Monday, May 06, 2019

¿ESTAMOS CERCA A UNA ESCASEZ MUNDIAL DE METALES PARA FABRICAR BATERÍAS?


En los próximos años podría haber escasez de níquel, cobre y litio en paralelo al aumento en las cifras de ventas de coches eléctricos. Esto tendrá como consecuencia un aumento en los precios de los minerales  
 

De acuerdo con unas polémicas declaraciones realizadas recientemente por Sarah Maryssael, gerente global de suministro de metales para baterías de Tesla, dentro de poco la industria podría enfrentarse a una escasez global de materiales clave para la fabricación de baterías para coches eléctricos, situación debida a la escasa inversión en minería, que no se corresponde con la creciente demanda.
Así, en los próximos años podría haber escasez de níquel, cobre y litio en paralelo al aumento en las cifras de ventas de coches eléctricos. Esto tendrá como consecuencia un aumento en los precios de los minerales (recordemos que un coche eléctrico por ejemplo emplea a día de hoy el doble de cobre que un modelo con motor de combustión interna).
Sin embargo, esta escasez no se deberá realmente a una falta de materiales, sino a la capacidad de la industria para extraerlos: al ser las inversiones en minería reducidas respecto a la creciente demanda, el ritmo de obtención de los metales necesarios para construir baterías no es lo suficientemente elevado, lo que tendrá como resultado la aparición de cuellos de botella en la producción de packs.
A pesar de que empresas como Audi han decidido resucitar sus programas de pila de combustible de hidrógeno para poder hacer frente a una posible escasez de baterías en el futuro, lo cierto es que la apertura de nuevos yacimientos, la mayor inversión en minería, la llegada de tecnologías sustitutivas y el desarrollo de baterías más avanzadas con químicas simplificadas deberían permitir a la industria sortear este problema.
Actualmente, la mayor parte de los fabricantes de baterías y automóviles están intentando disminuir el porcentaje de cobalto de sus celdas, un metal muy caro que además procede de países como la República Democrática del Congo, donde se obtiene en minas que no respetan los derechos laborales e incluso llegan a utilizar mano de obra infantil. Sin embargo, esta reducción conllevará por ejemplo un mayor uso de níquel.
A día de hoy, China controla alrededor de dos tercios de la capacidad de fabricación de baterías del mundo (para 2021 la cifra será del 73%), mientras que gran parte del suministro de litio global procede de países como Chile, Argentina y Australia. Para frenar el dominio chino, Estados Unidos está intentando hacer más laxas las regulaciones para abrir nuevas minas, en un intento por mejorar su competitividad en un sector que será clave en un futuro cercano.
La demanda de litio se triplicará respecto a la actual para el año 2025, por lo que el Banco Mundial ha creado un fondo dedicado a promover la minería sostenible para la obtención de metales clave en la producción de vehículos eléctricos. Con este fondo se apunta además a garantizar que los países que alberguen las minas realmente se beneficien de la extracción.
Por otro lado, regiones como la Unión Europea están trabajando duramente para que los procesos de extracción de minerales sean cada vez más respetuosos con el medio ambiente (utilizando por ejemplo energías renovables), así como para que los materiales que componen los packs sean reciclados y reutilizados para la fabricación de nuevas baterías, lo que permitirá crear una verdadera economía circular. Revista Coches de Argentina (www.forococheselectricos.com)





“LA SALUD TIENE QUE SER GRATUITA Y PARA TODOS, IGUAL QUE LA EDUCACIÓN”

La diputada del Estado Plurinacional de Bolivia participó en nuestro país de unas jornadas sobre economía social y solidaria. Nos habla de agricultura familiar, reforma agraria y la salud universal.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
                                                                            
Proviene de una organización obrera muy grande, es auditora y antes de convertirse en diputada vendía dulces. La diputada el Movimiento al Socialismo (MAS), Carmen Rosa Domínguez, participó en nuestro país del Seminario Internacional: Agricultura Familiar Agroecológica y Economía Social y Solidaria, como alternativas de desarrollo sostenible, de la Plataforma Mercosur Social y Solidario (PMSS) y en esta entrevista, explica cómo funcionan las políticas públicas que apuntan al vivir bien.
-¿Cuál es la experiencia de Bolivia en cuanto a la agricultura campesina?
-La agricultura familiar en Bolivia está más avanzada, porque precisamente los pilares del MAS son las organizaciones sociales y dentro de las organizaciones están productores, agricultores, están los hermanos de la confederación de campesinos. Desde 2013 se está trabajando justamente para la integración de la agricultura familiar sustentable y la soberanía alimentaria.En Bolivia, en 1953, se promulgó la Ley de Reforma Agraria, en el gobierno de Paz Estenssoro, ¿y qué implicó esto? Pues que se reconocía al indígena como ciudadano, porque sabemos que en épocas anteriores, a los indígenas siempre los han discriminado, entonces, con esta reforma agraria se reconoce al indígena, liberándole de la relación de servidumbre con el hacendado. Porque antes era el indígena el que trabajaba para el hacendado. Por eso, la reforma agraria es un hito y ya desde ahí se avanza. La tierra es de los que la trabajan. Ya no hay el pongueaje, que al campesino se lo trabaja como peón de un latifundio, ahora no hay eso, la tierra es de quien la trabaja, y los compañeros la trabajan, entonces es de ellos.
-¿Tienen políticas sociales que apoyan a los agricultores?
-La reforma agraria es un hito, porque ya el mismo agricultor, el campesino ya tiene su tierra para trabajar. De ahí viene ahora ayudar al campesino para que continúe con el avance que tiene. No solo ayudarle con la tierra, sino con leyes que lo protegen. Dentro de los programas de políticas sociales que tiene el Gobierno hace que incentive a la producción, para que no solo produzcan para vivir, sino para también comercializar para exportar, se van firmando pactos con China para exportar quina y también carne. No reciben dinero, sino todos los elementos que ellos precisan para vender mejor sus productos.
-¿Qué implica esa visión del vivir bien?
-Nosotros sabemos que siempre se llevaron la peor parte los indígenas y los campesinos, porque estaban aislados con sus chacritas; y con la reforma agraria les dieron la tierra, pero no les legalizaron sus derechos, recién ahora el presidente les legaliza la tierra. Y el vivir bien se trata de que no se queden encerrados en su tierra y que no tengan nada. Ahora hay escuelas para los niños, hay canchas. Hasta en los más recónditos lugares se encuentran los tinglados, para que los niños puedan jugar. Los de la derecha allá se preguntan siempre ¿por qué hacen canchas?, y les decimos que todos somos iguales y esos niños tienen tanto derecho como los niños de la ciudad a poder jugar en una cancha; les decimos que esos niños necesitan una buena escuela también para estudiar.
-Bolivia está estrenando el Sistema Único de Salud, ¿Cómo funciona?
-El Sistema Único de Salud (SUS) es para los que no tienen seguro. Un empleado público tiene su seguro, se les descuenta y tienen su seguro, pero los agricultores no tienen un seguro, y es el mismo caso para las amas de casa, las trabajadoras del hogar, entonces, pensando en eso se ha creado el SUS. Y pienso que con eso se complementa también lo del vivir bien. Lo de la salud está en la Constitución Política del Estado, la salud tiene que ser gratuita y para todos, y gratuito igual que la educación, porque en Bolivia la educación es gratuita. Del Tesoro General de la Nación se van a disponer dos mil millones de dólares, con eso está arrancando. Ahora todos los que no tienen un seguro se inscriben y ya acceden al seguro.En Bolivia hay hospitales de primer, segundo, tercer y cuarto nivel. En el primer nivel, que es a donde recurre la mayoría, donde acuden por un resfrío o les duele la cabeza, pero cuando usted requiere de mayor especialidad, va a uno de segundo nivel, y así va escalando si se necesita un estudio especializado o una cirugía.
-¿Antes de ese seguro universal, cómo funcionaba la salud pública?
-Yo le cuento mi experiencia, como era trabajadora independiente no tenía un sueldo, entonces para mí estaba prohibido enfermar; porque si me enfermaba, no tenía para el médico, aparte si no trabajaba tampoco tenía dinero para el médico o los medicamentos, por eso estaba prohibido enfermarse.Hoy en día todo eso va a empezar a cambiar.





