Wednesday, May 22, 2019

"EVO MORALES SIGUE SIENDO MUY POPULAR EN BOLIVIA": THOMAS GRISAFFI, ANTROPÓLOGO INGLÉS


“Coca sí, cocaína no” es el título del libro que ha publicado el antropólogo inglés Thomas Grisaffi. En él, recoge su investigación en la provincia del Chapare, Bolivia, la cuna política del presidente Evo Morales.
Estudioso de las organizaciones de base y la política antidrogas, Grisaffi vivió durante diversos períodos entre el 2005 y el 2015 en esta zona conocida por ser un área de cultivo de coca, y que sigue siendo la principal base electoral del mandatario y desde donde ayer lanzó su campaña electoral para lograr su cuarto mandato consecutivo. 
—El origen político de Evo Morales está muy conectado al Chapare...
En 1998, Morales y los cocaleros formaron un partido, que entonces se llamaba Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos, como una extensión de los sindicatos. Eso luego se convierte en el Movimiento al Socialismo (MAS). La idea era abrir espacios para que se escucharan las voces de los cocaleros a escala nacional.
—En tu libro cuentas como, pocos meses después de la victoria de Morales en el 2005, los cocaleros del Chapare te decían: “Ahora todos somos presidentes”. ¿Cómo se imaginaba en ese entonces la gente en esa región que sería el gobierno con Morales?
Hay que comenzar por entender la visión que tienen de la democracia las organizaciones de bases cocaleras. Es una mezcla de la idea andina de autogobierno con visiones más marxistas, que provienen de la migración de trabajadores mineros a la región en los años 80. En general, la idea es que la democracia significa una alta participación, interacción cara a cara, líderes que escuchan a la gente, esta idea de que se manda obedeciendo.
Cuando ganó Morales, esperaban ver esta cultura de asamblea replicada en el nivel más alto. Esperaban que Morales rindiera cuentas a los sindicatos. Sin embargo, el MAS ya había ido cambiando incluso desde antes de ser el partido de gobierno. Recuerda que desde el 2002 era un movimiento nacional, la oposición principal. Sus líderes ya no necesariamente tenían un origen campesino o indígena, muchos eran de clase media. De manera inevitable, los cocaleros encontraron que con la institucionalización, el control que tenían del partido declinó, y que los líderes ya no actuaban de la manera que su ética local mandaba.
—Más allá de que no haya sido como se lo imaginaban, ¿consideras que los cocaleros han visto mejoras en el Chapare y que tienen mucho poder?
En los años de Morales en el poder, la presencia del Estado en el Chapare ha aumentado muchísimo. Ha habido mucho dinero invertido en infraestructura, escuelas, fábricas y pistas. Y en el Chapare, sí, los cocaleros tienen mucho poder a través de cargos locales.
—¿Encontraste alguna voz alternativa fuerte de oposición a Evo Morales en los cocaleros del Chapare?
Evo sigue siendo increíblemente popular, aunque, como cualquier movimiento, después de diez años comienzan a salir voces alternativas; algunos que sienten que no han recibido lo que deberían. Pero digamos que no vi ningún opositor fuerte a Evo en los sindicatos, y creo que se debe a que sería muy difícil que se forme una oposición. Apoyar al MAS es una de las obligaciones del sindicato, y si no la cumplen, enfrentan la ira de este.
—¿Cuál es la visión de la coca en el Chapare?
La coca es una planta muy importante, y hay genuinamente la idea de que tiene propiedades sagradas. Es parte de la vida de las personas, de rituales, desde el nacimiento hasta la muerte. Pero también es innegable que una porción de la coca producida en el Chapare se usa para la producción de cocaína. Si bien es difícil tener una cifra exacta, de acuerdo al servicio de la ONU que monitorea la coca, la mayoría de la coca chapareña no se vende en el mercado legal en Cochabamba.
—En el Chapare has visto el impacto que ha tenido la política boliviana del cato en la producción de coca...
El cato es una política que permite, bajo determinadas condiciones, que se pueda cultivar legalmente un área de coca de 40 por 40 metros. La instituyó el presidente Carlos Mesa en el 2004, con la idea de que fuera temporal, pero Morales la extendió.
Hoy en día, un cato en el Chapare te puede dar unos 200 dólares al mes. Esta política, además, viene acompañada de dos cosas. Primero, asistencia para diversificar cultivos, pues el cato se vuelve como una red de seguridad frente al riesgo de invertir en otros cultivos. Segundo, inversión en infraestructura, lo que hace que haya más oportunidades laborales y acceso a los mercados.
—Esta es la política que ha reemplazado a la erradicación forzada de coca...
Sí. Ha hecho mucho por reducir la violencia relacionada con la erradicación. El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)






MUCHO PUEBLO: “INALCANZABLE” CONCENTRACIÓN EN APOYO A EVO MORALES
                                                                
La concentración en Chimoré, en el trópico cochabambino, estimada en un millón de personas, estuvo cargada de mucha presencia y fuerza simbólica. “Evo pueblo” fue más que “Evo Presidente” y eso caló en el corazón de la gente. Quizá es la clave de la victoria.
 
Telesur (www.telesurtv.net/opinion)
                                                                    
Una masiva concentración de los movimientos sociales y militantes del MAS en la localidad Chimoré, en el centro del país, este 18 de mayo, para lanzar oficialmente la candidatura del binomio Evo Morales y Álvaro García Linera, ha superado los propios cálculos del oficialismo.  Decenas de miles de personas se trasladaron de todas partes del país para ratificar en ese aeropuerto, que de base militar norteamericana ha pasado a centro de liberación, su pleno respaldo a un presidente y a un gobierno que ya en varios campos de la vida social han conquistado record hasta hace 14 años impensables en Bolivia.  Pero, como se respiró en el aire, en los gestos de la gente, es el apoyo al presidente decodificado a su condición de Evo Pueblo, Evo político y compañero.
Reunidos en lo largo de la pista del aeropuerto internacional de Chimoré, del trópico cochabambino, los adeptos de Evo Morales dieron vivo testimonio de su apuesta a la continuidad del Proceso de Cambio que, a pesar de ciertas desaceleraciones coyunturales y problemas que es “natural” se hayan enfrentado en la gestión, es el más profundo que ha vivido este país enclavado en el corazón de Sudamérica.  “Este proceso, señaló Morales, es imparable, sin retorno, gracias a la conciencia del pueblo”.
Todo el acto fue muy breve. Y en las palabras que todos esperaban apareció el “Evo político y compañero” más que el “Evo Presidente” o el “Evo Estadista”. La gente, esos rostros diversos de trabajadores del campo y la ciudad, se conectaron más emotivamente con el Evo Pueblo. Y es que la ocasión daba para eso, para (re)construir una subjetividad que convertida en fuerza material, es la garantía de la continuidad del Proceso de Cambio.
No es que la gente no viera a Evo Presidente, que por lo demás les pidió –como fuente originaria de su poder- cinco años más para cumplir con la Agenda del Bicentenario, que se traduce en grandes obras, más desarrollo, erradicación de la pobreza y un salto a la agenda del siglo XXI, donde Bolivia quiere incorporarse. Rostros de emoción, con alegría incluso traducida en lágrimas, bañaron a la gente, estimada en un millón, que se sienten representados por alguien que procediendo del pueblo hizo por Bolivia, en 14 años, lo que muchos políticos con títulos obtenidos en universidades de Estados Unidos y Europa jamás hicieron en más de 180 años.  “Estamos demostrando al mundo que los trabajadores sabemos gobernar, ayudado por profesionales”, subrayó Morales al aludir permanentemente al concepto de trabajadores. Y además dijo: “podemos equivocarnos, somos seres humanos, pero corregimos nuestros errores, pero nunca hemos robado, hemos venido a servir al pueblo boliviano”.
Evo quiere que el pueblo permanezca en el poder para toda la vida. Hace años dijo “hemos llegado para no irnos nunca más”. Ahora, depositando su confianza en el pueblo –concepto en el que no entran los enemigos de la patria-, el carismático político sostuvo que cinco años más de presidente –que vendría a ser su cuarto mandato desde enero de 2005- es “para garantizar la liberación para toda la vida”.
Y la fuerza simbólica estuvo presente en todo momento. Un acto interreligioso, pancartas y banderas azules, rojas, amarillas, celestes, que llevaban o el rostro del Che Guevara o de Evo Morales, ondeaban a lo largo del 80 por ciento de la pista habilitada para el acto de ese aeropuerto. “De centro de dominación a centro de liberación”, enfatizó el líder indígena para referirse al cambio de condición de ese aeropuerto que durante dos décadas sirvió para ejecutar la fracasada “Guerra Internacional Contra las Drogas”, con un salto de campesinos asesinados y perseguidos con absoluta impunidad por las fuerzas represivas.
El líder indígena también salió al paso de la matriz de opinión que pretende instalar en el imaginario colectivo la idea de “gobierno corrupto”. Antes de hablarnos de eso, hay candidatos que no deberían olvidarse de que tienen cuentas en el exterior, de que deben declarar al fisco el total de recursos que les ingresa por la venta de algún bien y de que pidieron autorización al Congreso Nacional –ahora Asamblea Legislativa Plurinacional-, para conceder inmunidad a los soldados norteamericanos que operaban en Bolivia. El misil estaba dirigido a Carlos Mesa, un historiador que estuvo al frente del Estado, primero como vicepresidente (2002-2003) y luego como presidente (2003-2005), del último gobierno neoliberal que se instaló en Bolivia producto de la “Democracia de Pactos”.
El instrumento político de liberación, al que Morales hizo referencia, surgió después de años de construcción en marzo de 1995 con la convergencia de tres organizaciones principales: la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia (CSCB) –hoy convertida en Confederación de Comunidades Interculturales- y la Federación Sindical de Mujeres Campesinas “Bartolina Sisa”.  Evo amplió su mirada después e incorporó a los trabajadores urbanos y al proletario minero, aglutinados en la histórica Central Obrera Boliviana (COB), cuyo principal dirigente, Juan Carlos Guarachi, confirmó el respaldo de esa organización al binomio oficialista. 
Y es que en Bolivia, con algunos momentos de poca sintonía, la clave de la permanencia del Proceso de Cambio, al que ya no se le atribuye hace rato el horizonte del Vivir Bien o el Socialismo Comunitario, ha sido el establecimiento de un nuevo tipo de relación entre pueblo y gobierno.
El líder indígena no cesaba de descargar su batería de mensajes simbólicos y de apelar a las fibras más profundas de los hombres y mujeres, jóvenes, adultos y viejos que no se cambiaban por nadie. Yo creo, sostuvo, en la conciencia del pueblo, en su unidad político-electoral, en su compromiso con la Patria que hemos recuperado. 
Evo sabe que la pelea será dura. Su apuesta es ganar las elecciones por un 70 por ciento, que es en realidad una meta muy alta la que se coloca asimismo el líder boliviano. Es cuestión de ponerse la mochila en las espaldas y de eso Evo sabe mucho desde que fuera dirigente sindical y luego presidente. Pero también sabe que las tareas más nobles pueden fracasar si no hay acompañamiento activo del pueblo.  Y de ahí que no sea improvisado cuando sostuvo, con un nudo en la garganta: “nunca me abandonen hermanos y hermanas, venimos de mucha lucha y de mucho sufrimiento”
La concentración se dio, aunque todavía sin que haya salido oficialmente un cronograma del Tribunal Supremo Electoral (TSE) en una coyuntura caracterizada por campañas prematuramente activas, pero con resultados que, de momento, van clarificando la tendencia electoral a favor de Morales, y en medio de una situación latinoamericana en la que Venezuela está en el centro de la tormenta a raíz de la contraofensiva imperial y conservadora. Aunque Bolivia no figura en la primera línea de fuego de los enemigos de la emancipación de los pueblos, como ocurre con Venezuela, Cuba y Nicaragua, Evo sabe que no hay que bajar la guardia.
De acuerdo a varios estudios de medición de tendencia electoral, el presidente Evo Morales se perfila como el favorito y gradualmente se va separado de su inmediato seguidor, Carlos Mesa, quien muestra claras señales de retroceso o en el mejor de los casos de estancamiento, lo que parece explicarse, entre otras causas, por la ausencia de una propuesta alternativa frente a lo que se está haciendo desde enero de 2006 y de un sólido liderazgo opositor. Si se toma en cuenta la última encuesta del opositor matutino Pagina Siete, donde Evo tiene 34% y Mesa 28, es evidente que el líder indígena ya está cerca del 50 por ciento al sumar la votación promedio en el área rural, que no incorporan los estudios, donde el líder indígena es hegemónico con votos que no bajan del 86 por ciento en los centros de votación.
Pero si el panorama político para Morales ha mejorado respecto de los primeros meses de este año, la masiva concentración tuvo el condimento de la presencia horas antes del Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, quien afirmó en la mañana del viernes, ante el asombro opositor, que impedir la participación del líder indígena en las elecciones del 20 de octubre sería un acto discriminatorio.  Las palabras de Almagro sirvieron para resolver un debate con la oposición, pero eso no quiere decir que el peligro haya pasado.  El oportunismo y pragmatismo del uruguayo que, en sus años de joven, jugó a revolucionario, pesan más que cualquier respeto a la palabra.
La oposición, como señala el editorial de La Época, no tuvo otra que reaccionar con desconcierto y con declaraciones fuertes de sus principales dirigentes que más se presentaban como resignación a contar con el apoyo de la OEA para lograr, desde afuera, lo que objetivamente no podrán conquistar desde adentro, dada la fractura electoral y su imposibilidad de organizar una movilización social de dimensiones gigantescas como para bloquear la participación de Morales en las elecciones. La apuesta de la oposición es que la Corte interamericana de Derechos Humanos y la presión de los EEUU, en las que Almagro no se haría ningún problema de operar con bajo perfil, bloqueen la postulación de Morales.
Sin embargo, que la relación de fuerzas empiece a volcarse progresivamente a favor de la continuidad del Proceso de Cambio no significa que la tendencia sea irreversible. De aquí al día de las elecciones todavía falta algo más de cinco meses y un hecho político inesperado, fabricado desde fuera y desarrollado por sus operadores en Bolivia, puede detener la proyección o incluso colocar la coyuntura electoral de lado de la oposición. Evo Morales ya fue víctima de una conspiración político-mediática en febrero de 2016 y sería una ingenuidad que el gobierno y el MAS no estén preparados para enfrentar cualquier plan en esa dirección.
Por eso adquiere sentido, ahora más que nunca, la consigna con la que Evo Morales terminó su corta intervención: ¡Patria o Muerte!





¿POR QUÉ ALMAGRO AHORA APOYA A EVO MORALES?

Contra todo pronóstico, el secretario general de la OEA le dio un espaldarazo al presidente boliviano sobre su cuestionada postulación a un cuarto mandato

Las 2 Orillas de Colombia (www.las2orillas.co)
                                                       
¿Quién entiende a Luis Almagro? Quizás la pregunta deba hacerse en función de las razones particulares que tenga el secretario general de la OEA para abominar de la democracia como lo hizo el 17 de mayo en Bolivia cuando apoyó la inconstitucional y cuarta presidencia consecutiva de Evo Morales.
Sabido es que Morales luego de perder en 2016 el referéndum para una reelección indefinida que impulsó para mantenerse en el poder hasta 2022 y completar un total de 16 años en el gobierno, presionó y obtuvo que el poder judicial desconociera la constitución “plurinacional” que solo admite una reelección consecutiva y así escamotear la voluntad ciudadana desfavorable a las aspiraciones continuistas.
Con esa constitución reformada había logrado ser reelecto en 2014 tras haber sido reelecto también en 2009.
Un nuevo “derecho humano”
Evo Morales, a través del Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia, innovó en la jurisprudencia de derechos humanos y justificó su obsesión continuista —lo que postergaría su anunciado retiro para disfrutar de la vida junto “a una quinceañera” como afirmó en 2014— con el absurdo enunciado de que la reelección presidencial por encima de la ley boliviana es “un derecho humano”. Se hizo candidato mediante el control del Tribunal Electoral pese al rechazo de más del 70% de los bolivianos. Buen discípulo de Pepe Mujica y su célebre “lo político está por encima de lo jurídico”.
Hubo muchos cuestionadores dentro y fuera de Bolivia a esa alcaldada del exdirigente cocalero. Entre ellos Almagro, quien en 2017 sostuvo que “Evo Morales deberá respetar la decisión popular que dijo no a reelección. Ningún juez puede levantar el dictamen del único soberano: el pueblo”.
Almagro reiteró su crítica a Evo Morales un mes después, apoyado en un informe que había solicitado a la Comisión de Venecia, órgano asesor de la Unión Europea formado por expertos independientes en el campo del derecho constitucional, que resultó confirmatorio “del criterio planteado por las Misiones de Observación Electoral de la OEA”.
En esa oportunidad Almagro fue enfático en presentarlo no como “una opinión política”, sino como “un documento con plena validez jurídica”.
Borrar con el codo
 ¿Y qué dijo Almagro días atrás durante su estadía en Bolivia? Que “Si el tema se va a resolver hoy en el sistema interamericano con el nombre de Evo Morales y decir que Evo Morales no puede participar, eso sería absolutamente discriminatorio con los otros presidentes que han participado en procesos electorales sobre la base de un fallo judicial reconociendo la garantía de sus derechos humanos, más allá de los posicionamientos filosóficos al respecto, más allá de los posicionamientos políticos al respecto”. Como dijo una cosa en 2017, ahora dice otra.
No es la primera vez
A Almagro le costó entender el desvirtuamiento democrático existente en Nicaragua desde por lo menos nueve años atrás. Eso le llevó a errarle en la homologación de las fraudulentas elecciones de 2016 en que Daniel Ortega fue reelecto por tercera vez consecutiva; en no haber entendido en qué consistió la reforma constitucional acordada con el corrupto expresidente Arnoldo Alemán, por la que Ortega llegó nuevamente al poder en 2006; en no ver la desarticulación de la oposición pergeñada por el sandinismo; en sus conversaciones con Ortega a lo largo de los primeros años de estar al frente de la Secretaría General de la OEA. Erró también en el envío de representantes suyos a dialogar con la dictadura nicaragüense en 2016 y 2017, con la instrucción de que no atendieran a la oposición. Recién a partir de abril de 2018, cuando los muertos se sumaban en las calles de Managua y en otras ciudades del país de los volcanes, Almagro asumió un rol decisivo en la condena a un régimen que ha superado en vesania al somocismo.
También erró en Perú
Cuando se inició la crisis peruana por el pedido de renuncia al presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK), también hubo críticas a Almagro y su equipo. En diciembre de 2017, un día antes de debatirse por primera vez la vacancia del entonces presidente PPK, arribaron al Perú dos comisionados de la Organización de los Estados Americanos (OEA) enviados en misión: el Secretario de Asuntos Jurídicos de la OEA, el uruguayo Jean Michel Arrighi; y el empresario argentino Gustavo Cinosi, Asesor de Asuntos Institucionales de esa misma organización; el mismo que la semana pasada calificó de “ignorantes” a algunos de los legisladores bolivianos de la oposición que cuestionaron el respaldo de la OEA a Evo Morales.
La periodista peruana Laura Grados relató que en 2017, diferentes legisladores que propiciaban la renuncia de PPK consideraron que Almagro intervino más de lo que le correspondía en aras de evitar la renuncia del entonces presidente peruano. En esas reuniones que el personal de la OEA mantuvo con legisladores peruanos y con el propio PPK, este llegó a preguntar cómo se consideraría internacionalmente un indulto al exdictador Fujimori, carta desesperada de PPK para salvar su pellejo.
Los esfuerzos de Almagro fueron vanos pues finalmente PPK renunció y hoy enfrenta juicio por corrupción.
Mis preguntas a Almagro
¿Almagro no ha percibido que los actuales dictadores de Nicaragua y Venezuela han utilizado a la democracia y sus instituciones para llegar al gobierno y entronizarse en el poder?
¿No cree que Evo Morales pueda estar siguiendo el mismo derrotero?
¿Qué si bien las tres administraciones de Morales han tenido sus innegables logros, no justifican pervertir los mecanismos democráticos?
¿No conoce Almagro el daño hecho por el caudillismo latinoamericano en los siglos XIX, XX y XXI?
¿Por qué en el caso venezolano reivindica el pronunciamiento ciudadano que en 2015 otorgó mayoría legislativa a la oposición al chavismo, y en el caso boliviano desatiende el resultado del referéndum de 2016?
No es un asunto de equilibrio personal o de comprensión democrática del secretario general de la OEA. Es la democracia latinoamericana la que está en juego en cada uno de los procesos en que las naturales fisuras que ofrecen los sistemas republicanos se transforman en grietas cuyos resultados son trágicos como en Nicaragua y Venezuela, o dividen hasta el paroxismo a una sociedad como se constata en Argentina





                                                                                                    
Hay países y gobiernos que dignifican o han dignificado a sus pueblos, podemos mencionar entre otros lejanos o recientes a NELSON MANDELA en SUDÁFRICA y a EVO MORALES AIMA en BOLIVIA.

Conexihon de Honduras (www.conexihon.hn)
                                                                                                                      
A la humanidad le encanta la política, es una droga similar al fútbol, la religión, la mariguana, la cocaína, la heroína, etc. Da momentos de trance, alegría y pleno gozo, aunque después se caiga en profundos estados de depresión y angustia por temor al infierno que nos han sabido meter en el subconsciente las sectas de toda religión.
En política se nos ha hecho creer que la DEMOCRACIA es un sistema—por eso oponen malintencionadamente DEMOCRACIA versus COMUNISMO-- y el CAPITALISMO la toma como su caballo de batalla y su propiedad. Contrario a eso la democracia es un modelo de gobierno, la practican los  sistemas CAPITALISTAS, SOCIALDEMÓCRATAS, COMUNISTAS, TEOCRÁTICOS y MONÁRQUICOS, cada quien a su manera, conveniencia o intereses políticos.
La prepotencia y la arrogancia de los gobiernos de ESTADOS UNIDOS es tal que se creen los “padres” de la DEMOCRACIA. ¡Qué torpeza! La DEMOCRACIA tiene su fundamento y origen, aunque con imperfecciones, en la cultura griega y concretamente en el pueblo ateniense. Desde hace más de 3,000 años antes de la independencia de ESTADOS UNIDOS ya se practicaba en aquella sociedad mediterránea.
Posteriormente en el siglo IV y V se fue perfeccionando con el aparecimiento de la democracia moderna, el sufragio universal, la abolición de la esclavitud y durante los últimos siglos con la defensa de los derechos humanos. Pero en ese tiempo aún los migrantes europeos occidentales no habían INVADIDO y COLONIZADO—mejor digámoslo como dice TRUMP los malditos, narcos y corruptos europeos no habían llegado-- por el norte de nuestra AMÉRICA, mucho menos existía ESTADOS UNIDOS, como tal.
Moisés Moreno Almendariz, consejero presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, IEPC, de Durango, México, nos regala algunos conceptos que deben tenerse presentes en la DEMOCRACIA que nos parecen valiosos y los compartimos, entre ellos:
…” El respeto a los derechos humanos y la protección a la libertad de ideología política y las creencias, fortalece la democracia…”
…”Todo individuo tiene derecho a gozar y disfrutar por igual de las garantías que se establecen en la constitución, por eso la posición económica o social, la raza, el origen étnico, la religión, las ideas políticas, el idioma o el sexo, no deben ser motivo de discriminación o desventaja para nadie…”
…”Uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, es elegir libremente la ideología que mejor le agrade o le convenza, motivo por el cual es importante saber sobre los foros que se organizan para la protección y el fomento a los derechos universales…”
…”Es fundamental ser vigilantes de que se proteja el derecho de libertad de expresión de todos los ciudadanos, ya que en la medida que exista la pluralidad de ideas, la sociedad tendrá siempre la opción de llegar a mejores acuerdos…”
…” Es importante que la sociedad participe en los foros que se promueven para las reformas que se plantean realizar a la Constitución Política del Estado, ya que en la medida en que la sociedad exprese su sentir, los legisladores tendrán más material para trabajar…”
Actualmente alrededor del mundo muchas sociedades viven desencantadas con los diferentes regímenes que en la línea de la doctrina neoliberal impulsadas por el imperialismo conculcan o eliminan los derechos sociales, humanos y políticos conquistados históricamente por las sociedades.- Al respecto en este tiempo se ven sendas manifestaciones en ASIA, EUROPA, AMÉRICA y ÁFRICA.
Pero hay países y gobiernos que dignifican o han dignificado a sus pueblos, podemos mencionar entre otros lejanos o recientes a NELSON MANDELA en SUDÁFRICA y a EVO MORALES AIMA en BOLIVIA.
NELSON ROLINHLAHLA MANDELA
Nacido con el nombre de ROLIHLAHLA (que significa revoltoso) MANDELA en 1918, su padre le cambió el nombre a NELSON MANDELA al bautizarlo en una iglesia protestante. Por su lucha contra el racismo y el apartheid estuvo preso durante 27 años, los que aprovechó para estudiar y hacerse abogado. Su pueblo y amigos lo llamaban MADIBA.
Fundó el partido Congreso Nacional Africano, CNA, y con él llegó en 1994 por sufragio universal y elecciones completamente democráticas a la presidencia de SUDÁFRICA, siendo el primer presidente negro. Gobernó un país de cerca de 40 millones de habitantes de los cuales 32 millones eran negros y 23 millones carecían de electricidad o servicios de salud pública; 12 millones no tenían agua potable y 2 millones de niños no asistían a la escuela y más de 13 millones de ciudadanos eran analfabetas (33%). El desempleo abarcaba a un tercio de la población y casi el 50% de la población vivía bajo la línea de pobreza.
En las elecciones de 1994 participaron casi 20 millones de ciudadanos de los cuales 12 millones eran negros y 8 millones blancos o mestizos. De esta manera NELSON MANDELA logró la presidencia y además un parlamento absoluto que favoreció su gobierno.
Una frase que le hizo célebre y que engrandeció a MANDELA y hoy resuena en nuestros oídos es: NADIE NACE ODIANDO A OTRA PERSONA POR EL COLOR DE SU PIEL, SU ORIGEN O RELIGIÓN. LA GENTE APRENDE A ODIAR Y SI ELLOS APRENDEN A ODIAR, TAMBIÉN PUEDEN APRENDER A AMAR.
Su principal logro político estuvo en la eliminación de la segregación racial (apartheid), la reconciliación entre negros y blancos y abrir su país al mundo.
Entre los logros sociales obtenidos para su pueblo en su corto gobierno de 4 años, aunque quedó pendiente una enorme brecha social, están:
-La atención médica gratuita fue establecida para menores de 6 años y      mujeres embarazadas.
-Estableció beneficios igualitarios para las comunidades, lo que incluía a personas con discapacidades, la manutención de infantes y las pensiones para adultos mayores.
-2 millones de personas tuvieron acceso a la energía eléctrica
-2 millones tuvieron acceso al agua potable
- Se construyeron 750,000 viviendas para albergar 3 millones de personas
-1.5 millones de niños se matricularon en el sistema educativo
-3 millones de personas tuvieron acceso a la telefonía
EVO MORALES AIMA
JUAN EVO MORALES AIMA, de la etnia Aymara, llegó a la presidencia de BOLIVIA en enero de 2006 y desde entonces ha empoderado su raza, su país, los bienes naturales y las empresas del Estado en la línea de servir a sus compatriotas, en primera medida, y no a las grandes empresas transnacionales capitalistas.
Algunos de los logros económicos y sociales alcanzados en sus 11 años de gobierno (2006-2017) en Miles de Millones de US$ son:
-Incremento del PIB (2005) de 9,57 MM a 37,51 MM en el año 2017
-Aumentó las Reservas Internacionales de 1,714 MM (2005) a 10,261 MM en 2017.
-La Inversión Pública paso de 1,659 MM en 2005 a 7,492 MM en 2017
-Tiene, como pocos países, un crecimiento sostenido de los últimos años de casi el 5%.
-El desempleo tiene los niveles más bajos de la región suramericana, pasó de 8.1% en 2005 a 4.41% en 2017.
-Se espera que para 2025 el PIB de BOLIVIA llegará a 50,000 MILLONES
-Aumentó el salario mínimo de US$ 72.00 en 2005 a US$ 300.00 3n 2017.
-Redujo la pobreza en el país de 37% en 2005 a 18% en 2017.
Fuente TELESUR.
-Ha colocado a BOLIVIA y su pueblo, mayormente indígena, en un lugar de respeto y reconocimiento mundiales. A finales del siglo XX HAITÍ, HONDURAS y BOLIVIA estaban entre los países más pobres de LATINOAMÉRICA.
No debemos olvidar que antes del 2005 gobernaron BOLIVIA presidentes de corte neoliberal capitalista que respondían al Imperio.
EVO MORALES AIMA adjudicó su éxito a la política de redistribución de la riqueza en favor de los empobrecidos y a la nacionalización de los recursos naturales como los hidrocarburos y empresas del Estado.
CONCLUSIONES
·        Mandelizar nuestras democracias a favor de la justicia, la paz y los derechos ciudadanos de nuestras sociedades nos garantizarán un mundo más estable. El ejemplo de MANDELA debe arrastrarnos. Es el único presidente que ha estado preso por defender la dignidad de su pueblo negro, contrario sensu, a una gran mayoría de presidentes de LATINOAMÉRICA presos por corruptos y ladrones.
·        Evolucionemos y Moralizemos como EVO nuestras sociedades siguiendo el ejemplo del presidente indígena de BOLIVIA, que sin haber pasado por universidades como el MIT de Massachusetts, la Sorbona, Yale o Harvard y sin pertenecer a ningún club oligárquico privilegiado, ha hecho tanto por un país y una sociedad históricamente marginada y despreciada. Ha colocado su país y a su pueblo, mayormente indígena (más del 60%), en un lugar de respeto y reconocimiento mundial.
·        Eliminar todo acto de supremacía, racismo, odio, xenofobia,  homofobia, explotación y esclavitud, del signo que sea, nos dará la oportunidad de liberarnos de dictaduras oprobiosas, falsas democracias y de guerras prefabricadas.
A HONDURAS, gobernada por un narco-estado, un régimen ladrón, corrupto y dictatorial dirigido por JUAN ORLANDO HERNÁNDEZ, JOH, le serviría mucho la MANDELIZACIÓN, EVOLUCIÓN y MORALIZACIÓN. Pero esta lección debe asumirse también por los gobiernos neoliberales de MACRI, PIÑERA, BOLSONARO, DUQUE, MORENO y tantas otras lacras presidenciales que gobiernan nuestra AMÉRICA.





PAÍSES DEL ALBA RESPALDAN REIVINDICACIÓN MARÍTIMA DE BOLIVIA

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                             
Los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) ratificaron hoy el respaldo a Bolivia en su derecho a una salida soberana al mar.
'Reafirmamos nuestro apoyo comprometido al pueblo y Gobierno de Bolivia en su histórico y justo derecho a una salida al mar con soberanía', establece el punto 16 de la declaración final del XVIII Consejo Político del ALBA-TCP, citado por la cancillería de esta nación sudamericana.
Bolivia nació como república en 1825 con costas al mar, pero le fueron arrebatos 400 kilómetros de litoral y 120 kilómetros cuadrados de territorios ricos en minerales, sostienen las autoridades de este país como uno de los argumentos históricos en la demanda marítima que llevan a cabo ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, frente a la negativa del Estado chileno a negociar.
El fallo de la CIJ, emitido en 2018, no desestimó como tal la demanda marítima boliviana y estableció claramente la necesidad del diálogo entre las partes para una solución definitiva de la situación de enclaustramiento.
Por otro lado, en la XVIII Reunión del Consejo Político de la ALBA-TCP, celebrada en La Habana, Cuba, se reafirmó el apoyo a la presidencia pro tempore de Bolivia en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), de acuerdo con el punto 15 de la declaración final del encuentro.
Además, se subrayó la necesidad de fortalecer a la Celac como mecanismo de concertación política, basada en el respeto al Derecho Internacional, la soberanía y no injerencia en los asuntos internos de los Estados.
En referencia al rol de esta nación del altiplano ante el organismo regional, el canciller Diego Pary afirmó: 'Creemos que Celac es una gran oportunidad para nuestros pueblos latinoamericanos y caribeños. Agradecemos el apoyo de todos los países a la Presidencia Pro Témpore de Bolivia'.
De acuerdo con información de la cancillería boliviana, el documento final del Consejo Político de la ALBA-TCP contiene 22 puntos, donde se sintetizan los temas abordados por las delegaciones del bloque, que coincidieron en el respeto a la soberanía de los pueblos.
También se reafirmó el apoyo de ese mecanismo de integración latinoamericano y caribeño a la Revolución Bolivariana en Venezuela y a su presidente constitucional, Nicolás Maduro.
Asimismo, se llamó a la comunidad internacional a movilizarse contra el bloqueo de Estados Unidos a Cuba, que consideraron de violación masiva y flagrante contra el pueblo de esa nación caribeña y terceros países.
Los miembros de la ALBA-TCP rechazaron la activación del Capítulo III de la Ley Helms-Burton, que refuerza el cerco a la isla y reafirma la extraterritorialidad de esa legislación estadounidense.





¿SE DEBE JUGAR PARTIDOS EN ALTURA? MUERTE DE ÁRBITRO EN ESTADIO BOLIVIANO CAUSA POLÉMICA
                                    
El árbitro Víctor Hugo Hurtado , de 32 años, falleció tras sufrir un infarto cuando dirigía un partido en el Estadio Municipal El Alto, que se sitúa a 4.090 metros sobre el nivel del mar.

Perú 21 (www.peru21.pe/deportes)

Uno de los escenarios más alto del mundo para jugar el fútbol es el del club boliviano Always Ready, que se sitúa a más de 4 mil metros sobre el nivel del mar y es el único techado y con césped sintético de ese país.
Lamentablemente en el Estado Municipal de El Alto, el árbitro Víctor Hugo Hurtado, de 32 años, sufrió un infarto mientras dirigía el partido por el torneo de primera división entre el local Always Ready y Oriente Petrolero. Posteriormente falleció en una clínica por un segundo infarto.
Pese a que el informe médico determinara que el referí no murió por efecto de la altura, su deceso motivó la inmediata pregunta en la afición deportiva y la prensa especializada: ¿Las canchas en altura son un peligro?
Sin embargo, en el  Always Ready consideran que para jugar en su estadio hay que aclimatarse previamente.





EL MUNICIPIO RECUPERÓ EN FORMA OFICIAL LA ZONA FRANCA DE BOLIVIA
                                                                                   
Tras varios años de negociaciones, este martes Rosario suma casi dos hectáreas ubicadas en la costa central, que forman parte del Parque Nacional a la Bandera y serán de uso público

El Ciudadano de Chile (www.elciudadanoweb.com)
                                                                                                        
El municipio recuperó formalmente los terrenos correspondientes a la zona franca de Bolivia. Luego de tres años de reuniones entre la intendenta Mónica Fein, funcionarios de Cancillería Argentina y del Estado Plurinacional de Bolivia, se firmaron los convenios por los cuales el gobierno boliviano devolverá en un plazo de 60 días el predio que pasará a ser finalmente de todos los rosarinos y rosarinas.
“Sentimos una gran emoción por estar aquí junto a la Cancillería Argentina, el gobierno de Santa Fe y el ENAPRO. Estamos todos los niveles del Estado y las instituciones que fueron parte de este proceso histórico que fue recuperar la Zona Franca de Bolivia para el desarrollo de la ciudad. Hace muchos años, más allá de quien gobernara, esta ciudad viene peleando por recuperar esta zona que ahora se va a integrar a este hermoso Parque de la Bandera”, expresó la intendenta luego del ingreso oficial al espacio.
El predio recuperado abarca un sector de 553 metros de longitud y un ancho variable de unos 60 metros en promedio, lo que da un total de dos hectáreas. Está ubicada en el sector céntrico de la ribera del río Paraná, área que ha sido desafectada de usos portuarios por la normativa urbanística municipal y donde se proyecta un espacio de uso público. La Zona Franca de Bolivia se encuentra en estado de abandono desde hace varias décadas.
“Este es un hecho histórico después de 40 años de trabajo, con liderazgo de la Cancilllería pero con el empuje de la Municipalidad y de la Provincia. Este predio está abandonado, los galpones están en muy mal estado y los muelles están derrumbados. Así que la primera tarea que tenemos es una evaluación profunda del estado para proyectar las inversiones necesarias para que este terreno pueda volver a ser parte del Parque Nacional a la Bandera”, indicó por su parte el secretario de Transporte de la Provincia, Pablo Jukic.
 “Los muelles son los viejos de quebracho que han sido derrumbados y también hay rieles sobre la costa del río. Hay que hacer una evaluación muy cuidadosa y armar los proyectos para recuperar una barranca natural segura para el tránsito de las personas. La reja va a quedar por seguridad porque hasta que no esté asegurada la barranca sería muy peligroso quitar esta protección”, adelantó el funcionario.
En el predio existen cinco galpones, de los cuales sólo se prevé conservar el primero y de mayor tamaño, que se espera recuperar para su uso público. “El resto de los galpones están muy deteriorados, son muy pequeños y lo más lógico sería recuperar una ventana de cara al río desde avenida Belgrano”, detalló Jukic.
En el acuerdo firmado por el canciller argentino y el de Bolivia, Diego Pary, también se garantiza al vecino país la relocalización de la Zona Franca en un predio que cumpla con las modernas necesidades del transporte fluvial, lo que será negociado en 30 días entre la Nación, la provincia y el estado boliviano.
Chatarra y limpieza
A partir del traspaso de titularidad, la Municipalidad de Rosario trabajará en las tramitaciones necesarias de Aduana para retirar todo el material y chatarra existente en los terrenos, y poner en marcha un proceso de limpieza total del predio.





NARCOTRÁFICO, LUJOS Y CORRUPCIÓN: LA CAÍDA DEL CAPO DE LA DROGA QUE DESATÓ UNA CRISIS INSTITUCIONAL EN BOLIVIA
                                                                                                           
Pedro Montenegro, también con orden de detención en Brasil, figuraba como el boliviano más buscado hasta el 11 de mayo, cuando se entregó. Sus vínculos con la policía y jueces remecen a más de un organismo estatal, incluido el Gobierno.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)
                                   
Lo tiene todo: crimen organizado, policías detenidos, jueces corrompidos, críticas políticas, búsqueda internacional e incluso la posible participación de una ex reina de belleza. Durante el último mes, Bolivia se ha visto sacudida por uno de los más graves escándalos de narcotráfico, un terremoto que tiene nombre y apellido: Pedro Montenegro.
Capo de la droga más buscado del país, Montenegro apareció esposado ante las cámaras el 11 de mayo, luego de que se entregara horas antes a las autoridades. "Las diferentes diligencias intensivas de los últimos días, que prácticamente cercaron al señor Pedro Montenegro, le cortaron toda posibilidad de salida y lo obligaron a presentarse para que la policía proceda a su detención", afirmó entonces el ministro de Gobierno de Bolivia, Carlos Romero.
Las autoridades lo acusan de encabezar una "organización criminal que tenía la protección de policías, contaba con empresas de fachada y mantenía vínculos con algunas autoridades" en la ciudad de Santa Cruz, en el oriente del país. Esta situación obligó al Ejecutivo de Evo Morales a configurar una reestructuración profunda de la Policía nacional y a enfrentar duros cuestionamientos por el grado de penetración del narcotráfico en la institución. Todo en pleno año electoral.
Vida de lujo
 Montenegro vivía hasta hace poco una vida llena de lujos. Bajo el alias "Pedro Hoffman Sáenz", logró viajar al extranjero con documentos falsos en varias ocasiones, aun cuando enfrenta una orden de detención en Brasil desde 2015. Según consigna Infobae, la Justicia brasileña ordenó su arresto con fines de extradición por enviar 1.320 kilos de cocaína de alta pureza a ese país. Además, se le atribuyen sociedades ilícitas con colombianos y vínculos con carteles de México e Italia.
Sin embargo, su amistad con personal policial y judicial le permitió vivir tranquilo en el lujoso barrio de Las Palmas de la región de Santa Cruz, a 540 kilómetros al este de La Paz, y movilizarse en su Porsche de 150 mil dólares. Según trascendió en la prensa boliviana, hasta antes de ser detenido se hacía pasar por un empresario dedicado a los bienes raíces y a una tienda de ropa. Asimismo, contaría con el título de abogado, que se cree habría adquirido de forma ilícita en 2018 en una universidad pública de la región.
La policía informó la semana pasada que tras una serie de operativos a organización de Montenegro, se confiscaron siete casas y decenas de vehículos por un valor de 4,1 millones de dólares.
El escándalo La búsqueda en su contra se intensificó a partir del 23 de abril, cuando se llevó a cabo la detención del coronel Gonzalo Medina, ex jefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de Santa Cruz. Medina había sido destituido pocos días antes de su arresto, luego de que saliera a la luz que mantenía vínculos con Montenegro y se le acusara de viajar a Panamá en marzo, para negociar el envío de 40 kilos de cocaína a EE.UU. Luego se reveló que en 2018 había condecorado al capo en un acto público, por financiar la construcción de un campo deportivo en un cuartel policial. A esa fecha, ya era reclamado por la justicia brasileña.
Además de Medina fueron detenidos su hijastro, Robin Justiniano, y su cercano, el capitán Fernando Moreira. Ambos fueron involucrados en el escándalo por una serie de fotografías de un viaje a Cartagena de Indias, Colombia, en las que figuran junto a una decena de personas y Montenegro.
Según el comandante de la policía, coronel Vladimir Yuri, en total son siete los detenidos. Entre ellos hay tres policías y un empresario sospechoso de lavado de dinero. Asimismo, están siendo investigados varios agentes que trabajaron para la Interpol boliviana entre 2014 y 2018, acusados de eliminar del sistema la "alerta roja" de búsqueda de Montenegro.
También han sido salpicados miembros del Poder Judicial, entre ellos el juez del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Gonzalo Hurtado, por presuntamente impedir la detención del narco, y la jueza suplente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Joyce Choquerive, quien admitió su amistad con la esposa de Montenegro.
Por último, entre los involucrados figura la reina de belleza Adriana Méndez, detenida por el polémico viaje a Colombia; intercambiar llamadas con Montenegro, y por no tener cómo justificar sus bienes. "El único delito que tuve fue estar saliendo con Pedro Montenegro", afirmó la modelo admitiendo su relación extramarital con el capo.
Piden la cabeza de Romero
Tras el terremoto causado por el destape, las autoridades suspendieron inmediatamente a los agentes de la Felcc de Santa Cruz y enviaron "un contingente capacitado y depurado" desde otras regiones. Además, se ordenó que los oficiales de la región se sometieran a la prueba del polígrafo (detector de mentiras); se realizaron 52 allanamientos y se movilizó a 150 policías en acciones coordinadas con agentes de Brasil, Argentina y Paraguay, según informó el ministro Romero.
Sin embargo, los intentos por contrarrestar esta crisis institucional no convencieron a la oposición. Políticos cuestionaron al Ejecutivo por su falta de gestión contra las redes de narcotráfico en Bolivia - tercer exportador mundial de cocaína – y pidieron la renuncia de Romero, cuestionado por casos de corrupción en su cartera más de una vez.
"No es posible que (haya) entre ocho o nueve comandantes implicados en corrupción y el ministro esté con las manos limpias. Es parte del problema, tiene que irse", señaló en abril el diputado de la UD, Luis Felipe Dorado.
Pero Morales, inmerso en plena campaña presidencial, lo descartó. "No está en debate la situación de Carlos Romero", respondió en una consulta de la prensa. Incluso se mostró contento con las operaciones: "Hemos instruido (...) que continúen con las investigaciones, desarticulación y detenciones de implicados que colaboraron o cometieron delitos junto al narcotraficante Pedro Montenegro, caiga quien caiga, y con todo el peso de la ley", tuiteó.
El viernes pasado, Brasil le manifestó a Bolivia su deseo de continuar con el trámite de extradición de Montenegro, informó el canciller Diego Pary. El Tribunal Supremo de Justicia boliviano, que debe aprobar la medida, aún no se pronunció sobre el caso.





LA POCO CONOCIDA GEOPOLÍTICA DEL LITIO

Las baterías que normalmente alimentan nuestros dispositivos electrónicos, desde teléfonos inteligentes hasta tabletas, incluso automóviles eléctricos, son iones de litio. Y el 80% del litio del mundo se encuentra en América del Sur. Hay un problema.

AGI de Italia (www.agi.it/economia)
                                                                                                            
Cuando nuestro smartphone más bello se apaga, ahora descargado para su uso, maldecimos la batería. Ese objeto misterioso que mantiene viva nuestra identidad digital, el accesorio que ahora se ha convertido en una parte integral de nuestra supervivencia, por lo que soñamos con pasar cerca de una toma de corriente capaz de revivirla y permitirnos reconectarnos con el mundo exterior. Smartphone, batería, enchufe eléctrico, el triángulo mágico del nuevo milenio es este. Pero detrás del simple gesto de insertar el cargador de teléfono en la pared hay un mundo enorme. Y si hablamos de baterías, el cable va directamente a Sudamérica.
Sudamérica, el continente del litio.
Las baterías que normalmente alimentan nuestros dispositivos electrónicos, desde teléfonos inteligentes hasta tabletas, incluso automóviles eléctricos, son iones de litio. Este elemento químico, el número 3 de la tabla periódica, es un metal alcalino utilizado en acumuladores de energía (es decir, baterías) por su preciosa relación peso / potencia y por su capacidad para no dispersar grandes cantidades de carga en caso de inactividad. Es abundante y se puede encontrar en varios minerales. Sin embargo, la gran mayoría se concentra en América del Sur, especialmente en Bolivia, Chile y Argentina.
"Realmente hay una gran cantidad de litio en América del Sur", dijo a AGI Bruno Fornillo, investigador del Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica (Conicet) en Argentina. "Puede durar cientos de años, pero también está en los océanos, en las rocas, incluso en el mar Mediterráneo". El problema, en resumen, no parece ser la cantidad de un recurso que pueda garantizar la codiciada transición energética del petróleo a una energía más limpia. "Es tan abundante que no creo que se desate una guerra por el litio", dice Fornillo. No hay prisa por dibujar, en definitiva.
El juego abierto sobre oro blanco: saber construir pilas
"El litio es diferente del petróleo, un recurso que no todos tienen", agrega el investigador argentino que en 2015 editó la colección titulada "Geopolítica del litio". Geopolítica, solo así, porque si es cierto que un recurso tan abundante no activará inmediatamente el recurso para abrir nuevas minas, se jugará otro juego de todos modos. Eso sobre el conocimiento, el bien intangible y potencialmente global: "Todos los países ven con interés el litio sudamericano - admite Fornillo - Estados Unidos, junto con Francia, Holanda, Corea y Japón, en Argentina, China y Alemania en Bolivia, mientras que Chile ya está exportando a todo el mundo. El problema real es otro: ¿quién tiene las habilidades para producir baterías? En este momento, China está invirtiendo fuertemente en conocimiento. El tema, más que la posesión de recursos, es este ".
Las desigualdades, en definitiva, prometen expandirse precisamente en la capacidad de hacer uso de las habilidades técnicas. El tema, por lo tanto, adquiere diferentes matices: es una cuestión de invertir en investigación, en educación, en relaciones bilaterales con los países más ricos en recursos. "Negocios, gobierno, investigación: esta es la clave", añade Fornillo. La relación entre competencia, exploración, industrias y política es fundamental para poder controlar el nuevo paradigma energético ". Francia y Alemania están empezando a producir baterías por esta misma razón: "Saben que no pueden quedarse atrás y dejar la industria automotriz en manos chinas". E Italia? "Si no invierte en investigación, ¿cuándo terminará el petróleo lo que serán marcas como Fiat y Ferrari?", Pregunta Fornillo.
El caso boliviano: el Salar de Uyuni.
Argentina, Chile y Bolivia: el 80% del litio del mundo se encuentra aquí. En Bolivia, el más pobre de los países sudamericanos, la fuente principal es el Salar de Uyuni, un enorme campo de sal de más de 10,000 kilómetros cuadrados a 3,600 metros sobre el nivel del mar. Érase una vez, hablemos hace unos cuarenta mil años, esta extensión interminable era un lago (treinta veces más grande que el lago Garda, la cuenca más grande de Italia, solo para dar una idea). Bajo la superficie del Salar de Uyuni, National Geographic dijo en un informe hace unos meses, está el ámbito del litio.
En grandes cantidades, pero hasta ahora explotados casi por nada.
El problema es, de hecho, extraerlo: cuesta mucho y se necesitan las habilidades técnicas infames. Las actividades mineras requieren grandes cantidades de agua (Chile, por ejemplo, la está extrayendo del mar para continuar con la extracción, con el gran problema de tener que purificarla de la sal). Sin mencionar los efectos sobre el ecosistema y la subsistencia de las comunidades locales a las que fluyen las consecuencias ambientales de las minas.
Bolivia, a pesar de todo, siempre ha tratado de hacerlo por sí solo: su lema, "100% Estatal", contiene la ambición de relanzar la economía del país sin intervención extranjera. Aprovechando un recurso natural cuya demanda en el mercado está en constante crecimiento: "El consumo anual de litio en el mercado mundial fue de alrededor de 40 mil toneladas en 2017, con un incremento de alrededor del 10 por ciento por año a partir de 2015. Entre 2015 y 2018 el precio casi se ha triplicado ", dice la revista.
Una tarea no simple, y de hecho en 2018 se firmó un acuerdo con una empresa alemana, Aci Systems Alemania GmbH, para trabajar en Uyuni. En febrero pasado, se anunció otro acuerdo, esta vez con una compañía china, por $ 2,300 millones. Los alemanes han asegurado que han desarrollado tecnologías capaces de consumir menos agua de lo normal y respetar el medio ambiente, a pesar de las características particulares del litio boliviano (la salmuera de la que se extrae es rica en magnesio, que en este caso es un producto de desecho). Pero la población sigue teniendo dudas.
"Nos damos cuenta de que cuando la planta funcione a plena capacidad será una compañía multimillonaria. La duda es si algo nos llegará. Las personas que más deberían beneficiarse de esto son los habitantes del área donde se realiza la producción ... Y no se trata solo de efectivo. Aquí deben establecer una facultad de química o becas, para que los jóvenes puedan tener un futuro ", dijo Ricardo Augirre Ticona, presidente del consejo municipal de Llica (en el área del Salar de Uyuni), a National Geographic.





El DT llegó a la Argentina y habló sobre la flamante fórmula presidencial

DIEGO MARADONA: CONTENTO CON ALBERTO FERNÁNDEZ Y LA "GRAN CRISTINA"

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Diego Maradona arribó en la noche del martes al país y mientras se dirigía a su casa en el barrio cerrado de Nordelta, partido de Tigre, respaldó en su cuenta de Instagram la precandidatura de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner.
"Ya en Buenos Aires, camino a casa, con mi amigo Matías Morla. Muy contento con la noticia que Alberto Fernández será nuestro nuevo presidente, de la mano de la GRAN Cristina. Saludos a todos!", escribió Maradona en sus redes sociales, acompañado de una foto con el letrado.
El astro estará en Buenos Aires durante 10 días, ya que se operará de una lesión en el hombro izquierdo con Jorge Batista, jefe del cuerpo médico de Boca Juniors. Luego volverá a México para firmar un contrato que sería por 24 meses al frente de los Dorados de Sinaloa, equipo de la segunda división azteca con el que perdió dos chances de ascenso frente a San Luis de Potosí.
Al arribar a Buenos Aires junto a Morla, efectivos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) lo notificaron de una causa que le inició su ex pareja Rocío Oliva por el dinero que le reclama por los seis años que convivió con él -pide 6 millones de dólares y un departamento en Palermo-. Por este caso hay una audiencia pautada para el 13 de junio, a la que Diego no concurrirá porque ya tiene previsto estar en México, por lo que iría su apoderado Morla.
El DT siempre espera salir por pista cada vez que vuelve al país, pero en esta oportunidad se vio obligado a salir por la terminal, por lo que se montó un estricto operativo de seguridad para que pudiera abandonar el aeropuerto de Ezeiza.

No comments: