CAMPO GRANDE – IQUIQUE: RUTA DIRECTA ATLÁNTICO – PACÍFICO. BOLIVIA JUGARÁ UN ROL GEOPOLÍTICO FUNDAMENTAL
Hoy,
la importancia y trascendencia de los denominados Corredores Bioceánicos, está
fuera de dudas. De ahí el hecho de su
activa implementación en los territorios de los países del Cono Central de
Sudamérica. Especialmente el difundido Corredor de Capricornio que, proviniendo
de Brasil, conecta a los puertos de Antofagasta, Mejillones, Tocopilla y
finalmente Iquique. Es un hecho también, que estos fueron ideados desde la
Municipalidad de Iquique, siendo alcalde el actual senador Jorge Soria Q., pero
debieron transcurrir décadas para que los gobiernos nacionales aunaran
criterios y pusieran manos a la obra.
En
la actualidad, es interés de Brasil, Paraguay, Bolivia, Argentina, acercarse al
Pacífico a través de los puertos del norte de Chile y sur y centro del Perú.
Esto a objeto de proporcionar ventajas a sus respectivas producciones,
embarcándolas vía marítima rumbo a los mercados asiático y al resto del mundo.
Motivos por los cuales, estos puertos, son fundamentales en esta logística. Por
cuanto, es de sentido común, que las carreteras sean lo más directas a los
terminales portuarios. Es decir que, constituyan salidas naturales desde sus
respectivos territorios productivos.
Cuestión que finalmente implican importantes reducciones de costos.
Este
plus, es el que ofrece el Corredor Bioceánico Central, para los territorios que
están en su trayecto. El cual, partiendo
de puertos atlánticos como Rio Janeiro, Santos, Paranaguá, alcanza Campo
Grande, recorre Paraguay y Bolivia e ingresa a Chile por Hito 60. Arribando a los puertos de Iquique,
Tocopilla, Mejillones y Antofagasta. Una ruta directa que ahorra bajar por
Argentina hasta Jujuy, atravesar la cordillera de los Andes para llegar a
Antofagasta, y de ahí recién, el puerto de Iquique. Acá, sin duda, Bolivia
jugará un rol geopolítico fundamental. Der igual modo el gobierno de Chile, con
la apertura de HITO 60 y la modernización de los puertos del Norte Grande.
Campo
Grande – Iquique
Esta
es la ruta del Corredor Central, que llega a Tarapacá uniendo Atlántico y
Pacífico. Y como lo hemos señalado en
oportunidades anteriores, esta proyección fue expuesta en el Encuentro de
Alcaldes del Cono Central de Sudamérica, realizado en Iquique el año 1995. Este se Inicia en el Atlántico brasileño,
recorre íntegramente su territorio en dirección este oeste, tocando entre otras
localidades: Campo Grande; Dorado; Puerto Murtinho, en la frontera con
Paraguay. En estos momentos, se construye el puente sobre el gran rio Paraguay
uniendo Murtinho con Carmelo Peralta y
con ello ambas naciones.
En
Paraguay la ruta continúa, entre otras localidades, a través de Loma Plata,
Mariscal Estigarribia, Infante Rivarola, alcanzando la frontera con Bolivia en
Hito Br 94, para desde allí alcanzar las localidades de Villamontes, Tarija,
Tupiza, Atocha, Uyuni, Rio Grande, Julaca, San Pedro de Quémez, alcanzando la frontera con Chile en Hito
60, región de Tarapacá. De aquí hay 24
kilómetros hasta Tenencia Ujina aún sin pavimentar. Desde este punto se alcanza
Pozo Almonte, a través de carretera Inés de Collahuasi y luego Iquique. De acá
por la ruta A5 se accede a los puertos
de Tocopilla, Mejillones y Antofagasta.
Esta
ruta es directa desde Brasil hasta Iquique y a los demás puertos del Norte
Grande de nuestro país. No obstante, aún se requiere finalizar algunas obras:
1. terminación del puente Murtinho, Brasil – Carmelo Peralta, Paraguay. 2. finalización de asfaltado carretero Mariscal
Estigarribia a Pozo Hondo. 3. Pavimentación tramo boliviano Uyuni – Hito 60.
4.- Pavimentar 24 kilómetros, desde Hito 60 a Tenencia Ujina en Chile. 5. Además y especialmente, decisiones
geopolíticas, administrativas y culturales decisivas en Bolivia. Es de esperar
que su ingreso a MERCOSUR depare nuevos paradigmas en el país hermano.
Bolivia
en MERCOSUR
Debieron
transcurrir algunos años para que esto se concretara. Pero hoy Bolivia ya forma
parte del Mercado Común del Sur, MERCOSUR. Esto, tras la promulgación por parte
del presidente Luis Arce, de la Ley 1567 del 04 de julio del año en curso, que
protocoliza su pertenencia a esta organización de países sudamericanos.
En este sentido, la prensa destaca lo señalado por la Ministra de Relaciones
Exteriores, Celinda Sosa, al resaltar que “los beneficios son enormes, no solo
en el área comercial, sino también por las
posibilidades para transitar en los países vecinos.” Se cumpliría que
una mano lava la otra y ambas la cara.
Por
cuanto, es de esperar que estas ideas
sean acordadas. Y que finalmente Bolivia
facilite el tránsito por su territorio, del rodado que transporta las
producciones de los países del Mercosur en dirección a los puertos del norte de
Chile y sur del Perú. Como así mismo, serian pertinentes leyes y acuerdos
respecto a la costumbre de bloqueos de carreteras. También recordar que, luego
de la visita del presidente Lula da
Silva a Santa Cruz, se señaló que Brasil contaría con 5 rutas para acercarse al
Pacífico. De las cuales 2 pasarían por
Bolivia. Quizás una de ellas sea el Corredor Central.
Apertura
HITO 60
Para
el Corredor Central, es vital esta apertura aduanera. Puesto que la ruta proveniente de Campo
Grande, que atraviesa Paraguay y Bolivia, entra a Chile por este punto.
Recordemos que el ex alcalde Jorge Soria Q.
ofició a la Cancillería chilena la apertura de este. Pero, en el Oficio
1728 del 22 DIC 2014 del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, se explicita
que, la “Parte boliviana del nivel central de la época, no respondió,
las sucesivas invitaciones formuladas por este Ministerio y DIFROL…” No
obstante hoy, el gobierno central de Bolivia y sus territorios del sur lo
demandan y establecen acuerdos para concrertar
ello.
Es
por cuanto que, esta solicitud de instalar control fronterizo en Hito 60, fue
expuesta por las autoridades centrales
bolivianas a la Cancillería de Chile. Esto, en el último Comité de
Fronteras e Integración realizado en la ciudad de Arica en el mes de septiembre
del año 2023. A esta petición, la autoridad chilena ha respondido positivamente, pero aún no será
posible debido a la falta de recursos que implica instalar esta nueva avanzada en este punto fronterizo. Mientras tanto, los gobiernos locales del sur
de Bolivia, continúan organizándose para tener todo dispuesto al momento en que
Chile instale control aduanero en Hito 60.
Bolivia
y Paraguay en el Corredor Central
Paraguay
en este momento, se encuentra abocado al Corredor Capricornio, pues no podían
esperar indefinidamente que Bolivia estableciera acceso a través de su
territorio para que alcanzasen el Pacífico. No obstante, el 04 de noviembre año
2004 en la H. Cámara de Diputados de Bolivia haya surgido Declaración que entre
otros puntos señalaba: “nos comprometemos a realizar todas las gestiones
necesarias…para concretar el Corredor Bioceánico Central para unir a Brasil,
Paraguay, Bolivia, Chile, Argentina y vincular a Uruguay y Perú.” Pero
esto no se concretó. Quizás ahora es el tiempo para ello.
En
tanto el gobierno paraguayo, a través de su Ministerio de Obras Públicas y
Comunicaciones en la Resolución 677 del 26 de octubre de 2004 “declara de interés institucional el
desarrollo del proyecto COBIE, Corredor Bioceánico de Integración Energética, y
designa al gabinete del Viceministro de Minas y Energía dependiente de este
Ministerio, como institución responsable y promotora en nuestro país.” Eran
tiempos en los cuales se planteaban derechamente estas probabilidades.
Así
entre otros alcances se señala que: “el COBIE tendrá una longitud de dos mil
setecientos cincuenta (2750) kilómetros y conforman un conjunto de servicios de
infraestructuras energéticas, ferroviarias, eléctricas, viales (en proceso) y
de telecomunicaciones, a ser desarrolladas desde la ciudad de Paranaguá,
Brasil, (Costa Atlántica), hasta la ciudad de Iquique – Chile (Costa del
Pacífico), atravesando a su paso el Paraguay y Bolivia.” Estas citas de
documentos oficiales de ambas naciones
demuestran el interés de ambos en
relación al Corredor Central, tema que nos convoca hoy.
Corredor
Central – HITO 60
Volviendo
al Oficio 1718, citado precedentemente, en el punto 4 de este, podemos leer lo
señalado por el Director Nacional de Fronteras y Límites del Estado (S) en
relación a HITO 60. Tengamos presente que, esta respuesta del 22 de diciembre
de 2014, fue dirigida al ex alcalde de
la Ilustre Municipalidad de Iquique, Jorge Soria Quiroga, frente a la petición
de apertura de este paso fronterizo. Esto a
objeto de dinamizar una red integrativa y productiva no solo para
Bolivia, también para los demás países que hoy se encuentran bajando por
Argentina para acceder al Pacífico.
Reproducimos el texto.
“Como
es de su conocimiento, las autoridades nacionales en materias de Transportes,
Vialidad y Obras Públicas, también conocen las ventajas que brindaría el
establecimiento del punto limítrofe “Hito 60” como paso fronterizo a utilizarse
en el denominado “Corredor Central Sur” que se inicia en la República del
Paraguay y permite la conexión vía
territorio boliviano con los puertos chilenos de Iquique (229 Km.), Mejillones
(430 Km.), y Antofagasta (490 Km.), pero en tanto, la contraparte boliviana no
acoja las invitaciones para reanudar las reuniones políticas y técnicas
bilaterales, es posible prever que el tema de la apertura dicho paso fronterizo
estará dilatado.” Y así ha sido.
Conclusión
En
estos momentos Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, han dispuestos denodados
esfuerzos en la ruta denominada Corredor Bioceánico de Capricornio para
acercarse al Pacífico a través de Antofagasta en primer lugar, y a Iquique con
posterioridad. Puede señalarse también que Brasil y Paraguay, frente a la postura de Bolivia al no permitir
paso por su territorio y a las
costumbres de bloqueos en sus
carreteras, les obligó a utilizar una alternativa que viniese
a reemplazar una vía directa como es el Corredor Central. El cual hasta el día
de hoy continúa ofreciendo convenientes condiciones geográficas.
Hoy
Bolivia ha solicitado a Chile dar apertura a una avanzada aduanera en Hito 60.
Cuestión que fue aceptada por la autoridad chilena, no obstante, aún no es
posible por cuestiones de recursos. En
2025 el puente que une Murtinho y Peralta estarán operativos. Igual la
terminación de la carretera bioceánica
paraguaya. Bolivia ya cuenta con los
recursos para pavimentar el tramo Uyuni Hito 60 y concluir lo que se ha
denominado como Corredor del Litio. Y muy importancia también, es la
operatividad por parte de nuestro país de contar con puertos que contrapesen la
supremacía portuaria peruana.
Finalmente
señalar que, este análisis se realiza desde una perspectiva local –
regional que equidista de la política
económica central. Que es finalmente
quien decide cómo se hace, cuando se hace y con quien se hace. No obstante
también, y, a pesar del paso lento de las prácticas descentralizadoras, siempre es posible
esperar avances hacia mejores condiciones en las realidades locales y regionales
en el país. (https://acortar.link/xXOXTz)
EL
PAÍS DE SUDAMÉRICA CON UN MEGAPROYECTO DE CHINA QUE LE AYUDARÍA A SALIR DE LA
CRISIS: SE VOLVERÁ POTENCIA ENERGÉTICA MUNDIAL
Una
importante inversión internacional promete convertir a este país de Sudamérica
en un actor estratégico en el sector energético, facilitando la exportación de
recursos clave y generando un ahorro multimillonario en importaciones de
energía.
La
República de Perú (https://acortar.link/HAwzbb)
Este
país de Sudamérica ha dado un paso decisivo hacia su independencia energética y
su potencial como exportador global con un ambicioso plan que conecta sus
vastos recursos naturales con mercados clave en la región. Este desarrollo, que
ha atraído la atención de grandes actores internacionales, incluidos
importantes socios asiáticos como China, será esencial para el crecimiento
económico del país, al reducir la dependencia de importaciones energéticas y
abrir nuevas oportunidades en el mercado global.
Recientemente,
el ministro de Economía, Sergio Massa, y la secretaria de Energía, Flavia
Royón, encabezaron una misión en la nación oriental, donde se reunieron con
altos directivos de una destacada empresa del sector energético. Esta firma,
que ya tiene una sólida presencia en Argentina, ha expresado un fuerte interés
en participar en la expansión de este proyecto estratégico, que podría ser
fundamental para que el país logre el autoabastecimiento en el sector
energético.
¿Cómo
es el proyecto de Sudamérica en el cuál invertirá China?
En
Agentina, el Gasoducto Néstor Kirchner es una obra de infraestructura
estratégica que tiene como objetivo principal conectar los yacimientos de gas
de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén, con los principales centros de
consumo del país y con Brasil, un socio estratégico en la región. La primera
fase del gasoducto ya está en marcha y se extiende por 573 kilómetros, desde
Tratayén en Neuquén hasta Salliqueló, atravesando las provincias de Río Negro y
La Pampa. Esta etapa, construida en tiempo récord por un consorcio entre
Techint y Sacde, ha sido aclamada por su eficiencia y el uso de tecnologías de
punta, como soldadoras automáticas que reducen significativamente los tiempos
de construcción.
El
segundo tramo, que se proyecta con 562 kilómetros de extensión, es el centro de
la nueva ronda de inversiones y está siendo licitado por el gobierno argentino.
Según fuentes oficiales, Powerchina ha mostrado un firme interés en financiar
este tramo, con un compromiso que podría alcanzar los u$s1.900 millones. Este
tramo es crucial no solo para Argentina, sino también para Brasil, que depende
de las importaciones de gas natural y cuya demanda energética sigue en aumento
debido a la declinación de las reservas bolivianas.
¿Cómo
beneficiará económicamente el gaseoducto Néstor Kirchner a Argentina?
El
Gasoducto Néstor Kirchner es visto como un salvavidas económico para Argentina,
un país que ha luchado con crisis económicas recurrentes y una fuerte
dependencia de las importaciones de energía. Con la puesta en marcha del
gasoducto, se estima que Argentina podría ahorrar hasta u$s8.700 millones al
año en divisas, al sustituir la compra de combustibles en el exterior por
producción local. Además, se espera que el proyecto genere 10.000 empleos
directos y otros 40.000 indirectos, lo que tendrá un impacto significativo en
la economía local.
El
gasoducto también permitirá a Argentina exportar gas a Brasil, fortaleciendo
las relaciones bilaterales y posicionando al país como un proveedor clave de
energía en la región. Según los cálculos del gobierno, el transporte de gas por
el gasoducto podría alcanzar los 39 millones de metros cúbicos diarios una vez
completado, lo que representaría un aumento del 30% en la capacidad de los
gasoductos troncales del país.
¿Qué
otro país invertirá en el gaseoducto Néstor Kirchner de Argentina?
Además
de China, Brasil también ha confirmado su participación en el financiamiento
del Gasoducto Néstor Kirchner. Durante una reunión entre los presidentes
Alberto Fernández y Luiz Inácio Lula da Silva, se acordó que el Banco Nacional
de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil financiará los tubos y
chapas de acero necesarios para la construcción de la segunda fase del
gasoducto. Este financiamiento, que se estima en alrededor de u$s600 millones,
es parte de un esfuerzo conjunto para asegurar que el gas de Vaca Muerta llegue
al sur de Brasil, donde la demanda es alta.
El
embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, destacó la importancia de esta
inversión, afirmando que permitirá a Argentina no solo lograr el
autoabastecimiento energético, sino también exportar el excedente de gas a su
vecino del norte. Este acuerdo es crucial para ambos países, especialmente
considerando la disminución de las reservas de gas en Bolivia, que hasta ahora
ha sido un proveedor clave para Brasil.
¿Cuándo
se completará la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner?
La
construcción del Gasoducto Néstor Kirchner está prevista para completarse en
dos fases. La primera fase, que abarca 573 kilómetros desde Tratayén en Neuquén
hasta Salliqueló en la provincia de Buenos Aires, se completó en tiempo récord
y está programada para entrar en funcionamiento el 20 de junio, coincidiendo
con el Día de la Bandera en Argentina.
La
segunda fase, que comprende 562 kilómetros adicionales y se extiende desde
Salliqueló hasta San Jerónimo en Santa Fe, se estima que tomará alrededor de
diez meses en completarse una vez que inicie la construcción. La licitación
para este tramo está planeada para agosto, lo que sugiere que, si todo progresa
según lo previsto, la segunda fase podría estar concluida hacia mediados o
finales de 2025.
SEÑALES
DE UNA AMÉRICA LATINA BAJO ASEDIO: ¿EL RETORNO DEL CÓNDOR?
VTV
de Venezuela (https://acortar.link/6mc3Hv)
Argentina
despertó este 2 de septiembre con la Universidad de las Madres (UNMA) cerrada y
rodeada por efectivos de la policía nacional, que impedían el acceso de los
trabajadores al centro. El presidente argentino, Javier Milei, desde su llegada
al Gobierno, inició una cruzada en contra de la educación pública, que implicó
duros recortes a los medios económicos para su propio desarrollo, entre otras
muchas medidas coercitivas. Mientras, favorece la enseñanza en centros
privados.
La
Universidad de la Madres, antigua Universidad Popular de las Madres de Plaza de
Mayo, es fundada por la asociación homónima que nació el 30 de abril de 1977,
cuando 14 mujeres marcharon frente a la sede del Ejecutivo para exigir a
l
dictador Jorge Rafael Videla conocer el paradero de sus hijos desaparecidos.
Más
allá de la guerra contra lo público del actual presidente argentino, se debe
sumar el combate contra la memoria. En ese sentido, la persecución contra las
Madres de Plaza de Mayo no solo se ha limitado a tratar de destruir
instituciones académicas.
A
finales de febrero de 2024, las nuevas autoridades de la televisión pública
argentina excluyeron de su programación a “Madres de la Plaza”, un programa
emitido desde 2008, que servía para denunciar los casos de desapariciones
forzadas de la dictadura.
En
este proceso de desmemoria, además, tras los actos de conmemoración del Día por
la Memoria, por la verdad y la Justicia, el pasado 24 de marzo, se llevaron a
cabo acciones de respuesta por parte de las autoridades. Así, taparon pañuelos
pintados de las Madres, ubicados frente a la sede del Comando Monte XII, en
Misiones; y se procedió a retirar el monumento de homenaje a esas mismas
mujeres, en el municipio de Marcos Juárez en Córdoba.
La
dictadura argentina se enfocó dentro de lo que se conoce como el Plan Cóndor,
que llevó a la creación de regímenes dictatoriales bajo el paraguas de
Washington y de las oligarquías nacionales latinoamericanas, en países como
Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay, así como la persecución
y el asesinato de más de 100.000 personas.
El
contexto era la Guerra Fría y, bajo el amparo de la anticomunista Doctrina
Truman, una actualización coyuntural de la Doctrina Monroe, EE.UU. justificaba
su injerencia en lo que considera todavía su “patio trasero”.
La
consecución de distintos golpes de Estado, la financiación de grupos armados
contrarrevolucionarios, la persecución de izquierdistas e incluso la
desaparición física de sus militantes, así como la creación de regímenes afines
a sus intereses, fueron parte de las consecuencias. A su vez, también sirvió
como un laboratorio de pruebas para la implementación del modelo neoliberal,
cuyo principal referente será el Chile de Augusto Pinochet.
Las
oligarquías latinoamericanas y sus manifestaciones políticas-partidarias, se
han desarrollado con base en un modelo de dependencia, donde ellas actúan como
virreyes al servicio de la metrópoli y a costa de sus pueblos. El carácter
fuertemente reaccionario y lacayo a intereses externos de estas oligarquías
entra en conflicto, de forma natural, con cualquier proceso de emancipación
popular y nacional en la región.
Sin
embargo, son fundamentales en un escenario general de pugna geopolítica, donde
EE.UU. necesita mantener el control en América Latina. Todo ello, favorecido, a
su vez, por un avance organizativo de la extrema derecha a nivel internacional
que atiende, igualmente, a este conflicto en ascenso.
En
el año 2021, el expresidente de Bolivia Evo Morales denunció la puesta en
marcha de un “Plan Cóndor 2” en la región, tras hacerse público el envío de
armas, material bélico y antidisturbios, por parte del gobierno argentino,
entonces liderado por Mauricio Macri, durante el golpe de Estado en Bolivia, en
el año 2019.
En
las últimas semanas hemos asistido a una nueva ofensiva contra la República
Bolivariana de Venezuela, que se ha manifestado en distintas esferas: el no
reconocimiento de su sistema político, sus instituciones y su soberanía;
ataques cibernéticos y cortes eléctricos; y el secuestro, en connivencia con
las autoridades de República Dominicana, de un avión presidencial venezolano.
De
forma paralela, la presión contra otros Estados ha quedado manifiesta en los
intentos injerencistas de los diplomáticos estadounidenses en México y
Honduras, que, finalmente, han resultado un fracaso por la respuesta
contundente de defensa soberana que han implementado sus dirigentes.
Mientras,
el gobierno de Ecuador, vulneró la soberanía de México con el secuestro ilegal
de Jorge Glas en la Embajada mexicana hace unos meses, en una escenificación
macabra de la ironía, firmaba nuevos acuerdos con el Comando Sur de EE.UU.
centrados en “la implementación y fomento de los derechos humanos”.
Del
mismo modo, Gabriel Boric, quien se ha destacado como un líder contra la
soberanía venezolana en las últimas semanas, seguía este mismo guion. El
Comando Sur y la Armada de Chile daban inicio, el pasado 2 de septiembre, al
Ejercicio Naval Multinacional UNITAS 2024, esta es la segunda vez, en menos de
un mes, que el gobierno chileno participa en unos ejercicios navales en el
océano Pacífico junto a EE.UU.
“¿Por
qué es tan importante esta región? Con todos sus ricos recursos y elementos de
tierras raras, tienes el triángulo del litio, que es necesario para la
tecnología actual. El 60 % del litio del mundo está en el triángulo del litio:
Argentina, Bolivia, Chile. Tiene las reservas de petróleo más grandes, crudo
ligero y dulce descubierto en Guyana hace más de un año. Tienes los recursos de
Venezuela también, con petróleo, cobre, oro. Tenemos los pulmones del mundo, el
Amazonas. También tenemos el 31 % del agua dulce del mundo en esta región.
Quiero decir, es fuera de lo común. Tenemos mucho que hacer. Esta región
importa. Tiene mucho que ver con nuestra seguridad nacional y tenemos que
intensificar nuestro juego”, declaraba Laura Richardson, jefa del Comando Sur,
a finales de enero de 2023.
Sin
embargo, Richardson se equivoca: no tienen, ni van a tener asegurados todos
esos recursos. Por eso, los nuevos Videla, Banzer o Pinochet caminan por
América Latina, del brazo, una vez más, de los Estados Unidos de América.
IMPRESIONANTE
GOLPE AL NARCOTRÁFICO: CAYÓ UNA PIEZA FUNDAMENTAL DE UNA BANDA DELICTIVA
Voces
Críticas de Argentina (https://acortar.link/3EiQ39)
Lucas
Argentino Silvestre, uno de los fugitivos más buscados por el narcotráfico en
Argentina, fue finalmente capturado por la Policía Federal. La detención se
produjo en Salta luego de una intensa búsqueda que se había extendido por
varias provincias, con el objetivo de dar con el último miembro de una
organización dedicada al transporte aéreo de estupefacientes hacia Entre Ríos.
Perteneciente al grupo criminal, liderado por el infame Oscar "Loro"
Ferreyra, conocido como "el señor de los cielos", estaba involucrado
en la operación de vuelos clandestinos para introducir cocaína en el país.
Los
efectivos de la División Unidad Operativa Federal de Salta realizaron un
trabajo meticuloso para dar con el paradero de Silvestre. A través de una serie
de investigaciones y tareas de inteligencia, las autoridades lograron ubicarlo
y proceder a su detención. La orden de captura contra Silvestre estaba
vinculada a su participación en el transporte de drogas, lo que lo situaba como
una pieza clave en la estructura del narcotráfico que operaba desde Bolivia
hacia Argentina.
La
captura de Silvestre representa un golpe significativo para la organización
liderada por Ferreyra. Este grupo había sido conocido por su sofisticado método
de transporte de cocaína utilizando avionetas, que descargaban la droga en
campos de Entre Ríos con el fin de exportarla hacia Europa. Con la detención de
Silvestre, todos los miembros de esta red criminal han sido puestos bajo
custodia, lo que ha permitido desarticular por completo la operación de
narcotráfico que afectaba la región.
Las
autoridades también destacaron la importancia de la colaboración entre
diferentes unidades policiales y el uso de recursos avanzados para la captura.
La operación involucró tanto a la Policía Federal como a la División
Comunicaciones de Tucumán, mostrando el alcance y la coordinación necesaria
para enfrentar el narcotráfico. La investigación y el seguimiento exhaustivo
fueron cruciales para evitar que Silvestre huyera a Bolivia, una posible ruta
de escape que se había considerado.
Finalmente,
el Juzgado Federal de Primera Instancia 1 de Concepción del Uruguay, bajo la
dirección del doctor Pablo Andrés Seró, se encargará de procesar a los
detenidos. La Policía Federal subrayó que este éxito es un ejemplo del
compromiso con la prevención de delitos y la justicia, reafirmando su rol en la
lucha contra el narcotráfico en Argentina. Informa Voces Críticas.
FONTILLES
REHABILITARÁ 900 VIVIENDAS EN BOLIVIA PARA COMBATIR EL MAL DE CHAGAS
El
objetivo del programa, desarrollado por la fundación valenciana Fontilles junto
con la Intercultural Nor Sud de Bolivia, es incrementar la esperanza de vida de
casi 5.000 personas en 23 comunidades indígenas vulnerables.
Revista
Haz de España (https://acortar.link/L4kE4V)
El
mal de Chagas es una enfermedad que afecta a más de 6 millones de personas en
el mundo. Está causada por la picadura de un insecto conocido como vinchuca,
que abunda en zonas rurales de Bolivia y se instala habitualmente entre los
muros y tejados de casas de construcción muy precaria.
El
Chagas ocasiona graves problemas
intestinales y cardiacos, y está catalogado por la OMS como una de las
enfermedades tropicales desatendidas de mayor incidencia en América y de mayor
morbilidad, por encima incluso de otras más conocidas como el dengue o la
malaria. No existe una vacuna contra el mal de Chagas, solo un tratamiento que
disminuye sus efectos y, por ello, la única manera efectiva para combatirlo es
la prevención, especialmente mejorar las condiciones de habitabilidad de la
población empobrecida.
Recientemente,
la Fundación Fontilles, entidad valenciana que trabaja por la salud y el
bienestar de colectivos vulnerables desde su creación en 1902, y la Fundación
Intercultural Nor Sud, alianza entre mujeres indígenas, ambientalistas y
profesionales bolivianas, han iniciado
un proyecto en Bolivia destinado a combatir el mal de Chagas en 23
comunidades indígenas vulnerables.
El
programa, que cuenta con la colaboración económica de la Generalitat
Valenciana, se desarrollará durante tres años en los municipios de Monteagudo y
San Pablo de Huacareta de la provincia de Hernando Siles, ubicada en la región
Chaco Chuquisaqueño, al sur del país.
El
objetivo del proyecto es fortalecer el programa nacional de lucha contra el mal
de Chagas, disminuir tasa de mortalidad prematura a raíz de la enfermedad
(situada en el 39%) e incrementar la esperanza de vida de 4.842 personas
vinculadas a las 23 comunidades de intervención (situada en 64 años).
Para
ello, el programa contempla, entre otras acciones, la rehabilitación de 900
viviendas y la capacitación de cerca de más de 1.500 familias en la vigilancia
y control de esta enfermedad. Además, la ONG boliviana Fundación de la
Cordillera instalará en la zona tres estaciones meteorológicas para monitorizar
la información climatológica y permitir así alertar sobre la posible aparición
del insecto.
No comments:
Post a Comment