ALASITAS EN MINIATURA: LIBERALISMO AIMARA EN EL ALTIPLANO
                                                                                                                                                                                                 
Jürgen Golte y Doris León Gabriel (2014), con el auspicio del Instituto de Estudios Peruanos, la Universidad Nacional de Juliaca y el Centro Cultural Bartolomé de las Casas, editó el libro  “Alasitas: discursos, prácticas y símbolos de un ‘liberalismo aymara altiplánico’” entre la población de origen migrante en Lima.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                                                    
“Alasitas”, para los autores, tiene rasgos del liberalismo europeo, el cual contrasta con la cultura aimara del altiplano, es decir, estados-nación de Europa Occidental. Esto, en medio de la pugna entre católicos y protestantes y la cercanía por la ruta comercial. En nuestro contexto es el neoliberalismo, el capital privado-extranjero. Europa tuvo éxito porque cuenta con un proceso productivo, intermediario y de transformación. Mientras que el Estado Inca tuvo una sociedad con producción agrícola y ganadera. Esa forma de organización se aprecia en la feria de las alasitas, sin desapercibir la modernidad.
Los países de Perú, Bolivia, Chile, Argentina, son parte de esta práctica cultural de la compra y adquisición, no solo de objetos materiales, sino también de los ganados, donde los responsables de administrar, conocer a cada uno de ellos son los pastores; para ello, se requiere del ritual que armonizan la vida de las personas con las fuerzas de los demás seres vivos. Por otra parte, el juego con las piedras como el objeto material y animales, es la idealización por la prosperidad, lleno de esfuerzo y fe para la posterior materialización.
El Iqiqu, con su vestimenta particular (lleno de víveres y recursos), simboliza el bienestar. Según los Kallawayas dotan fortuna acompañada de ofrendas, ch’alla, y el permiso a las divinidades mediante mesa y ritos. La mesa, como las variedades: muxsa misa hecho de azúcar, reúne a los seres de su entorno de existencia. La chiwchi misa consiste en pequeños objetos como animales y seres vivos, complementariamente la illa fertiliza la productividad en los animales a través del rito de la purificación a los pastores, responsables de sus atados divididos en derecha e izquierda para la procreación de las especies. Las ferias reunían a los comerciantes y la población, se abastecía de productos de primera necesidad. No obstante, en la actualidad el iqiqu es parte de las aspiraciones de la población.
Las fiestas de la cruces se recuerda en distintas localidades y fechas de la región así como en Ilave (enero), Puno (mayo), Juliaca (mayo), Azángaro (diciembre) y Chucuito (diciembre), jisk’a qhatus, en la región Cusco y en el País vecino de Bolivia, particularmente en Cochabamba (agosto), en este último lugar compran objetos como: terrenos, casas, carros, siendo adornados con serpentina y mixtura, con los títulos de propiedad,  acompañado de una ch’alla. Por otra parte, la iglesia hizo coincidir estas celebraciones andinas con la religiosidad occidental para fines de evangelizar. En Cusco y el altiplano, antes de la llegada española, el primero, tuvo la importancia a nivel de intercambio de productos y culturas.  Seguido, por Puno, en la etapa colonial la minería asentó en el Altiplano peruano-boliviano tanto en Laykakota y Potosí, con mitayos de Cusco.
En Puno el jach’a qhatu, la organización es álgido por parte de la municipalidad provincial, para distribuir a los artesanos y comerciantes, de distintos lugares del país, y de Bolivia. El 3 de mayo, es el día central de la fiesta de las cruces. Ese día, en la misa reciben el agua bendita y la ch’alla como parte del ritual, y el sincretismo cultural la capilla de la Cruz de Bellavista, con variedades de productos a comparación de Bolivia, La Paz y Cochabamba. La venta de títulos universitarios del país y del extranjero. Asimismo, ofrecen las ch’uspas con billetes, wayruru y sapos. No es ajeno, que los supermercados, las tiendas sean ch´alladas por los yatiris, sin olvidar lo espiritual y religioso, igualmente, los curanderos o yatiris, advierten la suerte, la salud, mediante la coca.
La capital de la región acoge alrededor de 1800 artesanos (2012). Los concurrentes reciben como herencia esta práctica cultural. Desde la sierra sur hasta la sierra central en cuanto al intercambio comercial, es de mayor adquisición los billetes y monedas en sus distintas variedades, afín a ello como riqueza el sapo de piedra y la rana expendida en el barrio Chino de Lima. La innovación de los artesanos y comerciantes para acoger a los asistentes es constante. En el mercado boliviano, expenden amuletos preparados como los atados, semillas, granos, etc. En esa interrelación, aflora un vínculo de confianza por los anhelos alcanzados del quien adquirió, y de ello surge el caserito.
En la capital de la república, así como en las alasitas de viernes santos, el cristianismo ha impuesto en algunas localidades la forma de celebrar. Pues en el cerro San Cristóbal, acompañado de la vía cruces suben al cerro llevando piedras de los deseos y velas, expenden miniaturas y dan una pasada con khirkhinchu, por otro parte, hacen limpieza los artesanos mediante el ritual para vender a las familias los productos en miniatura: casas, sapos y amuletos, debido a la migración. El expendio de la cruz de chonta la mano poderosa, productos asiáticos en versión local, dinero, artesanías e incluso el banco (BCP) oferta sus servicios con estos elementos culturales. Los comerciantes que arriban son itinerantes de las ferias del Perú y de Bolivia, por ello, la población va en busca de la prosperidad al adquirir herrajes y seguros, ellos proviene de distintos lugares de Huancayo, cuentan que se proveían de Arequipa y Bolivia. Con una serie de particularidades de Santos hasta las costumbres.
Alasitas, es una tradición ancestral, los rituales son transversales durante la adquisición, corresponden con ofrendas en señal de profunda fe y agradecimiento a la madre tierra. Además, van de la mano con rezos y objetos protectores, entre ellos los herrajes, etc. Una serie de amuletos proveídos por los artesanos, comerciantes y yatiris, los cuales permiten una vida de prosperidad, no solo material sino espiritual. En resumen, Puno, no es solo una vitrina comercial, de esteticidad por su variedad en miniaturas, por su tamaño, diseño y material, sino que es también la expresión vigente de la religiosidad a las deidades andinas, que en esta fecha se conmemora a la cruz andina chakana, qhantati ururi.





130 KILOS DE COCAÍNA INCAUTARON EN LA FRONTERA DE SALTA Y BOLIVIA

Página Central de Argentina (www.paginacentral.com.ar)
                                                            
Dos camiones fueron interceptados por el personal de Aduana-AFIP en el puente internacional que une la ciudad salteña de Salvador Mazza y la localidad boliviana de Yacuiba.
Con apoyo de un escáner especialmente adaptado para controlar vehículo de gran porte y la asistencia de un perro adiestrado para detectar drogas, los funcionarios argentinos decomisaron algo más de 115 kilos de cocaína y 15 kilos de pasta base.
El cargamento ilegal que era transportado en ambos camiones fue valuado por el personal de Aduana-AFIP en 52 millones de pesos.
La droga fue encontrada en dos operativos realizados en el puente internacional, que focalizaron la inspección en un transporte que había salido de la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra y se dirigía, supuestamente, a Uruguay. Al completar la verificación con el uso del scaner, los funcionarios notaron que en la cámara refrigerada no llevaba solo un embarque de bananas. Frente a esa sospecha, se decidió dar participación al olfato canino que ratificó enseguida el alerta aportado por la tecnología de vigilancia fronteriza. En ese camión se transportaba 115 kilos de cocaína.
Pocas horas después llegó al lugar otro vehículo de transporte con un similar cargamento de bananas despachadas en Santa Cruz de la Sierra con destino a Uruguay. Un procedimiento especial de inspección determinó que en ese vehículo se trasladaban 15 kilos de pasta base, la sustancia compactada luego del primer trabajo de preparación de las hojas de coca y que se transforma en cocaína tras el uso de algunos precursores químicos.
Los investigadores siguen ahora la pista de otros vehículos que con similares características de carga habrían cruzado en los últimos días la frontera norte.
El uso de embarques de bananas para disimular el transporte de drogas ya había sido utilizado en otras ocasiones en ese paso fronterizo entre Salvador Mazza y Yacuiba. En marzo pasado fueron decomisados allí otros 131 kilos de cocaína y 22 kilos de marihuana que habían sido ocultos entre cajas con esa fruta. En esa oportunidad la carga había sido embalada en Cochabamba y tenía como destino el puerto de Buenos Aires.





UNA MUJER INGRESÓ AL PAÍS CON HOJAS DE COCA, LAS ABANDONÓ Y HUYÓ

Transportaba 10 kilos de hojas y ante la presencia de gendarmes regresó a Bolivia

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                                                         
Los efectivos de Gendarmería Nacional secuestraron 10 kilos de hojas de coca en su estado natural luego de que una mujer los arrojara y huyera al vecino país de Bolivia.
El hecho se registró el viernes último alrededor de las 10.30 cuando los efectivos se encontraban realizando tareas de recorridos y prevención en la intersección de las avenidas Circunvalación y Árabe de la ciudad de La Quiaca, cuando divisaron a la mujer que ingresó a nuestro país por un paso no habilitado, cargando bolsas.
Ante la presencia de los efectivos, la mujer omitió la voz de alto y decidió regresar por donde vino.
Los gendarmes examinaron las bolsas que la mujer había arrojado y descubrieron 10 kilogramos de hojas de coca en su estado natural con un valor aproximado a los 17.500 pesos en la venta en nuestra provincia. De inmediato se dio participación al Juzgado Federal de turno en la provincia, quien dispuso el secuestro de los objetos.






El Diario La Pampa de Argentina (www.eldiariodelapampa.com.ar)
                                           
La Expopyme 2019 fue el ámbito de rondas de negocios con empresarios de Ecuador, Egipto, Bolivia, China, Rumania y Emiratos Árabes, según informó la organización.
“La exposición es uno de los principales espacios de encuentro comercial entre expositores, visitantes y todo tipo de público, permitiendo que las diferentes industrias se vinculen de una manera directa, posibilitando la ampliación de sus mercados y la incorporación de nuevos proveedores”, había anticipado el ministro de la Producción, Ricardo Moralejo, en el anuncio de la utilidad que tendrían las rondas de negocios en el marco de la edición 2019 de la ExpoPyMEs. El carácter positivo y la razón de ser de las mismas, quedaron completamente justificadas en la presente muestra que se desarrolla hasta mañana en el Autódromo Provincia de La Pampa.
Las rondas de negocios comenzaron a desandar su camino apenas cortadas las cintas de la inauguración protocolar. En ese contexto la organización previó el desdoblamiento de los actores en dos marcos: regionales y/o nacionales e internacionales. Desde el CFI, el Ministerio de la Producción, UNILPa y el Banco de La Pampa, se organizaron los encuentros entre empresarios locales con los foráneos, delineados por rubros.
Representantes de Ecuador, Egipto, Bolivia, China, Rumania y Emiratos Árabes convergieron en citas programadas con empresarios pampeanos. Por otro lado, hombres de negocios provenientes de las provincias de Buenos Aires, Río Negro, Tucumán y Córdoba se ajustaron a la misma mecánica para sondear posibles intercambios con los pampeanos.
“Los industriales han comprendido el mensaje de que pueden competir y comercializar por fuera de la provincia de La Pampa y a su vez se dio continuidad a una complementación entre la UNILPa, el Banco de La Pampa y el Ministerio de la Producción con el objetivo de visibilizar, vender y crecer”, destacó el ministro al evaluar la positividad de esta herramienta.
Las rondas de negocios pasaron a ser espacios muy grandes de vinculación. Hoy los lazos son más estrechos, se han afianzado en los últimos tres años con la identificación de nichos y mercados puntuales. Tecnología y servicios de metalmecánica, materiales para la construcción, alimentos y bebidas, madera y derivados y textiles fueron los rubros seleccionados para llevar adelante los encuentros comerciales.
La ExpoPyMEs, reafirma una metodología de trabajo iniciada desde el Ministerio de la Producción. Hay complementación comercial y se ha tornado como práctica común el hecho de vender fuera de la provincia. Representantes de negocios de países que llegaron con este objetivo a la muestra, coincidieron en señalar la “profesionalización” del esquema de complementación armado para llevar adelante esta propuesta dentro de la ExpoPyMEs.
En este escenario confirmó la metodología y sistematización de visibilización y comercialización llevada adelante desde el Ministerio de la Producción, ha demostrando la utilidad de haber podido concretar participaciones pampeanas en las mayores muestras del país, en la consolidación de los corredores comerciales, entre otros.
Todos estos caminos iniciados desde el inicio de la actual gestión derivaron, en el transcurso de los últimos años, en acciones de ventas concretas a países vecinos, europeos, asiáticos y africanos. “Hemos podido avanzar en un esquema de complementación institucional esto es Banco de La Pampa y Ministerio, demostrando que podemos seguir trabajando y vendiendo, y una vez en la ExpoPyMEs queda en claro la intencionalidad de nuestra política ministerial”, señaló Moralejo.






EL CRIMEN ORGANIZADO INSTITUCIONALIZÓ LA VIOLACIÓN A LA LIBERTAD DE PRENSA

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, encuentra este año a las Américas en la lucha por retirar del poder a las dictaduras de delincuencia organizada transnacional del socialismo del siglo XXI o casto-chavismo, que -entre otros crímenes- se ubican entre los mayores índices de violación a la libertad de prensa. No puede existir libertad de prensa en Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua y en Ecuador de Correa, porque los dictadores, mediante leyes infames y la utilización del sistema de justicia, institucionalizaron la violación a la libertad de prensa.
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 3 de Mayo como el Día Mundial de la Libertad de prensa con el propósito de "fomentar la libertad de prensa en el mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática". Es una aplicación del artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que establece "que todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión".
La Carta Democrática Interamericana señala como el primer elemento esencial de la democracia "el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales". La Convención Americana sobre Derechos Humanos en su artículo 13.1 determina que "Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección".
No hay duda de que la libertad de prensa además de ser un derecho humano y un derecho fundamental, es un elemento esencial de la democracia. Sin libertad de prensa no hay libertad de expresión, sin prensa libre no hay democracia y por eso los regímenes que detentan el poder como grupos de delincuencia organizada transnacional en Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia usado el poder que usurpan han institucionalizado la violación y la ausencia de libertad de prensa, reemplazando la libertad por manipulación e incurriendo en crímenes específicos.
Institucionalizar es conferir el carácter de "institución", esto es dar condición de "una de las organizaciones fundamentales de un Estado, nación o sociedad", en este caso al crimen de modificar, suprimir, manipular y falsificar los hechos, las noticias, las informaciones y las ideas para favorecer la permanencia indefinida en el poder del dictador y su régimen. El castro-chavismo ha institucionalizado la violación de la libertad de prensa por medio de "leyes infames" que son "normas elaboradas siguiendo el procedimiento formal para su creación, pero que en su objeto y contenido violan los derechos humanos y las libertades fundamentales".
La prueba plena de que "la violación de la libertad de prensa es una institución de las dictaduras del castro-chavismo" esta dada por los múltiples y repetidos delitos de amedrentamiento, enjuiciamientos, condenas, persecuciones, encarcelamiento y exilio de periodistas de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia que se agravan con asesinatos no esclarecidos de periodistas cuyo único delito fue ejercer con libertad denunciando corrupción y/o crímenes del dictador y sus entornos.
Mas prueba se encuentra en los avasallamientos, confiscaciones, apropiaciones indebidas, ventas forzadas, expropiaciones, extorsiones y diferentes formas de privar de sus medios de comunicación a los legítimos propietarios para liquidar el medio o ponerlo al servicio del régimen. El abuso del poder para manipular licencias de radio y televisión, cambiar las normas y las condiciones de concesiones, suplantar la legislación vigente con medidas extorsivas, controlar y suprimir la provisión de papel, son crímenes y parte de la institucionalización dictatorial contra la libertad de prensa. La extorsión para dar y pagar propaganda oficial es otro delito.
La ausencia de división e independencia de poderes se hace evidente en el caso de la institucionalización para violar la libertad de prensa por medio de la "utilización de la justicia para criminalizar la libertad de prensa". Procesos y sentencias llevan a defensores del derecho de libre información a la cárcel y al exilio con lo que les restringen y hasta suprimen su derecho al trabajo.
Los regímenes de Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador con Rafael Correa establecieron con "leyes infames" normas concretas de supresión de la libertad de prensa, "leyes mordaza", que en el caso de Ecuador están siendo modificadas en el gobierno del Presidente Moreno, pero que son vigentes y aplicadas en los regímenes de Castro-Diaz Canel, Maduro, Ortega-Murillo y Morales, que delinquen y reinciden a diario.





LEGALIZAR LAS PLANTAS, COMBATIR LAS DROGAS

México, un país habitado por culturas antiguas, está iniciando el debate sobre un marco de legalización para las drogas.

América 21 de México (www.amerika21.de)

Una simple distinción puede organizar el debate en México: las drogas y las plantas no deben confundirse. Más bien, son antagonistas de la curación espiritual. Por lo tanto, la legalización de las plantas es el primer paso para combatir las drogas.
México, un país habitado por culturas antiguas, está entrando en un debate sobre un conjunto de reglas diseñadas para legalizar las drogas.
Así definida, la discusión parece demasiado estrecha, reducida a las premisas del consumismo occidental. Podría aclarar mejor el tema de visualizar la perspectiva de las culturas antiguas sobre el uso de sustancias.
La adicción a las drogas, un fenómeno moderno.
La drogadicción es un fenómeno de la sociedad industrial. El uso de sustancias que cambian la conciencia, nos encontramos en todas las culturas y en todos los tiempos: el alcohol, el tabaco y las plantas psicoactivas están en el centro de los rituales religiosos y las prácticas colectivas, todas las cuales tienen la intención de superar el individualismo y con otros niveles de Conectar la realidad. La importancia antropológica de este patrón general de comportamiento para la naturaleza humana es en gran parte desconocida.
En definitiva, no hay dependencias con un valor de enfermedad significativo en las sociedades tradicionales. El uso de sustancias "mágicas" está regulado por su uso ritual, controlado por chamanes, autoridades o sacerdotes, y está vinculado por la disponibilidad cíclica y limitada de estas sustancias a la naturaleza y sus estaciones.
La sociedad industrial capitalista ha creado un problema con el uso indebido de estas sustancias a través de tres factores: la multiplicación artificial de opciones, muchas de ellas con una alta concentración de venenos y un alto potencial de dependencia; creando un mercado que proporciona un suministro continuo (para aquellos que pueden pagar por él); y al separar su uso del significado ritual que tenían en las sociedades tradicionales.
Así, los estados de conciencia alterada que tienen poder curativo y valor terapéutico en un ambiente controlado se transforman en un acto de consumo solitario y compulsivo, privado de su significado espiritual; Un vicio que enferma el cuerpo y la mente de millones de personas, tratando de aliviar un sentimiento total de falta de apego.
Criminalizar las sustancias y su consumo ciertamente agrava el sufrimiento de las personas, aumenta el poder de los carteles de la droga y demuestra un profundo desconocimiento de las raíces del problema.
Eliminar este problema de asuntos criminales y policiales es un primer paso para evitar las consecuencias indeseables de una política prohibicionista.
Sin embargo, esta simple medida no responde a todas las preguntas. ¿Legalización ilimitada de la producción, comercialización y consumo de cualquier sustancia? Y si no todos se legalizan, ¿cuáles sí y cuáles no?
Legalizar las plantas: un respeto por el santo.
Hay una distinción simple que puede orquestar la discusión y donde el conocimiento de las culturas antiguas y la ciencia moderna van de la mano.
Prohibir ciertas plantas es un absurdo reclamo antropocéntrico. Es como hacer que el mar, el viento o las montañas sean ilegales. Significa negar que en la delicada red de seres e interacciones que llamamos ecosistemas, hay circunstancias y equilibrios que están más allá de nuestra comprensión. Ante este orden sagrado, la precaución es la mejor manera de comportarse.
El uso de las plantas no debe estar sujeto a las leyes humanas, más allá de las que imparten conocimientos de hace milenios o un amplio consenso. La relación que mantenemos con determinadas especies de plantas debe estar en línea con el libre albedrío de cada individuo y comunidad en el entrelazamiento de las culturas antiguas y modernas que conforman el mundo de hoy.
Este simple principio hace posible resolver varios debates parlamentarios inútiles y engañosos a la vez y desmantelar los reclamos de algunas corporaciones para regular y patentar el uso de la naturaleza.
Legalizar las plantas, en forma general y como principio universal, permite ocultar las intenciones de las compañías farmacéuticas, prohibir las plantas medicinales o regular su uso en favor de los intereses privados y en detrimento de las libertades humanas.
La legalización de las plantas resuelve de una vez por todas la controversia sobre el uso de marihuana, ayahuasca, peyote, hongos y otras plantas psicoactivas.
Principios antiguos, ciencia moderna.
Los debates infinitos sobre los efectos dañinos o beneficiosos de estas plantas se disuelven, recordando los principios simples del viejo conocimiento que hemos olvidado y las ideas de la ciencia moderna que parece que ignoramos.
Hace siglos, el distinguido Paracelso definió: "Nada es veneno, todo es veneno, la dosis marca la diferencia".
Hace poco, Gregory Bateson tomó el mismo principio en términos científicos: "En biología no hay valores monótonos".
Para el metabolismo de los seres vivos, ninguna sustancia es buena o mala en sí misma. Su efecto depende de los límites superior e inferior de uso.
Esto explica por qué, al igual que algunas drogas industriales, la marihuana puede ser un antidepresivo eficaz y, a veces, un potenciador de la depresión. O por qué se convierte en una prisión de dependencia para algunos y en una herramienta para una vida mejor para otros.
Las plantas psicoactivas a menudo son estigmatizadas pero tienen un tremendo poder terapéutico. Las ceremonias de ayahuasca, peyote y otras culturas antiguas eliminan la ansiedad, el miedo y el trauma profundo. Debido al tabú en su uso y la legislación ambigua, su uso en áreas urbanas se reduce, aunque está experimentando cada vez más con tratamientos profesionales.
Las plantas que causan estados alterados de conciencia no deben usarse de manera imprudente. Su uso conlleva peligros potenciales con respecto a sus efectos en la percepción, la capacidad de autocontrol y otros aspectos que aconsejan su monitoreo en un entorno controlado. Su legalización no debe ser percibida como una llamada alegre a transformarla en una mercancía de uso diario.
Sin embargo, la legalización de las plantas como parte de la política general de salud proporciona protección adicional: conllevan un riesgo químico infinitesimal en comparación con las drogas y el alcohol. La experiencia muestra que las plantas llevan su propio proceso regulador contra los excesos que no provocan la espiral de consumo compulsivo que se observa en las drogas y el alcohol.
Como punto adicional, se debe tener en cuenta que el límite que separa las plantas "originales" de las plantas de diseño y los medicamentos derivados del procesamiento industrial de productos naturales se ha difuminado en todos los niveles durante este tiempo de manipulación genética. Este debate aún abierto nos lleva al segundo punto del problema.
La lucha contra las drogas: una revolución cultural.
En la sociedad occidental, la prohibición de plantas psicoactivas y la ilegalización de ciertas drogas están acompañadas por una promoción paradójica del uso generalizado de drogas legales como la política de salud prevaleciente, a expensas de las terapias metabólicas y naturopáticas.
Existe un discurso engañoso en torno a la "seguridad" y la "eficiencia" que esta estrategia ofrece a los enfermos. La medicina centrada en la medicación obtiene su poder de una red de intereses que impone este camino en prácticamente todos los niveles como una "vía única" y ha transformado el complejo médico en un poder real. Pero hay que cuestionar su seguridad y su eficiencia. En Estados Unidos, la itatrogenia, la muerte del paciente como resultado de un tratamiento médico, es la tercera causa de muerte después del cáncer y el infarto. La charla no trata sobre muertes debidas a malas prácticas de trabajo o malentendidos al seguir las instrucciones del paciente, sino sobre muertes debidas al cumplimiento del tratamiento con letra precisa, ya sea debido a efectos secundarios, errores en el diagnóstico o complicaciones evitables.
Esto significa que las drogas legales, incluidas las que se utilizan bajo supervisión profesional, son al menos tan peligrosas como las ilegales. Entonces, en vista de estas estadísticas, ¿tenemos que prohibir los medicamentos y la investigación médica en el campo del uso de drogas?
Obviamente no. Además de las víctimas, millones de personas están recibiendo alivio y curación a través de tratamientos basados ​​en medicamentos.
El punto es hacer visible que las políticas prohibicionistas contra ciertas sustancias no tienen fundamento en supuestos "peligros"; y cuando se trata de eso, uno tendría que prohibir un tremendo porcentaje de medicamentos con un alto potencial tóxico y la práctica de la medicina convencional en sí. Sin mencionar el alcohol, que enumera la lista de efectos adversos, accidentes y enfermedades causadas por el abuso.
También busca desarrollar una visión más amplia del problema de las drogas, tanto legales como ilegales, y poner la distinción entre plantas en perspectiva.
Legalizar las plantas, combatir las drogas.
Combatir las drogas significa no solo luchar contra el abuso de drogas químicas como la cocaína, la heroína y otras drogas, sino también contra una cultura que santifica el uso de antidepresivos, ansiolíticos y pastillas para dormir. Es absurdo observar que la misma cultura criminaliza al mismo tiempo los elementos sagrados del mundo natural, cuyos riesgos y contraindicaciones son incomparablemente más bajos.
La legalización de las plantas es un principio simple que reduce el poder del control policial sobre las personas. Es un punto intermedio entre el estado policial, que quiere controlar todo con sus costumbres, sus reglamentos y sus listas de sustancias "prohibidas" y "permitidas", y la liberación irresponsable de un supermercado de sustancias tóxicas en nombre de un derecho individual a la anestesia.
Las drogas y las plantas no deben ser confundidas. Además, en contextos de curación espiritual, son antagonistas. Poder percibir a las plantas como seres aliados que acompañan al hombre en su camino y enseñar su uso en el cuidado mutuo con objetivos terapéuticos, puede ser el primer paso que abra el camino a nuevas respuestas para los devastadores.





COCAÍNA ROSA, DROGAS DE LA DEEP WEB Y ÉXTASIS DE ALTO PODER: ASÍ ES LA NUEVA ERA DEL NARCOTRÁFICO EN LA ARGENTINA
                                                                                                                                                                                                                 
Las sustancias sintéticas se convirtió en el negocio narco de crecimiento más rápido en la Argentina. Paquetes desde China y Europa, la potente pastilla con la cara de un presidente y los nuevos ricos de la noche química.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                                                                   
En su despacho privado, uno de los funcionarios más fuertes de la seguridad nacional durante el kirchnerismo se reclinó en su silla y se negó a ver el futuro que le chocaba de frente.
-Este tema de las pastillas, ¿le preocupa?
-Nah. Es un tema de boliche, de chetos.
Era octubre de 2013, la visita privada era para hablar sobre la detención de Francisco Ribas Rocher, un español oriundo de Ibiza que había sido encontrado en un pequeño monoambiente sobre un gimnasio en la esquina de Suipacha y Viamonte con 21 mil pastillas listas para comerciar. No las había importado él mismo, ni siquiera tenía un laboratorio narco. Era mucho más sencillo que eso, una simple línea de ensamblaje.
En su departamento, Ribas Rocher tenía una máquina de comprimir pastillas, un aparato nada caro, fácil de conseguir entre los rezagos de la industria farmacológica argentina, un montón de lactosa como excipiente y un polvo muy llamativo: metilona, un substituto barato del éxtasis con efectos primarios similares y efectos secundarios mucho más tóxicos, hipertermia, alucinaciones moderadas, despersonalización. Policías de Drogas Peligrosas de la Federal aseguraban que la metilona había venido por correo desde Asia, disimulada en enciclopedias.
Así, desde la pequeña fábrica sobre el gimnasio, las pastillas salían supuestamente hacia el circuito de discos electrónicas y fiestas privadas de la Ciudad con chicas lindas como dealers. Norberto Oyarbide fue el juez a cargo del operativo. Sobreseyó a Ribas Rocher en un primer momento por el delito de narcotráfico, a pesar de que todo parecía tan obvio. La decisión del ex titular del Juzgado Federal N°5, irónicamente, fue correcta. La metilona era tan nueva que ni siquiera era considerada una droga por la legislación argentina, su nombre no estaba en el decreto de sustancias prohibidas. El futuro global del narcotráfico había mordido a la Argentina en el trasero.
Los cinco muertos de Time Warp, en cierta forma, ya estaban en el horizonte.
La histórica miopía del gobierno argentino con respecto a las drogas sintéticas, acostumbrado a buscar rédito político en fotos de pilas de kilos de cocaína o marihuana, costó caro en vidas y en crisis de salud, en la proliferación silenciosa de un nuevo fenómeno narco al calor de la desinformación sobre las sustancias que vendía. Los cowboys de la nueva frontera sintética en el país encontraron su fortuna en un modelo de negocios sin plantaciones, rutas de transporte, soldados y satélites o sicarios asesinos, lejos del modelo de jefes peruanos como "Ruti" Mariños o "Marcos" Estrada González, señores durante años de villas como la 1-11-14 o el Barrio Ferroviario de la 31 bis, lejos de barones del límite con Bolivia como Delfín Castedo, encontraron drogas baratas de comprar y caras de vender. Investigadores argentinos apuntan a Infobae que el costo de una pastilla al por mayor en países proveedores como Alemania, Holanda y Bélgica es de poco más que un euro, para venderse a 400 pesos o más en cualquier disco o fiesta privada.
Las nuevas drogas generan nuevos ricos. A Martín Asci, un hombre de la zona norte bonaerense, de músculos trabajados y pelo al gel, ya lo habían allanado en 2015, la Federal le encontró 7500 pastillas con forma de fantasma, literalmente a granel en una bolsa de comida para perros en su departamento de la localidad de Florida con una mezcla un poco pobre y caótica de cafeína y fluoxetina. Otras tenían butilona, otra droga sintética de poderes euforizantes similar al éxtasis pero mucho más barata que tampoco estaba en el decreto de sustancias prohibidas.
A Martín lo detuvieron de vuelta cinco años después, en abril del mes pasado. Esta vez la captura fue de la Bonaerense, el área de Drogas Ilícitas de La Matanza. Se había mudado al barrio Las Caletas en Nordelta, a una mansión con pileta alquilada por cerca de 70 mil pesos mensuales, con un yate de más de 13 metros de eslora en la amarra y un BMW M4 en la cochera. En el yate había unos 80 gramos de cocaína. En los allanamientos a la banda a la que se lo vinculó encontraron una roca de cristal de MDMA de un kilo, la sustancia pura del éxtasis. El BMW, con un precio de usado mínimo de cien mil dólares, estaba registrado a nombre de Paula Avanzi, la novia de Asci, detenida como su cómplice en la causa a cargo del fiscal Paul Starc.
Todo esto se traduce en números duros. Según el último relevo de la SEDRONAR, el consumo de éxtasis aumentó un 200% en menores en la última década. En 2018, se secuestraron 56350 pastillas de éxtasis en el país en procedimientos de fuerzas de seguridad de acuerdo a datos de la Subsecretaría de Lucha contra el Narcotráfico a cargo de Martín Verrier, que depende de la secretaría de Seguridad, el 43% venía de Alemania, el principal proveedor al mercado argentino, otro 34% de Bélgica: casi la mitad de las pastillas incautadas el año pasado vinieron en un paquete enviado desde Alemania a una pareja en Mar del Plata, 24600 unidades que aparecieron en una sede del Correo Argentino.
El cambio generacional con respecto a la vieja guardia narco es evidente. Más del 90% de los detenidos en causas por éxtasis son varones y argentinos, de no más de 35 años de edad. Y el cambio de clase, de cara al comentario casual del funcionario kirchnerista que definía al problema como "una cosa de chetos" es evidente también. La metilona volvió a aparecer el mes pasado en una casilla de la villa Zavaleta, en el stock de una banda liderada por dos mujeres peruanas.
Traficar el arcoiris
También se trata de variedad. A mediados de abril, un portero acusado de dealer en Villa Luro cayó con un buffet narco de cristal de MDMA, micropunto de LSD, una vieja escopeta de caño y una mezcla de pastillas sumamente contemporánea: comprimidos con la cara de Donald Trump en colores naranja y amarillo, otros con el logo de Coca Cola en tono blanco. Estas pastillas no son algo nuevo, al menos para los usuarios que acostumbran consumir drogas sintéticas en Argentina, circulan en el país desde fines de 2018.
Tampoco son algo débil. Organizaciones de control de daños en Europa como SaferParty o Ecstasydata se dedican a testearlas y a determinar su carga de droga para advertir a los consumidores. Las Trump naranjas testeadas en Zurich en febrero de 2018 por Ecstasydata revelaron 208 miligramos de MDMA en cada comprimido, una dosis calificada como extremadamente alta. Las Coca Cola rojas o rosadas, también presentes en Argentina a fines del año pasado, tienen más todavía: 214 miligramos. Otras Trump naranja testeadas por la organización británica The Loop en el festival de música Bestival en Inglaterra de 2018 revelaron un pico récord de 250 miligramos.
Las Trump ultra-potentes fueron encontradas en una situación peculiar: la organización había montado un pequeño centro dentro del evento para realizar pruebas químicas a las drogas que llevaban los asistentes, sin intromisión policial. En Argentina son mucho más comunes las requisas policiales a la entrada de fiestas de música electrónica que las reducciones de daños. El Proyecto de Atención a Fiestas, o PAF, que intenta aplicar el control de daños en el circuito desde 2016 con el slogan "un cachetazo al mal viaje", es una rareza.
Todo esto es parte de una tendencia mundial. Las pastillas de éxtasis vienen más fuertes que antes, con una dosis mucho mayor. Los 50 miligramos de pastillas que circulaban en fiestas electrónicas a comienzos de la década pasada en Argentina hoy se cuadriplican. Funcionarios argentinos tienen una explicación: el precio del safrol, la materia prima con la que se fabrica el MDMA, tuvo una baja en el mercado de Asia, lo que lleva a comprimidos más fuertes y más puros. Un informe del European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction aseguraba ya en 2016 que las pastillas habían saltado de 50 u 80 miligramos a un promedio de 125.
El mercado también es rápido en crear cuños nuevos, nuevos logotipos. 70 nuevos habían aparecido en el país a menos de cuatro meses de Time Warp, entre ellos la pastilla Lego color rosa, con una carga también superior a 200 miligramos.
¿Esta nueva forma de vender éxtasis implica más daño físico? No necesariamente. Los usuarios argentinos cambiaron sus hábitos en los últimos años, pasaron del consumo voraz a partir las pastillas y tomar de a poco. Las Coca Cola, por ejemplo, ya vienen ranuradas por sus fabricantes narco.
Nadie es tan tonto
En octubre de 2016, Eric Gorgemans, un hombre oriundo de Bélgica, cruzó la frontera argentina en La Quiaca en plena madrugada con dos valijas. Los gendarmes de turno fruncieron un poco el ceño y lo requisaron. Tenía cerca de 40 mil pastillas con la forma de un fantasma azul, MDMA de mediana carga. Nadie lo acompañaba, un belga en La Quiaca en medio de la madrugada fría.
Se habló de un posible cómplice, un dominicano. Gorgemans no tenía un amigo alrededor cuando se lo llevaron, pero tenía antecedentes. La policía de su país lo había detenido once años antes por montar un pequeño laboratorio de GHB, un fuerte euforizante líquido, en las afueras de Bruselas.
Hoy, Gorgemans es un cisne negro en la laguna del narcotráfico argentino.
Ya nadie hace grandes envíos. El megapaquete de pastillas del Correo Argentino en Mar del Plata de 2018 ya no ocurre: equivale a regalarse a la policía, perder dinero y sufrir costos. Los traficantes aprendieron y los números de la Subsecretaría de Seguridad lo reflejan. Las unidades de drogas sintéticas incautadas pasaron de 173 mil en 2016, 222 mil en 2017 y cayeron a 68 mil en 2018.
Hay una explicación en un fenómeno reciente que es observado por la PROCUNAR, el área de la Procuración dedicada al narcotráfico a cargo del fiscal federal Diego Iglesias. En lo que va del año, de acuerdo a información judicial a la que accedió Infobae, la Aduana capturó 24 paquetes con drogas sintéticas que llegaban del exterior en puntos como Córdoba, Mendoza, La Rioja, Santiago del Estero, con dos sobres termosellados con 114 gramos de cristal de MDMA que fueron enviados a Santa Teresita. Las encomiendas en sobres sellados de correos privados son la norma.
Las pastillas en todas estas incautaciones fueron apenas 637. En cambio, se encontraron 15 litros de MDMA líquido disimulado en botellas de vino espumante que llegaron por avión en dos envíos distintos, junto a un total de un kilo y medio de cristal.
El subsecretario Verrier apunta: "El mercado se mueve con encomiendas. Hoy la ruta está fracturada en muchos caminos. Sin embargo, se puede ver una repetición en los procesos. A partir de este mes se va a contar con una tecnología de Interpol, un microscopio electrónico que permite identificar si a la pastilla se la fabricó con la misma matriz que a otra, lo que va a permitir determinar su origen. Y controlar el origen también es clave. Logramos en la ONU que Europa comience a controlar dos precursores químicos. En Argentina son jugadores pequeños, pero se están expandiendo. El mercado de drogas sintéticas es el de crecimiento más rápido".
Las drogas sintéticas también salen de sus respectivos círculos. La "cocaína rosa" o el compuesto euforizante 2CB, que puede costar hasta mil gramos en la noche porteña, solía ser un hábito de colombianos en discotecas. Sin embargo, cada vez más consumidores la encuentran en la noche. A fines de febrero, un hombre colombiano acusado de ser un sicario cayó en Villa Crespo con 38 gramos de polvo, un procedimiento de la Policía de la Ciudad, la primera vez que un traficante era capturado con una cantidad significativa de la sustancia en el país.
Otras drogas directamente se desconocían en el país hasta ser encontradas. En septiembre del año pasado, la anfetamina 2C-E, sintetizada en la década del 60 por Alexander Shulgin y conocida como Aquarust en el mercado de dealers europeos, es un fuerte alucinógeno capaz de crear una percepción aumentada de colores y sonidos, un flash quizás mayor que el del LSD. Se comercia de la misma forma, incorporado en pequeños cartones, sumamente fácil de traficar. Apareció en la casa de un dealer en Pilar, en un lote de tres planchas de 25 troqueles.
El polvo encontrado en la casa de un joven dealer en Rosario que estaba en lista de postulantes para un puesto de ordenanza en fiscalía federal fue igual de desconcertante: 91 gramos de lo que, tras varios testeos en Argentina y Bélgica, resultó ser el alucinógeno 25-NBOMe. El remitente marcado en el paquete era un misterioso laboratorio, Zhejiang Wellchem Chemical Co. Limited. Zhejiang Wellchem, basada en la ciudad china de Quzhou, produce, al menos según lo que declara, polifosfatos, derivados de melamina, productos para plásticos resistentes al fuego, una firma química industrial.
El polvo fue comprado, sospechan los investigadores del caso, en algún punto de la Deep Web. 
Es fácil minimizar este problema sin nuevas muertes después de Time Warp, señalarlas a estas drogas como recreativas, de contexto y de bajo poder adictivo. Sin embargo, cada nueva sustancia que ingresa al país implica una nueva ruta, un nuevo negocio, otro poder narco en juego en el tablero. La ruta de las metanfetaminas, los fumables e inyectables se ven en Breaking Bad, se centran en el continente americano en México y Argentina, pero por otra parte funcionarios nacionales temen la eventual llegada del fentanilo, uno de los nuevos químicos más adictivos.
El consumo de drogas, por otra parte, es una cuestión cultural, o de introducir una cultura y una oferta, crear una demanda. Nadie hace más de 20 años pensaba en introducir una pequeña piedra color crema en un tubo con lana de acero y fumarla.





JUJUY: SE DETECTARON CERCA DE 600 CASOS DE CHAGAS CONGÉNITO

CNA de Argentina (www.cadenaaero.info)
                                                                                       
El 60% son inmigrantes de Bolivia y un 40% de la provincia. Llevan control estricto en el Consultorio Integral de la enfermeda. El contagio frecuente se da por la picadura de vinchuca. Instan a mayor control en hijos de madres chagásicas.
Desde la creación del Consultorio Integral de Chagas en el Centro de Especialidades Norte “Doctor Carlos Alberto Alvarado”, en noviembre del 2018, a la fecha se han confirmado alrededor de 600 pacientes con análisis de chagas positivo, de los cuales un 60% proviene de inmigrantes de diferentes partes de Bolivia y un 40 por ciento nativos de la provincia de Jujuy, comprendidos en diferentes fracciones de edad.
La enfermedad de chagas es provocada por un parásito, conocido como el Trypanosoma cruzi, es una de las patologías más complejas que existe y abarca toda la cardiología. De esta manera, en el consultorio se lleva un registro de las personas que están infectadas y sobre las cuales hay un control estricto a través de su historia clínica.
Asimismo, aquellos que tienen lesiones mínimas se les hace un control una vez por año y los que presentan daños más severos son citados frecuentemente.
“El consultorio de chagas cuenta con todos los elementos para poder hacer un excelente seguimiento de pacientes con este mal. Esto fue una idea que desde hace diez años busqué que se concrete y gracias al Plan Estratégico de Salud, se ha creado el consultorio para brindarle a la población una mejora de atención en cuenta a su enfermedad”, indicó Juan Paúl Flores, jefe de cardiología y referente de Chagas en la Sociedad Interamericana de Cardiología.
Nuestra provincia fue la primera del país en lograr la interrupción de transmisión por vinchucas de la enfermedad de chagas. Lo certificó la Organización Mundial de la Salud en 2001 y en 2012, tras nueve evaluaciones internacionales, obtuvo una recertificación de este estatus sanitario. Con ella, ya son seis las jurisdicciones del país en alcanzar ese objetivo. Asimismo, se presume que en Argentina hay alrededor de un millón setecientos pacientes infectados con este mal.
“En los últimos diez años Jujuy no ha tenido presencia de nuevos casos por picadura de vinchuca, debido a que se han realizado controles en forma eficaz”, dijo.
Asimismo, el impulsor de este consultorio sostuvo que además, en estos últimos años vienen apuntando sobre todo al control y al diagnóstico de la patología. “Nuestra provincia se caracteriza por tener un mayor control a través del carnet sanitario y el Banco de Sangre del hospital Pablo Soria”, sostuvo Flores.
Es primordial la detección precoz
Para diagnosticar la enfermedad de chagas es necesario hacer una prueba específica. Esta prueba consiste en detectar la presencia de la infección a través de un análisis de sangre.
Es por ello que a través de la emisión del carnet sanitario que realiza el Centro de Especialidades Norte “Carlos Alberto Alvarado” se puede llegar a una detección precoz de la patología.
“Ya sea al momento de que los niños y jóvenes realizan los controles escolares, otros por tema laboral o a través de los diferentes hospitales donde se hacen hematología para las confusiones cardíacas. Esto permite la detección precoz de estas enfermedades y a su vez son derivados al consultorio de chagas para ser evaluados por la parte cardiológica”, resaltó Juan Paúl Flores, jefe de Cardiología y referente de Chagas en la Sociedad Interamericana de Cardiología.
Formas de transmisión
Cabe mencionar que la forma de transmisión del parásito más común en Argentina es la picadura y posterior defecación de la vinchuca y se denomina transmisión vectorial.
El cardiólogo señaló que existen otras vías de transmisión, como la denominada transmisión vertical, que se produce de la madre infectada a su hijo durante el embarazo (a través de la placenta a sus hijos, que es la forma congénita); a través de las transfusiones de sangre y los trasplantes de órganos infectados con el Trypanosoma cruzi, que son más frecuentes en Brasil y no en Argentina, gracias a los controles que se implementan en los establecimientos de salud.

No comments: