Thursday, May 23, 2019

LA ONU LIQUIDÓ A MACRI: DIJO QUE SU ECONOMÍA ES DE LAS PEORES DEL PLANETA


El sitio digital politicargentina.com señala que, definitivamente, con Cambiemos la Argentina volvió a los primeros lugares de las noticias del mundo, aunque no precisamente por hechos positivos ni por una administración brillante.
Es que no sólo los medios internacionales más importantes, la OCDE y otros entes globales critican al gobierno nacional, sino que también la ONU liquidó a Mauricio Macri: el organismo sostuvo que la economía PRO es de las peores del planeta y hasta comparó su desempeño con la Venezuela de Nicolás Maduro.
El último informe de la situación de la economía global elaborado por las Naciones Unidas refiere efectivamente muchas veces al caso argentino, pero al contrario del horizonte de “volver al mundo” esbozado por Macri todas estas referencias son negativas.
Tal como reveló Página 12 en un artículo, la ONU advirtió que la “recuperación” que promueve el Gobierno está lejos y que, por el contrario, “el horizonte es altamente incierto”.
Lo más grave del caso, además, es que también desparrama el argumento de macrismo de señalar al mundo y las “tormentas” extranjeras como uno de los culpables de la situación. El organismo internacional sostiene que existe un contexto internacional difícil, pero atribuye gran parte de la responsabilidad de la crisis argentina a “la falta de capacidad del Gobierno para domesticar a la inflación” y pone el foco en la tasa de interés “récord” del Banco Central.
Las estimaciones de la ONU marcan que el PBI argentino tuvo el año pasado una caída del 2,8 % y que este año la baja será del 1,8 %. En ambos casos, se trata del único resultado negativo en los países de la región con la excepción de Venezuela, y en eso se sostiene la comparación con la gestión de Maduro.
Entre los países limítrofes, Uruguay creció 1,9 y se prevé un 1,5 para este año; Paraguay, 4,5 y 4,7; Brasil, 1,4 y 2,1; Bolivia, 4,3 y 4,4 y Chile, 3,9 y 3,3 por ciento.
Pero el mal desempeño relativo de la Argentina no se limita a la región sino que sobresalió a nivel global. El informe advierte que a lo largo del 2018 el deterioro del valor del peso fue el más pronunciado entre las economías con peso propio de todo el planeta. Mientras la moneda local perdió algo más de la mitad de su poder de compra en dólares, hasta la lira turca lo hizo por arriba del 30 por ciento.
Entre el 13 y el 10% de depreciación de la moneda se quedaron la India, Brasil, Rusia, Indonesia y Sudáfrica. Mejor les fue a Filipinas, Chile, China, Corea del Sur, Taiwán y México.
Puntualmente, Naciones Unidas es claro en señalar que el grado de deterioro cambiario de Argentina y de Turquía “se debe a factores domésticos” y advierte sobre el efecto contagio del caso turco, por la exposición de bancos europeos y principalmente españoles a deudores de ese país.
Si bien la ONU señala que el año pasado se verificó un contexto económico adverso y menciona que además de Argentina, India, Indonesia y México tuvieron que elevar las tasas de interés y que junto al caso local, Barbados, Pakistán y Sri Lanka debieron acudir a la ayuda financiera del FMI, la gestión de Macri sobresale porque atravesó particularmente mal la tormenta, tanto es así que con su desempeño contribuyó a la profundización de los desequilibrios.
“El déficit fiscal y de cuenta corriente, combinados con la falta de capacidad del Gobierno para domesticar a la inflación motivó un aumento del pesimismo acerca del futuro de la economía. Con la economía en recesión junto a severas medidas de austeridad fiscal, el horizonte es altamente incierto”, disparan en el informe.
La ONU, además, resalta que en la región “el consumo de los hogares se desaceleró en 2018, en parte como reflejo del mercado laboral más débil y de un fuerte deterioro de la situación en Argentina”.
“El giro económico recesivo en 2018 ha sido particularmente severo en Argentina”, enfatiza el organismo para que queden claras las responsabilidad del gobierno de Macri, y agrega otra comparación entre el líder PRO y Caracas al sostener que “en su mayoría los países se mantuvieron en línea con los objetivos de inflación de sus bancos centrales, con las excepciones de Argentina y de Venezuela”.
En el mismo sentido y pese a ser un número generoso, la inflación estimada por la ONU del 32% para este año en Argentina, y es superada nada más que supera por Irán (34,9), solamente porque no hay datos para Venezuela.






EL MODELO PETROLERO BOLIVIANO, DE MODA EN EL CONGRESO

El Economista de México (www.eleconomista.com.mx)
                                      
El primero de mayo del 2006, cuando Evo Morales apenas cumplía 100 días como presidente de Bolivia, giró instrucciones que atrajeron la atención del mundo y alteraron la historia petrolera (más bien, gasífera) de su país. El ejército boliviano ocupó los campos de gas. El gobierno impuso un plazo de seis meses para que las compañías petroleras que tenían contratos de exploración y producción vigentes tomaran una decisión: o renegociaban los términos, o se iban.
A primera vista, el plan boliviano —si se cuenta sólo a partir de los datos que los oficiales bolivianos y, recientemente, algunos legisladores mexicanos citan— parece haber funcionado. Aunque a regañadientes, con el freno a nuevas inversiones bien puesto, varias compañías renegociaron y se terminaron quedando. La toma gubernamental (government take) incrementó. YPFB, el Pemex boliviano, obtuvo una participación en prácticamente todos los proyectos de gas y petróleo. La producción de crudo, que partió de una base muy pequeña, incrementó. La producción de gas, aunque muy por debajo de su potencial total, creció notablemente.
Aun ignorando las diferencias en tipo de recursos y escala entre la producción petrolera de México y la gasífera de Bolivia, cualquier mexicano tiene razones de sobra para sospechar de esta “historia de éxito”. El efecto de Cantarell nos enseñó que los crecimientos de producción pueden esconder malos resultados y una tremenda subinversión en otras partes del portafolio.
La industria de gas boliviano encaja perfectamente en este molde. En lo que va de la década, sus reservas se desplomaron de 26.5 billones de pies cúbicos diarios (TCF) a menos de la mitad: 10.7 TCF. Éstas son las reservas probadas; las probables y las posibles han caído aún más.
No es por falta de recursos prospectivos. Es por la falta de inversión, de actividad. El propio gobierno boliviano argumenta que solamente 10% del territorio boliviano con potencial se ha explorado; 90% permanece ocioso. Hasta para México, donde 66% de nuestros recursos prospectivos permanece ocioso, esta cifra debería ser alarmante.
El propio gobierno de Evo Morales parece haberse dado cuenta. En años recientes, ha logrado estrechar sus relaciones con petroleras estatales (que, por su cobertura diplomática, a veces están más dispuestas a ignorar ciertos riesgos políticos o regulatorios que compañías privadas), atrayendo nuevos compromisos de inversión de la brasileña Petrobras y la rusa Gazprom. Además, ha empezado a relajar las condiciones fiscales, otorgando importantes incentivos. Ya lejos de la estridencia del 2006, ha dirigido sus nuevos esfuerzos a enfatizar certeza jurídica y regulatoria. A partir de la expectativa generada a partir de un nuevo pozo de Repsol, que se está desarrollando bajo políticas más pragmáticas, ha declarado al 2019 el año de la exploración.
El gobierno anticipa encontrar un “mar de gas”, que pronto habrá de confirmarse. Pero la situación está cambiando: aun ante la expectativa de un nuevo éxito exploratorio, la ecuación ha dejado de ser una cuestión unilateral, de puras consideraciones del lado de la oferta.
El nivel de demanda por el gas boliviano se ha vuelto una incógnita. Los nuevos descubrimientos presalinos en Brasil y el desarrollo no convencional de Vaca Muerta en Argentina amenazan con cerrarle la puerta al gas boliviano, que por ahora sólo tiene estos mercados de exportación. “Tanto gas, tan pocos aliados representan problemas para nación populista”, Bloomberg editorializó en un reciente encabezado. El tiempo dirá si Bolivia termina superando estos retos comerciales.
Desde México, relativamente alejados de la dinámica de gas sudamericano, lo que resulta claro es que muchos de los problemas que hoy enfrenta Bolivia eran evitables: surgieron por haber ignorado la importancia de atraer más inversión, más proyectos y más aliados en una ventana de tiempo tan importante, privilegiando el control de la industria y la recaudación fiscal. Esto empieza a sonar familiar.
Ya con el contexto completo, proponer el modelo boliviano como solución a los retos energéticos de México no es ni siquiera tan novedoso. No está alejado de proponer regresar al pasado petrolero mexicano, citando el “enorme éxito” de Cantarell. Quizás por eso esté de moda en el Congreso mexicano.





BOLIVIA VA POR EL CAMINO DEL AUTORITARISMO: CANDIDATO PRESIDENCIAL ORTIZ

El aspirante a la presidencia afirma que Evo "conduce a Bolivia por el camino del autoritarismo que lamentablemente ya siguieron Venezuela y Nicaragua"

Panam Post de Panamá (www.es.panampost.com)
                                                                                        
La oposición se levantó en contra de la complicidad del Secretario General de la OEA, Luis Almagro, con la candidatura a la reelección presidencial de Evo Morales, ya que la constitución la prohíbe y la mayoría de los bolivianos votó en contra.
PanAm Post se comunicó con uno de ellos, Óscar Ortiz Antelo, senador y candidato presidencial por Bolivia Dice No, movimiento político que surgió a raíz del plebiscito, donde la mayoría de los bolivianos votaron en contra de la ruptura democrática, republicana y constitucional que implica la candidatura de Evo.
¿Por qué se negó a reunirse con el Secretario General de la OEA durante su visita a Bolivia?
Porque minutos antes de la reunión con el Secretario General, él dio un discurso justificando la reelección de Evo Morales señalando que sería «discriminatorio» no permitírselo, a pesar de que el señor Almagro conoce perfectamente que la Constitución de Bolivia lo prohíbe y que el 21 de febrero de 2016 hubo un referendo en el cual el pueblo votó mayoritariamente por el NO, frente a la propuesta de modificar la Constitución para autorizar una nueva reelección.
Por ese motivo, señalamos al señor Almagro que rechazamos su cambio de posición, que la reunión con él ya no tenía sentido porque habíamos perdido la confianza en su persona y que nos retirábamos para expresar nuestra protesta y nuestra indignación por su apoyo al golpe a la democracia que está dando Evo Morales.
Como senador, ¿qué nos puede decir de la inconstitucionalidad de la candidatura de Evo Morales?
Es una candidatura inconstitucional e ilegítima que marca un proceso de alteración del orden constitucional que causará un daño irreparable al sistema democrático boliviano y que conduce a Bolivia por el camino del autoritarismo que. lamentablemente, ya siguieron Venezuela y Nicaragua.
Su partido se llama «Bolivia Dice No», ¿buscan ser la voz que no se escuchó frente al plebiscito contra la reelección de Evo?
Así es, somos parte de quienes trabajamos e hicimos campaña para el triunfo del NO y de quienes, desde enero de 2006, cuando Evo Morales llega al poder, ejercemos la oposición democrática, denunciamos los abusos y las violaciones de este gobierno a los derechos humanos y la corrupción en la que se ha sumergido el Movimiento al Socialismo, partido de gobierno.
¿Cuáles son los fundamentos de Bolivia Dice No?
Nosotros propugnamos el republicanismo democrático, la federalización de las autonomías, la igualdad de oportunidades y la lucha contra la corrupción como elementos centrales de nuestra gestión pública para cambiar y proyectar Bolivia hacia el futuro.
¿Cómo le explicaría la actualidad de política de Bolivia al resto de América Latina y qué propone para remediarlo?
En Bolivia hay un proceso de degradación de la democracia, de la cual solo queda una caricatura, sin justicia independiente, sin Estado de Derecho y sin respeto al voto, por lo que los ciudadanos vivimos en un estado de indefensión.





¿SE PARECEN EVO MORALES Y NICOLÁS MADURO?

En 2017, el Tribunal Constitucional de Bolivia habilitó a Evo Morales para optar por su cuarto mandato, pese a haber perdido el referendo para la reelección.

NTN 24 de Argentina (www.ntn24.com)
                                                                    
El presidente de Bolivia, Evo Morales, comenzó la campaña para su reelección, a pesar del límite constitucional de dos mandatos consecutivos y del resultado del referendo que en 2016 rechazó la reelección. Sin embargo, a finales de 2017, el Tribunal Constitucional habilitó al mandatario boliviano para optar por su cuarto mandato. 
Sorpresivamente, Evo Morales consiguió un apoyo inesperado. El secretario general de la Organización de Estados Americano (OEA), Luis Almagro, afirmó que impedir la postulación de Morales sería un acto "discriminatorio" y descartó la comparación entre el presidente boliviano y el heredero de la revolución bolivariana, Nicolás Maduro, al ser consultado por el diario digital argentino, Infobae. "No, no podemos comparar en ningún caso a Nicolás Maduro con Evo Morales. Y una comparación así, plano a plano de los dos, no es justa ni es apropiada".
El expresidente boliviano, Jorge 'Tuto' Quiroga, manifestó que la visita del secretario general de la OEA a Bolivia había sido "vergonzosa" y acusó a Luis Almagro de haber hecho un pacto con Evo Morales, en su "desesperación" en busca de apoyo para ser reelegido como secretario general del organismo hemisférico. 





LA INCÓMODA Y CRITICADA EXPOSICIÓN DEL SECRETARIO GENERAL DE LA OEA ANTE LOS EX CANCILLERES Y EMBAJADORES CHILENOS

Durante su paso por el Consejo Chileno de Relaciones Internacionales (CCRI), Luis Almagro intentó explicar su respaldo a la reelección de Evo Morales en Bolivia, pero sus respuestas sobre ese y otros temas no dejaron conformes a los presentes.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Este miércoles, el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, realizó una presentación ante el Consejo Chileno de Relaciones Internacionales (CCRI), entidad en la que participan ex cancilleres, embajadores y expertos en política internacional, entre otros miembros.
En medio de una gira que incluyó Bolivia y Argentina, Almagro se detuvo en nuestro país para reunirse con el canciller Roberto Ampuero y detallar a los miembros del CCRI su visión sobre los temas de la región. Entre ellos, estaban el ex Presidente Eduardo Frei y los ex ministros Mariano Fernández, Ignacio Walker, Soledad Alvear, entre otros.
En ese contexto, según comentaron a Emol algunos de los presentes en la cita –la cual es privada y sin acceso a la prensa- el ex canciller uruguayo habló sobre los grandes defectos de América Latina en la actualidad, subrayando entre ellos la corrupción, la desigualdad y la estabilidad democrática.
Asimismo, hizo un análisis sobre el ocaso de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y los problemas que enfrentan países como Cuba, Nicaragua, Honduras y Venezuela. En el caso de Nicaragua, dijo que la situación está mejor, y en el de Venezuela habló sobre los esfuerzos para poner fin al régimen de Nicolás Maduro.
Sin embargo, el punto más complejo fue cuando intentó explicar el apoyo que brindó a la reelección de Evo Morales a la presidencia de Bolivia. De hecho, durante su paso por el país vecino, el líder de la OEA sostuvo que sería "discriminatorio" no permitir que el actual Mandatario pueda repostular al cargo.
Su argumento fue que Morales tiene el mismo derecho a hacerlo que otros presidentes latinoamericanos que apelaron a la justicia, como Óscar Arias en Costa Rica, Daniel Ortega en Nicaragua y Juan Orlando Hernández en Honduras. Sin embargo, sus explicaciones no fueron bien evaluadas por los expertos internacionales chilenos.
De acuerdo a los presentes, Almagro "se enredó" en ese tema. De hecho, algunos de los miembros le hicieron ver que mientras en Costa Rica el que pidió el derecho no era presidente, en Honduras y Nicaragua esa decisión "terminó en un desastre", por lo que le advirtieron que "en Bolivia puede pasar lo mismo".
Alineación con EE.UU.
Asimismo, otro invitado comentó que la presentación de Almagro se concentró en "dar explicaciones por todo, por Venezuela, Bolivia. Yo le tengo mucha estima, lo conozco hace tiempo e iba bien hace un año, pero ahora está muy enredado. Todo el mundo diciendo que no puede ser reelecto". Un ex diplomático destacó que tras el análisis del secretario general "estábamos muy sorprendidos. Fue complicado Bolivia, se enredó, porque estuvo en La Paz y dio por buena la reelección de Morales y eso va a contramano de la actitud que ha tenido en otras partes. Fue una pregunta incomoda".
Otro tema que levantó críticas fue el de Cuba, en donde el titular de la OEA señaló que había que terminar con la política de normalización de relaciones con Cuba, en una señal que fue recibida por algunos de los asistentes como un nuevo gesto de cercanía entre Almagro y Estados Unidos.
Tras la reunión realizada en el Hotel Ritz Carlton, el ex embajador de Chile en Brasil, Jaime Gazmuri, comentó a este medio que "el secretario general de la OEA navega completamente contra la corriente histórica de lo que es indispensable en América Latina, que es la convergencia en la diversidad y la resolución pacífica y negociada de los problemas y las crisis". "Es un secretario general completamente alineado por las posiciones internacionales más conservadoras que circulan en algunos de nuestros gobiernos y particularmente en el Gobierno del señor Donald Trump", cuestionó, junto con advertir que no se comprende el giro de una persona que fue canciller de José “Pepe” Mujica en Uruguay.
Finalmente, los asistentes destacaron que el ex secretario de Estado no abordó ningún tema en particular sobre Chile, como la preocupación que generó la carta que envió el Gobierno a la Comisión Interamericana de DD.HH., dependiente de la OEA, junto a otros cuatro países para solicitar que se respete su autonomía en esa materia.





LA ESCANDALOSA DECLARACIÓN DEL JEFE DE LA OEA

El Nuevo Herald de EEUU (www.elnuevoherald.com)

El Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, merece mucho crédito por su liderazgo en la lucha por la restauración de la democracia en Venezuela. Pero, desafortunadamente, al mismo tiempo está apoyando la consolidación de una dictadura en Bolivia.
Almagro, que se está postulando para un nuevo mandato como jefe de la OEA, visitó Bolivia el 17 de mayo, y sorprendentemente respaldó el intento inconstitucional del presidente Evo Morales de presentarse para un cuarto mandato consecutivo en las elecciones del 20 de octubre. Hasta hace poco, Almagro había criticado duramente el intento ilegal de reelección de Morales.
Pero ahora, en su reciente visita a Bolivia, Almagro declaró que “sería absolutamente discriminatorio” negar el derecho de Morales a postularse para un nuevo mandato. Un día después, Morales anunció oficialmente el inicio de su campaña de reelección, en medio de grandes titulares de que el Secretario General de la OEA la había avalado.
La Constitución de Bolivia prohíbe explícitamente más de dos mandatos consecutivos en la presidencia. Además, Morales había perdido un referéndum del 21 de febrero de 2016 que él mismo había convocado para tratar de cambiar esa cláusula constitucional y poder volver a postularse.
Además, el presidente boliviano, que está en el cargo desde 2005, había prometido repetidamente durante su anterior campaña de reelección en 2014 que no volvería a postularse.
El candidato opositor boliviano Carlos Mesa dijo en Twitter que existen “contradicciones vergonzosas de Almagro. Ayer decía que Evo Morales debe respetar el 21F (el referéndum del 21 de febrero del 2016), y hoy habla de “discriminación”. Mesa agregó que Almagro “se volvió funcional a este gobierno autoritario”.
En 2017, Almagro había pedido públicamente a Morales que respetara los resultados del referéndum de 2016 sobre la reelección. Almagro también había apoyado abiertamente el fallo de la Convención de Venecia, un órgano del Consejo Europeo, que había declarado inválidos los argumentos de Morales para postularse para un nuevo mandato.
Morales había usado el ridículo argumento de que prohibirle participar en las próximas elecciones violaría sus derechos humanos, porque la Convención de Derechos Humanos de la OEA dice que a nadie se le puede negar el derecho a postularse para un cargo, y los tratados internacionales tienen primacía sobre las leyes nacionales.
Más tarde, el Tribunal Constitucional de Bolivia —controlado por Morales— respaldó la opinión de Morales.
El expresidente Jorge Tuto Quiroga, ahora en la oposición, me dijo en una entrevista telefónica que “me temo que este cambio vergonzoso por parte de Almagro se debe al hecho de que está tratando de ser reelegido como jefe de la OEA, y necesita el voto de Bolivia”. Quiroga agregó que “Almagro está cometiendo el mismo pecado que Nicolás Maduro y Daniel Ortega: tratar de asegurar su reelección a cualquier costo”.
El escándalo de postulación inconstitucional de Morales debería hacer sonar las alarmas en todo el continente, porque está creando un precedente peligroso. El argumento de que no se les puede negar a los presidentes en ejercicio su derecho a la reeleccion indefinida porque eso violaría sus derechos humanos ya ha sido intentado en Costa Rica, Nicaragua y Honduras.
Si se consolida este precedente, podría ser usado por el presidente de México, o de cualquier otro país, para reelegirse en contra de las leyes de su país.
El jefe de gabinete de Almagro, Gonzalo Koncke, me dijo que si bien Almagro había pedido a Bolivia que respetara los resultados del referéndum de 2016, “hay otros elementos institucionales adicionales que no se pueden soslayar, como la decisión del Tribunal Constitucional de Bolivia (que validó una nueva postulación de Morales), y el hecho de que los órganos de la OEA aún no se han pronunciado sobre este tema “.
¡Hmmm! No me suena muy convincente. Aunque sigo aplaudiendo el apoyo de Almagro a la causa de la democracia en Venezuela, lamento que no esté haciendo lo mismo en Bolivia. Debe haber una mejor manera de ganar la reelección para la jefatura de la OEA que abandonando los principios democráticos.





LA "GUERRA DIGITAL" DE EVO MORALES CON ASESORÍA CHINA

El presidente boliviano pasó en tres años de despreciar a las redes sociales a una obsesión por la difusión de su mensaje en ellas.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

En tres años y algunos meses, el presidente de Bolivia, Evo Morales, ha pasado de comparar las redes sociales con "alcantarillas donde va la basura" a convertirse prácticamente en el mayor "influencer" del país, por la cifra de seguidores que tiene en sus distintas cuentas. Como otros mandatarios que realizan sus anuncios y reflexiones sobre todo por Twitter, el candidato por el MAS en las elecciones generales de octubre de este año emite cada día entre 10 o más mensajes, algunos de ellos incluso en el idioma inglés.
Fue su primera gran derrota electoral, ocurrida en el referéndum constitucional del 21 de febrero de 2016, que lo inhabilita para postularse a una nueva reelección, la que lo empujó inicialmente a atacar a las redes sociales, a proponer insistentemente que el Estado las regule y, finalmente, a involucrarse activamente con ellas y alentar a sus colaboradores a hacer campaña por internet.
Es así que entre 2016 y 2018 el presidente boliviano creó sus cuentas en Twitter, en Facebook e Instagram, pero también pidió oficialmente ayuda al gobierno chino y dispuso el entrenamiento de cientos de militantes del MAS, especialmente jóvenes, para que se conviertan en los que llama "guerreros digitales" que lo deben defender de sus adversarios en una especie de "guerra digital".
Morales ya es el personaje más seguido en las redes sociales en Bolivia y está en el grupo de presidentes con mayor actividad en ellas. Hasta este martes último alcanzado los 542.000 seguidores en Twitter, donde se creó una cuenta en abril de 2016, dos meses después de su caída electoral del 21-F. Respecto a otros líderes de Gobiernos, incursionó después que ellos en la comunicación digital y tiene menos seguidores, pero no menor actividad.
Entre los sudamericanos, Mauricio Macri encabeza la lista de los más seguidos. El argentino abrió su cuenta de Twitter en marzo de 2009, tiene 4.819.416 seguidores, sigue a 644 y postea como promedio dos o tres mensajes por día. Debajo de él se encuentra Jair Bolsonaro, presente en Twitter desde marzo de 2010. El brasileño es seguido por 4.286.373, sigue a 347 personas y postea entre tres y cinco mensajes por día. Nicolás Maduro creó su cuenta en marzo de 2009, lo siguen 3.361.202 y sigue a 110. Después de Morales, que postea unos diez o más mensajes por día como promedio, es uno de los más activos de los mandatarios sudamericanos, con alrededor de nueve post por jornada. Sin embargo, el campeón de los presidentes en Twitter es el estadounidense Donald Trump, que se creó una cuenta en marzo de 2009. Sigue a 46, lo siguen 60.416.566 de personas y emite como promedio entre 15 y 20 mensajes por día.
En el caso boliviano, no hay ningún político que supere la cuenta de Morales en Twitter, que además se creó una en Facebook el 23 de enero del año pasado, donde cuenta con 528.000 seguidores. También está en Instagram, con 38.500. El segundo político más importante en las redes sociales es el expresidente y actual candidato, Carlos D. Mesa, con 444.074 seguidores en Twitter y cinco años más antiguo que el presidente boliviano en esa red. De los otros candidatos que disputan el poder, Oscar Ortiz es el tercero con más seguidores, alrededor de 30.000, con su cuenta que data de enero de 2011, y con un promedio de tres tuits por día.
En el Congreso gana la oposición
Ante la cercanía de las elecciones y en la lógica de la llamada "guerra digital", la pasada semana el presidente Morales pidió a los más de 200 congresistas de su partido, entre titulares y suplentes, abrir cuentas en las redes sociales.
Aunque la batalla de la presencia en redes muestra que los diputados del MAS, que son mayoría, vencen en número de cuentas, son los opositores los que ganan en la cifra total de seguidores, según un estudio especial de la empresa de monitoreo de redes Eufonía encargado para Infobae.
De 128 parlamentarios bolivianos, 90 tienen cuentas en las redes sociales, es decir un 70 por ciento. El informe cuantitativo resalta que la mayoría corresponde al oficialista MAS, que tiene 54 diputados con presencia en las redes, en tanto que la bancada opositora de UD tiene a 29 congresistas con cuentas y a la del PDC con solo 7. Aunque el oficialismo vence en el número de cuentas abiertas en las diversas redes, la batalla por el número de seguidores la gana en términos generales los diputados opositores, particularmente el diputado de Santa Cruz, Tomás Monasterio.
Apuntan a los nuevos electores
Para el analista uruguayo Julián Kanarek, experto en comunicación política en campañas electorales, hay una nueva utilización de las redes sociales y una adaptación del mensaje político a este tipo de plataformas. "Empezamos a ver más activos a los presidentes y candidatos en ellas porque entienden que son el lugar natural donde está el público destinatario de sus mensajes, generalmente en los momentos electorales. En América Latina, el 60 por ciento de los electores es menor de 30 años y se comunica por ahí. La política se tiene que acercar de la manera más natural posible al espacio de interacción con los jóvenes, que son los nuevos electores. El smartphone es un elemento de alta penetración, dejó de ser un lujo. Hay que pensar más en el receptor. Si embargo, se sigue replicando en las redes el viejo paradigma de la emisión de mensajes más que interacción con los ciudadanos", opinó.
Para Kanarek, las redes son el lugar donde se implantan los relatos que luego se expanden al resto de los medios en los que se desarrolla la política. "El relato político plasmado en las redes sociales puede influir en todo el ecosistema mediático que rodea a una gestión o a una campaña. Entender esto es crucial para entablar diálogo con los nuevos electores, que son los menores de 30 años", explicó a Infobae.
Evo Morales, en dos etapas
El desempeño del presidente boliviano Evo Morales ha tenido dos etapas, según el experto en marketing digital, Mariano Cabrera. "En el momento inicial, de 2016, solo Twitter fue su herramienta principal. Desde enero de 2018, que es su etapa más activa, sumó a Facebook para llegar a un mayor público desde otra perspectiva. Sin embargo, tomando en cuenta los años de su presidencia y los de su presencia en redes sociales, la gestión digital está en una etapa muy inicial, no tanto en cantidad de seguidores, sino en términos de la actividad. Formar una comunidad, entenderla, saber manejarla e influenciarla, en tiempos digitales, no es sencillo".
Respecto a los políticos bolivianos, dijo que la realidad es que muchos tienen una presencia mínima e indispensable. "Básicamente están y listo. Hay casos como el de Carlos D. Mesa que tienen una gran comunidad por detrás, pero muchos no han llegado a ese nivel. El secreto está primero en generar comunidad para poder influenciar", comentó a Infobae.
A propósito del giro de Evo Morales respecto a las redes, el propio Vicepresidente Alvaro García Linera ha reconocido que hay una nueva realidad en el electorado boliviano, sobre todos de los más jóvenes, que obliga al Gobierno a un cambio de su estrategia de mantención en el poder. "Un 30 por ciento de los bolivianos ha roto su vínculo sindical y corporativo. Es la nueva clase media emergente que se ha desindicalizado, se ha desagregado. Este sector ha encontrado en las redes sociales una nueva comunidad, una especie de sindicalismo virtual", opinó en algunos foros y en medios bolivianos.
La atención de los gobernantes bolivianos en las redes cobró impulso cuando el presidente Morales atribuyó al día siguiente del 21-F de 2016 su primera gran derrota electoral nacional a las redes sociales. "Tal vez en el futuro será importante debatir este asunto de las redes sociales. En algunos países con mala información tumban gobiernos, perjudican a su país", opinó.
Después que se consideró varias veces regular las redes sociales, el 20 de diciembre de 2018 Evo Morales declaró: "Hablé con el presidente de China. Le dije 'A ver, ustedes que tienen tecnología, ¿nos pueden orientar con el tema de la guerra digital?'…Estamos mejorando y hay que seguir mejorando. Guerra digital, una guerra mediática es una obligación", remarcó en un mitín con sus seguidores. El Gobierno ha organizado una serie de cursos de formación en redes sociales para sus militantes en distintas ciudades y regiones, entre ellas la cocalera de Chapare. A los entrenados los llaman "guerreros digitales".





LA LIDERESA DE LAS MUJERES DEFENSORAS DE LA SELVA VISITA ZARAGOZA PARA HABLAR SOBRE LA LUCHA CONTRA LAS PETROLERAS

Patricia Gualinga Montalvo es líder histórica del Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku, en Pastaza, Amazonia de Ecuador y fue protagonista principal del Caso Sarayaku y del triunfo de su pueblo contra empresas internacionales de explotación petrolera ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

ARAINFO de España (www.arainfo.org)
                                                                    
La ONG aragonesa Huauquipura y la asociación cultural ecuatoriana El Cóndora acogen la visita de la lideresa de las Mujeres Amazónicas Defensoras de la Selva, Patricia Gualinga Montalvo, en Zaragoza. La lideresa participará este miércoles 22 de mayo a las 19.00 horas en la charla y la proyección del documental sobre Sarayaku en el Centro Joaquín Roncal.
Al día siguiente, el jueves 23 de mayo, participará en la jornada de música, danza y gastronomía kichwa en la Casa de las Culturas a las 19.00 horas.
Luchar y ganar a las petroleras
Patricia Gualinga Montalvo es líder histórica del Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku, en Pastaza, Amazonia de Ecuador y fue protagonista principal del Caso Sarayaku y del triunfo de su pueblo contra empresas internacionales de explotación petrolera ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), cuya sentencia ganaron al Estado ecuatoriano en el año 2012, aunque continúa en fase de cumplimiento.
Actualmente y desde 2013, forma parte del movimiento Mujeres Amazónicas Defensoras de la Selva (#MujeresAmazónicas), compuesto por lideresas de las 7 nacionalidades originarias de Pastaza, departamento en el que se encuentra Sarayaku, y que ha crecido rápidamente con el objetivo de la defensa de la selva y los Derechos Humanos y de los Pueblos Indígenas y de la Naturaleza. Es por lo tanto una defensora, en este caso ferviente e histórica, de los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas, una voz poderosa que también ha logrado captar gran atención en el ámbito internacional. De hecho, está considerada como una de las mujeres más influyentes en la defensa del medioambiente en el mundo.
Cuando fue amenazada de muerte en enero de 2018, Amnistía Internacional, Amazon Wacht, Front Line Defenders y otras organizaciones Derechos Humanos iniciaron una campaña internacional para garantizar la seguridad de Patricia. No es la única, entre el colectivo de Mujeres Amazónicas, son seis lideresas las que han sufrido amenazas de muerte o atentados contra su vida.
A los 13 años salió de su comunidad en la jungla por primera vez sin hablar español. Comenzó a trabajar en la ciudad de Quito de doméstica mientras estudiaba en la tarde el colegio. Terminó con mucho esfuerzo el Bachillerato en Puyo y volvió a su pueblo para participar activamente, en compañía de su familia, en la organización y desarrollo en 1992 de la marcha desde Pastaza hasta Quito de los Pueblos Indígenas Amazónicos para la legalización de los títulos de propiedad territorial.
Las mujeres contra el petroleo
En 2002, Sarayaku le pide se incorpore directamente a la defensa de su pueblo y territorio, dedicándose desde entonces plenamente a la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas. Ha ejercido tareas de asesoría del Pueblo Kichwa de Sarayaku y fue designada dirigente de la Mujer durante un mandato y responsable de Relaciones Internacionales durante otro, asumiendo además el reto de posicionar a las mujeres en cargos de representatividad. A lo largo de los más de 10 años de proceso judicial del Pueblo Sarayaku ante el Sistema Interamericano de Justicia ha trabajado activamente para dar a conocer en los medios locales, nacionales e internacionales el conflicto del Pueblo Sarayaku contra las petroleras, las empresas extractivas y el Estado ecuatoriano, la situación y el proceso vivido.
Patricia fue la primera testigo a la que escuchó la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en la audiencia del Caso Sarayaku y después continuó traduciendo al español para entendimiento de la Corte las declaraciones de otros testigos de su comunidad. También ha impartido numerosas conferencias internacionales sobre el Caso Sarayaku y los Derechos de los Pueblos Indígenas y participado activamente en numerosos intercambios de experiencias con otros pueblos, visitando EE.UU., Alemania, España, Francia, Suiza, Suecia, Italia, Portugal, Bélgica, Perú, Colombia, Bolivia, Argentina, Chile, Guatemala,…
Actualmente, continúa trabajando, organizando talleres, dando charlas para las mujeres, no solo de Sarayaku si no de la región amazónica, para la defensa del territorio, convencida de que la apuesta es por una alternativa sostenible para la Amazonía Centro Sur del Ecuador.
El próximo 25 de mayo recibirá el premio Brote Activismo del Festival Internacional de Cine Medioambiental de Canarias (FICMEC), que cumple este año su vigésima primera edición, por su encomiable trabajo anteponiendo en ocasiones su propia vida, en defensa de la sostenibilidad medioambiental en la Amazonía ecuatoriana, siendo un ejemplo internacional de convivencia en armonía del ser humano en la naturaleza, sin la intervención y la huella de las actividades extractivas del mal llamado `desarrollo´, que afecta a todo el planeta”, dice la organización en la comunicación enviada a la premiada. En los últimos años, activistas medioambientales como Berta Cáceres (Honduras), Ikal Angelie (Kenia) o Ruth Buendía (Perú) han recibido este galardón.





MINCETUR: "EL GOBIERNO SIGUE APOYANDO LA EXPORTACIÓN DE QUINUA PERUANA"

El Ejecutivo hace aclaraciones respecto a la posibilidad de importar quinua de España.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                            
Ante el posible ingreso de quinua española al país, el titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez, resaltó que Perú lidera la exportación del grano andino, mientras que comparte el primer lugar de producción con Bolivia.
En ese sentido, subrayó que existe el total apoyo a los productores nacionales para que exporten un producto con alto estándares internacionales.
"Perú es el primer exportador de quinua en el mundo y, junto con Bolivia, somos los primeros productores globales y debemos sentirnos orgullosos. Desde el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo hemos lanzado la campaña de súperalimentos donde la quinua es un actor fundamental. No sólo es para que se incremente el número de mercados, sino que, para que cada vez más, los pequeños productores puedan producir y se puedan asociar. Y así, empezar a llegar a mercados internacionales", respondió esta tarde en conferencia de prensa. 
Asimismo, indicó que "desde el gobierno estamos alentando al productor (de quinua) no sólo para el consumo nacional sino internacional", agregó. 
Antecedente
Hace una semana, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) publicó los requisitos fitosanitarios para la importación de quinua española hacia el Perú, lo cual fue cuestionado por los productores quienes solicitaron al gobierno mayor protección de la producción nacional. 
No obstante, fue el Senasa quien después informó que la entrada de quinua española al Perú inició un proceso de reevaluación por lo que el ingreso del producto se suspenderá hasta levantar las observaciones según informó el jefe del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), Pedro Molina.
Molina indicó que se va a profundizar en el análisis de riesgo de plagas y el uso de plaguicidas e insecticidas en el producto
Además dijo que el Perú continúa siendo el mayor exportador de quinua en el mundo, con un total de casi 52 mil toneladas exportadas en el 2018 a más de 16 países a nivel mundial siendo Estados Unidos el principal mercado de ingreso del grano peruano. Molian precisó que en la actualidad se está trabajando para que la quinua peruana ingrese a China.

No comments: