El sobrepastoreo y la
construcción de una carretera, además de sequías más severas y extremas y
períodos de frío, han impactado significativamente el delicado ecosistema de la
Reserva Biológica de la Cordillera de Sama de Bolivia. El agua es el recurso
más afectado, a pesar de que la reserva está protegida y es un humedal de
importancia internacional. Persiste la preocupación de que los cambios
podrían alterar irreversiblemente el ecosistema.
"Este
año hubo una tormenta de granizo que arruinó nuestras cosechas de ajo",
dice Hilda.
Hilda,
residente de la comunidad de Pasajes en el departamento boliviano del sur de
Tarija, dice que el granizo destruyó las plantas y que lo poco que se podía
ahorrar no era apto para vender. Juvenal Galéan, de la comunidad Vicuñayo
cercana, dice que el clima frío reciente es lo peor que el área ha visto.
Pasajes y
Vicuñayo forman parte de un ecosistema más amplio atendido por la Reserva
Biológica Cordillera de Sama, que alberga dos lagos permanentes y 18
estacionales. La reserva de 1,085 kilómetros cuadrados (419 millas cuadradas)
también alberga la cuenca Tajzara, declarada un sitio Ramsar hace 18 años en reconocimiento
de su importancia como humedal. La Cordillera de Sama fue designada reserva en
1991 principalmente para proteger estas fuentes de agua, que alimentan el
departamento de Tarija y el valle central de Tarija.
La
reserva oscila entre las elevaciones de 2,000 y 4,700 metros (6,600 15,400
pies) sobre el nivel del mar. Esta variación en la altitud hace de la reserva
un espacio natural único, dotándolo de diferentes climas, paisajes y
ecosistemas.
Pero la
reserva enfrenta una mezcla de amenazas, desde la pérdida de tierras hasta el
pastoreo y la construcción de carreteras, hasta el cambio climático, que está
provocando casos más frecuentes de fenómenos meteorológicos extremos, desde
tormentas de granizo hasta sequías cada vez más graves.
En 2017,
los lagos de la cuenca de Tajzara se secaron, incluido el más grande, uno de
los dos lagos permanentes que alimentan los humedales. Las autoridades
atribuyeron esto al cambio climático.
El
impacto fue de gran alcance: la falta de agua hizo que la focha cornuda (Fulica
cornuta), una especie de ave andina, no pudiera migrar, lo que provocó la
muerte de cientos de aves.
“Cuando
los lagos se secan, no hay cañas, que ... las aves usan para hacer sus nidos y
alimentarse. Esto causa la muerte de un gran número de aves ", incluidas
400 en 2017, dice Alba Gareca, ex monitor ambiental del Servicio Nacional de
Áreas Protegidas de Bolivia, conocido por su acrónimo en español, SERNAP.
Gareca dice que espera ver que las poblaciones de aves del área se recuperen a
medida que los niveles de agua del lago mejoren y sus cañas comiencen a crecer
nuevamente.
Las
sequías también han tenido un severo impacto en el ganado. Hilda, quien pidió
ser identificado solo por su nombre, dice que perdió cinco vacas y varias
ovejas. "Fueron al lago a buscar agua, se quedaron atrapados en las
marismas y murieron allí".
El plan
de manejo para la Reserva Biológica Cordillera de Sama, que se extiende hasta
2026, señala que los efectos del cambio climático en la reserva son
"desalentadores". Dice que las variaciones en el clima son ahora más
intensas en las elevaciones más altas.
“Antes,
las lluvias generalmente comenzaban en octubre y duraban hasta marzo o abril,
pero ahora no comienzan hasta diciembre o incluso enero”, dice Claudia Oller,
gerente de áreas protegidas de la organización ambiental PROMETA. "No solo
el período de lluvia es más corto, sino que la lluvia en sí es más agresiva:
hay tormentas, lluvias que causan inundaciones, seguidas de largos períodos
secos".
Otra
amenaza clave para el ecosistema frágil es la del sobrepastoreo del ganado,
dice el biólogo Gonzalo Torrez de la Sociedad de Protección Animal Tarija.
La cría
de ovejas, llamas y vacas se introdujo inicialmente como una forma de combatir
la pobreza en las tierras altas de Tarija. Pero ahora estos rebaños están
ejerciendo una fuerte presión sobre la vegetación de la reserva.
"En
la zona alta, la cría de llamas se ha fomentado para la producción de lana, sin
darse cuenta de que [los animales] comen la poca flora [que está]
disponible", dice Torrez. "Las vacas se comen todo y más que
cualquier otra especie, mientras que las ovejas comen lo que les gusta y están
homogeneizando las especies [de plantas silvestres], ya que dejan lo que no les
gusta, lo que está causando ciertos desequilibrios".
Gareca
dice que una posible solución sería introducir el forraje andino de tierras
altas. Pero agrega que la prioridad por ahora debería ser construir
infraestructura de riego mecanizado para optimizar el uso del agua.
Torrez
dice que las manadas de ganado también dañan la capa superior del suelo.
"Aplanan el suelo y lo dejan desprotegido, sin vegetación, lo que conduce
a la erosión", dice.
Todas
estas amenazas están relacionadas, agrega Torrez. "Cuando se suman, las
sequías podrían tener un gran impacto y algo que ver con los cambios
observados", dice.
Por esta
razón, dice, es importante que se implementen proyectos tecnológicamente
sólidos para abordar estos problemas.
Una
tercera amenaza es la construcción de una carretera a través de la región, que
según Gareca no cumple con las regulaciones ambientales existentes para la
conservación de áreas protegidas.
La
carretera de doble carro Copacabana-Iscayachi-Yunchará está programada para
cruzar la cuenca Tajzara, pero el trabajo requerido para preservar el ecosistema
no se ha realizado, ni la evaluación ambiental correspondiente, y está
afectando la hidrología del área, dice Gareca.
"El
camino no se ha terminado, y mucho menos se ha hecho con respecto a los
[requisitos] ambientales, que consiste en reestructurar la tierra", dice
ella. “Para construir una carretera, a veces se hacen carreteras paralelas para
que los vehículos aún puedan viajar, lo que significa tomar tierra de lugares o
apilarla [en] un área. La limpieza debe hacerse para reestructurar el terreno
de modo que quede como estaba antes del proyecto, pero esto no se ha hecho
".
Los que
viven en el área han notado otros impactos que la construcción está teniendo en
la reserva. Armando Condori, un residente de Copacabana, dice que antes de que
el camino estuviera allí, frecuentemente veían vicuñas, una especie parecida a
una llama apreciada por su lana. "Pero ahora no puedes verlos", dice.
"¿Dónde
[han] han ido?", Añade. "Se están tomando su tiempo para regresar, y
ya se han acostumbrado a otros lugares".
La vicuña
es originaria de la cordillera de Sama. Antes de la creación de la reserva en
1991, estaba entre muchos de los animales del área amenazados, junto con
venados y cóndores.
"Al crear la reserva, los animales han sido monitoreados para ver cómo se están desarrollando, la caza ha sido prohibida y el aumento de la vicuña ha sido exponencial", dice Gareca.
Pero en los últimos años, la población de vicuñas no ha aumentado, dice ella. La agricultura y la construcción de carreteras y puentes han reducido su hábitat, impidiendo que la población crezca.
"Antes de la carretera, la vicuña se movía a través de este corredor de vida silvestre cuando era un camino de tierra", dice Gareca. "Ahora este camino tiene un corte profundo que impide que la vicuña se cruce".
"Al crear la reserva, los animales han sido monitoreados para ver cómo se están desarrollando, la caza ha sido prohibida y el aumento de la vicuña ha sido exponencial", dice Gareca.
Pero en los últimos años, la población de vicuñas no ha aumentado, dice ella. La agricultura y la construcción de carreteras y puentes han reducido su hábitat, impidiendo que la población crezca.
"Antes de la carretera, la vicuña se movía a través de este corredor de vida silvestre cuando era un camino de tierra", dice Gareca. "Ahora este camino tiene un corte profundo que impide que la vicuña se cruce".
Ella dice
que las autoridades no están controlando o monitoreando la construcción. En
muchos casos, las empresas prestan poca atención a los requisitos ambientales y
prefieren simplemente pagar por las violaciones posteriores al hecho.
Alfonso
Blanco López, director del Servicio de Gestión Integral del Agua del gobierno,
dice que su oficina ha estado analizando los problemas creados por la carretera
Copacabana-Iscayachi-Yunchará durante tres meses, y que la evaluación ambiental
requerida aún está incompleta. Blanco, quien ha discutido el tema con los
funcionarios de SERNAP, le dice a Mongabay Latam que su oficina aún no ha
fijado una fecha para responder a las inquietudes de SERNAP. Revista Mongabay de Indonesia
(www.news.mongabay.com)
OBSERVATORIO DE BOLIVIA DA LUZ SOBRE RETROCESO DE
GLACIARES
El Nuevo
Herald de EEUU (www.elnuevoherald.com)
El
silencio es colosal en los nevados. El altiplano y la cabecera de la Amazonía
se ven en el horizonte, pero hasta estas alturas, a mitad de la atmósfera,
llega la ceniza de la quema de bosques y el smog de La Paz.
Desde un
observatorio atmosférico a 5.240 metros sobre el nivel del mar --el más alto
del mundo, ubicado en Bolivia-- expertos de varios países aportan evidencia
científica sobre el impacto que la quema de bosques y las partículas
contaminantes de las ciudades tienen en los glaciares.
El
Observatorio de la Atmósfera de Chacaltaya, a unos 30 kilómetros de La Paz, se
levanta en lo que era un glaciar que acabó de morir hace diez años por el
calentamiento global. Aquí, donde funcionaba la única pista de esquí de
Bolivia, ahora la nieve regresa sólo por unas horas en algunos días lluviosos.
Esta
información es relevante en el país mismo porque el derretimiento de los
glaciares afectará en el futuro el abastecimiento de agua a La Paz y su vecina
El Alto, según el glaciólogo francés, Patrick Ginot.
La altura
y ubicación del observatorio, en la frontera entre el altiplano y la región
amazónica, y su cercanía a la ciudad permite obtener información de la
composición y cambios atmosféricos, dice Marcos Andrade, director del
observatorio que depende de la UMSA, la principal universidad pública paceña.
En altura
sólo le disputa una estación de observación atmosférica que China creó
recientemente en el Everest en la meseta de Qinghai-Tibet, a 5.200 metros de
altitud.
Este
sitio arrancó operaciones a mediados de los años 40 como observatorio de rayos
cósmicos y ayudó a verificar la existencia, hasta entonces teórica, del pion,
una partícula que le granjeó el premio Nobel de física en 1950 al británico
Cecil Frank Powell.
Todavía
están desperdigados en la montaña 54 conos que captan radiación cósmica, unas
diminutas partículas que llegan del espacio y que sólo es posible capturar en
la altura.
Fue una
hazaña montar el observatorio en los cuarenta. No había camino y los
instrumentos debieron ser transportados hasta la montaña a lomo de llama,
recuerda Andrade. Aún hoy la ruta de tierra es sinuosa y precaria.
Desde
2012, un consorcio de instituciones europeas y americanas estableció en el
observatorio una estación que forma parte de la red Global Atmosphere Wath
(GAW), que a su vez integra la World Meteorological Organización (WMO) para
monitorear la composición atmosférica de la región, medir los gases de efecto
invernadero, gases reactivos y partículas que llegan hasta la atmósfera y
estudiar la condensación de nubes.
Investigadores
de Francia, Italia, Alemania, Suiza, España, Japón, Finlandia y Brasil
participan de las investigaciones.
Acá los
científicos acumulan evidencia sobre el impacto del hombre en la acumulación de
gases de efecto invernadero, una de cuyas fuentes es la quema de bosques y la
contaminación urbana por dióxido de carbono que llega hasta los nevados e
incluso traspasan las montañas hasta el Pacífico a más de 300 kilómetros de
distancia. Esas partículas absorben el calor del Sol y los diseminan donde se
deposita. Así es como un glaciar se derrite más rápido, dice Fernando Velarde,
físico e investigador del observatorio.
En abril
pasado, detectaron ceniza que llegó desde el volcán Sabancaya en el sur de
Perú.
“Es un
trabajo conjunto. La comunidad científica instala equipos de alta precisión y
nosotros hacemos las mediciones. La información la compartimos”, explica
Velarde.
“No hay
un conclusión definitiva sobre el impacto de estas partículas en el retroceso
de los glaciares andinos. Estudios similares en el Himalaya, Nepal, demostraron
que el incremento de esa fusión (de partículas con el glaciar) es del 5%. En
Bolivia el incremento es del 2% más al impacto del aumento global de la
temperatura del planeta”, dice el glaciólogo Ginot. Ésta, explica, es una de
las razones por la que glaciares de 5.000 metros de altura están derritiéndose.
Cada año
miles de hectáreas de bosque son quemadas con fines agrícolas, sobre todo en el
vecino Brasil. En Bolivia unas 300.000 hectáreas desaparecen devoradas por el
fuego, pero el principal responsable del deterioro de glaciares andinos es el
calentamiento global.
El año
pasado, Ginot integró un equipo de científicos que recuperó hielo del Illimani,
el nevado que rodea a La Paz, afectado por la fusión. Los trozos de hielo
fueron llevados a la Antártida parar preservarlos para estudios futuros.
“Las
muestras tomadas y las observaciones en la troposfera libre contribuyen a
proporcionar una imagen de fondo global. Esas observaciones en la cima de una
montaña brindan mejor imagen de los cambios en la estratósfera que las
observaciones en elevaciones más bajas donde hay mayor interferencia”, explica
James Butler, jefe de la división de monitoreo global de la Administración
Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos.
Una
especie de chimenea succiona el aire frío de la montaña que a su paso por
equipos de monitoreo del laboratorio deja una diminuta huella negra que es
medida en monitores que en la pantalla dibujan curvas con la cantidad de
dióxido de carbono y otras partículas capturadas.
Más abajo
del observatorio, sobre una planicie en la montaña, Japón está montando otro
proyecto de cinco millones de dólares para capturar y medir los rayos gama bajo
el liderazgo del premio Nobel de física (2015), Takaaki Kajita.
“El reto
es mejorar nuestra teoría para entender mejor el universo. Puede que obtengamos
resultados importantes o puede que no”, dijo Kajita cuando visitó La Paz a
mediados de 2016.
Sin
embargo, el trabajo de los científicos no puede completarse sin un poco de
ayuda adicional.
“Como
científicos tomamos un problema, estudiamos sus efectos y proyectamos
respuestas a la sociedad, pero las decisiones finales está en manos de
gobiernos y de los políticos”, afirma Velarde.
El equipo económico del
mandatario electo de Brasil delinea la dirección del gobierno con una reforma
previsional.
La República de Colombia
(www.larepublica.co)
A sólo
dos semanas de las elecciones presidenciales en Brasil, el mandatario electo
Jair Bolsonaro ha empezado a delinear la dirección económica de su gobierno
mientras se perfila como uno de los principales contrapesos de la izquierda
dura latinoamericana que hoy sólo queda representada por Bolivia y Venezuela.
Para Evo
Morales la llegada del populista de extrema derecha a la primera economía de la
región podría terminar siendo un verdadero dolor de cabeza, especialmente en
momentos en que se avecina la negociación sobre el gas natural.
Y es que,
antes de fines de 2019, Morales y Bolsonaro podrían sentarse a renovar el
contrato de dos décadas y ambas partes quieren términos más favorables. Este es
el acuerdo de exportación más importante para Bolivia, pues contempla el envío
de más de la mitad de su producción al gigante amazónico.
Podría
ser un encuentro tan complejo que el diario Financial Times llegó a calificarlo
como la versión latinoamericana de la famosa reunión de junio entre el
presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el líder norcoreano, Kim Jong-Un.
Para
Morales, el único sobreviviente de la “marea rosada”, el panorama se complica
con la región girando a la derecha, con la llegada a Planalto de una figura de
ultraderecha como Bolsonaro, y con el fin del superciclo de las materias primas
que en otrora significó un ingreso de US$ 60 mil millones al país, entre 2005 y
2015, gracias a las ventas de petróleo y gas.
“Evonomics” en riesgo
El gas ha
sido fuente de tensiones entre los dos países en anteriores oportunidades. En
2006, Brasilia amenazó a La Paz con acudir a los tribunales por el aumento
planificado de los precios.
Morales
logró entonces un acuerdo con su aliado y amigo, el presidente Luiz Inácio Lula
da Silva, pero ahora, con el excapitán del Ejército en el poder, podría no ser
tan sencillo.
Según
explica a FT Gonzalo Chávez, economista de la Universidad Católica de la Paz,
Brasil ya no es tan dependiente del gas boliviano y, por ello, “puede jugar
rudo”. “Va a ser muy complejo”, consideró.
A ello se
suma que la popularidad del primer mandatario indígena de Bolivia ha venido
cayendo en los últimos meses, ad portas de una nueva elección presidencial en
2019 a la que éste aspira por una inédita tercera vez.
La última
encuesta de Ipsos, del 5 de octubre, ubica la aprobación de la gestión en un
47%, 4 puntos porcentuales menos que en agosto. Mucho se atribuye a la derrota
frente a Chile en la demanda marítima en La Haya y a que su modelo económico se
ve, cada vez más, insostenible.
Aunque
bajo el liderazgo de Morales la economía ha crecido un promedio de 4,9% -muy
por encima de la media de la región-, la caída del precio de los commodities,
de los ingresos por exportaciones y el aumento de las importaciones, ponen en
riesgo el plan “Evonomics”, como único ejemplo del socialismo exitoso en
Latinoamérica.
Reforma gradual
Y
mientras en Bolivia la economía empieza a pasar factura a Morales, en Brasil
Bolsonaro estudia cómo darle un impulso a la actividad con “la Constitución
como único norte”.
En las
últimas horas ha dado señales claras de que evalúa una reforma gradual del
sistema de pensiones, con el objetivo de controlar el déficit presupuestario
sin generar pánico o rechazo en la sociedad. Y es que existe el temor de que
las medidas, altamente impopulares, socaven el apoyo que logró en los comicios.
Por ello, Bolsonaro ha dicho que “se deben honrar los contratos” y que “no se
pueden modificar las normas sin considerar el impacto en el ser humano”.
Entre las
primeras medidas que se han dado a conocer, el mandatario electo defiende la
propuesta de edad mínima de jubilación en 61 años para los hombres y en 56 para
las mujeres, pero asegura que no se debe generalizar en cuanto al tope para
todas las profesiones y que éste deberá ser evaluado según las peculiaridades
de cada empleo.
Aún así,
el líder de extrema derecha espera que parte de la reforma sea aprobada antes
de fin de año por el gobierno de Michel Temer, para tener algo del camino
avanzado antes de llegar al poder. Hoy, ambos líderes se reunirán en el Palacio
de Planalto para tratar el tema, aunque reconocen que la aprobación de la
reforma depende del Poder Legislativo que, hasta ahora, se resiste.
De hecho,
el equipo económico de Bolsonaro, liderado por Paulo Guedes, asegura que si el
actual Congreso no da luz verde a la propuesta actual en lo que resta de
sesiones este año, presentarán un programa propio en 2019 que implementaría el
régimen de capitalización (en el que la jubilación es el resultado del ahorro
del trabajador), además de separar la previsión de retiro del de la asistencia
social.
Banco central ve menor incertidumbre
El
escenario económico de Brasil ha empezado a mostrar avances, según revelaron
ayer las minutas de la última reunión del banco central del país. Para la
entidad, aunque los riesgos negativos para la trayectoria de la inflación
siguen siendo superiores a los positivos, la diferencia disminuyó desde
septiembre, cuando se decidió mantener las tasas en 6,5%. Según el ente emisor,
las incertidumbres en el ámbito doméstico han bajado debido a las expectativas
de continuidad de las reformas bajo el gobierno de Bolsonaro y frente a los ajustes
económicos que propone, principalmente de orden fiscal, para el mantenimiento
de la inflación a niveles bajos a largo plazo y para la recuperación sostenible
de la actividad.
JAIR BOLSONARO, UN APORTE VITAL A
LA DEMOCRACIA EN BRASIL Y EN LAS AMÉRICAS
La democracia de Brasil ha
demostrado ser una de las más fuertes. Su sistema de justicia investigó y
procesó la corrupción de alcance mundial “lava jato” con resultados como la
condena de cárcel que cumple el expresidente Lula da Silva. Su Poder Legislativo
separó de la Presidencia a Dilma Rousseff con el impeachment constitucional.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Por Carlos
Sánchez Berzain.- Hay libertad de prensa y un sistema electoral
confiable. En crisis, pero vigoroso institucionalmente, Brasil indica que su
próximo presidente será Jair Bolsonaro y ofrece un aporte vital para la
democracia en las Américas.
Los
resultados electorales ratifican como responsable de la crisis de Brasil a la
acción delictiva del Partido de los Trabajadores (PT). Los gobiernos del PT
usaron dinero de Brasil como créditos a otros gobiernos para que constructoras
brasileras realicen obras en el exterior, con miles de millones de dólares en
sobreprecios, sobornos y otros delitos destinados a expandir y sostener el
grupo dictatorial del socialismo del siglo XXI o castro-chavismo como expresión
de poder del Foro de São Paulo (FSP).
Para el
establecimiento de las dictaduras del siglo XXI en las Américas el dinero lo
puso el petróleo de Venezuela malversado por Hugo Chávez. Con la llegada del PT
al gobierno en Brasil agregaron la corrupción por el sistema de obras destapado
con el “lava jato” y su denominación más importante “Odebrecht”.
La tercera
fuente es el narcotráfico con las FARC de Colombia, los sindicatos cocaleros de
Evo Morales en Bolivia y redes transnacionales vinculadas al terrorismo que
señalan a las dictaduras de Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua como
narco-estados.
Al petróleo
venezolano, corrupción del PT y narcotráfico como las tres principales fuentes
de financiamiento del castro-chavismo, hay que agregar –como soporte directo a
la dictadura de Cuba– los “contratos de médicos esclavos” y de otros rubros que
incluyen “seguridad”, implementados en Brasil por el PT, Venezuela con Maduro,
Bolivia con Morales, Ecuador con Correa, Nicaragua con Ortega y otros
países.
Estas son
algunas razones por las que la propaganda de las dictaduras del castro-chavismo
pintan a Jair Bolsonaro como el “diablo en la pared”. La llegada a la
Presidencia de Brasil de Bolsonaro es letal para las dictaduras en Cuba,
Venezuela, Bolivia y Nicaragua, pues acelera su caída e impulsa la restauración
democrática en toda la región.
Jair
Bolsonaro proseguirá en lo interno el destape total del “lava jato” y la
organización criminal del PT y el Foro de São Pablo, con efectos mayores en la
limpieza y renovación de los liderazgos brasileros. Es su programa la
protección de su territorio y población de la avalancha del narcotráfico de
cocaína proveniente de Bolivia y Venezuela, para suprimir el daño mortal que
causan al pueblo y economía brasileras.
Hasta
ahora la política exterior de Brasil respecto a PT/Odebrecht en la región ha
sido entregar la información de gobierno a gobierno y de esta manera los
regímenes de Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador con Correa
permanecen impunes porque son los propios implicados quienes han recibido y
controlan la información.
Esta
farsa termina y los Castro, Maduro, Correa, Morales y Ortega quedan en
evidencia con el crimen organizado que se ampara en la política y en gobiernos
que esgrimen falsamente los principios de soberanía y autodeterminación para
encubrir sus delitos.
Los cerca
de 13.500 esclavos cubanos que sirven en Brasil bajo el sistema “mais médicos”
al que se opuso siempre el diputado Bolsonaro reciben cerca de la cuarta parte
del pago que Brasil realiza y la dictadura cubana se apropia del saldo. El plan
Bolsonaro para este asunto es legalizar a los médicos cubanos en Brasil,
permitir la migración de sus familias retenidas como rehenes en Cuba, cortando
los millonarios ingresos que por este crimen recibe el castrismo, con efecto
directo en el PIB cubano.
El aporte
Bolsonaro –que el candidato del PT no puede hacer– a la democracia en Brasil y
en toda América es información pública y plena del “sistema de crimen
organizado transnacional” del PT-Castro-Chávez-Odebrecht hasta ahora
encubierta, que implica a Castro, Chávez, Maduro, Correa, Morales, Ortega y sus
cómplices; la protección efectiva del Brasil contra el narcotráfico; y el fin
de la explotación de médicos esclavos cubanos.
EVO MORALES INSISTE EN UNA SALIDA
SOBERANA AL MAR PARA BOLIVIA: NUEVAMENTE EXIGE RETOMAR EL DIÁLOGO CON CHILE
El mandatario boliviano pidió al
presidente Piñera, la respuesta a una carta que le envió hace casi un mes.
CNN Chile (www.cnnchile.com)
Hace casi
un mes, el presidente de Bolivia, Evo
Morales, envió una carta al mandatario chileno, Sebastián Piñera, en
donde le solicitaba reanudar el diálogo
bilateral sobre la demanda marítima boliviana.
El
viernes pasado, Morales volvió a referirse al presidente Piñera solicitándole
una respuesta a la misiva enviada hace semanas.
Según
consignó el medio boliviano La Razón, en el 45 aniversario de la Escuela Naval Militar de
su país, el mandatario de Bolivia dijo “hace casi un mes y no hay respuesta. Esperamos que podamos hacer una profunda
reflexión a sus autoridades para retomar el diálogo correspondiente”.
La misiva
está basada en el fallo de la Corte Internacional de Justicia que según detalla
el mandatario altiplánico, dice que “la
conclusión de este Tribunal no debe entenderse como un impedimento para que las
partes puedan continuar el diálogo”.
Morales
enfatizó en que “felizmente, estamos
con la verdad, estamos con la justicia y sobre todo estamos con la razón. Eso
nos permite continuar”.
A un día
de emitida la resolución de la Corte Internacional de Justicia en La Haya, el
presidente Morales enfatizó en que “el
último párrafo añade que no debe entenderse como un impedimento que las partes
continúen su diálogo para atender los asuntos relativos a la situación de
enclaustramiento de Bolivia, que ambas partes han reconocido como asunto
de interés mutuo. Con la voluntad de ambas partes pueden llevarse a cabo
negociaciones significativas”.
¿Qué dice
el fallo de la Corte Internacional de Justicia?
La CIJ
determinó que Chile no tiene la
obligación de negociar una salida soberana al mar para Bolivia. Se
aclara que esa determinación no obliga, pero tampoco impide que se realicen
eventuales diálogos si es que ambas
partes lo consideran necesario.
“Con la
voluntad de ambas partes pueden llevarse a cabo negociaciones significativas”,
señala el fallo de La Haya.
GABRIEL GASPAR PARTIDARIO DE
ABANDONAR EL PACTO DE BOGOTÁ: “NECESITAMOS QUE LOS TEMAS TERRITORIALES QUEDEN
EN MANOS CHILENAS”
En la entrevista de Tomás Mosciatti,
el ex embajador en la misión especial ante La Haya dijo que "esta vez
-con Bolivia- nos fue bien", pero eso puede no ser siempre así.
CNN Chile (www.cnnchile.com)
El ex
embajador en la misión especial para la demanda de Bolivia ante La Haya, Gabriel Gaspar, afirmó en la entrevista de Tomás Mosciatti que aún es partidario de que Chile abandone el
Pacto de Bogotá, que reconoce la jurisdicción de la Corte de La Haya.
