Una necrópolis subterránea con un centenar de fardos
funerarios distribuidos en cuatro tumbas colectivas de unos 1.100 años de
antigüedad, correspondiente al período postiwanaku, fue descubierta casualmente
en medio de una prospección minera en el municipio de Viacha, departamento de
La Paz. Se trata de “un hallazgo único y sin precedentes”.
En medio de actividades de explotación minera en la
zonas de Mazo Cruz y Chacoma, en el municipio de Viacha, departamento de La
Paz, fue hallada una necrópolis subterránea de la época post Tiwanaku, con
cuatro tumbas colectivas que contenían un centenar de fardos funerarios con
restos humanos envueltos en telas, acompañados de artefactos como vasijas de
cerámica, metal y madera.
El Ministerio de Culturas y Turismo celebró el
importante hallazgo y anunció que alista un plan de conservación. "El
hallazgo sorprendió a los especialistas arqueólogos y antropólogos del
Ministerio de Culturas y Turismo. La máxima autoridad de esta institución,
Wilma Alanoca, lo catalogó como 'único y sin precedente'", informó
en un boletín de prensa.
“Se cree que los fardos funerarios pertenecen a la
época post Tiwanaku, aparentemente al período de los señoríos aymaras,
aproximadamente el año 1100 d.c. (después de Cristo). A juzgar por la cantidad
equilibrada entre hombres y mujeres y la cantidad de niños entre los fardos, se
podría pensar que la población pudiera haber sido diezmada a causa de alguna
epidemia, más que un enfrentamiento bélico”, agrega el comunicado.
Alanoca destacó el descubrimiento, cuando se
realizaban las labores mineras a cargo de la empresa ESMICAL S.A.
(Especialistas en Minerales Calizos Sociedad Anónima.
“Es un hallazgo único y sin precedentes, se está
trabajando junto al municipio de Viacha y la empresa minera para el plan de
mitigación y una de las primeras medidas que adoptará el Ministerio de Culturas
y Turismo es que este sitio sea excluido del área de concesión minera en
resguardo y protección de este patrimonio arqueológico”, anunció.
De acuerdo a información proporcionada por la
empresa arqueológica Scientía CC., autorizada para la excavación, los trabajos
ya culminaron y la labor está en la etapa de informes de análisis.
“Tenemos que cerciorarnos de que todo esté completo,
que todo esté en su lugar y de ahí elaborar los planes de mitigación, en el
sentido de conservación, para ver qué pasa con estos fardos funerarios",
señaló José Luis Paz, Jefe de la Unidad de Arqueología y Museos de la cartera
de Culturas y Turismo.
Añadió que “nos preocupa mucho como Ministerio las
condiciones de conservación de este hallazgo; hay muchas dificultades para la
conservación, va a ser costosa. Y de acuerdo a ley y normativa boliviana de
protección del patrimonio también tienen que entrar acá los municipios y la
empresa con los planes de mitigación de este hallazgo”.
El equipo de arqueólogos que trabajó en la
excavación estuvo conformado por Wanderson Esquerdo, Jedu Sagárnaga y Vir
Patzi.
EL CAMINO
DE LAS "MULAS" QUE TRANSPORTAN DROGA
Las
detenciones son más frecuentes en nuestro país, pero al otro lado de la
frontera parece ser un tema que no interesa.
El
Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
La ruta de la droga comienza en la ciudad
fronteriza, punto de partida de hombres y mujeres conocidos como “mulas”, que
transportan el estupefaciente dentro del estómago o adosado al cuerpo.
Las detenciones son cada vez más frecuentes, siempre
del lado argentino, al otro lado de la frontera nadie se preocupa por poner un
freno a la situación.
Aumentan los casos de personas de nacionalidad
boliviana, que por diversas situaciones ingresan a nuestro país, para
transportar droga en cualquier modalidad, conocidos comúnmente como
“perejiles”.
Por una suma ínfima en dólares arriesgan su vida y
libertad, desde la Fuerza Especial Contra el Narcotráfico (Felcn) con asiento
en el Estado Plurinacional de Bolivia, informaron que en los últimos meses
utilizan personas de escasos recursos económicos, reclutadas en la ciudades de
Potosí, Tarija y Santa Cruz.
“Que llevan la droga en distintas modalidades;
ingeridas, "tragones", encubiertas en alguna parte del cuerpo,
"momia", o en los equipajes".
El lugar por donde ingresan estas personas es el
paso internacional "Horacio Guzmán" que divide las ciudades de La
Quiaca y Villazón (Bolivia), en su mayoría como turistas por 90 días.
La única ruta de comunicación hacia otras urbes es
vía terrestre, al ciudadano de Bolivia que ingresó hacia Argentina y debe
comprar un boleto, en las boleterías de la terminal quiaqueña les exigen los
documentos que avalen su ingreso.
Incluso para evitar valijas o bultos
"fantasmas", algunas empresas de transporte implementaron controles
más rigurosos.
Los pasos inhabilitados también son muy utilizados
para el paso de sustancias ilícitas, en un frontera seca con cientos de
kilómetros donde casi es imposible cubrir cada metro cuadrado.
Igualmente la "mula" logra partir desde La
Quiaca hacia un destino ya fijado por sus empleadores, en capsulas o adosados
al cuerpo, se trata de gente de bajísimos recursos, en definitiva marginales
que deciden buscar un futuro mejor por el camino equivocado.
Cada vez los obligan a tragar capsulas de mayor
tamaño para poder enviar mayor cantidad de droga, a veces encontramos
paquetitos de 100 gramos cada uno”, señala a El Tribuno de Jujuy una fuente de
Gendarmería Nacional.
“El negocio de las "mulas’
es como una pyme”
Para los investigadores, es sabido que las grandes
organizaciones narcos tienen contactos en las ciudades de frontera, tal es el
caso de Villazón (Bolivia) y La Quiaca en nuestro país. “Contactan a quien
quiera pasar la droga hacia nuestro país y también transportarla, el
"contacto’ se las tiene que ingeniar para contratar "mulas’ y nuevas
formas de hacer llegar la droga a destino y termina formando su propia
"célula narco’, no arriesga y gerencia su propio negocio”, señala la
fuente que dialogó en exclusiva con nuestro medio.
Bajo absoluta reserva informaron que las rutas de la
droga en la región, el negocio sigue creciendo a pasos agigantados y genera
remesas tan atractivas como riesgosas para las personas que se dedican a esta
actividad.
Los principales envíos de estupefacientes, en su
mayoría cocaína, son remitidos desde la frontera norte por las rutas nacionales
9 y 40, principalmente.
Según la fuente consultada, la droga llega
proveniente de Bolivia, tras ser introducida a nuestro país por pasos
fronterizos no habilitados y para los narcos hay tres datos vitales: el tipo de
droga, la cantidad y el destino, con esa información en mano definen la
modalidad de envío y las rutas a utilizar.
De esta premisa surge el interrogante ¿por qué la
droga tiene que atravesar tantos kilómetros desde su país de origen, para ser
introducida en Argentina?, sencillamente porque Jujuy cuenta con varios pasos
fronterizos, los cuales se pueden hacer hasta a pie y están abiertos durante
todo el año. Pero además hay pasos fronterizos no habilitados, que pese a lo
sinuoso y desgastante que resultan los caminos alternativos, son utilizados por
los trafincantes de drogas “de a pie”.
Una vez que las “mulas” sortean los controles y
entregan la droga, la sustancia se introduce en barrios conflictivos donde la
policía ve reducido su accionar.
Los investigadores señalan que “la droga es un
negocio tan grande que si bien se pueden desarticular algunos eslabones de la
cadena de comercialización, resulta prácticamente imposible ponerle fin”.
Es que “el tráfico de drogas es tan rentable que se
regenera muy rápidamente y a cada instante, por lo que es un trabajo permanente
y muy desgastante”, indicó la fuente consultada.
INTERVENTOR
DEL PUERTO DE BUENOS AIRES RECONOCE CONVERSACIONES PARA CAPTAR CARGA BOLIVIANA
Portal Portuario de Chile (www.portalportuario.cl)
El interventor del Puerto de Buenos Aires, Gonzalo
Mórtola, reconoció que ha tenido acercamiento con autoridades de Bolivia y
empresarios con la finalidad de facilitar el arribo de carga del país
altiplánico al complejo portuario de la capital argentina. “Charlamos con
ellos. No formalizamos nada, pero sí conversamos con ellos y estamos charlando
con empresarios que, en muchos casos son empresarios argentinos que invirtieron
en la flota paraguaya, cuando decidieron irse de Argentina en la época del
kirchnerismo.
Lo que estamos haciendo es generar que vuelvan con
reglas claras, con previsibilidad y eficiencia, porque Argentina le abre las
puertas al transbordo”, dijo Mórtola a PortalPortuario.cl. Mórtola insistió que
la salida natural de la carga boliviana no es por los puertos chilenos, donde
tiene preferencias derivadas del Tratado de 1904, sino por la hidrovía
Paraná-Paraguay, donde Bolivia posee tres puertos, recientemente,
recategorizados como internacionales, además de Puerto Busch que espera a ser
desarrollado.
En ese contexto, el interventor porteño recordó que
fue, a pocos días del fallo de La Haya que desestimó la obligación a Chile para
negociar una salida soberana al mar para Bolivia, uno de los primeros en hablar
públicamente –durante la última Convención de la AAPA celebrada en Valparaíso-
de la posibilidad de llevar carga boliviana por la hidrovía hasta Buenos Aires
“Sobre todas las cosas, podemos facilitar el transbordo hacia buques oceánicos
de toda la carga, tanto de exportación que produce Bolivia y, por otro lado, la
carga que tenga que ir a Bolivia.
Nosotros fuimos precursores en esto, porque a los
cuatro días de haber conocido el fallo de La Haya empezamos a hablar de ser
receptivos con la carga boliviana, porque entendemos que la salida natural al
mar que tiene Bolivia es a través de la hidrovía Paraná-Paraguay.
De hecho, ellos son miembros de la hidrovía, y
tienen desarrollados tres puertos más hacia el norte en canal Tamengo y, a su
vez, tienen un enorme potencial para desarrollar que es Puerto Busch que tiene
salida directa a la hidrovía sin tener que pasar por Brasil”, sostuvo Mórtola.
Del mismo
modo, el Interventor indicó que el Puerto de Buenos Aires está haciendo
adecuaciones en su infraestructura para hacer el transbordo de mercancías que
pudieran llegar desde o tener como destino Bolivia a través de barcazas.
“Desarrollando Puerto Busch se permitiría que toda la carga contenerizada, que
son unos 200 mil TEUs pueda salir directamente por la hidrovía Paranáa-Paraguay
y de ahí transbordar en Puerto Buenos Aires y luego hacia el mundo.
Nosotros tomamos como política pública la
facilitación del transbordo, porque como bien sabés, durante el Gobierno
anterior, se perdió toda la carga de transbordo y hoy la hemos recuperado en
más de 60% y estamos pensando en generar una terminal para transbordar la carga
que viene por la hidrovía Paraná-Paraguay con prioridad para las barcazas con
lo cual está todo dado, sobre todo, con este potencial que tiene Bolivia para
usar esa vía”, aseguró.
El
gobierno trasandino apuesta por cambiar la ecuación comercial del país en el
mediano plazo.
La
República de Colombia (www.larepublica.co)
A menos de un año de presentarse por cuarta vez como
candidato a la presidencia de Bolivia, a Evo Morales se le acumulan los
problemas.
La región ha ido girando a la derecha dejándolo,
junto a Nicolás Maduro de Venezuela y Daniel Ortega de Nicaragua, entre los
sobrevivientes de la llamada “marea rosada”. Además, se enfrenta a las dudas de
que su plan económico sea realmente sostenible, en momentos en que el fin del
superciclo de las materias primas ha golpeado los ingresos y con ello su
popularidad, poniendo en riesgo su tercera reelección.
A todo ello se suma que 2019 será el año de las
renegociaciones de uno de sus pilares económicos: la venta de gas a dos de sus
principales compradores, Brasil y Argentina.
Futuro en vilo
En el primer trimestre de 2018, el valor de las
exportaciones desde Bolivia a ambos países registró un incremento interanual de
36% por “mayores volúmenes y mejores precios de venta”, según explicó en mayo
el ministro de Hidrocarburos de la nación altiplánica, Luis Sánchez. “Todo
indica que es una tendencia para todo el año”, agregó.
Sin embargo, su pronóstico podría no ser tan
positivo el próximo año.
Con la llegada del ultraderechista Jair Bolsonaro a
Brasil -principal destino del recurso boliviano-, la negociación se torna
compleja.
Antes de 2018, cuando vence el actual contrato por
20 años, los dos jefes de Estado deberán renegociar la renovación del pacto.
Ya en 2006, el tema causó fuertes tensiones entre
los socios comerciales, por el aumento planificado de los precios; sin embargo,
la cercanía ideológica de Morales con el entonces presidente brasileño, Luiz
Inácio Lula da Silva, permitió resolver los desacuerdos. Ahora, serán dos
líderes antagónicos los que deberán pactar buscando términos más favorables para
cada uno.
La amenaza argentina
Pero los inconvenientes para Morales no terminan
ahí. Desde hace unos meses, Argentina ha empezado a surgir como una amenaza en
materia de gas para la nación altiplánica, considerando que la administración
de Mauricio Macri está impulsando, con éxito, el desarrollo del yacimiento Vaca
Muerta, desde donde ya se ha logrado volver a exportar electricidad a Brasil y
gas a Chile.
Con este proyecto, Macri promete cambiar la ecuación
comercial de la nación en el mediano plazo. “Vaca Muerta es una revolución
energética para Argentina”, aseguró.
Su gobierno espera producir 260 millones de metros
cúbicos de gas por día y exportar 100 millones, ampliar las ventas a Chile,
reducir las importaciones desde Bolivia y exportar vía marítima a otros
destinos.
Por ello, desde ya adelanta conversaciones con La
Paz para empezar a recibir menos cantidad del recurso. Ayer el ministro Sánchez
anunció que, junto al secretario de Energía argentino Javier Iguacel, buscan
ajustar el acuerdo existente que se extiende hasta 2026.
Se evalúa mantener el volumen de envíos que están
pendientes en 3,76 trillones de pies cúbicos, extender el plazo más allá de
2030 y abrir el mercado boliviano a empresas argentinas. También estudian la
deuda que mantiene Buenos Aires, de más de US$ 200 millones.
Las negociaciones surgieron desde que, en octubre,
la autoridad trasandina adelantó que no necesitará del gas boliviano en 2020,
por el crecimiento de la producción en Vaca Muerta. Ya ese mes, el país había
comprado 42% menos del recurso de lo establecido para la fecha.
Además, Macri cerró una instalación de importación
de Gas Natural Licuado (GNL) y despidió, desde Bahía Blanca, el barco
regasificador Exemplar para instalar en su lugar otro buque destinado a
exportar.
Según él, la nación está retomando la senda del
comercio internacional, tras pasar más de una década comprando combustibles por
política de los gobiernos kirchneristas.
“(El barco) había venido por un invierno y se quedó
diez años, costó un montón de dinero diario y más de 40 mil millones de pesos
en diez años”, dijo. “La inacción, la incapacidad y el despilfarro nos costó a
todos los argentinos. Pensaron que la energía era gratis”, aseveró.
Mirando a Chile
Argentina tiene claro que quiere dejar atrás su posición
deficitaria e importadora de energía, para volver a ser exportador y, por ello,
también ha volcado su mirada a nuestro país.
“Gracias a las inversiones realizadas en Vaca Muerta
y a los excedentes de gas en estos primeros 18 meses de inversión podemos
volver a exportar”, expresó en agosto el Ministerio de Energía a través de un
comunicado. “Seguir con estas políticas nos va a permitir sentarnos en la mesa
de los grandes jugadores de exportadores de energía”, agregó.
Luego de una década fuera del mercado, el Ejecutivo
autorizó a Pan American Energy (PAE) a vender gas natural a la chilena Colbún,
por hasta 275,6 millones de metros cúbicos.
Datos oficiales estiman que los envíos a nuestro
país entre octubre y abril de 2019 podrían llegar a 10,5 millones de metros
cúbicos diarios, lo que posibilitaría ingresos de aproximadamente US$ 38
millones mensuales, según proyecciones del sector privado. Para 2022, las
ventas podrían alcanzar los 30 millones de metros cúbicos diarios.
También se dio luz verde a las firmas Total Austral
y Compañía General de Combustibles para exportar a Methanex en nuestro país.
No todo es oro
El mensaje pro-empresarial de Macri, basado en la
eliminación de las regulaciones y apertura a la inversión, ha atraído a grandes
firmas energéticas como Chevron, Shell, Total, Equinor y ExxonMobil hacia Vaca
Muerta.
Sin embargo, no todo es oro. El yacimiento enfrenta
el dilema del transporte hasta los grandes centros de consumo o hacia las
plantas para la exportación, por lo que el gobierno plantea la construcción de
un nuevo gasoducto que una el yacimiento con la localidad de San Nicolás, en la
provincia de Buenos Aires.
IMPULSAN
CORREDOR FERROVIARIO CON AUTORIDADES DE BOLIVIA
Ultima Hora de Paraguay
(www.ultimahora.com)
Una misión del Gobierno de Paraguay arribó el
miércoles último a Bolivia para tratar diversos temas, como el tren bioceánico,
la firma de un acuerdo para construcción de un gasoducto y otros temas
energéticos.
“Vengo con precisas instrucciones de nuestro
presidente de la República de trabajar con todo el esfuerzo y potencial que
podemos poner en lo que significa la integración de nuestros países y la
conectividad que es tan necesaria, especialmente para dos países que tenemos un
destino común: Ser mediterráneos”, señaló el ministro de Obras Públicas y
Comunicaciones, Arnoldo Wiens.
Fue durante una conferencia de prensa tras la
reunión de ministros de Bolivia y Paraguay, realizada en el país vecino,
ocasión en la que se trataron aspectos referentes a avances de la consolidación
del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración.
El ministro manifestó que en la historia “nuestras
naciones tuvieron diferentes desarrollos y matices” y siguió: “Hoy nos
encontramos juntos en este afán de integrar el desarrollo a través del Corredor
Ferroviario Bioceánico, que conformamos Brasil, Bolivia, Perú y Paraguay,
mediante la línea de Roboré (Bolivia) a Carmelo Peralta (Paraguay)”, indicó el
secretario de Estado.
Destacó la reciente aprobación de la construcción
del puente internacional entre Puerto Murtinho (Brasil) y Carmelo Peralta
(Paraguay), que ayudará a integrarnos y permitirá que el corredor tenga
funcionamiento, agregó.
Sostuvo que muy pronto iniciará la construcción de
la ruta bioceánica, que une desde Carmelo Peralta hasta Pozo Hondo, en la
Triple Frontera Paraguay, Argentina y Bolivia. “Es un corredor de 534 km, hasta
hoy camino de tierra, que vamos a comenzar a asfaltar en una primera etapa
hasta Loma Plata”, añadió.
EXISTE UN MISTERIOSO LAGO
MAGMÁTICO BAJO UN VOLCÁN EN BOLIVIA
National Geographic (www.ngenespanol.com)
“El
Altiplano de Bolivia ha sido un extenso lugar de actividad volcánica durante
los últimos 10 millones de años, aunque actualmente ahí no hay volcanes activos“, declaró Jon Blundy,
petrólogo de la Universidad de Bristol.
Un volcán
es un misterio y no hay ningún método totalmente seguro para predecir una
erupción.
Investigadores
de diferentes países han analizado la conductividad eléctrica subyacente en el
Altiplano andino. (Esto quiere decir el grado de circulación de la corriente
eléctrica a través de un material).
Bajo el volcán Uturuncu detectaron en el año de
2016 una “anomalía”. Esta
es la misma palabra que utilizan los investigadores que buscan espacios vacíos
dentro de las pirámides.
Por lo
que, los científicos afirman haber
descubierto un enorme lago magmático, cuyo lecho rocoso está a unos
970°C de temperatura, bajo el volcán Uturuncu. Esto lo informó la Universidad
de Bristol. El artículo científico ha sido publicado en Earth and Planetary Science Letters.
El lago
magmático se encuentra a una profundidad de 15 kilómetros por debajo de la
superficie.
Los
científicos han medido la conductividad eléctrica de la roca parcialmente
fundida y han concluido que debe
de haber entre un 8 y un 10% de agua en el silicato fundido.
“El
silicato fundido solo puede disolver el agua a una alta presión; a una baja
presión el agua sale de la solución y se forman burbujas. Además, esas burbujas pueden desencadenar erupciones
volcánicas“, asegura Blundy.
“El 8-10%
de agua disuelta en la región que presenta una anomalía masiva es equivalente
al agua que se encuentra en algunos de los lagos de agua dulce de América del
Norte”, agrega.
El lago,
a casi 1,000°C de temperatura, podría ayudar a comprender la causa de las
erupciones volcánicas
Por lo
que, los investigadores esperan seguir comprender mejor la relación entre el agua
y las erupciones volcánicas. Esto es con el objetivo de perfeccionar los sistemas de predicción.
ALICORP: VENTAS CRECEN 24% EN EL
TERCER TRIMESTRE TRAS COMPRAS EN BOLIVIA
Las adquisiciones de las empresas
de aceite bolivianas Aceite S.A y ADM Sao permiten que la empresa alcance
nuevos clientes y reduzca costos por sinergias y eficiencias.
Semana Económica de Perú
(www.semanaeconomica.com)
Las recientes
adquisiciones de las compañias bolivianas Industrias del Aceite S.A
(Fino) ADM SAO (SAO) por parte de Alicorp
continúan mostrando resultados positivos en las ventas de la empresa peruana.
El impulso por las ventas adicionales de ambas compañías llevó a que las ventas
de Alicorp crezcan 24% —hasta S/2,208 millones— en el tercer trimestre,
respecto al mismo periodo del año pasado. Los ingresos provenientes de las
empresas bolivianas aportaron un crecimiento adicional de 18 puntos
porcentuales. Además, la integración de Fino y Sao traerá sinergias a la
empresa con las que logrará eficiencias y la entrada a nuevas categorías.
“Vemos la
oportunidad de participar en nuevas categorías con baja penetración.
Adicionalmente, estamos planeando desarrollar una estrategia para el negocio de
B2B dentro de la unidad de productos de consumo en Bolivia”, dijo Alfredo Peréz
Gubbins, en la presentación de resultados de la empresa.
Alicorp
sólo habría crecido 6% en ventas entre julio y octubre de este año sin tomar en
cuenta las ventas adicionales por las empresas bolivianas. El crecimiento en el
Perú viene explicado por el desempeño de la unidad de consumo masivo que creció
6% en el tercer trimestre, y por las unidades de acuicultura y de ‘negocio a
negocio’ [B2B] que crecieron 19.6% y 4%, respectivamente.
Integración
con eficiencias y sinergias
Además de
añadir una nueva unidad de negocio de molienda de granos —que sumó S/177
millones de ingresos en el tercer trimestre—, la adquisición de Fino y
SAO aporta sinergias en las ventas de Alicorp. También genera eficiencias
en la cadena de suministros de la empresa, así como en sus gastos
administrativos y financieros. La compañía espera que la adquisición
genere un aumento de ebidta de entre US$13 a US$17 millones al 2022.
En cuanto
a las sinergias en la cadena de suministro, la empresa tendrá menores costos de
transporte por programas de optimización logística y un ahorro en el costo de
sus materias primas.
Al igual
que en el Perú, el canal tradicional tiene más presencia que el canal moderno
en territorio boliviano. “La similitud del mercado boliviano con el peruano y
la expertise que ya tiene la empresa en el Perú va a aportar en las
sinergias de la red de distribución de la empresa”, comentó Flor Felices,
analista de Intéligo SAB.
Con la
adquisición de ambas empresas, Alicorp ahora cuenta con más del 50% de la
participación en el mercado de aceites domésticos, 30% de share en el
mercado de margarinas y 60% en el mercado de jabones.
Crecimiento
orgánico
Las
ventas de la unidad de consumo masivo de Alicorp en Perú —que representan el
33% de las ventas totales— crecieron 6.5% y llegaron a S/725 millones en el
tercer trimestre del año. El crecimiento se debe a una mejora en las categorías
de conservas, aceites domésticos, panetones y galletas, que crecieron 85.4%,
5%, 23% y 7%, respectivamente.
La
mejora también se debe a que la empresa viene cambiando su mix
de ventas para tener una mayor oferta de productos de precios más bajos. “En el
primer trimestre del 2017 lanzamos nuestro canal especifico de distribución de
productos de precios bajos que ha tenido un rendimiento sobresaliente,
creciendo a doble dígito en cada trimestre”, añadió Peréz Gubbins.
En tanto,
la unidad de acuicultura creció 19.6% —hasta S/516 millones— por un incremento
de 29% en el volumen de la plataforma de alimento balanceado para camarón en
Ecuador. El incremento se debe a la captura de nuevos clientes, a innovaciones
con la marca Nicovita, y a la expansión del mercado.
Por
último, las ventas de la unidad B2B crecieron 4% hasta S/422 millones en el
tercer trimestre por el crecimiento de las plataformas de gastronomía y de
clientes industriales. La segunda fue la que más creció, y alcanzó una
expansión de 20% internanual en el tercer trimestre por la captura de nuevos
clientes y la mejora de sectores relacionados a la acuicultura y a la pesca. La
plataforma de gastronomía creció 4% por un incremento en las ventas de sus
categorías salsas industriales y aceites a granel.
PARLAMENTARIOS DE OCHO
PAÍSES DEBATEN EN BOLIVIA SITUACIÓN DE UNASUR
Prensa Latina
(www.prensa-latina.cu)
El Foro
Parlamentario: Balances y perspectivas progresistas de Unasur sesionará hoy en
Bolivia con la participación de representantes de ocho países, quienes harán un
balance de la situación de este organismo integrador.
El evento
se desarrollará en la sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur),
ubicada en el municipio de San Benito del departamento de Cochabamba, según
informó la presidenta de la Comisión de Política Internacional y Protección al
Migrante de la Cámara de Diputados, Valeria Silva.
Manifestó
que los países que participarán en el encuentro son Perú, Chile, Argentina,
Ecuador, Venezuela, México y España, además de Bolivia, como nación anfitriona.
Silva
confirmó que en el Foro también estará presente el presidente del Parlamento
Andino, y se hará 'un balance de la situación específica de la Unasur como
organismo de integración, que hoy en día es uno de los más importantes de
nuestra región', apuntó.
Asimismo,
explicó, debatirán sobre temas inherentes a la política actual y la democracia
en la región, analizarán qué está sucediendo con la migración y las fronteras
en general, además de examinar la relación actual entre los estados y la
integración de los países sudamericanos.
Uno de
los objetivos de este evento es hacer el balance de la situación actual por la
cual está atravesando la Unasur, sobre todo entendiendo que en esta gestión
Bolivia asume la presidencia pro tempore de este organismo de integración
regional, 'el único que ha logrado reunir a todos los países de nuestra región',
significó la diputada.
Silva
subrayó que hasta este momento la Unasur mantiene la estructura con la que
nació, es decir, como el organismo más integrador de la región, pues si bien
existen el Mercado Común del Sur y la Comunidad Andina, estos son organismos
que aglutinan a menos países, aseveró.
PICHETTO QUIERE QUE ARGENTINA NO SEA
EL PAÍS MÁS TONTO DEL CONTINENTE
Grupo la Provincia de Argentina
(www.grupolaprovincia.com)
El
titular del bloque de Peronismo Federal en la Cámara alta de la Nación, Miguel
Ángel Pichetto, volvió a pedir una política migratoria, insiste con que Argentina no sea el país más tonto del continente.
En ese
sentido, el senador nacional subrayó: “Yo no tengo una mirada xenofóbica con la
migración pero debería haber reciprocidad. La Argentina les brinda educación y
salud gratuita. Paraguay, por ejemplo, podría devolverlo entregando energía
eléctrica y Bolivia, gas”.
En tanto
que pidió “buscar algún mecanismo” para no ser “el país más tonto del
continente”.
Por otra
parte, el legislador rionegrino consideró que la discusión sobre la inmigración
debería estar en el debate presidencial del año que viene.
“No me
preocupan los extranjeros en Argentina pero es una discusión de alto voltaje en
el mundo”, puntualizó al tiempo que advirtió que “Hay un pensamiento
políticamente correcto que cree que estas cosas no se tienen que debatir, es un
pensamiento que carece de sentido común”.
Mientras
que se mostró a favor de expulsar del país a los extranjeros que delinquen. “Estoy
diciendo que si viene un extranjero y comete delitos que son de alta violencia,
después de cumplir la condena se los debe expulsar del país. Si cometen delitos
menores y tienen residencia precaria, inmediatamente hay que expulsarlos porque
rompieron el acuerdo de convivencia, rompieron la norma”, expresó.
“No dejar
entrar a los que tengan antecedentes penales. Son temas esenciales de seguridad
pública. No tengo ninguna mirada xenofóbica en cuanto a los extranjeros que
quieren venir a trabajar”, insistió en diálogo con La Nación.
JUAN ACOSTA Y OTRO ESCANDALOSO
TUIT CONTRA LA COMUNIDAD BOLIVIANA
Rating Cero de Argentina
(www.ratingcero.com)
Una vez
más, el actor quedó en el foco de las críticas en las redes sociales por un
tuit xenófobo.
Juan
Acosta redobló la apuesta y volvió a tuitear contra la comunidad
boliviana. El
actor, que en el último tiempo utilizó sus redes sociales para expresar
polémicas opiniones de tinte político y social, causó indignación por un nuevo
mensaje.
“Vivo pagando impuestos. Te garch... por todos
lados. El boliviano de la esquina tiene un camión tremendo, gana fortunas, no
hace factura, se ríe de mí y el discriminador soy yo. Le damos de comer. Que
alguien se anime a cobrarles los impuestos o deportarlos por ‘garkas’”, escribió Acosta en Twitter.
Hace
algunos meses, el actor había sido señalado se xenófobo por expresarse contra
el presidente de Bolivia Evo Morales: “¿Le
brindamos hospitales gratis, los acogemos se llenan de guita con la verdura y
encima hay que bancarse a Evo? ¿Tan pelotudos somos?”.
El tuit
generó tanto repudio que tuvo que borrarlo y aclarar sus dichos. Sin embargo,
el intento fue en vano y en medio de sus excusas Acosta involucró a los hinchas
de Boca: “Por si no quedo claro, amo Bolivia, a los bolivianos, soy de Boca
y me comparan todos y soy feliz por ello, no amo a Evo. He dicho”.
DISPUTA SOBRE ELECCIONES AGRAVA
DISTANCIAMIENTO ENTRE EVO MORALES E IGLESIA BOLIVIANA
Sputnik News de Rusia
(www.mundo.sputniknews.com)
El
distanciamiento entre el presidente izquierdista Evo Morales y la cúpula de la
Iglesia Católica de Bolivia se agravó luego de que el mandatario rechazara una
reunión propuesta por los obispos, a quienes acusó de mantener una conducta
dual y alinearse con la oposición conservadora.
"El
presidente Evo Morales ha optado por no participar del evento al que ha sido
invitado debido a que las actitudes (de algunos obispos) no guardan coherencia
con el mensaje del papa Francisco y del cardenal Toribio Ticona Porco, ambos
unidos de manera fraternal y profunda con nuestro pueblo", dice una carta
enviada a los obispos por el ministro de la Presidencia, Alfredo Rada.
Rada leyó
la carta horas después de que la Conferencia Episcopal (CEB) instalara una
reunión nacional de dos días en la ciudad de Cochabamba (centro), a la que
había invitado a Morales mediante una misiva en la que los obispos afirmaban
que sería para ellos "una alegría" recibir al gobernante indígena.
Los
obispos propusieron "compartir temas de interés común entre la iglesia y el
Gobierno", según una transcripción de la invitación citada por Rada.
El hecho
ocurre en momentos en que la cúpula católica parecía sumarse sin reparos a la
campaña opositora contra una nueva postulación de Morales, quien pretende
buscar en octubre de 2019 un cuarto mandato consecutivo, pasando previamente
por unas elecciones primarias ya convocadas para enero próximo.
Rada
expresó a la CEB "extrañeza por recibir una nota escrita con tan lindas
palabras y a las pocas horas enterarnos que algunos obispos persisten en
utilizar duros y falsos conceptos, tales como que en nuestro país no se puede
decir que estamos viviendo una verdadera democracia o que la democracia
boliviana estuviera en riesgo".
El
ministro se refería así, sin nombrarlos, al arzobispo de la ciudad sureña de
Sucre, Jesús Juárez, y al secretario general adjunto de la CEB, José Fuertes,
quienes en los últimos días se sumaron a la exigencia de los opositores de que
el Tribunal Electoral vete la repostulación de Morales.
La
oposición, y ahora también los obispos, demandan al Tribunal Electoral que
acate el resultado de un referendo de 2016, que rechazó la reelección
indefinida, y haga a un lado una sentencia del Tribunal Constitucional de 2017
que avaló la candidatura de Morales.
Fuertes
dijo que la iglesia esperaba que el Tribunal Electoral actúe "en
consciencia y en cumplimiento y servicio a la Constitución y a un referendo que
ha habido en Bolivia", remarcando que la postura de la Conferencia
Episcopal es que hay que respetar ese consulta.
La decisión
del TSE sobre la respostulación de Morales se conocerá el 8 de diciembre,
cuando ese organismo debe publicar la lista de candidatos habilitados para las
primarias, a las que el mandatario se presentará como único aspirante
oficialista.
La
consigna de "defensa del 21F", por la fecha del referendo, y la
denuncia de un supuesto afán totalitario del Gobierno son las principales
coincidencias entre los prelados católicos y la oposición derechista, esta
última en grandes dificultades para presentar un solo candidato que desafíe a
Morales.
Refutando
las críticas, Rada marcó las "coincidencias de fondo" entre Morales y
el papa Francisco, además del cardenal indígena local Toribio Ticona.
Citó
particularmente el trabajo de Morales "en pos de la justicia social, por
la igualdad entre los seres humanos, por la inclusión de todos y todas, por la
defensa de los derechos de los migrantes, por el respeto a la madre tierra y en
contra de un sistema explotador y depredador como es el capitalismo".
Rada
agregó que Morales, quien gobierna Bolivia ininterrumpidamente desde 2006, se
consideraba un católico de base y que desde esa posición continuará al servicio
de los pobres y desamparados del país.
SE VA PERFILANDO EL EQUIPO DE
GOBIERNO DE WALTER ADUVIRI
Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
Aunque
todavía el gobernador electo, Walter
Aduviri Calisaya no ha sido electo, su equipo y él mismo se encuentran
desarrollando una serie de reuniones con la finalidad de concretar su
equipo de gestión.
Fuentes
cercanas al exdirigente aimara, informaron que el día de hoy, este se encuentra
una vez más en la República de Bolivia,
específicamente en la localidad de Achacachi.
Luego de
haber triunfado en el proceso electoral del 7 de octubre, Aduviri Calisaya ha
mostrado su interés en que el presidente boliviano, Evo Morales Ayma, esté
presente para la asunción del cargo, por este motivo en las últimas semanas, su
presencia en el vecino país ha sido una constante.
Paralelamente,
se están barajando nombres, de cara a la gestión que iniciará el 1 de enero de
2019. Dentro de los probables
funcionarios que acompañarán en este gobierno, se encuentra el economista y
excandidato a la alcaldía de Azángaro, Fredy Vilcapaza Mamani.
De hecho,
él ya cumplió funciones como gerente general del Gobierno Regional de Puno,
cuando el presidente era Mauricio Rodríguez Rodríguez.
Uno de los que se ha venido mostrando junto a Walter
Aduviri Calisaya es, Ricardo Delgado Ramos, docente del Instituto Superior Pedagógico de
Puno.
Los
consejos para dar soluciones a problemas que han surgido en el sector Educación
provienen de quien ha estado involucrado en problemas, cuando fue docente en el
Instituto Superior Pedagógico de Juli. Existen
documentos que lo señalan como uno de los responsables del programa de
Promoción Educativa Regional, donde por diferentes irregularidades
habría sido sancionado. En su labor como docente aquí en Puno, avaló la
realización de una convocatoria sin autorización.
¿PUEDE
VACA MUERTA SACAR A ARGENTINA DE LA CRISIS?
Sputnik
News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
Sputnik
revisó con un experto las medidas necesarias para potenciar la producción del
yacimiento de petróleo y gas no convencional, que aparenta ser un as bajo la
manga para escapar a los vaivenes económicos y recuperar la autosuficiencia
energética.
Vaca
Muerta está en boca de todos, pero ¿por qué es tan importante para el
desarrollo económico de Argentina y qué se está haciendo para que este
yacimiento sea efectivamente una gallina de huevos de oro?
Descubierto
hace casi 90 años, recién en 2012 se confirmó el potencial de esta zona de
exploración, que representa 40% del gas y 60% del petróleo no convencionales
del país, además de ser la segunda reserva de shale gas del mundo y cuarta de
shale oil.
"Desde
hace dos años, tanto la eficiencia que se ha logrado en menores costos y la
productividad como reservorio han sido comprobados. […] Se consiguieron los
resultados que confirmaban el potencial. Eso hace que sea interesante para
cualquier inversor", dijo a Sputnik Alejandro López Angriman,
vicepresidente de Desarrollo de Reservas de Pan American Energy, empresa
argentina especializada en la exploración y producción de hidrocarburos.
De
esta manera, con inversiones en infraestructura para el transporte vía gasoductos
(para consumo interno y hacia países limítrofes) así como para su exportación
marítima, Argentina dejaría de tener un gasto para pasar a tener un producto
que mejore su balanza comercial, aseguró el experto.
"Puede
reducir el gasto en las importaciones en un 20% del presupuesto corriente
nacional y aumentar las exportaciones en otro 20% en el corto plazo, lo cual es
una posibilidad tangible de desarrollar un recurso que ya ha demostrado que es
económico a los valores actuales de los hidrocarburos", dijo López
Angriman. Según un estudio publicado este año por el ministerio de Energía y Minería, Vaca Muerta aportaría un
crecimiento económico de 5% a 2030 y una expansión anual de 0,4% del PBI.
La
autosuficiencia está dependiendo hoy de un gasoducto adicional, con una
inversión del orden de los 1.000 a 1.200 millones de dólares, que conecte
durante todo el año Vaca Muerta con los principales centros de consumo: Buenos
Aires, Córdoba y Rosario. Con esto Argentina dejaría de necesitar gas importado
en épocas de alta demanda como el invierno, cuando todavía sigue comprando a
países como Bolivia por la vía de gasoducto y gas natural licuado a Angola y
Trinidad y Tobago.
"La
industria demanda verlo en construcción", dijo López Angriman. "Esa
sería una excelente señal para incentivar las inversiones, que no van a llegar
hasta que no haya una medida clara de que si se perfora el gas no quede
cerrado. Sin esas líneas de exportación o de ‘midstream' [ sector que incluye
el transporte por tuberías, ferrocarril, barcaza, o camión, el almacenamiento y
la comercialización al por mayor de productos crudos o refinados derivados del
petróleo] a ninguna compañía le es atractivo invertir para no poder
comercializar sus productos".
El
geólogo, con más de 25 años de experiencia en la industria petrolera, aseguró
que el gasoducto ya está diseñado y que solo depende de la decisión del
Gobierno acerca de cómo sacarlo a licitación, aunque es una obra que no debería
tardar más de un año.
"Hoy
YPF está bajando su inversión en gas y trasladándola a petróleo en Vaca Muerta
porque entiende que el sistema [de transporte de gas] está colapsado y que no
va a tener durante todo el 2019 capacidad de meter gas adicional en el
sistema", dijo López Angriman.
Para
impulsar la exploración y extracción de hidrocarburos, el Gobierno decretó en
agosto de 2017 la reducción o eliminación de los impuestos a la importación de
maquinaria usada para este fin, por un plazo de dos años.
"Por
su cantidad y gradiente tecnológico, en diversos casos, los bienes en cuestión
no pueden ser provistos por la industria local, en los tiempos y calidades que
requieren los procesos del sector", lee la publicación en el Boletín
Oficial.
"Otra
cosa que necesitamos es tener un marco de precios que permita cierta
previsibilidad para estos proyectos que son a largo plazo, de 10 o 20
años", argumentó. Explicó que para el transporte regional se puede
establecer de antemano un gobierno de precios a partir de la extensión de la
red de gasoductos, mientras que para lo que sea exportacion maritima el precio
se duplica debido al proceso necesario (de gas a líquido y viceversa), que
tiene precio internacional como el petróleo.
"Después
de abastecer el mercado local y los regionales (Uruguay, Chile y Brasil) hay
muchos recursos para exportar ese gas licuado a otros mercados como el chino,
que es una aspiradora en la importación de estos productos. Lo pueden comprar
de Australia, de Qatar, entonces, para que lo compre de Argentina, nosotros
tenemos que tener un precio competitivo", insistió el experto.
En
este sentido, el Gobierno se encuentra en la búsqueda de inversores para
desarrollar la recuperación del Tren de Cargas Norpatagónico, para apalancar el
desarrollo productivo de las zonas de explotación, así como conectar Vaca
Muerta con el puerto de Bahía Blanca, permitiendo reducir los costos logísticos
que influyen en el precio final del producto.
Por
otro lado, el Poder Ejecutivo se encuentra en negociaciones con los gremios involucrados en la explotación y
transporte de estos hidrocarburos para considerarlo un recurso esencial y una
política de Estado, limitando el derecho a huelga como ocurre con rubros como
el agua, la luz, el gas, el transporte de pasajeros y la salud.
"Si
la carga de costos laborales va a hacer que el producto no sea competitivo, el
mercado va a comprar al que le venda más barato y Argentina no lo va a
poder vender. Eso lo han entendido más actores (sindicatos, gobiernos locales,
accionistas) que en otros momentos de la historia de la industria en el
país", aseguró López Angriman.
EL FRACASO DEL SOCIALISMO
LATINOAMERICANO
El Tiempo de Colombia
(www.eltiempo.com)
Los
modelos económicos prósperos son plenamente respetuosos de la economía liberal,
el libre mercado, la creación de empresas y la propiedad privada. Estos son los
baluartes inherentes de toda economía saludable en cualquier Estado
desarrollado o en vía de desarrollo, pues no existen otras maneras para crecer
positivamente.
La política económica de
los países debe madurar de forma ostensible para cumplir con las necesidades
que abundan entre los conglomerados. Pero, esto se obtiene únicamente cuando un
gobierno determinado incentiva la generación de riqueza a través de la
consolidación de un aparato productivo vigoroso para las finanzas del Estado.
El
compromiso de los gobiernos radica en promover la libre empresa dentro del
marco de la legalidad y la institucionalidad, toda vez que es esta la que
genera mayores condiciones de riqueza, empleo y estabilidad en una sociedad
determinada. Por tanto, encontramos que las empresas son instituciones que,
obligatoriamente debemos proteger dado que sin estas la carencia de bienestar
ocasionaría un caos enorme. Un país sin compañías sólidas o apabulladas por
consecuencia del excesivo intervencionismo estatal está condenado a la miseria,
al hambre y a la pobreza extrema en dimensiones exorbitantes. He ahí el fracaso
del sistema socialista latinoamericano que, por fortuna está decayendo como el
que más.
Dirigentes
como Lula Da Silva, Cristina Fernández de Kirchner, Evo Morales, Los Castro, y
Maduro, fueron, han sido y son peligrosamente malignos para sus países. Todos han tenido un común denominador y es el estatismo, desmesurado
destructor del desarrollo y de la libre inversión de las compañías sostenibles.
En
Brasil la corrupción y la ilegalidad pelecharon abruptamente; en Argentina la
devaluación del peso fue vulgar y soterrado; en Bolivia la ignorancia económica
de su presidente ha relucido de manera espantosa; en Cuba
palabras sobran para exponer el degradante régimen totalitario opresor del
patrimonio social de los ciudadanos, y en Venezuela pues ni se diga… el dictador Nicolás Maduro representa ‘la
antología de la perversión y la miseria’, convirtiéndose así en un representante del hambre y de la escasez a
nivel mundial.
Es
por esto, por lo que nos alegra sobremanera las buenas nuevas. En Brasil
recientemente triunfó un candidato, tal vez algo imprudente con algunas de sus
afirmaciones, pero sumamente racional en materia económica y fiscal, pues uno de los planes de Jair Bolsonaro será incentivar el
emprendimiento, disminuir la carga tributaria y defender la economía de libre
mercado dado que considera la misma como un instrumento efectivo de generación
de renta, empleo, prosperidad e inclusión social.
En
Chile, el empresario Sebastián Piñera se ha trazado importantes retos para acelerar
su sistema económico- productivo de cara a la generación de rentabilidad y
desarrollo sostenible. En Argentina, Mauricio
Macri ha emprendido importantes medidas para sacar a su país del hoyo
monetario en el que lo dejó Cristina Fernández.
En
Perú, Martín Vizcarra
ha llegado al poder garantizando estabilidad institucional y económica.
En Paraguay, el presidente y empresario Mario
Abdo Benítez,
cuenta con la visión apropiada para invertir y administrar los recursos de su
Estado de manera idónea. En Uruguay, el presidente
Tabaré Vásquez, ha sido un dirigente que se ha caracterizado por la
eficiencia y la probidad en el manejo de los recursos públicos.
Finalmente,
en Colombia, el presidente Iván Duque, recién posesionado, llega con buenas
intenciones a la hora de materializar un programa de gobierno ambicioso, en el
que pretenderá incentivar el emprendimiento, las industrias creativas, la conectividad
de las regiones y la libre empresa con un sistema tributario más simple y más
efectivo, encaminado a beneficiar el desarrollo empresarial, corrigiendo las
inequidades. Claro está, teniendo en cuenta que medidas como la ampliación de la
base gravable del IVA a la canasta familiar no deben, si quiera, considerarse
toda vez que son nocivas para los menos favorecidos.
No
obstante, encontramos un progreso innegable, no solo en Colombia sino también
en los países más importantes de Latinoamérica. La transformación de esta
región del continente es inminente, pues los electores han comprendido que el
socialismo solo trae ruina y pobreza. Y nadie medianamente
racional y razonable está dispuesto a soportar dicha condición. ¡En buena hora
todo gira hacia la prosperidad!
PRESOS POLÍTICOS EN LATINOAMÉRICA
¿POR QUÉ?
El Nuevo Herald de EEUU
(www.elnuevoherald.com)
Estados Unidos inició una
campaña en Naciones Unidas a favor de los presos políticos cubanos, a la vez
que denuncia la represión del régimen castrista, una encomienda que sería justo
se extendiera a todos los hombres y mujeres que por sus convicciones
democráticas se encuentren en prisión en cualquier país latinoamericano, a la
que deberían sumarse activamente los gobiernos democráticos del hemisferio.
Esta campaña de solidaridad
es tan significativa que es obligado preguntarse por qué no surgió antes, a la
vez que es justo felicitar a los funcionarios del gobierno estadounidense por
su firme respaldo a los hombres y mujeres que por luchar por derechos
universales están presos, un resultado del cual no deberíamos ser ajenos, pero
que penosamente la historia recoge ha sido así.
Por ejemplo, vemos la
solidaridad que motiva el masivo éxodo de venezolanos, una realidad que debe
abochornar al continente por no execrar un régimen que ha causado un desastre
de tan grandes proporciones, sin embargo, muy pocas veces se hace referencia a
los numerosos presos políticos que hay en ese país. Los prisioneros políticos
deberían ser un referente importante en la instrumentación de la política
exterior de cualquier gobierno, en las campañas de los organismos
internacionales y ONGs en general, y muy particularmente en la prensa.
En la actualidad hay más de
un centenar de presos políticos en Cuba, algunos llevan más de 20 años tras las
rejas como Armando Sosa Fortuny y Ernesto Borges Pérez. En Venezuela según el
Foro Penal hay más de 200 prisioneros políticos, el Centro Nicaragüense de los
Derechos Humanos afirma que en ese país los prisioneros políticos superan los
500, y en Bolivia, aunque el autócrata de Evo Morales lo niega, hay numerosos
presos políticos según organizaciones defensoras de los derechos humanos.
Los regímenes que se
sostienen en la represión y el encarcelamiento de los que disienten deben ser
repudiados y sus víctimas apoyadas en todas las instancias. Sin dudas es justo
evocar, nunca será suficiente, a los que sufrieron en los campos de exterminio
nazi y en los gulag soviéticos, pero lo correcto habría sido el respaldo
material y moral a quienes padecieron aquellos horrores cuando estaban
ocurriendo, un deber que en el presente es mucho más factible cumplir.
La declaración universal de
los derechos humanos, documento fundamental de Naciones Unidas, expresa
“Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen
de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la
rebelión contra la tiranía y la opresión”, manifiesta un apoyo explícito a
quienes en defensa de sus derechos y los de la sociedad, combaten una tiranía,
y esa ha sido la conducta de quienes por 60 años han enfrentado el castrismo y
combaten en América sus nefastas secuelas.
Otro párrafo del preámbulo
de la declaración dice, “Considerando que los Estados Miembros se han
comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones
Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades
fundamentales del hombre… Considerando que una concepción común de estos
derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de
dicho compromiso”, enunciados que ha sido obviados de forma sistemática por la
mayoría de los países miembros, entre ellos los gobiernos latinoamericanos que
con muy pocas excepciones, han pasado por alto este, al igual que otros muchos
aspectos de la declaración, por apatía o simple complicidad .
Por décadas la dictadura
dinástica cubana en contubernio con sus pares ideológicos, paradójicamente
también con el respaldo de algunos de sus enemigos más acérrimos como las
dictadura militares y gobiernos democráticamente elegidos, ha ejercido un
férreo control sobre el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, ECOSOC.
Ese control impidió en muchas ocasiones que organizaciones como Reporteros sin
Fronteras y diferentes personalidades denunciaran en foros internacionales los
crímenes del castrismo, por eso es de mucha satisfacción que esta campaña
impulsada por la embajadora Kelley Currie, representante de Washington ante ese
organismo, rompa el monopolio castrista con una propuesta que defiende los
derechos de los más oprimidos del continente, los prisioneros políticos.
“OPERACIÓN DESIERTO”: INICIA
JUICIO CONTRA PRESUNTOS LÍDERES DE RED DE TRÁFICO DE MIGRANTES MÁS GRANDE DE
CHILE
Los presuntos cabecillas del
grupo fueron detenidos en octubre de 2016 por supuestamente haber ingresado de
forma ilegal a más de 200 extranjeros procedentes de Perú y Bolivia a nuestro
país.
El
Desconcierto de Chile (www.eldesconcierto.cl)
Han
pasado dos años desde que la Fiscalía Regional de Arica y Parinacota y Carabineros
desarticuló una red de tráfico de personas que desde 2014 ingresó a Chile de
forma ilegal a más de 200 extranjeros procedentes de Perú y Bolivia. Los
presuntos líderes de la organización, Soledad
Maquera Clavetía y Juan Castillo Vilca, enfrentan desde este martes el
juicio oral en Arica por lo que la propia Fiscalía calificó como “la red internacional más grande dedicada al
tráfico de migrantes a nuestro país”.
La banda
fue desarticulada en 2016, en la llamada “Operación Desierto”, tras operativos simultáneos en tres ciudades
peruanas y en Arica, que llevó a la
detención en Tacna el 28 de octubre de dicho año de los presuntos líderes.
Finalmente, el pasado 3 de abril fueron extraditados a Chile.
El grupo
se dedicó a captar a ciudadanos dominicanos en ese país y ofrecerles traerlos
hasta Chile, donde los apoyarían para conseguir visas de trabajo. Sin embargo,
cuando ya estaban en camino, los
engañaban y les cobraban entre 700 y 3 mil dólares por “ayudarlos”.
La acusación incluye 58 casos de un total de 89
víctimas, pero según explicó el fiscal Daniel Valenzuela, a partir de la
investigación se estiman unos 2.000 inmigrantes engañados.
“Tendremos
que pedir la declaración y el relato de muchas víctimas migrantes y testigos
cuya participación es fundamental para acreditar los hechos. Al igual que en el
primer juicio, tenemos la convicción que estamos frente a una organización
criminal destinada a este negocio mortal y como Fiscalía lo perseguiremos hasta
el final”, explicó el fiscal del caso.
La semana
pasada fueron condenados por los mismos cargos los demás miembros de la
organización -Reyna Huaringa Maquera, Yemeyel Morales Álvarez y los hermanos
Kliver y Kharlo Zárate Sunción-. Un último, en tanto, quedó en libertad.
El último informe de distintos
organismos de la ONU sobre seguridad alimentaria
AMÉRICA LATINA, DESIGUAL Y
SUBALIMENTADA
Argentina es uno de los tres
países de América latina y el Caribe, junto a Bolivia y Venezuela, donde desde
2014 aumentó el número de personas subalimentadas, dice el documento elaborado
por Naciones Unidas.
Página 12 de Argentina
(www.pagina12.com.ar)
Argentina
es uno de los tres países de América Latina y el Caribe, junto a Bolivia y
Venezuela, donde desde 2014 ha aumentado el número de personas subalimentadas,
dijo el informe “Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2018”
difundido esta semana y elaborado por distintos organismos de Naciones Unidas,
entre ellos FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimenración), OPS (Organización Panamericana de la Salud), UNICEF (Fondo de
Naciones Unidas para la Infancia) y PMA (Programa Mundial de Alimentos). Por
“personas subalimentadas” se entiende aquellas que no cuentan con alimentos
suficientes para satisfacer sus necesidades y llevar una vida sana.
Según el
informe, el hambre afecta a 39,3 millones de latinoamericanos, el 6,1% de la
población. Pero entre 2015 y 2016 el número de personas subalimentadas creció
en 200.000 personas y entre 2016 y 2017 en 400.000 personas. Entre ellos hay 5
millones de niños que padecen desnutrición. Si se habla de pobreza extrema –que
se determina a partir del costo de la canasta básica de alimentos y quien no
puede pagar ese costo es considerado pobre extremo–.en América Latina hay 62
millones de personas en esa condición.
Las
desigualdades económicas “agravan el hambre, la desnutrición y la obesidad en
América Latina y el Caribe”, subrayó el texto.
Respecto
de la Argentina las cifras publicadas indicaron que en 2014-2016 sufrían
inseguridad alimentaria en el país 1,6 millones de personas (el 3,6% de la
población) mientras que en 2017 esa cifra aumentó a 1,7 millones de personas
(el 3,8% de la población). También Bolivia aumentó el número de subalimentados
pasando de 2,1 millones (19,6% de la población) a 2,2 millones (19,8%).
Los casos
más graves de la región, sin embargo, son considerados Haití, con 5 millones de
subalimentados (el 45,8% de la población) y Venezuela, donde hay 3,7 millones
de subalimentados que representan el 11,7% de la población.
El informe
no sólo abordó el tema tradicional del hambre y la desnutrición sino también
problemas como la obesidad que es una enfermedad creciente en toda la región,
sobre todo entre mujeres y niños. “Cada año se suman 3,6 millones de personas
obesas en la región”, especificó el informe, aclarando que “el hambre, la
desnutrición, la carencia de micronutrientes, el sobrepeso y la obesidad
afectan más que nada a las personas de menores ingresos, a las mujeres, a los
indígenas, a los afrodescendientes y a las familias rurales de América Latina y
el Caribe”.
La
obesidad se ha convertido en la mayor amenaza nutricional para América Latina y
el Caribe. Uno de cada cuatro adultos es obeso mientras el sobrepeso afecta a
3,9 millones de niños menores de 5 años.
Pero estos
problemas tienen a su vez que ver marcadamente con la edad y con el sexo además
del nivel socioeconómico al que se pertenezca. “En diez países de América
Latina y el Caribe, el 20 por ciento de los niños y niñas más pobres
sufren tres veces más la desnutrición crónica que el 20 por ciento más
rico”, dijo el informe. Y respecto de las diferencias de sexo aclaró que
“el 8,4 por ciento de las mujeres viven en inseguridad alimentaria
severa, en comparación con el 6,9 por ciento de los hombres”. Se trata de 19
millones de mujeres contra 15 millones de hombres. Para las mujeres esto
significa que a menudo se ven afectadas, entre otras cosas, por anemia (falta
de hierro) y por todos los problemas que esto significa para ella y el
bebé si además están embarazadas. La desnutrición crónica infantil, pero no
sólo eso, es mayor además entre las poblaciones indígenas y campesinas, precisó
el documento.
El
hambre, la subalimentación, la desnutrición, el retraso en el crecimiento, la
obesidad, no tienen como única explicación la falta de dinero de parte de las
familias. Sin duda, la pobreza, las crisis económicas, los conflictos, la
desocupación, no ayudan a las familias a mantener el mínimo ingreso y el mínimo
de alimentos. Pero a eso hay que agregarle otros factores como los desastres
naturales que afectan a América Latina, como huracanes, terremotos, tormentas
furiosas, sequías entre otros. Esos fenómenos alteran la economía, la
producción agrícola, la vida de las personas y son en parte la explicación de
los miles de migrantes que en estos días están caminado desde América Central
por México y hacia Estados Unidos.
También
intervienen en la subalimentación o mala alimentación los problemas políticos
internos, las disputas entre los ricos productores y distribuidores y los
gobiernos, como es el caso de Venezuela, donde escasean los alimentos.
Influyen
asimismo los procesos de urbanización en los distintos países, a menudo no
planificados suficientemente, que suponen el desplazamientos de las
personas y de las familias, que producen cambios importantes dentro del grupo
familiar, sobre todo si ambos padres trabajan. El excesivo tiempo ocupado de
los padres lleva a menudo a una mala selección de los alimentos, prefiriendo
los alimentos ya procesados, porque son más cómodos, a veces hasta más baratos,
pero que contienen un alto nivel de grasas y de agregados malos para la salud.
Y los niños y adultos, influenciados por otra parte por la propaganda de
ciertas marcas que se difunden por televisión o en Internet, no aprenden a
hacer una correcta selección de los alimentos y favorecen la obesidad y las
enfermedades.
Según
el documento, los niños tendrán “un estado nutricional óptimo si pueden acceder
a una alimentación variada y nutritiva, a prácticas adecuadas de atención materno
infantil, a servicios de salud y a un entorno saludable que incluya agua
potable y buenas prácticas de higiene”. Por eso los cuatro organismos que
elaboraron el documento, FAO, OPS, UNICEF y PMA, “llaman a los países a aplicar
políticas públicas que combatan la desigualdad y promuevan sistemas
alimentarios saludables y sostenibles”.
No comments:
Post a Comment