Como en la
última década no hubo inversiones a escala en Bolivia, no se descubrieron
nuevos reservorios ni se abrieron nuevos mercados. A ello hay que sumar la poca
tecnología, poca diversificación de la economía boliviana, poca mirada al
futuro de Bolivia y muy poca apuesta en nuevos cuadros ejecutivos y líderes que
manejen la industria.
La tecnología
no-desarrollada en Bolivia, pero que en su momento se aplicará en el país, por
ejemplo para desarrollar la industria del fracking, muestran una vez más que el
atraso boliviano no solo es por ausencia de reservas sino de inversiones y lo
peor de desarrollo de tecnología para la industria.
A la par,
Argentina y Brasil sí apostaron fuertemente a la inversión, aprovechando los
altos precios que hubo del barril de petróleo, para generar alternativas al gas
boliviano: Argentina apostó a su reservorio Vaca Muerta y Brasil, a renovables
y a su política de exploración y producción off shore de PreSal, y motivaron
que capitales privados lleguen a ambos países. Macri y Bolsonaro ahora –con su
forma liberal de pensar– van a seguir dando sorpresas en el hemisferio en la
industria. Lo que ocurre con Trump en Estados Unidos: la revolución del
fracking. Estados Unidos, como dije antes, dejó de comprar y empezó a vender
gas y petróleo: tecnología desarrollada por privados, capitales privados y un
Estado que no sea metiche posibilitaron eso. Venezuela y Bolivia siguen en el
mismo punto: rentismo, socialismo y poca producción.
Ahora el gas
boliviano, que tampoco es tanto, debe competir comercialmente en Brasil y en
Argentina en nuevos volúmenes y en nuevos precios, dado que, como dijimos,
ambas naciones, con sus respectivos operadores privados, van a tener mejores
ofertas internas y a mejores precios. La década de la era del gas boliviano ya
pasó, de momento.
En todo caso
desde 2019 Bolivia necesitaría más o menos 10 TCF (trillón de pie cúbico) para
ofrecer volúmenes de 33 mmmm3d para largo plazo a eventuales compradores del
Brasil. El Estado boliviano (a través de su estatal) debe competir con
agresivos ejecutivos del sector privado brasilero, eventualmente compradores de
gas en condiciones en las que Brasil vive ya una nueva realidad política:
quieren ser independientes energéticamente y no necesariamente tener tratos en
los que sea vea atados a regímenes duros del socialismo como el boliviano. El
Estado de Brasil, o sea Petrobras, no va a tener la incidencia política de la
era de Lula.
El 22 de
julio Evo Morales afirmó que las reservas certificadas garantizan hasta 2025
los requerimientos del mercado interno, de la exportación e incluso de la
industrialización, pero no hubo mayor inversión en exploración: el mismo ex
secretario de Energía de la Gobernación de Santa Cruz José Padilla indica que
Bolivia necesita mínimamente US$/año 8 millardos, algo que no se hizo.
Los
eventuales compradores de gas desde 2019 van a exigir que Bolivia tenga
capacidad de suministro y que nunca falle el mismo, ello únicamente ocurrirá si
hay reservas certificadas, tema que sigue pendiente.
Obviamente no
habrá mayor exploración si no hay una nueva ley de hidrocarburos que tanto se
reclama.
Varias
veces Brasil anunció que prevé reducir las compras de gas natural desde
Bolivia y apunta a ser autosuficiente en 2021, según el ministro de Minas y
Energía de ese país, Fernando Coelho (los campos del Pre-Sal permitirá que
Brasil sea "autosuficiente y un exportador del producto en 2021).
Queda pendiente
saber con precisión de datos: y aquí los datos los maneja el Estado boliviano
es ver la conciliación de volúmenes, debido a la cláusula de “take or pay”,
Bolivia necesitaría aproximadamente de uno a dos años para terminar de cumplir
el contrato.
El desafío
para el que vaya a ser ministro de hidrocarburos y energía de Bolivia es
grande: debe abrir la Constitución y una nueva ley para captar la mayor
cantidad de inversión, pero eso tomará mínimamente 10 años en reposicionar el
buen momento boliviano del gas. El
Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)
WALTER ADUVIRI: BUSCAREMOS EL GAS DE CAMISEA O
BOLIVIA
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
El gobernador
electo de la región Puno, Walter Aduviri Calisaya, en entrevista con Los Andes,
dio a conocer que uno de sus principales objetivos será la lucha por el gas
barato para toda la ciudadanía.
Luego de
participar en el primer encuentro entre autoridades electas del país y el
presidente Martín Vizcarra, que se llevó a cabo en la ciudad de Lima la semana
pasada, Aduviri Calisaya informó que desde el 01 de enero del 2019, priorizará
proyectos como el agua potable para las ciudades de Puno y Juliaca, el
saneamiento básico de las zonas rurales, y la dotación de gas, ya sea de
Camisea o de las grandes reservas bolivianas.
Aduviri
precisó que la región altiplánica tiene dos alternativas: una es la dotación de
gas natural proveniente de las reservas de Camisea, y la otra es mediante la
construcción de un viaducto desde Desaguadero hasta la ciudad de Juliaca (San
Román).
“Como primera
opción tenemos el gas de Camisea, y como segunda la posibilidad de Bolivia
mediante la construcción de un viaducto desde la ciudad de Desaguadero, hasta
Juliaca”, expresó el electo gobernador regional.
Por otro
lado, dijo que colocó en agenda temas como la construcción de autopistas,
prorregión, la vía de evitamiento para la ciudad de Juliaca, el paquete de 11
hospitales, incluido el hospital regional Manuel Núñez Butrón, el tema de
presas que el altiplano necesita para darle valor al sector productivo, la
construcción de las 10 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), el
tema de la zona franca comercial, Colegios de Alto Rendimiento en la región y
la lucha frontal contra la anemia.
“Estas
necesidades le hicimos alcance al mandatario, para trabajar de manera articulada.
El tema del gas se ha puesto como prioridad, porque es una necesidad para la
región Puno; requerimos contar con este gas natural que tenemos”, mencionó.
Y añadió:
“Esta es, más o menos, la agenda que tendremos para que podamos ser atendidos,
porque son grandes proyectos para nuestra región. En el momento se ha tenido
una voluntad de atender todas estas iniciativas”.
Sin embargo,
recalcó que actualmente la región tiene su autoridad regional, y que este debe
de atender tales proyectos, como el hospital Materno Infantil y el hospital
regional, que no tienen un presupuesto asignado en la Ley para el 2019. Al
respecto, cuestionó el trabajo de Juan Luque, quien no estaría realizando el
seguimiento a estas obras.
Por otro
lado, Aduviri indicó que en el transcurso de la semana sostendrá una reunión
con todos los congresistas de la bancada puneña, para poner en agenda todos
estos proyectos. “Esperamos que podamos trabajar de manera coordinada los
congresistas, el gobernador regional y los alcaldes”, finalizó.
BOLIVIAMAR, MÁS VIRTUAL QUE REAL
El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe/opinion)
Pocos días
atrás, se realizó en Lima un nuevo Gabinete Binacional de Bolivia y Perú,
suscribiéndose adicionalmente la Declaración de Lima, en que como casi todos
los documentos de las Cancillerías está plagado de imprecisiones, buenas
intenciones y los consabidos condicionales a que se nos tiene acostumbrados,
siendo recurrentes y reiterantes expresiones como “destacaron”,
“reconocieron”, “saludaron”, “resaltaron”, “ratificaron”, “coincidieron”,
“manifestaron”, y otras similares, aunque sí, una sola con el contenido “se
comprometieron”.
Y se
preguntará el acucioso lector, ¿a qué se comprometieron?, pues a nada menos que
a promover la utilización y el desarrollo del Puerto de Ilo, a través de
alianzas estratégicas para impulsar las importaciones y exportaciones de carga
desde y hacia Bolivia.
Bueno pues,
ya era hora de algún compromiso real pues hasta ahora todo eran solo buenos
propósitos. En 1992 se firmó el tratado internacional peruano-boliviano
conocido como Boliviamar (el primero), dándose facilidades portuarias, de
tránsito, turísticas, y de zona franca, entre otras, a Bolivia en Ilo. Bolivia
podría realizar adicionalmente inversiones en Ilo y el Perú se beneficiaría con
los servicios portuarios, inversiones y turismo boliviano, pero sobre todo el
tránsito de mercancías de importación y exportación de dicho país limítrofe.
Por mil y una
razones, principalmente de plazos insuficientes, el primer Boliviamar quedó en
solemne instrumento de Derecho Internacional Público, pero con nulo efecto
práctico, lo que llevó a ambos países a suscribir su Protocolo Complementario y
Ampliatorio de 2010 (el segundo Boliviamar), el que remitido al Congreso
Peruano para su aprobación, no lo hizo, seguramente por sus exageradas
generosidades. Lo último expuesto obligó a que el primero de octubre de 2012,
mediante el mecanismo de intercambio de notas y bajo la denominación de
“precisiones”, que en buena cuenta son modificaciones, (el tercer Boliviamar)
se corrigieron las desmedidas concesiones a Bolivia.
Han pasado
cinco años desde el intercambio de notas y hasta ahora nuestro Parlamento no
aprueba el Protocolo Complementario del 2010 ni las precisiones del 2012, pese
a que hay dictamen aprobatorio de la Comisión de Relaciones Exteriores del
Congreso de la República que data del 9 de septiembre de 2013, y a que las
concesiones a Bolivia han quedado circunscritas a lo que es razonable y sin
excesos que cuestionar.
Las
relaciones peruano-bolivianas son importantísimas, no solo por el pasado
histórico común, sino por compartir el Altiplano, así como el lago Titicaca que
requiere de inversiones de ambos países para ser descolmatado y descontaminado.
Tenemos que luchar en pared contra el narcotráfico, el tráfico ilegal de
madera, la trata de personas, la criminalidad organizada, la minería ilegal,
así como el contrabando, pero además, prestarnos ayuda mutua ante desastres
naturales, no solamente como gesto de hermandad y solidaridad, sino como prueba
de cooperación eficiente.
Es clarísimo
que nuestro Congreso no debe seguirle dando largas al asunto, y de una vez
apruebe el Protocolo Complementario y el intercambio de notas referidos, para
que se efectivicen inversiones bolivianas, y se incremente el uso del Puerto de
Ilo y del corredor para el transporte de sus mercancías.
Alerta: Piñera busca
ahora alianza con liberal brasileño Bolsonaro.
Pretende que vía comercial al Atlántico
no nazca de Ilo sino de Antofagasta. Hay millones en juego
Con Nuestro
Perú (www.connuestroperu.com)
Jugada al
descubierto. Como “represalia” por la decisión boliviana de sacar sus productos
por el puerto de Ilo en lugar de Arica y Antofagasta, Chile ahora busca
impulsar con el nuevo gobierno de Brasil un corredor bioceánico que excluya a
Perú y Bolivia del proyecto.
El lunes
pasado, tras sostener una conversación telefónica con el Presidente electo de
Brasil, Jair Bolsonaro, el Presidente de Chile Sebastián Piñera publicó en su
cuenta en Twitter: “Hoy tuve una franca y útil conversación con el Pdte electo
de Brasil y nos confirmó que visitará Chile. Brasil es un país-continente e
importante aliado estratégico. Hablamos del TLC y del Corredor Bioceánico que
unirá el Atlántico con puertos chilenos del Pacífico”, expresó.
Luego el diario
La Tercera precisó que la agenda fue “amplia” y que incluyó un tema
estratégico: priorizar la construcción de un corredor bioceánico entre el
puerto brasileño de Santos, en el Atlántico, y las costas chilenas en el
Pacífico. “La ruta que Bolsonaro y Piñera miran con interés —según quienes
conocieron el contenido de la conversación que sostuvieron— no pasaría por
Bolivia”, refirió el medio. En respuesta, el gobierno de Bolivia, a través del
canciller Diego Pary, reiteró ayer que tiene plena confianza en la solidez del
proyecto ferroviario que impulsa para unir los océanos Pacífico y Atlántico, a
través del puerto de lio, en Perú.
“Bolivia
tiene un proyecto serio, muy bien organizado, que se viene gestando hace
varios años. Es un proyecto que lo hemos encabezado Perú y Bolivia y hemos ido
sumando a varios de los países de Sudamérica y también, actualmente, varios de
Europa”, afirmó Pary. La inversión supera los 10,000 millones de dólares.
Bolsonaro y
Piñera
Sin embargo,
el proyecto en buena medida depende de la voluntad brasileña. Bolsonaro, como
se sabe, comparte la política neoliberal de Piñera y así lo ha expresado en su
campaña. Tanto es así que Chile será el primer país que visite en diciembre.
Piñera también insistirá en su propuesta del corredor y para eso ha confirmado
su viaje a Brasil para el cambio de mando en enero de 2019. Su plan es dejar
fuera a Perú y Bolivia del más grande proyecto de integración comercial que
unirá el Atlántico con el Pacífico. ¿Y qué hace al respecto el gobierno de
Martín Vizcarra?
Perspectivas
El entusiasmo
por el proyecto de tren bioceánico ha sido de Brasil y Bolivia (y los
financistas con el dinero), pero la diplomacia peruana, subordinada a Chile, ha
apoyado el proyecto sin convicción, solo por guardar las apariencias. Y para
asegurarse de que el pueblo no apoye la idea, el Perú no incluyó en las
comisiones a alcaldes y gobernadores regionales, cosa que sí hizo Chile. Si el
trato entre Brasil y Chile se consolida, el Perú, para que Chile no se enoje, no
defenderá el proyecto de la ruta Brasil-Bolivia-Perú, ni entrará en disputa
para abogar por este proyecto que, con tales condicionantes, no va a prosperar.
PUERTO
BUSCH: EMPRESARIOS DE BOLIVIA SOLICITAN CONSTRUIR ACCESO A PARA FACILITAR
INVERSIONES
A
su vez consideran que con puertos de Hidrovía Paraná-Paraguay y Tren Bioceánico
se reducirán costos de exportación.
Mundo
Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
En el
contexto de un reciente foro sobre hidrovías, el presidente de la Cámara de
Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex),
Oswaldo Barriga, planteó la necesidad de que se construyan los accesos a Puerto
Busch, para que luego ellos puedan hacer inversiones en muelles, centros de
almacenamiento y toda la infraestructura que se necesita para que poner en
funcionamiento ese puerto.
“Las
hidrovías para el comercio de Bolivia son imprescindibles, las venimos
utilizando hace más de 30 años en la hidrovía Paraguay-Paraná a través del
canal Tamengo. La utilizaba la hidrovía norte don Nicolás Suárez hace más de
100 años cuando se exportaba la siringa por Guayaramerín a través de Amazonas y
hoy toca hacer que el uso de estas hidrovías se vuelva más competitivo”,
expresó Barriga.
Recordó que
existen proyectos que ya fueron presentados en su momento y en el caso concreto
de Puerto Busch se habló de US$200 millones de inversión, en cambio ahora puede
ser más, pero eso va a depender del tipo de proyecto.
“Lo
importante es que está la predisposición público-privada, de sentarnos en una
mesa, ver cuáles son los pros, cuáles son los planes de cortísimo plazo,
mediano y de largo plazo para los distintos puertos. De esa manera, Bolivia
dejaría de ser tan dependiente de las carreteras y empezaría a mover carga a
través del agua y ser más eficiente”, aseveró el empresario.
Visión
similar es la de director de la empresa Itacamba, Fernando Tuma, quien
considera que primero el Gobierno debe cumplir con su tarea de construir una
carretera hacia Puerto Busch y ya luego se hablará de inversiones en el puerto.
Reducción de
costos de exportación
Por su parte,
el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb),
Wilfredo Rojo, mencionó que el Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración
(CFBI) y los puertos en la Hidrovía Paraná-Paraguay abaratarán costos en la
exportación e importación nacional, según informó Cambio.
“La ventaja
que vamos a tener como Bolivia es que contaremos con una línea férrea que
pasará por los tres departamentos más importantes en producción y exportación
(La Paz, Cochabamba y Santa Cruz), incluido Oruro. Además, podremos sacar
nuestros productos tanto al Atlántico como al Pacífico de manera directa”,
afirmó.
Cabe recordar
que, de acuerdo con datos entregados en los últimos días por el ministro de
Obras Públicas de Bolivia, Milton Claros, el Tren Bioceánico transportará en
promedio 93 millones de toneladas de carga por año.
Respecto a
los puertos recientemente inaugurados por el Gobierno en la Hidrovía
Paraná-Paraguay (Aguirre, Gravetal y Jennefer), Rojo resaltó que son
alternativas logísticas que tienen el fin de abaratar costos y tiempos de
exportación, y apoyar en la búsqueda de nuevos mercados.
“Hay una
reducción de un 20% en materia de costos, y el transporte se reduce en seis
días. Ésta es una gran ventaja para el sector exportador y se tiene el interés
del privado para abrir nuevos puertos fluviales”, apuntó.
Posición
gubernamental
Consultado al
respecto el ministro de Defensa de Bolivia, Javier Zavaleta, quien también
participó del foro sobre hidrovías, dijo que hasta fin de año ya habrá una idea
definida para el desarrollo de puertos bolivianos, no solo de Puerto Busch,
sino también de la hidrovía al norte.
Por ahora, el
tema lo están viendo cinco ministerios, ASPB, registro internacional de buques,
la Armada y los empresarios privados.
“Necesitamos
una estrategia que nos dé resultados en el plazo inmediato para que nuestros
exportadores puedan utilizar de forma inmediata ambas hidrovías y a largo plazo
ya la construcción de una infraestructura mucho más grande”, afirmó el
secretario de Estado.
Cabe
consignar que en el caso de Puerto Busch solo se han realizado de forma
experimental exportaciones de hierro del cerro Mutún. A su vez en determinados
períodos del año la zona se inunda fácilmente, en eso se debe trabajar.
ALBA-TCP
DENUNCIA ESTRATEGIA IMPERIALISTA CONTRA AMÉRICA LATINA
La
Tercera de España (www.tercerainformacion.es)
Desde la capital nicaragüense, el
consejo de ministros y cancilleres de la Alianza Bolivariana para los Pueblos
de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) denunció
la vil “estrategia imperial” para desarticular los procesos de
integración latinoamericana y caribeña sustentados en la cooperación y el
respeto de la soberanía.
En una declaración final , leída por
el secretario ejecutivo del ALBA-TCP, el excanciller boliviano David
Choquehuanca, el bloque hemisférico expresó su preocupación por el
incremento de la presencia y cooperación de la OTAN (Organización del Tratado
del Atlántico Norte) en América Latina y el Caribe, lo que representa una
“potencial amenaza para la paz y seguridad regional”.
“Alertamos a la comunidad
internacional sobre el avance de sistemas políticos de extrema derecha a nivel
internacional, y en especial en nuestra América, ese avance podría significar
el incremento de las agresiones en contra de los pueblos y gobiernos
progresistas de la región”, señala el texto.
De igual modo, los países miembros
de la alianza rechazaron la pretensión de la administración Trump de resucitar
la doctrina Monroe como “inaceptable justificación política del
intervencionismo y la dominación imperialista en la región”.
Los participantes de la XVII reunión
del Consejo Político del ALBA-TCP reafirmaron la necesidad de fortalecer la
unidad de la región latinoamericana a través de la concertación política, la
integración, así como la defensa de la soberanía sobre las bases de los
principios de la proclama de América Latina y el Caribe como zona de paz
aprobada en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
(Celac) de 2014.
Además, exhortaron a los gobiernos
de América Latina y el Caribe a preservar los avances en materia de integración
y fortalecimiento de la solidaridad regional.
Asimismo, destacaron “la importancia
y el impacto” que el Banco del ALBA ha tenido en la región “y siguen teniendo
por valor equivalente a 400 millones de dólares y que durante estos 10 años han
favorecido a un amplio grupo de proyectos de desarrollo de gran beneficio para
nuestros pueblos”.
También exigieron el cumplimiento de
los propósitos de la carta de las Naciones Unidas, del derecho internacional,
las soluciones pacíficas de controversias, la prohibición del uso de la
amenaza, uso de la fuerza, el respeto a la libre determinación a la soberanía e
integridad territorial y la no injerencia en asuntos internos de cada país.
El ALBA-TCP también recordó a
Estados Unidos el aporte significativo que los migrantes latinoamericanos
generan a la sociedad estadounidense, “por lo que promueven los principios universales
de la no discriminación por condición de nacionalidad, raza, género o condición
social”.
Asimismo, expresaron su respaldo a
los gobiernos de Nicaragua y Venezuela, que están inmersos en crisis
sociopolíticas.
La XVI Cumbre de Jefes de Estados y
de Gobierno del ALBA-TCP se celebrará el 14 de diciembre próximo en La Habana.
El Gobierno de Nicaragua informó de
que más de 30 delegados de los países miembros participaron en el consejo de la
ALBA-TCP.
Entre los representantes estuvieron
el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves; el
canciller de Venezuela, Jorge Arreaza; su par de Bolivia, Diego Pary Rodríguez,
así como el secretario general de ALBA-TCP, David Choquehuanca, entre otros.
Al respecto, el canciller venezolano
recalcó a su llegada a Managua “que en momentos en los cuales el imperialismo parece hegemonizar
los procesos, la Alianza Bolivariana, la alianza de los pueblos tiene que
unirse y no solo para resistir; estamos aquí para avanzar en la unión y
la integración de nuestros pueblos”.
La ALBA fue creada el 14 de
diciembre de 2004 en La Habana mediante un tratado constitutivo firmado entre
Cuba y Venezuela, actualmente también la integran Antigua y Barbuda, Bolivia,
Dominica, Nicaragua, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Granada, y San
Cristóbal y Nieves
EL
MÁS RECIENTE PRESO POLÍTICO EN BOLIVIA ES UN ALBAÑIL DE 26 AÑOS
Infobae
de Argentina (www.infobae.com)
Quienes insisten en mantener la
farsa de que el régimen de Evo Morales es una democracia imperfecta, tratando
de separarlo de las indisimulables dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua,
tienen una prueba más del ejercicio dictatorial de su protegido con el público
incremento de los presos políticos en Bolivia. Un ciudadano que gritó "Bolivia dijo NO" a Evo Morales en la
ciudad de Potosí está detenido y procesado por el sistema dictatorial
castrochavista. El más reciente preso político en Bolivia es el joven
albañil boliviano Moisés Montero Chambi, de 26 años de edad, que enfrenta hasta
10 años de cárcel por gritar una verdad establecida por la mayoría de los
bolivianos en referéndum constitucional.
Cada 10 de noviembre se recuerda el
aniversario cívico del Departamento de Potosí en Bolivia, en homenaje al
levantamiento libertario de 1810. La capital del Departamento de Potosí es la
"Villa Imperial de Potosí" mundialmente reconocida por la riqueza del
"Cerro Rico de Potosí" donde se ubica la mina de plata más grande del
mundo desde el siglo XVI en adelante, fuente de cuantiosa riqueza para la
Corona de España en la colonia e importante soporte para la economía de la
Nación.
En el aniversario cívico de los
departamentos en Bolivia se acostumbra la visita del presidente que anuncia "regalos" para el
departamento que se festeja. En el régimen de Evo Morales esta práctica
se ha institucionalizado por el centralismo y estatismo exacerbados que hacen
que toda obra o gasto públicos pasen por la decisión, control e inauguración
del dictador, que pone su nombre y exige retribución política por tales obras,
en general sindicadas por mala calidad, sobreprecios y corrupción.
El pasado 9 de noviembre el jefe del
estado llegó a la ciudad de Potosí donde un joven le gritó "Bolivia dijo no", razón por la que el gritón
fue inmediatamente detenido bajo la versión inicial de que había proferido tan
inaudita frase, echado un vaso de agua y una bolsa con coca a Evo Morales
cuando se desarrollaba la Asamblea Departamental. Luego la versión oficial
quitó lo del vaso de agua y la bolsa de coca porque el detenido nunca estuvo ni
cerca del dictador.
Bolivia vive hoy una creciente
crisis social y política generada por la persistencia de Evo Morales para
mantenerse indefinidamente en el poder. Morales llegó a la Presidencia de la
República de Bolivia en enero de 2006 con un mandato por 5 años y sin
posibilidad de reelección continua y va a cumplir 13 años que detentar el
poder. Con el modelo castrochavista previamente aplicado en Venezuela con
Chávez, practicado en Ecuador con Correa y en ejecución en Nicaragua con
Ortega, suplantó la Constitución Política del Estado para forzar una
constituyente, produjo más de 20 masacres sangrientas para asesinar, apresar y
exiliar a los defensores de la República y luego de suplantar el texto de su
propia constituyente produjo el año 2009 el "Estado Plurinacional de
Bolivia" que le permite el control total.
La Constitución de su estado
plurinacional permite a Morales la reelección continua por una vez, la misma
que utilizó de inmediato convocando a elecciones el mismo 2009 posesionándose
como Jefe del Estado Plurinacional en enero de 2010 por 5 años. Pero el 2014
utilizó al Tribunal Constitucional de su dependencia para que con una sentencia
autorice su segunda candidatura consecutiva con el argumento que
"habiéndose fundado el estado plurinacional el año 2009, la elección en la
extinta República de Bolivia no cuenta".
Con falsificaciones, masacres,
prevaricatos y otros delitos, en enero de 2015 Morales volvió a jurar como jefe
de estado por 5 años más y de inmediato convocó al pueblo boliviano para que en
referéndum se establezca su reelección indefinida. El referéndum se llevó a
cabo el 21 de febrero de 2016 (21F) y Bolivia dijo No, esto es que toda la
forzada cadena de crímenes se acabó por mandato popular, que Evo Morales no puede ser más candidato para
simular triunfos electorales con fraude y más delitos.
Pero como lo hizo Hugo Chávez y lo
hace Nicolás Maduro en Venezuela y Ortega en Nicaragua, Evo Morales ya está en
campaña electoral para simular su reelección el 2019 para lo que ha obtenido
otra "sentencia infame" de su Tribunal Constitucional, que por encima
del mandato popular y de su propia constitución, que ha declarado que Morales
tiene "el derecho humano a la candidatura indefinida".
En Bolivia hay cerca de 80 presos políticos y más de 1.200
exiliados políticos, todos acusados y procesados por el sistema de
justicia de la dictadura que aplica leyes retroactivamente, no reconoce derecho
a la defensa, está integrado por fiscales y jueces que son simples operadores
del régimen sin imparcialidad ni idoneidad, en una copia del sistema castrista
que ha hecho de la justicia el aparato de represión y asesinato de la
reputación de los defensores de la libertad y la democracia.
En este sistema es que Moisés Montero Chambi un ciudadano de
26 años por gritar BOLIVIA DIJO NO está imputado
de oficio por el delito de "atentados contra el presidente y otros
dignatarios de estado" Art. 128 Penal de la dictadura con pena de
cárcel de 5 a 10 años. Es el más reciente preso político y la dictadura le
brinda la opción de confesar un delito que no cometió, pedir disculpas al
dictador, obtener una sentencia blanda y recuperar la libertad, o seguir el
camino de los bolivianos que han muerto en las cárceles de Morales y que aún
permanecen en ellas.
DELIA:
MÁS DE 50 DÍAS DE ANGUSTIA Y TOTAL MISTERIO
La
Voz de Argentina (www.lavoz.com.ar)
Más de 50 días de angustia,
impotencia y misterio han transcurrido para quienes buscan con todos los medios
posibles a Delia Gerónimo Polijo, la joven de 14 años que el 18 de
setiembre pasado desapareció cuando volvía del colegio en la entonces tranquila
localidad de La Paz, en el Valle de
Traslasierra.
La desaparición de la chica, nacida
en ese pueblo e hija de trabajadores bolivianos, se ha convertido en uno de los
mayores misterios recientes en la región.
“Seguimos sin descartar ninguna
hipótesis, hemos avanzado y descartado varias presunciones. No se ha cesado en
la búsqueda, pero no hay resultados concretos”, informó una fuente de la
fiscalía de Raúl Castro, a cargo de la búsqueda.
Fuentes policiales informaron que
personal de Gendarmería llegó para analizar si es posible el uso de un
georradar en las zonas donde, se presume, podría haber tierra removida.
La otra novedad se relaciona con una
posible sanción que podría recaer sobre la escuela a la que asistía Delia.
Sin datos
Una búsqueda de una intensidad
inédita en la región, el apoyo de casi toda la población y del consulado de
Bolivia, la recompensa de 200 mil pesos ofrecida por el Gobierno de Córdoba a
quien aporte datos, experiencia, difusión, ciencia, fe, voluntad.
Nada ha alcanzado hasta ahora para
saber más.
El incansable trabajo de policías,
bomberos, canes especializados, helicópteros, rodados, detectives y hasta de
videntes no ha aportado las precisiones que se buscan.
El mismo abogado de la familia Gerónimo
Polijo, Eduardo Cúneo, sostuvo que el compromiso institucional con el caso es
“absoluto”.
Los canes especializados
reconocieron la presencia de la chica en dos lugares claros: uno era el horno
de ladrillos situado en La Guarida, el mismo paraje donde vive Delia y su
familia; el otro es el paraje La Ramada, 11 kilómetros al sur de La Paz, casi
al límite con la provincia de San Luis.
Ambos sitios serían analizados esta
semana por los gendarmes con el georradar.
El artefacto sería usado también en
otro caso que conmueve al valle: la búsqueda de Marisol Reartes (18), quien en
2014 desapareció junto a su hija de 2 años entre Villa de las Rosas y Los
Hornillos.
En los dos lugares citados se
hicieron allanamientos y otros procedimientos.
El horno de ladrillos fue analizado
por el equipo de Antropología Forense de Córdoba, bajo la macabra presunción de
que la niña hubiese sido incinerada. Sin embargo, nada se encontró entre las
cenizas.
Misterio
Delia salió de su escuela a las 17
de aquel martes, para recorrer caminando los seis kilómetros que la separaban
de La Guarida.
A las cinco cuadras, las cámaras de
seguridad de la estación de servicio registraron su paso.
Vecinos la vieron saliendo del
pueblo y luego en “la curva 1 del hipódromo”, ya en plena zona rural, 500
metros antes de su casa. Ahí se encontraron una pulsera que llevaba, unos
aritos sin uso que había comprado el día anterior, y una gomita para el pelo.
Ese hallazgo, que implicaría
violencia, no encaja con la hipótesis de que la chica se habría ido por su
propia voluntad.
Si quería marcharse, especulan los
investigadores, tampoco hubiese llegado al sector donde vivía.
Modesta y Mario, padres de la joven,
denunciaron esa noche su ausencia. Hasta ahora sigue el misterio.
Desde que desapareció, se realizan
permanentes marchas de las que participan familiares, miembros de grupos de
derechos humanos y de la comunidad boliviana.
Escuela bajo la lupa.
Delia asistía al segundo año del turno tarde del Ipem 137 Carolina de Funes,
situado en pleno centro del pueblo. El 18 de setiembre se realizaron en la
escuela actividades recreativas por el Día del Estudiante. Por ese motivo,
Delia, entre otros alumnos, se habría retirado antes del horario habitual. “Un
alumno sólo puede retirarse antes con una autorización firmada por el padre o
tutor” dijo una fuente del Ministerio de Educación.
CAE UNA RED
QUE INTRODUJO A 1.200 PALESTINOS MEDIANTE EL USO FRAUDULENTO DEL ASILO
Este
documento se acompañaba de un visado turístico para Bolivia, de manera que
cuando los inmigrantes realizaban la vuelta de lo que era un supuesto viaje
turístico, realizaban un tránsito ficticio en España y solicitaban Protección
Internacional.
20 Minutos de España (www.20minutos.es)
Nueve
miembros de una red que introducía en España a ciudadanos palestinos mediante
el uso fraudulento de la Protección Internacional han sido detenidos en una
operación conjunta desarrollada en España y Francia con participación de
Europol, según ha informado el Ministerio del Interior. La organización habría
traficado con unas 1.200 personas a las cuales facilitaba la llegada a España
vía aérea, quienes una vez en el aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas
solicitaban Protección Internacional como vía para tener acceso a territorio
Schengen.
El
operativo, que continúa abierto a la espera de más detenciones, se ha saldado
con la detención de cinco personas en Madrid y cuatro en Francia, seis de los
cuales ya han ingresado en prisión. La red cobraba unos 8.000 euros por
persona, por lo que desde enero de 2018 los beneficios derivados de esta
práctica delictiva asciende a más de 9 millones de euros. Desde enero del
presente año, los agentes habían observado un incremento de solicitantes de
Protección Internacional de ciudadanos palestinos.
Tras
las labores investigativas, observaron que detrás de estas solicitudes con las
que obtenían acceso al territorio nacional no existía intención real de
continuar con el expediente administrativo, sino que lo que había era una red
especializada en el tráfico de personas de origen palestino que procedían de
Oriente Medio con destino hacia Europa.
Documentos
de viaje como refugiados de Líbano Estas personas llegaban a España vía aérea
utilizando un documento de viaje como refugiados de Líbano. La forma de
proceder, siempre bajo el asesoramiento y directrices de la red, era la
siguiente: se establecía una ruta de inicio —Líbano, Etiopía, Brasil y Bolivia—
mediante el título de viaje expedido por Líbano para los refugiados palestinos
asentados en dicho país. Este documento se acompañaba de un visado turístico
para Bolivia, de manera que cuando los inmigrantes realizaban la vuelta de lo
que era un supuesto viaje turístico, realizaban un tránsito ficticio en España
y solicitaban Protección Internacional.
Para
dar salida a los ciudadanos palestinos desde el Líbano, los agentes de policía
han investigado la conexión de la organización con partícipes residentes en
dicho país, quienes organizaban el viaje hasta Latinoamérica, así como la
vuelta a España con las instrucciones precisas para la solicitud de asilo y el
contacto con la red ubicada en Madrid. En una segunda ejecución se producían
los traslados, no obstante había que esperar que la solicitud de Protección
Internacional fuera admitida a trámite.
Era
entonces cuando se producían los traslados con destino a Bélgica y Alemania en
vehículos de tipo monovolumen, realizando en Burdeos (Francia) un cambio de
vehículo y conductor. La infraestructura de la organización estaba repartida
entre España y Francia, para el alojamiento de los refugiados así como para los
cambios de vehículos y conductores. Concretamente, contaban con once vehículos
de esas características.
Las
investigaciones han revelado que partían de la ciudad francesa de Amiens, donde
estaba situada la base principal de operaciones. El líder de la organización,
detenido en España, coordinaba todas las gestiones entre la llegada de los
ciudadanos palestinos al aeropuerto madrileño y su traslado al destino final.
Para establecer un control más exhaustivo, a partir de 1 de noviembre del
presente año España exige ya un visado de tránsito aeroportuario para transitar
por las zonas internacionales de los aeropuertos situados en territorio español
a los titulares de documentos de viaje para refugiados palestinos expedidos por
autoridades libanesas.
En
el operativo, se han realizado tres entradas y registros en domicilios
controlados por el entramado delictivo (dos en Francia y uno en Madrid), en los
cuales se ha intervenido dinero en efectivo (10.000 euros y 8.000 dólares),
siete vehículos, dispositivos de almacenamiento masivo de información y diversa
documentación, entre ellas una agenda en la que aparecen recogidas anotaciones
con identidad y precio relativo al tráfico de 475 personas.
PAREJA
VIAJABA CON SU BEBÉ, 27 KILOS DE DROGA Y UN ARMA
Los imputados
quedaron en prisión preventiva tras ser descubierno en El Loa
La Estrella
de Iquique (www.estrellaiquique.cl)
Más
de 27 kilos de droga y un arma de fuego moderna incautaron los funcionarios del
Servicio Nacional de Aduanas en la avanzada de Loa, tras fiscalizar a un bus de
la empresa Turbus que tenía como destino la capital del país.
La
droga era transportada por una pareja, de nacionalidad boliviana, que viajaban
junto a su hija de 7 meses de edad, a quien utilizaron para tratar de evadir
los controles aduaneros.
Luego
de los peritajes se determinó que los 25 paquetes que los turistas ocultaron en
el posapies del bus, en el primer asiento del segundo piso, se trataba de pasta
base de cocaína y que su valor comercial en el mercado ilícito rodea los $408
millones.
Control
de detención
Los
imputados, junto a la droga y los medios de prueba, fueron entregados mediante
cadena de custodia a la policía para su resguardo y traslado.
El
control de detención se realizó ayer en el Juzgado de Garantía de Iquique, en
horas del mediodía, cuando el fiscal Francisco Almazán formalizó a la pareja
boliviana por tráfico de drogas y tenencia de arma de fuego.
En
tanto, el magistrado Frederick Roco decretó válida la detención y determinó
dejar a L.I.G. (34) y M.R.S. (20) en prisión preventiva durante los 120 días
que dure la investigación. La bebé, al ser menor de 2 años, permenecerá junto a
su madre en la cárcel de Iquique.
El
director regional de la Aduana de Iquique, Dennys Beltrand, relató que durante
las labores de fiscalización en la avanzada El Loa y gracias al uso de un can
detector y tecnología no invasiva, "los funcionarios hallaron droga en las
primeras filas de un bus que viajaba desde Iquique a Santiago. Tras ello se
entrevistó a los pasajeros y se comprobó que el contrabando era transportado
por una pareja de turistas extranjeros, quienes viajaban con una niñita de 7
meses de vida".
Dennys
Beltrand agregó que al desarmar la estructura del bus hallaron 25 paquetes con
27 kilos 216 gramos de pasta base de cocaína y una pistola de tercera
generación, de la marca austriaca Glock, la cual estaba con su cargador vacío y
con capacidad para 17 balas.
Por
su parte, el intendente de Tarapacá, Miguel Angel Quezada, destacó que el
procedimiento responde a los esfuerzos que realiza el gobierno en el contexto
del Plan Frontera Segura. "En este caso estamos hablando de la detección
de una gran cantidad de droga, con el agravante que también iba acompañado de
un moderna pistola que seguramente sería usada por narcotraficantes o
delincuentes".
$408
millones es el valor comercial, en el mercado ilícito, de la pasta base de
cocaína que fue incautada.
RAMIFICACIONES
QUE PREOCUPAN
El previsto
embate de Bolsonaro en Brasil contra el narcotráfico hace temer un repliegue de
bandas sobre territorio argentino. El impacto sobre Santa Fe.
El Litoral de
Argentina (www.ellitoral.com)
En
el gobierno nacional, están preocupados sobre el futuro de Brasil no sólo en el
plano económico sino también en materia de crimen organizado y narcotráfico. La
victoria de Jair Bolsonaro abre camino en ese país a una especie de guerra
contra las bandas más poderosas como el Primer Comando Capital (PCC) y Comando
Vermelho.
Lo
que perciben las autoridades argentinas es que este contexto llevaría a un
repliegue de estas bandas a Paraguay y a la Argentina. En Paraguay, estas
bandas tienen copado todo el norte del país, en la zona de Pedro Juan
Caballero, donde están los principales narcotraficantes de cocaína y marihuana.
Pero durante los últimos años se empezó a ver un movimiento muy importante en
Encarnación, a unos 40 kilómetros de Posadas. Hace poco más de un mes, las
autoridades paraguayas descubrieron un coche bomba con 40 kilos de dinamita
listo para ser detonado en Ciudad del Este. La preocupación va en aumento en
esa zona.
Hace
dos semanas en Paraguay, cayó una banda que trasladaba cocaína a Montevideo y
Argentina, más específicamente la provincia de Santa Fe. La Secretaría
Antidrogas paraguaya secuestró 600 kilos de cocaína y siete avionetas. Estaban
vinculados con el Comando Vermelho. Uno de los hangares donde escondían los
aviones era de un familiar de un diputado guaraní.
Fuentes
del Ministerio de Seguridad de la Nación señalaron a El Litoral que una de esas
rutas iba a Santa Fe. Hace tres meses, detectaron que uno de los aviones había
aterrizado en un camino rural cercano a Cañada de Gómez. Lo que se presume es
que el estupefaciente iba a Rosario.
Entre
los detenidos se encontraba el argentino Juan Carlos Balmaceda, quien era el
contacto de la organización para introducir los cargamentos de cocaína que
provenían de Bolivia en territorio argentino.
El
jefe de la organización era el ex arquero de Universal de Encarnación, Víctor
Hugo Gaona Burgos, de 43 años, quien actualmente está detenido en la cárcel de
Encarnación, condenado a 18 años de prisión por tráfico de estupefacientes.
Gaona Burgos comandaba la banda desde la prisión a través de sus familiares.
Según
informó la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), uno de los detenidos es
Benigno Chávez Cáceres, quien tenía pedido de captura desde el 2014, tras el
descubrimiento de un laboratorio clandestino en Encarnación y que operaba al
servicio del Comando Vermelho. Un hermano suyo fue detenido hace poco tiempo en
Argentina y afirmó ser miembro de esa misma organización criminal.
Esta
investigación comenzó hace nueve meses cuando un grupo de fiscales, encabezados
por Volpe y Cáceres, empezaron a seguir algunas pistas que habían surgido en
torno a la actividad dentro de la cárcel del ex arquero Gaona Burgos.
La
banda manejaba una red de pistas clandestinas en el norte y sur de Paraguay,
donde se reabastecían de combustible para los viajes. La cocaína que llegaba de
Bolivia se acopiaba en varias estancias, entre ellas, una en José Leandro
Oviedo, a unos 40 kilómetros de Posadas, donde fue detenido el argentino Juan
Carlos Balmaceda.
Desde
esa estancia, la banda trasladaba los cargamentos de cocaína por 70 kilómetros
en vehículos hasta el aeródromo Paraqvaria de Coronel Bogado, según publicó el
diario ABC. Allí el piloto argentino Daniel Guategui, quien está prófugo,
cargaba la droga en una avioneta Cessna con matrícula ZP-BOO, que figura a
nombre de Jorge Figueredo Burgos, y volaba hacia Argentina.
Tras
entregar la cocaína y cobrar por ella, el piloto argentino regresaba en la
misma nave hasta Coronel Bogado, se reabastecía de combustible, y finalmente
llevaba la máquina a esconder en el hangar de la familia D’Ecclesiis, en
Santaní, tal como quedó comprobado el fin de semana, cuando fueron confiscadas
ésta y otras seis avionetas sospechosas.
LOS PRIMEROS
LABORATORIOS NARCOS SURGIERON EN CHILE
Según un
informe del OS-7 de Carabineros, en los años 70 el país era un importante lugar
para el procesamiento de cocaína.
La Tercera de
Chile (www.latercera.com)
Tal
como se ve en la serie Narcos, de Netflix, a fines de los 60 y principio de los
70, Chile apareció en el mapa internacional como un importante lugar de
procesamiento de cocaína. Laboratorios en el norte y asentamiento de organizaciones
criminales, transformaron al desierto de Atacama en un “corredor de la droga”,
especialmente hacia Estados Unidos.
De
hecho, el personaje de la serie Steve Murphy, un agente de la DEA (organismo
antidrogas de EE.UU.) que narra la historia, señala que “en 1973, Chile (iba)
camino a convertirse en el mayor centro mundial de procesamiento y exportación
de cocaína”.
Según
los registros policiales de la época, esto realmente ocurrió. De hecho, en este
contexto, el 8 de noviembre de 1973, Carabineros, a petición del gobierno de
EE.UU., creó el Departamento Antidrogas OS-7, para contrarrestar el
narcotráfico. El primer jefe de esta unidad, que hoy cumple 45 años, fue el
mayor Luis Fontaine Manríquez.
“Nos
convertíamos en un lugar importante de preparación de cocaína. Por esto, a
medidos de 1973, EE.UU. solicitó a Chile la extradición de ciertos traficantes
que se encontraban radicados en nuestro país. La Corte Suprema accedió a dicha
petición, solicitando a Carabineros la ubicación y detención de estos, enviando
a aproximadamente 20 narcotraficantes”, explica el teniente Pablo Ardiles
Herrera, vocero del OS-7.
Uno
de ellos, según los expedientes de la época, fue Sergio Lazo Vargas, un
funcionario del Servicio Nacional de Salud con contactos en los aeropuertos y
que ayudaba a traficar las sustancias. “Con fecha 24 de julio de 1974, fue
denunciado por el gran jurado del distrito de Nueva York, formulándose cargos
por violación a las leyes federales de narcóticos”, dice el documento histórico
en manos de OS-7.
En
el mismo escrito se detallan las cargos en su contra: “En diciembre de 1968 se
le acusa de haber recibido en Santiago seis kilos de cocaína; en enero de 1969
por haber recibido en Santiago otros seis kilos de cocaína; en febrero de 1969
participa en el contrabando de cocaína, llevando a EE.UU., preparando las
botellas y garrafas usadas para tales efectos”.
Otro
caso que destacó el OS-7 fue el de un laboratorio de cocaína enterrado en La
Tirana, al interior de Iquique. “En 1973, nuestro informante Erwin Santos fue
intermediario de Blanca García y el químico elaborador Enrique Brito, alias ‘el
Quico’, quienes fueron a buscar 40 kilos de sulfato a la localidad de Palpune,
Bolivia, mercadería que fue entregada a la señora Blanca en el cruce de
Humberstone, la que la trasladó en auto (…) hacia La Tirana para su
elaboración”, dice el expediente. Agrega que “la mercadería era de propiedad de
María Contreras Guerra, la cual registra ficha de traficante y está prófuga,
residiendo en Nueva York”.
Desde
el 0S-7 explican que hubo otros que tuvieron suerte y lograron eludir a la
justicia para instalarse en Argentina y Colombia, donde finalmente se aliaron
con Pablo Escobar.
MUJERES DEL
MUNDO POR LA DESCOLONIZACIÓN Y EL FIN DEL PATRIARCADO
El Encuentro Mujeres del mundo ha permitido compartir la visión de
mujeres organizadas vinientes de diversos puntos del planeta, analizando su
estrategias frente al abuso, el saqueo en territorios, el colonialismo, el
patriarcado y el racismo
Info Asturies
de España (www.infoasturies.com)
Mujeres
provenientes de R. Dominicana, Perú, Bolivia, Guatemala, Argentina y Asturies
se han reunido este fin de semana en Xixón para dar a conocer resistencia de
las mujeres y poner en común las alternativas que propugnan ante el extractivismo
depredador, el colonialismo y el patriarcado que, de diversas maneras, ellas
padecen y combaten.
De
todas las esperadas nada más ha faltado una, Flor Calfunao Paillalef Apo Werken
– Embajadora en Mission permanente Mapuche en las Naciones Unidas, a la que se
le denegó la solicitud de autorización a viajar de Chile a Asturies, a pesar de
tener solicitado el viaje en tiempo y forma: una muestra de la situación que
padecen quienes luchan contra estados totalitarios. Flor está a la espera de
asilo, pendiente de la respuesta del Comité contra la tortura de las Naciones
Unidas.
En
la apertura se han compartido textos e imágenes de mujeres defensoras y a
continuación una ceremonia espiritual ha valido para simbolizar la unidad de
las mujeres a uno y otro lado de la mar.
Seguidamente
se dio paso al tema central de la jornada, que continuaría los dos días:
Mujeres del mundo: Valores ecosociales vs Extractivismo depredador.
El
feminismo comunitario territorial, la represión, el exilio, la naturalización
de violencias en comunidades, el machismo indígena acentuado por la imposición
religiosa y el racismo han sido algunos de los temas que se han tocado.
La
destroza incontrolada de la naturaleza, con las consecuencias que abarcan desde
los Picos de Europa hasta la Amazonia ha sido otra de las protagonistas del
encuentro, recordando algunas de las luchas vinculadas a ello, como la guerra
del agua de Cochabamba, la guerra del gas que hizo huir al presidente Goni a
USA o el rechazo a las minas de oro en Salave, y dedicando unas palabras a los
trabajadores mercurizaos en huelga de hambre, y los trabajadoras de ALCOA,
victimas también de este sistema que busca el beneficio por encima de la propia
tierra y de las personas.
Las
presentes han expresado también su preocupación por la elección de Bolsonaro en
Brasil, quien “afirma que gobernará con la biblia en la mano y trae al presente
el patriarcado, el desprecio a los derechos de las mujeres y a la diversidad”.
En
el segundo día han puesto en tela juicio la visión europeizante de la
cooperación para el desarrollo, que se enfrenta directamente a las otras
visiones y formas de pensar y sentir el mundo, contrapuestas a los valores que
propugna el capitalismo
Como
conclusión, la necesidad de mirar a largo plazo y sumar. Sumar lucha de clases
con la lucha contra el racismo, la lucha por la sexualidad, la lucha
género-patriarcado, “con mujeres y hombres, hacia la Recuperación de lazos que
unen todas las partes de la Vida-con mayor Justicia, para detener el modelo depredador
capitalista-racista-patriarcal”, fortaleciendo alianzas entre los pueblos.
GRAN CHACO:
PARAGUAY ES EL MÁS VULNERABLE ANTE EVENTOS CLIMÁTICOS
Presidente
Hayes y Boquerón presentan mayor nivel de vulnerabilidad ante eventos extremos
en el Chaco, ya que no tienen camino de todo tiempo; además soportan cambios de
uso de la tierra.
Ultima Hora
de Paraguay (www.ultimahora.com)
Análisis
de Ecorregión. Mientras Argentina y Bolivia presentan capacidad media para
adaptarse a variabilidad climática, Paraguay presenta índice bajo a la hora de
enfrentar eventos extremos, según el estudio de Vulnerabilidad e Impacto del
Cambio Climático en el Gran Chaco Americano. Los factores que se tuvieron en
cuenta fueron la capacidad social, infraestructura, institucional y humana, así
como su aislamiento geográfico.
“Se
puede notar claramente que la región que corresponde a Paraguay (en el Chaco
Americano) es la que posee una capacidad menor en cuanto a recursos,
capacidades y potencialidades de adaptación, a pesar de que poseen comunidades
que pueden ser ejemplos en cuanto a la capacidad y potencial de producción y
generación económica. Evidentemente, lo mencionado no es suficiente para
alcanzar el nivel alto dentro del enfoque integral de capacidad o potencial de
una comunidad, la que requiere otros tipos de capacidades”, señala el informe
promovido por el Portal Regional para la Transferencia de Tecnología y la
Acción frente al Cambio Climático para Latino América y el Caribe (Regatta) del
cual, por el lado paraguayo, participa el Instituto para el Desarrollo (ID).
Vulnerables.
De acuerdo a escenarios climáticos que establece el informe, para la década
2030/2040, el índice de vulnerabilidad será muy alto para los departamentos de
Alto Paraguay y Presidente Hayes, no así para el Departamento de Boquerón,
donde será media. Todos ellos con nivel de escasez hídrica media.
Para
el investigador y arqueólogo Enrique Bragayrac, quien viene participando en la
elaboración de estos estudios, la falta de conexión vial –ruta en pésimo estado
y ausencia de aeropuertos de todo tiempo– es una de las características que
convierten a la región en vulnerable ante variaciones climáticas.
Población
Indígena. El consultor señala que la mayor población de la Región Occidental es
indígena y sus medios de vida están íntimamente asociados a los bienes y
servicios de los ecosistemas –como la alimentación, amortiguación de eventos
extremos, agua y otros–, los cuales se verán modificados a lo largo del tiempo
por los eventos climáticos prolongados (las sequías y las inundaciones) y
cambios en los paisajes naturales.
Agrega
que los cambios en el uso de la tierra representan una de las mayores amenazas
ya que las proyecciones indican que están en aumento.
“El
aislamiento provocado por las inundaciones y, en el caso de los pueblos
ribereños, la veda pesquera y ciclo de bajantes los convierten en grupos
vulnerables. La mayoría de estos pueblos originarios son cazadores recolectores
y la pérdida de los bosques constituye la amenaza más importante para las
comunidades del Chaco y sus medios de vida”, destacó.
EL AGUA DEL
SALAR DE ATACAMA ENFRENTA A MINERA ESCONDIDA CON EL GRUPO LUKSIC
Tras una
solicitud de extensión de los permisos de extracción del recurso vital, tres de
las cuatro firmas que se abastecen de salmuera y agua en esa zona miran con
atención lo que sucede con las solicitudes que presentaron dos de ellas:
Escondida y Minera Zaldívar. Esta última, de propiedad del grupo Luksic, deberá
cerrar sus operaciones si lo que pide no logra luz verde.
La Tercera de
Chile (www.latercera.com)
EL
déficit hídrico detectado hace pocos meses en la cuenca del salar de Atacama y
la conservación del balance del lugar, mantienen con preocupación a las cuatro
mineras que extraen agua subterránea y salmuera en dicha zona, justo en
momentos en que dos de ellas gestionan en el Servicio de Evaluación Ambiental
(SEA), extender sus permisos para la extracción del recurso vital.
Lo
anterior, dado los efectos que las extracciones podrían implicar, tanto para el
medio ambiente como para los procesos productivos de las cuatro firmas: las
mineras no metálicas SQM y Albemarle; y las iniciativas de cobre: Escondida, de
BHP -que podría estar menos complicada por poseer una planta desaladora- y
Minera Zaldívar, de Antofagasta Minerals, el brazo minero del grupo Luksic.
Precisamente,
son estas dos últimas las que se han presentado ante el SEA. Escondida solicitó
la extensión de la operación de extracción de aguas subterráneas por 11 años,
en vista de que su actual permiso caduca en 2019. Así, según su estudio de
impacto ambiental (EIA), pidió una tasa de extracción de agua que equivale al
46% de que posee actualmente y que implica 640 litros por segundo (l/s).
Minera
Zaldívar, por su lado, posee derechos de agua en el acuífero
Monturaqui-Negrillar-Tilopozo por 556,5 l/s, de los cuales extrae como máximo
el 38%, es decir, hasta 212,75 l/s promedio anual. Ahora solicitó mantener la
actual tasa efectiva de extracción desde mediados de 2025 hasta el 2029 y
disminuirla a 30 l/s entre el 2029 y el 2031, lapso en el que desarrollará su
plan de cierre si su petición logra la luz verde.
En
este contexto, cabe recordar que se mantiene un proceso sancionatorio en contra
de SQM en la Superintendencia de Medio Ambiente, luego de que el organismo
detectara una mayor extracción que la permitida en el salar. En ese sentido, la
minera ligada a Julio Ponce, presentó un plan de cumplimiento que ha sido
criticado por Albemarle, las comunidades aledañas y particulares, en diversas
presentaciones ante el ente ambiental.
El
proceso ambiental
Así
las cosas, los trámites ambientales en el SEA no han estado exentos de la
opinión de las otras compañías, quiénes se han manifestado a través de la
participación ciudadana, siendo la única excepción SQM.
En
el caso del proyecto de Escondida, Albemarle criticó 14 puntos de la
iniciativa, entre los cuales mencionó que existe un equivocado planteamiento
del proyecto, una deficiente definición del área de influencia y deficiencias
en la caracterización de la línea base. La minera de los Luksic, por su lado,
presentó un escrito de 38 páginas en el que hizo observaciones respecto de la
evaluación de los impactos, frente al plan de alerta temprana y sobre los
compromisos ambientales voluntarios del proyecto de Escondida, la mayor
productora de cobre a nivel mundial.
En
ese sentido, también participaron distintas comunidades, como el Consejo de
Pueblos Atacameños y la Comunidad Atacama de Coyo.
En
cuanto a la iniciativa de Zaldívar, también presentaron sus opiniones
Escondida, Albemarle y las comunidades.
“De
la revisión del EIA surge una serie de dudas en relación al contenido que
permite evaluar el impacto ambiental de un proyecto como este”, indicó
Albemarle en su escrito presentado ante el SEA, en que además desarrolló otros
ocho puntos en los que acusó que el plan de alerta temprana presentado por
minera no es preventivo; que las herramientas de evaluación de impactos
presentan incertidumbres y no poseen fundamentos técnicos; y sostuvo que la
iniciativa puede afectar los compromisos de terceros que también extraen
recursos del salar.
Por
su lado, Escondida, en una presentación de 17 páginas, señaló que el proyecto
de la minera de los Luksic, considera condiciones de línea base distintas a la
que ella presentó en su iniciativa y también la acusó de omitir acompañar
antecedentes, que resultan necesarios para la comprensión tanto de la línea
base del proyecto, como de los impactos que éste genera en el medio ambiente.
La
urgencia de Zaldívar
Al
ser consultadas las cuatro compañías que operan en la zona, sólo estuvieron
dispuestas a responder Zaldívar y Albemarle.
Así,
el vicepresidente de asuntos corporativos y sustentabilidad de Antofagasta
Minerals, René Aguilar, especificó que Zaldívar extrae agua del acuífero
Monturaqui-Negrillar-Tilopozo, ubicado al sur de la cuenca del salar y que a la
vez, es responsable del 7% de la recarga hídrica del salar.
“A
diferencia de otras compañías mineras de la zona, Zaldívar es una operación más
pequeña, donde no es viable económicamente construir una planta desaladora y un
sistema de impulsión, como ya lo han hecho operaciones de Antofagasta Minerals
en esta misma región”, comentó, añadiendo que sin agua la compañía no puede
seguir operando después del 2025, por lo que tendría que iniciar prontamente su
proceso de cierre.
“La
realidad de Zaldívar es otra y, por eso, esta autorización es esencial para su
existencia. En este caso no es un tema de reducir costos”, expresó,
puntualizando que Zaldívar sólo utiliza el 12% de los derechos de agua
otorgados en el acuífero.
“Con
estos derechos de agua, gracias al trabajo de más de 2.400 personas, la
compañía mantiene negocios con 240 empresas proveedoras locales (…), de una
manera plenamente compatible con la conservación del medio ambiente”, aseguró,
adelantando que en el primer semestre del próximo año, presentarán la primera
adenda del proyecto, documento mediante el cual se responde al Informe
Consolidado de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones (Icsara).
Por
su lado, Albemarle indicó que desarrolló el concepto de la Nueva Minería del
Litio, que, entre otros puntos, vela por la sustentabilidad del salar de
Atacama. Asimismo, puntualizó que tiene autorizado el uso de 442 l/s de
salmuera y que cuenta con derechos de agua por 23,5 l/s, de los que no utiliza
más de 6 l/s para el lavado de equipos menores y la producción de potasio.
“Como
empresa, nuestras acciones siempre han ido en pos de asegurar un bombeo de
salmuera respetuoso con el medio ambiente, con las comunidades y que cuide la
sustentabilidad del salar por muchos años, ya que nuestra operación es de largo
plazo. Para ello, implementamos el más alto estándar en la medición de los
niveles hidrogeológicos del salar y particularmente, un sistema de monitoreo en
línea de los caudales de extracción de salmuera y agua”, concretó.
“LA ELECCIÓN
DE BOLSONARO NO PONE EN PELIGRO LA DEMOCRACIA EN BRASIL”
El
exmandatario se muestra convencido de que las instituciones y la sociedad
frenarían una hipotética deriva antidemocrática del presidente electo
El País de
España (www.elpais.com)
"Yo
tengo influencia, que es muy distinto a tener poder", advierte Fernando
Henrique Cardoso. No parece poco para un hombre de 87 años con el único cargo
simbólico de presidente de honor del Partido de la Social Democracia Brasileña
(PSDB). De paso por Madrid para asistir al Foro Iberoamérica, el expresidente
que durante su mandato (1994-2002) logró sacar al país de la hiperinflación defiende su
controvertida decisión de mantenerse neutral en las últimas elecciones.
Admite que el presidente electo, el ultraderechista Jair Bolsonaro, llega
cargado de incógnitas y amenazas, pero se dice convencido de que las
instituciones y la sociedad frenarían una hipotética deriva antidemocrática.
Pregunta. ¿La
democracia está en peligro en Brasil?
Respuesta. La
democracia está en peligro en todas partes. Pero Brasil tiene instituciones
fuertes, la sociedad y los medios de comunicación son libres, la justicia es
independiente y al pueblo le gusta la libertad. La democracia está cambiando,
está en peligro en todos lados, pero no hay un peligro específico en Brasil. No creo que
la elección de Bolsonaro la ponga en peligro, porque además él ganó por el voto.
P. Pero el
presidente electo y sus colaboradores han hablado en los últimos meses de cosas
como la posibilidad de un autogolpe, de suspender el Tribunal Supremo. ¿No hay
que tomar eso en serio?
R. No es que no
haya que tomarlo en serio, hay que tener cuidado con cualquier cosa que dice
una persona con relevancia política. Pero creo que eso no es suficiente para
doblegar nuestra institucionalidad, nuestra voluntad de mantener la democracia.
Entre hablar y hacer hay diferencia. No digo que alguien no exprese actitudes
antidemocráticas, eso existe en Brasil. Pero, a despecho de eso, nosotros
tenemos fuerzas democráticas que se van a contraponer a eventuales palabras o
incluso actos que sean contrarios a la Constitución, la democracia y las leyes.
P. Usted llegó
a usar la palabra fascismo para criticar declaraciones de Bolsonaro.
R. Lo que dije
es que había un cierto aroma a fascismo. Porque el fascismo supone una
doctrina, una organización, una visión autoritaria de la sociedad. No creo que
ellos tengan eso. Tienen expresiones autoritarias, pero el fascismo es una cosa
orgánica y no creo que Brasil tenga algún partido con una doctrina propiamente
fascista. Y si la tuviese, yo estaré en contra.
P. ¿Pero no
considera posible que la democracia sea poco a poco degradada, como en una
especie de Venezuela de derechas?
R. Un autor
americano, [Steven] Levitsky, tiene un libro interesante sobre cómo las
democracias mueren. Hoy en día, mueren de esa manera, no es preciso un golpe,
solo que se degraden las instituciones. La democracia es una planta tierna que
precisa ser regada todos los días, no nos es dada para siempre. Y ahora está en
peligro porque las sociedades y las formas de relación entre las personas han
cambiado mucho. Tenemos que estar atentos, puede haber un cambio
antidemocrático, pero debemos luchar para que eso no ocurra.
P. El mundo se
pregunta cómo Brasil, después de más de tres décadas de democracia, ha podido
votar a alguien como Bolsonaro.
R. Oiga, ¿y cómo fue
posible que alguien votase al presidente Trump? ¿Qué es lo que ha
sucedido en Brasil y en otras sociedades, eso que es peligroso porque puede
incluso distorsionar la democracia? En Brasil
estamos saliendo de una recesión que ha durado mucho tiempo. Además,
hemos tenido una política de definición del "nosotros" contra
"ellos" que ya practicó el PT [Partido de los Trabajadores], sin un
movimiento concreto contra la democracia, es cierto, pero sí abonando ese
sentimiento. Tenemos además el crimen organizado y las investigaciones contra
la corrupción, que revelaron que las bases del poder estaban podridas y
quebraron la confianza de la gente. Con todo eso la sociedad se atemorizó. Y
cuando la gente tiene miedo, a veces también tiene rabia. El voto a Bolsonaro
no expresa un sentimiento directamente antidemocrático, sino más bien ese otro
sentimiento, además de la ilusión de creer que alguien que viene a imponer el
orden conseguirá mejorar la situación. ¿Eso puede derivar en alguna cosa contra
la democracia? Siempre puede. Si fuese así, yo me opondré.
P. Usted ha
tenido críticas por mantenerse neutral. Muchos le pedían que, pese a sus
diferencias, apoyase al candidato del PT, Fernando Haddad, como la opción
democrática frente a Bolsonaro.
R. El PT
siempre ha dicho lo mismo, que la democracia está en riesgo. A mí, por ejemplo,
siempre me han llamado ultraliberal, de derechas. Y al mismo tiempo ellos se
aliaban con todo tipo de partidos de derecha que lo único que buscaban eran
prebendas del poder. El PT además presentó un programa económico que repetía
todos los vicios que nos han llevado a esta situación ¿Por qué estaba yo
obligado a escoger entre dos caminos con los que no estoy de acuerdo, si no
creo que uno de ellos, el de Bolsonaro, nos va a llevar necesariamente a un
régimen no democrático? Cuando alguien se está ahogando, pide la mano del otro
para tirar de ella y hundirse juntos.
P. ¿Cree que si
usted hubiese prestado su capital político, Haddad hubiese tenido posibilidades
de ganar?
R. La gente
ahora decide por sí misma, las palabras de los líderes ya valen poco. Ese es el
gran cambio que está sucediendo en la sociedad contemporánea: cada uno, con su
teléfono móvil, se comunica con el otro y forma su opinión. Cuando un liderazgo
coincide con un sentimiento que se extiende, parece que ese liderazgo lideró.
No lideró, es una ola que se forma. Bolsonaro vino encima de una ola, como si
fuese una hoja seca en el aire empujada por el viento. No es por la hoja que la
gente lo apoyó, fue una reacción contra lo que hay ahora en Brasil que, por
azar, consiguieron capitalizar A, B o C.
P. Pero el PT
es un partido democrático, mientras que Bolsonaro, como mínimo, suscita dudas.
R. Bolsonaro no
tiene partido y eso de momento impide que se pueda transformar en un
autoritarismo organizado.
P. Tiene 52
diputados, el segundo grupo de la Cámara.
R. ¿Y qué son
52 diputados? El 11% de la Cámara, nada. Ese es uno de nuestros problemas más
dramáticos. ¡Tenemos 30 partidos! Pobre de quien sea presidente. No hay 30
posiciones políticas e ideológicas en el mundo, son meras
corporaciones para tener acceso a fondos públicos y negociar posiciones de
poder.
P. ¿Qué opina
de la entrada en el Gobierno del juez Sérgio Moro [impulsor de las
investigaciones anticorrupción y de la condena al expresidente Lula da Silva]?
R.
Arriesga bastante. En primer
lugar, porque tiene que dejar de ser juez. No quiero hacer juicios
de intenciones, quiero suponer que pretende dar continuidad a lo que estaba
haciendo. Creo que es bueno continuar con las investigaciones, nunca en Brasil
ha habido tanta gente rica y poderosa en la cárcel. Vamos a ver si Moro tiene
la virtud de, sin perseguir a nadie, mejorar las instituciones.
No comments:
Post a Comment