“Necesitamos que los temas de delimitación
territorial queden en manos chilenas, esta vez nos fue bien, pero en el
lío con el Perú nos fue mal”, argumentó el diplomático, quien considera que ese
es un tema pendiente de la Cancillería. Hizo hincapié en que de 34 países, sólo
13 lo han ratificado.
Gaspar
comentó que Chile tiene que asumir “que
la demanda marítima va a subsistir por mucho tiempo porque ha llegado a ser un
sentimiento en Bolivia”, y desde esa base establecer una relación con
Bolivia. “Debiéramos cumplir de la mejor
forma el compromiso de libre tránsito y facilitación. Lo estamos haciendo, se
puede mejorar. Prueba de ello es que la economía boliviana en los últimos años
ha crecido”, aseguró.
Campos de
Hielo Sur
Gaspar
aseguró que en las relaciones con Argentina “estamos en un buen contexto”, lo
que tomó harto tiempo de alcanzar.
En el
tema particular de Campos de Hielo Sur,
afirmó que “es de interés de Chile
consolidar y resolver lo que haya que resolver”, ya que hay “temas que
todavía no están oficializados”.
GRUPOS CRIMINALES DE
LATINOAMÉRICA SE ADAPTAN PARA RESPONDER A MAYOR DEMANDA DE DROGAS EN EE.UU.
Insight Crime de Colombia (www.es.insightcrime.org)
Mientras
la crisis de los opioides sigue causando estragos en Estados Unidos, con un
número récord de muertes por sobredosis, los grupos criminales de Latinoamérica
han aprovechado el crecimiento del mercado de estas sustancias, produciendo y
traficando mayores cantidades de heroína y de fentanilo, el letal opiode
sintético.
Las
muertes por sobredosis de drogas en Estados Unidos pasaron a 63.632 en 2016, un
incremento de 21 por ciento en comparación con las 52.404 muertes registradas
en 2015, según la Evaluación nacional de la amenaza de las drogas 2018, el
informe anual de la Administración para el Control de Drogas (DEA).
Los
opioides —que incluyen drogas de prescripción, como la oxicodona, opioides
sintéticos, como el fentanilo, y la heroína— fueron en gran parte responsables
del mayor número de víctimas mortales. Las muertes por sobredosis de cocaína
también contribuyeron, con un incremento por cuarto año consecutivo.
Incremento
de opioides sigue siendo el mayor factor de muerte en Estados Unidos
Los
opioides provocaron el 66 por ciento de las muertes por sobredosis registradas
en Estados Unidos en 2016, y los opioides sintéticos —entre los que destaca el
fentanilo ilícito— causaron el mayor número de muertes relacionadas con drogas,
según informes de la DEA.
Las
estadísticas del Centro para el Control de Enfermedades (CDC) indican que hubo
19.413 muertes por opioides sintéticos en 2016, un aumento de 103 por ciento
por encima de las 9.580 muertes denunciadas el año anterior. Al mismo tiempo,
la DEA halló que las muertes por sobredosis asociadas a la heroína se
duplicaron entre 2013 y 2016 por encima de 15.000. Las sobredosis de heroína se
dispararon en gran medida por la práctica de mezclar el narcótico con
sustancias relacionadas con el fentanilo.
Las
organizaciones narcotraficantes de México prestaron atención a la creciente
demanda de opioides sintéticos. Los decomisos de fentanilo en los puertos de
ingreso a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México se elevaron a
524 kilogramos en 2017, 135 por ciento por encima de los 223 kilogramos de
2016.
Los
grupos criminales en México también siguieron aprovechando que los consumidores
cambiaron al uso de la heroína, menos costosa y más fácil de conseguir que los
opioides de prescripción.
En 2017,
más del 90 por ciento de la heroína analizada por la DEA procedía de México.
Entre tanto, el cultivo de amapola, materia prima para la elaboración de esta
droga, en el país aumentó 38 por ciento, al pasar de 32.000 a 44.100 hectáreas
sembradas. La producción potencial de heroína pura pasó de 81 toneladas a 111,
según el informe de la DEA.
El
mercado estadounidense de heroína se ha vuelto tan lucrativo que los carteles
de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) están enfrentados en una brutal batalla por controlarlo. El Departamento de
Justicia de Estados Unidos también dirigió recientemente al CJNG nuevas
iniciativas de control por su rol como uno de los principales grupos que transportan opioides sintéticos, entre otros narcóticos, a
Estados Unidos.
Los carteles
de Sinaloa Cartel y Jalisco representan la “mayor amenazar criminal por drogas”
para Estados Unidos, señala el documento de la DEA.
Evidencia
reciente indica que los grupos del crimen organizado en México también han expandido las relaciones que mantienen con grupos criminales
dominicanos asentados en Estados Unidos, al pasar del tráfico de cocaína y heroína
básicamente al de fentanilo, para adaptarse a los cambios de demanda del
mercado.
Suramérica
inundada de cocaína
A la par
del agravamiento de la crisis de opioides en Estados Unidos, el boom de la producción de cocaína en Colombia está
impactando la oferta del alcaloide en ese país, y contribuyendo a las muertes
por sobredosis.
Según la
DEA, las muertes por sobredosis de cocaína pasaron de 6.784 en 2015 a 10.375 En
2016; la mayor cifra de muertes inducidas por cocaína desde 1999 en Estados
Unidos.
Los
grupos del crimen organizado en Colombia, con ayuda de sus contrapartes
mexicanas, tienen el “control mayoritario” sobre la producción y la oferta de
cocaína en Estados Unidos.
De
acuerdo con la DEA, casi el 93 por ciento de las muestras de cocaína sometidas
a prueba en 2017 eran de origen colombiano. Más aún, funcionarios del gobierno
estadounidense estimaron que la producción potencial de cocaína pura en
Colombia aumentó 19 por ciento entre 2016 y 2017, al pasar de 772 a 921
toneladas. Se estima que el cultivo de coca se elevó a 209.000 hectáreas en
2017, un incremento de 11 por ciento en comparación con las 188.000 hectáreas
de 2016. Eso significa que Colombia produjo un volumen récord de cocaína por segundo año consecutivo.
Aunque en
la región andina se cultiva casi la totalidad de la coca del mundo, El título
de Colombia como principal abastecedor de cocaína para Estados Unidos ha
contribuido a crear una nueva era de violencia criminal en el país.
La
ausencia de las ahora en su mayoría desmovilizadas Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC) ha dejado a los grupos de ex-FARC mafia y a
Los Urabeños como los principales actores en la industria de la droga en el país.
Otros grupos criminales rivales, como el Ejército de Liberación Popular (EPL) y
el Ejército de Liberación Nacional (ELN) también se disputan el control de algunos de los centros de cocaína
más codiciados del país.
Sin
embargo, el precio promedio al por menor de un gramo de cocaína pura bajó entre
2012 y 2017, mientras que la pureza promedio aumentó, lo que indica que la
demanda en Estados Unidos no se ha adaptado completamente al auge de la oferta.
El resultado ha sido la creación de un producto más económico pero más puro que
lo que se vio en años anteriores, afirma la DEA. Esto también podría
explicar por qué los grupos criminales de Suramérica están reforzando la exploración de nuevos mercados en Europa.
La ruta
de tráfico más popular para la cocaína que sale de Colombia, Perú y
Bolivia —los principales proveedores de cocaína del mundo— fue la ruta del
Pacífico oriental, por donde transitaba el 84 por ciento de la cocaína con
origen documentado de Suramérica, según la DEA. El número de cargamentos de
droga que pasan por las islas Galápagos también exhibió un aumento considerable
en 2017, lo que indica un crecimiento continuo de la importancia de Ecuador
como punto de trasbordo.
MIENTRAS SE ESPERA LA RESPUESTA
POR LA RECIPROCIDAD EN SALUD, FIRMARÁN CONVENIO CON BOLIVIA POR EL LITIO Y
FERROCARRILES
Avanzan
las relaciones binaciones con Bolivia
Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
En una
entrevista exclusiva con nuestro medio, el Embajador Argentino en Bolivia,
Normando Álvarez García, se refirió a temas inherentes a las relaciones
binacionales, más precisamente entre Jujuy y Bolivia, como la reciprocidad en
Salud, donde se espera una respuesta del vecino país, que además pondrá en
vigencia un sistema universal de salud.
Asimismo,
adelantó que se firmarán dos importantes convenios, uno en materia de litio y
otro en el ámbito ferroviario. También mencionó que está trabajando en la
temática del precio de los combustibles que se les vende a los argentinos en
Bolivia.
En una
entrevista exclusiva con el diario JUJUY AL DÍA®, el Embajador Normando Álvarez
García expresó “estamos esperando la respuesta de Bolivia sobre el convenio que
mandó Argentina realizado por el Ministerio de Salud de Nación con acuerdo de
los Ministerios de Salud de Jujuy y Salta”.
“La
demora se debe porque en Bolivia a partir del 1 de enero estarían comenzando
con un sistema universal de salud, y habría que esperar eso. Pero igual,
estamos insistiendo por una respuesta por parte de Bolivia y además queremos
conocer cómo sería ese sistema universal de salud”.
Aclaró
que este convenio “trunco no está, esto se demora un poco más que nada por las
respuestas, no porque se deje de trabajar y avanzar, pero cuando hagamos un
acuerdo en salud va a ser la primera vez que se haga un acuerdo entre Argentina
y Bolivia en el tema salud”.
Al
referirse a las inminentes firmas de otros convenios, comentó que “entre Jujuy
y Bolivia se está avanzando para la firma de un acuerdo sobre litio, falta
poner la fecha y el lugar”.
“Esto
será muy importante porque Bolivia es un país productor de litio, importante en
el mundo, y Jujuy, Salta y un poco de Catamarca y Chile son los mayores
productores de litio y eso será muy importante. Como digo, solo falta poner la
fecha y el lugar para firmar el convenio”.
Agregó
“también está la firma de un convenio entre Jujuy y Ferrocarriles Andinos. Se
está avanzando, pero falta terminar el centro en La Quiaca para que los trenes
que vienen de Bolivia puedan pasar la frontera y cargar o descargar mercadería,
lo que significaría una rebaja importante de costo, también pensando en que
pronto estará la zona franca de La Quiaca”.
Para
finalizar, el diplomático se refirió a la problemática muchas veces planteada
por los argentinos sobre el precio diferenciado, y alto, que debemos pagar por
el combustible en Bolivia. “Casualmente hace dos semanas hice la última nota
pidiendo que se venda combustibles a los argentinos a precio internacional,
ellos tienen un subsidio en los combustibles”.
“Estoy
pidiendo en varias notas que se venda así a los argentinos. Tuvimos reuniones
con las embajadas de Brasil, Perú, Paraguay, que tienen la misma dificultad con
sus ciudadanos. En esto se va avanzando”, concluyó.
CAYÓ UNA BANDA QUE CRUZABA
COCAÍNA DESDE BOLIVIA A MENDOZA: UN SANJUANINO DETENIDO
El importante operativo que se
desarrolló en la provincia de Salta tuvo como resultado el secuestro de más de
32 kilos de cocaína, una decena de vehículos y grandes sumas de dinero.
La Provincia de Argentina
(www.diariolaprovinciasj.com)
Efectivos
policiales de la Dirección de Lucha contra el Narcotráfico en conjunto con
personal de Gendarmería Nacional desbarataron una importante banda narco
integrada, por 15 personas, entre ellos un sanjuanino de 42 años de edad, que
se destinaba a ingresar clorhidrato de cocaína desde Bolivia a nuestro
país. El importante operativo que se desarrolló en la provincia de Salta
tuvo como resultado el secuestro de más de 32 kilos de cocaína, una decena de
vehículos y grandes sumas de dinero.
Tras una
investigación de más de cinco meses, los investigadores llegaron al dato
del modus operandi de la banda que se encargaba de transportar, acopiar y
distribuir la mercadería que ingresaba en forma ilegal al país.
Sus
integrantes se camuflaban entre los “paseros” de la zona, ocultando la droga
entre “bultos” de compras realizadas en Bolivia. Una vez en nuestro país, la
sustancia era ingresada en vehículos ocupados por parejas para no llamar la
atención de las fuerzas de Seguridad en los controles. Por este particular
detalle el operativo fue denominado: “Operación “CAMALEÓN”.
Con dicha
información, una comisión compuesta por efectivos de ambas fuerzas viajaron a
la localidad de San Ramón de la Nueva Orán en la provincia de Salta, donde
detuvieron a los integrantes de la banda integrada por un sanjuanino, cuatro
salteños y diez mendocinos (seis hombres y cuatro mujeres), quienes se
distribuían los roles de proveedores, organizadores, financistas y
distribuidores locales.
Las
tareas investigativas también arrojaron que el regreso a nuestra
provincia se realizaría en tres vehículos: uno haciendo la custodia, el segundo
transportando la droga y el tercero controlando el transporte.
De esta
manera, el sábado pasado, los pesquisas detectaron en Pichanal, Salta, la
presencia de una camioneta Peugeot Partner, que presentaba algunas alteraciones
en su tanque de combustible. Al ser inspeccionado el rodado se encontraron 27
ladrillos de cocaína en el interior de globos, tipo piñatas, recubiertos con
papel film y cintas de empaque, que tenía como destino la provincia de Mendoza.
Además en
el operativo, que incluyó 15 allanamientos realizados en nuestra provincia y
los dos restantes en el norte del país, se incautaron: $ 621.155 pesos
argentinos, 174.327 dólares, 111.000 pesos chilenos y 10 vehículos
(1 BMW, 1 Peugeot Partner, 1 V.W. Vento, 1 Chrevrolet Onix, 1 Toyota Hilux, 1
Renault Fluence, 2 motos y 2 cuatriciclos)
La
investigación fue coordinada por el Juzgado Federal N° 3 a cargo del Dr.
Marcelo Garnica, con la intervención de la Dra. Ivana Aramendi del Secretaria
Penal “E” y de la Dra. Claudia Nofal de la Secretaría Penal “D”.
EMPRESA BOLIVIANA GESTIONADA POR
MUJERES ATRAE INESPERADA ATENCIÓN EN FERIA DE SHANGHAI
Xinhua de China
(www.spanish.xinhuanet.com)
Una
empresa boliviana liderada por mujeres está despertando un interés entre los
compradores chinos que sus responsables no podían siquiera imaginar antes de
llegar a la primera Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE).
"Nuestra
expectativa inicialmente no era muy grande porque, vamos a ser sinceros,
nuestros productos son tés de frutas y pensamos que el mercado chino estaba
saturado, pero es todo lo contrario", contó hoy miércoles a Xinhua la
presidenta ejecutiva de Productos Ecológicos Naturaleza de Bolivia, Marianela
Anza, en su pequeño estand y casi a trompicones debido a la constante afluencia
de potenciales clientes.
En los
dos primeros días de la CIIE, que se celebra en Shanghai entre el 5 y el día 10
de noviembre, Anza ha tenido ya cinco interesados en ser distribuidores
exclusivos de sus productos en China.
"Es
tan grande el mercado chino que uno puede introducir sus productos incluso
aunque sea una pequeña empresa, probablemente a baja escala, pero eso es muy
significativo para nosotros", resaltó.
Las
naranjas, manzanas, fresas o kiwis deshidratados que también presenta la
compañía en su caseta tampoco pasan desapercibidos, por su olor, a los expertos
compradores chinos, que no dejan de intercambiar contactos con Marianela a
través de WeChat, principal App de mensajería y multifunciones china.
La
compañía, de tamaño mediano y en manos de sus propios empleados, presenta
además en China infusiones de hierbas y raíces y otras denominadas funcionales,
en las que se mezclan las propiedades de las frutas y las hierbas, entre ellas,
un té "especial para hombres" a base de maca y uno antiestrés que
combina valeriana y manzana.
La firma
exporta en la actualidad a Italia y Centroamérica pero ahora quiere entrar en
China porque, según Anza, "si nosotros crecemos", la red de 300
pequeños productores bolivianos a quienes compran sus frutas y hierbas, de los
que el 60 por ciento de los cuales son mujeres, "también crecen".
Su
presencia en Shanghai, dijo la directiva, llegó "por una postulación al
Centro de Comercio Internacional", una agencia multilateral con mandato de
la ONU y la OMC. Este apoyo y también "el de China, que ha abierto sus
puertas, es excelente para un país como Bolivia que está desarrollándose y
tratando de exportar sus productos naturales".
"Nuestra
visión hace 25 años, cuando nació la empresa, fue transferir a nuestra
comunidad un estilo de vida saludable, natural, sin pesticidas, todo lo que
actualmente es muy apreciado", explicó Anza, para quien es un tema
"tremendamente importante en Bolivia reconocer las capacidades del sector
femenino, "rescatarlas e introducirlas en una empresa lucrativa".
La CIIE
ha sido considerada por el Gobierno boliviano como una oportunidad ineludible
para cautivar al mercado chino con productos clave no tradicionales que
permitan abrir nuevas perspectivas.
El país
andino participa en la feria con siete empresas, todas del rubro de alimentos,
como quinoa, sésamo, café, chía, nueces del Brasil y carne vacuna.
TERMINALES PORTUARIOS DESTACARON
SUS VENTAJAS ANTE EXPORTADORES DE BOLIVIA
Foro “Puertos para el Comercio”
de CANEB convocó a ITI, TPA, Puerto de Ilo, Matarani, Porto Velho y a la
hidrovía Paraguay-Paraná.
Mundo Marítimo de Chile
(www.mundomaritimo.cl)
La Cámara
Nacional de Exportadores de Bolivia – CANEB desarrolló el 6 de noviembre en La
Paz el foro “Puertos para el Comercio Exterior Boliviano”, evento donde se
realizaron presentaciones técnico-comerciales de ofertas portuarias, sus
características, ventajas logísticas, infraestructura e inversiones futuras
para las importaciones y exportaciones bolivianas.
Destacaron
entre los invitados a la instancia los operadores chilenos Iquique Terminal
Internacional, Terminal Puerto, además del puerto de Ilo y de Matarani de Perú,
el puerto público de Porto Velho de Brasil y la Hidrovía Paraguay – Paraná
La
jornada fue interpretada, según ANF, como el inicio de un periodo de franca
competencia por hacerse del comercio exterior boliviano que llegó el 2018 a 5,1
millones de toneladas, tras el fallo de La Corte Internacional de Justicia en
la Haya y que estableció que Chile no tiene la obligación de negociar una salida
al mar con Bolivia.
El
presidente de la Caneb, Wilfredo Rojo en la conferencia de prensa referida al
foro: “Puertos para el comercio exterior boliviano” al aterrizó el debate en
cifras; dijo que aproximadamente el 95% de la carga boliviana tanto de importación
como de exportación pasa por puertos chilenos.
Detalló
que la carga del comercio exterior boliviano llegó el 2018 a 5,1 millones de
toneladas (t), de las cuales 4,1 millones de t se transportaron a través de
puertos del Pacífico y de ese total, 3,8 millones de t, salieron por puertos
chilenos, y el saldo por la Hidrovía Paraguay-Paraná y el Atlántico.
“Cuando
hay competencia entramos a un círculo virtuoso; se ha abierto oportunidades
para sacar mercadería por el Atlántico de tres puertos sobre la Hidrovía
Paraná-Paraguay, sobre el Canal Tamengo, a través de los puertos Jennefer,
Aguirre y Gravetal (…). Son oportunidades para el comercio exterior boliviano;
tenemos Mamoré-Madre de Dios donde hay un proyecto de un puerto que está
empezando a utilizarse con productos que salen desde Riberalta y Guayaramerín
para hacer transporte bimodal a través de puerto Velho”, destacó.
La
instancia- detalló ANF permitió a los puertos exponer sus ventajas y
fortalezas; el gerente del puerto de Arica, Diego Bulnes destacó las mejores
tarifas y tiempos de exportación e importación; el gerente de Iquique, Jorge
Dumont alabó los servicios de la zona franca más grande de América Latina y el
concepto de complejo portuario; mientras que el gerente de Ilo, Luis Zuazo
garantizó millonarias inversiones con el actual Gobierno del Perú. Frank
Mecklemburg del puerto de Matarani destacó la capacidad de manejo de carga de
7,2 millones de t y las inversión de US$350 millones.
SOFÍA ESPÍN VIAJA A BOLIVIA “SIN
PERMISO” DE LA ASAMBLEA
Ecuavisa de Ecuador
(www.ecuavisa.com)
La
asambleísta del correísmo Sofía Espín viajó a Bolivia, según lo
confirmó la propia legisladora en su cuenta de Twitter. En el comunicado difundido,
dijo que su desplazamiento obedece a una invitación para participar en el Foro
de parlamentarios de la Unasur, con sede en Cochabamba, a realizarse los días 8
y 9 de noviembre.
Diez
minutos después de su publicación, la Asamblea Nacional colgó en la misma red
un comunicado, en el que afirma que la ausencia de la legisladora no responde a
ninguna actividad oficial de la agenda legislativa, y que ella no ha solicitado
permiso para salir del país en representación del parlamento.
La
información surgió luego de que la legisladora, a través de su abogado, pidiera diferir su versión en la
Fiscalía, programada para el 6 de noviembre de 2018 y a la cual no
acudió.
Este 7 de
noviembre de 2018, en medio de la visita del presidente del parlamento húngaro,
se confirmó la llegada del pedido de levantamiento de inmunidad parlamentaria
de Espín.
Todo esto
surge en la víspera de una eventual destitución de la asambleísta por parte del
pleno legislativo, cuya sesión está prevista para este 8 de noviembre de 2018.
Espín está en la mira desde su visita a la exagente de Inteligencia, Diana
Falcón, procesada por el secuestro al activista Fernando Balda.
Para el
denunciante Esteban Bernal (CREO), su ausencia en este proceso podría generar
que impugne una decisión, así que él mismo propondrá se suspenda ese punto.
UN CENTENAR DE PERSONAS CONOCEN
LA REALIDAD DE LA TRATA DE PERSONAS CON ENFERMERAS PARA EL MUNDO
Diario El Enfermero de España
(www.diarioenfermero.es)
El 90% de
las mujeres que están en situación de prostitución son víctimas de trata, sin
embargo, la sociedad no es consciente de esta realidad. Por esta razón,
Enfermeras Para el Mundo ha organizado en conjunto con el Ayuntamiento de La
Paz (Bolivia) un taller de concienciación sobre la trata y el tráfico de
personas con fines de violencia sexual. El objetivo: desmitificar las ideas
preconcebidas que existen sobre la trata y abrir los ojos a la sociedad. El
taller se ha organizado en el contexto del II Foro Mundial sobre las Violencias
Urbanas y la Educación para la Convivencia y la Paz que este año se ha
celebrado en El Matadero de Madrid, organizado por el Ayuntamiento de Madrid.
“Hemos diferenciado conceptos, por ejemplo, entre trata y tráfico de personas,
porque, aunque a veces van ligados, no siempre van juntos. También hemos
hablado de la diferencia entre trata interna de personas y trata externa o los
fines de la trata”, ha explicado Miriam Montero, coordinadora de proyectos de
EPM para Bolivia. También se han tratado los diferentes mitos que existen sobre
la explotación de mujeres “muchas veces vamos por la calle y no identificamos
víctimas de trata. Paseamos por la calle Montera y vemos mujeres
prostituyéndose y pensamos que lo están haciendo voluntariamente, cuando no es
así ya que las estadísticas demuestran que tan sólo el 10% lo hacen de forma
voluntaria, el resto están ahí porque son víctimas de trata”, ha denunciado la
responsable de Enfermeras Para el Mundo.
Cerca de
un centenar de personas han asistido al taller práctico liderado por Enfermeras
Para el Mundo, en él los participantes han podido aprender a través de ejemplos
qué es lo que se entiende por trata de personas. Además, han sido conscientes
de la necesidad de visibilizar esta lacra para poder erradicarla “me sorprende
mucho que los jóvenes, las nuevas generaciones, no saben lo que es trata. En
los institutos les dicen que ya no existe la esclavitud, cuando no es cierto y
estamos viviendo en el siglo en el que más esclavitud hay”, ha relatado Belén
de Vicente, una de las asistentes al taller de EPM. “Me ha servido mucho para
ver cómo enfocar mi formación de una manera distinta y hacerlo de una manera tan
amena como lo ha hecho la compañera de Enfermeras Para el Mundo”, ha declarado
Pepé Belló, otro de los participantes en el taller del foro madrileño.
Por otro
lado, la ONG de la Organización Colegial de Enfermería, también ha contado con
la participación de representantes del ayuntamiento de La Paz, con quien
trabaja conjuntamente para elaborar talleres de prevención de la trata de
personas en el país andino. “En conjunto con Enfermeras Para el Mundo
estamos trabajando en la prevención de la trata y tráfico de mujeres en
Bolivia. Trabajamos en sensibilización y educación para prevenir la trata de
mujeres con fines sexuales comerciales”, ha concluido Rosana Pintado, directora
de la agencia municipal de cooperación de La Paz.
UN “NIÑO BOMBERO”, EL HÉROE QUE
SALVÓ A SUS HERMANOS DE UN INCENDIO
Fue condecorado en Bolivia por su
tesón y respuesta
Aleteia de España
(www.es.aleteia.org)
Es común
que este tipo de noticias irrumpan de vez en cuando y en distintas partes del
mundo. Pero cada vez que suceden se transforman en un momento único. Esta vez
aconteció en Bolivia y su protagonista es Sebastián Heredia Amaro, un niño de
11 años que le salvó la vida a sus cuatro hermanos durante un voraz incendio.
Según las
crónicas locales, Sebastián se encontraba solo junto a sus hermanos en el
momento en que las llamas envolvieron su casa el pasado 8 de octubre. En ese
momento no dudó en “sacar a sus cuatro hermanitos uno por uno”.
“Nadie me
ayudaba hasta que llegó mi papá y los bomberos, pero mis hermanitos ya estaban
afuera”, expresó
Sebastián, reproduce El Deber.
Esta
valiente decisión implicó que en su país fuera inmediatamente distinguido,
condecorado y nombrado como “bombero voluntario” en las últimas horas, un gesto
que le da un aura de heroicidad a Sebastián.
“Cómo
vamos a dudar en condecorar a este niño si es un ejemplo del Policía
ideal para muchas autoridades entre las que me incluyo. Este
caso sí que coincide con el himno al policía que dice ‘guardia fiel que te
importa la vida si alumbrando te mata el deber'”, recordó a ese medio boliviano
el jefe de Policía, Alfonso Siles.
Es que a
Sebastián se le reconoce su actitud con el prójimo y su pronta respuesta ante
las necesidades de los demás sin importarle lo que podría acontecer con él.
Desde ahora Sebastián luce su remera roja y el emblema de los bomberos.
¿Qué
querrá ser cuando sea más grande? La respuesta parece un tanto evidente:
“Quiero
ser policía bombero, para salvar a muchas personas así como lo hice con mis
hermanitos. Ahora ellos están felices. Yo tengo mi ventita de arroz, azúcar y
otros alimentos, con lo que ayudo a mis padres”, expresó.
Mientras
tanto, los aplausos continúan y sus padres, que se mostraron orgullosos,
también agradecieron a Dios por la valentía de su hijo y por haber salvado a
sus hermanitos.
DESNUTRICIÓN Y OBESIDAD EN
AMÉRICA LATINA, SEGÚN INFORME ANUAL DE ONU
Marcopress de España
(www.es.mercopress.com)
Argentina,
junto con Venezuela y Bolivia, son los tres países de Latinoamérica en los que
más creció el número de personas con hambre, según un nuevo informe de Naciones
Unidas que también alertó que la carencia de micronutrientes, el sobrepeso y la
obesidad son problemas frecuentes en la región.
El
Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2018, se centra en el estrecho
vínculo entre la desigualdad económica y social y los mayores niveles de
hambre, obesidad y malnutrición de las poblaciones más vulnerables, entre ellas
las personas de menores ingresos, las mujeres, los indígenas, los
afro-descendientes y las familias rurales.
Según el
informe, en América Latina el 8,4% de las mujeres viven en inseguridad
alimentaria severa, en comparación con el 6,9% de los hombres, mientras que las
poblaciones indígenas sufren por lo general mayor inseguridad alimentaria que
las no indígenas. En diez países, el 20% de los niños y niñas más pobres sufren
tres veces más la desnutrición crónica que el 20 % más rico.
El texto
indica que una de las principales causas del alza de la malnutrición en los
grupos de población especialmente vulnerables son los cambios que sufrieron los
sistemas alimentarios de la región -el ciclo de los alimentos desde su
producción hasta su consumo. Estas modificaciones han afectado a toda la
población, pero sus efectos más adversos los sufren los sectores más excluidos
de la sociedad, los cuales, si bien han aumentado su consumo de alimentos
saludables como leche y carne, muchas veces deben optar por productos con alto
contenido en grasa, azúcar y sal, ya que tienen menor costo.
Por ello,
la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y Agricultura
(FAO), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF), y el Programa Mundial de Alimentos (WFP),
llaman a los países a aplicar políticas públicas que combatan la desigualdad y
promuevan sistemas alimentarios saludables y sostenibles.
La
obesidad se convirtió en la mayor amenaza nutricional de la región. Casi uno de
cada cuatro adultos es obeso. El sobrepeso afecta al 7,3 % (3,9 millones) de
los niños y niñas menores de 5 años, una cifra que supera el promedio mundial
de 5,6 %, indica el informe.
“La
obesidad está creciendo descontroladamente. Cada año estamos sumando 3,6
millones de obesos a esta región. 250 millones de personas viven con sobrepeso,
el 60% de la población regional. La situación es espantosa”, dijo el
Representante Regional de la FAO, Julio Berdegué.
Según el
Panorama, el hambre afecta a 39,3 millones de personas, el 6,1% de la población
regional. Entre 2015 y 2016, el número de individuos subalimentados creció en
200 mil personas. Entre 2016 y 2017, el incremento fue de 400 mil; esto muestra
que la velocidad del deterioro está aumentando.
Desde
2014, Argentina, Bolivia y Venezuela vieron incrementos en su número de
personas subalimentadas. El mayor aumento ocurrió en Venezuela: 600 mil
personas más sólo entre 2014-2016 y 2015-2017.
Venezuela
es hoy uno de los países con mayor número de personas subalimentadas en la
región (3,7 millones, el 11,7 % de su población), junto con Haití (5 millones,
el 45,7% de su población) y México (4,8 millones, 3,8% de su población). Cabe
destacar que en Haití y México el hambre se redujo en los últimos tres años,
así como en Colombia y República Dominicana.
Son los
únicos cuatro países que han logrado esta reducción desde 2014.
Once
países mantienen sin cambios su cantidad de personas subalimentadas: Chile,
Costa Rica, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Nicaragua,
Panamá, Paraguay y Perú. Por su lado, Brasil, Cuba y Uruguay son los tres países
de la región con porcentajes de hambre inferiores al 2,5 % de su población.
BOLIVIA: JUAN VALDEZ SE EXPANDE A
PASO FIRME EN EL PAÍS
Perú Retail (www.peru-retail.com)
La cadena
de cafeterías colombiana continúa su plan de aperturas en el mercado boliviano
y hace remodelaciones en sus locales para una mejor atención.
Recientemente,
Juan Valdez inauguró un nuevo punto dentro de Las Torres Mall de la ciudad de
La Paz, mientras que el local de San Miguel en la zona sur está siendo
remodelado para una mejor atención. Se espera que este último abra las puertas
de su renovado espacio a mediados del mes de noviembre según informó Bolivia
Retail Report.
Por su
parte, la cadena colombiana suma 6 cafeterías premium en el país, la mayoría de
ellas ubicadas en aeropuertos para captar una mayor cantidad de tráfico en la
zona, asimismo, cuenta con locales en centros y zonas comerciales de Bolivia.
Para el
2019, Juan Valdez ha anunciado la inauguración de nuevos locales, entre los que
se encontraría el primero en el Cercado cochabambino. Desde setiembre de
2014, la firma colombiana ha venido ofreciendo sus productos al mercado
boliviano y se prevé que las ventas de la empresa continúen creciendo a la par
de sus nuevas tiendas.
“Nos
sentimos orgullosos de lo que hemos logrado hasta el momento y de nuestra
llegada a Bolivia. Es un paso importante para la mejor exposición de una marca
internacional de origen latinoamericano. Estamos seguros de que la calidad de
nuestro café y la calidez en nuestro servicio serán la mejor excusa para que
los bolivianos quieran siempre visitarnos”, destacó Hernán Méndez, presidente
de Procafecol, compañía que gestiona la marca en Bolivia.
BERZAÍN O EL LIBRO DE UN PAÍS
CAUTIVO
El Nacional de Venezuela
(www.el-nacional.com)
Desde el
principio, el autor lo deja claro: su patria está cautiva. Y es literal. No es
una apreciación, es un hecho. Y es terrible, aunque todavía algunos no
comprendan lo que esta situación significa para los bolivianos, ni perciban sus
gravísimos efectos extraterritoriales. Ambos desenfoques son muy peligrosos.
Justamente
por ello, el politólogo y abogado, Carlos Sánchez Berzaín, ha publicado Bolivia,
la patria está cautiva (Interamerican Institute for Democracy, IID,
2018). Un mapa de breves ensayos y denuncias en el que se detalla la realidad
del país sudamericano durante esta década y media que marcha bajo la dictadura
del socialismo del siglo XXI (en adelante SSXXI), etiqueta finisecular que
sirve para renombrar el intervensionismo –imperialismo, deberíamos decir–
neocastrista en Latinoamérica. O lo que es lo mismo: la exportación del modelo
del régimen cubano. Venezuela, Nicaragua y Bolivia aún están atrapados en su
telaraña. Antes cayeron Ecuador, Brasil, Argentina. Aunque quedan menos
naciones cautivas, han sido 20 largos y perjudiciales años para la región. Y
sus desastres no cesan. De ahí que Berzaín nos entregue un libro sobre Bolivia
y a la vez sobre el SSXXI.
Con
maestrías en Ciencias Políticas y Sociología, este autor, varias veces ministro
de Estado y miembro fundador del Ateneo Jurídico, es uno de los más sagaces
analistas de estos “Estados infames”, y uno de sus más férreos opositores.
Precisamente se convirtió en exiliado cuando Evo Morales secuestró su nación y
le persiguió junto a otros disidentes. Desde Estados Unidos ha continuado
demostrando la ineficacia e ilícita permanencia en el poder de Morales.
Los
dictadores, bien lo sabemos, se sienten amenazados por quienes evidencian que
en vez de gobernantes legítimos son delincuentes disfrazados de demócratas, de
Robin Hood del siglo XXI. No en balde el corrupto sindicalista cocalero teme a
las palabras de Berzaín, a su desmontaje del SSXXI: la peor organización
narcoterrorista de la historia de las Américas, cuya cabeza sigue estando en La
Habana, y que, no olvidemos, luego de la caída del bloque comunista de Europa
oriental, emergiera en el hoy herido Foro de São Paulo, con el Partido de Los
Trabajadores (del sentenciado Lula Da Silva), recién vencido por Jair Bolsonaro
(Partido Social Liberal). La más reciente derrota del SSXXI.
Con ojos
esperanzados y perspicacia geopolítica, Berzaín ve en Bolsonaro la posibilidad
de “un aporte vital a la democracia en Brasil y en las Américas”. En cambio,
Morales mira a Bolsonaro con los mismos ojos –y los mismos miedos– que al
catedrático boliviano, figura clave en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada
(1997-2003), para quien la ley y la democracia son sagradas. Claro que ha de
temerle y por eso no deja, sin éxito, de atacarle.
En Bolivia,
la patria está cautiva se lee, cómo después de 15 años de demagogia y
atropellos, son pocos los indígenas, no solo de Bolivia sino de toda América
Latina, que creen que Morales es su cándido defensor. Sus acciones han
demostrado que es su peor enemigo. Su charlatán carcelero. Y Bolivia,
la patria está cautiva explica y denuncia todo esto con tesis
auténticas. Un libro, imperioso para todo boliviano, que desde el título define
con claridad la realidad de su pueblo, malviviendo el cautiverio del SSXXI. Ese
cóctel letal de burdo populismo, corrupción, terrorismo, narcotráfico,
manipulación ideológica, asalto a las instituciones públicas, destrucción de la
sociedad y la consciencia civiles.
El
escritor cubano Armando Valladares, ex embajador de Estados Unidos ante la
Comisión de Derechos Humanos de la ONU, afirma que Bolivia, la patria
está cautiva es “la historia documentada de la resistencia y lucha
desde el exilio contra la dictadura de Evo Morales en Bolivia”. Valladares,
preso político durante 22 años y que conoce muy bien las maniobras del
comunismo, elogia las propuestas de este conjunto de ensayos para sacar a
Bolivia de las dictaduras del SSXXI y avizora que su autor será un actor vital
en la construcción del futuro de los bolivianos. Yo también lo creo.
En Bolivia,
la patria está cautiva, el autor de la Doctrina de las Leyes Infames no
solo denuncia y analiza los problemas fundamentales de su tierra, sino que
también expone las amenazas del modelo implantado y –algo que es vital– propone
vías clarísimas para la reconstrucción nacional. Además, hay que elogiar aquí
la labor analítica, académica e historiográfica de este experto en asuntos
latinoamericanos, que antes produjera otros títulos, igualmente impulsados por
la lamentable realidad continental: Dictaduras del crimen organizado en
las Américas (2018), Las dos Américas: democracia y dictadura (2017), La
dictadura del siglo XXI en Bolivia (2013), El presidencialismo
de Bolivia previo al socialismo del siglo XXI (2013), son algunos de
ellos.
Uno de
los trabajos intelectuales y de activismo cívico de Berzaín, que más temen y
aborrecen Morales y los demás jefes de los narco-Estados, es su columna
semanal, que aparece en varios diarios de Estados Unidos y Latinoamérica, en la
cual ha insistido, una y otra vez, en la necesidad de derrocar las dictaduras
del SSXXI, sin pelos en la lengua y con ese detector de inmundicias del que
hablaba Hemingway.
Otra de
las actividades que hay que agradecerle a Berzaín es la dirección ejecutiva del
IID, del cual es su más activo miembro. Con base en Miami y con un fondo
editorial que tiene más de medio centenar de títulos en español e inglés, este
tanque de pensamiento es de obligada consulta para quienes se interesen en el
monitoreo y estudio de fenómenos sociopolíticos, libertades, democracia y derechos
humanos en las Américas, incluidos los efectos y amenazas geopolíticas del
SSXXI para la estabilidad democrática de Estados Unidos, a los que no es
inmune. De ahí las últimas reacciones de la administración Trump ante esta
pandemia seudopolítica, desestabilizadora, culpable de todo tipo de miserias.
Berzaín
revela todo esto y mucho más en Bolivia, la patria está cautiva, un
manual que disecciona los males de la suplantación de la República de Bolivia
por un narco-Estado, basado en el modelo castrochavista, que ha hecho
retroceder a sus ciudadanos en todos los índices fundamentales, y ha encadenado
y eliminado a sus oponentes como ocurre en Cuba, Venezuela y Nicaragua. Algo
que el mundo democrático tendría que condenar con acciones efectivas. Insisto: la
confluencia de denuncias, esclarecimientos y alertas que constituye este libro,
es cardinal. Si a usted le interesa el presente y futuro de Latinoamérica, no
puede dejar de leerlo. Y si además su patria es Bolivia, pues no debería faltar
entre sus libros de cabecera.
UNA COMISIÓN DEL PARLAMENTO
BOLIVIANO VINCULA AL EXPRESIDENTE CARLOS MESA CON EL ‘CASO LAVA JATO’
Un informe hace referencia a
sobornos por 4,3 millones de dólares a cambio de una obra licitada durante su
presidencia
El País de España (www.elpais.com/internacional)
Una
comisión parlamentaria encargada de indagar las ramificaciones en Bolivia de la red de corrupción de constructoras
brasileñas Lava Jato involucró en la trama al expresidente Carlos Mesa
y a otros siete exfuncionarios de alto nivel, y pidió que la fiscalía se haga
cargo de investigarlos. Mesa consideró sus conclusiones “escandalosas” y acusó
al oficialismo de intentar “demolerlo” por razones políticas. Mesa es el
candidato mejor situado en las encuestas para enfrentar al presidente Evo
Morales en las elecciones del próximo año.
La
investigación parlamentaria comenzó en abril pasado, después de que se difundieran
las referencias a Bolivia de un informe de la policía brasileña sobre su
primera operación en contra de la corrupción de las constructoras, llamada Castillo
de arena. En 2009, un soplo anónimo llevó a la Policía a allanar la casa de
Pietro Giavina Bianchi, exdirector del Grupo Camargo Correa, y hacerse de una
memoria USB con información sobre sobornos a políticos extranjeros.
La
policía brasileña indica que entre 2005 y 2008 Camargo
Correa entregó hasta 51 pagos a tres bolivianos identificados como
“C. Morales”, “C.M.” y “G.G.” por un total de 4,3 millones de dólares, que se
presume fueron sobornos que debía la constructora a quienes le adjudicaron la
carretera Roboré-El Carmen. Esta adjudicación se realizó entre 2004 y 2005,
cuando Carlos Mesa era presidente.
El
político ha negado que el “C.M.” de los documentos de Giavina Bianchi haga
referencia a él y ha sugerido que podría tratarse del mismo “C. Morales” que figura
en los documentos, presumiblemente un exministro del Gobierno inmediatamente
anterior al suyo y responsable de la primera negociación para la construcción
en Bolivia de carreteras financiadas con préstamos del PROEX-Banco de Brasil
con la obligación de que las ejecutasen firmas brasileñas. La comisión
parlamentaria cree, en cambio, que el “C.M.” del informe policial es una
persona diferente de “C. Morales”, pero no ha podido determinar fehacientemente
quién es. Los indicios apuntan a que “C.M.”, quienquiera que sea, se llevó una
parte mollar de los sobornos: 3,7 millones de dólares.
Según
explicó a este diario la presidenta de la comisión, Susana Rivero (MAS), es que
la adjudicación se habría realizado con el mismo modus
operandi que confesó Marcelo Odebrecht, dueño de la empresa
homónima, en su juicio por corrupción. Odebrecht dijo que los
sobornos permitían que su empresa obtuviera de los altos cargos gubernamentales
decretos del más alto nivel que allanaban las dificultades técnicas o
financieras de los proyectos. En el caso investigado, Mesa emitió un conjunto
de decretos que sirvieron para dividir la carretera Santa Cruz-Puerto Suárez en
dos tramos que se repartieron Camargo Correa y Odebrecht, que superaron algunas
objeciones del Servicio de Caminos y que, según Rivero, aseguraron que las
contratistas no perdieran sus contratos ulteriormente. Mesa explicó que esta
forma de contratación obedeció a necesidades contingentes de ese momento y
remarcó que las carreteras de Camargo Correa y Odebrecht no se construyeron
durante su mandato, pues no pudo cerrar su financiamiento.
El Gobierno
posterior al de Mesa fue presidido por Eduardo Rodríguez Veltzé,
quien consiguió un préstamo la Corporación Andina de Fomento (CAF) para cerrar
el financiamiento de las carreteras, que se adjudicaron una vez más a las
contratistas iniciales. Varios correos secuestrados a Marcos de Moura
Wanderley, antiguo ejecutivo de Camargo Correa en Perú y presuntamente el
encargado de los pagos ilegales en el extranjero, hablan de la entrega de
“capilés” (sobornos) a funcionarios del gobierno de Eduardo Rodríguez Veltzé. Este ha negado tener conocimiento de
los mismos y ha pedido que se investigue a quien haga falta.
Rivero
asegura que algunas de las 179 personas que tomó en cuenta en su investigación
fueron funcionarios de las administraciones de Rodríguez e incluso de la del
hoy presidente, Evo Morales, pero que ninguna le pareció un claro sospechoso.
La oposición cree que la investigación se enfocó en Mesa y procuró proteger a
Rodríguez, aliado de Morales, y al propio Morales. En 2005, Rodríguez renegoció
el precio de las carreteras de Camargo Correa y Odebrecht, después de que la
CAF solicitara una rebaja de 42,5 millones de dólares que aceptaron las compañías.
Para Rivero esta concesión indica que había sobreprecio en la contratación de
Mesa. Por su parte, este último apostilla que las especificaciones técnicas
requeridas para las carreteras eran diferentes en uno y otro momento.
Rivero
también considera sospechoso que entre 2003 y 2009 el expresidente viajara al
Perú 16 veces, y que en todas las visitas también estuviera en Lima el
ejecutivo de Camargo Correa De Moura Wanderley, que vivía en la capital
peruana, pero viajaba constantemente. Lo mismo sucede con los demás
sospechosos, todos ellos asiduos en Lima en el periodo en el que se llevaron a
cabo los sobornos. Mesa ha indicado que esos viajes tienen explicaciones
diversas y propias de su alto perfil público.
Finalmente,
la comisión estableció que los ocho supuestos involucrados tienen una cantidad
inusual de cuentas bancarias (Mesa tiene 16) y observó varios movimientos
sospechosos en las mismas. Sin embargo, ninguna de estas transacciones tiene es
de un volumen superior a las centenas de miles de dólares, por lo que no
permiten explicar exhaustivamente unos supuestos sobornos por 4,3 millones.
No comments:
Post a Comment