2019 al asumir la presidencia rotatoria de la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
En
este contexto, Hrdá resaltó el objetivo de ampliar la cooperación entre ambas
partes, con el fin de buscar nuevas áreas de colaboración en campos como el
turismo, de acuerdo con la Cancillería.
Bolivia
ha recibido de la UE unos 130 millones de dólares para la lucha contra drogas
ilegales, otros 115 para agua, saneamiento y gestión de recursos naturales y
cerca de 20 para la reforma de la Justicia y la lucha contra la corrupción,
entre otros programa de apoyo.
UNOS
MONSTRUOS AMIGABLES AYUDAN A VENCER EL CÁNCER INFANTIL EN BOLIVIA
EFE Noticias
de España (www.efe.com)
Ojos
enormes, sonrisas amigables, formas divertidas y colores vistosos caracterizan
a los monstruos ideados por niños bolivianos con cáncer y elaborados por sus
padres para tener un ingreso extra que les permita costear algunos gastos
familiares y dar batalla a la enfermedad.
Estos
muñecos son parte del proyecto "Venciendo monstruos" puesto en marcha
por la Asociación de Voluntarios contra el Cáncer Infantil (AVCCI), según
explicó a Efe su presidenta, Ana Carola Torres.
A
los padres, niños y jóvenes voluntarios de la asociación "se les ocurrió
crear algo que pueda luchar contra esta enfermedad, pero de manera más
positiva", indicó Torres.
"Los
niños que forman parte de nuestra asociación decían: nosotros queremos vencer
el monstruo del cáncer con un monstruo alegre, con un monstruo que lo haga
sentir mal y se vaya de nuestras vidas", comentó.
Los
pequeños imaginaron los rostros de los muñecos y plasmaron sus ideas en papel con
ayuda de los voluntarios.
Un
grupo que cuenta con máquinas adecuadas se encarga de la "parte
gruesa", para que luego los padres y niños pongan rostro a los muñecos,
hechos de fieltro y rellenos con fibra.
Según
Torres, cada monstruo "refleja lo que cada niño siente", ya que
"muchos tienen miedo a algo, pero a la vez quieren combatir" el
cáncer "con algo que sea alegre y divertido".
"El
cáncer es una enfermedad muy dura, muy larga, muy triste, es algo que destroza
muchas familias y creemos que crear este tipo de iniciativas positivas hace que
se sientan más motivadas a seguir en la lucha", manifestó.
Los
monstruos se hacen a pedido y se venden a un precio equivalente a unos diez
dólares, de los que una parte cubre "los costos de hechura" y otra va
a cada familia, que emplea ese dinero "en lo que ellos vean
necesario".
Torres
destacó que se trata de una fuente de ingresos "muy aparte de la
ayuda" que da la asociación para cubrir gastos médicos o de urgencia,
exámenes complementarios, en algunos casos quimioterapias o radioterapias, y
que se financian a través de otras actividades.
Muchos
padres de niños con cáncer tienen dificultades para conseguir empleo, pues en
ocasiones deben permanecer con sus pequeños en el hospital "y no hay
ninguna empresa que acepte muchas faltas en el trabajo".
"Entonces
nos parece que esta manera de darles trabajo, cuando ellos tienen el tiempo de
hacerlo, puede beneficiar a estas familias", agregó.
Unas
veinte familias son parte de esta iniciativa, que ha tenido una respuesta positiva
en La Paz y otras regiones bolivianas desde que comenzó a andar en diciembre
del año pasado.
Al
margen del dinero, la actividad estimula la creatividad de los niños y se
convierte en una especie de "terapia ocupacional" para que los padres
despejen la mente al menos momentáneamente.
De
ello da cuenta Elizabeth Gonzales, a cuyo hijo Eduardo, de 8 años, le
detectaron en 2013 una leucemia linfoblástica aguda de células B.
Gonzales
comentó a Efe lo divertido que es hacer los muñecos, porque los niños dejan "volar
la imaginación" y cortan diversas formas en tela para poner "lindas
caritas" a los monstruos.
"Es
muy buena recreación para nuestros niños, para nosotros también, que nos ayuda
a quitar el estrés y la preocupación y en parte también nos divertimos",
afirmó.
Aunque
la enfermedad de Eduardo ya está controlada, el tratamiento contra el cáncer es
muy costoso y en ocasiones las familias deben endeudarse para costearlo.
"No
en su totalidad, sería excelente, pero esto nos ayuda de alguna manera para
abastecer los gastos que tenemos los papás", destacó.
A
Judith López le cuesta un poco hablar sobre la enfermedad de su pequeña Briana,
de 4 años, que perdió un ojo a causa de un retinoblastoma.
"Gracias
a Dios ella salvó el otro ojo, está en control. A veces recordar es bien
doloroso", manifestó López a Efe.
El
hacer los monstruos resulta "desestresante" para su familia, pues es
un momento de risas y juegos.
"Cada
peso a nosotros nos sirve", afirmó a Efe por su parte Ruth Ramírez, cuya
hija Keily, de casi 3 años, "conoció" el cáncer a sus 3 meses de
vida.
A
esta pequeña le diagnosticaron un neuroblastoma indiferenciado que estaba
"muy avanzado", al punto que los médicos dijeron a sus padres que no
podría sobrevivir porque era tan solo una bebé.
"Nos
decían que si no le mata la enfermedad, le va a matar la quimioterapia, porque
estos medicamentos son muy fuertes", rememoró Ramírez, aunque ellos nunca
perdieron la esperanza y siguieron luchando por la vida de su hija.
"Al
final ella venció", pero ahora deben llevarla a Argentina cada seis meses
para someterla a un tratamiento. La venta de los monstruos "es una ayuda
muy grande" para su familia, sentenció.
No comments:
Post a Comment