El lago Titicaca tiene un origen tan
antiguo como misterioso. La pronunciación de su peculiar nombre resulta
simpática al otro lado del océano, hasta el punto de que las bromas con la
rivalidad entre Perú y Bolivia justifican que,
depende de la nacionalidad del que hable, unos se apropian del “titi” y dejan
el “caca” para la parte contraria. Sin embargo, mucho más allá del nombre, su
historia y la biodiversidad que encierra lo convierten en un ecosistema tan
maravilloso como extraño por sus particulares circunstancias.
Situado en el
altiplano andino en los Andes centrales, el Titicaca
es el lago navegable más alto del mundo con una altitud media de 3.812 metros
sobre el nivel del mar, y también el de agua dulce más grande de Sudamérica. De
su extensión, 8.562 km², el 56% pertenece a Perú y el 44% a Bolivia, sirviendo
de frontera entre ambos territorios. Tiene una antigüedad estimada de 3
millones de años y una profundidad media en 107 metros. La temperatura del agua
se sitúa en 13º de media y más de 25 ríos vierten sus aguas en el lago Titicaca.
El 31 de
octubre, de hace 40 años, en 1978, se realizó la Declaración del Lago Titicaca
como Reserva Nacional a instancias y con la financiación del Gobierno de Perú
para conservar sus extraordinarios recursos naturales. La Reserva del Lago
Titicaca es un tesoro natural conformado por el lago, los islotes artificiales
y las zonas de cultivo. Las aguas del lago captan la radiación solar durante el
día y la emiten por la noche, haciendo que el clima no sea tan frío. El lugar
físico de la Reserva, dentro del Lago Titicaca, se encuentra en las
inmediaciones de las provincias peruanas de Puno y Huancané.
AL LAGO
TITICACA EN UN TREN ALUCINATE
En los
últimos años, la Reserva Nacional del Titicaca
ha podido identificar 116 especies de fauna vertebrada, entre las que hay 15
mamíferos, 87 aves, 4 reptiles y 4 anfibios, además de peces óseos
correspondiente al género ‘Orestias’ y 2 especies correspondiente al género
‘Trychomicterus’. Animales como la rana del lago Titicaca, cuya piel holgada le
permite respirar bajo la superficie del lago, o la esponja Balliviana, que ha
vivido allí durante 7.000 años, son algunas de las especies autóctonas que
destacan, aunque también es fácil observar conejillos de indias silvestres, la
vizcacha (un roedor parecido a la chinchilla), lobos, llamas, alpacas y zorros
andinos. La fauna de invertebrados, por su parte, aunque aún no es bien
conocida, también es extremadamente rica en el lago.
El Titicaca
fue poblado por numerosas culturas andinas, incluidas los purakas, los
tiwanakus y los incas, de ahí que se hable de él como cuna de las antiguas
civilizaciones de Perú. La presencia de algunas de estas civilizaciones,
especialmente los incas, se puede constatar en el lago gracias a las ruinas
existentes, entre las que se encuentra un misterioso templo submarino que se
cree que tiene entre 1.000 y 1.500 años de antigüedad y que ha dado pie a todo
tipo de misterios sobre la creación de la humanidad.
De lo que no
cabe ninguna duda es que el lago Titicaca es considerado un lugar sagrado
por los incas, que lo incluyen en la creación de su civilización a partir de
que el dios Con Tiki Viracocha emergió del lago llevando a algunos humanos con
él. Después de ese momento, ordenó que el sol (Inti), la luna (Mama Killa) y las
estrellas se levantaran, y Viracocha creó más seres humanos de piedra y luego
les dijo que poblaran el mundo. Los incas, por tanto, creían que el lago
Titicaca era su lugar de origen, y que al morir sus espíritus volverían al
lago.
El lago Titicaca contiene numerosas islas, algunas
de las cuales juegan un papel importante en la mitología inca. La Isla del Sol,
por ejemplo, se relaciona con el hogar del dios del sol inca, Inti. Además,
este es el lugar de nacimiento, según una leyenda inca, de Manco Capac, el
fundador de la primera dinastía inca, que fue criado desde las profundidades
del lago Titicaca por Inti y después, junto a sus hermanos, fue enviado a la
tierra por el dios sol emergiendo del lago. La leyenda también explica que
Manco Capac llevaba un bastón de oro y recibió instrucciones de construir un
Templo del Sol en el lugar donde el bastón se hundiera en la tierra, así que,
utilizando cuevas subterráneas, los hermanos viajaron a Cusco, donde
construyeron un templo en honor a su padre, Inti.

Ante esta
situación, el Dios Sol, Inti, lloró durante 40 días y 40 noches, formando así
el lago Titicaca. Cuando el sol volvió, la
pareja, que huyó en un bote, vio que los pumas que había en el lugar se habían
convertido en piedra, lo que da pie a la posible etimología del nombre del
lago: Titi, que significa gato o puma, y kaka, piedra, forman el nombre local
que se le da.
Y es que,
curiosamente, la forma del lago vista desde el espacio recuerda precisamente a
la caza de un puma. Otros apuntan el origen de su nombre al de la isla
Intikjarka, que deriva del idioma aymara y quechua. Pero las leyendas no solo
se refieren a su nombre, por lo que se dice que el Lago Titicaca tiene ciudades
con mucho oro y plata, o sirenas vivas en el agua que atraen la muerte con su
canto.
Lo que sí han
encontrado los arqueólogos a 30 metros de profundidad es las ruinas de un
antiguo templo preinca de dimensiones tan grandes como un campo de fútbol, una
terraza para cultivos, un camino y un muro de 800 metros de largo. Estos
descubrimientos han sido atribuidos a los indígenas Tiwanaku.
La Reserva
Nacional Titicaca también apoya la antigua civilización de los uros, que viven
en islas flotantes hechas con una especie de caña que se denomina totora, que
es como también llaman a las embarcaciones construidas con ellas. Los uros se
mudaron a estas islas cuando los incas se expandieron a sus tierras y aún viven
y pescan allí, haciendo uso de esta especie de flora como alimento para el
ganado, para construir embarcaciones y techos, como combustible y también con
un uso medicinal y artesanal. De la presencia de la totora depende la calidad
de vida de los habitantes, que también favorece el equilibrio de ecosistemas y
poblaciones silvestres. El País de
España (www.elpais.com)
AHORA EN BOLIVIA PODÉS VISITAR “LA CIUDAD DEL
CIELO”
El nuevo logotipo de La Paz destaca su
altura y las calles que “trepan al infinito”.
El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
El nuevo
logotipo que acompaña a la marca país "La Paz, ciudad del cielo", busca sorprender mostrando la urbe
andina de Bolivia como una mezcla de modernidad y tradición, de una población que innova a la
vez que mantiene sus raíces.
El logotipo,
que evoca las montañas que rodean a la capital administrativa de Bolivia
y su enjambre de calles empinadas, fue lanzado en un acto en el que los efectos
audiovisuales más modernos se conjugaron con el folclore y la gastronomía
tradicionales de La Paz.
El alcalde
paceño, Luis Revilla, destacó este objetivo de aunar las raíces ancestrales de una
urbe con casi cinco siglos con la modernidad de una ciudad singular de cerca de un millón de habitantes, que
discurre en un cañón de los Andes a
unos 3.500 metros de altitud.
El lema
elegido hace unos meses en una consulta popular se acompaña desde ahora con un
logotipo para que juntos inviten "a subir a la ciudad del cielo" a
través de calles que "escalan al infinito", en las que "todo te
deja sin aliento", reza el vídeo promocional presentado en este acto.
Ambos fueron
seleccionados en una campaña en la que colaboró la Universidad Pompeu Fabra de
Barcelona (España), con el aporte de especialistas como Jordi Torres.
El experto en
marcas destacó que constataron que en el resto del planeta La Paz es menos
conocida que otras ciudades de Sudamérica y tiene una imagen distinta a su
realidad, por lo que el reto es sorprender
al mundo con su carácter innovador que a la vez respeta sus orígenes, la
cultura tradicional y la naturaleza que la rodea.
El objetivo
es atraer tanto el turismo como a los inversores, según la Alcaldía paceña y la
Universidad Católica Boliviana, que ayudó en el proceso para crear la marca y
el logotipo.
La
presentación estuvo acompañada de danzas típicas como la morenada, de
personajes identificativos de la cuidad como las cholitas, las emblemáticas
mujeres aimaras con vistosos trajes, y gastronomía tanto tradicional como de
vanguardia por la que cada vez se apuesta más en La Paz.
Esta marca es
compatible con "La Paz Maravillosa", definición que ostenta la ciudad
tras ganar un certamen mundial en 2014
de la organización New 7 Wonders Foundation, Fundación Siete Nuevas
Maravillas en inglés, elegido entre más de 1.200 urbes.
DOS NAVIERAS PLANTEARON A LA ADMINISTRACIÓN
NACIONAL DE PUERTOS INTERÉS EN OPERAR CARGA BOLIVIANA EN MONTEVIDEO
Presidencia
de Uruguay (www.presidencia.gub.uy)
El
presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Alberto Díaz,
informó que dos empresas navieras de barcazas manifestaron a las autoridades
del organismo su intención de movilizar, en forma regular, carga de Bolivia a
través de la hidrovía Paraná-Paraguay y operar en Montevideo. El jerarca afirmó
que la categorización de internacionales a dos nuevos puertos de ese país
contribuye a este proyecto.
Díaz calificó
como “una muy buena noticia” el anuncio de que los puertos bolivianos de
Aguirre y Gravetal fueran recategorizados por el Gobierno de Evo Morales como
internacionales, al igual que el de Jennefer. Las tres terminales se
ubican en el departamento de Santa Cruz, en el canal Tamengo, cabecera de la
hidrovía.
La iniciativa
“va a contribuir a que Bolivia tenga una salida por la hidrovía Paraná-Paraguay
hacia el océano Atlántico más ventajosa de lo que era hasta ahora. Desde el
punto de vista logístico, favorece la operativa fluvial y crea una ruta alternativa
frente a la salida tradicional por el océano Pacífico”, a través del puerto
chileno de Arica, señaló el funcionario.
Para que en
los puertos uruguayos se moviera carga boliviana en contenedores “necesitábamos
una línea regular de barcazas y que las navieras internacionales de ultramar
confirmaran la capacidad de bodega en Montevideo”, explicó Díaz a la Secretaría
de Comunicación Institucional.
En ese
sentido, en una misión que encabezó Díaz a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra
junto con el director Juan Curbelo, la embajadora Marion Blanco y operadores
privados reunidos en el Centro de Navegación, representantes de dos empresas
fluviales expresaron su voluntad de operar un servicio regular entre los
puertos bolivianos y Montevideo.
Una de las firmas
interesadas, Vessel SA, ya cuenta con un servicio de barcazas que opera entre
Paraguay y Uruguay y procura iniciar actividades antes de que finalice el año.
La otra naviera, Flumar SA, aún no está presente en este mercado y
pretende comenzar sus actividades en los primeros meses de año próximo.
Díaz adelantó
que la ANP se comunicó con las empresas navieras internacionales de ultramar
MSC, Maersk y Hapag-Lloyd, que confirmaron, “con distinto énfasis”, que la
carga boliviana puede salir por Montevideo.
“Tenemos que
seguir trabajando para que el sector privado reconozca el potencial en la carga
boliviana”, añadió. “Ahora viene una etapa de analizar el posible flujo
(de mercadería) y analizar costos, entre otras variables”, adelantó el
entrevistado. “Son dos propuestas reales que se pueden a vincular a Montevideo
con contenedores, que es lo que nos interesa”, apuntó.
BOLIVIA
VUELVE A MAPA MUNDIAL DE TRANSPORTE MARÍTIMO CON OBRAS PRIVADAS, DICEN
EMPRESARIOS
El País de
Costa Rica (www.elpais.cr)
La
conversión de tres embarcaderos fluviales privados en puertos internacionales
significa para Bolivia el retorno a los mapas de transporte marítimo mundial
tras más de un siglo de enclaustramiento, dijeron este miércoles a Sputnik dos
calificadas fuentes empresariales.
“Han
pasado 114 años desde que el departamento de Santa Cruz (oriente) planteó a
Bolivia mirar hacia el océano Atlántico tras la pérdida del acceso histórico al
Pacífico, y hoy por fin este sueño se hace realidad”, dijo Gary Rodríguez,
gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Jorge
Arias, presidente de la Cámara de Industria y Comercio (Cainco) de Santa Cruz,
destacó en una conversación separada que “después de más de un siglo Bolivia
vuelve a tener puertos internacionales propios, con nombre y apellido,
accesibles para el comercio de todo el mundo”.
Los
representantes internacionales resumieron así el impacto de la certificación
como puertos internacionales entregada el día anterior por el presidente Evo
Morales a los puertos privados Jennefer, Aguirre y Gravetal, conectados al
Atlántico por la hidrovía Paraguay-Paraná.
La
mirada al Atlántico, mencionada por el gerente del IBCE, un grupo de
asesoramiento a los exportadores, fue una proclama lanzada en 1904 por Santa
Cruz (sur) a favor de habilitar un acceso soberano de Bolivia a ese océano a
través de los ríos Paraguay y Paraná.
Esa
propuesta surgió luego de que Bolivia perdiera sus costas sobre el Pacífico al
firmar ese año un tratado con Chile como secuela de una guerra del siglo XIX.
Los
puertos fluviales están ubicados en el municipio de Puerto Quijarro de Santa
Cruz, a casi 1.200 kilómetros al sureste de La Paz y en la cabecera de la
hidrovía que en la última década ha ganado importancia entre los cinco países
por los que pasa: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Rodríguez
dijo que “lo que nos toca hacer ahora es empeñarnos en que estos tres puertos
internacionales, validados por el Estado, se consoliden como referencia
principal de Bolivia en el comercio internacional”.
Agregó
que, para ello, es importante que los cinco países involucrados cumplan los
acuerdos que dan vida jurídica a la hidrovía y “eliminen cualquier obstáculo
administrativo o técnico que se presente para convertirla en una verdadera
carretera o corredor fluvial”.
Arias
señaló, por su parte, que a partir de ahora los tres puertos fluviales
bolivianos pueden ser señalados como destino u origen de mercadería.
“Antes,
si un comerciante boliviano quería hacer un transporte o una cotización, no
existía ningún puerto boliviano en los mapas, se tenía que hacer el transporte
a puertos de Chile, Argentina o Uruguay, y desde ahí un segundo despacho, ahora
se puede enviar desde cualquier parte del mundo hacia Bolivia”, dijo.
Además
de su importancia administrativa, este cambio tiene una gran significación
histórica para Bolivia porque se produce cuando todavía resuena la derrota del
país del 1 de octubre en un juicio contra Chile en la Corte Internacional de
Justicia (CIJ) de La Haya.
Tras
fracasar en su intento de que la CIJ obligue a Chile a negociar un acceso
boliviano soberano al Pacífico, el Gobierno de Morales reactivó viejos planes
sobre la hidrovía, lo que dio como primer fruto el cambio de estatus de los
puertos fluviales.
Nacidos
como puntos de embarque de soja y sus derivados, los puertos ya tenían al
momento de su conversión en internacionales la infraestructura adecuada para
mover todo tipo de carga, sumando entre los tres una capacidad de unos 10
millones de toneladas al año.
El
gerente del IBCE afirmó que “ahora marcamos un antes y un después, ahora sí
están dadas todas las condiciones para empezar a desviar a la hidrovía buena
parte de la carga boliviana que estaba entrando o saliendo por puertos
chilenos, así se quedará en Bolivia buena parte de lo que se paga a los
chilenos”.
Citó
que otro beneficio será el liberar al comercio exterior boliviano de conflictos
como los que en el último quinquenio paralizaron durante 62 días al puerto de
Arica, con daños de más de 300 millones de dólares para importadores y
transportistas bolivianos.
Arias,
el presidente de la Cainco, indicó además que los puertos privados deberían ser
utilizados para todas las importaciones destinadas al oriente boliviano,
evitando el paso por la cordillera de los Andes con los consecuentes ahorros en
tiempo y costos.
Agregó
que los privados están dispuestos a invertir en futuras ampliaciones de los
puertos, aunque consideró que la actual capacidad es “más que suficiente”, ya
que supera a la de Arica, el principal acceso boliviano a los mercados de
ultramar.
“Del
Estado lo que necesitamos es lo que acaba de darse, la recategorización de los
puertos y los servicios aduaneros, fitosanitarios y de migración, aparte de
utilizar más la hidrovía para las importaciones estatales”, dijo.
Agregó
que la importancia de la hidrovía crecerá en la próxima década, cuando entre en
operación la industria siderúrgica estatal que una firma china comenzará a
construir en las próximas semanas en el vecino yacimiento de Mutún, una de las
reservas de hierro más grandes del mundo.
LITIO: LA
‘NUEVA GASOLINA’ QUE PROVOCA LA FIEBRE DEL ORO BLANCO ENTRE LOS INVERSORES
Revista GQ de
España (www.revistagq.com)
‘Lithium’, o litio, es una de las mejores canciones de
Nirvana. La desgarradora pista 5 del eterno ‘Nevermind’ cuenta la historia sobre un bipolar, o un
esquizofrénico, que toma litio para lidiar con su enfermedad, ya que es la
medicina que habitualmente se les da a estas personas. Pero además de ser una
medicina que inspiró un temazo de Kurt Cobain, el litio es un elemento necesario para fabricar todo tipo de baterías.
Desde pequeñas pilas para tu ‘walkman’ -si es que aún usas uno o sabes lo que
es- hasta desarrollar las enormes baterías que utiliza un coche eléctrico para
almacenar energía requieren litio. Light my candles, in a daze 'cause I've
found God. Yeeeeeah.
Y
es que mientras que el litio del que habla la canción de Kurtco sirve para
curar una enfermedad, el real está
provocando una severa fiebre en los inversores por hacerse con este
blanco mineral alcalino. Todo se debe a la rápida expansión que experimenta el mercado de los vehículos eléctricos, un producto para el cual es
obligatorio contar con baterías de litio, razón por la que Goldman Sachs ha apodado a este elemento la ‘nueva gasolina’, un atractivo mote
que ha puesto los ojos de los grandes bancos de inversión en este ‘maná’ que
amenaza con reemplazar al petróleo.
Así
lo reflejan las acciones de las principales mineras de litio. Galaxy
Resources, por ejemplo, se ha revalorizado un 1.514% desde 2015 al pasar de apenas
cotizar en unos 0,14 dólares australianos a rondar los 2,26 actualmente. O, por
su parte, SQM ha pasado de los 16 dólares a los 42,2 en el mismo
periodo. Particularmente, SQM -una de las principales mineras de Chile-, planea convertirse en una de las grandes productoras de ‘blanca
gasolina’ con una inversión de 525 millones de dólares con la que triplicará sus operaciones.
Elon Musk seguro le dio ‘like’ a esta publicación en Facebook.
El
coche eléctrico ya no es cosa de pelis del futuro
Tesla tuvo un tercer trimestre de 2018 brutal. Entre julio y septiembre, la
empresa ha vendido 83.500 unidades.
Esto es el doble que lo que vendió de abril a junio y un 219% más que en el
tercer trimestre de 2017, lo que evidencia un enorme crecimiento en ventas de la compañía insignia del mercado
de coches eléctricos. Pero no todo es Tesla. De hecho, el Nissan vendió 54.451
unidades de su eléctrico, el LEAF, durante su año fiscal 2017, un 10%
más que en el ejercicio de 2016 y, por otro lado, Toyota -el mayor fabricante de coches del mundo- también está
registrando buenos números con su Prius Prime en Estados Unidos.
Y
es que la Agencia Internacional de la Energía (AIE) estima que el parque
de automóviles eléctricos ronda los 3
millones de unidades a nivel global y calcula que en 2017 fueron
comprados 1 millón de vehículos eléctricos, un 54% más que en 2016. El
crecimiento es tan fuerte y exponencial que la AIE espera que para 2030 se vendan 21,5 millones por año,
mientras que el ‘stock’ mundial
de vehículos eléctricos -coches, camiones, autobuses y motos- irá desde los 130 millones hasta los 228 millones. O
sea, de 3 millones a más de 130 millones en algo más de una década, una demanda
que requiere aumentar la producción de litio actual si se desea lograr esa
meta.
Por
lo tanto, diversos informes creen que el mercado del litio se expandirá significativamente en los próximos
años. Un estudio calcula que el sector de estas baterías puede saltar
de los 3.200 millones que rondaba en
2016 los 93.100 millones de dólares en 2025. Y es que la demanda
global de litio se duplicará hacia el final de la década de 2020, si
las expectativas alrededor de los coches eléctricos se cumplen. Sobre todo, la
necesidad por este metal alcalino será especialmente grande en China, país donde están el 40% de todos los vehículos
eléctricos a nivel mundial y sus niveles de ventas experimentan un buen ritmo
tras aumentar un 53% en el último año.
Sudamérica
es la Arabia Saudí del litio
Arabia Saudí es ‘La Meca’ -nunca mejor dicho- del
petróleo mundial.
Es el segundo país con mayores reservas de petróleo por detrás de
Venezuela y, además, es a su vez el segundo mayor productor de crudo, lo que lo
convierte en el corazón desde el que bombea el petróleo que mueve nuestros
coches, aviones y barcos.
El
símil a Arabia Saudí en el mercado del
litio en cuanto a reservas sería Sudamérica.
O más específicamente sería un territorio denominado como el Triángulo del Litio, un terreno que alberga el 54% de todas
las reservas del planeta y que discurre entre Bolivia, Chile y Argentina. El codiciado metal es especialmente fácil de extraer en los salares -lagos
superficiales de sal como el de Uyuni- que abundan por la zona, sobre todo en
Chile y Argentina. Y, particularmente, los salares chilenos son especialmente densos en litio, lo que coloca al país en una posición
excepcional para convertirse en el ‘jeque’ sudamericano de la blanca gasolina.
Chile, asimismo, cuenta con algunas de las mineras más grandes veteranas de América latina como es el caso de
SQM y FMC, firmas de gran
reconocimiento que llevan años extrayendo litio además de otros metales.
Sin
embargo, Australia es
actualmente el Arabia Saudí del litio en producción, dado que concentra el 60% de la producción global a pesar de
tener que extraerlo de rocas, un proceso más complejo que en los lagos salados
de América del Sur. Y es más, el país de los canguros tiene varias inversiones en marcha para descubrir nuevos campos de
litio con el objetivo de no quedarse atrás en esta repentina fiebre por el ‘oro
blanco’.
Cuidado
con la ‘fiebre del oro blanco’
No
hay nada como que enormes instituciones financieras como Goldman Sachs tilde a un activo con
motes como la ‘nueva gasolina’ para
desatar la locura entre los inversores.
Pero por mucho que nos empeñemos en creer que el coche eléctrico dominará el
mundo en pocos años, las grandes
petroleras siguen invirtiendo en nuevos pozos y construyendo refinerías,
proyectos millonarios que no desarrollarían si pensaran que el consumo de crudo
se fuera a extinguir en pocos años.
Además,
hay que poner en contexto las cifras de
los vehículos eléctricos. Sí, el año pasado se vendieron un 1 millón de eléctricos, pero en total
se adquirieron un total de 73,5 millones
de coches. Y si esa cifra de 73,5 millones de coches vendidos al año
se mantuviera hasta 2030, los
21,5 millones de vehículos eléctricos que serán comprados al año representarían
un 30% del total. Y, al mismo
tiempo, hay que recordar que además de los coches también consumen petróleo
aviones y barcos, entre otro tipo de maquinaría pesada.
Por
ello, si sientes hervir en tu pecho el fervor por empezar a invertir en activos
ligados al litio, es importante que tomes unos minutos para analizar con cabeza fría y calculadora en
mano si las expectativas de crecimiento alrededor del vehículo eléctrico
se cumplirán. Y es más, no te olvides de analizar si la acción de la empresa
que querrías comprar es la que más probabilidades tiene de registrar un mejor
desempeño en los próximos años. Vamos, que no te dejes engatusar de primeras por la ‘fiebre’ del oro blanco.
CONTRARIAMENTE
A LAS EXPECTATIVAS, BOLIVIA SELECCIONA UNA EMPRESA CHINA PARA CONSTRUIR SU
PRIMERA PLANTA INDUSTRIAL DE CARBONATO DE LITIO
Seekin Galpha
de EEUU (www.seekingalpha.com)
En
un artículo reciente discutí en profundidad el proceso contractual para la
industrialización del litio en Bolivia.
También
argumenté que el de la construcción de una planta industrial de carbonato de
litio aparentemente no solo se retrasó sino que tuvo un ganador anticipado.
Luego
me refería al consorcio alemán AFK - ACI Systems, que desde entonces ha sido
otorgado por el gobierno boliviano para desarrollar aún más el litio en el
país.
Si
bien tenía razones para creer que AFK - ACI Systems también sería elegido para
construir la planta de carbonato de litio, Bolivia seleccionó a Maison
Engineering Co. Ltd., una firma de ingeniería china.
Aquí
describo en detalle el segundo proceso de licitación que plantea algunas
cuestiones sobre la transparencia y las dudas sobre la capacidad objetiva del
consorcio chino seleccionado para construir oportunamente la planta.
¿Buscando
por mas? Actualizo todas mis ideas y estrategias de inversión a los miembros de
Lithium Investing & Beyond. Empiece hoy
"Este
artículo se publicó por primera vez el 26 de mayo de 2018, como una pieza del
Mercado solo para mis suscriptores.
En
una versión anterior de los dos acuerdos contractuales que Bolivia estaba
llevando a cabo en el pasado reciente, tanto para la industrialización de litio
como para la construcción de su primera planta industrial de carbonato de
litio, discutí en profundidad la primera, concluyendo sobre la segunda que sus
resultados finales "están muy atrasados". "Aunque no parece tan
difícil imaginar el nombre de la compañía que pronto será declarado
ganador".
En
aquel entonces me refería al consorcio alemán AFK - ACI Systems, que desde
entonces ha sido otorgado por el gobierno boliviano para desarrollar aún más el
litio en el país. Si bien tenía razones para creer que el consorcio alemán
también sería elegido para construir la primera planta industrial de carbonato
de litio de Bolivia, el gobierno boliviano seleccionó a Maison Engineering Co.
Ltd., una firma de ingeniería china.
En
esta breve nota, describo en detalle el segundo proceso contractual que se ha dividido
en dos etapas. Una, en la que se pidió a las empresas que enviaran expresiones
de interés para participar en el proceso de licitación, y otra, en la que se
invitó a empresas precalificadas en la primera etapa del proceso a presentar
sus propuestas técnicas y económicas.
“OPERACIÓN
DESIERTO”: CONDENAN A LA MAYOR RED DE TRÁFICO DE MIGRANTES
La Tercera de
Chile (www.latercera.com)
Tras
dos años de investigación, la Fiscalía de Arica obtuvo condena en la denominada
“Operación Desierto”, que contempló la detención de la mayor red internacional
de tráfico de migrantes en Chile. En dos meses de juicio oral, se logró
constatar que al menos 200 personas, principalmente de República Dominicana,
ingresaron de manera ilegal al país. Esto se debió al actuar de una
organización criminal que tenía ramificaciones en Bolivia, Perú y Ecuador.
Los
condenados, todos ciudadanos peruanos, fueron identificados como Reyna
Huaringa, Yemeyel Morales y los hermanos Kliver y Kharlo Zárate. Estos dos
últimos fueron extraditados desde Perú a Chile en octubre del año pasado. La
fiscalía solicitó penas que parten en 10 años y un día de presidio, como
autores de tráfico de migrantes agravado, y tres años por asociación ilícita.
La
fiscal regional de Arica, Javiera López, explicó que ninguno de los imputados
fue condenado en los otros países donde se cometieron ilícitos, porque “ante el
delito transnacional no es tan relevante dónde está la persona, sino dónde se
producen los principales efectos, y estos ocurrieron en nuestro país”, señala
la persecutora, quien agregó que para juzgar a la banda en Chile, se solicitó a
“Perú que nos cediera su jurisdicción para condenar a sus connacionales, a lo
que ellos accedieron”.
Según
se estableció en el juicio, el grupo captaba dominicanos en su país de origen,
ofreciendo bajo engaño trasladarlos hasta Chile, con la promesa de entregarles
visas de trabajo. Para ello, los interesados pagaban entre US$ 700 y US$ 3.000.
Las víctimas eran trasladadas vía aérea hasta Colombia o Ecuador, para seguir
camino terrestre en buses, camionetas o automóviles hasta Perú.
Allí,
la red tenía habilitadas casas de acopio de personas en Sullana, junto a la
frontera con Ecuador, y en Tacna, desde donde salían rumbo a Chile.
Ingresaban por el paso Colchane, aunque mayoritariamente la entrada se realizó desde Tacna a Arica por zonas de campos minados, “donde eran abandonados por la banda”, señaló la fiscal López.
Ingresaban por el paso Colchane, aunque mayoritariamente la entrada se realizó desde Tacna a Arica por zonas de campos minados, “donde eran abandonados por la banda”, señaló la fiscal López.
Las
víctimas
D.S.,
un joven víctima de la red, declaró en el juicio que estaba cruzando la
frontera con su pareja y otros dominicanos, “hasta que llegaron a un campo
minado, donde fueron abandonados por ‘los coyotes’, donde finalmente él pierde
una de sus piernas”, relató la abogada del Instituto Nacional de Derechos
Humanos, Consuelo Gil, querellante en este caso.
Durante
el juicio, además, se escucharon relatos de una serie de víctimas, que
“denunciaron haber sido violadas por miembros de la organización y también
haber sufrido abusos sexuales de parte de policías peruanos, además de delitos
contra la propiedad”, agregó la jurista.
La
“Operación Desierto” no culmina con esta resolución. El próximo 6 de noviembre
se inicia el juicio oral contra Soledad Maquera, considerada la líder de la
organización criminal.
BLOQUEO A
CUBA ES ILEGAL, INJUSTO E INMORAL, AFIRMA BOLIVIA EN ONU
Prensa Latina
de Cuba (www.prensa-latina.cu)
El
embajador de Bolivia ante la ONU, Sacha Llorenti, calificó hoy al
bloqueo norteamericano contra Cuba de ilegal, injusto e inmoral y lamentó
que EE.UU. rechace poner fin a este cerco.
Durante
26 años la comunidad internacional casi de manera unánime ha reafirmado la
necesidad de que termine el bloqueo, sin embargo, uno de los países más
poderosos de la ONU, miembro permanente del Consejo de Seguridad, se rehúsa a
cumplir las obligaciones inherentes a su participación en nuestra organización,
dijo Sacha Llorenti.
El
diplomático denunció que el cerco económico, comercial y financiero mantenido
contra la nación caribeña por casi seis décadas es ilegal porque viola la Carta
de la ONU y el derecho Internacional y es injusto porque afecta su desarrollo,
operaciones financieras y bancarias, el comercio exterior y la industria.
Esta
política unilateral es, además, inmoral porque impacta en la salud, la alimentación
y la educación, expresó.
El
embajador de Bolivia en ONU consideró cínica la intención de Estados Unidos de
distorsionar el sentido de la resolución presentada contra el bloqueo,
aludiendo al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible y el
respeto a los derechos humanos, aspectos en los que Cuba es un ejemplo para
toda la humanidad.
Sacha
Llorenti advirtió que a pesar del cerco y de todas las dificultades, la pequeña
nación del Caribe ha sido capaz de brindar ayuda desinteresada al resto del
mundo en los campos de la medicina, la educación, el deporte, el arte y la
cultura.
'Cuando
el racismo y el colonialismo subyugaban a nuestros hermanos de África, ahí
estaba Cuba'. 'Cuando el ébola, la malaria y otras enfermedades atacan a los
más pobres del planeta, ahí está Cuba', recordó.
El
embajador boliviano se refirió también a la ayuda del país caribeño a otros
pueblos para erradicar el analfabetismo o para enfrentar desastres naturales
como huracanes y terremotos.
'Cuba
está ahí con el ejemplo, con la dignidad, con la inquebrantable fortaleza que
nos sirve a todos de guía y mantiene viva la esperanza', afirmó.
El
representante de Bolivia en la ONU llamó a la comunidad internacional actuar
para denunciar una vez más la injusticia y demandar el fin del bloqueo.
'Es
hora de que esta asamblea y organización hagan respetar las decisiones que su
membresía ha determinado', declaró.
‘CACHARPAYA’,
EL TODOS LOS SANTOS BOLIVIANO
El Llobregat
de España (www.elllobregat.com)
La
nacionalidad boliviana es una de las más presentes en el Baix Llobregat y
L'Hospitalet con 8.000 personas en 2017 y su particular celebración de Todos
los Santos convive con las tradiciones catalanas como la Castañada
El
Baix Llobregat es un lugar donde las tradiciones conviven entre sí, sin
importar el origen. La costumbre catalana de comer boniatos, castañas y
panellets la noche del 31 de octubre en familia e ir a visitar a los difuntos
al cementerio el 1 de noviembre, la realizan personas de diferentes orígenes
junto a sus propias tradiciones de Todos los Santos.
Lourdes
Callejas Pinto, boliviana originaria de Sucre y afincada en Viladecans –aunque
residió más de 10 años en L’Hospitalet-, nos explica como mantienen la
celebración de Todos los Santos fuera de su país de origen, incluyendo símbolos
de la Castañada como los panellets. La tradición marca que el día 1 de
noviembre empiezan las conmemoraciones y el recuerdo a los difuntos y finalizan
el día 4 cuando se vuelven a poner la ropa negra, de luto.
Todos
Santos: 1 de noviembre
En
Catalunya celebramos la Castañada la noche del 31 de octubre y al día siguiente
vamos a depositar flores al cementerio a nuestros familiares y amigos
fallecidos. Esta última es una tradición que se está perdiendo poco a poco en
nuestro territorio, no solo en el Baix Llobregat sino en toda Catalunya y
España. En especial, entre los más jóvenes. No obstante, en Bolivia las
costumbres siguen muy vigentes aunque Callejas asegura que “las nuevas
generaciones, tradiciones como hacer rosquetes para estas fechas no las
mantendrán”.
Todos
los Santos o Todos Santos, sin el artículo, como le llaman en Bolivia, se
inicia el primero de noviembre “armando una tumba” donde se depositan todos los
objetos que le gustaban al difunto en vida. “Si le gustaba fumar, ponemos
tabaco; si le gustaba comer mote, también se lo ponemos, y así con todos los
gustos que tenía en vida esa persona”, explica Callejas. Además, dicha tumba se
monta en cada hogar de Bolivia junto a “dulces, panes, rosquetes y muñecos
grandes de masa”, estos últimos, los muñecos, se cree que “son el alma del
difunto”. Todo ello, junto a una cruz de Cristo, forma el altar para recordar a
todas esas personas de la casa que fallecieron, ofreciéndoles durante unas
horas todo lo material que les hacía felices en vida.
Sin
embargo, esta tumba hay que “tenerla lista” a una hora concreta para que “el
alma no maldiga a la familia”. La sucrense nos cuenta que “hay que ponerlo todo
antes de las dos del mediodía” porque es cuando “el alma visita la casa”. Según
las historias que le contaban a Callejas sus padres y abuelos: “Si el alma ve
que no has preparado nada, maldice a toda la familia con pobreza durante
generaciones”.
Una
vez realizada la ceremonia se abren las puertas de la casa para que entren
todas las personas que lo deseen a rezar en la tumba, sean conocidos o no. Tras
orar durante unos minutos se les dan masas, rosquetes, comida y bebida. Y así,
muchos continúan su ruta venerando a los difuntos casa por casa o yendo a los
hogares de conocidos y amigos para rezar por alguien fallecido ese año. “Ponemos
en el dintel de la puerta de entrada un cintillo –un lazo- y eso quiere decir
que alguien ha muerto allí ese año”, recalca Callejas. El día acaba a las seis
de la tarde cuando se cierran las puertas y la tumba pasa al plano más íntimo
en el que ya no está permitida la entrada para orar a más personas. El alma
tiene cuatro horas para visitar la casa y a sus allegados.
Cementerio:
2 de noviembre
Al
día siguiente, la costumbre es visitar el cementerio donde están enterrados los
familiares, amigos y conocidos. Una visita más material al lugar donde
descansan sus restos. Este día también se llevan al camposanto las comidas,
bebidas y, en definitiva, todo lo que le gustaba al difunto para honrarlo de
nuevo.
“En
el nicho ponemos flores, cadenillas y los chiquitos rezan y cantan canciones
como ‘campanillas de belén’”, relata Callejas mientras asegura que los niños
“rezan por el pan” que se les ofrece después de orar y cantar. Ese día, igual
que el primero los “dolientes” van de negro porque este día, el 2 de noviembre,
es cuando “la gente empieza a caminar por las casas”. El luto se mantiene.
‘Cacharpaya’,
día grande: 3 de noviembre
La
‘Cacharpaya’ o alma cacharpaya, significa en quechua despedir o despedirse y es
el último día de los festejos de Todos Santos. En Bolivia, lo habitual es que
para despedir el alma se comience a rezar mientras “un hombre se disfraza de
padre –sacerdote- y otro del difunto”, este último tiene que realizar los
mismos gestos que la persona fallecida, lo tiene que imitar. Es una forma de recordarlo
por cómo era y cómo actuaba, un recuerdo que muchas veces es el que más rápido
se desvanece.
Mientras
los dos hombres están disfrazados, según explica Callejas, se colocan flores en
la tumba que han montado en casa y las comidas que se habían ofrecido al
difunto “se reparten a todas las personas que vengan, no solo a la familia, la
casa está abierta para todos”. Al acabar las bendiciones del falso padre y las
imitaciones del fallecido, todo lo que ha sobrado de comida, las flores, la
ropa y las bebidas son quemadas en el jardín o en la calle junto a la
residencia. Cuando todo ha ardido vuelven al domicilio con música y bailando.
“Al llegar de nuevo a la casa, nos quitamos la ropa negra para estar alegres
bailando y bebiendo”, asevera la sucrense para explicar que al día siguiente,
el día 4, vuelven a “estar de luto y vestir de negro”.
Los
tres días de la tradicional conmemoración a los muertos finalizan el 4 de
noviembre en Bolivia. Aunque la sucrense asegura que aquí no celebran todos los
días como en su país, hacen la gran celebración un único día: el 1 de
noviembre. Estos festejos del otro lado del Atlántico se unen a los que tenemos
aquí creando una celebración cada vez más cosmopolita y enriqueciendo la
cultura y celebraciones del Baix Llobregat.
HALLOWEEN: UN
PEQUEÑO TALLER EN BOLIVIA ‘FORJA’ EL GUANTE DE THANOS Y EL TRAJE DE IRON MAN
El trabajo
del artista boliviano Ramiro Sirpa también incluye la creación de un Hulk de
tres metros para la película ‘Thor: Ragnarok’.
Iberoeconomia
de España (www.iberoeconomia.es)
El
patio de una casa, casi en la cima de una de las montañas que rodean La
Paz, se ha convertido en un prodigioso taller donde se emula a
muchos de los personajes de ficción más famosos del mundo, a través
de un cuidadoso proceso artesanal a cargo del artista boliviano Ramiro
Sirpa.
Cuando
la demanda aumenta, el taller de Sirpa se extiende hasta la calle con
figuras a medio hacer en fibra de vidrio como la de “Chucky, el muñeco
diabólico“, propia de una película de la década de 1990, una máscara
de Iron Man tan grande como un automóvil o las representaciones del
reciente film de terror “La monja”.

Sirpa
contó a Efe que su labor como artista se inició hace 16 años,
cuando comenzó a repicar figuras de ficción o de grupos de rock
clásicos que “no habían en Bolivia“, como parte de una afición
personal, ya que al principio eran para él.
El
artista recordó que las primeras imágenes que creó hace casi dos décadas fueron
varios personajes de “La guerra de las galaxias” o de Eddie, el
personaje característico del grupo de metal británico Iron Maiden, todo hecho de “manera
artesanal”, hasta que le comenzaron a pedir réplicas personalizadas.
El
creador mencionó que su método de trabajo “es complejo”, ya que pasa por
hacer modelos en arcilla o plastilina de modelar, hacer el diseño exacto
en escultura y vaciar el molde.
“Luego
de eso hacemos el vaciado del original, luego a pulir y (finalmente)
la caracterización del personaje”, resaltó.
Con
esa precisión están hechas las máscaras de Thanos, el villano de la
película “Los Vengadores”, del fauno de “El laberinto del
fauno“, o de “Hellboy“, del film del mismo nombre.
Uno
de sus motivos de orgullo fue una representación de Hulk, de más de tres
metros, con motivo del estreno de la película “Thor: Ragnarok” el año
pasado, cuya figura a escala fue expuesta en uno de los mejores cines de
la ciudad.
“(Hulk) era
uno de los más complejos, porque seguíamos en el proceso de aprender (la
técnica). Luchando y luchando salió, tardamos tres meses y medio”, recordó
Sirpa.
Justamente,
las creaciones como aquella han hecho que su trabajo cobre protagonismo,
que los canales de televisión locales le pidan entrevistas y cobre
popularidad en las redes sociales.
Su
trabajo ha sido valorado también por sus vecinos, quienes habitualmente lo
visitan para preguntar sobre su obra y aprovechar para tomarse una
fotografía con alguna de ellas, cuando está concluida.
Junto
a él trabajan otras dos personas, son “amigos de la zona” y dependiendo de
la cantidad de pedidos que tenga, incorpora a otros colaboradores bajo un ritmo
de producción que se resiste a seguir patrones industriales.
“No
trabajo en 3-D”, señaló el autor, que consideró que la verdadera riqueza
del arte está en el trabajo manual.
“Puedo
apretar un botón, pero no me gusta. Ahí es donde muere todo lo que es
el arte”, señaló este artesano, que defendió que dar un salto técnico
implica convertirse en empresario y dejar de ser artista.
Defensor
de un modo de vida sencillo y afincado en una de las villas de La Paz,
aseguró que entre sus metas “no está tener dinero”, sino que lo que
quiere es “ser parte” del proceso de elaboración de cada una de sus creaciones.
“Cada
día estamos aprendiendo, nos equivocamos, pero no nos rendimos”, recalcó
con un tono de satisfacción.
Parte
de su trabajo está enfocado a transmitir su técnica a quienes
deseen aprenderla y que incluso puedan mejorar aquello que ha logrado
hasta ahora.
“Por
mí que crezcan todos (…), si hay más artistas, mejor para mí”, respondió tras
ser consultado sobre los riesgos de una futura competencia.
Sirpa
busca, desde su historia, demostrar que en condiciones difíciles “se pueden
hacer bonitas cosas”, que no es preciso “tener lo último” en
tecnología para poder lograrlo y que tan solo es cuestión de “tener ganas”.
Uno
de sus proyectos está enfocado en hacer la mayor cantidad de personajes para
presentar una exposición, mientras que otro está orientado a representar
figuras históricas de Bolivia y del resto de Latinoamérica.
UNA BEBIDA
DEBE RETIRAR ESPECTACULARES CON FOTOS DE MUJERES SEMI DESNUDAS
La marca de
ron & cola Cuba Libre retiró una serie de espectaculares en Bolivia luego
de las denuncias de colectivos que promueven la igualdad de género.
Revista
Merca20 de México (www.merca20.com)
Los
tiempos han cambiado y aquellas marcas, que alguna vez basaron su marketing
en imágenes de mujeres con muy poca ropa, deberán rever su estrategia.
La
cosificación de la mujer ya no tiene cabida en gran parte del mundo y las
agencias de publicidad deben internalizarlo.
Por
ejemplo, en Bolivia, la semana
pasada una empresa de bebidas (Cuba
Libre) debió retirar una serie de espectaculares (gigantografías o billboard)
con imágenes de mujeres semi desnudas.
Las
fotos estaban emplazadas en distintos sectores muy concurridos de las ciudades
de La Paz y de Cochabamba.
La
decisión llegó luego de que distintas
organizaciones que promueven la igualdad de género criticaran los afiches en
las redes sociales porque considerar que cosifican a la mujer.
“El
sábado nos hemos comunicado con ellos (la empresa) y se han comprometido al
retiro de las gigantografías y evidentemente se les ha dicho que si van a
volver a emplazar tienen que tomar en cuenta los parámetros que nosotros
estamos contemplando, que no sea sujeto de tanta crítica de la gente”, dijo la
jefa de la unidad de Publicidad Urbana de La Paz, Melody Jiménez, al diario El Deber.
El
“Reglamento de Publicidad de La Paz” consigna prohibiciones nacionales sobre el
contenido de esos elementos y la comuna puede tomar acciones en este sentido.
La
norma regula el “contenido ofensivo”, que esté “contra la moral y buenas
costumbres”, y aquellas “que promuevan el odio, racismo, discriminación,
violencia mediática, violencia sexual, cosificación de la mujer e
hipersexualización de menores”.
EL RIESGO DE
SER MUJER EN AMÉRICA LATINA
El machismo y
la negligencia estatal han condenado a muerte a 7922 mujeres entre 2010 y 2017.
La Red de
Uruguay (www.lr21.com.uy)
La
violencia por razones de género continúa siendo una de las formas de
discriminación y desigualdad más frecuente y de mayor impacto en la vida de las
mujeres. A nivel mundial son víctimas de múltiples formas de violencia como la
simbólica, patrimonial, psicológica, sexual o física, pero también víctimas de
la forma más extrema y dramática de violencia por razones de género como lo es
el femicidio y el feminicidio. Este con independencia de la denominación dada
en cada país, supone la muerte violenta de mujeres por razones de género, es
decir, motivada por sexismo o misoginia, cuyos perpetradores suelen ser: 1) El
hombre con quien la víctima mantuvo alguna relación de carácter sexual o
afectiva. 2) Otras figuras masculinas con quien la mujer tuvo algún tipo de
relación de cercanía, dependencia o subordinación.
En
América Latina el femicidio y el feminicidio alcanza altos índices de
ocurrencia, goza de aceptación y permisividad social, al mismo tiempo que, con
frecuencia, es justificado por los medios de comunicación; convirtiéndose en
una de las principales amenazas para las mujeres de la región. Así ha quedado
en evidencia con las cifras oficiales de 15 países consultados, entre ellos:
Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,
Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y
Venezuela; las cuales dan cuenta de que entre los años 2010 y 2017 han sido
asesinadas por motivos de género un total de 7922 mujeres. Esto equivale a 1131
mujeres al año, 94 al mes y 3 al día. De acuerdo a ello es posible afirmar que
la violencia contra la mujer en la región se ha convertido en lo que Eugenio
Zaffaroni define como una “masacre por goteo”.
Pese
a la gravedad de estos hechos los gobiernos latinoamericanos tienden a negar,
obviar e invisibilizar los altos la índices de violencia femicida y feminicida,
conformándose con tipificar el delito y aplicar penas ejemplificadoras para los
perpetradores cuando se logra obtener justicia; mientras siguen presenciando y
permitiendo la muerte de su población más joven pues, al menos el 78% las
víctimas tenían entre 18 y 49 años de edad.
En
América Latina prevalece el femicidio y el feminicidio íntimo, aproximadamente
el 58% de estos delitos son cometidos por la pareja de la víctima y un 26% por
su expareja, esto confirma la tesis de la feminista Marta Dillon, quien afirma
que la pareja heterosexual es un factor de riesgo para la vida de las mujeres.
Por su parte los femicidios y feminicidios perpetrados en el contexto de la
violencia sexual suelen tener como víctimas a quienes se encuentran en
condición de vulnerabilidad: niñas, adolescentes, mujeres con discapacidad y
mujeres de la tercera edad; pero también mujeres migrantes en el contexto de
las redes de trata y prostitución que proliferan en escenarios de conflicto o
precarización, un ejemplo de ellos son los numerosos casos registrados en los
últimos años de venezolanas victimas de femicidio y feminicidio en la región.
En
promedio el 45% de los casos de femicidio y feminicidio en América Latina
ocurren en el domicilio donde la mujer convivía con el agresor, un 17% en la
residencia de la víctima y un 19% son consumados en espacios públicos donde el
victimario suele citarla amistosamente. Así mismo, llama la atención que pese a
los altos índices de rotación de armas de fuego en la región, para la comisión
de estos crímenes se recurre al empleo de armas blancas en alrededor del 50% de
los casos, seguido de diversas modalidades como la asfixia, el
estrangulamiento, los golpes y el envenenamiento.
Finalmente,
las estadísticas regionales también permiten constatar los altos niveles de
impunidad, negligencia e inoperancia de las instituciones de justicia ante los
casos de violencia contra las mujeres; cerca del 19% de las víctimas de
femicidio y feminicidio registrados entre 2010 y 2017 ya habían denunciado a su
agresor, pero no se hizo nada para protegerlas. Aunado a ello, apenas un 15% de
los casos logran una sentencia condenatoria y por los menos el 14% de los
femicidas y feminicidas toman la decisión de suicidarse para evadir la
justicia.
En
este contexto el femicidio y el feminicidio avanzan como una epidemia; cada año
el machismo continúa sentenciando a muerte a miles de mujeres ante la mirada
ineficaz, permisiva, cómplice y patriarcal de los Estados latinoamericanos.
LOS
AGROQUÍMICOS MATAN CÓNDORES EN ARGENTINA
Las
organizaciones ecologistas denuncian la muerte de 23 ejemplares en las últimas
semanas y 90 en un año y medio
El país de
España (www.elpais.com)
El
cóndor andino, una de las aves voladoras más grandes del mundo, ha sumado una
nueva amenaza para su extinción, los agroquímicos. Usados en la agricultura industrial de la pampa húmeda, la fértil llanura argentina en la que se cultiva soja,
maíz y trigo, los plaguicidas se han extendido también por los
paisajes áridos de los Andes como trampa mortal para esta ave carroñera,
símbolo natural de la cordillera. Los cóndores también mueren envenenados por
ganaderos que usan cebos tóxicos con la intención de proteger a sus rebaños.
Trece
ejemplares de cóndor (Vultur gryphus) fueron hallados sin vida en los
últimos días en la provincia patagónica de Neuquén y otros diez en la de Santa
Cruz. Las organizaciones ecologistas han registrado 90 muertes de esta especie
en sólo un año y medio en Argentina, según Luis Jácome, presidente de la Fundación Bioandina.
La
población de cóndores ronda los 6.700 ejemplares en toda Suramérica, dice
Jácome, distribuidos por la cordillera desde Venezuela hasta Tierra del Fuego,
en el extremo sur. "Para una especie amenazada, 90 muertes es muchísimo,
se la está condenando a la extinción", denuncia. "Si hablásemos de la
población humana, la muerte del 1,4% de la especie equivaldría a matar a toda
la población de Chile, Argentina, Bolivia y Perú en menos de dos años",
compara Jácome.
Unos
vecinos descubrieron a los cóndores muertos en Manzano Amargo, una localidad
neuquina situada a 1.200 metros sobre el nivel del mar, y avisaron a las
autoridades. Junto a los cadáveres de las aves rapaces encontraron también
otros de gatos, perros y vacas. Según estudios toxicológicos realizados por la
Fundación Bioandina, los cóndores murieron envenenados por un compuesto organofosforado,
empleado como plaguicida. Los diez cóndores fallecidos en Perito Moreno, en la
provincia de Santa Cruz, se sospecha que también murieron envenenados.
La
mayoría de los ejemplares eran adultos, por lo que sus crías también morirán y
habrá que esperar a que los juveniles crezcan para seguir reproduciéndose. El
cóndor, que puede llegar a vivir hasta los 70 años, pone uno o dos huevos cada
dos años y los pichones no alcanzan la edad fértil hasta los nueve o diez.
"Reparar estas muertes llevará unos 150 años", advierte Jácome, al
frente del programa de conservación del cóndor andino.
Desde
el Senasa, el organismo responsable de la autorización y clasificación de los
agroquímicos, aseguran desconocer el resultado de los análisis toxicológicos.
Hace dos semanas, el Senasa prohibió el carbofurano, otro potente agroquímico
que estaba autorizado para el control de plagas en algunos cultivos. El veto
llegó después de la intoxicación letal de una niña de 12 años con una mandarina
que había sido inyectada con carbofurano como señuelo para pájaros y la
posterior matanza de 34 cóndores en la provincia oriental de Mendoza.
Los ambientalistas exigen una ley de trazabilidad, que permita seguir los
agroquímicos desde el productor hasta el agricultor e impida usos ilegales.
Con
sus casi 15 kilos de peso y alas de hasta tres metros de longitud, esta ave
majestuosa atrae cada año a numerosos turistas, que la admiran planear con los
fuertes vientos de la cordillera. Aunque en ocasiones desciende hasta el nivel
del mar, el cóndor es un habitante de las alturas y suele nidificar entre los
3.000 y los 5.000 metros de altitud. "Es una de las bellezas más grandes
que tenemos y la están asesinando", denuncia la presidenta de la Fundación
Cullunche, Jennifer Ibarra.
El
uso de cebos tóxicos es común entre los ganadores para combatir predadores como
el puma o el zorro. Envenenan los restos del cadáver que dejan apartados para
seguir comiendo en los días siguientes. Cuando el carnívoro regresa e ingiere
su presa, muere, y corren la misma suerte las especies carroñeras. "Existe
la creencia de que el cóndor ataca al ganado, pero no tiene garras ni para
levantar una liebre, es un ave carroñera, no es como las águilas", dice
Francisco G. Táboas, de Aves Argentinas. El cóndor se alimenta de animales
muertos y cumple un importante rol de limpieza y prevención de enfermedades en
la cadena trófica.
No comments:
Post a Comment