La
pobreza extrema se redujo a la mitad, desde 38,2% a 15,2%; el PIB per cápita
aumentó 79% alcanzando los US$8.321 y el grupo de ingresos medios se robusteció
hasta abarcar al 62% de la población, frente al 35% que registraba en 2005.
Estos
son parte de los logros de Evo Morales en Bolivia, el mismo que impulsó un
modelo que bien calificaba dentro de los socialismos del siglo XII, pero que a
la larga tomó su propia ruta dando como resultado un país más próspero, pero no
libre de riesgos.
Morales
llegó el poder en 2006 cuando la economía de Bolivia totalizaba US$11.500
millones, lejos de los US$45.000 millones actuales. Se trata de cifras que
convencen al empresariado, el mismo que no vio con buenos ojos que su llegada
al poder viniera acompañada de la nacionalización de los hidrocarburos. En
términos de crecimiento económico entre 2006-2018, el PIB promedio ha sido de
4,8%, mientras que el de Latinoamérica fue de 2,5%.
Pero
a diferencia de buena parte de sus aliados regionales, particularmente del
chavismo venezolano al que Morales todavía respalda, su gobierno dio un sabio
uso a los recursos que administró. “Lo que le permitió la época dorada del gas
a Bolivia fue acumular reservas internacionales que llegaron en 2014 a los US$15.000
millones”, detalla a PULSO Álvaro Ríos Roca, socio
director Gas Energy Latin America.
En
este marco, Bolivia ha sido la campeona latinoamericana en crecimiento los
últimos 5 años, logro que con Morales consiguió por primera vez en 2009, año en
el que la región sufría los estragos de la crisis financiera, anotando una
contracción de 2%, mientras el país vecino se expandía 6,1%.
Estos
resultados se han sabido compartir con la población, según declaró
recientemente el presidente del Banco Central de Bolivia, Pablo Ramos Sánchez.
“El
crecimiento económico implica un modelo de distribución y se debe destacar que
el Estado ha influido en la distribución primaria del ingreso, que se da entre
empresarios y trabajadores, y también en la distribución secundaria”, explicaba
la autoridad monetaria, precisando que actualmente la participación de los
trabajadores en el ingreso total nacional supera el 30%.
Riesgos
al acecho
Pero
no todo ha sido color de rosa. Tras el súper ciclo de los commodities, donde el
gas natural cayó a la par de petróleo, mantener fuertes tasas de expansión no
ha sido fácil.
“Su
crecimiento reciente, en torno al 4% y 4,5%, no ha estado sustentado en
inversión extranjera directa o productividad, sino que se ha basado en mucho
gasto público, en desmedro de las reservas internacionales, y en deuda
especialmente externa”, relata Ríos Roca.
En
efecto, si en 2014 los ahorros llegaban a 20% del PIB, el año pasado ese
porcentaje cayó a 16%, mientras que la deuda externa creció desde 37% a 50%, en
el mismo período.
Pese
al escenario adverso, la administración del primer presidente indígena de
Bolivia ha insistido en la inversión pública, que hace cuatro años llegaba a
US$5.600 millones, mientras que en 2018 fue de US$7.300 millones, según las
cifras que maneja el experto boliviano de as Energy Latin America.
Fue
este evidente deterioro de las cuentas públicas y los “desafíos de mediano
plazo”, lo que a juicio de Todd Martinez, analista soberano de Bolivia en
Fitch, llevó a que bajaran la calificación del vecino país en 2016, de “W” a
“W-”. De todas maneras, aclara que “ahora se mantiene una perspectiva estable
gracias a los colchones reservas que todavía están en niveles favorables y le
dan tiempo”.
Junto
al sector privado
Con
el fantasma de las recesiones a las que condujeron las administraciones del
chavismo en Venezuela, el kirchnerismo en Argentina y los petistas en Brasil,
todos cercanos el proceso que lidera Evo Morales, las autoridades bolivianas
están mirando de cerca la situación.
“Hay
todavía tiempo para darle un golpe de timón y hacer que el Estado deje de ser
el principal inversionista público, en lo cual ya está trabajando el gobierno”,
sostiene Ríos Roca.
De
hecho, en enero, Evo Morales junto a tres ministros se reunieron con 10
representantes del empresariado. “Este tipo de reuniones permiten generar
futuras alternativas de inversión público-privada”, señaló un funcionario de
gobierno tras el encuentro.
Para
progresar en esa línea, tanto para Evo Morales o quien lo suceda en el poder si
es que pierde las elecciones en octubre, lo esencial, según Martinez, será
otorgar seguridad jurídica a las empresas y revisar políticas laborales y
tributarias. La Tercera de Chile
(www.latercera.com)
BOLIVIA ACTUALIZA SU SISTEMA DE CONTROL
FRONTERIZO PARA FRENAR EL CONTRABANDO
La meta es reducir en 80 % el ingreso de
mercadería de contrabando con los 25 puestos militares adelantados, que cuentan
con equipamiento y tecnología.
El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)
La Policía
de Bolivia disolvió la Dirección Nacional de Fronteras (Dinafron) y en su lugar
creó el Comando Estratégico Operacional (CEO), informó hoy el ministro de
Gobierno, Carlos Romero.
El CEO lucha
contra el contrabando y otros ilícitos en zonas fronterizas, a través de la
Fuerza de Tarea Conjunta Pacífico, señaló la nota publicada por Prensa Latina.
Romero
aclaró que la disolución de la unidad de elite no significa que la Policía
dejará de cumplir tareas de seguridad fronteriza o de neutralizar delitos del
crimen organizado que afectan la soberanía.
En el marco
de la coordinación institucional, la Policía ayudará al CEO y otras
instituciones para combatir el contrabando, trata y tráfico de personas,
tráfico de armas, narcotráfico y otros delitos, añadió.
El
funcionario considera vital, para la seguridad y la prosperidad económica de
Bolivia, la protección de las fronteras terrestres, aéreas y fluviales con
Brasil, Argentina, Chile, Perú y Paraguay contra el ingreso ilegal de
personas, armas, drogas y contrabando.
Nuevos
puestos de control
La lucha
contra el contrabando es uno de los desafíos del gobierno de Evo Morales y, en
ese objetivo, tiene previsto concluir en marzo los 25 puestos militares
adelantados en la frontera con Chile y Perú, afirmó el viceministro de Lucha
contra el Contrabando, Gonzalo Rodríguez, en entrevista con América Economía.
El proyecto
arrancó el 22 de diciembre de 2018 con la inauguración del primer domo-Fortín
en la localidad de Charaña, provincia Pacajes, en la frontera con Chile.
Posteriormente, fueron instalados otros cuatro que actualmente se encuentran en
funcionamiento. Ahra se edifican seis más.
De los 25
puestos proyectados, 19 serán emplazados en la frontera con Chile y 6 en el
límite con Perú. En esas regiones fueron identificadas zonas vulnerables y de
mayor tránsito de mercadería de contrabando.
“Una vez que
tengamos el control de la frontera con Chile y el Perú, nuestro objetivo es que
hasta el mes de marzo (esté concluido), pasaríamos a la Argentina; ya estamos
planificando”, anunció.
La meta es
reducir en 80 % el ingreso de mercadería de contrabando con los 25 puestos
militares adelantados, que cuentan con equipamiento y tecnología.
La segunda
fase del proyecto contempla la instalación de puestos militares en las
fronteras con Argentina y Paraguay. En una siguiente, se tiene perfilado
reforzar los controles en la frontera con Brasil, donde hay intenso flujo de
mercadería como alimentos y electrodomésticos.
FARMACORP, CADENA BOLIVIANA DE FARMACIAS, FIGURA
ENTRE LAS 10 EMPRESAS MÁS ENFOCADAS AL CLIENTE EN SUDAMÉRICA
Perú Retail
(www.peru-retail.com)
La revista
Forbes, especializada en negocios, realizó un ránking de las 10 empresas más
enfocadas en el cliente, donde la cadena de farmacias bolivianas, Farmacorp,
destacó por su tercer lugar en el TOP.
Forbes
resalta entre los principales atributos de Farmacorp, la manera de relacionarse
con sus clientes, a quienes hace un seguimiento en cuanto a sus hábitos de
consumo ofreciéndoles una variedad de productos al mejor precio y un programa
de fidelización muy atractivo para ellos.
“Farmacorp
utiliza programas de precios y lealtad para sorprender a los clientes. La
cadena farmacéutica más grande de Bolivia se conecta con los clientes en cada
paso de su viaje. La compañía utiliza los datos de todas sus transacciones para
rastrear las tendencias de los clientes y proporcionar los mejores productos y
precios”, señala el estudio de la revista Forbes.
Además, en
este último reporte se destaca a la cadena farmaceútica por brindar un servicio
personalizados al cliente y por el compromiso que tienen los empleados con la
cultura del cliente.
“Estamos muy
agradecidos con nuestros clientes por la confianza. Este reconocimiento nos da
la pauta de que vamos por buen camino y que nuestros clientes están disfrutando
y sintiendo los beneficios que tenemos para ellos, y sobre todo reafirma
nuestro propósito de trabajar día a día para seguir mejorando el servicio que
brindamos y nuestro compromiso con las familias bolivianas. Sin duda, éste es
el resultado del esfuerzo, dedicación y amor que toda la familia Farmacorp pone
en lo que hace”, sostuvo a Economy la presidenta ejecutiva de la
compañía, María del Rosario Paz.
Farmacorp
cuenta con una trayectoria de 80 años, y desde entonces ha logrado tener 103
puntos de venta en Bolivia. Además, la firma provee más de 1.600 empleos
directos y es centro de formación para cerca de 500 profesionales de Bioquímica
y Farmacia.
EL PRESIDENTE KOVIND Y UNA GRAN DELEGACIÓN
EMPRESARIAL INDIA VISITARÁN BOLIVIA Y CHILE
Financial Express de la India (www.financialexpress.com)
India se está acercando al "Triángulo de Litio" en Sudamérica; Chile, Argentina y Bolivia. Como India está interesada en lograr una flota de autos totalmente eléctricos para 2030, este será el tema central de las conversaciones cuando el presidente Ram Nath Kovind visitará Bolivia y Chile el próximo mes.
Acompañado
por una delegación empresarial de alto nivel, el Presidente visitará Bolivia a
su regreso de Croacia el 29 de marzo.
Nueva Delhi,
a fines de este mes, recibirá al presidente de Argentina, Mauricio Macri, quien
llegará aquí en una visita de tres días el 17 de febrero, y el debate sobre la
minería de litio estará en la agenda de las conversaciones.
Estos países
también son miembros de la International Solar Alliance (ISA), una iniciativa
del Primer Ministro Narendra Modi, que fomenta la cooperación Sur-Sur. El
impulso de la India por los coches eléctricos ayudará a reducir sus facturas de
importación de petróleo.
Durante
estas conversaciones con el presidente de Bolivia, Evo Morales, y luego con el
presidente de Chile, Sebastián Piñera, el objetivo será mejorar la cooperación
en varios campos, incluyendo infraestructura, comercio, inversiones, espacio,
agricultura y cooperación militar.
Bolivia ha
buscado la participación india en varios proyectos de infraestructura, así como
ayuda en tecnologías de gestión del agua para enfrentar la sequía en ese país.
En una interacción exclusiva con Financial Express Online, los oficiales
superiores en Bolivia dijeron que "las relaciones de Bolivia con la India
se están desarrollando rápidamente, y ambas partes están interesadas en ampliar
las relaciones".
INDIA CONSIDERA LAS RESERVAS DE LITIO DE AMÉRICA
DEL SUR PARA LA FABRICACIÓN DE BATERÍAS
Mientras
India planea instalar grandes plantas de baterías de iones de litio, los países
del Triángulo del Litio en América del Sur (que comprenden Chile, Argentina y
Bolivia) se han ofrecido a satisfacer la creciente demanda de litio de la
India.
Magazine de Austria (www.pv-magazine-australia.com)
Una
delegación de Khanij Bidesh India Ltd (KABIL) visitó recientemente los países
del Triángulo del Litio en América del Sur (incluidos Chile, Argentina y
Bolivia) para explorar oportunidades en la minería del litio.
Significativamente, mientras India busca establecer grandes plantas de baterías
de iones de litio, estos países se han ofrecido a satisfacer la creciente
demanda de litio en la India, informó The Financial Express.
KABIL es un
consorcio de tres empresas del sector público, entre ellas National Aluminum
Company (NALCO), Hindustan Copper Ltd (HCL) y Mineral Exploration Corp Ltd
(MECL). Ha sido formado por el Ministerio de Minas, Gobierno de la India, para
identificar, explorar, adquirir, desarrollar y procesar minerales estratégicos
en el extranjero.
A medida que
India pretende alcanzar una flota de autos totalmente eléctricos para 2030, ha
comenzado a llegar al "Triángulo de Litio" en América del Sur.
En
particular, la minería de litio también se discutirá durante la visita de 3 días
a la India del Presidente de Argentina, Mauricio Marci, este mes. El presidente
de la India, Ram Nath Kovind, discutirá la oportunidad de litio durante su
visita a Bolivia y Chile el próximo mes, agrega el informe.
En la
actualidad, la India importa casi todos sus requisitos de batería o célula de
ion de litio. La mayor parte del trabajo sobre baterías de iones de litio
todavía se centra en I + D, y eso también, a nivel del sector gubernamental.
Mientras tanto, en el sector privado, las empresas están construyendo
principalmente paquetes de baterías con celdas de ion-litio importadas de
China. India carece de muchas materias primas, incluido el litio, para la
fabricación de estas baterías.
Hay nuevas
reservas de litio en Bolivia y están muy interesados en permitir que la India
las aproveche. El país está buscando inversión india para desarrollar sus
depósitos masivos de litio, que representan el 60% de las reservas mundiales.
BOLIVIA CONFIRMA SOLICITUD DE REFUGIO A ESPÍN Y
OCHOA
La República
de Ecuador (www.larepublica.ec)
La
Cancillería de Bolivia confirmó la solicitud de refugio hecha por la
exasambleísta Sofía Espín y el exsuperintendente de Comunicación Carlos Ochoa,
informó este martes a Efe el ministro de Exteriores de Ecuador, José Valencia.
Valencia
aseguró que el canciller de Bolivia, Diego Pary, le
confirmó la presentación de la solicitud de estatus de refugio y que se
seguirán los pasos que determine la legislación boliviana.
Ecuador envió
la semana pasada a la Cancillería de Bolivia el reporte judicial sobre Espín y
Ochoa, en el que se constata que los dos ciudadanos ecuatorianos son requeridos
por la Justicia de este país y “que no son perseguidos políticos”.
“El estatus de refugiado se da a quien tiene
riesgo de persecución política en su país”, apuntó
Valencia al recordar que los dos ciudadanos “se encuentran a ordenes de jueces,
quienes han dictado una serie de providencias, incluso prisión preventiva”.
El titular
de Exteriores recordó que el trámite de refugio es interno y los Estados no
necesariamente tienen que comunicar al país involucrado.
La Corte
Nacional de Justicia de Ecuador dictó el mes pasado una orden de
prisión preventiva contra Espín, después de que incumpliera la medida de
presentarse periódicamente ante el Tribunal, tras haber sido acusada de tratar
de influir en una testigo de cargo en un caso que salpica al expresidente
Rafael Correa (2007-2017).
El pasado 7
de noviembre, un tribunal de la Corte Nacional de Justicia
de Ecuador emitió un auto de llamamiento a juicio contra Correa (que
vive en Bélgica) y otros tres exfuncionarios por el caso del secuestro en
Colombia en 2012 al activista político Fernando Balda.
El juicio a
dos agentes ecuatorianos de inteligencia, autores confesos del secuestro de
Balda en Colombia, se inició el 4 de febrero en la Corte Nacional de Justicia
que tiene pendiente dictar sentencia.
Asimismo, un juez ecuatoriano ordenó prisión
preventiva, con fines de investigación contra Ochoa, acusado de presunta
falsificación y uso irregular de documento.
El exalto
cargo está acusado de haber cometido abusos en la aplicación de la Ley de
Comunicación, tildada como “mordaza” por gremios de periodistas, así como de
presuntamente haber alterado un texto para sancionar a medios de comunicación.
ARGENTINA EXPRESA SU SOLIDARIDAD POR EL ESTADO
DE EMERGENCIA EN BOLIVIA
Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
El Gobierno
argentino transmitió sus condolencias al Gobierno y al pueblo de Bolivia por
las víctimas causadas por temporales y deslizamientos de lodo en varias
regiones del país.
"El
Gobierno argentino transmite su pesar al Gobierno y al pueblo del Estado
Plurinacional de Bolivia por las graves consecuencias provocadas por las
intensas lluvias", manifestó
el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado este 12 de febrero.
El país
sudamericano trasladó "sus sentimientos de cercanía y solidaridad a los
familiares de las víctimas de esta tragedia" y deseó "que los
principales afectados pronto puedan retornar a sus hogares".
Tres de los
nueve departamentos de Bolivia fueron declarados en alerta roja el 11 de
febrero por el riesgo inminente de inundaciones debido a una inusual e intensa
temporada de lluvias que dejó hasta ahora 18 víctimas mortales, 12
desaparecidos y más de 2.000 familias damnificadas.
SALUD: ¿QUEDA SIN EFECTO EL COBRO A EXTRANJEROS?
Según afirman medios del vecino país, Bolivia y
Argentina firmarán un convenio para dejar sin efecto la ley recientemente
aprobada en Jujuy.
Jujuy al Momento de Argentina
(www.jujuyalmomento.com)
El pasado 6
de febrero la Legislatura de Jujuy convirtió en ley el “Sistema Provincial de Seguro de
Salud para extranjeros”, iniciativa que cobró fuerza a raíz del
caso de Manuel Vilca, músico jujeño accidentado en Bolivia
y luego repatriado debido a los altos costos en materia sanitaria que debía
pagar en el vecino país.
Con fuertes
críticas de la oposición, la Ley 6.116 debía reglamentarse dentro de los 180
días luego de su aprobación para entrar en vigencia. No obstante, el gobernador Gerardo Morales, en
cuanto al proyecto de salud que debatía la Asamblea Plurinacional de Bolivia
denominado “Hacia el Sistema Único de Salud, Universal y Gratuito”, se
pronunció por la introducción de modificaciones a la iniciativa original, de
manera que se cubra a los extranjeros residentes y de tránsito, en base a
principios de reciprocidad.
Cabe
mencionar que esto era lo que demandaba la oposición (Justicialismo, FIT y
FUyO) antes de que se aprobara la ley en la provincia y por lo cual votó en
contra del proyecto.
PARAGUAY YA TIENE EN SUS MANOS PROYECTO DEL TREN
BIOCEÁNICO CENTRAL
Logy News de Argentina
(www.noticiaslogisticaytransporte.com)
El Gobierno
de Paraguay recibió de Podesur la documentación definitiva del proyecto del Tren
Bioceánico Central que tiene como objetivo conectar puertos
latinoamericanos en las costa atlántica y pacífica.
La entrega
se realizó en una reunión entre el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones
de Paraguay, Arnoldo Wienes, y el presidente y director ténico de Podesur, Carlos Durich y Gustavo Corrales,
respectivamente. Los documentos son parte de un trabajo conjunto desarrollado
con Ferrocarriles del Paraguay S.A (FEPASA).
En total, el proyecto
abarca 1.920 kilómetros en cinco países: Brasil, Bolivia, Argentina, Paraguay y
Chile. De esos, 533 kilómetros son nuevas vías que se construirán en suelo
paraguayo y 133 kilómetros en Salta (Argentina), para unirse con el ferrocarril
que ya existe de Belgrano y ahí hasta el puerto de Antofagasta (Chile).
La intención
de este grupo empresarial es desarrollar este corredor con capital privado
mediante una ley de concesión, donde la inversión global sería de 3.000
millones de dólares. De este total, a Paraguay le correspondería
aproximadamente 2.000 millones de dólares.
ESTADIO DE BOLIVIA SOBRE LOS 4.090 METROS, EL
NUEVO 'FANTASMA DE LA ALTURA'
Agencia Reuters (www.lta.reuters.com)
Un estadio
emplazado a 4.090 metros sobre el nivel del mar, en la ciudad altiplánica de El
Alto, podría convertirse en el nuevo “fantasma de la altura” para los equipos
de fútbol sudamericanos, que suelen quejarse de las dificultades que sufren
cuando tienen que jugar en la altura de Bolivia.
El estadio
de El Alto recibió este año su primer partido de fútbol y es usado desde
entonces por Always Ready, un club que volvió al fútbol profesional después de
casi tres décadas. Los cronistas deportivos locales consideran que el “fantasma
de la altura” es el arma del para volver a un torneo internacional.
El Alto,
aledaña a La Paz y la segunda ciudad más poblada de Bolivia, espera albergar en
el corto plazo partidos de la Copa Libertadores y Copa Sudamericana.
El estadio
también podría ser una pesadilla para las selecciones de Sudamérica si tuvieran
que disputar allí partidos de las Eliminatorias para el Mundial, aunque para
eso antes debería sufrir reformas logísticas, de iluminación y en las tribunas,
entre otras.
“Creo que sí
(se podría jugar partidos de la selección de fútbol de Bolivia)”, dijo a
Reuters Adrián Monje, director de competencias de la Federación Boliviana de
Fútbol (FBF).
“Se da la
posibilidad de que pueda jugar en un estadio donde existe más de un millón y
medio de habitantes, un estadio que cuenta con todos los requisitos y capacidad
técnica para cumplir con lo que exigen FIFA y Conmebol”, añadió.
El campo de
juego tiene césped sintético holandés, graderías techadas y puede albergar a
25.000 espectadores; la moderna infraestructura sobresale en una zona donde
predominan las calles de tierra, la paja brava, casas de adobe y ladrillo, y
donde la temperatura promedio es de 7 grados centígrados.
El
presidente del club Always Ready, Fernando Costa, explicó que próximamente se
pedirá la homologación del estadio del barrio Villa Ingenio para partidos
internacionales.
Los primeros
tres partidos de local de Always Ready se han jugado a estadio lleno, una
muestra del vínculo entre el club y los habitantes de El Alto.
En varias
oportunidades, equipos sudamericanos y la FIFA plantearon un debate sobre el
juego de partidos internacionales a más de 2.500 metros de altura, pero la
historia del fútbol boliviano está ligada a la altitud y La Paz, a 3.600
metros, ha sido históricamente el escenario de las eliminatorias mundialistas.
La construcción
del estadio de Villa Ingenio fue una iniciativa del presidente indígena Evo
Morales, que defiende la práctica profesional de fútbol en la altura.
MANIATAN Y TORTURAN A MUJER Y A SU HIJO PARA
ROBAR 7 MIL DOLARES
Diario Cuyo, Argentina (www.diariodecuyo.com.ar)
Una mujer y
su hijo (ambos oriundos de Bolivia) padecieron media hora de terror a manos de
tres ladrones que, a punta de arma, los redujeron, los ataron y los atacaron a
golpes casi media hora hasta lograr su cometido: apoderarse de los 7.000
dólares ($265.727 al cambio oficial de ayer) que ahorraban para devolvérselos a
una hermana de la mujer, que se los prestó para que pudieran comprarse un
acoplado, necesario para su negocio con la venta de ladrillos.
Elisa Franco
(54) y su hijo menor, Brian, estaban en la planta alta de su casa en la esquina
de La Laja y Arévalo, Albardón, cuando se les aparecieron los ladrones,
encapuchados, con guantes y armados. Eran casi las 2 de ayer cuando la mujer
veía televisión en el comedor y su hijo estaba recostado en su habitación.
Elisa fue la
primera en ser sorprendida y llamó a gritos a su hijo, pero la tumbaron al piso
de un golpe en la cabeza y enseguida la ataron con cables de la propia casa y la
amordazaron con una bufanda.
Al oír el
ruido y los gritos, Brian salió a ver pero también fue reducido al instante y
maniatado con los cordones de sus zapatillas.
Lo que
siguió fue de pesadilla, porque comenzaron a golpearlos exigiéndoles el dinero.
"A mi hermano lo ahorcaron con un cable y casi los asfixian, todo para que
dijera dónde estaba la plata" dijo ayer Zulma Franco, hija de la dueña de
casa.
Brian nada
dijo pero su madre no soportó ver cómo lo torturaban y les indicó que el dinero
estaba en un ropero. Y los ladrones huyeron sin robar nada más, por eso ayer
los pesquisas estaban convencidos de que alguien les pasó el dato de que los
Franco tenían esa suma de dólares.
De origen
boliviano y con casi 30 años ya en el país, la familia Franco guardaba el
dinero para pagar una deuda con la hermana de Elisa, quien les prestó plata
para que pudieran comprar el acoplado de un camión para el traslado de
ladrillos. Con el resto de sus hijos e hija ya mayores y dedicados a la empresa
familiar, Brian es el único que vive con su madre y lleva adelante un pequeño gimnasio
en un salón de la casa.
EDITORIAL: VENEZUELA, VÍCTIMA DE LA
EQUIDISTANCIA
La situación allí es insostenible, con una
hiperinflación que supera cualquier pronóstico, desabastecimiento, inseguridad
desbordada y falta de transporte, de luz y de agua
ABC de España (www.abc.es/opinion)
Si tuviera
un mínimo de dignidad, Nicolás Maduro debería sentir compasión ante el dolor de
los venezolanos a los que su desastrosa gestión está matando de hambre. En
cambio, se empeña en bloquear la llegada de una ayuda humanitaria que ha de
servir para paliar tanto sufrimiento injusto. Esa carga de responsabilidad se
extiende también hacia los dirigentes de los países que han decidido proveer al
tirano de un último aliento para que pueda mantenerse en el poder en contra de
cualquier asomo de sentido común.
No solo se
trata de sus aliados tradicionales, como la dictadura cubana o el régimen
indigenista de Evo Morales en Bolivia. Diplomacias que se tenían por más
sensatas -como las de México o Paraguay- están sucumbiendo a los viejos clichés
caducos del antinorteamericanismo, sin pensar en que con su postura ahondan los
problemas y el sufrimiento de los venezolanos.
La situación
allí es insostenible, con una hiperinflación que supera cualquier pronóstico,
desabastecimiento, inseguridad desbordada y falta de transporte, de luz y de
agua. El presidente encargado, Juan Guaidó, ha asumido con valentía que lo
primero que debe hacerse es dar de comer a los venezolanos y dotar de
medicamentos y productos sanitarios a los hospitales, antes que cualquier otra
pretensión.
Las
manifestaciones que siguen congregando a miles de ciudadanos no piden más que
eso, que se permita el paso de la comida. Ante esta cerrazón inmoral por parte
de la cúpula de la dictadura, cada día que pasa aumenta el sufrimiento de los
ciudadanos, y también la responsabilidad de aquellos que se empeñan en retrasar
la inevitable caída de Maduro.
LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA SE TAMBALEA COMO
NUNCA ANTES
Parece ser que el pretexto populista y utópico
de ayudar a los más pobres no le sirvió a sus representantes para hacerse o
mantenerse con las presidencias de la región
Las 2 Orillas de Colombia (www.las2orillas.co)
Tal es el
caso de Argentina, Brasil y Chile, en donde sus pueblos se mostraron más favorables
a virar nuevamente hacia la derecha, aunque hubiese una campaña abrumadora en
su contra, vinculándolos con el imperialismo norteamericano y demás sandeces.
Algunos otros gobiernos de izquierda se han visto obligados a mantenerse el
poder a la fuerza, como es el caso de Nicaragua y Venezuela, ante un inminente
vuelco hacia la derecha. El boliviano Evo Morales pugna por sobrevivir después
de perder el referendo revocatorio que le permitiría legitimarse en una
eventual reelección.
En Colombia,
a pesar de la persistente presencia de la derecha en el poder, las políticas
centristas del ahora expresidente Santos y su proceso de paz liado a una
política internacional amigable a Cuba y Venezuela fungieron como precedentes
ideológicos de lo que sería un gobierno de izquierda en el país, lo que le
permitió a la derecha, en nombre del uribismo, “retomar” el poder con
facilidad. Sin contar que el candidato de izquierda, Gustavo Petro,
representaba ideales radicales que hacían que formar una coalición fuese
enormemente complicado, a tal punto de hacerlo firmar retracciones en mármol
durante la segunda vuelta electoral. El excandidato y ahora senador pretende
continuar pujando su modelo político con el fin de competir nuevamente en el
2022, pero luego de un escándalo de corrupción en su contra y su evidente apoyo
al régimen de Maduro le ha costado la confianza de aquellos que lo seguían por
outsider o por representar una idea de alguna forma centrista.
En Ecuador
se cosechó un importante cambio político durante la presidencia de Lenín
Moreno, a pesar de ser éste un antiguo partidario de su antecesor, Rafael
Correa. Lo cierto es que el actual presidente ecuatoriano preservó la ideología
de izquierda en el país, pero la desvió de los intereses en común que mantenía
con la izquierda marxista de Cuba, Nicaragua y Venezuela, siendo este, por
ejemplo, el primer país izquierdista en desconocer a Nicolás Maduro durante la
toma de posesión de Juan Guaidó.
Argentina y
Brasil volcaron hacia la derecha en un intento de combatir el desastre
económico que dejaban atrás CFK y Dilma Rousseff respectivamente, convencidos
de que el país terminaría en una debacle de continuar con la políticas
socialistas.
México, por
el contrario, ha sido el único país que ha aceptado probar un poco de la ideología
izquierdista que se estrena en el país después de casi un siglo. No obstante,
esto se debe a una frustración generalizada en el país debido a los altos
índices de corrupción, una política internacional débil ante la victoria de
Donald Trump, el perceptible aumento de poder de la delincuencia organizada y
el narcotráfico. Andrés Manuel López Obrador no se pintó tanto como un
socialista, pero sí como un outsider anti-sistema.
Venezuela
parece ser el siguiente en la lista, y más importante, al ser un importante
contribuidor económico a los movimientos izquierdistas de la región. Ante un
impresionante vuelco en la región, Nicolás Maduro ya no cuenta con el mismo
apoyo que contaba cuando su mentor, Chávez, le dejó la presidencia ante su
deceso en 2013. Pese a que las mayorías ya apuntaban a un viraje de corrientes
hacia la derecha desde la victoria de la oposición en las elecciones
parlamentarias de 2015, el gobierno bolivariano se las ideó para entorpecer y
dividir a la oposición y generar una crisis política sin precedentes, además de
la ya crisis económica. Además de eso, asumió posiciones contraproducentes para
evitar un ataque en su contra, instalando un poder legislativo paralelo, y
nombrando un poder judicial favorable durante una sesión express del parlamento
saliente, ambos mecanismos inconstitucionales, pero ¿qué importaba?, había que
salvar a la revolución bolivariana a toda costa.
Lo cierto es
que de nada sirvió, pues las políticas nunca llegaron a ser sostenibles y la
“revolución” perdió rápidamente su rumbo. Si el primer periodo de Maduro fue
complicado, el segundo ya promete ser un infierno para el mandatario, el cual
de por sí ya es desconocido por una veintena de países, quienes ayer
alimentaban su gobierno. El presidente paralelo Juan Guaidó no termina de
enredar las cosas para Maduro, quien busca canalizar el descontento popular y
poner a prueba la lealtad tanto cívica como militar de su mal llamada
revolución. Unas de las señales del debilitamiento del régimen han sido su
incapacidad de encarcelar a Juan Guaidó y de expulsar a los diplomáticos
estadounidenses.
La región
enfrenta una especie de guerra fría en donde claramente la izquierda se
desmorona poco a poco. Si de verdad quieren sobrevivir en el juego político,
deberán abandonar las ideas radicales y permitir el libre mercado, al puro
estilo del socialismo democrático europeo.
LA DERECHA Y SU GUERRA IDEOLÓGICA CONTRA
LATINOAMÉRICA
Frei Betto conversa con representantes de la
prensa cubana sobre los grandes desafíos que enfrentan los países
latinoamericanos de izquierda…
Cuba Ahora (www.cubahora.cu)
Frei Betto
visita Cuba. Ha estado
participando de manera activa en los eventos políticos, culturales y sociales
que tienen lugar en la Isla por estos días. Y no es casualidad, porque, en
medio del contexto adverso que se está viviendo en Latinoamérica, la Revolución
Cubana debe fortalecer sus movimientos desde la izquierda y aprender de los
errores, no solo de los países de la región, sino también de los propios.
Entre los
encuentros de Pedagogía 2019 o la 28 Feria Internacional del Libro en La Habana
se tomó un tiempo para compartir con los trabajadores del periódico Granma,
Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. En una
conferencia magistral retomó el tema de los desafíos que enfrentan en la
actualidad los países latinoamericanos de izquierda y cómo la derecha ha ido
ganando terreno.
“Nosotros,
los de izquierda, todavía somos analfabetos en las redes digitales, no sabemos
trabajar en ellas, y la derecha tiene mucha capacitación…”, explicó Betto,
mientras analizaba el contexto de Cuba, país fuertemente atacado por campañas
mediáticas en las redes digitales en contra del gobierno, sobre todo en la
actualidad, aprovechando el recientemente iniciado proceso de informatización
de la sociedad.
“La derecha
produce toda una falsa información, una verdadera guerra ideológica que llega a
cada teléfono celular y a cada computadora. Eso no está bien… y constituye un
desafío para nosotros. Es importante formar equipos con mucha capacitación en
informática, no para responder a la ofensiva virtual del imperialismo, de la
derecha, sino para hacer una ofensiva nuestra. Y mientras no logremos esto
vamos a seguir en una situación muy difícil, con mentiras, mentiras y mentiras…
y sin posibilidad de contestar a la altura”, continuó.
Cuba trabaja
incansablemente por mantener sus conquistas sociales, sin embargo los medios de
comunicación de la ultraderecha continúan su postura denigrante e irrespetuosa
hacia lo que significa el verdadero periodismo, que para nada tiene que ver con
el montaje y la falsa interpretación de la información.
El destacado
intelectual brasileño reflexionó sobre el valor de hombres y mujeres de un país
que cumple 60 años de Revolución, un país pequeño, bloqueado y el único en la
historia de Occidente que optado por el socialismo. De una manera oportuna, y
desde su cercanía con el proceso que ha vivido su país, compartió su
experiencia: “En Brasil Bolsonaro prácticamente ganó las elecciones por la vía
de las redes digitales. No me gusta mucho el término de redes sociales, porque muchas
veces no crea sociabilidad, sino hostilidad".
“En general,
a pesar de todos los avances, conquistas, gente muy pobre que salió de la
pobreza, hambre cero en Brasil, gente que en los años de gobierno de Lula ha
tenido acceso, a la salud, a la educación y a la vivienda, a créditos…, hemos
cometimos errores muy grandes, y el primero es no haber realizado una
alfabetización política del pueblo. Y que será un problema también para Cuba si
no se lleva a cabo la alfabetización política de las nuevas generaciones.
Porque en la política no existe una posición neutral. O nosotros hacemos ese
trabajo cultural o el enemigo lo hace. Y es enemigo muy poderoso. Viene por la
novela, la película, la información de la radio…”
Una mirada
desde la experiencia latinoamericana
La guerra ideológica, es la técnica más
común usada por Estados Unidos para inmiscuirse en los países que con mucho
esfuerzo trabajan en América Latina por llevar a cabo campañas de saneamiento,
educación y preparación política de la población.
“El enemigo
tiene muchas posibilidades, porque proyecta una imagen de vida burguesa, y la
gente que vive con dificultades tiene ese sueño burgués de mejorar de vida. Y
en nuestros países hemos cometido el equívoco de priorizar el acceso de la
gente a bienes personales: poder tener un televisor, una nevera… Tú vas a una
fabela de Sao Paulo y dentro de una casita de madera tiene televisor de
colores, microondas, tiene teléfono celular, pero la gente no tiene vivienda,
no tiene saneamiento, educación, salud, seguridad… Y entonces hemos cometido el
error de no priorizar los bienes sociales. Creamos así una nación de
consumistas, no de protagonistas sociales de política”, decía Betto.
Según su
opinión, otro de los problemas que enfrentan los pueblos es la corrupción, pues
existen altos funcionarios del Gobierno o el Partido que no responden a las
exigencias del momento histórico que vivimos: “No han sido muchos, pero sí
suficientes para desmoralizar a la izquierda, sobre todo porque muchas veces no
sancionamos a los compañeros. Fueron sancionados después, en algunos países,
por la justicia, pero no por su partido de izquierda. Y Fidel decía que un
revolucionario puede perder todo, el trabajo, la casa, la patria cuando va
vivir a otra ciudad, la libertad cuando va a la cárcel… hasta la vida cuando es
asesinado, lo único que no puede perder es la moral, si pierde la moral toda la
causa se viene abajo.
“En muchos
países no hemos logrado eliminar la corrupción, vencer esta bola de nieve de
que nuestros partidos de izquierda son corruptos. La gente ha votado por
Bolsonaro, no por él, sino en contra del Partido de los Trabajadores. ¡Qué
curioso que las personas hagan una distinción entre Lula y su Partido! ¿Quién
es corrupto? En realidad no es todo el Partido, sino algunos líderes. Y Lula
no. La gente tiene plena convicción de la inocencia de Lula y sabe que no hay
pruebas de lo que se le acusa. Se ha dicho en entrevistas que no hay pruebas,
pero sí convicción de su culpabilidad, una justicia hecha desde la
subjetividad”.
Es esencial
el fortalecimiento de la economía interna
Estados
Unidos no tiene la capacidad de reconocer lo que se ha hecho en Cuba en cuando
a la rectificación de errores. Es importante tener en cuenta que un país
bloqueado desarrolla un modelo de perfeccionamiento económico a la par de los
programas sociales. Frei Betto también dio su punto de vista de lo que está
sucediendo en Latinoamérica: “No hemos aprovechado el periodo de alza de
precios para crear un mercado interno, nuestras tecnologías quedaron muy dependientes
de las exportaciones. Por esa razón, cuando baja el precio de la soya, en el
caso de Brasil, o el petróleo, en el caso de Venezuela, nos quedamos mal,
porque no aprovechamos los buenos momentos de la economía para crear una
infraestructura, fomentar un mejor mercado interno, y este es un momento,
lamentablemente, de un avance increíble de la derecha”.
Y si bien
Latinoamérica necesita potenciar su economía interna no será a costa de sus
conquistas. Ese modelo de vida burguesa que hipnotiza a los pueblos desde el
Norte mancilla los objetivos de los movimientos de izquierda, porque se esconde
tras el afán del bienestar, mientras su meta es extender su dominio sobre la
región para incrementar el poder; es vencer en la lucha con el vecino más
pobre; es arrasar con los recursos naturales, ganar posiciones estratégicas y
oprimir a través de una consigna de libertad.
“La derecha
avanzó en Brasil, ahora en El Salvador, ya avanzó en Ecuador con el proyecto
presentado por Moreno, en Argentina con Macri… No sabemos qué va a pasar en
Venezuela, en Nicaragua, qué va a pasar con el presidente de Bolivia…Estamos
viviendo un momento muy difícil, en el que tenemos que evaluar nuestros
errores, refrescar en la memoria de la gente las conquistas… Y no basta con
reconocer los errores, hay que guardar el pesimismo para días mejores. No
tenemos derecho a ser pesimistas”, puntualizó el teólogo brasileño.
La religión,
como la política, puede oprimir o liberar
Uno de los
puntos centrales de Fidel y la religión es precisamente ahondar en los
contactos entre la política y la religión. Frei Betto explicó cómo se puede
lograr, no solo una convivencia entre la iglesia y la Revolución, sino una
integración en la construcción socialista de la sociedad: “Ahora la izquierda
se ha dado cuenta de que la religión como la política sirve para liberar o
sirve para oprimir. Era una equivocada interpretación de la tradición marxista,
afirmar que la religión era alienante, opresora de los pueblos, y no es verdad.
El propio Marx en su libro afirma que la religión es el grito del pobre en un
mundo sin corazón, es el clamor de un oprimido. O sea, él tenía una visión
dialéctica de la religión. El marxismo que vino de la Unión Soviética impuso
ese prejuicio a la religión.
“Efectivamente,
hemos formado en América Latina un movimiento muy fuerte de cristianismo
progresista, revolucionario. Las comunidades eclesiásticas tienen como reflejo
la teoría de la liberación. Si usted conoce la lucha de los sandinistas en
Nicaragua, ahí participaron los cristianos; la guerrilla del salvador, ahí
participaron los cristianos; las guerrillas de Colombia, el Frente de
Liberación Nacional fue fundado por un sacerdote… Entonces hubo una dosis muy
grande de cristianismo progresista evangélico, pero luego vinieron años de pontificados
conservadores, con Juan Pablo II y Benedicto XVI, y ahí sufrió una
desmovilización del cristianismo progresista de la iglesia católica, hablo solo
de la iglesia católica.
“Hoy por
suerte, por la gracia de Dios, tenemos al Papa Francisco, que se identifica con
la ideología de la liberación, que ha promovido tres encuentros mundiales de
líderes, movimientos populares… Ningún Papa ha hecho esto en la historia de la
iglesia, que creó una consigna de dignidad humana, las tres t: trabajo, techo y
tierra. Lamentablemente, hoy la iglesia católica es un cuerpo conservador con
la cabeza progresista, porque cambiar ese cuerpo conservador no es tarea
fácil”.
Más adelante
explica la evolución que ha tenido esta postura conservadora en Cuba: “La
iglesia cubana tiene una historia peculiar. Primero, que fue una iglesia
marcada por el conservadurismo de España, sobre todo en la dictadura del
generalísimo Franco, y que no ha pasado por un proceso, por ejemplo en Brasil,
de acercamiento a la gente más pobre. Fidel mismo llamaba la atención en este
tema. Antes no había casi iglesias, pero ahora pasas por Quinta Avenida, y en
ambos lados, prácticamente en cada cuadra hay una iglesia.
“Entonces,
creo que el libro Fidel y la religión ayudó desbloquear la cuestión de los creyentes.
El Partido cambió sus estatutos, ya no es un Partido ateo, sino laico. Hubo un
cambio en la constitución, ya no es un Estado ateo, es laico. Incluso los
creyentes pueden ingresar al Partido. En aquel momento el responsable de la
Oficina de Asuntos religiosos era mi amigo Carneato, y yo le dije: «Mira
Carneato, muchos cristianos ingresan al Partido, ahora está permitido», y él
dijo: «No, Betto, es al revés, muchos comunistas ahora confiesan que siempre
han tenido fe. Antes no lo podían decir públicamente, pero ahora sí»”.
En la misma
medida en la que sociedad cubana avance, nacerán nuevos términos para definir
sus procesos de cambios. En la actualidad tiene un nombre, Lineamientos, decía
el teólogo que ese el secreto de la resistencia del pueblo cubano, de su
resiliencia, de su capacidad de crecer y reorganizarse. “Cuando usted no
reconoce sus errores, la gente piensa que es culpa de los partidos políticos, y
que el Partido es ciego…”, sentenció.
Esta es una
verdad que el pueblo debe conocer. Esa es la manera de saber cuál es el arma
principal de la derecha: la manipulación mediática aprovecha la menor fisura y
ataca...
No comments:
Post a Comment