La droga
había sido arrojada desde avionetas en campos de Salta e iba rumbo a Buenos
Aires. Secuestraron el cargamento de cocaína, que llevaba un camionero
entrerriano, luego de 22 días de seguimiento. Hay tres detenidos.
La ruta
de la cocaína
El
camión, Mercedes-Benz Atego patente colocada KGW-376, partió de Entre Ríos el
25 de abril y comenzó a subir: paró primero en Colonia Dora (Santiago del
Estero), hizo otra escala en Rosario de la Frontera (Salta) y llegó a su
destino final en Pocitos, el 12 de mayo.
Pasó un
día escondido en un galpón y comenzó a bajar rumbo a la Provincia de Buenos
Aires previo paso por Taco Pozo y Monte Quemado (Chaco). Su destino final era
José C. Paz. Ahí pensaba “coronar” la entrega de 272kilos con 214 gramos de
cocaína boliviana, valuada en unos dos millones de dólares en el mercado
mayorista bonaerense.
Pero el
cargamento fue cortado antes, a la altura de Campana. Pocas horas después
cayeron los organizadores del tráfico, José Alfredo Taberna y Normando Ángel
Jaramillo, ambos salteños, que fueron detenidos en una camioneta, a la altura
de Paso de la Patria, provincia de Corrientes.
El
vehículo que transportaba la droga había sido detenido por Gendarmes en
cumplimiento de una orden del Juez Federal de Salta, Julio Bavio, quien al
activarse la causa dispuso de una serie de allanamientos y exhortos a Juzgados
Federales de Corrientes y Entre Ríos, este último de Concepción del Uruguay que
autorizó un allanamiento en Basavilbaso, donde los funcionarios secuestraron
teléfonos celulares.
Perseguido
por 22 días
Por orden
del juez federal de Salta Julio Bavio el pasado jueves 16 a las 7 de la mañana
los gendarmes de la Unidad de Investigación y Procedimientos Judiciales
(UNIPROJUD) de esa provincia frenaron la marcha del camión que habían estado
siguiendo durante 22 días a través de casi 3000 kilómetros de rutas y caminos.
Tal como
indicaban los indicios de la investigación llevada adelante por el fiscal
Eduardo Villalba y la Procunar NOA, el Mercedes-Benz estaba cargado de cocaína.
La droga estaba escondida en el acoplado, dentro de un buche que había sido tan
bien soldado que los gendarmes tardaron horas en poder abrirlo, consignó el
diario Clarín.
Allí
mismo quedó detenido el chofer, Sebastian Bouchet, y pocas horas después
cayeron los dos hombres señalados como organizadores del tráfico: José Alfredo
Taberna y Normando Ángel Jaramillo.
Ambos
fueron detectados y detenidos mientras iban en una camioneta, a la altura de
Paso de la Patria, provincia de Corrientes. De acuerdo a algunas fuentes del
caso se encaminaban a la frontera.
“Lluvia
de cocaína”
“En las
presentes actuaciones se investiga el tráfico internacional de estupefacientes
desde el Estado Plurinacional de Bolivia hacia nuestro país mediante vuelos que
aterrizan o bombardean la droga en las zonas rurales de la provincia de Salta o
en el Norte de la provincia de Santiago del Estero”, explicó el fiscal federal
de Salta Eduardo Villalba el jueves al solicitarle al juez Bavio 14
allanamientos y media docena de detenciones de las cuales se concretaron tres.
Las
actividades de esta banda (que con sólo mover la droga de Salta a Buenos Aires
cuadriplicaba el precio de la cocaína) fueron detectadas en octubre de 2018 y
en marzo de 2019 se determinó que el transporte se realizaba en un camión
Mercedes-Benz propiedad de Jaramillo.
Fue así
que comenzó el seguimiento de ese camión desde el 25 de abril hasta este
jueves. La hipótesis de la lluvia de cocaína, uno de los métodos preferidos de
los narcos que operan en el NOA, quedó una vez más confirmada cuando los
gendarmes sacaron la carga de la batea del camión y parte de los ladrillos
estaban mojados.
Esto
ocurre porque desde las avionetas que parten de los pueblos de frontera en
Bolivia se arrojan los paquetes con coordenadas aproximadas, en zonas de monte
espeso. Caen donde caen. Entre Ríos de
Argentina (www.elentrerios.com)
INMIGRANTES: LOS BOLIVIANOS
REGISTRAN LA MAYOR CANTIDAD DE PEDIDOS DE RADICACIÓN EN COMODORO
En los últimos tres años en la
delegación Comodoro Rivadavia de la Dirección de Migraciones hubo 6.362
radicaciones temporarias y permanentes. La gran mayoría fueron ciudadanos
bolivianos, pese al pensamiento popular que apunta a un mayor flujo caribeño.
La migración venezolana también fue una importante corriente en el último
tiempo, incluso por encima de la dominicana. Dificultades y facilidades para
quienes dejan su país en busca de un mejor porvenir.
ADN Sur de Argentina
(www.adnsur.com.ar)
Desde su
origen, al igual que muchas localidades argentinas, Comodoro Rivadavia es una
ciudad de inmigrantes. A grandes rasgos, en los primeros 50 años prevalecieron
las corrientes migratorias europeas que escapaban de la Primera y la Segunda
Guerra Mundial. Mientras que en la segunda parte del siglo XX el mayor flujo
migratorio provino de los países limítrofes, algo que parece haber cambiado en
el inicio del siglo XXI, donde la inmigración también dio lugar a nativos del norte de Sudamérica y el Caribe.
Datos de
la Dirección de Migraciones, delegación Comodoro Rivadavia, a los que tuvo
acceso ADNSUR indican que solo en los
últimos tres años hubo 6.362 radicaciones permanentes y temporarias, y 2.500 de ellas fueron de inmigrantes que
llegaron de Bolivia, la mayor corriente migratoria de los últimos años,
lo que dista del pensamiento popular que cree que el mayor flujo provino del
Caribe.
En ese
sentido, los inmigrantes de República
Dominicana que llegaron a la ciudad representan la tercera corriente
migratoria de los últimos tres años, incluso por detrás de Venezuela.
Los datos
indican que en los últimos tres años se
radicaron en el país 547 venezolanos, la mayoría personas que escaparon
del conflicto social que se vive por el régimen de Nicolás Maduro. Se trata de
una corriente migratoria con características diferentes a la de otros grupos
que llegan a la zona en busca de trabajo para mejorar su situación económica.
En este
caso muchos son profesionales que
buscan acceder a un buen vivir, sin limitaciones en la compra de
alimentos, medicamentos y hasta pañales, según contaron los mismos inmigrantes
a esta columna en enero, cuando la asamblea nacional reconoció a Juan Guaidó
como el presidente de la república y ellos marcharon en apoyo por las calles de
Comodoro.
Respecto
a los inmigrantes dominicanos. En los últimos
tres años se radicaron 309 habitantes de ese país, y sorpresivamente
otro grupo que en los últimos tiempos ha llegado en forma masiva a la zona ha
sido el colombiano con 192 ingresos.
También se registran ingresos de Paraguay, Chile y China y a cuentagotas
Canadá, Estados Unidos, Italia, México, Túnez, Uruguay, Honduras, Bielorrusia y
Bélgica.
Es
necesario aclarar que la delegación Comodoro Rivadavia tiene jurisdicción en
Chubut y Santa Cruz, e incluye a localidades como Sarmiento, Río Senguer, Río Mayo,
Aldea Beleiro, Caleta Olivia, Puerto Deseado, Las Heras y Perito Moreno.
REGULARES E ILEGALES
Claudia
Riveros, titular de la delegación de Migraciones de Comodoro Rivadavia, que
asumió el último 19 de febrero, asegura que las personas que quieren trabajar en el país suelen regularizar su
situación de inmediato, aunque hay excepciones.
“La
persona que quiere trabajar regularmente lo hace. Tenemos muchos inmigrantes que quieren estar regulares y que
cumplen con todos los requisitos que les piden. Pero la persona que tiene la
real intención de quedarse en el país trabajando en forma legal viene a
Migraciones y si tiene que venir 20 veces lo hace”, explicó.
La
delegada sostuvo que al principio los inmigrantes suelen ingresar con una
radicación de esparcimiento o descanso como se la denomina popularmente. La misma tiene una validez de 90 días y luego
debe renovarse.
En ese
sentido, aclaró que el inmigrante que en ese periodo quiere realizar una
radicación temporaria (tiene una duración de 2 años) para poder trabajar lo
puede hacer. “Es una cuestión de manifestar la voluntad de que venís al país”,
destacó.
Por
supuesto también hay muchos inmigrantes que no regularizan su situación y
cuando son detectados son notificados para realizar la documentación correspondiente
en 30 días, caso contrario serán expulsados del país.
Riveros
explicó que suelen detectarse
inmigrantes ilegales en obras y comercios, pero también en otros
ámbitos, como por ejemplo escenarios con artistas que vienen a realizar un show
y que ingresan como turistas cuando
tienen un ánimo de lucro o incluso deportistas que utilizan el mismo
método.
Al ser
detectados son advertidos para regularizar su situación. Mientras que los empleadores son multados.
Otro caso
llamativo de la delegación es que suelen registrarse poco ingreso de ciudadanos chinos. A modo de ejemplo se puede
decir que hubo un solo ingreso en el último año y cinco en los últimos tres. La
explicación es que muchos se registran
en Buenos Aires y otras ciudades.
APROVECHARSE DE LA VULNERABILIDAD
Inmigrar
es un proceso complejo para el que abandona su país, sus costumbres, su clima y
su familia. La dificultad de acceder a la documentación que le permita
regularizar su situación suele ser uno de los temores al momento de partir y
muchos se aprovechan de esta situación y se ofrecen como “gestores”.
“La gente
tiene mucho miedo a preguntar en Migraciones como si fuera un monstruo, pero
eso es un mito”, explicó Riveros al referirse a esta problemática.
“Los
gestores muchas veces son los propios compatriotas que se abusan del desconocimiento y el temor del inmigrante para lucrar. Han
llegado a pagar hasta 60 mil pesos para hacer un trámite, más las tasas que se
deben cancelar. Pero con las nuevas plataformas virtuales la persona puede
sacar sola el turno, iniciar el trámite o solicitar un certificado de
radiación. El problema es que mucha
gente no sabe manejar las plataformas entonces esto da pie a que se
hayan creado gestores que se cobran por sacarte un turno o sacarte
documentación y te cobran miles de pesos. Pero el sistema está hecho para
que todos lo entiendan”, señaló.
Pero esta
no es la única dificultad que tienen los inmigrantes. Quienes llegaron de
República Dominicana y se radicaron deben
ser autorizados para que sus hijos puedan ingresar a Argentina.
Para que
pueda ingresar al país y radicarse con su tutor, el padre debe garantizar que no estará en un estado de vulnerabilidad
y acreditar un trabajo formal presentando los últimos seis pagos del
monotributo y una certificación de ingreso y egreso.
“Se trata de evitar el ingreso de niños que
estaban en situación de pobreza y que acá van a continuar igual, y
también se les hace una entrevista a los chicos a través de la embajada”,
explicó Rivero y admitió que existen
excepciones, como por ejemplo el caso de una mujer que padece una
enfermedad terminal y que quiere ver a sus hijos antes de morir, o un padre que
se radicó en la ciudad hace más de 10 años y quiere traer a su hijo, ya que
siempre se hizo cargo por el abandono de su madre.
Es que
como dijo anteriormente inmigrar no es fácil y conlleva muchos desafíos.
LLEVAN A TRIBUNALES DE EU A
CEMENTERA MEXICANA
Revista Punto de Vista de México
(www.revistapuntodevista.com.mx)
Samuel
Doria Medina, tres veces candidato a la presidencia de Bolivia y uno de los
empresarios más influyentes de ese país, ha demandado ante cortes de Estados
Unidos a la empresa mexicana Grupo de Cementos Chihuahua (GCC) indemnizaciones
por al menos 36 millones de dólares por incumplimiento de contrato.
Tras un
arbitraje en Nueva York, que dio la razón al empresario, Cementos Chihuahua ha
recurrido a la justicia boliviana para enfrentarlo en esa nación. “En Bolivia,
en donde sabemos que es muy fácil comprar a los jueces y en donde yo soy un
opositor al régimen”, indicó Doria Medina a EL UNIVERSAL.
GCC es
una compañía que produce anualmente 5.8 millones de toneladas métricas de
cemento, fue fundada en 1941 y sus acciones cotizan en la Bolsa Mexicana de
Valores (BMV).
El
también conocido como el Rey del cemento se asoció hace más de 10 años con GCC.
En 2005, CIMSA, empresa de Doria Medina, y GCC hicieron un convenio para fijar
responsabilidades y beneficios de su asociación, en éste impusieron
limitaciones a la libre transferencia de acciones a terceros y en caso de que
alguna de las partes decidiera vender, su primera opción de compra debería ser
para su socio.
En 2011,
GCC, de Federico Terrazas Becerra, da a conocer que pretende retirar sus
acciones a Sociedad Boliviana de Cemento, S.A. (Soboce), por lo que Doria
Medina, presidente de CIMSA, notifica la intención de buscar financiamiento
para adquirir los títulos.
GCC
pactó, entonces, con CIMSA, la venta de 44% de sus acciones por 99.7 millones
de dólares, pero la empresa mexicana desconoció la propuesta de compra de su
socio boliviano y anunció que procedería de inmediato a la venta del paquete
accionario de Soboce a otra compañía.
“Violaron
el acuerdo y nos enteramos por la prensa que habían vendido a una empresa
peruana; pedimos que se haga la conciliación que establecía el contrato y nos
hicieron medidas dilatorias, nunca se llegó a una conciliación, venció el plazo
de conciliación de seis meses, fuimos a arbitraje. El arbitraje que estaba
pactado en el contrato que teníamos era un arbitraje con sede en Nueva York”,
comentó Doria Medina.
El
veredicto falló en contra de GCC, empresa que, según el boliviano, había
aceptado pagar los 36 millones de dólares impuestos por el tribunal, para
resarcir daños.
“Llegaron
a Bolivia y contrataron a abogados ligados al gobierno y empezaron
a hacer juicios en contra del arbitraje que perdieron. Piden la anulación del
fallo que se dio en Estados Unidos. La justicia boliviana no es
justa, no es confiable. En este caso se han hecho una serie de arbitrariedades:
fueron al Tribunal Constitucional, que es un Colegiado, y dos semanas antes de
que cambiara el tribunal, lograron que un miembro de éste sacara un decreto
Constitucional, una figura que no existe”, relató el empresario.
En
Bolivia, Doria Medina es llamado por algunos el Rey del cemento. En la política
es militante del partido Unidad Nacional, que se ha presentado como una opción
de centro frente al régimen de Evo Morales. Este cementero ha incursionado en
el sector privado y público. Fue ministro de Planeación y Coordinación durante
el periodo 1991-1993.
Fue
acusado de incumplimiento de deberes, contratos lesivos al Estado y conducta
antieconómica. Desde 2017 no pudo salir del país hasta inicios de 2019, cuando
se levantó la medida.
Sigue
juicio. Consultado, al respecto, Grupo Cementos Chihuahua entregó copia del
“evento relevante” que emitió a la Bolsa Mexicana de Valores en abril pasado,
en el que advierte que continúa refutando la decisión de la autoridad
estadounidense.
“Dicha
resolución no reconoce los fallos anteriores de los tribunales bolivianos que
consideran el laudo de responsabilidad nulo y a favor de GCC, y además ignora
el hecho de que existe otro procedimiento de anulación en curso ante los
tribunales de Bolivia que podrían anular definitivamente el laudo de daños”,
explicó.
Dijo que
tiene derecho a apelar la decisión dictada por el Juzgado de Distrito de
Colorado en un plazo de 30 días: “GCC se encuentra evaluando los posibles
cursos de acción en defensa de sus intereses. Adicionalmente, GCC continuará
con los procesos de anulación en Bolivia, cuyo resultado podría implicar una
reconsideración o revocación de la resolución del juez de Distrito de
Colorado”, detalló.
ROSARIO: TRANSFORMACIÓN DE LAS
ZONAS FRANCAS DE BOLIVIA Y PARAGUAY
Para la
intendenta Fein, la prioridad para las seis hectáreas de ambos predios es la
limpieza de los terrenos y el retiro de chatarra acumulada.
Notife de Argentina
(www.notife.com)
Para la
intendenta Mónica Fein, recuperar la zonas francas de Bolivia y Paraguay “fue
un objetivo desde el primer día de gestión”, pero lo complejo y trabado de las
negociaciones, que llevaron por lo menos dos décadas, hizo que más de una vez
lo dudara. Sin embargo, a pocos meses de que deje el Palacio de los Leones, el
municipio se hará cargo el martes de los terrenos que, por ley nacional ya son
parte del Parque Nacional a la Bandera. Es que si bien las seis hectáreas serán
transferidas por la Nación a la provincia, “Santa Fe en forma directa las
derivará al municipio”, anticipó. En tanto, inmediatamente tras la entrega, se
trabajará en las tramitaciones necesarias de Aduana para retirar todo el
material y chatarra existente en los terrenos, y así poner en marcha “una
limpieza profunda”. Evaluar los predios, la situación de los muelles y las obras
necesarias, así como avanzar en el ya anunciado proyecto del Mercado del Río
será lo que siga.
Ya
vencidos los convenios que habían sido firmados con Bolivia y Paraguay y por
los que se habían cedido los terrenos a esos países, la provincia y la ciudad
recuperarán los espacios que el Congreso de la Nación declaró como parte del
Parque Nacional a la Bandera y del mismo modo quedó asentado en el Plan Urbano
de la ciudad, recordó ayer la intendenta.
El primer
paso, sostuvo, fue el paseo 20 de Junio, el corredor que acompaña en forma
paralela esos terrenos desde La Fluvial hacia el sur, y ahora se sumará la
parquización de estas otras seis hectáreas.
Además,
indicó que la idea es mantener en pie sólo el primero de los galpones (en la
zona franca de Bolivia), que es el más grande (tiene más de 2.500 metros
cuadrados), y permitirá albergar el proyecto del Mercado del Río.
“Como
siempre se dijo, la idea es seguir sumando espacio público, porque así está
estipulado, fundamentalmente mediante un parque y un paseo de acceso para
todos”, recalcó.
Convenios
Los
delegados de la Cancillería argentina, que fue la que llevó adelante las
negociaciones a través de la Dirección de Coordinación de las Comisiones
Binacionales Vinculadas a la Cuenca del Plata, llegaran a Rosario pasado mañana
para firmar los convenios que concretarán la toma de posesión de los terrenos.
Si bien
no está previsto un acto oficial, la intendenta adelantó que no descarta ir al
lugar, ya que se abrirán los enrejados y las autoridades locales se harán cargo
de los terrenos tras las acciones entre Estados encaradas por la administración
nacional.
Es más,
aún están evaluando si se firmarán en forma simultánea los convenios por los
cuales Santa Fe recibe las seis hectáreas y las cede en forma directa a la
ciudad.
Chatarra
y limpieza
Sacar la
chatarra y limpiar los terrenos es la prioridad inmediata para la intendenta
Fein; sin embargo, el trámite no es tan fácil, ya que todo el material que se
encuentra dentro del predio “no está registrado hasta ahora como ingresado a la
Argentina”, explicó, y señaló que hay por delante un procedimiento aduanero.
Si bien
el movimiento en 32 años de funcionamiento fue escaso —apenas se registraron 2
ingresos y un egreso de barcazas, y el último buque que amarró allí lo hizo en
1988—, a lo largo de las décadas se acumularon maquinarias y herramientas que
hoy, convertidas en chatarra, deben retirarse.
“Trabajamos
con la Aduana de Bolivia para lograr que dé de baja esos materiales y así
registrarlos como ingresados a la Argentina para luego sacarlos”, detalló Fein
como el primero de los objetivos para limpiar y recuperar la zona”.
Además,
aunque el primer sector de muelles está consolidado, advirtió que también hay
partes donde están caídos y deben evaluarse obras de infraestructura para la
recuperación.
Si bien
volvió sobre el proyecto de mantener el primer galpón para el desarrollo del
Mercado del Río, ya adelantó que el resto de los espacios cerrados, por su
menor tamaño y sus deterioradas condiciones, será desmantelado para avanzar en
un espacio abierto y público.
EL SOCIALISMO TIENE NUEVAS
JUGADAS EN LATINOAMÉRICA
El Colombiano
(www.elcolombiano.com)
El cambio
político que, en los últimos 5 años, tornó a la derecha las presidencias de
Perú, Brasil, Argentina, Ecuador y Chile fue para muchos una declaración de un
fracaso del llamado socialismo del siglo XXI, la corriente política liderada
inicialmente por Hugo Chávez en Venezuela y que llegó a ser mayoritaria en esta
parte del continente.
Sin
embargo, dos candidaturas anunciadas este fin de semana contradicen ese patrón.
Se trata de Evo Morales, en Bolivia, quien según las encuestas obtendría un
cuarto mandato consecutivo en las elecciones de octubre; y la exmandataria
Cristina Fernández de Kirchner, favorita para suceder al derechista Mauricio
Macri en Argentina y la cual anunció que será fórmula vicepresidencial de
Alberto Fernández.
Ambas
posibilidades, el regreso de Kirchner tras cuatro años de su salida del poder y
la permanencia de Morales pese a los señalamientos de ilegalidad de su
candidatura por la oposición boliviana, demostrarían que el giro a la derecha
no fue definitivo.
En
opinión de Jorge Lazarte, analista y exvicepresidente de la Asamblea Nacional
Constituyente de Bolivia, “lo que significan estas candidaturas es que, aunque
herida, la ideología bolivariana no está del todo muerta en la región”.
Kirchner
y la nostalgia
Cristina
Fernández, la dirigente peronista respaldada por la izquierda argentina, dejó
el poder en 2015, pero no desapareció como una opción a futuro. De hecho,
mantenía entonces una imagen favorable del 50 %, según le dijo a BBC el
director de la firma Isonomía Consultores, Juan Manuel Germano.
Ese
potencial guardado, sumado a la crisis económica que ha debido afrontar su
sucesor, Mauricio Macri, son para Mauricio Jaramillo Jassir, profesor de
relaciones internacionales de la U. del Rosario, las principales causas que
ubican a la exmandataria a la cabeza de la intención de voto.
Pese a
esto, Fernández eligió estar en segunda línea. Para Jaramillo, es una
estrategia que busca dar una idea de renovación al tiempo que aprovecha su
caudal político.
La figura
misma de Alberto Fernández como candidato, un exjefe de gabinete durante su
gobierno quien la ha criticado abiertamente en los últimos años, refuerza esa
opción entre la nostalgia del pasado y el cambio que, para los analistas, le
devolverían el gobierno a la izquierda en Argentina.
El poder
de la estabilidad
El caso
de Bolivia, en cambio, escapa al péndulo político. Morales es el único de los
antiguos líderes del socialismo del siglo XXI que se mantiene en el poder y, a
diferencia de lo sucedido en Nicaragua y Venezuela, lo hace sin crisis
económicas a la vista.
De hecho,
Morales cuenta con cifras a favor como la reducción del porcentaje de población
en la pobreza de 60 a 36 % desde su llegada a la presidencia, según el
Instituto Nacional de Estadística.
Estos
triunfos, de acuerdo con Lazarte, le han permitido prácticamente gobernar sin
oposición, pues “la propia clase media que lo critica valora la estabilidad que
ha traído su gobierno”.
La
popularidad de Morales es tal que, pese a que su candidatura está cuestionada
por desconocer un referendo de 2016 que le prohibe aspirar a un nuevo mandato,
mantiene 38 % de la intención de voto –según la última encuesta del diario La
Razón– e, incluso, el favor del secretario general de la OEA, Luis Almagro,
quien dijo que no permitirle participar en las elecciones sería
“discriminatorio”.
Pese a
las diferencias, el factor común de los sobrevivientes de la crisis de la
izquierda en la región es económico. Lo que les permite sobreponerse al
desgaste de sus gobiernos pasados es la promesa de estabilidad que supera
colores políticos.
MARITO PREPARA SU VIAJE
DECIMOQUINTO AL EXTERIOR
El presidente Mario Abdo Benítez
ya tiene agendadas dos visitas oficiales en la primera semana de junio; primero
a La Paz, Bolivia, y luego a Turquía. El Mandatario no se queda atrás respecto
a sus dos precedesores Lugo y Cartes.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El
Presidente de la República tiene marcadas dos visitas oficiales en el mes de
junio, que significarán su decimoquinto viaje al extranjero, desde que asumió
el poder el 15 de agosto del 2018.
El 12 de
junio en Bolivia, Abdo Benítez mantendrá un encuentro bilateral con su colega
Evo Morales, para conmemorar el aniversario N° 84 de la paz del Chaco.
En marzo
pasado, Marito y Evo se reunieron en Oruro y acordaron la firma de un contrato
para la venta de 54.000 toneladas métricas anuales de gas licuado de petróleo
(GLP) boliviano al mercado paraguayo, con la participación del sector privado.
El
ministro de Relaciones Exteriores Luis Alberto Castiglioni anunció que Marito
viajará a Ankara, capital de Turquía del 16 al 20 de junio para desarrollar una
agenda no solamente política sino también económica, acompañado de empresarios
paraguayos, interesados en exportar al país euroasiático.
Refirió
que la visita será en respuesta a una invitación de su homólogo de Turquía,
Recep Tayyip Erdogan, en ocasión de su visita oficial a Paraguay en diciembre
pasado.
Adelantó
que el Mandatario estará acompañado de empresarios paraguayos.
Lugo y
los 189 días
El
expresidente Fernando Lugo completó 189 días en el exterior desde que asumió el
cargo el 15 de agosto de 2008. A inicios de junio del 2012, el exmandatario
retornó al país luego de una gira asiática, que incluyó Taiwán, India,
Tailandia, Corea del Sur y Japón. El 22 de junio, Lugo fue destituido en un
juicio político.
Por su
parte, el expresidente Horacio Cartes cumplió 70 visitas oficiales en diversos
países.
En julio
del año pasado, trascendió que el exmandatario pagó US$ 2 millones de su
pecunio para solventar los gastos de viajes al exterior. Su último viaje
oficial fue a Bolivia, en junio del 2018.
MODELO ANTINARCÓTICOS DE BOLIVIA,
PARADIGMA SIN EEUU, BLANCO DE ATAQUES CONTRA EVO
Kaos en la Red
(www.kaosenlared.net)
La
captura del narcotraficante Pedro Montenegro el 11 de mayo, reafirmó que sin la
presencia de Estados Unidos el modelo de lucha de Bolivia contra este flagelo
constituye un paradigma para la comunidad internacional, mientras preocupa el
agendamiento del narcotráfico como tema base en el imaginario de los
bolivianos.
En el
preámbulo de elecciones generales donde hasta ahora Evo Morales se encamina
hacia su reelección, Washington y la élite derechista boliviana sigue buscando
de cualquier forma la inhabilitación del presidente para presentarse en las
elecciones.
Para
inhabilitarlo, deben encontrar una nueva excusa (como la del hijo falso de Evo
en referéndum anterior), y colocarlo además en el banquillo de los acusados de
la opinión pública mundial, buscando la destrucción de su imagen pública
internacional, afectando a su prestigio, moral y admiración. En Venezuela, el
gobierno de Donald Trump ha demostrado que es capaz de amenazar con una
invasión, sancionar, piratear los recursos, nombrar presidentes interinos, con
el fin de crear el caos y apoderarse de su petróleo.
‘Donde
está EEUU, más narcotráfico, sin Estados Unidos, menos narcotráfico, menos
cultivo de coca’, aseguró el presidente Evo Morales, quien explicó que en
Colombia EEUU posee siete u ocho bases militares con un presupuesto anual de
hasta 90 millones de dólares de los contribuyentes estadounidenses, y se
reconoce que son un fracaso.
Recordó
que a su llegada al poder, en 2005, existían en Bolivia unas 50 mil hectáreas
de coca, heredadas de las dictaduras militares y los gobiernos neoliberales, y
lo primero que hizo en su gestión fue nacionalizar la lucha contra el
narcotráfico para liberarse de los intereses geopolíticos ocultos tras esa
campaña. Hoy las cultivadas son unas 20-22 mil hectáreas, cifra que no reconoce
EEUU.
“Sin la
DEA (siglas en inglés de la agencia antinarcóticos estadounidense) el modelo de
enfrentamiento boliviano es valorado, respetado, y otros mandatarios y
organismos internacionales se interesan por la experiencia del Estado
Plurinacional”, dijo Morales, tras recordar que este año fue invitado a Viena
para explicar el modelo boliviano en un foro de Naciones Unidas.
Alerta
Para el
analista Fernando Rodríguez Ureña, algo grande se traen la CIA y la DEA entre
manos, pues sus operaciones psicológicas en torno al agendamiento del
narcotráfico en la mente de los bolivianos y bolivianas, ya ha sido posesionado
y en las duras críticas de los medios hegemónicos y políticos de oposición a la
Policía, como instancia de protección del narcotráfico internacional.
“Se viene
otro escándalo de aun mayores proporciones, que afectará a otras instituciones
centrales de la estructura del Estado Plurinacional, atacando también a
instancias de alguno de los cuatro poderes del Estado”, afirma Rodríguez Ureña.
El
motivo, atacar el modelo antinarcóticos soberano e independiente de Bolivia y
hacer aparecer ante la opinión pública nacional e internacional que Bolivia es
un narcoestado, que promueve, protege y es socio de esta actividad delictiva,
escondiendo una vez más, detrás de una cortina de humo, las responsabilidades
de la CIA y la DEA en la incentivación de esta actividad.
La lucha es dura
La lucha
contra el narcotráfico y su poder financiero sigue siendo fuerte. Recientemente
el excomandante de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn)
en el departamento de Santa Cruz, Gonzalo Medina, y el capitán Fernando
Moreira, fueron destituidos y encarcelados por vínculos con el narcotraficante
Pedro Montenegro.
El
presidente Morales desestimó las críticas de medios periodísticos y de la
oposición, y anticipó que las investigaciones continuarían hasta dar con los
responsables del caso Medina-Montenegro, y después serán escuchadas las
propuestas de policías, suboficiales, oficiales y toda la tropa para hacer
profundos cambios en ese cuerpo del orden en la férrea lucha contra el
narcotráfico y la corrupción ‘caiga quien caiga’.
Montenegro
era buscado en Brasil desde 2015 como cabecilla de una red de tráfico de drogas
hacia Europa, mientras que en Bolivia, donde era investigado desde marzo
último, reclutó a oficiales del cuerpo policial y presuntamente tenía nexos con
jueces y abogados que garantizaban su encubrimiento. Las autoridades bolivianas
investigan a esa organización criminal en sus componentes financieros, de
protección armada, de alianzas con posibles empresas-fachada, sus protectores,
y en su modus operandi.
Lo
evidente, es que este acto de corrupción y narcotráfico, constituye parte de
una acción típica de los organismos del gobierno norteamericano, que en su
política de injerencia y control sobre los gobiernos de la región, usan en el
marco de las acciones políticas en contra o a favor de sus intereses.
Fueron
los organismos de seguridad estadounidenses y en especial la CIA, en su vieja
labor de protección del narcotráfico, que incubaron en el seno las
instituciones bolivianas la corrupción, produciendo entre sus cooptados una
seguridad y confianza en la que les demostraron por años, la protección y
fidelidad indiscutible que les otorgaba poder y dinero, que a la vez beneficia
económicamente a la CIA para sus “tareas sucias”, a lo largo y ancho del
planeta, añade.
No se
trata solo de promover la protección de “dinero oscuro”, sino también hacer uso
político del “señuelo de la protección”, la que en el momento político
adecuado, deja de ser tal, entrando en escena el otro brazo de interdicción: la
DEA. Los protegidos pasan a ser desechables.
Eje Central
de México (www.ejecentral.com.mx)
David
Chávez, jefe de inteligencia anticriminal de la provincia de Santa Fe, traza
sobre papel un mapa del narco en Argentina: al norte, una frontera muy extensa
con productores de cocaína, Bolivia y Paraguay. Luego, las provincias
limítrofes: Salta, Formosa, Misiones, Corrientes. Al sur, Buenos Aires. Y los puntos
clave en las rutas del tráfico internacional se ubican en el epicentro
argentino, Santa Fe y Rosario.
Este
hombre encargado del manejo de información sensible también sabe que en las
islas del río Paraná hay movimientos sospechosos y que la droga ingresa de
todas formas, inclusive a manos de personas que cruzan las fronteras con
bultos, “los bagazos, como les dicen”.
Los
efectos son notorios. En el mapa regional de América del Sur aparece Argentina
con un fenómeno creciente de narcotización de la violencia, cada vez más
homicidios por disputas territoriales, usurpación de propiedades, allanamiento
policial de refugios de la delincuencia organizada, la frontera patrullada por
el ejército y la Drug Enforcement Agency (DEA), en operativos con fuerzas policiales
locales. No hay una guerra contra las drogas, ni “colombianización” ni
“mexicanización”, como han sugerido voces de la opinión pública, incluido
Francisco, el papa. Argentina baila a su modo. “Es narco made in Argentina”,
dice María de los Ángeles Lasa, una especialista en crimen organizado.
Argentina
aprendió lo mexicano
En
la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe, la violencia aparece con
símbolos del fenómeno narco: ejecuciones en vía pública, colusión de policías,
“soldaditos narco” que son una suerte de sicarios, y hasta la residencia de un
gobernador santafesino rafagueada.
El
problema fue invisibilizado por los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina
Fernández de Kirchner a tal punto, que sus administraciones cancelaron la
publicación de estadísticas sobre el narco. Un político del primer círculo
kirchnerista, Aníbal Fernández, desoyó advertencias del gobierno de México
sobre actividades del cártel de Sinaloa en Argentina; años antes fue ignorado
un llamado de atención sobre Amado Carrillo.
“No
podría negar que en la provincia de Santa Fe hay graves problemas relacionados
con la narcocriminalidad. Hay una circulación de violencia muy alta, mucho
consumo de sustancias”, dice Chávez en una entrevista a la que llega con demora
porque viene de una reunión en El Ojo, el centro de operaciones de la
inteligencia santafesina, en el sótano de un viejo edificio neoclásico que, en
el pórtico, lleva la leyenda “Jefatura de Policía”, hoy sede de las oficinas
del gobierno santafesino en Rosario.
Chávez
da fe de que en esta provincia no hay producción de mariguana o coca. Es punto
de tránsito, sostiene. Rosario pasó a ocupar lugares protagónicos en los medios
argentinos cuando aumentó la actividad de bandas locales, la década anterior.
El gobernador Antonio Bonfatti (2011-2015) dio un giro en su política de
seguridad, superando viejas fórmulas de connivencia con elementos de la
autoridad provincial. Los traficantes se enfrentaron entre sí. El 26 de mayo de
2013, Claudio Ariel Pájaro Cantero, un dirigente de Los Monos fue
asesinado por un grupo rival.
La
estrategia del gobierno provincial estaba generando efectos. El 11 de octubre
de 2013, Los Monos reaccionaron con furia, marcando la casa del
gobernador Bonfatti con 14 disparos de grueso calibre. El atentado casi le
cuesta la vida. Ese acto de violencia y desafío a la autoridad llamó la
atención de todo el país sobre el problema de Rosario. Seis meses después, dos
mil agentes federales y provinciales se volcaron sobre la periferia sur
rosarina en una operación de búsqueda de remanentes de Los Monos,
dirigida al mejor estilo de las mafias sicilianas por un clan familiar.
La
masividad del despliegue fue insuficiente para capturar al capo, Ariel Máximo
Cantero, padre del Pájaro, quien 10 años atrás (en 2003) había heredado
la jefatura de la banda, fundada por su concuño, Juan Carlos Fernández, El
Mono Grande. Poco antes de irse Bonfatti, el 22 de mayo de 2015, cayó
finalmente El Viejo, dando por terminado un capítulo de años de
crímenes, purgas y venganzas.
“La
cuestión de los puertos es vital, ya que la mayor carga de droga traficada en
el mundo se traslada por barcos. Esto explica, en buena medida, la crisis de
seguridad de Rosario, debido al valor logístico que tiene su puerto”, escribió
Eugenio Burzaco, politólogo y experto en seguridad, en El poder narco,
un libro en colaboración con el analista Sergio Berensztein.
Su
evaluación en 2014 no fue nada complaciente. “Rosario condensa y resume la
complejidad del fenómeno del narcotráfico. Puso de manifiesto su rápida
expansión y las consecuencias de la ausencia, la inacción e, incluso, el
fracaso del Estado”.
Con
ese ensayo, Burzaco y Berensztein interactuaron en un creciente debate sobre el
narco argentino, que históricamente ha estado signado por la negación de que
este país sea parte de los circuitos internacionales de la droga, reduciéndolo
a un mero fenómeno de “punto de tránsito”, a pesar de que Buenos Aires destaca
desde hace años en los reportes de Naciones Unidas como la ciudad de mayor
consumo de drogas en América Latina, al lado de Sao Paulo. Ha sido
especialmente notable el síndrome negacionista del peronismo, tanto del bando
neoliberal de Carlos Saúl Menem (1989-1999) como del estatista de Cristina
Fernández (2007-2015). Notable ha sido la posición de Eduardo Duhalde, quien
como presidente interino (2002-2003), pudo saber del aumento en el consumo de
la fórmula degradada de la cocaína, el paco o crack.
¡Gracias,
Gauchito!
El
estilo del presidente Mauricio Macri ha tomado otra dirección. Anunció desde 2015
que involucraría al Ejército en una guerra contra el narcotráfico, lo que
resulta polémico en un país sometido a una dictadura entre 1976 y 1983, por una
presunta recuperación del perfil de los militares en asuntos de seguridad
interior.
Burzaco
es el actual secretario de Seguridad en el gobierno del presidente Mauricio
Macri y lleva los temas del tráfico de estupefacientes. En una entrevista se le
preguntó cuál fue la situación que encontró al inicio de la gestión y
respondió: “La falta de políticas de Estado respecto al problema de las drogas
hasta 2015 significó que Argentina dejara de ser sólo un país de tránsito para
ser también de consumo de drogas, de provisión de recursos químicos y de lavado
de activos”.
Macri
cumplió el 12 de junio de 2018 con el despliegue de militares en la zona norte,
un día después del lanzamiento del programa “Argentina sin narcotráfico”, que
se propone mayor coordinación entre el gobierno y el poder judicial federal y
las autoridades provinciales. En la evaluación del problema deslizó una fuerte
crítica a sus antecesores en la Casa Rosada: “ya no queremos un Estado socio,
cómplice del narcotráfico, un negocio que creció durante años a espaldas de un
Estado que no hizo nada para pararlo”.
La
estrategia del gobierno de Argentina partió de un diagnóstico “real, preciso y
actualizado”, afirma Burzaco.
Había
que dejar atrás el “apagón” estadístico de siete años, actualizar leyes e
incrementar capacidades institucionales de fiscalización, vigilancia e
investigación criminal; ampliar la cobertura de la frontera norte, de líneas
muy fracturadas. Los precursores químicos pasaron a la lupa. En 2017 se logró
una cifra récord de interdicción de cocaína, rebasando las 15 toneladas. En 10
meses de 2018 capturaron 150 toneladas de mariguana. “La DEA es un socio
estratégico”, puntualiza.
La
academia ve con escepticismo la política de Macri, algo que Juan Gabriel
Tokatlian de la Universidad de Buenos Aires, autor de un libro titulado De
militares a policías, mira como una nueva versión de la “guerra contra las
drogas” y la militarización, de manera consistente con objetivos de Estados
Unidos.
Entre
los operativos hechos en cooperación con la DEA está un caso de interdicción en
Catamarca, frontera con Bolivia, que atrajo los reflectores en 1995. El 9 de
febrero pasado se pactó en Washington la formación de una task force de
la DEA para la provincia de Misiones, en una intrincada conexión territorial
con Brasil y Paraguay. El antecedente es otro grupo de agentes en Salta,
limítrofe con Bolivia. El informe 2018 del Departamento de Estado sobre
narcotráfico internacional reporta ya un cambio en la relación con la Argentina
de Macri. Lo sitúa como país de tránsito y apunta al creciente procesamiento
local de la cocaína.
“La
DEA articula sus relaciones con el gobierno argentino, con los poderes, las
agencias policiales, los jueces provinciales o federales, en función de una
agenda que tiene Estados Unidos. Y las autoridades de Argentina tienen la
tendencia a articular con la DEA en función de esa agenda, no de la agenda
argentina».
“A
la DEA no le interesa lo que pasa en los mercados internos en Rosario, Buenos
Aires o Córdoba. Solamente le importan los circuitos de abastecimiento de droga
hacia el exterior, hacia Estados Unidos, fundamentalmente”, sostiene
Montenegro.
En
el barrio Las Flores, periferia sur de Rosario, la gente se comunica a silbidos
cuando un visitante les parece inoportuno. Ahí vivían los Cantero. Sobre un
muro hay un tributo de autor anónimo al Pájaro: un retrato con su melena
negra y una oración poética. A unas cuantas calles está un altar al Gauchito
Gil, algo así como el Malverde de Sinaloa. Son piezas de la cultura pop narca
argentina. Este héroe popular del siglo XIX, en la lejana provincia de
Corrientes, reemergió en 2018 en una película de producción nacional llamada Gracias,
Gauchito.
El
9 de febrero pasado se pactó en Washington la formación de una task force de
la DEA para la Provincia de Misiones, en una intrincada conexión territorial
con Brasil y Paraguay. El antecedente es otro grupo de agentes en Salta,
limítrofe con Bolivia.
DETUVIERON A
UN CAMIONERO ENTRERRIANO QUE TRANSPORTABA 272 KILOS DE COCAÍNA
Diario El
Sol de Argentina (www.diarioelsol.com.ar)
El
camión, Mercedes-Benz Atego, patente KGW-376, partió de Entre Ríos el 25 de
abril y comenzó a subir: paró primero en Colonia Dora (Santiago del Estero),
hizo otra escala en Rosario de la Frontera (Salta) y llegó a su destino final
en Pocitos, el 12 de mayo. Pasó un día escondido en un galpón y comenzó a bajar
rumbo a la Provincia de Buenos Aires previo paso por Taco Pozo y Monte Quemado
(Chaco).
Su
destino final era José C. Paz. Ahí pensaba “coronar” la entrega de 272,214
kilos de cocaína boliviana, valuada en unos dos millones de dólares en el
mercado mayorista bonaerense. Pero el cargamento fue cortado antes, a la altura
de Campana.
El
chofer fue identificado como Sebastián Bouchet, oriundo de Rosario del Tala,
quien quedó detenido en el acto.
Pocas
horas después cayeron los organizadores del tráfico, José Alfredo Taberna y
Normando Ángel Jaramillo, ambos salteños, que fueron detenidos en una
camioneta, a la altura de Paso de la Patria, provincia de Corrientes.
El
vehículo que transportaba la droga había sido detenido por gendarmes en
cumplimiento de una orden del Juez Federal de Salta, Julio Bavio, quien al
activarse la causa dispuso de una serie de allanamientos y exhortos a Juzgados
Federales de Corrientes y Entre Ríos, este último de Concepción del Uruguay que
autorizó un allanamiento en Basavilbaso, donde los funcionarios secuestraron
teléfonos celulares.
Por
orden del juez federal de Salta Julio Bavio el pasado jueves 16 a las 7 de la
mañana los gendarmes de la Unidad de Investigación y Procedimientos Judiciales
(UNIPROJUD) de esa provincia frenaron la marcha del camión que habían estado
siguiendo durante 22 días a través de casi 3000 kilómetros de rutas y caminos.
Tal
como indicaban los indicios de la investigación llevada adelante por el fiscal
Eduardo Villalba y la Procunar NOA, el Mercedes-Benz estaba cargado de cocaína.
La droga estaba escondida en el acoplado, dentro de un buche que había sido tan
bien soldado que los gendarmes tardaron horas en poder abrirlo.
Allí
mismo quedó detenido el chofer, Sebastian Bouchet, y pocas horas después
cayeron los dos hombres señalados como organizadores del tráfico: José Alfredo
Taberna y Normando Angel Jaramillo.
Ambos
fueron detectados y detenidos mientras iban en una camioneta, a la altura de
Paso de la Patria, provincia de Corrientes. De acuerdo a algunas fuentes del caso
se encaminaban a la frontera.
En
las presentes actuaciones se investiga el tráfico internacional de
estupefacientes desde el Estado Plurinacional de Bolivia hacia nuestro país
mediante vuelos que aterrizan o bombardean la droga en las zonas rurales de la
provincia de Salta o en el Norte de la provincia de Santiago del Estero”,
explicó el fiscal federal de Salta Eduardo Villalba el jueves al solicitarle al
juez Bavio 14 allanamientos y media docena de detenciones de las cuales se
concretaron tres.
“LLUVIA
DE COCAÍNA”
Las
actividades de esta banda (que con sólo mover la droga de Salta a Buenos Aires
cuadriplicaba el precio de la cocaína) fueron detectadas en octubre de 2018 y
en marzo de 2019 se determinó que el transporte se realizaba en un camión
Mercedes-Benz propiedad de Jaramillo.
Fue
así que comenzó el seguimiento de ese camión desde el 25 de abril hasta este
jueves.
La
hipótesis de la lluvia de cocaína, uno de los métodos preferidos de los narcos
que operan en el NOA, quedó una vez más confirmada cuando los gendarmes sacaron
la carga de la batea del camión y parte de los ladrillos estaban mojados.
Esto
ocurre porque desde las avionetas que parten de los pueblos de frontera en
Bolivia se arrojan los paquetes con coordenadas aproximadas, en zonas de monte
espeso. Caen donde caen, publicó Clarín.
A
veces hay que embarrarse para recuperar la carga pero el riesgo se recompensa.
El mismo kilo que antes de subir a la avioneta costaba mil dólares, en
territorio bonaerense sextuplica su valor. Como mínimo.
CONSULADO
MÓVIL DE BOLIVIA ATENDIÓ EN TILCARA
Los
ciudadanos bolivianos pudieron realizar su empadronamiento.
El Tribuno
de Argentina (www.eltribuno.com)
El
cónsul boliviano Nelson Guarachi Mamani habló de la presencia del Consulado
móvil en Tilcara. "Estamos con un consulado móvil lo más completo posible,
y contentos porque tenemos una respuesta importante de la comunidad boliviana.
Los días viernes y sábado estuvimos realizando en reempadronamiento permanente
para las elecciones generales presidenciales 2019 Bolivia, que se realizarán el
20 de octubre, para las que vamos a tener, además, una mesa electoral, acá en
Tilcara, para toda la Quebrada de Humahuaca".
A
CARGO DEL OPERATIVO / SERVICIO GENERAL DE IDENTIDAD PERSONAL DE BOLIVIA.
Agregó
que "hemos traído gente de Segip, el Servicio General de Identidad
Personal, que da cédula de identidad boliviana, certificados de nacimiento para
la doble nacionalidad, de 0 a 12 años, de hijos de bolivianos que han nacido en
Argentina, certificados de matrimonio, defunción, orientación jurídica, todo en
general. El viernes trabajamos hasta las 21 y el sábado seguimos para que nadie
se vaya sin ser atendido".
Informó
que "vamos a volver a Maimará el 6 y 7 de junio, entendiendo que es
importante acercarnos sobre todo en fin de semana para no perjudicar a la
gente, facilitándoles los trámites. Viendo la cantidad de gente, en próximas
semanas vamos a mandar un empadronador permanente para realizar el
trabajo".
PRODUCTORES
Y COMERCIANTES NO LE DAN CRÉDITO A RECLAMO BOLIVIANO POR LA MARRAQUETA
Los
productores locales del pan que más, se come en nuestro país no inflan la carta
de un diplomático boliviano que pide que los reconozcan en su significado en la
RAE.
La Cuarta de
Chile (www.lacuarta.com)
Dentro
de cada negocio de barrio o panadería el producto estrella es sin duda la
marraqueta. Crujiente y como la conocemos desde el origen en nuestro país, nos
ha dejado en el selecto top 10 de consumidores de pan a nivel mundial.
Por
lo mismo, el chileno tiene todo el derecho a hablar de la marraqueta y querer
defenderla. Esto último, a raíz de la carta de Sacha Llorente, representante
boliviano en la ONU, que solicita a la RAE que se le reconozca dentro de la
definición de este querido “pan nuestro de cada día”.
Pero¿qué
piensa el productor y el vendedor? La Cuarta Comerciante salió a recorrer y
conversó con distintos actores ligados a la marraqueta, quienes creen que este
tema está lejos de ser una polémica o algo que pueda afectar la producción.
Jeny
Latorre es una de las trabajadoras de la panificadora “Las Calas” ubicada en
Costanera Sur con Huelén, la que distribuye a todo el sector poniente de
Santiago, donde llega a producir 5.600 kilos al día. “Puede que la marraqueta
se haga en otros lados, pero en Chile es donde más se ve, yo diría que en otros
lados prácticamente no existe”, comentó.
Su
conocimiento del producto se remonta, hace muchos años, por lo mismo se atreve
a decir que “la marraqueta como tal es chilena, sé que allá se hace algo
parecido, pero el origen claramente es de acá”.
Si
el reclamo se llegase a concretar o no, cree que “no debería afectar o influir
en absoluto en la industria local, me parece que es un tema para llamar la
atención pero acá entre el gremio es algo que ni siquiera se comenta, muchos ni
lo habían escuchado”.
Opinión
similar es la que tiene Luis Sepúlveda, quien desde hace cinco años atiende la
Amasandería “La Menita”, ubicada en Lago O’Higgins con Laguna del Maule en
Pudahuel. “Ellos tienen un pan diferente, aparte el nombre con el que lo
conocen ellos es otro, la marraqueta como tal es algo muy chileno”, dice el
comerciante que al día vende entre 70 y 80 kilos solo de este noble producto.
“De
ninguna forma nos podría afectar, somos el país que más consume a nivel
mundial, no es algo menor. Si ellos quieren que la marraqueta tenga su
reconocimiento hacia ellos está bien, pero a nosotros no nos debería ni
preocupar”, dice Sepúlveda, dejando en claro que “nadie va a consumir más o
menos marraqueta porque en su significado se le reconozca algo a Bolivia”.
EXPECTATIVAS
POR CONTRATO DE CONCESIÓN DE LA HIDROVÍA
Para la
provincia del Chaco, y también para el resto de la región, es sumamente
importante que por la Hidrovía Paraná Paraguay puedan navegar barcazas de gran
calado y con capacidad para transportar grandes volúmenes de carga los 365 días
del año. Desde una perspectiva local, las expectativas están puestas en que el
próximo contrato de concesión (el actual vence en 2021) incluya las obras de
dragado y balizamiento del riacho de Barranqueras y asegure el mantenimiento
adecuado de este corredor fluvial desde Santa Fe al norte.
Diario Norte
de Argentina (www.diarionorte.com)
Se
trata, nada más ni nada menos, de un corredor que tiene un enorme valor
estratégico para el movimiento de cargas de las provincias del norte argentino,
y en el caso del puerto de Barranqueras su ubicación aporta la posibilidad de
operar también con acceso carretero y ferroviario, dos modalidades que sumadas
al transporte fluvial agregan un plus a la terminal local. De manera que
asegurar el calado necesario para el movimiento de los buques de gran porte que
mueven la producción es fundamental para las economías regionales. Esto fue lo
que se planteó en la última edición del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial
que se celebró días atrás en el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario,
donde la provincia del Chaco planteó la necesidad de incluir el ingreso al
puerto de Barranqueras en la próxima licitación de la Hidrovía. Se sabe que, en
comparación con otras modalidades, el transporte de carga en buques tiene
menores costos y es por eso que la competitividad de una economía depende
también de la posibilidad de disponer, o no, de esta ventaja.
Como
se dijo, la actual concesión -que ahora está en manos de la empresa Hidrovía
S.A.- finaliza en 2021, y por eso la agenda del encuentro que se realizó en
Rosario tuvo entre sus puntos centrales el tema de la futura licitación. Desde
el Ministerio de Transporte de la Nación se informó que a más tardar a
principios de 2020 se realizará el llamado a licitación internacional, y ese
solo dato fue suficiente para que el corredor Paraná Paraguay vuelva a estar en
el centro de la escena. Por otra parte, se supo oficialmente que el gobierno de
Bolivia tiene interés en incorporarse a la Hidrovía Paraná-Paraguay para tener
una salida hacia el Atlántico, luego de que la Corte Internacional de Justicia,
con sede en La Haya, fallara a favor de Chile en la demanda que presentó el
país del altiplano con el fin de lograr una salida al Pacífico para sus
productos de exportación. La necesidad de lograr que su comercio exterior deje
de depender exclusivamente de los puertos chilenos incrementará, seguramente,
la apuesta de Bolivia por el corredor de la hidrovía. De hecho, en la última visita
oficial que realizó el presidente Evo Morales a la Argentina, el mandatario
dejó en claro la intención de su gestión de avanzar en ese sentido, por lo que
algunos especialistas en logística ya señalan a Bolivia como un nuevo actor que
podría sumarse a las conversaciones, formales e informales, por la definición
del nuevo concesionario.
Es
necesario seguir el ejemplo de aquellos países en los que se apuesta
decididamente por la logística, porque es entendida como una de las mejores
herramientas para apuntalar el desarrollo de las economías regionales y la
competitividad. Un repaso por la historia reciente de esas naciones permitirá
comprobar que la opción por un mejor desarrollo logístico fue lo que les
permitió incorporarse o mantenerse en el grupo de países más avanzados. En la
Argentina en cambio, y más específicamente en nuestra región, los altos costos
operativos originados en buena medida por la falta de nuevas inversiones en
infraestructura suman desventajas a los productos locales de exportación, que
se vuelven más costosos y menos competitivos en el mercado global.
La
vía fluvial, si se garantiza un mantenimiento adecuado, permite a las economías
regionales contar con un corredor por donde transportar la producción de manera
ágil, segura y, lo es más importante, a costos más competitivos. Cada vez que
los productores locales se ven imposibilitados de contar con esta alternativa
más económica (buena parte de la producción chaqueña llega al puerto de Rosario
en camiones por vía terrestre) se pierde una oportunidad de optimizar la
competitividad de la provincia y la región. Por eso es importante lograr una
óptima vinculación entre las diferentes modalidades de transporte de cargas y,
a la vez, contar con un adecuado mantenimiento del sistema de señalización y
tareas de dragado de la hidrovía.
No comments:
Post a Comment