Tuesday, February 26, 2019

GAS NO CONVENCIONAL EN LOS MONOS, UN RESERVORIO MÁS GRANDE QUE VACA MUERTA


Un estudio reveló años atrás que Salta posee una gran reserva de gas no convencional; dichos yacimientos se encuentran en la cuenca chacoparanaense y se trata de una formación geológica conocida como Los Monos, que se extiende desde Santa Cruz (Bolivia) hacia el sur, abarcando las provincias de Salta y Jujuy .
Para algunos funcionarios del área de energía, la capacidad de producción de esta región y los avances de Bolivia en la materia hacen prioritario que se comience a discutir las posibilidades que a la Argentina le puede dar una reserva que podría albergar más gas que el propio gigante Vaca Muerta, pero que requiere de grandes inversiones y tecnología de avanzada en materia de búsquedas de no convencionales. 

 

Con una inversión inicial de más de U$S 7 millones, comenzará la exploración de la formación geológica Los Monos en el norte provincial para verificar su potencial en gas no convencional, según el Acta Acuerdo que firmaron el gobernador Juan Manuel Urtubey; representantes de las compañías Tecpetrol y Pampa Energía y la ministra de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable Graciela Pinal del Cid.
“Este convenio es trascendente porque significa iniciar un camino que llegará inexorablemente al trabajo en nuestra provincia de la explotación no convencional”, dijo el Gobernador tras la firma del documento que establece la inversión a realizar y el cronograma de trabajo que se extenderá por el término de un año, aproximadamente.
Resaltó Urtubey que “Salta tiene vocación de trabajar en la sinergia con cada empresa que tiene concesiones en la provincia”, por eso “desde la Provincia y con este convenio queremos hacer un aporte: garantizar reglas de juego claras, competitividad e ingresos”. Consideró que si bien en Salta se garantiza seguridad jurídica y estabilidad fiscal, son necesarias “reglas claras, porque un país que las cambia permanentemente desalienta las inversiones”, y en este caso en particular también se proyecta a los bolsillos de los consumidores porque “no se puede garantizar energía a precios razonables que los argentinos puedan pagar”.
El Acta firmada establece que las exploraciones de las empresas se transferirán desde el área Río Colorado, a la zona colindante de Aguaragüe, que comprende los lotes de explotación de Río Pescado, La Bolsa, Sierras de Aguaragüe y Campo Durán Madrejones.
El plan prevé el inicio de los trabajos en el segundo cuatrimestre de este año, en un proceso que “permitirá cuantificar la existencia de este recurso en el norte de la provincia y abre grandes posibilidades de ser un desarrollo económico factible que permita captar nuevas inversiones y con ello generar fuentes de trabajo”, evaluó la ministra Pinal del Cid
Carlos Arturo Ormachea de Tecpetrol señaló que el acuerdo “abre nuevos horizontes en la exploración de gas no convencional, en la zona de Aguaragüe”, formación Los Monos.
El plan de inversiones y cronograma de trabajos acordado se divide en dos actividades principales: La perforación de un Pozo con objetivo a la formación Tupambi o San Telmo y la ejecución de mantenimiento y refacción al pozo SaAg-a-3, con objetivo a la formación Los Monos.
Firmaron también por la empresa Tecpetrol, Alejandro Fernández Löbbe, y por Pampa Energía, Jorge Pereyra Iraola.
Los Monos, una de las mayores cuencas de gas no convencional del mundo 
Un estudio reveló años atrás que Salta posee una gran reserva de gas no convencional; dichos yacimientos se encuentran en la cuenca chacoparanaense y se trata de una formación geológica conocida como Los Monos, que se extiende desde Santa Cruz (Bolivia) hacia el sur, abarcando las provincias de Salta y Jujuy .
Para algunos funcionarios del área de energía, la capacidad de producción de esta región y los avances de Bolivia en la materia hacen prioritario que se comience a discutir las posibilidades que a la Argentina le puede dar una reserva que podría albergar más gas que el propio gigante Vaca Muerta, pero que requiere de grandes inversiones y tecnología de avanzada en materia de búsquedas de no convencionales.
En 2012, el entonces secretario de Energía Flavio Aguilera había informado que técnicamente el yacimiento norteño es más grande que el que se encuentra en Neuquén, "El yacimiento Los Monos estaría abarcando más hectáreas que Vaca Muerta pero a diferencia del yacimiento de Neuquén, en Salta se requerirán más pozos y a más profundidad” había resaltado el entonces titular del área energética de la provincia.
Increíbles volúmenes que pueden extraerse con la tecnología necesaria
La Formación Los Monos tiene una gran distribución en el sur de Bolivia y Noroeste de Argentina, incluido el norte del Paraguay, en la gran cuenca Chaco-Paranense que cubre 1.300.000 kilómetros cuadrados.  Su origen se remonta al período Devónico, unos 400 millones de años atrás. Los hidrocarburos generados son únicamente livianos, dadas las condiciones de profundidad (presión y temperatura) a las que fueron sometidas las rocas madres.
Ahora bien Los Monos está superpuesta a la Formación Huamampampa y está cubierta a su vez por la Formación Iquiri, todas de edad devónica. Hacia ellas fueron inyectados los hidrocarburos liberados de Los Monos y hoy son rocas reservorios.
Pero no todo el gas fue expulsado y quedó atrapado en formaciones permeables infra o suprayacentes como “convencional”, sino que también quedó gas seco atrapado en la propia roca madre y que por su baja permeabilidad se considera como “no convencional”. Últimamente se prefiere llamar “no convencional” al gas atrapado en rocas que no puede ser explotado económicamente a menos que se estimule el fracturamiento hidráulico del reservorio mediante técnicas que incluyen además pozos horizontales y multilaterales.
Hasta ahora los geólogos consideraban a la roca madre simplemente como generadora de hidrocarburos pero estéril ya que estos fueron arrojados de allí. Es más, se las tomaba como una molestia que había que sortear para llegar a las formaciones portadoras del gas y del petróleo.
En las últimas dos décadas esto cambió radicalmente por los desarrollos en Estados Unidos y las lutitas negras pasaron a ser consideradas roca almacén, además de roca madre. La gran diferencia con un yacimiento convencional es que este tiene límites físicos definidos por la estructura que lo contiene, caso de las combaduras de la corteza conocidas como pliegues anticlinales. En cambio las lutitas negras se desarrollan en grandes extensiones y alcanzan centenas de metros de espesor.
Por lo tanto contienen increíbles volúmenes listos para extraerse si se dispone de la tecnología necesaria. La República Argentina está considerada como uno de los principales países del mundo en recursos de hidrocarburos no convencionales. Los mejores desarrollos de la Formación Los Monos en subsuelo se encuentran en los departamentos de San Martín y Rivadavia.
La única contra, que también es válido para los yacimientos convencionales, es la profundidad a que se encuentran los depósitos de hidrocarburos líquidos y gaseosos que varían entre los 3000 y los 6000 por debajo de la superficie.





MANO DURA A LA TRATA DE PERSONAS
                                                                                                                              
La Justicia de La Plata procesó a un hombre que trasladaba a personas desde Bolivia para explotarlas laboralmente en su taller textil, ubicado en la capital de la provincia.

Diario Judicial de Argentina (www.diariojudicial.com)
                                                                       
En los autos "R. Z. W. s/ infracción ley 26.364", la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata confirmó el procesamiento de un hombre en orden al delito de trata de personas, al haberse probado la explotación laboral de las víctimas, quienes eran trasladadas desde Bolivia para trabajar en su taller textil.
Según consta en la causa, el procesado captó a las tres víctimas denunciantes a través de una radio donde publicitaba la oferta laboral, luego le pagaba los pasajes de Bolivia a la Argentina, que les era descontado de la primera remuneración por su trabajo y una vez llegados al país los condenaba a vivir en condiciones precarias.
Los jueces Julio Reboredo, Roberto Lemos Arias y Hernan Ferrari, firmantes del fallo, rechazaron los argumentos de la defensa que alegó una relación laboral consentida por ambas partes, y señalaron que existió una situación de aprovechamiento de un estado de vulnerabilidad que hacía que quienes así se hallaban consintieran su incorporación al plantel de trabajadores de estos lugares; "así, es imposible sostener que no existió dolo de aprovecharse de este estado cuando el acusado se hacía cargo de los gastos de traslado y su posterior explotación laboral".
Por ese motivo, "surge probada una actuación previa a la explotación laboral que excede la mera recepción o acogimiento de los sujetos pasivos", explicaron los camaristas.
Sobre el delito por el cual fue procesado el denunciado, los magistrados resaltaron que "la figura de trata de personas está estructurada sobre la base de varias conductas alternativas entre sí, considerándose un tipo penal complejo alternativo, de manera que basta con que el autor consume sólo una de las conductas para que el delito se encuentre configurado".
Los jueces consideraron que se debe condenar el estado de vulnerabilidad en la que se encontraban las víctimas por su calidad de migrantes extranjeros y su precaria situación socio-económica que les era desfavorable a la hora de elegir y negociar respecto de las condiciones de trabajo.
En esa sentido, coincidieron en que "la situación de que se les haya descontado a los trabajadores las sumas de sus pasajes a la Argentina no puede ser considerada llanamente como una condición pactada dentro de la oferta laboral, puesto que la facilitación del traslado les ocasionó una deuda cuya única posibilidad de ser saldada sería trabajando en el taller de costura, acrecentando así su dependencia al arribar al país".





BOLIVIA PADECE DE MACROECONOMÍA, NO DE SOCIALISMO

El éxito de Bolivia en los últimos años podría no ser duradero. El país está en riesgo de ser víctima de una fuerza que atormenta a las economías socialistas y capitalistas por igual: la macroeconomía.

Gestión de Perú (www.gestion.pe)
                                                        
Bolivia es uno de los países más exitosos, al momento de definirse como "socialista" (los países nórdicos usualmente evitan la etiqueta). Cuando Evo Morales fue elegido presidente en el 2006, explícitamente repudió el capitalismo y alineó al país con la Venezuela de Chávez y la Cuba de Castro.
Desde entonces, Morales ha redistribuido el ingreso entre varios programas del gobierno, ha elevado sustancialmente el salario mínimo y nacionalizado las industrias de telecomunicaciones, petróleo y electricidad.
Para decepción de los detractores del socialismo, la estrategia funcionó. Aún cuando Venezuela se sumió en una ruina financiera, Bolivia inició un periodo inigualable de rápido crecimiento:
Para el 2017, Bolivia era un país 42% más rico que cuando Morales asumió la presidencia. No obstante, para el boliviano promedio, los resultados son aún mejores: el coeficiente Gini del país -una medida que refleja la desigualdad del ingreso- cayó en más de 19% desde que Morales se posesionó.
La pobreza ha disminuido en 25% desde que fue elegido. Aunque Morales ha mostrado tendencias autoritarias preocupantes, como extender los límites de los términos presidenciales, a nivel económico parece haber logrado dar un giro al país.
No obstante, el éxito de Bolivia podría no ser duradero. El país está en riesgo de ser víctima de una fuerza que atormenta a las economías socialistas y capitalistas por igual: la macroeconomía.
Éste es el argumento de la nueva disertación de los economistas Timothy Kehoe. Carlos Gustavo Machicado, y José Peres-Cajías. Revelan dos hecho perturbadores sobre Bolivia. En primer lugar, desde el 2008 su tasa de cambio ha estado atada de manera efectiva al dólar estadounidense:
Esto podría desencadenar una crisis monetaria si Bolivia no toma precauciones.
Para mantener una moneda atada al dólar, el gobierno debe comprar y vender activos denominados en dólares. Cuando hay una presión para que el dólar se fortalezca, y por ende para que la moneda local se debilite, el gobierno debe vender los activos en dólares y luego cambiar esos dólares por moneda local (en este caso, el boliviano).
Si en algún momento se agotan los activos en dólares en Bolivia, no lograrán parar la depreciación del boliviano, lo que generaría una rápida caída del valor de la moneda.
Aún no se están agotando las reservas de moneda extranjera en Bolivia. Ha acumulado reservas desde el inicio del mandato de Morales hasta finales del 2014, cuando la tendencia tuvo una reversión:
Las reservas ahora están a la mitad en comparación con el punto más alto. Aún no es una zona de peligro pero si la tendencia continúa, las cosas se tornan preocupantes.
Una caída monetaria es un escenario aterrador para Bolivia debido a su creciente deuda externa. Aunque Bolivia no haya solicitado aún tantos préstamos como lo hicieron otros países en los años 1980 (relativo al tamaño de su economía), el monto que el gobierno boliviano debe en moneda extranjera se ha casi que quintuplicado desde el 2007. El total de la deuda externa del país ha subido aproximadamente en 30%:
Si Bolivia se viera obligada a abandonar la garantía con el dólar y cayera el valor del boliviano, esta deuda en moneda extranjera podría tornarse muy costosa.
Bolivia tendría entonces que escoger entre dos alternativas desastrosas: un incumplimiento soberano, o una hiperinflación al estilo venezolano. El incumplimiento sería probablemente menos perjudicial en el largo plazo pero en el corto pondría fin a la prosperidad económica de Morales.
¿Qué podría presionar tanto a la baja el boliviano para que se agotaran las reservas internacionales del gobierno? Una caída del precio del producto básico. Aunque Bolivia goza de mayor diversidad que la dependencia de Venezuela frente al petróleo, aún depende de productos básicos en la mayoría de sus exportaciones.
El gas y el zinc son los productos más representativos. La disminución de estos precios es probablemente la razón por la que Bolivia ha perdido reservas desde el 2014.
Si estos precios no se recuperan y Bolivia no anticipa que debe reducir su deuda externa y ajustar su moneda a la baja, podría sucumbir ante la fatalidad de los mercados emergentes que dependen de los recursos: se detendría repentinamente la inversión privada, luego la relación de cambio de la moneda se vería afectada, el gobierno entraría en incumplimiento y terminaría en una profunda recesión.
En otras palabras, existen fuerzas económicas que ningún sistema, sea socialista o capitalista, puede superar. La limitación fundamental de Bolivia es que su economía depende de la explotación de recursos naturales y no de la industria. Las economías dependientes de los recursos tienden a dispersar la riqueza, lo que usualmente es algo bueno.
Pero cuando el pueblo se acostumbra a un cierto nivel de vida, los gobiernos generalmente responden al tratar de sobrevalorar la moneda para lograr costear muchos bienes importados. Esto puede predisponer a los países para la caída, que es lo que pasa. Este aspecto de las dificultades politico-económicas tiende a afligir a los países que exportan recursos, lo que se llama la maldición de los recursos.
Así las cosas, a menos que los precios de los productos básicos den un giro, el país socialista más exitoso del mundo podría estar en peligro. Los oponentes del socialismo muy seguramente cantarán victoria en caso de que Bolivia colapse. No obstante, la verdadera causa serán las leyes de acero de la macroeconomía.





Acuerdo entre ambos países
                                                                 
FINALMENTE SERÁ GRATIS LA ATENCIÓN DE SALUD PARA LOS ARGENTINOS EN BOLIVIA

Los gobiernos de Argentina y Bolivia llegaron  aun acuerdo de reciprocidad. Aquí la atención de salud es gratuita para los extranjeros y ahora en Bolivia también lo será para los argentinos.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
                                      
Finalmente los gobiernos de Mauricio Macri y Evo Morales parecen haber llegado a un acuerdo tras la polémica desatada por el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, quien exigió reciprocidad por parte del vecino país ya que, mientras en la Argentina la atención de salud es gratuita, a los connacionales que debían asistir a un centro de salud boliviano, se les cobraba un arancel.
La Cancillería informó que ambos gobiernos acordaron que "los argentinos que se encuentren en territorio boliviano, independiente del estatus migratorio, sean atendidos de manera universal y gratuita bajo el principio reciprocidad en atención a la salud, en las mismas condiciones que los bolivianos" en el país.
El entendimiento fue el resultado de una nueva reunión que este lunes llevó a cabo el Grupo de Trabajo Técnico en materia de Salud Bolivia-Argentina, con la participación de autoridades de los respectivos ministerios de Relaciones Exteriores, ministerios de Salud y la presencia de la Gobernación de la Provincia de Jujuy.
No obstante se aclaró que las delegaciones técnicas aún trabajan en la finalización del Acuerdo de Cooperación en materia de Salud.
Así, los puntos que restan ser acordados serán tratados en una videoconferencia a realizar durante el mes de marzo, donde se espera alcanzar la definición final del acuerdo.





TRAS MESES DE TENSIONES, ARGENTINA Y BOLIVIA LLEGARON A UN ACUERDO EN MATERIA DE SALUD
                                                                                 
Se acordó que los argentinos que se encuentren en territorio boliviano, independiente del estatus migratorio, sean atendidos de manera gratuita bajo el principio reciprocidad en atención a la salud, en las mismas condiciones que los bolivianos.

Perfil de Argentina (www.perfil.com)
                                                         
El secretario de Salud, Adolfo Rubinstein, informó que los gobiernos de Argentina y Bolivia buscan llegar a un acuerdo para cubrir la atención sanitaria de sus respectivos ciudadanos no residentes tras mantener una reunión con la ministra boliviana de Salud, Gabriela Montaño. "Estamos avanzando en un camino de convergencia de los potenciales acuerdos de reciprocidad entre ambos países", señaló el funcionario argentino durante desde Santa Cruz de la Sierra.
Los dos gobiernos negocian los detalles de un convenio que permita atender a sus respectivos ciudadanos extranjeros no residentes "o que están en tránsito para atención en emergencia o de otro tipo de prestaciones de alto costo", especificó Rubinstein, después de la polémica desatada por la atención que reciben los argentinos en Bolivia, denunciada ampliamente por el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales.
Las autoridades ultiman los detalles de un acuerdo marco que dé paso a las negociaciones de los equipos técnicos para poder Argentina y Bolivia también cooperarán para abordar "situaciones comunes a ambos lados de la frontera, tanto de los aspectos epistemiológicos o sanitarios que tienen que ver con las necesidades de ambas poblaciones".
El Sistema Único de Salud (SUS) de Bolivia, que entrará en vigor desde el próximo 1 de marzo y que garantiza a toda su población la cobertura gratuita de salud, es un "enorme aliciente para la efectivización de estos acuerdos", sostuvo el secretario argentino de Salud. El secretario recordó que Argentina "el 100 por 100 de la población tiene derecho a la atención gratuita en los establecimientos públicos" y que es necesario efectivizar "en pocos meses" el acceso gratuito a la atención sanitaria para la población no residente.
"Que en Bolivia la situación sea la misma va a permitir y va a facilitar los acuerdos bilaterales y los acuerdos de reciprocidad que ambos países necesitamos", consideró Rubinstein. "Creemos que estamos en muy buen camino, que el trabajo técnico que se realizará en los mes siguientes nos va a permitir arribar a un acuerdo en el que el principio de reciprocidad será el marco principal de nuestra lógica en el marco de la cooperación de salud", sostuvo por su parte la ministra boliviana. En ese sentido, Montaño puso de ejemplo el trabajo con Perú "para que en la frontera tengamos una atención en salud mucho más efectiva".
En la reunión que convocó a las partes estuvo presente Gerardo Morales, que pidió el reembolso de los gastos en los que incurrió el músico argentino Manuel Vilca cuando se accidentó en Bolivia y tuvo que ser internado. El mandatario provincial mantiene relación tensa con el presidente boliviano, Evo Morales, al afirmar que el jefe de Estado de ese país mantiene "una actitud repudiable" hacia los ciudadanos argentinos. Por iniciativa de Gerardo Morales, la Cámara de Diputados de Jujuy sancionó a comienzos de febrero pasado una ley para cobrar el acceso al servicio de salud pública a extranjeros que se encuentren en tránsito por la provincia.
"No hay salud gratis"
Consultado por PERFIL, el secretario de Salud se manifestó días atrás a favor de avanzar en acuerdos de reciprocidad en materia sanitaria con países limítrofes (hasta el momento solo existe con Chile). “Es bueno que nos sentemos y pensemos cómo financiamos los servicios de salud. En el caso de los extranjeros no residentes, si tenemos o no que arancelarlo. La realidad es que en todo el mundo si vos sos extranjero, te cobran. Incluso en los países que tienen cobertura universal o sistemas más progresistas, te cobran”, sostuvo Rubinstein.
“No hay salud gratis. Aun cuando el paciente en el sistema público no paga directamente de su bolsillo, esto no quiere decir que sea gratis. Lo pagamos todos con nuestros impuestos, aportes y contribuciones de trabajadores a la seguridad social y, en el caso de las prepagas, del bolsillo con una cuota voluntaria”, agregó el funcionario, quien además remarcó que el gasto de Argentina en salud es alto: casi un 10% del PBI.





SALUD: EL GOBIERNO CELEBRA ACUERDO CON BOLIVIA

El encuentro se produjo en Santa Cruz de las Sierras entre funcionarios de ambos países. "Los argentinos serán atendidos en Bolivia gratuitamente, aunque no cuenten con un seguro de corto plazo", aseguraron los jujeños, tras suscribir un acta acuerdo. 

Jujuy al Momento (www.jujuyalmomento.com)
                                                                                                 
Como estaba previsto, este lunes se concretó la reunión clave entre Argentina y Bolivia por la situación de la reciprocidad en materia de atención sanitaria y sus costos. Participaron las principales autoridades de ambos países.
El planteo de Jujuy llegó a Santa Cruz de la Sierra, donde se solicitó un esquema de reciprocidad donde se tenga en cuenta un trato equitativo.
Así lo anunció el gobernador Gerardo Morales, quien además señaló que en el Acta de la Reunión sobre “Acuerdo de Cooperación en Materia de Salud” Bolivia-Argentina se dejó sentado que los ciudadanos argentinos que no cuenten con seguro de corto plazo e independientemente de su condición migratoria, serán atendidos gratuitamente a partir del 1 de marzo en el vecino país.
Además resaltó que el gobierno provincial insistirá con su reclamo por compensación de gastos anuales en salud y consignó que en el ejercicio 2018 el Estado jujeño destinó aproximadamente y en términos generales 160 millones de pesos a la atención de extranjeros.
A su turno, el ministro de Salud, Gustavo Bouhid, explicó que “al modificar Bolivia su sistema de salud, logramos entendimientos en varios puntos relacionados con las prestaciones brindadas en Jujuy y que la hermana República de Bolivia no prestaba”.
“Avanzamos hacia un acuerdo en emergencia, en los mismos términos de las prestaciones que cubre el seguro de salud de Bolivia (SUS)” y afirmó que esto “configura un gran paso. Marca un antes y un después, puesto que comienzan a ser recíprocas muchas prestaciones”.
“Hoy tenemos una respuesta concreta en fecha y hechos de parte del país vecino a nuestros planteos de reciprocidad y equidad”, completó Bouhid.





VIOLADOR DEPORTADO

La Verdad Online de Argentina (www.laverdadonline.com)
                                                             
Un violador de nacionalidad boliviana que vivía en Chubut fue expulsado de la Argentina, al tiempo que se le dictó la prohibición de reingreso al país con carácter de permanente, tras una decisión adoptada en las últimas horas por el Ministerio del Interior, mediante la Dirección Nacional de Migraciones (DNM).
Fuentes oficiales señalaron a NA que el sujeto en cuestión fue identificado como José Montaño, quien fue condenado por la Justicia a la pena de 6 de años de prisión por ser autor material del delito de “abuso sexual con acceso carnal en concurso real con abuso sexual simple agravado por el vínculo”.
El condenado había violado y lesionado a su ex concubina y también violado a una de sus hijas.
La retención del individuo, dispuesta por la Justicia, fue instrumentada por la Prefectura Naval y el personal de Migraciones de la Delegación Puerto Madryn, quienes concurrieron a detenerlo en su domicilio.
La expulsión coordinada por la Dirección de Extranjeros Judicializados de la DNM se concretó este viernes a las 23:10 en un vuelo con destino a Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) desde el Aeroparque Jorge Newbery.
La coordinación del trasladado de este sujeto estuvo a cargo de personal de la División Asuntos Migratorios de la Policía Federal, fuerza de seguridad que acompañó a Montaño hasta su destino.
A principios de febrero, Migraciones también había decidido expulsar del país a un “motochorro” de nacionalidad colombiana, quien había sido liberado por la jueza Patricia Guichandut tras pagar 700 pesos, lo que le valió fuertes críticas del presidente Mauricio Macri.
Se trata de Jair Stevens Jurado Mora, quien tenía antecedentes penales en su país en dos causas por robo a mano armada y otra por violencia de género por haber golpeado a su pareja.
Asimismo, registraba una irregular estadía en la Argentina, luego de que se le venciera la visa de turista y no haya tramitado residencia.
La medida para expulsarlo fue firmada por el juez federal Pablo Cayssials, del fuero Contencioso Administrativo, a pedido de Migraciones, pero la Policía lo busca desde entonces, ya que el hombre se escapó de donde frecuentaba.





BOLIVIA: IMPULSAN PROYECTO DE LEY PARA REDUCIR Y REEMPLAZAR BOLSAS PLÁSTICAS

Perú Retail (www.peru-retail.com)

Mientras Panamá, Chile, Perú y México fortalecen su legislación para prohibir el uso de bolsas plásticas en sectores comerciales, los bolivianos registran una creciente demanda de plástico.
Ante las escasas iniciativas políticas por promover el reciclaje, la Unión de Periodistas Ambientales de Bolivia (UPAB) presentó recientemente un proyecto de ley que busca reducir gradualmente las bolsas. Esta iniciativa ya fue presentada ante la Cámara de Senadores del gobierno boliviano, a fin de que se convierta en ley.
El presidente de UPAB, Carlos Lara, indicó al portal web Xinhua en Español que el objetivo del proyecto de ley es minimizar el impacto del medio ambiente a través del reemplazo de bolsas plásticas.
“Esta ley prevé mitigar los daños generados al medio ambiente, prohibiendo gradualmente el uso de bolsas plásticas de polietileno o de otro material de plástico convencional en centros comerciales y promoviendo su reemplazo envases de material biodegradable o ecológico”, explicó.
Asimismo, Lara señaló que de aprobarse el proyecto de ley, supermercados y establecimientos comerciales solo podrán entregar dos bolsas plásticas por cliente, y más adelante ecológicas únicamente. En ese sentido, se prevé eliminar el reparto de bolsas plásticas en diez años.
La propuesta también señala que a partir del segundo año de vigencia de la ley, los establecimientos comerciales sólo podrán entregar bolsas biodegradables u oxodegradables.
Se estima que Bolivia utiliza más de 1 millón de bolsas plásticas por día y al menos 4.100 millones de bolsas plásticas por año. Según Lidema, una familia boliviana usa 365 bolsas de plástico al año solo en la compra de pan. Es decir, 300.000 familias utilizan más de 109 millones de bolsas cada año.





BCR: QUINUA PERUANA AVANZA EN PROMOCIÓN, PERO CON PROBLEMAS EN ASESORÍA AGRÍCOLA

Informe del Banco Central de Reserva analiza como se ve la quinua peruana, los precios y el avance en las regiones.

Gestión de Perú (www.gestion.pe)
                                                                     
La quinua, producto nativo de los andes, fue revalorada a nivel mundial en 2013 o “Año Internacional de la Quinua” por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y en los últimos años ha tenido un alto protagonismo para sus envíos en el mercado internacional.
El Banco Central de Reserva (BCR), en su informe de Actividad Económicas, detalla que los principales países productores son Perú y Bolivia, y en menor proporción Ecuador.
A partir de 2015, Perú es el primer exportador, con mayores países de destino, siendo los principales países compradores  en Norteamérica, Europa y Asia al 2017.
"Los mayores crecimientos significativos en las importaciones en 2017 ocurrieron en Estados Unidos, Canadá, Taiwán y Australia. A mediados de año se cerraría un protocolo sanitario para la quinua con destino China lo que permitirá fortalecer y ampliar el valor de las agroexportaciones", detallan.
- Precios y mercados
En cuanto a los precios de exportación de la quinua están a la baja respecto a los máximos registrados en 2014.
"Los mayores precios se pagan por la quinua orgánica (US$ 2.3 - 2.8 por Kg.) según destino y su costo es de alrededor de US$ 2.1 el Kg. según zona productiva varía por color (blanca, roja y negra) respecto a la quinua convencional (US$ 2.2 Kg. y su costo es menor a US$ 1.8 Kg. según zona productiva)", detallan.
Al respecto, Bolivia logra mejores precios que Perú por su mayor posicionamiento con la quinua real (de buena calidad), procedente de Uyuni con condiciones climáticas y sanitarias más favorables que Puno, afectada por las heladas, granizadas y plagas como el mildiu y polilla de quinua.
Puno es la zona tradicional de mayor producción de quinua del Perú, las siembras se han extendido a Ayacucho y Apurímac con buenos rendimientos estimuladas por la exportación, lo que indica un potencial de ampliación de sus siembras en los valles interandinos.
Por el contrario, se han desincentivado las siembras en Arequipa por cultivar quinua convencional de menores precios en el mercado y de menor demanda.
- ¿Promoción sin asesoría?
Para el BCR,  a su incursión global le ha faltado asesoría productiva para su continuidad agroexportadora, pues en este periodo primó la promoción del producto.
"En las zonas productoras falta mejorar las condiciones de riego, ampliar el uso de semilla certificada, extender las buenas prácticas agrícolas; acciones conducentes a un menor costo de producción para enfrentar precios menos explosivos que los de 2014 y que empiezan a mejorar en 2018", sostiene.
Los precios pasaron de un promedio de US$ 2.35 a 2.43 el kilo entre 2017 y 2018, logrando un volumen de exportación de US$ 125 millones en 2018.
QUINUA: DATOS PRINCIPALES
Este producto tiene atributos positivos tanto para el productor como el consumidor. Es un cultivo con buena aclimatación (de 0 a 4 mil msnm), tiene baja huella hídrica -respecto a otros cultivos de exportación (espárragos, uva), importación (maíz amarillo duro) y consumo interno (arroz)-, es adaptable a diferentes tipos de suelos, es tolerante a la sequía y tiene bajos costos de producción (un presupuesto básico de S/ 1 500 la hectárea versus S/ 5 000 la hectárea de papa) y corto período vegetativo.
El Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) ha liberado variedades más precoces como la variedad Blanca Junín y Hualhuas (4 a 5 meses en vez de los usuales 6 meses) y Salcedo INIA (4 meses), con la cual se ha logrado rendimientos en campos en un rango de 3,5 a 6 TM/Ha
Es un súper alimento pues contiene proteínas, fibra, minerales, vitaminas, ácidos grasos omega – 3, minerales (calcio, hierro, magnesio) y vitaminas (C, E, B1, B2 y niacina).





EL DOLOR DE SER MUJER, POBRE, INDÍGENA Y MIGRANTE EN CHILE

Son muchas las que empujadas por la extrema pobreza y la ignorancia de los peligros que corren cuando son atraídas por los traficantes, aceptan pasar a Chile llenando su cuerpo con drogas o con productos altamente peligrosos que les pueden causar la muerte. Esta actividad altamente riesgosa la llevan a cabo por ínfimas sumas de dinero. Para la policía ellas cumplen con el denominado "perfil de riesgo" que se considera en las fronteras. Nos preguntamos ¿cuál es? ¿Se trataría de sus rasgos, su condición económica, su color de piel, sus polleras y el habitar al otro lado de la frontera?

El Desconcierto de Chile (www.eldesconcierto.cl)
                                                                                              
Chile ya es un país de inmigración. De eso no cabe duda. Las comunidades migrantes de la región se han avecindado en Chile desde comienzos de los años 90. Algunos han tenido más posibilidades de acogida que otros, especialmente cuando sus capitales económicos, sociales y culturales les han ayudado a una mejor y más rápida inserción. Sin embargo, la inmigración ha llegado también para reanimar una discriminación racial que daña tanto a las relaciones sociales como a las personas migrantes. Falta de vivienda o alquileres extremadamente caros, explotación en los trabajos y maltrato en servicios públicos, trata y tráfico de inmigrantes, abandono en las fronteras, pero sobre todo un racismo cotidiano que se hace visible en los encuentros en la calle, los transportes públicos o los barrios. Este trato se alimenta fácilmente de discursos de odio que contienen falsas afirmaciones sobre peligro, invasión, infección o contaminación atizando un sentimiento discriminatorio que se generaliza.
En este marco, las mujeres inmigrantes son quienes experimentan las peores situaciones, sobre todo cuando llegan solas, provienen de sectores altamente empobrecidos, tienen hijos que cuidar o intentan ingresar al país por pasos no habilitados con la esperanza de quedarse en Chile. Entre ellas hay muchas mujeres que son presa del tráfico de droga que los grupos que manejan esos hilos usan de manera permanente para sus fines. Quisiéramos hoy referirnos a un caso que aconteció hace un mes, pero que es demostrativo de muchas otras experiencias fatales que viven las mujeres en las ciudades fronterizas. Poco se sabe de ellas en otras regiones y muy de vez en cuando alguna noticia en las páginas interiores de algún diario cuenta de estas situaciones.
El 17 de enero de este año el día se inició con una noticia que tímidamente comenzó a llenar las páginas “rojas” de los medios de la ciudad de Iquique. Una mujer de aproximadamente de 23 años había fallecido detrás del Cerro Dragón. Las causas de su muerte aún eran desconocidas. Lentamente, la noticia se comenzó a difundir en algunas redes sociales sin mayor trascendencia. Con el paso de las horas se establecía que se trataba de una mujer boliviana que había ingerido cerca de 900 gramos de cocaína líquida contenida en preservativos, uno de los cuales se había reventado intoxicando su organismo, lo que terminó con su fallecimiento producto de un shock anafiláctico. La joven mujer había fallecido después de haber gritado de dolor y de miedo sin que nadie la auxiliara y rogando a quien la escuchara que le avisaran a sus familiares en Bolivia. Carabineros llegó al lugar cuando ya había fallecido.
Este hecho lamentable nos lleva a reflexionar sobre el uso que se hace de las mujeres indígenas extranjeras que viven en territorios rurales y que no manejan el español. Un hecho prácticamente habitual en la región y que parece haberse naturalizado tanto para una sociedad que voltea la cabeza ante un hecho catalogado como delictual protagonizado por una mujer pobre, extranjera e indígena, como también para el narcotráfico internacional que no cesa de usarlas.
Es necesario que en estos años que se han abierto a las luchas por los derechos de las mujeres, pensemos en que dichas luchas precisan preocuparse de todas y específicamente de las más abandonadas y maltratadas. Son muchas las que empujadas por la extrema pobreza y la ignorancia de los peligros que corren cuando son atraídas por los traficantes, aceptan pasar a Chile llenando su cuerpo con drogas o con productos altamente peligrosos que les pueden causar la muerte. Esta actividad altamente riesgosa la llevan a cabo por ínfimas sumas de dinero. Para la policía ellas cumplen con el denominado “perfil de riesgo” que se considera en las fronteras. Nos preguntamos ¿cuál es? ¿Se trataría de sus rasgos, su condición económica, su color de piel, sus polleras y el habitar al otro lado de la frontera?
Estos cuerpos maltratados por la vida corren la peor suerte. No solo por la condición de vida que las aqueja sino también por la extrema indiferencia que produce su sufrimiento. Son los cuerpos castigados de mujeres indígenas, inmigrantes generalmente irregulares, extremadamente pobres y catalogadas como “delincuentes”. ¿Acaso no se trata más bien de víctimas? No cabe duda alguna que la sociedad las estigmatiza y las condena, porque no importan. Y su inmigración, ya desconsiderada en términos generales, se ve aun más peligrosa por tratarse de indígenas que aceptan los tratos de quienes las usan para el tráfico de droga. Pero quienes buscamos la consideración de las mujeres no podemos olvidarlas.
El narcotráfico es un grave problema social y de eso no existe duda, pero las responsables no son estas mujeres, a menudo engañadas, amenazadas y obligadas a pasar droga de un país a otro. Los responsables están en otro lado, allí donde el dinero se mueve  a borbotones y donde hay traficantes que venden y “clientes” que compran droga. Mientras tanto, en las fronteras siguen cruzando mujeres de todas las edades que no son más que la “carne de cañón” utilizada del peor modo por los delincuentes que llevan a cabo sus negocios. Las que logran salvarse de la muerte por la ingesta de droga o por abandono en el desierto, terminan encarceladas y alejadas de sus familias.
En el campo de las migraciones, al igual que ocurre con la trata, el tráfico y el comercio sexual, las mujeres que pasan droga deben ser consideradas por las instituciones como por la sociedad para buscar los modos de defenderlas y proporcionarle los elementos que les permitan una mejor vida. En el campo de las luchas feministas no se les puede olvidar, porque la joven víctima boliviana fallecida en el Cerro Dragón aún sigue gritando por ayuda.





TELEVISIÓN RUSA ENUMERA OBJETIVOS NUCLEARES EN EE.UU. TRAS ADVERTENCIA DE PUTIN

La televisión estatal de Rusia indicó que en la lista de los objetivos en Estados Unidos están el Pentágono y la residencia presidencial en Camp David, Maryland

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
                                                                                                                      
La televisión estatal rusa mostró una lista de instalaciones militares de Estados Unidos que serían objetivo de Moscú en caso de un ataque nuclear y dijo que un misil hipersónico que Rusia está desarrollando podría golpearles en menos de cinco minutos.
Entre los objetivos mencionados están el Pentágono y la residencia presidencial en Camp David, Maryland.
El reporte, inusual hasta para el carácter a veces belicoso de la televisión estatal rusa, fue transmitido el domingo por la tarde, días después de que el presidente Vladimir Putin dijera que Moscú está militarmente listo para una crisis al estilo de los "misiles cubanos" si eso es lo que Estados Unidos quiere.
En un contexto de tensión por el temor ruso a que Estados Unidos despliegue misiles nucleares de alcance intermedio en Europa tras el fin de un tratado de control de armas de la Guerra Fría, Putin dijo que Rusia se vería obligada a responder colocando misiles nucleares hipersónicos en submarinos cerca de las aguas estadounidenses.
Estados Unidos dice que no tiene planes inmediatos para desplegar tales misiles en Europa y restó importancia a las advertencias de Putin calificándolas de propaganda falsa. Actualmente no tiene misiles nucleares de alcance intermedio con base terrestre para ubicar en Europa.
Sin embargo, su decisión de abandonar el Tratado de Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio (INF) de 1987 por una supuesta violación rusa, algo que Moscú niega, le da margen para comenzar a desarrollar y desplegar tales misiles.
Putin dice que Rusia no quiere una nueva carrera armamentística, pero también ha sacado a relucir la retórica militar. Algunos analistas creen que es una táctica para intentar volver a involucrar a Estados Unidos en conversaciones sobre el equilibrio estratégico entre las potencias, algo que Moscú ha buscado durante mucho tiempo, con resultados dispares.
En la transmisión del domingo por la noche, Dmitry Kiselyov, presentador del principal programa semanal de noticias de la televisión rusa, "Vesti Nedeli", mostraba un mapa de Estados Unidos e identificaba varios objetivos que según él Moscú querría alcanzar en caso de una guerra nuclear.

No comments: