Bolivia ha
sido eclipsada por sus vecinos Brasil, Argentina, Chile y Perú, gracias a las
pocas opciones de alojamiento y la ausencia de vuelos directos desde los EE.
UU. Pero hay muchas razones para visitar el país sudamericano, y parece que los
viajeros de EE. UU. finalmente están empezando a tomar nota. Espectaculares
vistas naturales como las salinas de Salar de Uyuni y el lago carmesí Laguna
Colorada están listos para ser explorados, mientras que los nuevos sorteos,
como la floreciente escena del vino del destino Gusta y Tarija, también ponen a
Bolivia en el mapa culinario. Además, con el albergue Amazing Escapes en Uyuni
que acaba de abrir el mes pasado, una nueva franja de viajeros de lujo están
empezando a prestar atención. He aquí por qué deberías visitar Bolivia antes
que todos los demás.
Salar de
Uyuni
La
afirmación de Bolivia de fama son las salinas de Uyuni, las más grandes del
mundo con la friolera de 6.800 millas cuadradas de ancho. ¿La mejor manera de
ver la deslumbrante masa de sal por ti mismo? Tome el vuelo de una hora desde
La Paz y reserve una estadía en el recientemente inaugurado Kachi Lodge. Una
colección de seis cúpulas geodésicas equipadas con alfombras de piel de oveja,
calefacción adecuada y camas lujosas, se inauguró el 1 de mayo como la primera
propiedad de lujo en el área y la primera en aterrizar una ubicación justo en
las salinas (otros alojamientos son un 20 -30 minutos en coche, en ciudades
vecinas).
La Paz
La capital
de Bolivia se encuentra a 11.811 pies sobre el nivel del mar, lo que la
convierte en la ciudad más alta del mundo. Pero todo el jadeo y la respiración
que hará por la altitud vale la pena: en el mismo día podrá ver talismanes
hechos a mano y fetos de llamas secas en el Mercado de las Brujas, que atiende
a los rituales de los indígenas aymaras. comunidad, y explore la biodiversidad
del país a través de un menú de degustación en Gustu, que fue inaugurado por el
cofundador de Noma Claus Meyer en 2012 y desde entonces ha aterrizado en los
mejores restaurantes de América Latina.
Tupiza
Si se dirige a Uyuni, diríjase hacia el este hasta la pequeña ciudad de Tupiza. Esta ciudad de campo es una visión honesta de la vida rural boliviana, pero la verdadera razón para visitarla es ver los cañones de roca roja que la rodean, una espectacular gama escarpada accesible a pie o a caballo. Y si crees que el escenario parece familiar, es porque lo es: el clásico de vaqueros Butch Cassidy y Sundance Kid se filmaron aquí en 1969.
El AltoTupiza
Si se dirige a Uyuni, diríjase hacia el este hasta la pequeña ciudad de Tupiza. Esta ciudad de campo es una visión honesta de la vida rural boliviana, pero la verdadera razón para visitarla es ver los cañones de roca roja que la rodean, una espectacular gama escarpada accesible a pie o a caballo. Y si crees que el escenario parece familiar, es porque lo es: el clásico de vaqueros Butch Cassidy y Sundance Kid se filmaron aquí en 1969.
Para la
mayoría de los visitantes de La Paz, la cercana ciudad de El Alto siempre ha
sido un popular viaje de medio día. Solo tienes que subirte a un teleférico en
la capital para llegar allí, y las vistas a la ciudad son incomparables. En los
últimos años, sin embargo, los edificios extravagantes del moderno arquitecto
aymara Freddy Mamani se han convertido en la principal atracción. Los diseños
de aspecto retro de Mamani se basan en motivos indígenas aymaras e incas, con
un poco de inspiración de películas de ciencia ficción como Transformers.
Bonificación: La paleta de colores llamativos hace que sea imposible perderse.
Laguna Verde
En el rincón
sudoeste de Bolivia, este lago en tonos de joya es otro resultado alucinante de
los depósitos naturales de sal. Además, tiene el volcán Licancabur como fondo y
cuenta con los flamencos raros de James entre sus residentes. Para la mejor
vista, camine hasta la cima del volcán, donde será recompensado con ruinas
incas y un pequeño lago de cráter. La mejor forma de visitar Laguna Verde es
como parte de un viaje de un día desde Uyuni (se tarda solo un par de horas
para llegar allí y se puede combinar con las visitas a las aguas termales de
Polques).
Isla del Sol
Justo en el
medio del lago Titicaca se encuentra la Isla del Sol. La más grande de las 41
islas que salpican el enorme lago andino, alberga decenas de sitios
arqueológicos, como el Templo Inca de Piko Kaina, y está surcada por senderos
cortos pero difíciles que brindan vistas espectaculares sobre el lago. (El
paseo por el Cerro Palla Khasa, uno de los picos más altos, toma solo 30
minutos). Para llegar allí, tome el viaje en ferry de dos horas desde la ciudad
de Copacabana, que está junto al lago.
Laguna
Colorada
En el
altiplano boliviano, no lejos de la frontera con Chile, se encuentra la Laguna
Colorada, de otro mundo. El color rojo sangre del lago proviene de una mezcla
de minerales y algas, que está tan fuertemente pigmentada que nunca se sabría que
los flamencos locales que vadean nacieron de blanco, no su rosa existente. Es
un viaje de casi cinco horas desde Uyuni, y los hoteles cercanos son básicos en
el mejor de los casos, así que trabaje con un especialista en viajes para
lograrlo.
Parque Nacional
Amboro
Si está
buscando realmente salirse de la cuadrícula, diríjase al Parque Nacional
Amboro, que abarca tres de los principales climas naturales del continente (las
estribaciones de los Andes, las tierras bajas del Chaco y la cuenca del
Amazonas) y alberga pumas, ocelotes y más 3.000 especies de plantas y una gama
de formaciones rocosas de arenisca. Para llegar allí, tome el vuelo de una hora
de La Paz a Santa Cruz, luego organice un chofer para el tramo de dos horas de
camino al parque. Los alojamientos son escasos, pero Refugio los Volcanes es un
modesto eco-lodge justo en el parque. Ven aquí para un verdadero escape fuera
de la red.
Lago
Titicaca
Uno de los
lagos más grandes de Sudamérica, el lago Titicaca, se extiende a lo largo de
Bolivia y Perú. El folklore local dice que fue el lugar de nacimiento de los
incas, pero las ruinas pre-incas, como un templo submarino, demuestran que
también estuvo habitada mucho antes. Hoy en día, atrae a los aficionados a la
historia intrigados por la cultura aymara de hoy en día, y los viajeros que
buscan un espacio natural para relajarse (en barco hacia el lado peruano para
estadías de lujo en la costa, como Titilaka, un hotel Relais & Châteaux).
Sin embargo, tenga en cuenta que, si bien el clima es bastante estable durante
todo el año, este punto de gran altitud no es lo suficientemente cálido para
nadar: los máximos oscilan en los años 60, con mínimos diarios en los 30 o 40
años. (Asegúrese de empacar capas). Solicite a un especialista en viajes que
organice un automóvil para el viaje de tres horas desde La Paz hasta el centro
de Copacabana, junto al lago, y permanezca en el lago una o dos noches.
Tarija
Claro, los vinos de Chile y Argentina pueden recibir toda la atención ahora, pero eso está a punto de cambiar: los oenófilos acuden en masa a Tarija para catas de vino combinadas con asados de cerdo al aire libre en un entorno de viñedos. Conozca los fuertes tintos de la región (la mayoría de los viñedos se centran en los taninos de cuerpo completo, a precios asequibles) en viñedos como Campos de Solana y Casa Grande. Bono: Tarija es un vuelo fácil de una hora desde La Paz, así que reserve un Airbnb y quédese por una o dos noches. Conde Nast Traveler de EEUU
Claro, los vinos de Chile y Argentina pueden recibir toda la atención ahora, pero eso está a punto de cambiar: los oenófilos acuden en masa a Tarija para catas de vino combinadas con asados de cerdo al aire libre en un entorno de viñedos. Conozca los fuertes tintos de la región (la mayoría de los viñedos se centran en los taninos de cuerpo completo, a precios asequibles) en viñedos como Campos de Solana y Casa Grande. Bono: Tarija es un vuelo fácil de una hora desde La Paz, así que reserve un Airbnb y quédese por una o dos noches. Conde Nast Traveler de EEUU
OSCAR ORTIZ, EL LOGIERO SEPARATISTA
Rebelión de España (www.rebelion.org)
Óscar Ortíz,
luego de haberse afiliado en 1992 a la CAINCO, pronto llegó a ser su gerente
general. Fue asesor principal del Ministerio de Comercio Exterior e inversión
durante el gobierno del ex dictador Hugo Banzer Suárez (1997-2001). Ortíz,
mostró su verdadero rostro de operador de la derecha boliviana cuando Evo
Morales fue posesionado presidente en 2006. Más tarde, desde su puesto como
senador por Poder Democrático Social, presidente del Senado (2008-2009) y
senador (2015-2020) por Unidad Demócrata, sus ataques desestablizadores al
gobierno de Morales no tuvieron pausa ni sosiego. El opositor Óscar Ortíz
Antelo declaró: “Si el presidente no acepta la fortaleza que tienen la demanda
de las autonomías departamentales (…) va a pasar que el estado boliviano se va
fracturando y fragmentando” (notimérica.com).
Las
acusaciones de totalitarismo, buscaban llevar al país a la desintegración,
promocionándose además los temores de la clase política conservadora en contra
de los nuevos actores políticos, que eran vistos como inferiores y peligrosos.
Más tarde, Ortíz fue nombrado Secretario Departamental de Coordinación
Institucional en la Gobernación de Santa Cruz (2010-2014), aquel puesto le
significó una posición clave para la conspiración y el ataque político. Hoy, atrincherado
en las plataformas del ‘Bolivia dijo No’ y el 21-F, alentado por ortodoxos
capitalistas internacionales, busca retomar el apoyo a la visión política de
mercado y el reciclaje de políticos de antaño. Y de hecho, a Ortíz no le
interesa cambiar el gobierno sino quebrar al Estado y llevarnos a una versión
de un ‘Estado mínimo’. Lo que nos recuerda de cómo Carlos Mesa se rindió al
menor capricho de las logias del oriente durante su efímero gobierno.
Uno no
necesita ser adivino para ver de donde salen los tiros. Ortíz formó parte del
movimiento separatista cruceño radical, con Branco Marinkovic (hoy prófugo),
Carlos Dabdoub y Germán Antelo, miembros de las logias “Caballeros del Oriente”
y “Toborochi”. La bajeza moral de Ortíz Antelo asocia el ‘caso’ de corrupción
del Banco Unión con el gobierno ‘que le costó 5 millones de $us al Estado’; sin
embargo, acerca del cuantioso y reciente robo de casi 7 millones de $us a la
Cooperativa de Telecomunicaciones Santa Cruz (COTAS) -vinculada a la logia
“Caballeros del Oriente” y con nexos con la Gobernación de Santa Cruz- ni él ni
nadie ha denunciado a la Fiscalía a sus compinches.
Ortíz, de
acuerdo a un documento estadounidense filtrado y con el título de: SENATE
PRESIDENT ASK SECRETARY FOR HELP, afirmaba lo siguiente: “Ortiz es un contacto
de los oficiales de la sección de política económica y la oficina de adelante”.
Además, en 2008 ya conspiraba con funcionarios de la embajada norteamericana
junto al partido Podemos de Jorge Tuto Quiroga, negociando el referéndum
autonómico con Javier Flores -un apátrida y cristiano fundamentalista con
domicilio en Miami y en La Paz- quien trabajó en conexión directa con el
encargado político de la embajada, a quien Flores daba parte, tal como hace
unos años una publicación reveló según cables diplomáticos.
Ortíz llegó
incluso a establecer un vínculo de instrucciones estratégicas sobre los
prefectos de la Media Luna para el referéndum revocatorio de 2008, jactándose
de “que podía convencer a todos de cómo sacar a Morales”, según informaciones
reveladas por el libro BoliviaLeks de Juan de la Quintana.
No contento
con eso Ortíz llevó a Flores a una reunión fijada con el Papa en Alemania, el
28 mayo de 2008; luego con el Bundestag para las relaciones con América Latina
el 29 de mayo de 2008. En esa ocasión Flores usurpó el cargo de diputado
nacional sin serlo. Un delito flagrante, y ya una vez en Alemania el operador
derechista fue recibido con carteles de repudio: Ortiz Antelo, váyase a su casa
¡No a su racismo y separatismo!
El complot
no solo involucraba a los líderes cívicos también a la Iglesia Católica. Trás
la reunión con el Papa de 2008, el extinto cardenal Terrazas le dijo al agente
infiltrado Flores que “el Vaticano había dado órdenes a los líderes de la
Iglesia hacer frente a los excesos del gobierno”. De ahí los voceros de la
curia alimentaran la animadversión antimasista, especialmente Monseñor Jesús
Juárez y los curas mediáticos y reaccionarios como: José Gramount de Moragas y
Eduardo Pérez, de Fides.
• 1991-2005:
Actividad empresarial en la CAINCO (Desde sus 22 años).
• 1997 –
1999: Asesor principal del Ministerio de Comercio Exterior e Inversión y Asesor
General del Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos. (Gobierno de Hugo
Banzer Suarez).
• 1999-2005:
Gerente General de la CAINCO.
• 2002 –
2003: Tesorero en el Directorio de la Universidad Privada de Santa Cruz de la
Sierra (UPSA).
• 2006-2010:
Senador por Poder Democrático Social (PODEMOS). Presidente del Senado en las
gestiones 2008 y 2009.
En 2013, en
Madrid, el evangélico Flores se reunió con sus aliados del PP (el partido del
derechista de Aznar), acompañado por Javier Comboni, nada menos que ex ministro
de Hacienda del genocida Gonzalo Sánchez de Lozada (Protestante digital. Com).
Asimismo Ortíz participa de grupos ultraliberales internacionales, cuya única
ideología es la expoliación, donde figuran la opositora venezolana Lilian
Tintori y Edward Schwartz, de la Monte Pelerin Society. También tiene vínculos
con la Unión Demócrata Independiente de Chile, el Partido Conservador
Colombiano, etc. En realidad son la continuación de un Plan Cóndor neoliberal,
donde no falta la Fundación Internacional Para la Libertad, cuyo director es el
escritor ultraderechista Mario Vargas Llosa y de la red Atlas Network, cuya
objetivo es propagar ideas fascistas a través de institutos de investigación
‘independientes’ (think tanks) “Ayudando a pseudo intelectuales a crear
organizaciones o centros de investigación que promuevan políticas económicas de
libre mercado”. Ortíz y Tuto Quiroga asistieron el año 2010 a una reunión en
Santiago, donde estuvo de anfitrión el mayor enemigo del Estado boliviano:
Sebastián Piñera.
Esta
‘diplomacia desestablizadora’ fue retomada por los gringos que desde su
embajada en La Paz que en coordinación con diplomáticos bolivianos como el
embajador boliviano en Egipto, Ruben Vidaurre, coordinando reuniones secretas
para dar información contra el gobierno de Evo. Ortíz tuvo una profunda
cercanía con funcionarios estadounidenses de hecho, los financiadores de su fundación,
la Fundación Nueva Democracia eran: Atlas Net Work, National Endowment for a
Democracy (NED), del Gobierno de EEUU y el Departamento de Estado, así como
donantes privados como The Lynde and Harris Bradley Foundation, Smith,
Richardson Foundation, Earhart Foundation, etc. Así, Ortíz recibió $us 101.
970, solo de la NED. Y al estar involucrado con la red Atlas, y con David &
Charles Koch, quienes sea dicho de paso, eran promotores del mercado global con
nueve empresas trasnacionales: agroindustria, minerales, exploración petrolera,
fertilizantes, agua, etc., había establecido un think tank de subversión
financiada contra el proceso boliviano.
Oscar Ortíz
es responsable de muchos manejos oscuros, y de interacciones con los grandes
poderes económicos a favor de su ideología, ya se siente presidente, ha llegado
incluso a decir que ‘cuando sea presidente declararía al 21-F como feriado
nacional en vez del 22 de enero’, y a pesar de que solo son las elucubración e
imaginaciones de un viejo conservador, lo que sí está claro en la mente de los
bolivianos conscientes es que Ortíz deberá responder por sus nexos y por su
alta traición a la patria a través de sus relaciones con Estados Unidos. Sólo
el tiempo determinará cuanto le queda antes de que responda a la verdad del
pueblo luchador.
LA REBELIÓN DE LOS QUINIENTOS AÑOS: LOS
MOVIMIENTOS INDÍGENAS Y LA DESCOLONIZACIÓN DE LA HISTORIA EN BOLIVIA
Counter Punch de EEUU (www.counterpunch.org)
Después de
siglos de dominación colonial y un siglo veinte plagado de dictaduras, los
pueblos indígenas de Bolivia emprendieron una lucha social y política que
cambiaría el país para siempre. Como parte de ese proyecto, los activistas
tomaron el control de su propia historia, a partir de la década de 1960,
volviendo a las tradiciones orales y luego a nuevas formas de medios impresos y
de difusión. Este libro cuenta la fascinante historia de cómo los bolivianos
indígenas recuperaron y popularizaron historias de rebeliones pasadas, modelos
políticos y líderes, usándolos para construir movimientos por los derechos, la
tierra, la autonomía y el poder político. Tomando de las ricas fuentes de
archivo y las animadas entrevistas del autor con líderes indígenas e
historiadores activistas, The Five Hundred Year Rebellion describe cómo los
movimientos se conectaron con venas de siglos de historia oral y memoria para
producir manifiestos, folletos y programas de radio sobre historias de
resistencia. , usándolos como herramientas para expandir sus luchas y
transformar radicalmente la sociedad.
Un mundo
formado por la colonización y la conquista
La conquista
y colonización occidental de lo que hoy es América Latina y el Caribe es una
historia de sangre. Es una historia de genocidio. Es una historia del intento
de los colonizadores por destruir y esclavizar por completo a un continente de
personas y aplastar culturas que tenían miles de años de antigüedad. Después de
que Colón “descubrió” América, Hernán Cortés derrotó a los gobernantes del
imperio azteca en 1521. El conquistador español Francisco Pizarro capturó al
emperador incaico Atahualpa en 1532, masacrando brutalmente a sus seguidores y
saqueando oro inca. En el momento de la invasión española, el imperio incaico y
su lengua quechua se extendían por los Andes, y la capital azteca tenía una
población más grande que Madrid.
La conquista
española fue un punto de inflexión para la región. En los Andes, el imperio
inca fue destruido, y los ayllus, formas de organización comunitaria
centenarias en los Andes, se dividieron en comunidades más pequeñas y
centralizadas para facilitar la extracción de impuestos, tierras y mano de
obra. Miles de personas fueron enviadas a las minas en Potosí (en la actual
Bolivia) por la plata que dio poder al imperio español. Aunque la resistencia
indígena continuó, las grandes civilizaciones de los aztecas, mayas, incas e
innumerables otras comunidades indígenas que abarcan el hemisferio fueron casi
derrotadas bajo el botín y el saqueo de la colonización; Las Américas nunca
serían lo mismo.
Vivimos en un mundo moldeado por la conquista. Durante gran parte de la historia moderna, las potencias occidentales conquistaron, colonizaron y controlaron el sur global. Edward Said escribe que para 1914, “Europa tenía un gran total de aproximadamente el 85 por ciento de la tierra como colonias, protectorados, dependencias, dominios y mancomunidades. Ningún otro conjunto asociado de colonias en la historia fue tan grande, ninguno tan totalmente dominado, ninguno tan desigual en el poder a la metrópoli occidental ”. El objetivo principal era la extracción de mano de obra y ganancias de África a Asia, de Brasil a Cuba.
Vivimos en un mundo moldeado por la conquista. Durante gran parte de la historia moderna, las potencias occidentales conquistaron, colonizaron y controlaron el sur global. Edward Said escribe que para 1914, “Europa tenía un gran total de aproximadamente el 85 por ciento de la tierra como colonias, protectorados, dependencias, dominios y mancomunidades. Ningún otro conjunto asociado de colonias en la historia fue tan grande, ninguno tan totalmente dominado, ninguno tan desigual en el poder a la metrópoli occidental ”. El objetivo principal era la extracción de mano de obra y ganancias de África a Asia, de Brasil a Cuba.
Estos siglos
de explotación han tenido sus víctimas. Pero también han tenido sus rebeldes.
Desde que las potencias occidentales han estado ocupando y colonizando el sur
global, la gente se ha estado rebelando contra esta conquista, a veces
violentamente, a veces pacíficamente. Han encontrado armas con armas de fuego,
trabajo esclavo con insurrecciones, explotación de plantaciones y fábricas con
huelgas y fugas, así como formas cotidianas de resistencia en las calles, en el
hogar y en el palacio de gobierno.
Con el
tiempo, los colonizados se levantaron contra los poderes coloniales, los
derrocaron en revoluciones y construyeron naciones independientes y soberanas.
Este proceso político global de recuperación de la soberanía después del
gobierno colonial se ha denominado "descolonización". Como proceso
político, la descolonización generalmente ha involucrado la formación de un
estado-nación, una constitución, una bandera, un conjunto de leyes y un sistema
político independientes basados en los sueños y creencias. de la gente local
de esa nación. El camino global hacia la descolonización ha sido todo menos
sencillo. De hecho, ha sido uno de los procesos más dramáticos y consecuentes
en la historia moderna.
Una de las
primeras olas de descolonización tuvo lugar entre fines del siglo XVIII y
principios del siglo XIX en las Américas. Durante este tiempo, los británicos
fueron expulsados de lo que hoy es Estados Unidos, y los revolucionarios
expulsaron a los franceses de Haití y abolieron la esclavitud en esa nueva
nación. A principios del siglo XIX, las guerras de independencia contra España
se desataron en toda América Latina. Esos conflictos llevaron al nacimiento de
nuevas naciones independientes, desde Venezuela y Colombia hasta Argentina y
Bolivia. La segunda ola de descolonización tuvo lugar en Europa entre 1917 y la
década de 1920, después del colapso de los imperios ruso y de los Habsburgo.
Después de la Segunda Guerra Mundial y hasta finales de los años 70, la
libertad del dominio colonial europeo se ganó entre las colonias de Asia,
África y el Caribe.
"Dejemos
esta Europa que nunca deja de hablar del hombre y lo masacra en cada una de sus
esquinas, en cada esquina del mundo", escribió el gran pensador decolonial
Frantz Fanon. Para muchos, la descolonización fue un proceso de
autodeterminación, de dejar a Europa atrás en lugar de tratar de construir una
sociedad a su imagen. Como escribió Fanon, "El Tercer Mundo se enfrenta
hoy a Europa como una masa colosal cuyo proyecto debe ser tratar de resolver
los problemas a los que esta Europa era incapaz de encontrar respuestas".
Sin embargo, en muchas naciones nuevas, una vez que los viejos opresores fueron expulsados del poder, los nuevos llenaron sus lugares. Las elites en países recién fundados rápidamente tomaron el poder y usaron los vestigios del sistema colonial para continuar la explotación bajo una nueva bandera. Mientras tanto, las compañías extranjeras y nacionales continuaron la colonización del mundo con su conquista de recursos naturales, mano de obra barata, tierras, minas y reservas de petróleo. Los indígenas aún eran enviados a las minas; los pobres fueron enviados a las fábricas y plantaciones de azúcar, y con frecuencia fueron masacrados o encarcelados cuando se negaron a obedecer. En las Américas, el miembro del Taller de Historia Oral Andina e historiador aymara Carlos Mamani explica: "Las colonias, ahora convertidas en repúblicas, desarrollaron procesos de limpieza étnica a través de las" guerras de la India ", que no eran más que incursiones que despejaban ciertos territorios para el asentamiento. De los colonos traídos de Europa. Esta fue la historia cruda, cruel y sangrienta hasta las primeras décadas de la década de 1900 ”. La colonización continuó para los desposeídos de la tierra.
Sin embargo, en muchas naciones nuevas, una vez que los viejos opresores fueron expulsados del poder, los nuevos llenaron sus lugares. Las elites en países recién fundados rápidamente tomaron el poder y usaron los vestigios del sistema colonial para continuar la explotación bajo una nueva bandera. Mientras tanto, las compañías extranjeras y nacionales continuaron la colonización del mundo con su conquista de recursos naturales, mano de obra barata, tierras, minas y reservas de petróleo. Los indígenas aún eran enviados a las minas; los pobres fueron enviados a las fábricas y plantaciones de azúcar, y con frecuencia fueron masacrados o encarcelados cuando se negaron a obedecer. En las Américas, el miembro del Taller de Historia Oral Andina e historiador aymara Carlos Mamani explica: "Las colonias, ahora convertidas en repúblicas, desarrollaron procesos de limpieza étnica a través de las" guerras de la India ", que no eran más que incursiones que despejaban ciertos territorios para el asentamiento. De los colonos traídos de Europa. Esta fue la historia cruda, cruel y sangrienta hasta las primeras décadas de la década de 1900 ”. La colonización continuó para los desposeídos de la tierra.
Desde los
mayas de México hasta los mapuche de Chile, las comunidades indígenas aún
resisten. Hoy están en contra de las mega represas y las plantaciones de soja
que desplazan a sus comunidades, las minas que envenenan sus ríos y tierras, y
la represión militar local y extranjera que ataca a sus comunidades y vive con
balas y violencia. Después de enfrentarse a un conflicto genocida de la década
de 1960 a la década de 1990 que dejó doscientos mil muertos, los mayas de
Guatemala continúan resistiendo nuevos desplazamientos y violencia. Los
mapuches de Chile continúan organizándose contra las mega represas y el
despojo. Los pueblos indígenas de Brasil se enfrentan a una enorme
deforestación y desplazamiento a medida que los ganaderos, los madereros y los
productores de soja continúan su conquista de la Amazonía. La política de extracción,
vinculada al capitalismo global y al imperialismo, requiere la opresión en
curso de los pueblos indígenas de América Latina.
El
colonialismo privó a los indígenas de sus tierras, oro, cultura e instituciones
políticas, pero también de sus historias. "Los indígenas siempre han sido
tratados como" salvajes ", como no hombres, como personas sin
historia y sin memoria colectiva", según el sociólogo boliviano Pablo
Mamani. La colonización de las Américas fue un borrado de las narraciones
históricas indígenas y visiones del mundo, un silenciamiento de las voces
indígenas, una amnesia forzada. "Desde el comienzo de la invasión europea
hasta hoy, los grupos sociales afiliados por ascendencia o por circunstancias a
la civilización occidental han sostenido proyectos históricos en los que no hay
espacio para que las culturas locales [indígenas] prosperen", explica el
teórico Javier Sanjinés. "La colonialidad del poder y la colonialidad del
conocimiento, expresiones cognitivas heredadas del conquistador, no permiten
ver ni inventar ningún otro camino". A los ojos del colonizador, la
inferioridad de los pueblos indígenas era incuestionable; Eran un pueblo sin
futuro ni pasado.
Hoy en día,
Bolivia es el hogar de más de treinta y ocho grupos indígenas diferentes. Los más
grandes entre ellos son el quechua, el aymara y el guaraní. Los indígenas
constituyen aproximadamente la mitad de la población; Históricamente,
aproximadamente ese mismo porcentaje vivía bajo la línea de pobreza. Esta
disparidad refleja el apartheid en la nación, donde una pequeña elite de
ascendencia europea gobernó sobre la mayoría de los indígenas, lo que llevó a
la percepción de "dos Bolivias": una nación indígena oprimida y una
compuesta por la élite que tiene el poder político y económico. . "La nación
oficial es la moderna que la elite mestizo-criolla se esfuerza por crear",
escribe Sanjinés. “Es la nación occidental de la que se describe y conoce el
mundo. Todo el sistema educativo boliviano corresponde a esta posición
epistemológica. La otra nación, la nación pospuesta, es aquella sobre la que se
ejerce el poder epistemológico ".
Tal sistema
de opresión y control racial habla del legado del colonialismo en Bolivia. Tras
la conquista española, los pueblos colonizados fueron "condenados a la
oralidad" y solo podían expresarse a través de los patrones culturales de
los gobernantes ", explica el teórico Aníbal Quijano. La alfabetización
fue manejada y monopolizada por las élites coloniales como una herramienta para
gobernar sobre las masas indígenas; Leer y escribir en el idioma de los
colonizadores era controlar la cuenta histórica. “Los medios utilizados para
legitimar y encubrir crímenes han sido principalmente a través del monopolio de
la escritura; quien tenga la capacidad de escribir, imprimir informes,
periódicos y libros tiene la capacidad de imponer su propia verdad ",
explica Carlos Mamani. "Los estados coloniales requieren políticas de
encubrimiento y olvido, no hablan de sus propios crímenes, genocidio, al igual
que las guerras indias injustas se esconden detrás de celebraciones como los
bicentenarios de la independencia nacional".
Combatir
dicho borrado y silenciamiento, y recuperar el conocimiento del pasado
precolonial, ha sido una parte central del proceso más amplio de
descolonización. Como escribe Fanon, la “búsqueda apasionada de una cultura
nacional anterior a la era colonial puede ser justificada por el interés
compartido de los intelectuales colonizados en dar un paso atrás y echar un
vistazo a la cultura occidental en la que corren el riesgo de quedar atrapados.
Con plena conciencia de que se están perdiendo a sí mismos y, en consecuencia,
de haberse perdido para su gente, estos hombres trabajan con un corazón furioso
y una mente furiosa para renovar el contacto con la esencia más antigua y
interior de su gente, la más alejada de los tiempos coloniales ".
Descolonizar
la historia, movilizar el pasado.
La
descolonización de la historia ha sido durante mucho tiempo una parte
fundamental de los quinientos años de resistencia de los indígenas en América
Latina. Esta fue una lucha contra el olvido, contra el silenciamiento, la
difamación y la marginación de las historias indígenas de resistencia, de
historias iniciadas mucho antes de la llegada de los españoles. La
descolonización significó recuperar estas historias, fortalecerlas y usarlas
como herramientas para combatir al opresor. Para muchos indígenas bolivianos,
recordar era resistencia.
La
descolonización de la historia en Bolivia ha involucrado a activistas indígenas
que desafían la versión de la elite de la historia y descentralizan la
autoridad de la universidad, los historiadores profesionales y los líderes
políticos para que los activistas puedan construir sus propias narrativas del
pasado andino. Estos eruditos indígenas consideraron la historia oral, los
mitos y la memoria colectiva como fuentes para llenar los vacíos dejados por la
cuenta oficial. Descolonizaron la historia mirándose unos a otros, a los
ancianos y ancestros de la comunidad, en busca de historias que se habían transmitido
de generación en generación, pero que no se contabilizaban en las bibliotecas y
los archivos de la nación.
La historia
fue descolonizada por estos protagonistas indígenas a través de su
transformación de los discursos históricos de inferioridad y victimización
indígenas, narraciones utilizadas para suprimir la identidad indígena, asimilar
a los indígenas y silenciar su pasado, en historias de gloriosas
civilizaciones, tradiciones y filosofías políticas previas a la conquista que
se mantienen vivas. Siglos, y en las historias de rebelión y desafío. En estas
historias, los indígenas no fueron víctimas sin un pasado; Eran héroes y
herederos de las utopías andinas.
Los
activistas indígenas sacaron la historia de los libros de texto secos, los
discursos políticos condescendientes, la torre de marfil, y la pusieron en
práctica en la calle, donde se hizo algo vivo y popular, para usos políticos,
para la liberación indígena. Fue producido por historiadores indígenas en
aymara, quechua y guaraní, y publicado en folletos accesibles; Las historias
del líder indígena del siglo dieciocho Túpac Katari y otros rebeldes se
transmitieron en lenguas indígenas a través de la radio. El conocimiento
histórico fue descolonizado mediante la recuperación de las tradiciones indígenas
y los modelos de gobierno para recuperar las redes y la organización política
centenaria del ayllu. Las historias indígenas de resistencia fueron desplegadas
por activistas en barricadas, pancartas, símbolos de protesta, discursos y
manifiestos. La historia descolonizada estaba en marcha.
"Llegar
a conocer el pasado ha sido parte de la pedagogía crítica de la
descolonización", escribe Linda Tuhiwai Smith, una erudita indígena maorí.
“Mantener historias alternativas es mantener conocimientos alternativos. La
implicación pedagógica de este acceso a conocimientos alternativos es que
pueden formar la base de formas alternativas de hacer las cosas ”. En Bolivia,
este proceso constituyó, como un ejemplo, una forma alternativa de organizar el
poder político a través del ayllu y el liderazgo rotativo y Conjunto
alternativo de relaciones sociales basadas en prácticas aymaras de
reciprocidad. El pasado proporcionó materias primas a las comunidades indígenas
posteriores a la conquista para imaginar un mundo diferente, para desarrollar
nuevas formas de pensar y hablar sobre alternativas, y para crear una lente a
través de la cual criticar y comprender el presente.
"La
descolonización debe ofrecer un lenguaje de posibilidad, una salida del
colonialismo", escribe Smith. Este lenguaje, que “nos permite hacer
planes, tomar decisiones estratégicas, teorizar soluciones imaginando un mundo
diferente, o reimaginar el mundo, es una forma de teorizar las razones por las
que el mundo que experimentamos es injusto y es una alternativa a tal mundo
desde dentro de nuestras propias visiones del mundo ”. Un primer paso en
Bolivia fue recuperar las historias indígenas. La recopilación de la historia
oral proporcionó recursos poderosos para que los activistas indígenas
bolivianos construyeran tales alternativas.
Para el
Taller Andino de Historia Oral (THOA), una organización de investigación de
base liderada por indígenas formada en La Paz, Bolivia en 1983, y otros grupos
examinados en La rebelión de los quinientos años, la historia oral ofreció un
puente entre generaciones, una forma de compartir historias. de opresión y
resistencia y, como resultado, mover a las personas a tomar acción. Era una vía
para la recuperación de voces e historias indígenas que no se explicaron en las
historias escritas existentes. El registro escrito por lo general favorece a la
élite, aquellos con poder, mientras que la historia oral, escribe el
historiador oral Paul Thompson, "hace posible un juicio mucho más justo:
ahora también se puede llamar a los testigos de las clases bajas, los no
privilegiados y los vencidos".
Como la THOA
demostró a través de sus publicaciones orales basadas en la historia y
programas de radio sobre la resistencia indígena, la fortaleza de la historia
oral no se encuentra en los hechos que proporciona, sino en su ventana a los
significados, motivos y emociones detrás de la experiencia histórica y cómo se
vivió. De hecho, el historiador oral Alessandro Portelli sostiene que la salida
de la historia oral puede ser una de sus fortalezas, "a medida que la
imaginación, el simbolismo y el deseo emergen" del testimonio oral. Para
el THOA, este aspecto de la historia oral proporcionó una manera de explorar la
relevancia de los mitos dentro de los relatos orales de resistencia indígena.
La adopción de la historia oral por parte de la organización podría
relacionarse directamente con las tradiciones orales en la Bolivia rural, las
concepciones aymaras del tiempo cíclico y la relevancia de la conciencia
histórica para los movimientos indígenas de la era.
Los métodos
del grupo llenaron los silencios y las lagunas en el registro histórico en un
proceso de descolonización de la historia. Como explicó Humberto Mamani,
miembro de THOA, la recuperación de las historias indígenas de resistencia de
su organización "fue como reunir diferentes partes de una carta dividida
en muchos pedazos, y cuando se unieron, pudimos leerlos todos y decir: 'Esto es
nuestra historia. 'Esta es la historia que no conocíamos, que se dividió en
muchas partes ".
LAMENTO BOLIVIANO
Contra Replica de México (www.contrareplica.mx)
Bolivia es
un verdadero caso de estudio sobre el populismo en el continente. Es muy
diferente al resto de sus pares en muchos sentidos; empezando por su gestación,
su líder e impulsor, su base política y hasta en los resultados
macroeconómicos. Desde luego que al igual que otros, Evo Morales comparte su
desdén por la democracia, por el equilibrio entre los poderes de la república
(señaladamente el judicial); y procura la división de la sociedad. Sin embargo,
curiosamente ha mantenido una relativa estabilidad de las finanzas públicas.
La prudencia
y la previsión en la conducción de la política económica por parte de Evo,
quien llegó al poder en el año 2005, le ha permitido a esa nación andina no
solamente resistir el embate de contextos internacionales poco favorables, sino
que también su economía ha crecido de manera sostenida.
Durante una
década (2004- 2014) su tasa fue del 4.9 por ciento; y la pobreza se redujo de
59 a 39 por ciento. Por supuesto, a todo esto no habría que restarle mérito a
la bonanza producto de los enormes yacimientos de gas.
De acuerdo a
proyecciones de la CEPAL, Morales ha logrado que su país se sitúe en los tres
primeros lugares de crecimiento; únicamente detrás de República Dominicana 5.7
% y Panamá con 5.6 %. En contraste, las otras naciones que tienen la desgracia
de ser dirigidas por líderes populistas, autoritarios e iletrados presentan
registros alarmantes: Venezuela -10%, Nicaragua -2.0%; y Argentina -1.8%
(gracias a los saldos del kichnerismo). Incluso se espera que México no alcance
más allá de un 2.1% (detrás de Haití, para quien se estima un 2.8%).
La razones
que explican esos buenos números son la disciplina, asociada a la humildad de
poner en manos capaces la administración de las finanzas; sin menospreciar la
inteligencia y sagacidad detrás de eso. El boliviano no tiene un pelo de tonto
y sabe jugar muy bien sus cartas.
A diferencia
de otros, él también es un maestro en ganar elecciones por la vía clientelar;
pero sabe poner límites al dispendio. Incluso le juega bien a la élite
empresarial, a cuyos miembros mantiene a raya, pero sin apretarles demasiado el
cuello. Y todo esto no es otra cosa que un talento sin precedentes, que le ha
traído a su sociedad una estabilidad de la que no había gozado.
Morales es
un fenómeno, porque su asenso al poder viene precedido de una carga histórica,
política y social por demás interesante. Son los agricultores cocaleros los que
dieron inicio al legítimo reclamo por las miserables condiciones en las vivían
y laboraban (siguen igual de pobres, pero ahora subsidiados). De ahí empieza el
hervidero de un caldo de cultivo enriquecido con siglos de racismo, clasismo,
injusticias, desigualdades y demás lápidas sobre las espaldas de las grandas
masas de población indígena.
Evo supo
aprovechar el momento, cuando la clase política y empresarial pensaba que sus
usos y costumbres seguirían imperturbados por seacula seaculorum. Morales, al
igual que todo populista de cepa, tiene el gen antidemocrático y lleva nada
menos que catorce años en el poder… y seguirá hasta que el gas aguante.
¿Y AHORA QUÉ HACEMOS CON LOS CAUDILLOS?
América Latina, afirma, de acuerdo con 'The
Economist', tiene una debilidad no superada por sus caudillos
El País de España (www.elpais.com)
La revista The
Economist que circula esta semana incluye una larga pieza en la que alerta
sobre el fenómeno populista que recorre el continente y el desencanto de los
votantes con la democracia; pone en una misma bolsa a Nicolás Maduro de
Venezuela, Daniel Ortega de Nicaragua, Evo Morales de Bolivia, Cristina
Fernández de Argentina, Jair Bolsonaro de Brasil y Andrés Manuel López Obrador
de México. América Latina, afirma, tiene una debilidad no superada por sus
caudillos.
Desde luego,
el semanario inglés no comete la ingenuidad de creer que todos y cada uno de
ellos son lo mismo. En algunos sentidos son incluso antagónicos. Unos
encabezarían Gobiernos de izquierda, otros de derecha, y más de uno resultaría
inclasificable. Pero todos ellos tienen en común que se alimentan del hartazgo
de los ciudadanos, en particular los menos favorecidos, ante la corrupción
galopante, la inseguridad, la debilidad del Estado frente a sus élites, el
desprestigio de la clase política y los partidos tradicionales.
La
publicación lamenta que el ascenso de estos caudillos sofoca la oleada
democratizadora surgida a partir de la década de los noventa, tras el fracaso
de las dictaduras militares (o blandas, añadiríamos los mexicanos) frente a las
exigencias de la globalización y la modernización de las estructuras
productivas. Durante los últimos 40 años, con variantes por país, los
latinoamericanos se volcaron a las urnas para poner fin a la violencia en los
procesos políticos y en la elección de sus gobernantes. Poco a poco emergió un
entramado de instituciones para favorecer los contrapesos, la rendición de
cuentas y la competencia electoral efectiva. Hoy, señala, The Economist,
ese proceso está en peligro o en pleno retroceso por el ascenso de dirigentes
populistas que buscan restablecer el poder presidencial y someter a las
instituciones al voluntarismo del caudillo.
Hasta aquí
el diagnóstico es impecable. Pero las notas a pie de página resultan
imprescindibles. Para empezar porque se trata en realidad de un fenómeno
mundial. Lo que Donald Trump está haciendo en contra de las instituciones
democráticas, avalado por su partido y sus electores, es justamente lo que se
ha descrito líneas atrás. Y se queda pálido frente a lo que Putin viene
haciendo desde hace lustros, Berlusconi intentó en Italia y está sucediendo en
buena parte de los países del este de Europa, Turquía y sudeste asiático.
El cóctel de
una globalización salvaje y una democratización —a modo— con las exigencias del
mercado ha dejado muchos cadáveres económicos y sociales. Desde los cinturones
industriales en Ohio y Pensilvania hasta los artesanos italianos y los
campesinos mexicanos o bolivianos.
En América
Latina, descubrimos esa democracia neoliberal sin haber resuelto la extrema
desigualdad nacida de una cosificación histórica de privilegios diferenciados.
Si bien es cierto que surgieron nuevas clases medias que aprovecharon la
apertura para expandirse, fueron las élites las que estuvieron en mejores
condiciones de utilizar a su favor el nuevo orden. Lejos de desaparecer la
corrupción se acentuó, la privatización asumió una cara salvaje y el Estado se
desentendió en buena medida de su tradicional papel de moderador de la
desigualdad. Las políticas públicas se orientaron a las regiones y a los
sectores punta y terminaron por desdeñar a los segmentos más pobres y a los
sectores tradicionales, convertidos en un lastre. De alguna forma se asumió que
al concentrarse en la locomotora y hacerla más potente terminaría por sacarse a
los últimos vagones del atraso, pero nunca se construyeron las vías para
conseguirlo. Son vagones que vienen dando tumbos y han terminado por detener la
marcha.
Hoy
descubrimos que lo que dejó atrás esta democracia globalizada no fueron
residuos en proceso de desaparecer sino mayorías que están ejerciendo su
derecho de voto para externar su descontento. Una salida populista es
explicable pero entraña riesgos. Es una reacción pendular que matizará algunos
excesos neoliberales pero no es una solución. Deja a las comunidades inermes
frente a la voluntad de un caudillo (y aquí cada quien le pone rostro; yo, el
de Bolsonaro en primer término).
Pero clamar
por la restitución del orden democrático sin entender las enormes carencias que
el proceso dejó en el camino significaría repetir el error. Se habla de estos
caudillos como una especie de anomalía maligna surgida de nuestros peores
atavismos. En realidad, son consecuencia del desdén frente a los desprotegidos
y el egoísta acomodo de sectores medios, altos e ilustrados que asumían sus
libertades como un nuevo derecho universal sin considerar que se alimentaba de
la victimización de los abandonados. No habrá salida a estos nuevos populismos
si no revisamos nuestra responsabilidad e inventamos una democracia capaz de
hacerse responsable de todos, particularmente de los ciudadanos que le han dado
la espalda, con toda razón.
UN ALTO OFICIAL DE EVO MORALES INVOLUCRADO CON
EL NARCOTRAFICANTE PEDRO MONTENEGRO
Terca Livre de Brasil (www.tercalivre.com.br)
El teniente
Juan Carlos Villca, alto oficial de la Policía Nacional de Bolivia, fue
fotografiado al lado del narcotraficante internacional Pedro Montenegro Paz,
que se entregó a las autoridades del país el sábado (11/5) y tiene mandado de
extradición a Brasil desde 2015.
Según el
ministro de Gobierno, Carlos Romero, la fotografía tenía fecha del 26 de marzo
de este año, en el aniversario del narcotraficante, conmemorado en las
instalaciones de la "sede social de las fraternidades", un espacio
para eventos carnavalescos, de una escuela de samba, que recibe reuniones
semanales de los miembros. En Bolivia las escuelas de samba son conocidas
popularmente como "comparsas".
"El
señor Villca pertenece a la Policía Nacional aparece en la fotografía
correspondería al 26 de Marzo de este año, que se efectuará una reunión del
cumpleaños del señor Pedro Montenegro en la sede de la sede social de las
fraternidades", dijo el ministro.
Las
autoridades del país confirmaron la inclusión del teniente en las
investigaciones sobre Montenegro. Villca es el cuarto oficial de Evo Morales
involucrado en el caso del narcotraficante, al lado del ex coronel Gonzalo
Medina, del ex capitán Fernando Moreira y del ex mayor Kurt Brun.
El teniente
Juan Carlos alegó inocencia en el caso.
De acuerdo
con declaraciones del ministro Romero, otros oficiales pueden estar
involucrados también.
Teniente
Juan es jefe de la unidad que trata de tráfico de personas en la Fuerza
Especial de Lucha contra el crimen (FELCC).
Un oficial
asaltante
El 13 de
julio de 2017 una cámara de seguridad de la joyería EuroChronos, en Santa Cruz,
en Bolivia, grabó un asalto que dejó cinco muertos. Entre ellos la gerente del
comercio, Ana Lorena Tórrez.
Según el
periodista y fotógrafo boliviano, Samy Schwartz, entre las imágenes liberadas,
uno de los bandidos filmados se trata del teniente Villca.
El abogado
del caso EuroChronos pidió que el ex director de FELCC, ex coronel Gonzalo
Medina, sea investigado. Con esto se suman tres acusaciones sobre este oficial
de Evo.
"Medina
tiene una gran motivación para impedir que se esclarezca y que se sepa la
verdad histórica de los hechos en Eurochronos; que es lo que queremos saber
¿Por qué él impedía que se conozca la verdad? ", cuestionó Santiesteban,
abogado de los familiares de la víctima.
El abogado
acusa al ex coronel Gonzalo Medina de crear obstáculos para concluir las
investigaciones.
Recientemente el Ministerio Público del país amplió las investigaciones convocando a los policías Robert Ruíz Medina, Jorge Silva Salvatierra y Fernando Moreira Morón, efectivos de la FELCC. Según Santsteban, el avance en las investigaciones del caso reveló a través del estudio balístico que los tres estarían posicionados en lugares específicos.
Recientemente el Ministerio Público del país amplió las investigaciones convocando a los policías Robert Ruíz Medina, Jorge Silva Salvatierra y Fernando Moreira Morón, efectivos de la FELCC. Según Santsteban, el avance en las investigaciones del caso reveló a través del estudio balístico que los tres estarían posicionados en lugares específicos.
El ex
capitán Fernando Moreira Morón fue acusado por el disparo que asesinó a la
gerente.
Aunque la
versión de las autoridades bolivianas afirme que la acción de los policías en
la joyería no contó con organización y un mando, el ex coronel Gonzalo Medina
fue también flagrado en las imágenes de una cámara de seguridad durante el
tiroteo, que sugieren que él estaba comandando.
Hasta el
momento no se ha aclarado al autor del disparo que mató a Lorena.
¿Pero y el
PCC?
Después de
la tragedia en la joyería EuroChronos, el mismo 13 de julio de 2017, el
ministro de Gobierno, Carlos Romero, declaró en rueda de prensa que la autoría
del asalto sería de un integrante del Primer Comando de la Capital (PCC).
La familia
de la víctima asesinada, Ana Lorena Tórrez, rechaza la versión del ministro.
ROBERTS: GAS DE BOLIVIA ES UN SUEÑO DE OPIO
Presidente de Foro Sur 21, Reynaldo Roberts,
señaló que se debe pensar en reactivar gasoducto antes de importación de gas de
Bolivia.
La República de Perú (www.larepublica.pe)
El 26 de
mayo, los presidentes de Perú, Martín Vizcarra Cornejo, y de Bolivia, Evo
Morales Ayma, se reunirán para abordar la posibilidad de exportar gas boliviano
a las regiones del sur peruano.
Para
Reynaldo Roberts, presidente de la Asociación Civil Foro Sur 21, no es
conveniente pensar en la importación de gas, pues antes se debe solucionar el reinicio
de la construcción del Gasoducto Sur Peruano.
Para el
empresario arequipeño, pensar en que se construya un ducto, para que Bolivia
pueda vender gas al país, es poco factible, porque demandaría una gran
inversión de parte del Gobierno boliviano. Además, la construcción de la
infraestructura demandaría varios años. "Que el gobernador de Puno sea
amigo del presidente de Bolivia y se hagan castillos en el aire con traer el
gas es un sueño de opio", señaló.
Fue el
gobernador regional de Puno, Walter Aduviri, quien planteó esta propuesta desde
los primeros días que empezó su gestión. La postura fue acogida por los
gobernadores de Moquegua, Zenón Cuevas, y de Arequipa, Elmer Cáceres. La
propuesta también tuvo el interés del presidente Vizcarra.
La idea de
importar gas de Bolivia al Perú caló con fuerza en las regiones del sur debido
a la postergación del gasoducto.
Roberts
recuerda que, pese a que las reservas del gas de Camisea se encuentran en
Cusco, las regiones del sur no se han beneficiado. Consumen gas más caro al que
se vende en la capital.
Consideró
importante la reactivación del Gasoducto Sur Peruano, que fue paralizado cuando
la constructora Odebrecht no pudo realizar el cierre financiero del proyecto,
ya que se encontraba inmiscuida en uno de los mayores escándalos de corrupción
del continente.
Aún no se
conoce el futuro de este proyecto. Se contrató a la empresa consultora Mott
MacDonald, para que defina si se seguirá el trazo original de este proyecto,
pero los resultados aún no son conocidos. Mientras tanto, las tuberías que iban
a ser parte del ducto se oxidan.
Por este
motivo, los diferentes gremios sindicales del sur anunciaron una paralización
para el 6 de junio. Pedirán la pronta reactivación del proyecto.
Sin embargo,
Roberts no ve esta protesta con buenos ojos. Indicó que no ayudará en nada a la
reactivación del gasoducto. "Es como echar tierra a una herida",
manifestó.
Señaló que
se debe exigir al presidente Martín Vizcarra que ponga interés en la
reactivación del proyecto, en lugar de pensar en la importación del gas de
Bolivia. v
Cuestionó
labor de Cáceres Llica
El
empresario también habló sobre la gestión del gobernador de Arequipa, Elmer
Cáceres Llica. Señaló que no se encuentra preparado para el cargo y eso se
percibe por su ausencia, como máxima autoridad de la región, en el diseño de
políticas de desarrollo.
Indicó que
serán cuatro años de vacas flacas. No augura que la gestión del gobernador
mejore.
LAS CLAVES DEL PETRÓLEO Y EL GAS EN LA ARGENTINA
ACTUAL
A dos décadas de la
privatización de las empresas energéticas,
el 2019 muestra un país con datos preocupantes como la caída de la producción
convencional, el amesetamiento en el tight gas y la frustrada reserva de cargas
del tren a Vaca Muerta.
Río Negro de Argentina (www.rionegro.com.ar)
Argentina ha
tenido tiempos gloriosos en materia en energética y particularmente en las
primeras 9 décadas del siglo 20, los momentos actuales no son precisamente de
gloria sino de fuerte incertidumbre. El siglo 20 finalizó con una década
atípica, la del 90, en las cuales se derrumbaron por decisión del gobierno
central uno a uno todos los grandes pilares de nuestro sólido edificio
energético.
La
desaparición del conjunto de empresas nacionales: YPF; Gas del Estado; Agua y
Energía e Hidronor, tuvo consecuencias devastadoras para nuestra estructura
energética.
Una lista no
taxativa de esos males sobrevinientes a la liquidación de ese conjunto
empresario fue: a) Argentina dejó de explorar sus cuencas sedimentarias como lo
hacía YPF; b) Argentina dejó de construir gasoductos como los que construía Gas
del Estado; c) Argentina dejó de construir centrales hidroeléctricas como las
que construían Agua y Energía e Hidronor.
Las
transformaciones de los noventas contemplaron la rápida venta, pero no el
reemplazo de aquellas funciones estratégicas – explorar, construir gasoductos,
proyectar y construir centrales hidroeléctricas- que aquellas empresas
realizaban desde siempre.
Las
comparaciones resultan odiosas pero no es lo mismo el Gasoducto “Neuba II”
construido en un año por Gas del Estado, que el GNEA construido por IEASA en 8
caro y paralizado sin saber porqué. Es solo un ejemplo.
El año 2019
nos muestra datos duros y preocupantes que no sería conveniente soslayar: a) La
producción de gas y crudo de los yacimientos convencionales sigue cayendo en
todo el país, desde 1998 en el caso de crudo, y desde 2004 en gas; b) La
producción de Tecpetrol en gas no convencional con el régimen de la Resolución
46 creció un 700 % en el último año, pero el resto de la producción gasífera
convencional y no convencional sigue disminuyendo; c) El crecimiento del shale
apenas compensa en el último año la caída crónica de los yacimientos
convencionales.
Me quiero
detener en algunos puntos preocupantes de cara al futuro: 1) El hecho de que
cuando se habla de Vaca Muerta se confunda el concepto de “Recursos” con
“Reservas Comprobadas” (error inadmisible en expertos petroleros que se propaga
a periodistas, políticos y economistas). 2) Es relevante que la producción de
shale gas no haya probado todavía ser viable sin los fuertes subsidios y la
Resolución 46 vence en 2021. 3) Es preocupante que con los precios actuales del
gas en el mercado mundial la producción de shale gas no podrá acceder a esos
mercados soportando los costos reales para acceder a dichos mercados (como
transporte por ductos, licuefacción, transporte marítimo) 4) El tigh gas
ralentizó su crecimiento en el último año.
Es difícil
entender la política nacional del último lustro desde 2013 hasta fines de 2018
que privilegió el shale gas (substitución de importaciones con subsidio) por
sobre el shale oil (exportación sin subsidios).
Existen tres
factores que se conjugan contra esa errónea decisión: 1) necesidades de
infraestructura de evacuación (gasoductos, plantas de licuefacción, puertos que
el capital privado no puede afrontar); 2) demanda de gas en el mercado interno
con fuerte estacionalidad; 3) no haber aprovechado desde el inicio la
posibilidad de producción shale oil sin subsidios y de exportarlo a un mercado
mundial sin la necesidad de construir infraestructura compleja como la
requerida para el gas.
Además hay
un conjunto de recientes decisiones oficiales que resultan inexplicables: 1) La
paralización de las obras del Gasoducto GNEA que imposibilita cumplir el
contrato con Bolivia; 2) La posterior renegociación a la baja del contrato de
gas con Bolivia; 3) Los anuncios oficiales de 2018 con pronósticos de
producción infundados; y 4) La eliminación del buque regasificador de GNL de
Bahía Blanca cuya falta se sentirá fuerte en este invierno; 5) La decisión de
construir un nuevo gasoducto entre Neuquén y San Nicolás sin estudios de
factibilidad aprobados que no es realizable por el sector privado; 6) Es
también un mal síntoma el fracaso reciente de la licitación de llamado “Tren de
Vaca Muerta”.
Dejo para el
final un hecho que valoro como muy positivo y alentador como es el resultado de
la ronda licitatoria Costa Afuera en la Plataforma Continental realizado por el
Gobierno que muestran que el camino de la inversión de riesgo en exploración no
está cerrado a pesar de que en los últimos 25 años la exploración fue materia
olvidada.
Las ofertas
de compromiso de inversión en la Cuenca de Malvinas Oeste abren interesantes
expectativas. Me parece también relevante el anuncio de Shell del compromiso de
inversión de 3.000 millones de dólares para producir crudo exportable.
Creo
finalmente que Argentina se merece a partir del 10 de diciembre de 2019 una
estrategia energética mejor concebida, más equilibrada y con más consensos
políticos que la que hoy exhibe nuestro país. Una estrategia energética que no
puede ser solo petrolera sino integral y fuertemente comprometida con una
economía nacional sustentable y con la mitigación global del cambio climático.
ES DE BOLIVIA, CAYÓ CON ARMA Y CIENTOS DE BALAS
Diario de Cuyo, Argentina
(www.diariodecuyo.com.ar)
Un sujeto
oriundo de Bolivia quedó tras las rejas en una sede policial de Rawson, luego
de ser sorprendido en la casa que alquilaba con cientos de proyectiles y vainas
servidas, además de un revólver, cuya tenencia no había sido autorizada en la
provincia, dijeron fuentes policiales.
El
sospechoso, de apellido Soraide (36), fue apresado por policías de la Brigada
Sur que dirige el comisario Adrián Servant en una casa de la calle Vidart, al
lado del cementerio Paz Sur, en Pocito. Voceros policiales informaron que al
cabo del allanamiento, incautaron un revolver calibre .357 Magnum, una
pistolera, 90 cartuchos calibre 38 especial, 44 cartuchos calibre .357, 31
cartuchos calibre 22 y 150 vainas servidas.
Los
investigadores no descartan ninguna teoría sobre el uso que realmente daba el
sospecho al arma y las municiones encontradas, pero se las secuestraron y lo
apresaron para que ahora un juez resuelva si debe o no se procesado por la
tenencia ilegal de esos objetos, y si debe no seguir detenido. El caso también
podría ser analizado por Migraciones, dijeron.
SE ENOJÓ BOLIVIA: AHORA
QUIEREN SER RECONOCIDOS COMO PRODUCTORES DE MARRAQUETA, COMO CHILE
Fayer Wayer
de Chile (www.fayerwayer.com)
Cuando
pensábamos que las peleas ridículas con nuestros países vecinos habían llegado
a su fin, nos equivocamos completamente, porque ahora el pan, específicamente
la marraqueta, sale al baile.
De acuerdo a
informaciones de BioBio,
sucede que la Real Academia Española reconoce como países productores de este
pan a Chile y Perú, por lo que Bolivia quiere saldar esa "deuda
histórica".
El Embajador
de Bolivia ante la ONU, que evidentemente goza de bastante tiempo libre,
publicó lo siguiente en sus redes sociales:
Aclara que:
El motivo de
esta carta es que tengan a bien incluir a Bolivia en el apartado en el que el
diccionario se refiere a la marraqueta (…) Sé que les resultará muy sencillo
hacerlo. Sé también que su inclusión hará nuestra marraqueta ni más ni
menos crujiente. Asimismo, el diccionario será más preciso y, quien lo
lea, al buscar esa palabra, podrá acercarse un poco a lo que ese tipo de pan
significa para los bolivianos: la marraqueta es parte de nuestra
identidad".
Ok, la
verdad no nos afecta en nada, pero los dejamos con la pregunta de rigor:
¿Cuánto es una marraqueta, dos o cuatro partes? Esperamos sus respuestas en los
comentarios, ahora ya nos dio hambre.
RAFAEL CORREA: "LA PRENSA ES EL ARMA LETAL
DE LAS ÉLITES NEOLIBERALES"
En el exilio en Bélgica durante dos años,
perseguido por su sucesor que lo traicionó y que recientemente entregó a Julian
Assange, Rafael Correa sigue decidido. Lo conocimos mientras su movimiento
acababa de lograr victorias significativas a nivel local contra el poder de
Lenin Moreno. Durante esta entrevista, pudimos discutir la experiencia de su
llegada al poder y el proceso de la Revolución Ciudadana, ahora en peligro,
pero también las barreras que encontró en su camino y la facilidad con que todo
Él había construido fue desmantelado. La prensa en manos de la oligarquía, las
elites corruptas, el poder judicial de la política en América Latina, dio
rienda suelta a Rafael Correa. Entrevista realizada por Vincent Ortiz,
Maximilien Dardel y Lenny Benbara. Transcrito por Aluna Serrano y traducido por
Marie Miqueu-Barneche, Guillaume Etchenique y Maxime Penazzo.
Levent Se Leve de Francia (www.lvsl.fr)
El viento se
levanta: desde hace algunos años, ha habido un resurgimiento del neoliberalismo
en América Latina. En Ecuador, este cambio no se produjo por la llegada de la
oposición al poder (como es el caso en Argentina o Brasil), sino por la
subversión interna de Alianza País, el partido que lo había traído. a la
presidencia de la República en 2006 y que renovó a Lenín Moreno, quien fue
designado como su sucesor. ¿Cómo fue esto posible?
Rafael Correa - En primer lugar, volvamos al contexto. De hecho, estamos atrasados desde finales de la década de 2000, cuando ocho de los diez países sudamericanos estaban dirigidos por gobiernos de izquierda. Sin embargo, el panorama no es tan oscuro como en los años 90, cuando la segunda ronda de elecciones se opuso sistemáticamente a la derecha y la extrema derecha, donde no existía la izquierda. Hoy, la izquierda existe, y no se estanca en un 3%. En Brasil, ocupó el segundo lugar en las últimas elecciones, así como en Argentina. En Ecuador, ganamos, pero fuimos traicionados. Este año, la izquierda puede ganar elecciones en Argentina y Bolivia.
Rafael Correa - En primer lugar, volvamos al contexto. De hecho, estamos atrasados desde finales de la década de 2000, cuando ocho de los diez países sudamericanos estaban dirigidos por gobiernos de izquierda. Sin embargo, el panorama no es tan oscuro como en los años 90, cuando la segunda ronda de elecciones se opuso sistemáticamente a la derecha y la extrema derecha, donde no existía la izquierda. Hoy, la izquierda existe, y no se estanca en un 3%. En Brasil, ocupó el segundo lugar en las últimas elecciones, así como en Argentina. En Ecuador, ganamos, pero fuimos traicionados. Este año, la izquierda puede ganar elecciones en Argentina y Bolivia.
Como en la
década de 1990, por lo tanto, no hay una dominación generalizada del derecho.
Por otro lado, está dispuesta a hacer cualquier cosa para aniquilar a los
líderes de izquierda donde sea que pueda, como en los días de las dictaduras.
Mire el caso de Lula, por Cristina Fernández de Kirchner, el caso de mi
vicepresidente [el ex vicepresidente ecuatoriano Jorge Glas está ahora en
prisión, acusado de "corrupción" por las autoridades judiciales
ecuatorianas], y mi propio caso Intentan aniquilar a la izquierda, pero todavía
está profundamente arraigada en las sociedades; Hay una fuerza real expresada
hace unas semanas durante las elecciones locales en Ecuador, para dar solo un
ejemplo.
¿Qué pasó en
el ecuador? Hemos sido traicionados. El gobierno puso a Ecuador en manos de los
mismos grupos que dominaron el país antes de la Revolución Ciudadana. Su
popularidad es muy baja, y cuenta con el apoyo del poder mediático, controlado
por las multinacionales. El gobierno actual está cayendo en una dictadura: hace
absolutamente lo que quiere, no respeta el orden constitucional, ni las normas
democráticas, ni los derechos humanos, persigue a sus oponentes políticos, pero
como esta persecución está dirigida contra nosotros, no digas absolutamente
nada en el resto del mundo; Incluso en Ecuador, los medios de comunicación
guardan silencio sobre estas violaciones.
El daño que
se ha hecho es inmenso, pero ganaremos.
LVSL -
Durante mucho tiempo, el Consejo Nacional Electoral de Ecuador había invalidado
la creación de un Movimiento para la Revolución Ciudadana que representaría a
sus partidarios bajo varios pretextos. el 24 de marzo, las elecciones se
llevaron a cabo durante las cuales finalmente pudo ser representado. ¿Dirías
que hay una normalización de la vida política en el ecuador?
RC -
Queríamos impedir nuestra participación por todos los medios. Robamos Alianza
País, el mayor movimiento político en la historia de Ecuador. Intentamos crear
un nuevo movimiento, bajo el nombre Movimiento para la Revolución Ciudadana,
luego movimiento alfarista [ed., Según Eloy Alfaro, personalidad prominente en
la historia de Ecuador], luego Maná [ed], según una ciudad ecuatoriana]; El
Consejo Nacional Electoral nos ha prohibido crear estos tres movimientos.
Cuando pensaron que los habíamos eliminado y que no íbamos a poder participar
en las elecciones locales el 24 de marzo, llegamos a un acuerdo con Lista
Cinco, un partido totalmente marginal, pero que nos permitió participar en las
elecciones. A pesar de la gran cantidad de solicitudes que hemos improvisado, a
pesar de que no pude hacer campaña en Ecuador, al exiliarme a Bélgica, ganamos
en dos de las tres provincias más pobladas del país y en las más pobladas
quedamos en segundo lugar: muestra que seguimos siendo la primera fuerza
nacional.
LVSL - ¿Cuál
es su evaluación de estas elecciones? Sus candidatos ganaron en dos importantes
provincias, pero en una gran parte del territorio no pudo asistir. ¿Cuál es el
estado del equilibrio de poder ahora con Alianza País?
RC - En este
contexto, la victoria consistió en el simple hecho de poder participar. (risas)
Hace tres meses, simplemente no teníamos un partido político. Y las condiciones
eran tales que cuando, cuando se celebraron las elecciones, ¡el 30% de la
población no sabía que Lista Cinco representaba la Revolución Ciudadana! Si
este 30% hubiera sido informado, habríamos ganado, por ejemplo, el municipio de
Quito. Participamos en estas elecciones en condiciones extremadamente
desfavorables, en contra de todo y en contra de todos, solo pudimos contar con
el apoyo de nuestro pueblo.
Pudimos
registrar candidatos en la prefectura en solo doce de las veintitrés
provincias, candidatos a municipales en solo cuarenta y nueve de los doscientos
veinte ayuntamientos y, a pesar de eso, insisto, ganamos dos de las tres
provincias más grandes Tenemos más de sesenta y seis representantes. Por
supuesto, no pudimos registrarnos en todo el país, pero al inscribirnos en
menos de la mitad del país, obtuvimos más del 12% del apoyo de la gente. Una
simple regla de tres nos dice que si hubiéramos podido participar en todas las
provincias, en todos los cantones, tendríamos al menos el 25%. Sin estar
presente en Ecuador, sin que una gran parte de la gente conozca nuestro
partido, con una pantalla de fiesta ...
LVSL:
mencionamos anteriormente el cambio político que ha tenido lugar en los últimos
años en América Latina, con la llegada al poder de las fuerzas neoliberales en
detrimento de los gobiernos nacional-populares. ¿Cómo se analiza este cambio?
RC: en
América Latina, hemos tenido la oportunidad de crear las condiciones internas y
externas para un desarrollo soberano y digno que va de la mano con la justicia
social. Estas condiciones se cumplieron, por ejemplo, al final de la Segunda
Guerra Mundial. Cuando las elites se dieron cuenta de que estaban perdiendo el
control, optaron por el establecimiento de dictaduras militares en los años 60
y 70. Hoy, una vez más, están dispuestos a hacer cualquier cosa para aniquilar
a cualquier progresista, soberano, Nacionalista, promoviendo la justicia
social, que desafiaría su poder. Esto es lo que pasó en ecuador.
Después de
ejercer un dominio absoluto en los años 90, sufrieron una derrota tras otra,
hasta que llegaron a decir: "¡nunca más! ". Teniendo en cuenta que
Estados Unidos los había descuidado, las elites finalmente acordaron hacer
todos los esfuerzos para recuperar el poder. Ahora están listos para aniquilar
a los líderes de izquierda, como en la década de 1970, durante la Operación
Cóndor, una operación conjunta de dictaduras militares y movimientos
paramilitares en América Latina, coordinada por la CIA y la DIA. Estado
estadounidense, con el objetivo de destruir la influencia de los comunistas en
América Latina; ha resultado en decenas de miles de asesinatos y casos de
tortura en pocos años]. Actualmente estamos presenciando un Plan Condor 2.0, sin
apoyo militar, sin asesinatos políticos: las élites se contentan con asesinar
reputaciones, por el linchamiento de los medios y las acusaciones judiciales.
Mire lo que
le sucedió a Lula, a Cristina Kirchner, a mi vicepresidenta: ha pasado casi un
año y medio desde que fueron procesados por "corrupción", sin que
nadie Solo se puede encontrar un elemento concluyente.
Sin embargo,
no estamos en las mismas condiciones que en los años 90. Ya no somos la
"izquierda del 3%"; Yo mismo tengo una base electoral de alrededor
del 40% en el Ecuador. El Partido de los Trabajadores terminó segundo en las
elecciones presidenciales brasileñas, los herederos del kirchnerismo
finalizaron segundos en las elecciones presidenciales en Argentina y
probablemente ganarán las próximas elecciones.
Las elites
están listas para hacer cualquier cosa para reducir estas alternativas a la
nada, mediante el uso de su arma más letal: la prensa. Quienes piensan que
podemos iniciar procesos de cambio sin cuestionar el sistema de medios dominante
en América Latina no han entendido nada. Esto es algo que requiere una
reflexión seria: el principal instrumento que tienen las élites para mantener
gobiernos corruptos y destruir los vestigios del progresismo se llama prensa.
Ya no tenemos democracia, tenemos una democracia mediática. Se supone que la
democracia proviene de la gente, no de los dueños de los medios de
comunicación. Si queremos una democracia real, debemos pensar qué hacer con
esta prensa, que a menudo se llama el "guardián de la democracia" y,
cuando prestamos atención a la historia de América Latina, resultó ser el
guardián de las dictaduras y las peores dictaduras.
LVSL - En
Ecuador, varios ex líderes de la Revolución Ciudadana han sido acusados bajo
el pretexto de "corrupción". Su ex presidente Jorge Glas está en
prisión, usted mismo ha sido atacado por el sistema judicial ecuatoriano. ¿Cómo
se analiza este proceso de judicialización de la política en el ecuador? ¿Crees
que estamos presenciando el mismo fenómeno que en Argentina o Brasil, donde los
jueces se están convirtiendo en reyes?
RC - Es una
estrategia regional. Las elites ya no necesitan al ejército, pero si lo
necesitaran, no dudarían en recurrir a él. El poder de los medios y los
auxiliares de la justicia son suficientes para ellos: sufren diversas presiones
por parte del poder económico y político, y luego te designan como
"culpable". Ya no dicen "traer al acusado", sino
"traer al culpable", como en los días de Franco.
Han tomado
el control de la justicia, siempre han tenido control sobre los medios de
comunicación y, por lo tanto, pueden aplicar lo que se llama la ley: la guerra
legal, la judicialización de la política. Vea lo que le hicieron a Lula: lo han
retenido durante casi un año, prohibiéndole participar en las elecciones
presidenciales, mientras que él era el único que podía vencer a Bolsonaro.
Después de eso, el juez Moro, quien le prohibió postularse para un cargo,
aceptó el cargo de Ministro de Justicia del Gobierno de Bolsonaro. Algo similar
sucedió con Cristina Fernández Kirchner y mi vicepresidente. No encontraron
pruebas concluyentes contra ellos, pero los han mantenido cautivos durante un
año y medio. Hemos puesto a disposición todas nuestras cuentas, lo que
contradice su versión de los hechos, pero estamos bajo el fuego de veintitrés
procesos penales y penales. Tengo la suerte de poder trabajar de manera segura
en Bélgica, pero al mismo tiempo Jorge Glas está en prisión. En Ecuador, muchas
personas tienen que defenderse sin poder trabajar, obligadas a vender sus
casas, autos, etc.
Es una
estrategia regional diseñada para aniquilar a los líderes izquierdistas y al
progresismo. Se establece mediante el martilleo, la exageración, la salida del
contexto, la acusación de corrupción, que conduce a la destrucción de vidas
políticas, permitiendo a las elites obtener lo que nunca lograron obtener. por
las urnas.
LVSL - En su
libro publicado en 2010, Desde la República Bananera a la No República, analiza
el marco financiero, económico y legal impuesto por los Estados Unidos en
Ecuador: la dolarización, el establecimiento de acuerdos de libre comercio.
etc. Bajo la Revolución Ciudadana, finalmente decidió no salir del dólar, no
cuestionar todos los acuerdos de libre comercio; En 2016, incluso firmó un
nuevo acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. ¿Por qué no optar por
romper con este marco? ¿Crees que es posible implementar medidas sociales en el
contexto de la dolarización, aceptando alguna forma de libre comercio?
RC - Si
hubiera podido salir de la dolarización, lo habría hecho. Pero los costos eran
demasiado altos. Por lo tanto, hemos tratado de establecer un modelo económico
heterodoxo y progresivo, en el marco de esta inmensa restricción que implica la
dolarización. El principal problema es que no tenemos control del tipo de
cambio; El talón de Aquiles de los países en desarrollo no es el sector fiscal
sino el comercio exterior. La falta de productividad se debe a los siguientes
factores: si no somos competitivos, el déficit del comercio exterior aumentará
y, si invertimos, el déficit aumentará en cualquier proceso de crecimiento y
desarrollo. Una variable clave es el cambio en el tipo de cambio, pero no lo
controlamos: esta es la restricción de la dolarización.
En cuanto al
libre comercio, ciertamente firmamos un acuerdo con la Unión Europea sobre
bananos, luego de duras negociaciones, dos años después de que Colombia y Perú
lo firmaron. Lo terminamos de mala gana, pero teníamos que hacerlo. Por otro
lado, por ejemplo, nunca hemos celebrado un acuerdo de libre comercio con los
Estados Unidos. En ausencia de política monetaria (tener el dólar casi vuelve a
abandonar su política monetaria a través del instrumento del tipo de cambio),
hemos optado por implementar una gran cantidad de políticas comerciales
(aranceles, proteccionismo) quien rompió con el libre comercio.
LVSL: la
mayoría de los gobiernos de América Latina enfrentaron el desafío de la
diversificación, ya que su economía generalmente se basaba en una lógica
extractivista, que a menudo involucraba una pequeña cantidad de productos
básicos. En retrospectiva, ¿cómo califica su intento de diversificar la
economía ecuatoriana? ¿Cuáles fueron las principales limitaciones que
impidieron que este proceso se completara?
RC - Esta
fue una de nuestras preocupaciones desde el principio. Pero estos son cambios
estructurales que no pueden ocurrir de la noche a la mañana. La ausencia de una
economía diversificada, la dependencia de ciertos productos clave, de ciertas
materias primas, es la definición misma del subdesarrollo. El subdesarrollo
implica inherentemente una baja productividad. Para ir más allá de este modelo,
ya sea un modelo agroexportador o extractivista, no se trata de detener la
exportación, ya sea que pensemos en la soja para Argentina o en el banano para
Ecuador - para cerrar las minas, para detener las extracciones de petróleo,
sino para movilizar estos recursos para desarrollar otros sectores. Esto es lo
que nos esforzamos por hacer desde el principio. Pero los resultados no llegan
en una semana, un mes, un año o diez años. Los procesos de desarrollo más
rápidos en países recientemente desarrollados e industrializados, como
Singapur, Corea del Sur o Taiwán, han llevado de 25 a 30 años de dictadura, en
un entorno geopolítico más favorable.
Hicimos lo
mejor, pero es imposible en diez años. ¿Cómo diversificar? Al invertir en
capital humano, crear una economía del conocimiento, invertir en turismo.
¿Cuáles son los principales obstáculos? Necesitamos capacitar a la gente, y
este es el negocio de generaciones. Desde este punto de vista, estamos muy
orgullosos de nuestro programa de becas. Es, con mucho, el más grande de
América Latina, comparable solo en el mundo con el de Dinamarca. Representa
cerca de 20,000 becas, más que en toda la historia de Ecuador. Esto permite a
los jóvenes ir a las mejores universidades del mundo. Se familiarizan con otras
culturas y vuelven con una nueva forma de ver las cosas y nuevas respuestas a
las preguntas que surgen hoy. Apostamos mucho por el talento humano, con estas
becas, pero también exigiendo mucho más de nuestras universidades.
LVSL: tu
situación actual en el extranjero requiere que hagas campaña desde las redes
sociales. ¿Qué dificultades conlleva esto? ¿Te sientes en la posición de Juan
Perón cuando él destiló sus instrucciones de la radio?
RC - Perón
pasó veintisiete años fuera de su país, ¡espero que vuelva antes! (Risas).
Después de
dejar mi mandato con una tasa de aprobación del 70%, pensé ingenuamente en
retirarme de la política. Pensé que habíamos logrado consolidar algo que
continuaría, que habíamos forjado marcos duraderos. Una de mis mayores
decepciones fue lo fácil que fue destruir lo que ponemos tanto esfuerzo en
construir. Podemos decidir retirarnos de la política, pero la política nunca
nos abandona. Ante los ataques del gobierno actual, me veo obligado a
involucrarme en política, y como no me dejan volver a casa, debo hacer política
a través de un iPhone. A pesar de eso, sigo siendo el principal opositor de
este gobierno. Y mantenemos a este gobierno bajo control.
LVSL: ha
elegido no representarlo en las últimas elecciones presidenciales. ¿No sacas la
conclusión de que ha debilitado tu intento de la Revolución Ciudadana? ¿No
muestra esto la importancia del líder en los procesos de cambio político?
RC - Es la
fábula del burro, el molinero y su hijo. Si hubiera continuado, me habría
parecido que era un dictador, un caudillo, que quería el poder para la vida.
Ahora que me he ido, me preguntan "¿por qué? ¡Es irresponsable! (Risas) No
es posible complacer a todos. Veo allí la marca de una doble moralidad. Si
Angela Merkel está en el poder durante dieciséis años, elegida cuatro veces, es
porque es una líder y Alemania es una democracia; Si es Evo Morales quien busca
un cuarto término, él es un caudillo y Bolivia es una dictadura.
LVSL: Su
ejercicio de poder ha sido legitimado por la oposición que ha hecho entre la
patria por un lado y las elites ecuatorianas por el otro. En Europa, el término
patria a veces se rechaza en la izquierda y se asocia con la derecha. ¿Qué
puede decirnos sobre la movilización del discurso patriótico para articular las
diferentes demandas de la sociedad?
RC - Cuando comenzamos esta campaña en 2006, nuestro lema era "encontrar una patria" (volver a tener patria). Los expertos explicaron que no iba a funcionar porque la gente pensaba en su billetera: teníamos que hablar sobre la creación de empleos, la construcción de viviendas, el aumento de los mínimos sociales, la reducción de impuestos, etc. Respondimos: "Queremos hacer que la gente sueñe otra vez; Queremos volver a tener una patria ".
RC - Cuando comenzamos esta campaña en 2006, nuestro lema era "encontrar una patria" (volver a tener patria). Los expertos explicaron que no iba a funcionar porque la gente pensaba en su billetera: teníamos que hablar sobre la creación de empleos, la construcción de viviendas, el aumento de los mínimos sociales, la reducción de impuestos, etc. Respondimos: "Queremos hacer que la gente sueñe otra vez; Queremos volver a tener una patria ".
Por qué ?
Porque nuestra patria fue destruida, de ahí mi libro, De Banana República a
República: el neoliberalismo destruyó todo, incluso la República. Cuando llegué
a Ecuador, había dos millones de emigrantes ecuatorianos. Una cosa es decirlo,
otra cosa es mirar esta realidad a la cara. Los emigrantes no son números. Esta
nueva situación significa que muchos niños (hasta un 50% en algunos cantones,
como Chunchi) fueron criados por vecinos o hermanos, porque sus padres habían
ido a España, Italia: exiliados de la pobreza, después de la crisis que produjo
el neoliberalismo en 1999. Hasta ahora han surgido fenómenos desconocidos, como
el suicidio infantil. La empresa estaba desestructurada y desmovilizada, la
gente observaba sus zapatos, se avergonzaba de decir que eran ecuatorianos
porque simbolizábamos la emigración, la pobreza, la exclusión, la falta de
infraestructura y carreteras, la escasez de energía. etc.
Este es uno
de nuestros mayores éxitos para nosotros: logramos hacer que las personas
vuelvan a soñar. Queríamos que supieran que era posible volver a tener una
patria. Para que las personas creyeran en este sueño, tuvimos que lograr
transmitirlo: no significaba ser ni a la derecha ni a la izquierda.
¿Qué
significa "encontrar una patria"? Es encontrar una sociedad donde
todos puedan encontrar su lugar, cuidar su tierra nuevamente, ser felices en la
tierra donde nació, no tener que emigrar por la fuerza. Este es el significado
del sueño que le propusimos a Ecuador en 2006: volver a tener una patria.
LVSL:
¿Quiénes eran las vendepatria [ndlr, término utilizado en América Latina para
designar a los "traidores a la patria", literalmente los vendedores
de la patria]?
RC - El
derecho, el mismo que está hoy en el poder y quién vende al Fondo Monetario
Internacional. A menudo, no son los Estados Unidos quienes nos imponen una
agenda, son nuestras elites quienes nos piden, por sí mismas, que les pasemos
la cuerda al cuello. Recurrieron al FMI sin que fuera necesario. Fueron ellos
quienes inventaron la crisis, que fue entonces una mera recesión creada por su
incompetencia. Por supuesto, hay intereses en juego: saben que los programas
del FMI significan privatización, impuestos más bajos para los ricos, etc. Aquí
están las vendepatria: aquellos que se someten externamente, para aplicar
recetas que vienen de afuera, de acuerdo con intereses externos.
LVSL - Las
próximas elecciones presidenciales en Ecuador se llevarán a cabo en 2021, ¿cuál
es su plan de trabajo para entonces?
RC: Estamos
en un momento muy difícil, y es la Revolución Ciudadana la que debe regresar a
la cabeza del país. Hemos encarnado el proyecto progresivo más exitoso en
América Latina; Nos hemos convertido en una referencia, incluso superando el
continente americano. Jean-Luc Mélenchon, en una de sus campañas, presentó un
programa llamado "Revolución ciudadana" 2, siguiendo el ejemplo de
Ecuador. Hay cátedras universitarias en Europa y los Estados Unidos donde se
enseñan las políticas heterodoxas de la Revolución Ciudadana, especialmente las
políticas económicas y la gestión de crisis. Por ejemplo, cómo logramos superar
lo que sucedió en 2015-16, cuando un barril de petróleo crudo cayó por debajo
de $ 30, el dólar se apreció en un 30% y un temblor que Cerca de 8 tierras en
la escala de Richter ocurrieron en Ecuador. A pesar de esto, superamos esta
tormenta en un tiempo récord, a un costo menor y sin aumentar la pobreza y la
desigualdad.
La
Revolución Ciudadana debe regresar, y estaré donde sea necesario para que esté.
¿Cuál es el plan de acción? Indudablemente, habrá elecciones anticipadas,
porque a pesar del apoyo que la prensa corrupta brinda al gobierno, no puede
ocultar los escándalos de corrupción de los que se trata. Recientemente
descubrimos una cuenta bancaria secreta que pertenecía al Presidente de la
República y su familia, donde recibió dinero sucio de contratos con el sector
público por sus gastos de lujo. Tendrán que celebrar elecciones anticipadas como
se indica en nuestra constitución. Por lo tanto, debemos prepararnos para una
elección nacional tan pronto como cambie el equilibrio de poder. Todo lo demás
se resolverá, porque no es un problema legal: es un problema político.
No comments:
Post a Comment