Friday, February 08, 2019

GERARDO MORALES, GOBERNADOR DE JUJUY, Y UN NUEVO BROTE DE XENOFOBIA: COBRARÁN LA ATENCIÓN MÉDICA A LOS EXTRANJEROS


Pese a que los pocos datos estadísticos disponibles reflejan la escasa atención de extranjeros en hospitales públicos de esa provincia, el gobierno de de Gerardo Morales aprobó una ley para cobrar por ese servicio. El mismo día, el gobernador de Chubut firmó un decreto para expulsar de su provincia a extranjeros con antecedentes penales.

 

“Es vergonzoso para la técnica legislativa habera probado una ley inconstitucional solo porque era la voluntad del gobernador Gerardo Morales”, dijo a Contexto  el diputado jujeño Juan Manuel Esquivel, uno de los que votó en contra del proyecto que la legislatura provincial aprobó y que arancela el acceso a servicios de salud para ciudadanos extranjeros “que permanezcan en forma transitoria en el territorio de la Provincia”.
El primero de los cinco artículos que componen la ley sostiene que el objetivo es “fortalecer el acceso y pleno goce del derecho a la salud en condiciones igualitarias e integrales, eliminando toda forma de discriminación y afianzando los lazos de hermandad con todos lo países del mundo, en base a criterios de justicia distributiva”.
El avance de Morales sobre el tema no es nuevo: este diario entrevistó el año pasado al ex ministro de salud, Daniel Gollán, luego de que el gobierno jujeño pidiera el tratamiento del tema en el Congreso Nacional, incluyendo en aquella oportunidad el acceso a la educación.
Lo curioso es que los propios datos que aporta el Ministerio de Salud de esa provincia refleja el bajísimo nivel de internaciones de extranjeros: de los más de 47.100 pacientes que fueron atendidos en hospitales públicos de Jujuy en 2016, por ejemplo, solo 140 eran extranjeros.
“Nunca hubo una discusión estadística, nunca hubo una discusión presupuestaria sobre cuánto podría impactar en la utilización del presupuesto provincial; siempre se acudió a la sensación de que ‘el extranjero me quiere sacar estas cosas’”, explicó Esquivel.
“Lo más curioso de todo es que un despacho que tenía un año en carpeta esperando la oportunidad con 11 artículos, ayer apareció sobre la mesa de los diputados un ‘proyectito’ de 5 artículos un poco más lavado que el anterior, con muchas más imprecisiones respecto de a quién se le va a cobrar”, agregó el diputado del Frente Unidos y Organizados (FUyO).
Según el legislador, la jornada del miércoles “fueron tres horas de discursos  rayanos en la xenofobia, en la estigmatización del extranjero y, particularmente hoy, del ciudadano boliviano: no hemos hablado de un español que llega a Jujuy o un canadiense que viene para acá”.
Además, agregó que desde el oficialismo “se esforzaron por omitir” en la discusión a la Ley Nacional de Migraciones. “En el artículo 8 la ley es muy clara: no se le puede restringir en ningún caso el acceso al derecho a la salud, a la asistencia social y sanitaria a los extranjeros”, afirmó.
Finalmente, Esquivel consideró que la aprobación tiene que ver con “un problema del gobernador con Evo Morales y de encuadre político del gobierno nacional contra Bolivia”.
En la misma línea se manifestó la diputada de la Provincia de Chubut del bloque de Unidad Ciudadana, Gabriela Dufour, en torno al decreto que firmó el gobernador Mariano Arcioni para expulsar del territorio provincial o negar el ingreso a extranjeros con antecedentes penales.
En diálogo con la señal de noticias TN, el Ministro de Seguridad, Federico Massoni, consideró que “se demuestra que el aumento del número de delitos está relacionado con la presencia en el territorio de ciudadanos extranjeros y los chubutenses no podemos permitir la delincuencia importada ni de ningún tipo en nuestro territorio”.
“No hay extranjeros en cantidad, es falso, de hecho nosotros les estamos pidiendo que muestre qué estadísticas sustentan esos dichos”, dijo Dufour a Contexto, y manifestó: “Esto tiene que ver con la campaña electoral, con la xenofobia que quieren instalar desde el gobierno nacional y con el alineamiento del ministro Massoni con Patricia Bullrich”.
La diputada analizó que, como en muchos lugares del país, los problemas de seguridad se han incrementado en esa provincia, pero negó que eso responda a un problema migratorio, sino a la falta de políticas de seguridad del gobierno. Diario Contexto de Argentina (www.diariocontexto.com.ar)





A pedido de Morales, cobrarán la atención médica a los extranjeros

XENOFOBIA DE CAMPAÑA EN JUJUY
                                                                                               
La Legislatura jujeña aprobó el proyecto impulsado por el gobernador Gerardo Morales para cobrar por las prestaciones médicas que reciban los extranjeros en la provincia. Desde la oposición afirmaron que se busca "sacar de la agenda política lo que pasa en Jujuy" y aseguraron que sólo un 5 por ciento de las atenciones médicas son a extranjeros.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                              
Después de amenazar por las redes sociales con cobrar la atención médica a los bolivianos y cruzarse con la ministra de Salud de Bolivia por un caso puntual, el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, logró que la Legislatura local aprobara su proyecto para cobrar por las prestaciones médicas que reciban los extranjeros. La medida, que fue ratificada ayer por el oficialismo, instala el cobro de un seguro a quienes pasen de forma transitoria por la provincia. Para la oposición, la ley es inconstitucional, regresiva y uno de los “papelones más grandes” de la historia de la provincia.
La ley 6.116, sancionada anoche, establece por vía reglamentaria las autorizaciones, modalidades, nomencladores y valores retributivos de las prestaciones del seguro provincial de salud para todos los extranjeros que no paguen la carga impositiva “para solventar los servicios que brinda el Estado”.
El oficialismo defendió la medida y la definió como una “ley de igualdad”.  “Más del 90 por ciento de los jujeños estaba esperando esta ley”, festejó el legislador de la UCR Luciano Rivas. “No es venganza, son actos de justicia para personas extranjeras en tránsito que deberán sustentar su atención en salud”, agregó sin ocultar su xenofobia el diputado del interbloque de Cambiemos Marcelo Nasif.
Nasif, que en otra oportunidad justificó el trabajo infantil en las áreas rurales, explicó la medida con estadísticas de larga data. Dijo que en 2007 ingresaron por la frontera de Jujuy y Salta 193.000 bolivianos y aclaró que la mayoría se instaló en su provincia.
La oposición criticó duramente la ley, que calificaron como inconstitucional, regresiva y uno de “papelones más grandes de la Legislatura de Jujuy”. Para Juan Manuel Esquivel, legislador por Unidad Ciudadana, el cruce con Bolivia por un caso concreto “se tiene que resolver de manera diplomática” ya que el “impacto económico de la atención sanitaria de extranjeros es nulo, sólo un 5 por ciento de las atenciones médicas son a extranjeros en Jujuy”.
El representante del PJ, Javier Hinojo, sostuvo que la discusión legislativa es “para sacar de la agenda política lo que pasa en Jujuy y echarle la culpa al sector más vulnerable que son los extranjeros en la provincia”. “El problema obsesivo del gobernador, Gerardo Morales, es con el presidente de Bolivia, Evo Morales, para generar una corriente de odio, porque acá si hay discriminación”, dijo en tanto la legisladora peronista Alejandra Cejas.





RESIDENTE BOLIVIANO, A EVO: “SEÑOR PRESIDENTE, RECAPACITE, TENEMOS QUE DARLE SALUD GRATUITA A LOS ARGENTINOS”

Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

Un boliviano residente en Argentina grabó un video y lo publicó en su cuenta de Facebook, donde le pide al presidente de Bolivia, Evo Morales, que brinde “salud gratuita a los argentinos”, en el marco del debate público instalado por el gobernador jujeño, Gerardo Morales, sobre la necesaria reciprocidad en materia de salud que debería existir entre ambos países.
Richard Aguilar Gutiérrez, argumentó en el video “por qué nosotros en Bolivia tenemos que darle salud gratuita a los argentinos”. Señaló que la gratuidad es importante “porque nosotros, acá, en la Argentina, somos 1.500.000 inmigrantes bolivianos legalizados, así que imagínense los que no están legalizados, el doble”.
“Todos, sin excepción, niños, adolescentes, madres, padres, abuelos, recibimos atención gratuita en los hospitales, en pediatría, cuando hay necesidad de hacer cesáreas a nuestras madres en las maternidades; todo es gratuito; operaciones quirúrgicas, amputaciones, todo gratuito hacia nosotros los inmigrantes bolivianos; ecografías, laboratorio, resonancias magnéticas, tomografías, todo gratuito”, enfatizó Aguilar Gutiérrez.
“Y cuando hay necesidad de hacer traslado a un paciente en ambulancia a otro hospital de alta complejidad, todo gratuito, y sobre todo medicamentos gratuitos, sueros, todo gratuito”.
Sin embargo, que en Bolivia, se atienden “dos casos a lo mucho por año. ¿A un argentino no le vamos a poder dar atención gratuita?. No es justo, nos es recíproco. Señor presidente Evo Morales: usted siempre ha tenido el 99% de apoyo de nosotros los inmigrantes, acá, en la Argentina, a excepción mía. Póngase en nuestros zapatos, póngase en nuestro lugar, piense en nosotros, no nos abandone”.
“Lo único que le pido que sea recíproco. El argentino será discriminador, pero tienen un don, un lindo don, que es muy, muy solidario, lo que los paisanos no tenemos, nada de solidaridad, y encima somos discriminadores también. Señor presidente: pónganse en nuestros zapatos, recapacite y denles por favor salud gratuita a nuestros compatriotas argentinos”, finalizó.





VIDEO: UN CIUDADANO BOLIVIANO EXPLICÓ POR QUÉ DEBE HABER ACUERDO ENTRE ARGENTINA Y BOLIVIA

"Pónganse en nuestros zapatos, recapacite y denles por favor salud gratuita a nuestros compatriotas argentinos”, afirmó Richard Aguilar Gutiérrez en un vídeo dedicado al presidente Evo Morales.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                                                                             
Un boliviano residente en Argentina grabó un video y lo publicó en su cuenta de Facebook, donde le pide al presidente de Bolivia, Evo Morales, que brinde “salud gratuita a los argentinos”, en el marco del debate público instalado por el gobernador de la provincia, GERARDO MORALES, sobre la necesaria reciprocidad en materia de salud que debería existir entre ambos países.
Richard Aguilar Gutiérrez, argumentó en el video “por qué nosotros en Bolivia tenemos que darle salud gratuita a los argentinos”. Señaló que la gratuidad es importante “porque nosotros, acá, en la Argentina, somos 1.500.000 inmigrantes bolivianos legalizados, así que imagínense los que no están legalizados, el doble”. 
“Todos, sin excepción, niños, adolescentes, madres, padres, abuelos, recibimos atención gratuita en los hospitales, en pediatría, cuando hay necesidad de hacer cesáreas a nuestras madres en las maternidades; todo es gratuito; operaciones quirúrgicas, amputaciones, todo gratuito hacia nosotros los inmigrantes bolivianos; ecografías, laboratorio, resonancias magnéticas, tomografías, todo gratuito”, enfatizó Aguilar Gutiérrez. 
“Y cuando hay necesidad de hacer traslado a un paciente en ambulancia a otro hospital de alta complejidad, todo gratuito, y sobre todo medicamentos gratuitos, sueros, todo gratuito”. 
Sin embargo, que en Bolivia, se atienden “dos casos a lo mucho por año. ¿A un argentino no le vamos a poder dar atención gratuita?. No es justo, nos es recíproco. Señor presidente Evo Morales: usted siempre ha tenido el 99% de apoyo de nosotros los inmigrantes, acá, en la Argentina, a excepción mía. Póngase en nuestros zapatos, póngase en nuestro lugar, piense en nosotros, no nos abandone”. 
“Lo único que le pido que sea recíproco. El argentino será discriminador, pero tienen un don, un lindo don, que es muy, muy solidario, lo que los paisanos no tenemos, nada de solidaridad, y encima somos discriminadores también. Señor presidente: pónganse en nuestros zapatos, recapacite y denles por favor salud gratuita a nuestros compatriotas argentinos”, finalizó.





JUJUY: ES ÍNFIMO EL PORCENTAJE DE EXTRANJEROS QUE USA EL SISTEMA DE SALUD

Según cifras oficiales del anuario estadístico hospitalario de Jujuy para 2016 (último dato disponible), 47 mil personas se internaron ese año en los hospitales públicos de la provincia norteña, de los cuales sólo 132 tenían residencia en otro país. Esto representa el 0,3% del total y se asemeja al porcentaje de extranjeros que se internaron en 2015 (0,4%).

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                                         
La Legislatura de Jujuy aprobó una ley que permite al sistema de salud público provincial cobrar por la atención médica brindada a extranjeros que se encuentren en la provincia norteña de manera transitoria, es decir, turistas o personas sin residencia. La norma creó un “Sistema Provincial de Seguro de Salud para Extranjeros”, es decir, un seguro que las personas no residentes deben pagar y que funcionará durante 30 días. Los datos muestran que los extranjeros sin residencia que se atienden en el sistema público son un porcentaje bajo del total.
La norma prevé tres excepciones en las cuales no sería necesario que las personas extranjeras paguen por usar el sistema de salud, ellas son:
cuando el país de origen de la persona tenga convenio de reciprocidad en materia de salud con la Argentina,
cuando el extranjero pueda acreditar residencia permanente en la provincia o el país,
cuando se trata de una urgencia “que implique riesgo vital o secuela funcional grave para una persona”.
Según cifras oficiales del anuario estadístico hospitalario de Jujuy de 2016 (último dato disponible), ese año hubo 47 mil egresos hospitalarios, es decir personas que se internaron en los hospitales públicos de la provincia norteña, de las cuales sólo 132 fueron personas que tenían residencia en otro país (el documento oficial no especifica cuáles). Esto es apenas un 0,3% del total, un número similar al porcentaje de extranjeros que se internaron en 2015 (0,4%).
En 2011, de acuerdo con una investigación de la Universidad ISalud y el Ministerio de Salud de Jujuy, se demostró que sobre una muestra de 1.830 planillas diarias “donde se constató nacionalidad” en los hospitales de Palpalá, San Pedro, Tilcara y El Carmen, sólo “el 1,7% corresponde a ciudadanos extranjeros, en su mayoría de origen boliviano con residencia estable”.
En el mismo sentido, en cuanto a extranjeros que son residentes en todo el país, un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicado en 2015 informa que, “al considerar la población que realizó alguna consulta médica durante los 12 meses anteriores (…), se constata que de los individuos que acudieron a ser atendidos al hospital público o a los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), solo alrededor de un 4% corresponde a miembros de la población migrante sudamericana”.
En este sentido, el estudio concluye: “Esta baja incidencia también estaría corroborando un comportamiento ya relevado en otros estudios específicos llevados a cabo por la Dirección Nacional de Población, dependiente del Ministerio del Interior de Argentina, los cuales subrayaron el bajo impacto de demanda de atención de la salud de las y los migrantes sudamericanos en los hospitales públicos localizados en el área de los 24 Partidos del Gran Buenos Aires”.





MORALES: “DE CADA 500 PARTOS REALIZADOS EN EL HOSPITAL DE LA QUIACA EN 2018, CIEN ERAN CIUDADANOS BOLIVIANOS”

Radio Mitre de Argentina (www.radiomitre.cienradios.com)
                                              
Gerardo Morales no se detiene ante lo que en estos momentos es uno de sus planteos más relevantes a nivel provincia, llegando incluso a reunirse con el canciller Jorge Faurie para solicitarle que se converse y se llegue a un acuerdo con los funcionarios bolivianos para reestablecer el convenio de reciprocidad por el cual la atención en salud de ciudadanos argentinos en Bolivia sea gratuita.
Este miércoles por la noche la legislatura jujeña otorgó al Poder Ejecutivo “la facultad de establecer un seguro de salud para extranjeros. Es para garantizar el principio de igualdad. Los argentinos y residentes extranjeros con nuestros impuestos sostenemos el sistema de salud, sistema educativo y otros gastos del estado. Y los extranjeros en tránsito no hacen ningún aporte. También me facultan a través de Cancillería y los organismos competentes y suscribir convenios de reciprocidad con los países extranjeros correspondientes en particular de la región“.
En cuanto a los gastos de la provincia, Morales aseguró que “en 2018 atendimos casi 50 mil consultas (de extranjeros). Atendimos 133 personas para tratamiento oncológico. El tratamiento consiste en que la droga cuesta 80 mil pesos por mes y es de seis meses, por lo que cada tratamiento nos cuesta 500 mil pesos. Hemos atendido también por problemas graves hematológicos a 61 extranjeros. De cada quinientos partos realizados en el hospital de La Quiaca el año pasado cien a ciudadanos bolivianos, es decir el 20%“.





MORALES PIDIÓ A CANCILLERÍA QUE BOLIVIA DEVUELVA A UN ARGENTINO LO QUE GASTÓ POR SALUD EN ESE PAÍS

Manuel Vilca, que tuvo un accidente en Bolivia y allí le exigieron 9 mil dólares para atenderlo. El gobernador de Jujuy se reunió con el canciller Jorge Faurie por un convenio de reciprocidad. 

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                                              
El canciller Jorge Faurie recibió este jueves al gobernador de Jujuy Gerardo Morales. En la reunión repasaron distintas cuestiones fronterizas. En particular el reclamo de la provincia y del Estado nacional para que Bolivia aplique reciprocidad a los argentinos que se atienden los hospitales bolivianos como lo hace Argentina con los bolivianos, es decir gratis. 
Según fuentes cercanas al gobernador, Morales le pidió a Faurie que gestione ante el gobierno de Evo Morales que se le devuelva todo el dinero que pagó en el país vecino a Manuel Vilca, el ciudadano argentino que desató una fuerte polémica de Morales con Morales.
Vilca tuvo un accidente de tránsito en el país vecino y para atenderlo le exigieron 9000 dólares, y le cobraron hasta el uso del papel higiénico en la clínica. Todo lo posteó el propio Morales en sus redes sociales reclamándole reciprocidad en cartas públicas a Evo. 
Avanzar en un acuerdo 
Durante la reunión, ambos coincidieron en la ‘preocupación‘ sobre el proyecto de reforma de la Ley de Prestaciones de Servicios de Salud Integral en Bolivia -actualmente en tratamiento parlamentario en ese país- porque no hay ‘ninguna referencia a la cobertura de los ciudadanos extranjeros residentes, no residentes y en tránsito en territorio boliviano‘, informó el Palacio San Martín en un comunicado.
Según detalló la Cancillería, la Argentina viene trabajando para lograr un Convenio de reciprocidad en materia de salud con Bolivia, que sirva de marco a la cooperación Estado-Estado y entre las provincias argentinas y departamentos bolivianos ya que la Argentina brinda, en el caso de Jujuy, atención médico-hospitalaria gratuita a todos los residentes bolivianos en Jujuy así como a los bolivianos en tránsito.
La propuesta argentina, presentada en junio de 2018 y pendiente de contestación por parte del Gobierno boliviano, será tratada en Santa Cruz de la Sierra el próximo 22 de febrero, por autoridades de salud de ambos países para avanzar sobre este acuerdo propuesto por la Argentina.
En tanto, la Gobernación de Jujuy informó que Morales le extendió a Faurie su pedido de ‘garantizar‘ la reciprocidad en la atención sanitaria con países de la región, luego de que la Legislatura provincial aprobara el cobro de un seguro a extranjeros que requieran asistencia médica en esta provincia.
El mandatario jujeño le solicitó al canciller que trate este tema con autoridades del Estado Plurinacional de Bolivia, al tiempo que presentó una nota para que se reintegre el dinero pagado por la internación de Manuel Vilca, el joven que fue asistido en el vecino país y debió pagar por la atención recibida.
El Ejecutivo jujeño logró la sanción en la legislatura provincial de una ley que contempla el cobro de un seguro destinado a extranjeros que requieran atención médica en hospitales y centros de salud de Jujuy. 
La ley 6.116 sancionada tiene como objeto establecer el régimen jurídico aplicable para garantizar la prestación del servicio público provincial de salud a extranjeros que permanezcan de forma transitoria en la provincia, amplió la Cancillería.
La normativa aprobada por la Legislatura jujeña ‘permitirá avanzar en convenios de reciprocidad con países de la región‘, luego de que el año pasado el sistema sanitario de la provincia atendiera a ‘casi 50.000 consultas‘ de personas de otras nacionalidades, apuntó por su parte la Gobernación jujeña.





JUJUY GASTÓ $47 MILLONES EN ATENCIÓN A EXTRANJEROS
                                                                                                                              
Gerardo Morales aseguró ayer que en 2018 hubo "casi 50 mil consultas" médicas de extranjeros no residentes.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                               
El gobernador jujeño, Gerardo Morales, ratificó ayer sus objeciones a un proyecto de ley de Bolivia sobre reciprocidad en la atención sanitaria a residentes extranjeros, al celebrar la aprobación de la normativa jujeña que fija el cobro del seguro de salud a personas de otras nacionalidades. El mandatario afirmó que el año pasado la provincia gastó unos 47 millones de pesos en atención sanitaria a extranjeros no residentes en la provincia.
Según Morales, en 2018 hubo "133 tratamientos oncológicos con la droga que cuesta 80 mil pesos por mes y es por seis meses".
La normativa aprobada anteanoche por la Legislatura jujeña "permitirá avanzar en convenios de reciprocidad con países de la región", luego de que el año pasado el sistema sanitario de la provincia atendiera a "casi 50 mil consultas" de personas de otras nacionalidades, apuntó.
Acerca de la polémica con Bolivia por las atenciones en salud, señaló que hará un "enfático reclamo" para que se modifique un artículo del proyecto de ley que analiza el Congreso boliviano, por considerar que no satisface las condiciones de reciprocidad que plantea Jujuy, asunto por el trabajará junto al canciller Jorge Faurie.
Dijo que está "dialogando" con las autoridades del país vecino y anunció que probablemente el 22 de febrero pueda concretarse una reunión en la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra.
"Casualmente Bolivia ha comenzado a tratar un seguro universal de salud, gratuito que está en debate en las comisiones de salud y educación", comentó el mandatario jujeño a la radio Mitre.
El artículo que cuestiona Morales es el quinto (inciso B) porque "excluye a los extranjeros en tránsito de la atención gratuita y esto confirma lo que ha pasado con Manuel Vilca", el jujeño que estuvo internado 45 días en el vecino país a raíz de un accidente de tránsito y tuvo que pagar por su internación hasta que fue regresado a la provincia el 30 de enero.
El gobernador advirtió que si se aprueba el proyecto "como está y como pretende" el presidente de Bolivia, Evo Morales, "queda afuera todo extranjero en tránsito", mientras que los extranjeros residentes "tendrán atención gratuita en el sistema público de salud solo los que sean de países que tengan convenio de reciprocidad, lo que Bolivia se niega a firmar con nosotros".
Ese proyecto además "tiene la restricción de que aquellos que tengan obra social no pueden ser atendidos (en el sistema público)", remarcó.
La ley 6.116 aprobada por la Legislatura jujeña "nos faculta a través de Cancillería y organismos competentes a suscribir convenios de reciprocidad con los países extranjeros, en particular de la región", apuntó.
Esa ley establece "el régimen jurídico aplicable para garantizar la prestación del servicio público provincial de salud a extranjeros que permanezcan de forma transitoria" en Jujuy, explicó.
Morales afirmó que el año pasado se atendieron en Jujuy "casi 50.000 consultas" de extranjeros no residentes, entre ellas las de "133 personas con tratamientos oncológicos con la droga que cuesta 80.000 pesos por mes y es de seis meses".
"Cada tratamiento nos cuesta alrededor de 500.000 pesos", subrayó.
"Sin contar los gastos oncológicos que es el mayor y que puede rondar los 90 millones de pesos, hemos gastado 47 millones" en 2018, puntualizó Morales.
Las críticas
Los bloques opositores votaron anteanoche en contra de la aprobación de esta ley por considerarla "xenófoba y retrógrada" y acusaron que fue enviada como "una cortina de humo" parta tapar otros problemas. El seguro, según el ministro de Salud Gustavo Bouhid será de entre 20 y 30 dólares.
Si bien no se informó cuánto costará el seguro de salud, el ministro Gustavo Bouhid indicó que serían de entre 20 y 30 dólares.
Reunión por reciprocidad en salud
Con el fin de garantizar reciprocidad en la atención sanitaria entre países de la región, el gobernador Gerardo Morales mantuvo una reunión con el canciller Jorge Faurie, a quien solicitó trate este tema con autoridades del Estado Plurinacional de Bolivia. Además, el mandatario presentó una nota para que se reintegre el dinero pagado por la internación de Manuel Vilca en el vecino país. Tras analizar la evolución del proyecto de acuerdo de reciprocidad en materia de salud que Argentina propuso a Bolivia en junio de 2018, Morales informó los alcances del nuevo marco legal que versa sobre el cobro a extranjeros que sancionó recientemente la Legislatura de Jujuy. Por otra parte y en cuanto al proyecto de salud que debate la Asamblea Legislatura Plurinacional de Bolivia denominado “Hacia el Sistema Único de Salud, Universal y Gratuito”, Morales se pronunció por la introducción de modificaciones a la iniciativa original, de manera que se cubra a los extranjeros residentes y de tránsito, en base a principios de reciprocidad. Destacó que el 22 del mes en curso se realizará en Bolivia una reunión de autoridades de salud de ambos países.





FAURIE Y MORALES ANALIZARON EL PROYECTO DE COOPERACIÓN EN SALUD PRESENTADO A BOLIVIA

El canciller Jorge Faurie recibió hoy al gobernador de la provincia de Jujuy, Gerardo Morales, en un encuentro en el que se analizó la evolución del proyecto de Acuerdo de Cooperación en materia de Salud que la Argentina presentó a Bolivia el año pasado.

La Provincia de Argentina (www.grupolaprovincia.com)
                                      
El canciller Jorge Faurie recibió hoy al gobernador de la provincia de Jujuy, Gerardo Morales, en un encuentro en el que se analizó la evolución del proyecto de Acuerdo de Cooperación en materia de Salud que la Argentina presentó a Bolivia el año pasado.
Durante la reunión, ambos coincidieron en la "preocupación" sobre el proyecto de reforma de la Ley de Prestaciones de Servicios de Salud Integral en Bolivia -actualmente en tratamiento parlamentario en ese país- porque no hay "ninguna referencia a la cobertura de los ciudadanos extranjeros residentes, no residentes y en tránsito en territorio boliviano", informó el Palacio San Martín en un comunicado.
Según detalló la Cancillería, la Argentina viene trabajando para lograr un Convenio de reciprocidad en materia de salud con Bolivia, que sirva de marco a la cooperación Estado-Estado y entre las provincias argentinas y departamentos bolivianos ya que la Argentina brinda, en el caso de Jujuy, atención médico-hospitalaria gratuita a todos los residentes bolivianos en esa provincia así como a los bolivianos en tránsito.
La propuesta argentina, presentada en junio de 2018 y pendiente de contestación por parte del Gobierno boliviano, será tratada en Santa Cruz de la Sierra el próximo 22 de febrero, por autoridades de salud de ambos países, y de la provincia de Jujuy para avanzar sobre este acuerdo propuesto por la Argentina.
En tanto, la Gobernación de Jujuy informó que Morales le extendió a Faurie su pedido de "garantizar" la reciprocidad en la atención sanitaria con países de la región, luego de que la Legislatura provincial aprobara el cobro de un seguro a extranjeros que requieran asistencia médica en esta provincia.
El mandatario jujeño le solicitó al canciller que trate este tema con autoridades del Estado Plurinacional de Bolivia, al tiempo que presentó una nota para que se reintegre el dinero pagado por la internación de Manuel Vilca, el joven que fue asistido en el vecino país y debió pagar por la atención recibida.
El encuentro se produce tras las diferencias entre el gobierno de Jujuy y la administración de Evo Morales sobre la reciprocidad (en materia sanitaria) entre ambos países.
El Ejecutivo jujeño logró ayer la sanción en la legislatura provincial de una ley que contempla el cobro de un seguro destinado a extranjeros que requieran atención médica en hospitales y centros de salud de Jujuy.
La ley 6.116 sancionada tiene como objeto establecer el régimen jurídico aplicable para garantizar la prestación del servicio público provincial de salud a extranjeros que permanezcan de forma transitoria en la provincia, amplió la Cancillería.
La normativa aprobada anoche por la Legislatura jujeña "permitirá avanzar en convenios de reciprocidad con países de la región", luego de que el año pasado el sistema sanitario de la provincia atendiera a "casi 50.000 consultas" de personas de otras nacionalidades, apuntó por su parte la Gobernación jujeña.(Télam)





COBRO DE SEGURO MÉDICO PARA EXTRANJEROS EN JUJUY: “ES PARA GARANTIZAR EL PRINCIPIO DE IGUALDAD”

Cien Radios de Argentina (www.marcelolongobardi.cienradios.com)

Los diputados jujeños lograron el último miércoles la mayoría para sancionar la ley provincial que aprueba el cobro de un seguro destinado a extranjeros que requieran atención médica en hospitales y centros de salud de Jujuy.
La ley 6.116 sancionada a última hora en la Legislatura local, tiene como objeto establecer el régimen jurídico aplicable para garantizar la prestación del servicio público provincial de salud a extranjeros que permanezcan de forma transitoria en la provincia.
Por tal motivo, el equipo de Cada Mañana dialogó con el gobernador Gerardo Morales quien explicó la medida y también reclamó por un “acuerdo de reciprocidad” con Bolivia.
“Es para garantizar el principio de igualdad. Los argentinos y residentes extranjeros con nuestros impuestos sostenemos el sistema de salud, sistema educativo y otros gastos del Estado. Y los extranjeros en tránsito no hacen ningún aporte”, explicó el mandatario provincial.
A su vez, afirmó que “también faculta a la provincia a través de Cancillería” a suscribir “convenios de reciprocidad con los países extranjeros correspondientes en particular de la región”.
Consultado sobre la posibilidad de si esta ley encrudecería la relación con Bolivia, Morales afirmó: “Estamos dialogando. Tengo una reunión con el canciller Faurie hoy. Le estoy haciendo una presentación porque Bolivia ha comenzado a tratar un seguro universal de salud gratuito. Pero en el proyecto de Evo Morales excluyen a los extranjeros en tránsito de la atención gratuita”.
En tal sentido, el gobernador explicó que pidió que se modifique el artículo quinto de la legislación boliviana para que “atiendan a los extranjeros residentes sin condicionamientos y que incluyan a los extranjeros en tránsito”.
Morales brindó algunos datos acerca de la recepción de pacientes bolivianos en Jujuy: “En 2018 atendimos casi 50 mil consultas. 133 personas para tratamiento oncológico. Cada tratamiento nos cuesta 500 mil pesos. De cada quinientos partos realizados en el hospital de La Quiaca el año pasado cien a ciudadanos bolivianos. Tenemos estimado un gasto en 2018 sin contar el tratamiento oncológico, hemos gastado 47 millones de pesos”.
“Bolivia cuando nos sentamos a discutir el tema del gas nos cobra lo que nos tiene que cobrar. En La Quiaca nuestro hospital no tiene gas y a Bolivia le sobra gas. Tiene que haber una reciprocidad. Además tienen que tratar gratuitamente a los argentinos”, aseveró el mandatario provincial.
Por último, y ante la consulta de Willy Kohan, Morales explicó que aún en Jujuy no se decidió si irán a las elecciones unificadas o desdobladas. “Eso lo vamos a discutir en el marco de Cambiemos”, afirmó.






¿DÓNDE VA BOLIVIA? ME DUELE BOLIVIA

"Tiene que cambiar la política y la educación y tiene que desaparecer la corrupción en los que gobiernan"

Periodista Digital de España (www.periodistadigital.com)
                                             
Stop a los feminicidios: Cerramos el 2018 con 136 feminicidios. En enero del 2019 se perpetraron cuatro feminicidios y en la última semana el quinto a una mujer embarazada.
Stop a los infanticidios, a los niños abrasados en su propio hogar, o quemados en el hospital.
Stop a la violencia sexual, a la trata de personas.
Stop a los accidentes trágicos en las carreteras de Bolivia: Dos gravísimos accidentes, uno en la carretera Oruro - Potosí y otro en Tarija, causaron 35 muertos y decenas de heridos. Un tercer autobús despeñado en Chuquisaca, ocasiona doce muertos. Bolivia tiene el triste record de unos 400 accidentes por cada 100.000 habitantes, uno de los más altos de América Latina.
Stop a las víctimas por deslizamiento de tierras, en Caranavi, con más de 17 víctimas y numerosos heridos.
Stop a las inundaciones de San Borja, Rurrenabaque, Riberalta, Alto Beni, Palos Blancos, Guanay, Villamontes..., provocadas por el fenómeno del "Niño", las lluvias torrenciales y crecidas de los ríos.
Estamos consternados, afligidos, nos puede el dolor y la vergüenza. Se levantan muchas preguntas.
Esta situación dramática, cruel, trágica, inhumana, puede cambiar. Tiene remedio, se trata de aplicar a nivel político, civil, empresarial, eclesial tres remedios:
Barrida general de la corrupción, es el cáncer que corroe todas las instituciones públicas y es un delito de lesa humanidad contra los pobres, que en Bolivia alcanza el 70%. Y al mismo tiempo es una vergüenza nacional.
Una voluntad política de invertir todos los recursos en carreteras, educación y salud.
Superar la desigualdad social, somos el país de América Latina de mayor desigualdad social.
Es bochornoso que Bolivia teniendo el reservorio mayor del mundo en litio y una reserva muy importante de fierro en el mutún, que no se impidan el deslizamiento de tierras, como el de Caranavi, que no se puedan contener las crecidas de los ríos y proteger las comunidades.
En definitiva, tiene que cambiar la política y la educación y tiene que desaparecer la corrupción en los que gobiernan y tiene que crecer la responsabilidad social de las empresas, de ese 30% rico, riquísimo de bolivianos, de la Iglesia y de las iglesias y de la sociedad civil.
Otra Bolivia es posible y factible.





UNA PELEA CONTRA LOS DEMONIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL BOLIVIANO

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                             
Más de 25 mil personas que bailaron la danza de los caporales en 74 ciudades y tres provincias de cuatro continentes el 13 de enero último, confirmaron la nueva victoria del boliviano Napoleón Gómez en su lucha contra los demonios del patrimonio cultural de esa nación suramericana.
'Lo único que los bolivianos y la Organización Boliviana de Defensa del Folklore (Obdefo) reclamamos es que se reconozca el origen de este baile, como por ejemplo nadie niega que el tango es argentino, las rancheras mexicanas, el danzón, el son, el mambo, el cha cha cha y la rumba cubanos', reiteró a Prensa Latina el artífice del Segundo Encuentro Mundial de Caporales 100 por Ciento Boliviano.
Según Gómez, esta danza fue recreada por la Fraternidad Urus del Gran Poder, fundada en 1969. La familia Estrada Pacheco, jóvenes bailarines con mucho talento, vieron al capataz de los de la danza de los Negritos, que se baila en varios países donde hay descendencia africana, no solo en Bolivia.
'Víctor Estrada vio al capataz (caporal) que andaba delante, solito con su chicote (látigo) como mandamás, y concibió la idea de bailar todos, 20 jóvenes, como ese capo, imitando sus pasos.
'Así, la creación de los caporales nació sobre la base de ese personaje. No es el invento del personaje, sino la recreación y darle vida en otro sentido.
'Comenzaron así a ponerle pasos, coreografía al capataz, quien ya no era uno solo sino 20 caporales haciendo el mismo paso y añadiendo los de diferentes danzas, un vestuario muy sencillo al principio, que con los años han ido recreando.
'Se bailó por primera vez en 1972 en la festividad del Gran Poder, y ganaron el primer premio.
'Luego esta danza se convirtió en un éxito rotundo que comenzaron a bailar en diferentes lugares de La Paz, y en esa época había mucha discriminación, fuertes tendencias de racismo, solo podían bailar hasta cierto punto de la ciudad, no llegar al centro.
'Y de alguna manera el éxito de los caporales logró también la conquista territorial de La Paz, pues existían divisiones entre los blancos de Origen hispano respecto a los indígenas, en resumen una fuerte discriminación.
'Pero a través de la cultura, del folklore, de la música y la danza, que para mí son un instrumento revolucionario, se logró conquistar espacios.
'Luego trascendió fuera del país con los grupos que fueron a bailar a Perú, en los años 1974-1975, y claro, a los peruanos les gustó tanto que empezaron a bailarlo.
'Ya en los años 1990, cuando ya es un éxito, los jóvenes lo hicieron suyo, y en ese contexto las élites comenzaron a distorsionar la realidad y a presentar los caporales como una danza peruana.
'En esa misma década también se trasladó al norte de Chile, donde también gustó, y se hace una entrada folklórica también en Arica, en el carnaval de la Fuerza del Sol, al que llevan músicos y bailarines bolivianos, que muestran a una Arica diferente.
'Obra en mi poder un folleto en el cual el alcalde de Arica se refiere a estas expresiones culturales como danzas norteñas de Chile, otra mentira, y borra el nombre de Bolivia.
'Esto también se expande al norte de Argentina, donde se bailó caporal durante este Segundo Encuentro Mundial en unos siete lugares, Jujuy, Ledesma, Tilcara, y otras localidades en las que muchos creen que el caporal es lo mismo que la zaya, otra danza afrodescendiente, fenómeno que constituye otra distorsión'.
LA OBDEFO Y LOS GUINNES
Egresado de Ciencias PolíticaS en la Universidad de Helsinki, Finlandia, en los años 90, el titular y fundador de la Obdefo Gómez confirmó al regresar a la tierra natal que en esa época su país carecía de políticas de promoción y difusión de la música y los bailes populares nacionales, de los que países vecinos se apropiaban.
'Me di entonces a la pasión y la obsesión de dar a conocer la cultura boliviana, su folklore al mundo, realicé una gira por todo el país, denunciando con videos, con documentos, cómo otras naciones vecinas difundían el Patrimonio boliviano en Europa'.
En uno de esos viajes, en Cochabamba, vio en la prensa que unos argentinos intentaban batir el record Guinnes de zicus o zampoña, instrumento de origen boliviano.
De inmediato retornó a La Paz, conversó con las autoridades culturales y les propuse romper esa marca.
'Así fue como nació en 2004 el primer record Guinnes oficialmente reconocido con dos mil 317 zampoñistas, quienes interpretaron seis temas al unísono, vestidos de rojo, amarillo y verde -colores de la bandera boliviana-, y en ese mismo año también quedó fundada la Obdefo, cuyo propósito es difundir a nivel mundial nuestra cultura', recuerda el poseedor en la actualidad de cuatro registros de ese tipo.
Ese gran éxito llevó a Gómez y sus seguidores a convocar en 2005 a tres mil bailarines de Caporal, quienes también marcaron otra marca: por primera vez una danza folklórica era bailada por tantas personas durante dos horas.
'Los años han pasado, y Obdefo en estos 14 años ha batido cuatro records Guinnes: el de la zampoña; el segundo lo inscribimos en el Festival de Bandas de Oruro, donde reunimos a mil 166 trompetistas'.
Después, en gesto patriótico, formaron el corazón humano más grande del mundo cuando hubo intentos de dividir a la nación andino-amazónica.
'Querían crear otra República, y nosotros como institución cultural nos concentramos en unir a los bolivianos, así, en el estadio Félix Capriles, de Cochabamba, en el año 2009, formamos un corazón vestidos todos de rojo, con la participación de ocho mil 500 personas. Era impactante, algo muy bonito'.
La última marca la lograron en 2014, cuando por primera vez insertaron una danza folklórica al record Guinnes, la de la Morenada, con tres mil 14 morenos, quienes bailaron como un solo ballet en Guaqui, a dos horas de La Paz, con el mismo paso, y resultó un éxito.
EL ESCRITOR
Gómez escribió el libro Caporales 100 por Ciento Boliviano en 2010, cuando se dio cuenta de que no había un texto sobre el origen de esta expresión musical danzaria.
'¿Cómo vamos a demostrar al mundo nuestro patrimonio si no existen investigaciones científicas, sin documentos, sin evidencias', dijo a esta agencia de noticias.
Según este folklorista, el recién concluido Segundo Encuentro Mundial se organizó ante la existencia de élites peruanas que intencionalmente distorsionan el origen de este baile ideado en 1969 por la familia paceña Estrada Pacheco.
'Estas élites son traficantes de cultura que llevan trajes de Oruro y de La Paz a Puno, Perú, para sus festividades, negocian y hacen dinero con los trajes; llevan artistas para hacer negocios'.
Gómez subraya que incluso políticos puneños con presencia actual en el Parlamento peruano también se han sumado a ellos, y uno de ellos es Johnny Lezcano, quien realiza sus campañas bailando caporal en Lima cuando hay elecciones.
'Este señor nació en la frontera con Bolivia, conoce muy bien los orígenes, pero prioriza sus intereses personales, y ya lleva tres gestiones, 12 años en el Parlamento, y sigue bailando caporales en su promoción, con lo cual se gana la simpatía de los votantes de la costa', comenta el también autor del libro El Saqueo Folklórico de Bolivia.
Gómez recuerda que incluso el expresidente Alan García cometió el gravísimo error de referirse en una intervención pública a danzas bolivianas como peruanas, influido por las referidas élites puneñas.
Al explicar el porqué de esa apropiación indebida, el folklorista considera que tiene, sobre todo, una causa económica.
'Obviamente, este fenómeno popular genera ingresos a través del turismo', sostuvo.
A manera de ejemplo, Gómez refirió que la entrada -procesión- más grande de La Paz, la del Gran Poder, movió en 2018 Alrededor de 110 millones de dólares.
En su valoración sobre los casi 15 años de fundación de la Obdefo, el folklorista expresa satisfacción porque sin estar afiliada a ningún partido político, esa asociación voluntaria logró un aportes significativos con el único objetivo de priorizar la cultura.
'Agradezco mucho a mis compañeros de Obdefo que durante estos 14 años me han seguido, por aquí pasaron en este tiempo muchos jóvenes y adultos que han entendido esta filosofía de mostrar la cultura boliviana al mundo para evitar la apropiación indebida'.
EL CASO DE LA LAMBADA
Antes de concluir el diálogo, Gómez refirió otro ejemplo de apropiación indebida de un aporte patrimonial de Bolivia, que derivó en escándalo internacional.
'En 1982, recuerdo que estaba en la Universidad de Helsinki, y de repente escuché una de las canciones que los bolivianos conocíamos desde hacía muchos años, Llorando se fue, y de repente dicen que es el ritmo lambada, del grupo brasileño Kaoma.
'Compré el disco, y vi que cambiaron el autor, atribuían la creación a un tal Oliveira, cuando en realidad su compositor fue Ulises Hermoso, o sea, los hermanos Hermosos fueron quienes escribieron esa canción.
'Hicimos las denuncias a nivel internacional, y por mi parte puedo decir con satisfacción que toda Finlandia se enteró de este plagio, lo cual también repercutió en Bolivia.
'Finalmente, después de un proceso judicial contra Kaoma, los autores, integrantes de Kjarkas, hicieron respetar sus derechos de autor, algo muy importante', concluyó este Quijote de la cultura boliviana.





EN LA CASA DE LOS ANDES
                                                                                                   
El paisaje del sur de Bolivia es hermoso, pero representa un verdadero reto para los mochileros y aventureros ‘todoterreno'

La Estrella de Panamá (www.laestrella.com.pa)
                                                                                                                 
Bolivia es un país con poca promoción turística, pero con mucho que ofrecer. En los últimos años, solo un destino se ha colocado en el mapa internacional gracias a documentales e Instagram: el salar de Uyuni.
El salar de Uyuni es el más grande del mundo, con 10,582 kilómetros cuadrados —4,086 millas cuadradas—. Está ubicado en la provincia de Daniel Campos, en Potosí, al sur de Bolivia, relativamente cerca de Chile.
La mayoría de los turistas que visitan el lugar lo hacen después de conocer el desierto de Atacama, en Chile, o la ciudad de La Paz, capital de Bolivia.
Por supuesto que hay aviones, pero en esa nación andina el turismo todavía es cosa de mochileros, para los que prefieren ahorrar viajando hasta diez horas en buses nocturnos. Los únicos que iban en nuestro vuelo eran los turistas asiáticos.
EL PUEBLO DE UYUNI
Llegamos de noche a un pequeño aeropuerto ubicado a minutos del pueblo de Uyuni. Un taxi nos deja en el hotel, anteriormente llamado Casa Andina, pero fue necesario cambiarlo a Casa de Sal, ya que tenía el mismo nombre que una cadena hotelera peruana. El hotel es uno de los más famosos construidos a base de sal y que son particulares de la zona.
Al solicitar indicaciones para cenar, del hotel nos mandaron a Lliphi, un restaurante muy económico donde cenamos tacos de cochinilla. Otra opción para comer es Minuteman Pizza.
Al viajar a Bolivia se debe llevar efectivo. Dado que el país aún no está preparado para el turismo, muy pocos lugares aceptan tarjeta de crédito. En ciudades grandes, como Santa Cruz y La Paz, es fácil cambiar dinero, pero en los pueblos es menester contar con billetes nuevos, ya que son rechazados por cualquier razón.
La altitud de Uyuni es de 3,700 metros, similar a los 3,640 metros de La Paz. Para adaptarse a la altitud hay que tener paciencia. El primer día no es recomendable comer mucho, tomar alcohol o practicar actividades que requieran mucha actividad física. El té de coca ayuda, al igual que unas pastillas llamadas ‘Sorojchi Pill', que quitan el dolor de cabeza causado por la presión.
Uyuni es un pueblo bastante pobre. Es un sitio turístico, pero tal parece que el dinero del turismo no es utilizado por la Alcaldía. Solo queda una calle con un monumento de reloj, iluminado al caer la noche.
¿CÓMO ESCOGER UN ‘TOUR'?
Hay muchos touroperadores que ofrecen diferentes opciones alrededor de Uyuni, como es el caso de Andes Salt Expeditions. La opción más básica son los tours diurnos, que van de cuatro horas a día completo, con la posibilidad de apreciar las estrellas de noche o el amanecer.
La mejor opción es el tour de dos noches con tres días, que incluye un recorrido más completo. No es recomendable ir solo.
En Atacama es posible alquilar un automóvil y conducir por las carreteras, que están bien señalizadas. En esta parte de Bolivia no existen carreteras ni señales; la señal telefónica es escasa —solo sirve Entel y yo tenía Tigo—.
Manejar por estos lugares extremos es exponerse a la muerte. Los tours son tan económicos que no vale la pena ni pensarlo, con guías que conocen bien la zona.
Otro detalle por considerar es la época del año cuando tiene lugar la visita. En enero cae la lluvia, que crea un efecto de reflejo sobre el salar.
La temperatura es cálida. Según nuestro guía, los mejores meses para visitar son marzo y abril. El invierno abarca los meses de junio a agosto, con temperaturas de menos 25 grados en la laguna Colorada. Cuando fui, todavía había nieve en los picos de las montañas y zonas bastante frías.
CEMENTERIO DE TRENES Y COLCHANI
En las afueras del pueblo de Uyuni se encuentra el cementerio o museo de trenes. Es un sitio para que los fotógrafos se den gusto buscando ángulos entre antiguos ferrocarriles americanos y franceses. Los de 1880 funcionaban a vapor, con agua y carbón.
La primera línea de tren en Bolivia se construyó en 1899. Unía Huanchaca, donde estaban las minas de plata, con Antofagasta —hoy en día en Chile—, pero los trenes murieron hace 60 años. En la noche, los locales se robaban las partes que servían y hoy en día solo quedan los esqueletos.
El presidente Aniceto Arce fue el propulsor del proyecto, ya que su plan de gobierno incluía la vinculación territorial. Empezó como político y luego minero, y se convirtió en el primer millonario de Bolivia. Uyuni como tal no existía. En la zona solo había una familia de apellido Uyuli. El 11 de julio de 1889, Aniceto fundó oficialmente la ciudad, cambiándole el nombre a Uyuni, que significa ‘hija predilecta de Bolivia'.
Colchani es un pueblo ubicado justo antes de entrar al salar de Uyuni. Su principal fuente de ingreso es la producción de sal, que es muy barata: 50 kilos cuestan 15 bolivianos —$2.40—. Tienen puestos donde venden artesanías, ceniceros hechos de sal compactada, ropa, comida, bebidas, etc. También es posible visitar un pequeño museo gratuito con esculturas de sal.
HISTORIA ANCESTRAL
Hace cien millones de años, el salar de Uyuni era parte del mar. Pero las placas tectónicas colisionaron: las de Nazca y Suramérica formaron la cordillera de Los Andes, que es la columna vertebral de Suramérica.
Antes de que existiera el salar de Uyuni, existía un lago llamado Minchin. Era enorme, con más de 200 kilómetros (120 millas), de este a oeste, y 400 kilómetros (250 millas) de norte a sur.
Hace 45 mil años empezó a evaporarse el lago y nació el salar. En el centro tiene 140 metros (460 pies) de profundidad. Abajo todavía hay agua. Posee 11 capas de diferentes tamaños.
Se encuentran muchos tipos de minerales, incluyendo entre 50-70% de las reservas mundiales de litio. Según el guía, en el 2020 van a empezar a exportarlo. Además, cuando se secó el salar dejó varias islas que eran las cimas de volcanes antiguos sumergidas en el lago. Este es el caso de una llamada Incahuasi, cubierta por enormes cactus que contrastan con el salar.
Originalmente, los hoteles eran permitidos dentro del salar, pero estaba contaminando, así que los trasladaron a la entrada. Los visitantes deben recordar utilizar protector solar, ropa ligera cubierta y gorra. El sol es intenso por el reflejo de la sal.
LAGUNAS Y GÉISER
También hay tours de tres días, el primero transcurre en el salar de Uyuni. Es posible pernoctar en un hostal bastante básico, con baños compartidos. Durante el segundo día, se visitarán las lagunas Cañapa, Hedionda, Chiarcota y Honda. En ellas habitan tres tipos de flamencos: chileno, james y andino.
Acto seguido, se procederá a entrar en la Reserva Nacional Eduardo Abaroa, pasando por el desierto de Siloli, donde está el famoso árbol de piedra —de lava petrificada—. Su formación se da a raíz de la erosión ocasionada por la lluvia y la brisa. Las condiciones climáticas inestables no permitieron una estadía más prolongada en el lugar.
La laguna Colorada debe su color rojizo a las algas y plancton que crecen alimentándose de los depósitos de sodio, magnesio, bórax y yeso en el agua. Ya para esta parte del recorrido se ha alcanzado la altura de 4,278 metros.
La última parada del día es la más alta: el Géiser Sol de Mañana, a 4,850 metros. Vladimir, nuestro guía, hizo un truco genial utilizando una botella de Coca-Cola que flotaba por encima de una fumarola. Habiendo visitado el Géiser del Tatio, en Atacama, pensé que iba a ser similar, pero son totalmente diferentes. Los de Atacama deben ser visitados al amanecer, para ver los chorros de agua. Los otros pueden ser visitados en cualquier momento del día. Contaban con pequeños pozos rebosantes de lo que parecía arcilla, pero que en realidad es lava hirviendo, lo que contrasta con los colores del desierto.
Cuando se visitan los géiseres hay que tener cuidado de no acercarse mucho. Hay cuentos de personas que han perdido la vida por descuidos.
Finalmente, arribamos a nuestro hostal por la noche, junto a unos pozos termales, al lado de una laguna con flamencos. Este hostal era aún más rústico que el de la primera noche, sin duchas y sin luz —el generador solo funcionó 25 minutos—. Compartí el cuarto con los de mi coche: tres alemanes y un hongkonés.
EL ÚLTIMO DÍA
La siguiente mañana empieza el largo recorrido de vuelta a Uyuni. En tres días recorrimos mil kilómetros. Para hacer el viaje un poco más placentero se realizan algunas paradas: el Desierto de Salvador Dalí y la Laguna Verde, rumbo a la frontera con Chile. Ahí el grupo se divide. Muchos siguen su viaje hasta Atacama, que se encuentra a una hora en bus. La otra opción es pasar todo el día en el carro de regreso a Uyuni.
Paramos en un Valle de Rocas, donde habían formaciones petrificadas y luego en el cañón de Catal, una zona verde atravesada por ríos donde se crían llamas. Cuando finalmente arribamos a Uyuni estábamos muertos. El recorrido es hermoso, pero es un viaje ‘todoterreno'.





 HOMERO CARVALHO: CONTAR BOLIVIA DESDE LA PROSA Y EL VERSO

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                         
Bolivia resulta tema recurrente en las creaciones de sus escritores y artistas, pero pocas veces es tan bien retratada como en las letras de uno de sus hijos ilustres: Homero Carvalho, quien cuenta su país desde la prosa y el verso.
Homero en sí es un ser contradictorio su peculiar bigote canoso y su mirada profunda podrían hacer pensar en un hombre severo e inflexible cuando en realidad, es una persona dulce y reflexiva.
Esta misma idea podría aplicarse a su obra, que navega por distintos formatos y géneros mientras esquiva la supuesta rivalidad entre la narración y la poesía.
Sus comienzos en este mundo datan de 1981, aunque ya desde pequeño incursionaba en el arte de las letras inspirado, principalmente, por la figura de su padre Antonio Carvalho, quien fuera uno de los intelectuales más prominentes de la Amazonía boliviana.
'Oficialmente, me inicio en el año 1983 con la publicación de un libro de cuentos que se llama Biografía de un otoño, sin embargo, antes de esta publicación, ya escribía para periódicos, revistas y suplementos literarios', recordó el autor en conversación con Prensa Latina.
Por esas fechas, entre 1980 y 1982, Homero vivió una de las etapas que más marcaron su vida: el exilio. Esta experiencia modificó su forma de ver y contar la realidad, apegándolo a temas vinculados con la política y la sociedad.
'En la Universidad, fui dirigente de mi carrera de Sociología, estuve preso durante la dictadura de Hugo Banzer por participar de la Huelga de hambre iniciada por Domitila Chungara; estuve exiliado en México durante el gobierno de Luis García Meza y comencé a contar la injusticia con cuentos tanto de la parte campesina como de la urbana', dijo.
Urgido por la situación política del país luego de que García Meza arrebatara la presidencia de Bolivia, el entonces joven líder universitario tuvo que abandonar su tierra y radicarse en México, donde empezó a cultivar éxitos en su vida literaria.
'En 1981 gané el Premio Latinoamericano de Cuento y viví una de las experiencias más impactantes de mi carrera como escritor que fue estrecharle la mano a Juan Rulfo, uno de mis ídolos de la literatura', rememoró.
Precisamente este referente lo llevó a inclinarse más por la narrativa en aquel entonces, dejando la poesía relegada, quizás abochornado por 'sus versos cursis y romanticones de la adolescencia', o como quien, predictivamente, sabe que 'lo mejor está por venir'.
'Cuando yo era adolescente escribía poesía, pero nunca publiqué un libro, mis poemas estaban dispersos. Cuando ya me propuse a escribir de manera seria, me dediqué al cuento, porque yo soy de la generación influenciada por el boom latinoamericano de escritores', expresó.
De su entrada 'con seriedad' al mundo de las letras, Homero escribió cuentos y novelas como Memoria de los espejos, con la cual se ganó el Premio nacional de ese género en 1996, ya de regreso en Bolivia.
'En la narrativa empecé narrando mi lugar, el espacio de donde vengo, el espacio amazónico. Mis primeros cuentos eran rurales, centrados en la vida en el campo, porque al leer a Gabriel García Márquez y Rulfo, me di cuenta que eso se podía y debía contar', afirmó.
También inquieta su pluma la situación político social del país, abordando asuntos relativos a la justicia y a otros problemas acuciantes de la sociedad boliviana.
El 2008 es definido por el autor como el año de su regreso a la poesía, con la publicación de un poemario Las puertas, Editorial Plural de La Paz.
Desde este momento, comienza a consolidar su aporte al arte de los versos, consagrado por el Premio Nacional de Poesía en 2012 con el poemario Inventario nocturno.
Como poeta, hay dos binomios de temas que lo apasionan: el amor y el erotismo, por un lado, y la naturaleza y la vida, por el otro, sobre todo lo referente a la Amazonía y sus hijos, dentro de los que se incluye.
Según Homero, lleva una 'relación bastante extraña' con la narrativa y la poesía.
'Para mí la narrativa es como mi esposa, yo sé que al final de la jornada voy a llegar a mi casa y ahí estará ella, en cambio la poesía es como mi amante, no sé ni cuándo ni cómo, pero me voy a encontrar con ella', afirma medio nervioso, sonriendo como niño que dijo lo que no debe.
Hoy, luego de más de 40 años escribiendo, no puede existir sin ninguna de las dos, y a cada una le dedica su espacio, su tiempo, su importancia.
'Creo que en la narrativa, los escritores somos una especie de dioses creadores: creamos todo, las circunstancias, el personaje, el ambiente; sin embargo, la poesía es Dios y nos hace su personaje en el poema. Yo me siento cómodo en ambos roles', confesó.
Con singular agrado recuerda su encuentro con Fidel Castro en 1993. Al enterarse de la asistencia del líder cubano a la toma de posesión de Gonzalo Sánchez de Lozada, él y otros tres compañeros empapelaron la ciudad La Paz con fotos de Fidel, especialmente gran parte de la autopista del aeropuerto a modo de brindarle la bienvenida.
'Creo que mi generación tuvo mucha influencia de la Revolución Cubana, queríamos imitarla; e indiscutiblemente, cuando hablamos de Revolución Cubana hablamos de dos hombres: Che Guevara y Fidel Castro', expresó para explicar su accionar de hace 26 años.
El resultado fue que Fidel, luego de sus actividades protocolares, pidió conocer a los autores de aquellos carteles y se reunió con ellos para conversar y agradecerles el gesto.
'Para mí fue una experiencia muy linda. Así como en lo literario darle la mano a Juan Rulfo fue maravilloso, estrechar la mano del comandante Fidel en lo político fue muy satisfactorio', acotó.
Dentro de sus planes futuros, figura la publicación de una novela sobre el narcotráfico y otra sobre el bullying, proyectos en los que ya trabaja desde hace meses, porque para Homero, la única meta invariable es 'nunca dejar de escribir'.
Soy un soñador en búsqueda constante, ¿cómo podría dejar de hacerlo?, concluyó.





BOLIVIA BUSCA CAUTIVAR EN CUBA CON UNA TREINTENA DE NARRACIONES INDÍGENAS

Spanish China (www.spanish.china.org.cn)
                                                                             
La 28 Feria Internacional del Libro de La Habana, Cuba, del 7 al 17 de febrero, será el escenario donde Bolivia buscará cautivar a los lectores con una treintena de relatos, narraciones e historias de los pueblos indígenas, campesinos y afrobolivianos.
La jefa de la unidad de Industrias Culturales, del Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia, Carla Rivera, señaló que "el objetivo de la incursión boliviana en la feria del libro en La Habana es encantar a los cubanos con las ricas historias de los pueblos indígenas bolivianos".
"Queremos aprovechar este espacio para mostrar nuestra cultura a través de los textos", afirmó hoy Rivera en entrevista con Xinhua.
Dijo que en el stand de Bolivia también se ofrecerán textos sobre las tradiciones bolivianas como la Feria de la Alasita, reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en diciembre de 2017.
La Feria de la Alasita se caracteriza por la venta de miniaturas con la finalidad de que las mismas se hagan realidad. La deidad aymara Ekeko, dios de la abundancia, es el objeto principal de la festividad.
Rivera señaló que precisamente el 15 de febrero se presentará en La Habana el libro "Recorridos rituales en la ciudad de La Paz durante la Alasita", feria que comienza el 24 de enero de cada año y se extiende por un mes.
Expresó que la festividad es considerada una de las muestras artesanales más significativas de la ciudad de La Paz y se replica en varias ciudades bolivianas y otros países como Perú, Chile, Argentina y Brasil, llevada por los migrantes bolivianos.
Rivera dijo que en La Habana también se exhibirán más de 100 títulos de la cultura boliviana.
"Será un evento donde Bolivia pondrá su sello", enfatizó.
En este sentido, la funcionaria hizo referencia al libro "Poder del bordado, historia, arte y fe de los bordadores del Gran Poder" que ya se presentó en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México, en noviembre del año pasado y que en La Habana se expondrá el 8 de febrero.
El libro refleja, a través de narraciones, cómo los bordadores desarrollan su oficio y se inmiscuyen en la fe, el arte y la misma historia de esta fiesta que congrega a miles de personas.
La Unesco establecerá este año si la festividad de Jesús del Gran Poder, entrada folclórica que se realiza en La Paz, es declarada como patrimonio inmaterial de la humanidad, de acuerdo con una misiva que envió el organismo internacional a las autoridades bolivianas.
En Cuba no podían estar ausentes los libros sobre el presidente boliviano, Evo Morales, como "Mi vida, de Orinoca al Palacio Quemado autobiografía del presidente Evo Morales Ayma", "Líder a Palos" y "El proceso de cambio en Bolivia", entre otros.
La participación boliviana en La Habana, según Rivera, tiene el propósito de promover y difundir la producción literaria del país.
Con este fin, el Ministerio de Culturas y Turismo participará en diferentes ferias internacionales de libro durante 2019. El año pasado Bolivia tuvo presencia en las Ferias Internacionales del Libro de Buenos Aires, Lima y Guadalajara.




LAS EXPLOTACIONES DE LITIO. NEGOCIO PARA POCOS, DAÑO PARA MUCHOS

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Argentina, Bolivia y Chile conforman lo que se conoce como “el triángulo del litio” y concentran más del 85% de las reservas terrestres. Sin embargo, por la falta de controles, de regulación y la ausencia de restricciones, el país que gobierna Mauricio Macri es el más tentador para que se instalen las empresas multinacionales. En el caso de Jujuy, si bien las empresas canadienses estimaban que las reservas permitirían obtener carbonato de litio durante 40 años, estudios realizados por especialistas en base a información elaborada por las propias multinacionales, los proyectos que están actualmente en funcionamiento en la cuenca de Olaroz Cauchari y las técnicas de explotación de las salmueras de litio por medio de la evaporación de agua aseguran que las posibilidades de producción del carbonato se agotarán en cinco años. Además de incumplir con los requerimientos de los estudios de impacto ambiental que obligan a presentar métodos de explotación alternativos, también se violan los requisitos de concesión que establece el Código de Aguas de la provincia de Jujuy. 
A diferencia de Argentina, tanto Chile como Bolivia desarrollaron políticas nacionales específicas respecto al litio. Según publicó el coordinador del libro Geopolítica del litio, Bruno Fornillo, investigador de la UBA-CONICET en “Pulso Ambiental” --una revista de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)--, “dos empresas explotan el salar de Atacama, SQM y Rockood, y no es sencillo realizar más concesiones porque el litio fue declarado recurso estratégico durante la dictadura de Pinochet, por su interés para la energía nuclear. Actualmente, la renegociación de los contratos con las firmas privadas supuso un aumento sustancial de las regalías que cobra el Estado trasandino, la provisión local del 25% del litio producido a precios preferenciales para generar materiales activos -química compleja- para las baterías, cerca de 20 millones de dólares anuales destinados a la investigación y un 3,5% de las ganancias a las comunidades”. 
En el caso de Bolivia, señaló Fornillo, desde 2007 el país que gobierna Evo Morales, a propuesta de los sindicatos comunitarios locales, busca tener una injerencia completa del tránsito que va del salar a la batería. “Cuentan al día de hoy con una técnica de extracción propia, creada por científicos locales articulados al proyecto litífero; instalaron las plantas de producción de potasio y de litio y realizaron un emprendimiento conjunto para la producción de baterías con la empresa alemana AC System, la cual desembolsará 13000 millones de dólares, facilitará el mercado europeo para las baterías y Yacimiento Litíferos Bolivianos contará con el 51% de las acciones”.
En cambio, en Argentina, la explotación del litio tiene lugar como una actividad extractiva que no desarrolla ningún tipo de industrialización. “Las baterías de litio y todos los productos derivados de este metal blando terminan produciéndose en el exterior, convirtiendo al país en un mero exportador de materias primas, dependientes de la demanda extranjera”, señalaron Pamela Landini y Tomás Marchetta de la FARN. Además, las empresas en el país sólo deben pagar el 3% de regalías que se cobran en base a lo que las empresas, sin control, declaran en sus balances.
Marcelo Sticco es hidrogeólogo, e integra el departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. En 2011 las comunidades que habitan la Cuenca de Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc hicieron presentaciones ante la Defensoría del Pueblo de la Nación preocupados por el impacto ambiental que generarían los trabajos en el salar. El entonces titular del organismo, Carlos Haquim --hoy vicegobernador de Jujuy-- ordenó realizar los estudios correspondientes. “Ese primer estudio les dio la razón a las comunidades y lo que entonces era una luz amarilla, hoy es una luz roja a partir de datos actualizados y vinculados con la explotación concreta del salar. Vemos que en pocos meses y de continuar utilizando las técnicas de explotación de las salmueras por medio de la evaporación, se va a agotar el agua dulce”. 
El agua dulce no sólo es necesaria para la vida de las comunidades sino también para la propia producción del carbonato del litio. De modo que la explotación actual no sólo atenta contra los habitantes de la Cuenca sino también contra el propio negocio. “Para las empresas igualmente sigue siendo rentable invertir en el país por la falta de controles, de regulación y la ausencia de restricciones”, señaló Sticco a este medio. 
Entre las conclusiones del estudio que finalizó el hidrogeólogo en octubre del año pasado, en base a información propia de las empresas que se encuentran en el área realizando la explotación del litio, “se determinó un riesgo significativo de pérdida de las reservas de agua dulce en la cuenca de Olaroz Cauchari en el orden de un año y se determinó posible riesgo de pérdida de las reservas de agua dulce en la cuenca de Salinas Grandes”. Sin embargo, explicó Sticco, hay alternativas de producción de carbonato de litio con tecnología más amigable y que reduciría considerablemente los riesgos de agotamiento del agua. El Decreto Reglamentario 5980/06 de “Evaluación de Impacto Ambiental y Normas Técnicas de Calidad Ambiental para la Protección de la Atmósfera, de las Aguas y del Suelo”, establece que los estudios de impacto ambiental deben incluir un examen de las alternativas técnicamente viables y fundamentar el método de explotación elegido. Sin embargo, las empresas no cumplen con este requisito y el gobierno tampoco se los exige.
Según datos publicados por la Jefatura de Gabinete de la Nación en diciembre de 2016, de los 63 proyectos de litio en el país, sólo 13 correspondían a Jujuy. El 13 de agosto de 2018 Morales dictó el decreto 7180 con el objetivo de canalizar procesos de inversión privada a través de Jujuy, Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE) y el 11 de enero de este año llamó a concurso de oferentes para la exploración y explotación de proyectos mineros en las zonas de Salinas Grandes, Guayatayoc y Salar de Jama. Se estima que a partir de esta licitación se realizarán alrededor de 2000 piletones para extraer litio en la zona. Si en la actualidad el riesgo concreto de agotamiento de agua dulce es un hecho, con estos nuevos emprendimientos los tiempos se acelerarán. 
A las comunidades que viven del pastoreo y la agricultura en la zona, cuyo derecho a la consulta previa, libre e informada no se respeta, no le dejan más opción que la realización de medidas de fuerza directa para defender sus territorios y recursos.





Comunidades originarias resisten el avance de las grandes mineras avaladas por Gerardo Morales

LITIO Y “SACRIFICIO AMBIENTAL” EN JUJUY
                                                                                    
Los pueblos indígenas realizaron una asamblea contra la autorización otorgada por el gobernador a un emprendimiento minero. “La empresa no puede actuar sin el acuerdo de las comunidades”, denunciaron.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Mientras el gobernador Gerardo Morales continúa su pelea con Bolivia para cobrarle la atención de salud a los extranjeros, los pueblos indígenas de Jujuy resisten el avance de las grandes mineras sobre la provincia. A pesar de la dispersión en el territorio y la asimetría entre las comunidades originarias y el poder económico de estas empresas que cuentan con el aval del Estado, los pueblos de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc realizaron esta semana una asamblea en la que reafirmaron que están dispuestas a luchar por sus derechos. A más de 3700 metros de altura, en el Paraje Pozo Dulce, en medio de un paisaje desierto, integrantes y referentes de los distintos espacios bloquearon el ingreso a un emprendimiento minero que autorizó el gobierno provincial y enviaron una carta a los empresarios a través de la cual los intiman a abandonar el campamento. Además, reclamaron al gobierno provincial que anule el llamado a licitación para nuevos proyectos de explotación de litio. Exigen a Gerardo Morales que respete las leyes nacionales e internacionales vinculadas con la Consulta Previa, Libre e Informada que establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y denuncian que la extracción del litio deja una zona llamada de “sacrificio ambiental” que elimina toda forma de vida en el lugar.
Verónica Chávez es de Santuario Tres Pozos, una pequeña localidad en el departamento de Cochinoca que se encuentra a 150 kilómetros de la capital jujeña. “Nosotros estamos aquí haciéndonos respetar. Somos los dueños de este territorio y aquí entraron las empresas sin nuestra consulta y no sé cómo los autorizó el gobierno”, dijo a Página/12 apenas concluyó la asamblea. Además, recalcó que la explotación del litio consume las reservas de agua dulce. “Nosotros vamos a resistir hasta que se desaloje la empresa que está aquí. Le pido al señor Gobernador que nos respete”.
De las tres comunidades que están en el área donde se encuentra el pedimento minero en el cual las empresas Luis Losi S.A., Ekeko S.A y A.I.S. Resources –contra las que se realizó la protesta el pasado martes– realizan las tareas de exploración, sólo una aceptó el acuerdo. “Les dan 1000 dólares mensuales para toda la comunidad –señaló Chalabe–. La tonelada de litio hoy está en 14 mil dólares. Se aprovechan de una situación de vulnerabilidad en la que se encuentran los habitantes y les dan migajas. Las empresas cuando terminan de explotar los recursos se van, pero en el camino destruyen por completo el medio de vida de las comunidades que viven ancestralmente en esos territorios. Pero además, la empresa no puede actuar sin el acuerdo de todas las comunidades que se encuentran en el territorio y que se verán afectadas por los trabajos”.
Walter Alancay, de la comunidad Aborigen de Aguas Blancas explicó: “Hace poco empezaron a trabajar en nuestro territorio, en la laguna de Guayatayoc. Es una empresa de litio, propiedad de la empresa Losi y le da trabajo a otra empresa que se llama Ekeko. Están haciendo tareas de perforación para la explotación de litio, pero en ningún momento nosotros como Cuenca hemos tenido una consulta ni tampoco nos han informado. Nosotros tenemos un acuerdo que establece que todos los trabajos que se lleven a cabo en el territorio, específicamente en cuestión de litio, tiene que ser informado a las 33 comunidades de la cuenca y todas deben dar su consentimiento”. 
El año pasado, durante una jornada organizada por la cátedra de Economía Agraria de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), la abogada Pía Marchegiani, docente de la Facultad de Derecho de la UBA y directora del área de Política Ambiental en la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) advirtió: “Las empresas generan la información para los estudios de impacto ambiental, pero sólo en un área de influencia definida por su propio proyecto. No están obligadas a hacer los estudios que contemplen la cuenca hídrica en su totalidad, que es mucho más grande que el área específica asignada al proyecto”, advirtió. Eso es lo que reclaman las comunidades. Que cualquier exploración que se realice en un punto de la Cuenca, afecta a las demás y por eso exigen ser consultadas en su totalidad. 
Los pueblos indígenas de la zona viven de la agricultura y la ganadería en medio de ecosistemas frágiles donde el agua es escasa. La producción de carbonato de litio amenaza con agotar las reservas acuíferas que hay en la zona. “Tenemos experiencia porque los hermanos del departamento de Susques están sufriendo lo mismo. Son daños y perjuicios que están dejando las empresas. Semejantes trabajos de exploración y trabajo de pileta que hacen para la evaporación del agua. La verdad que prácticamente desaparece la identidad, desaparece la cultura, desaparece la forma de organizarse como comunidad, desaparece la cosecha que se hace en el campo, el tema del ganado, el tema de la artesanía”, señaló Alancay.
Si bien el Congreso de la Nación aprobó en 1992 a través de la ley 24071 el Convenio 169 de la OIT según el cual los gobiernos deben realizar consultas previas, libres e informadas antes de adoptar cualquier decisión que de alguna manera pueda afectar a los pueblos indígenas, la provincia de Jujuy no reglamentó, al día de hoy, dicho procedimiento. En el año 2016, Gerardo Morales se reunió junto a su gabinete de ministros con las comunidades originarias en la localidad de San Francisco de Alfarcito. Ahí se comprometió a aprobar por decreto el Kachi Yupi, también conocido como “Huellas de la Sal”. Se trata de un protocolo que elaboraron las propias comunidades, en un proceso participativo, que llevó dos años de debate y en el que se establece de qué manera se deben realizar las consultas para que se cumplan con los derechos de los distintos pueblos. A casi tres años de dicha promesa, al estilo Mauricio Macri, Morales continúa sin cumplirla.
A la hora de aprobar los proyectos mineros, actualmente en Jujuy sólo se aplica el decreto 5772, que dictó en 2010 Eduardo Fellner y que establece el procedimiento de protección ambiental para la actividad. Cada vez que se va a desarrollar un emprendimiento, explicó Chalabe, el juez de Minas envía un oficio a la Secretaría de Pueblos Originarios para que informe cuáles son las comunidades que existen en ese territorio. Las propias empresas son las encargadas de notificarlas del emprendimiento que van a realizar y deben entregarle el informe de impacto ambiental a los representantes de los pueblos afectados. “El Estado delega en las empresas el cumplimiento de un derecho que hoy tiene un vacío legal. Porque llevar el informe ambiental a un representante de una comunidad no cumple con los requisitos de una consulta previa, libre e informada. Incluso ha habido casos en los que las compañías entregaron a las comunidades los informes de impacto ambiental en inglés. Para que se cumpla el procedimiento que establece la OIT y que está incorporado a nuestro sistema normativo, se debe aprobar una ley en la provincia a través de la cual se garantice el debido proceso, se establezca qué organismo del Estado va a llevar adelante el proceso de consulta, que se defina la representatividad de las comunidades y que se establezcan mecanismos para que las comunidades puedan interpretar los proyectos y tomen conocimiento de cuál va a ser el impacto real que van a tener en sus comunidades los proyectos de explotación minera. Hoy nada de eso ocurre”, aseguró.
Ayer venció el plazo de 72 horas que las comunidades le dieron al Gobernador de Jujuy para que públicamente cumpla y responda al pedido efectuado en una carta que entregaron el martes en la Casa de Gobierno. “Advertimos explícitamente la amenaza, el perjuicio y el daño irreversible que no tiene fronteras de afectación a los recursos naturales, ambientales, culturales y el buen vivir de las comunidades indígenas en el territorio. Solicitamos se dé cumplimiento a la consulta y el consentimiento previo, libre e informado y que frene y deje sin efecto los emprendimientos mineros en nuestro territorio y/o de caso contario cuenten con nuestra resistencia firme y determinada para defendernos”.





LILIANA LEDESMA: LA MUJER QUE NO QUISO DAR SU TIERRA A LOS NARCOS

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

En el norte salteño un traficante de drogas acumulaba hectáreas para transformarse en el "dueño de la frontera"; la víctima se negó a dejar su propiedad y fue atacada por sicarios el 21 de septiembre de 2006; más de doce años después será llevado a juicio Delfín Castedo por ese homicidio
La estrecha pasarela se mantiene destartalada, pero la gente sigue pasando por ahí a pesar de que se mueve con el viento caliente que sopla en Salvador Mazza, en la frontera con Bolivia. Faltan algunas tablas y los caños que la sostienen están despintados y herrumbrados. Si no llueve y el agua corre por ese cauce, siempre hay basura en la cañada, debajo del puente. La pasarela está recubierta con una fina película de tierra, que flota, como todo lo que está allí a la intemperie. El tráfico frenético de los camiones en la ruta 34 levanta esas nubes de polvo. A un costado de la pasarela se construyó un pequeño altar para recordar a Liliana Ledesma.
En ese lugar tenebroso, esa mujer fue emboscada el 21 de septiembre de 2006 por dos hombres, que la mataron de siete puñaladas, dos de esas estocadas fueron mortales al afectar el corazón y el estómago. Los otros cuchillazos fueron directo a su boca, que quedó destrozada. La historia de este crimen configura uno de los narcofemicidios emblemáticos de la Argentina, con una trama plagada de complicidades e impunidad.
Ese día Ledesma fue llevada directo a una trampa -según la investigación- por María Gabriela Aparicio, hermana del entonces diputado provincial del PJ Ernesto Aparicio. Ella la pasó a buscar y la condujo al sitio donde la asesinaron Aníbal Ceferino Tárraga y Lino Abdemar Moreno, sicarios del clan Castedo.
Los asesinos desfiguraron su rostro y su boca por un motivo claro. Ella había hablado. Liliana había denunciado que Delfín Castedo había bloqueado los caminos de esa zona, donde no solo estaban los campos del narco, sino también los terrenos de otras familias como los Ledesma y los Rojas. Su padre y hermano arrendaban un campo hacía 40 años y tenían unas 200 cabezas de ganado.
El marido de Liliana, Gilberto Villagómez, boliviano, oriundo de San José de Pocitos, había aparecido muerto un par de años antes a bordo de su automóvil acribillado a balazos en el barrio norte de la ciudad fronteriza. Tenía antecedentes por narcotráfico. Liliana dijo que fue asesinado por orden de Aparicio. Los Castedo dicen lo contrario. Y se sospecha que se quedó con un cargamento de cocaína.
Liliana vendía huevos en la calle principal de Salvador Mazza, a metros del límite con Bolivia, y su familia necesitaba pasar por los caminos que había bloqueado Castedo, como si fuera -en realidad, lo era- el dueño de la frontera.
Para llegar a su campo de 1250 hectáreas en pleno monte, en el paraje El Pajeal, los Ledesma deben atravesar un camino de tierra de unos 35 kilómetros que va paralelo a la frontera con Bolivia.
Castedo, según sospecha la Justicia, pasaba por allí la cocaína que traía de Bolivia, acopiaba en otras provincias y embarcaba rumbo a Europa. Este hombre que estuvo prófugo durante una década, con la protección política y la ayuda de la Justicia -ahí tenía un rol central el exjuez de Orán Raúl Reynoso- era el proveedor de Carbón Blanco, la banda que realizó los mayores contrabandos de cocaína de la historia.
En ese momento, cuando Castedo decidió cerrar los caminos y dejar aislado al ganado de los Ledesma y de otras familias, como los Rojas, Liliana tomó la voz cantante y comenzó a denunciar al diputado Ernesto Aparicio, socio de Castedo. Lo hizo con las periodistas Marta César, Paula Poma y Liliana Corvalán. Fueron ellas las que escucharon a esta mujer, que diez días después de esa entrevista sería asesinada en esa pasarela precaria que atraviesa la cañada.
"Mi hija lo denunció porque él tenía una cocina de droga, se quería quedar con la casa de ella y le cerró los caminos para trabajar a mi otro hijo, que tiene un campo y se dedica a la ganadería", contó Élida, la madre de la mujer asesinada, a LA NACION.
Castedo quería los campos de Ledesma y de otro productor ganadero, Sergio Rojas, para tener un control absoluto en la zona. "Él quería una zona liberada", explicó Jesús Ledesma, quien recuerda que Castedo cortó el único camino vecinal que lleva a los dos parajes. Puso tres portones y una barricada con troncos, que arrasó con topadoras.
Eugenio Ledesma, de 75 años, padre de Jesús, recordó que para ingresar a su campo debían cruzar la frontera y entrar por Bolivia. Salían por Salvador Mazza hacia Dorminí y pedían permiso a sus vecinos bolivianos para entrar en sus propiedades.
Raúl y Delfín Castedo serán juzgados este año, aunque aún no hay fecha de inicio de las audiencias que se harán en la ciudad de Orán. El juez de Garantías de Tartagal, Nelso Aramayo, elevó a juicio la causa en septiembre pasado y más de 12 años después los Castedo se sentarán en el banquillo acusados de "instigación al homicidio calificado por alevosía y el concurso premeditado de dos o más personas en perjuicio de Liliana Ledesma".
El paso del tiempo, más de 12 años, es lo que deja al descubierto el entramado de poder que detentaba este hombre que creció a la sombra de la protección política en una zona fronteriza que es clave en el tráfico de cocaína.
Este esquema de complicidades, que sostenía un negocio millonario, llegó a niveles increíbles cuando el 5 de diciembre de 2013 el entonces juez Reynoso permitió que se presentara a declarar otra persona en lugar del imputado. El magistrado necesitaba ese trámite para favorecer a Castedo y eximirlo de prisión. No le importó al juez que el narco cargara sobre sus espaldas con un pedido de captura por el asesinato de Liliana. De esa manera, Castedo estuvo prófugo durante 10 años.
Reynoso está siendo juzgado actualmente en Salta como jefe de una asociación ilícita que se montó con otros abogados de Orán para liberar a narcos a cambio de dinero.
Desde la cárcel de Güemes Castedo se queja por permanecer preso, ahora sin la ayuda de Reynoso. El 1° de enero pasado apareció en su perfil de Facebook, ilustrado con una foto del nazi Joseph Goebbels, un texto en el que plantea: "¿Cuánto tiempo más me van a seguir despojando de mi vida? Desde hace dos años me pusieron en una celda de dos por quince y un patio desde el que ni siquiera puedo ver el sol".
El 10 de marzo de 2017 los fiscales federales de Salta José Luis Bruno y Carlos Amad y la Procunar pidieron a la Secretaría de Fronteras del Ministerio de Seguridad la elaboración de un proyecto para darles "un fin social" a las 18.000 hectáreas que la Justicia Federal decomisó a Castedo.
El temor es que si esas tierras siguen siendo manejadas por este narco esa organización puede continuar operando en esa geografía compleja, casi inaccesible.
La Unidad Especial de Operaciones Antidrogas de la Gendarmería Nacional estableció que la finca El Pajeal -que el entonces diputado Aparicio les habría cedido a los Castedo- posee un camino de tierra de grandes dimensiones y en buen estado de conservación, que va desde lo que sería el casco de esa estancia hasta el límite internacional, terminando en un portón. Ese camino se introduce en territorio boliviano, y allí no hay ningún tipo de control.
Al ser detenido uno de los integrantes del clan Castedo en 2017 -atrapado con 100 kilos de cocaína en su vehículo-, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich , recordó que ese clan "no solo actuó como grupo narco, sino que hubo una situación muy concreta que fue intentar capturar tierras para traer la droga con más facilidad y desplazar a los pobladores".
Liliana Ledesma fue una de las víctimas de ese plan criminal.


No comments: