Tuesday, September 17, 2024

INCENDIOS EN BOLIVIA: EL CAPITALISMO DESTRUYE EL PLANETA, DESTRUYAMOS EL CAPITALISMO

 

Hoy, en medio de una crisis climática y ecológica, vemos nuestros bosques y pastizales arder y, junto a ellos, los animales que pierden su hábitat y hasta sus vidas. Las comunidades indígenas lo van perdiendo todo con el paso de las llamas. Las personas con enfermedades pulmonares se ven cada vez más afectadas y en las ciudades, desde Bogotá hasta Montevideo, se lidia con densas humaredas e incluso lluvia negra como resultado del fuego.
Este ecocidio tiene responsables inconfundibles: la burguesía pecuaria y agroindustrial [1], el gobierno que la alimenta y defiende su impunidad y los partidos que la fomentan. Esto viene desde las dictaduras militares y gobiernos neoliberales, hoy bajo los rótulos de Creemos y Comunidad Ciudadana. Sin mencionar a la burguesía internacional y la irracionalidad capitalista que impulsa la crisis climática con sequías, que sirven de escenario para esta catástrofe.
Si hoy se puede decir que América Latina arde, es por el gran capital internacional, que alienta el extractivismo como forma de apropiarse de materias primas en países como Bolivia. Los regímenes políticos latinoamericanos entregan nuestros ecosistemas a las potencias imperialistas. Los consorcios internacionales están en una carrera de velocidades para explotar nuestros bienes comunes naturales, profundizando nuestra dependencia y subordinación al lucro capitalista.
Progresistas y neoliberales gobiernan para la agroindustria
Aunque Brasil y Bolivia son los países más afectados, los incendios también se extienden por causas similares en otros 11 países sudamericanos. No importa quién esté en el gobierno, Lula en Brasil, Santiago Peña en Paraguay, Luis Arce en Bolivia o Javier Milei en Argentina, todos se ponen la camiseta del agronegocio.
La burguesía pecuaria y agroindustrial ansiosa de ganancias, empuja el desmonte a tasas que posiciona a Bolivia entre los primeros en deforestación a nivel mundial, promoviendo los incendios y el acaparamiento de tierras. La acción directa del agronegocio y la ganadería, con la complicidad del Estado, están destruyendo con total impunidad la Amazonía, El Chaco y otras regiones.
Por eso decimos: ¡No es el fuego, es el capitalismo!
Antes Evo, luego Áñez, hoy Arce, pero también los pseudo-ambientalistas, responsables del golpe de Estado, como Comunidad Ciudadana de Carlos Mesa y otras variantes abiertamente patronales y pro-imperialistas más allá de sus matices, no solo han otorgado sistemáticamente enormes concesiones y licencias a la agroindustria y ganadería, sino que además no están dispuestos a afectar los intereses del agronegocio pirómano y ecocida.
A fines del mes de agosto, Fundación Tierra, ya estimaba que los incendios habrían arrasado con más de 4 millones de hectáreas. Cada año, la magnitud de la deforestación supera al que le precede, acelerando la degradación ecológica continental y planetaria, mientras avanza la frontera agrícola en beneficio del agronegocio. Según datos de cicatriz de quema publicados por el INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria) y el MMAyA (Ministerio de Medio Ambiente y Aguas), el 45% de todos los incendios entre 2019 y 2024, ocurrieron en propiedades empresariales. Este tipo de datos, muestra no sólo dónde han ocurrido incendios, sino dónde ocurren de manera recurrente. De igual manera, el periodista de datos y economista ambiental, Stanislaw Czaplicki Cabezas, denuncia en diferentes estudios que la deforestación está impulsada, en su enorme mayoría, por empresas soyeras, ganaderas y azucareras alimentadas económicamente y favorecidas legalmente por el gobierno [2]. ¡Que arda la burguesía agroindustrial! ¡Que arda el Estado servil a los intereses del imperialismo extractivista!
Denunciamos la hipocresía de los representantes del agronegocio que hoy se hacen pasar por “pseudo-ambientalistas”. Desde representantes del empresariado como el ex candidato a vicepresidente de Áñez, Samuel Doria Medina, hasta representantes de la centro derecha de Comunidad Ciudadana que, de la mano de Cecilia Requena y Rodrigo Paz, se ponen una careta ambientalista con el Proyecto de Ley 003 -de prevención de quemas e incendios y restauración de áreas afectadas- hasta organizaciones empresariales como FEGASACRUZ (Federación de Ganaderos de Santa Cruz) y la propia CAINCO (Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz) -dirigida por la agroindustria- se suman a la campaña “Respira Bolivia”.
Esto no es casual, pues buscan que olvidemos su rol en la consolidación del latifundio agropecuario y el ingreso legal de semillas transgénicas. Quieren que pasemos por alto las tierras que se apropiaron y los créditos impagos como mecanismo de apropiación de fondos públicos mediante el desfalco al Banco Agrícola. Hecho en el que está involucrado José Luis Camacho Parada, padre de Luis Fernando Camacho.
La apropiación extractivista de tierras en la Amazonía, el Chaco y la Chiquitanía por el capital agropecuario comenzó con la expansión imperialista a finales del s.XIX, se intensificó con los gobiernos de facto y neoliberales desde 1964 y se consolidó con los gobiernos del MAS (Evo Morales y Luis Arce) y con el golpe de Añez. La masacre de Kuruyuki en el Chaco o el cobarde asesinato de Zárate Wilka, son huellas en sangre de este primer momento de acumulación capitalista. Por eso, resulta hipócrita ver cómo el MAS reivindica estas figuras, mientras entrega en bandeja de plata nuestros ecosistemas a esta misma burguesía. También resulta pertinente recordar, por ejemplo, que el gobierno de Goni (aliado de Carlos Mesa) estableció la Ley neoliberal de Bosques (Ley N° 1700) y que los gobiernos del MAS la mantienen hasta hoy. Sin mencionar que son estos mismos sectores que acaparan tierras, desplazando comunidades indígenas y promoviendo incendios, los que sostuvieron el golpe de Estado agroindustrial del 2019 y que, actualmente, son beneficiarios de grandes ventajas estatales, como subsidios, créditos y perdonazos. A estos les decimos, ¡No se lavarán la cara de toda la sangre que derramaron, ni las manos de toda la tierra que se robaron!
Por lo mismo, también denunciamos al MAS que, como parte de su estrategia y política de conciliación de clases y negociación con la oligarquía agroindustrial, mantuvo la legislación neoliberal e incluso legalizó el latifundio. Durante su gobierno, se estableció un límite a la propiedad terrateniente de 5000 hectáreas, pudiendo éstas agregarse en casos empresariales, además de mantenerse intacta la propiedad terrateniente y latifundista obtenida antes de la promulgación de la Constitución del 2009, pactada con la burguesía y dando la espalda a la lucha obrera, campesina, indígena y popular acumulada hasta entonces.
La oligarquía cruceña se benefició con tierras y legislación a la medida de sus intereses gracias a la política del MAS, parte de ella reflejada en muchas de las llamadas “leyes incendiarias”. Si bien este sector tuvo que ceder en varias medidas “inclusivas” y “democráticas”, como resultado de la relación de fuerzas que se había impuesto desde las calles durante el ciclo de lucha de clases 2000-2005, logró conservar la mayoría de sus propiedades y ser el principal beneficiario de los negocios en China y del Modelo de Desarrollo Social Comunitario y Productivo. Medidas ecocidas, e incluso inconstitucionales que solo profundizan la mercantilización y alienación de los ecosistemas, como la exportación de carne y soya a China, la producción de biocombustibles en base a transgénicos, la producción en monocultivo de aceite de palma africana o la venta de bonos de carbono sirven para engordar el lucro de este sector, en desmedro del bienestar humano y ecológico.
Durante el 2008 mientras en las calles los sectores populares luchaban, la cúpula del MAS en las salas de negociación constitucionalizaba el latifundio y profundizaba el modelo ya existente. Justificándose en la Seguridad y Soberanía Alimentaria autorizaron amplios desmontes (Ley 741), permitieron las quemas en Santa Cruz y Beni (Decreto Supremo 3973) y hoy tenemos un 45% de los incendios bajo las manos de los agroindustriales, quienes además poseen el 16% de las tierras (INRA y Ministerio de Medio Ambiente y Agua).
Como señaló Gonzalo Colque, investigador de Fundación Tierra “Evo hizo más que Banzer por Santa Cruz”. Colque en su artículo recuerda una entrevista a Julio Roda, cuando ocupaba el cargo de presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). En esa entrevista con la Agencia Boliviana de Información (ABI), publicada el 24 de junio de 2016, Roda reconoció que Evo Morales hizo más “pese a que el General (Banzer) era un gran amigo personal” [3].
En el mismo camino, hoy, Arce busca “resolver” la crisis económica con biocombustibles, transgénicos, bonos de carbono y aceite de palma que ahondará la crisis ambiental en la que nos encontramos. Además, devolvió miles de millones de bolivianos a los agroindustriales mediante CEDEIMs (certificados de devolución de impuestos) y mantiene beneficios aduaneros y fiscales.
No solo eso, sino que el Gobierno de Arce avanza en la impunidad para los responsables de los incendios. Recientemente la Procuraduría General del Estado acordó con las federaciones de ganaderos de Santa Cruz y del Beni suspender la investigación de las propiedades donde se originaron los incendios de la gestión 2023. Al suspender estas investigaciones no solo que deja en la impunidad a los que lucran con los incendios, sino que además evitan sancionar con la reversión de tierras. Recordemos que el 2023 ya se habían quemado 3.500.000 hectáreas (ANF). El gobierno de Arce parece premiarlos con estas medidas y por eso hoy superan sus récords.
Frente a esto, exigimos que para combatir los incendios es necesario derogar, no solo las leyes “incendiarias”, sino todos los acuerdos entre el gobierno de Arce y los agroindustriales, así como anular todas las medidas que los diversos gobiernos les han otorgado. ¡Denunciamos todos los pactos del MAS con la gran agroindustria! Exigimos la aplicación efectiva e inmediata de ¡Impuestos progresivos al gran capital!¡Derogación de beneficios impositivos, territoriales, etc.!
También advertimos que el Proyecto de Ley 003 de Comunidad Ciudadana establece multas para 5 categorías de tenencia de tierra, cuando la Ley INRA establece 6 categorías, es decir, el proyecto sorprendentemente deja de lado multas para la gran empresa agrícola. No solo eso, sino que este proyecto de ley no contempla reversiones de tierras y deja intacta la estructura capitalista de tenencia de la tierra (latifundio) y por lo tanto mantiene la causa de los criminales incendios.
Finalmente, denunciamos la funcionalización de esta crisis por parte de actores y organizaciones de la derecha golpista, que al igual que Creemos y CC, Ríos de Pie, y otros usaron los incendios para impulsar una política racista en 2019 que permitió la injerencia del imperialismo estadounidense. No perdemos de vista que Jhanisse Vaca reúne a los exponentes de la más rancia derecha latinoamericana bajo el nombre “eco-amigable” de Fundación Jucumari. Tanto ellxs, como la Iglesia y los partidos que representan a los intereses coloniales y empresariales no tienen ninguna legitimidad para embanderar esta o ninguna causa ecologista. ¡Los golpistas no son ecologistas!
¡El capitalismo destruye el planeta, destruyamos el capitalismo! ¡Que los incendios los pague el agronegocio!
Por eso luchamos por una salida anticapitalista, desde abajo, de manera independiente y sobre la base de la autoorganización, para que la crisis ecológica no la carguemos las, los y les trabajadores del campo y la ciudad mediante más deuda externa, sino que la paguen quienes la provocaron y se benefician de los incendios:
1.         ¡Exigimos la anulación de los acuerdos entre Arce y empresarios que les dan ventajas fiscales, subsidios e incluso devolución de CEDEIMs!
2.         ¡Eliminación de favores políticos y económicos a los agroindustriales, responsables además del golpe de Estado del 2019!
3.         ¡Exigimos el pago de las deudas de la gran agroindustria con el ex Banco Agrícola, con ajuste al valor actual, más de 50 millones de USD, que debe ser un fondo inmediato de lucha contra los incendios!
4.         Proponemos una agroindustria nacionalizada, al servicio de las necesidades sociales, controlada y administrada por lxs trabajadores y trabajadoras agroindustriales y las comunidades campesinas y originarias, que permita la transición hacia una producción agrícola y forestal, en sintonía con la vocación de suelo de la Amazonía, Chaco y Chiquitanía.
5.         ¡Luchamos por la expropiación, sin indemnización, de la propiedad terrateniente, confiscación de sus bienes y la puesta bajo control obrero y comunitario de las poblaciones originarias no empresariales de los territorios! Esto solo puede lograrse mediante la reversión y eliminación de los latifundios entregados por los gobiernos de facto, y consolidados por el MAS, a las familias Marinkovic, Monasterios, Kuljis, Bedoya y otros!
6.         ¡Luchamos por la restauración/rehabilitación ecológica de los territorios degradados, la conservación y monitoreo de la biodiversidad, en base a conocimiento ecológico indígena y la ciencia moderna y bajo gestión local, obrera y comunitaria, financiado en base a impuestos progresivos al gran capital y la reducción del presupuesto a los aparatos represivos!
7.         Convocamos a las universidades y centros de investigación, a canalizar sus esfuerzos hacia la obtención de información sobre tenencia de tierras, prevención de incendios, ecología del fuego y restauración ecológica desde el diálogo de saberes para la gestión obrera y comunitaria de nuestros ecosistemas.
Estas son algunas medidas urgentes para empezar a poner un freno a la barbarie a la que nos están empujando los parásitos del agro negocio. Cada vez es más necesaria la organización de lxs trabajadores con el movimiento campesino, las comunidades, los pueblos indígenas, los sectores populares, el movimiento de mujeres, de las diversidades y disidencias sexo-genéricas y todos los sectores oprimidos y explotados porque en nuestras manos está enfrentar este sistema que demuestra una vez más que solo le importan las ganancias.
La lucha contra la agroindustria y por el restablecimiento de un metabolismo armónico de la sociedad con la naturaleza solo puede realizarse, íntegra y efectivamente, con un gobierno de lxs trabajadores y el pueblo, que sobre la base de nuestra autoorganización democrática, y desde abajo, avance en la construcción de una nueva sociedad, que para nosotrxs solo puede ser una sociedad socialista, construida desde abajo y con la movilización independiente. No hay sostenibilidad posible dentro del capitalismo. Si el capitalismo destruye el plantea, destruyamos al capitalismo.
Izquierda Diario de Argentina (https://acortar.link/ewqIBf)
 
 
 
 
 
TRAS EL GOLPE, ARCE TRAZA SALIDA DE CRISIS FINANCIERA DE BOLIVIA
 
El país está sumido en una crisis desde que el banco central casi se quedó sin reservas de divisas el año pasado, lo que provocó el colapso de su paridad con el dólar.
 
Perfil de Argentina (https://acortar.link/qvMLVa)
 
El presidente boliviano, Luis Arce, prometió priorizar las importaciones de combustible y el pago de la deuda mientras enfrenta la escasez de dólares que ha llevado a la nación andina al borde del caos.
En una entrevista en La Paz el miércoles, el líder socialista describió los problemas económicos de Bolivia como una escasez temporal de divisas que se aliviará a medida que entren en funcionamiento nuevas inversiones para compensar la caída de las exportaciones de gas natural.
El país, de 12 millones de habitantes, está sumido en una crisis desde que el banco central casi se quedó sin reservas de divisas el año pasado, lo que provocó el colapso de su paridad con el dólar. En medio de la escasez y la aceleración de la inflación, Arce enfrentó en junio una rebelión militar de corta duración en la que un grupo de soldados irrumpió en el palacio presidencial.
“El problema de Bolivia es una crisis temporal de dólares. Eso es lo que está faltando”, dijo Arce, sentado debajo de un retrato gigante de 15 revolucionarios, entre ellos Emiliano Zapata, Fidel Castro y Hugo Chávez.
Los nuevos proyectos ayudarán a que la economía dé un giro, incluida una acería estatal que comenzará a producir este mes, mientras que el aumento de la producción agrícola reducirá la dependencia de las importaciones, dijo. Los incentivos para las grandes empresas extranjeras de petróleo y gas impulsarán la perforación, mientras que la compañía nacional de gas comenzará a producir en un “megacampo” recientemente descubierto a partir de 2026, agregó.
En medio de la escasez de dólares, Arce aconseja a los bolivianos que envían dinero al exterior que utilicen criptomonedas en lugar de los escasos billetes verdes. También acusó a los opositores en el Congreso de “sabotaje” por bloquear la aprobación de unos US$1.000 millones en préstamos extranjeros que, según él, podrían haber evitado la situación actual.
Si Arce no logra superar la crisis financiera, desestabilizará aún más una región que sufre inestabilidad política, malestar social y una creciente inseguridad. En otras partes de los Andes, las bandas de narcotraficantes han sumido a Ecuador en un caos violento, Perú sufre un aumento de la delincuencia, mientras que los grupos armados ilegales capturan más territorio en Colombia.
“Situación complicada”
Arce, economista de 60 años formado en el Reino Unido, dijo que la caída de la producción de gas natural es la raíz de las dificultades actuales de la economía. Al mismo tiempo, el consumo interno de combustibles para motores y gas natural ha aumentado y, en 2022, el país se convirtió en un importador neto de energía por primera vez en décadas.
“Realmente, nosotros estamos en una situación complicada porque nos estamos viendo en la necesidad de importar cada vez más volúmenes, y a precios más altos”, dijo Arce.
Como resultado, las reservas extranjeras de Bolivia se redujeron a US$1.900 millones en agosto, un 90% menos que una década antes. Y de esa cantidad, solo US$153 millones estaban en efectivo y la mayor parte del resto en oro, que no se puede vender legalmente.
Los bonos en dólares de Bolivia con vencimiento en 2028 actualmente rinden un 24%, un nivel preocupante que indica que los operadores ven un alto riesgo de default. A pesar de esto, Arce dijo que los tenedores de bonos no tienen nada que temer. Elogió su propio historial de pago constante de la deuda desde que se convirtió en ministro de Economía y Finanzas en 2006.
“Hemos priorizado el pagamento de la deuda externa”, dijo Arce. “Nosotros seguimos pagando. No hay quejas”.
Rival político
Las dificultades de Arce se han visto agravadas por su ruptura con su antiguo mentor, el expresidente Evo Morales, que se convirtió en el primer presidente indígena de Bolivia en 2006. Eso también provocó la fractura del partido socialista gobernante, privando al gobierno de su mayoría en el Congreso. Morales es ahora el principal rival de Arce de cara a las elecciones presidenciales del próximo año, aunque todavía no está claro si podrá presentarse legalmente.
Arce no muestra muchas señales de querer alejarse del modelo económico estatal que Bolivia ha seguido desde que Morales ganó la presidencia y nacionalizó la industria del gas natural. El Estado está liderando en las industrias del litio, los biocombustibles y el acero, en las que quiere diversificar la economía.
Con el déficit fiscal que el gobierno prevé alcanzará casi el 8% del producto interno bruto este año no le resulta fácil darse el lujo de subvencionar el diésel, que el año pasado costó unos US$1.700 millones. Sin embargo, eliminarlos es políticamente difícil, especialmente en un año previo a las elecciones. Arce dijo que los biocombustibles pueden ayudar a solucionar el problema.
El gobierno puso en funcionamiento este año su primera planta de biodiésel alimentada con soja y en diciembre comenzará a funcionar otra. En 2026, comenzará a funcionar una instalación más grande que puede convertir aceite de cocina y una variedad de materias primas en combustible para motores.
Arce dijo que estas tres plantas pueden sustituir el 60% de las importaciones de diésel en 2026.
Mientras tanto, Arce indicó que recurrirá a aliados para buscar condiciones favorables para la importación de diésel. Mencionó a Rusia como socio estratégico de Bolivia, que además es una gran potencia petrolera.
“Pero no es solamente Rusia. Estamos tocando las puertas de varios países amigos para que podamos tener la cantidad suficiente de diésel y de gasolina”, afirmó.
Atribuyó la escasez en las estaciones de servicio en los últimos meses a los mares agitados en la costa del Pacífico que dificultaron la descarga de los buques tanque en los puertos chilenos, y dijo que los suministros volverán a la normalidad.
Repunte del petróleo y el gas
Arce dice que el sector de petróleo y gas está a punto de recuperarse debido a las inversiones de la estatal YPFB.
Los 1,7 billones de pies cúbicos de gas descubiertos en el yacimiento de Mayaya están aislados de la red de gasoductos del país, pero Arce dijo que YPFB podría reducir los costos enviando el combustible directamente a Brasil, un consumidor histórico de gas boliviano que está buscando más suministros.
La producción de gas natural de Bolivia pronto entrará en un nuevo período de crecimiento, afirmó. El país tiene una de las mayores participaciones gubernamentales (la combinación de impuestos y regalías) de cualquier productor de petróleo y gas. Como resultado, las empresas extranjeras se han mostrado reacias a invertir.
Arce dijo que está tratando de cambiar esto fomentando la recuperación secundaria, o técnicas para extraer petróleo y gas adicional de campos más antiguos donde la producción ha disminuido.
“Hemos empezado hace tiempo ya a reunirnos con las empresas petroleras para plantearles un programa de incentivos”, dijo. “Para que puedan sacar todo”.
Litio, acero
El litio es otro de los temas centrales. Si bien Bolivia posee los mayores recursos del mundo del metal para baterías, aún no se han explotado en cantidades significativas debido a problemas de pureza, infraestructura deficiente y una historia de agitación política y social.
Arce apuesta por una nueva técnica que consiste en extraer litio directamente de la salmuera en lugar de dejarlo evaporar en estanques gigantes. El gobierno está recurriendo a empresas rusas y chinas en un intento por lograr una producción comercial a gran escala en las nuevas plantas. La semana pasada, se firmó el primer contrato con el grupo ruso Uranium One. Otros acuerdos se firmarán “muy pronto” con CATL Brunp & CMOC (CBC) de China y Citic Guoan, dijo.
El gobierno también tiene previsto inaugurar este mes una fábrica de acero en Mutún, en el departamento de Santa Cruz, que utilizará mineral de hierro de uno de los yacimientos considerados más grandes del mundo. Bolivia contrató a la empresa china Sinosteel Equipment & Engineering Co. para construirla por más de US$500 millones.
“Estamos armando una economía diversificada de base amplia”, afirmó Arce. “Ya no solo queremos depender del gas”.
 
 
 
 
 
BANCO MUNDIAL DESCUBRE VIOLACIONES EN BOLIVIA POR PARTE DE EMPRESA CHINA PREVIAMENTE INCLUIDA EN SU LISTA NEGRA
 
Diálogo Las Américas (https://acortar.link/KoHFZ0)
 
Una investigación del Banco Mundial (BM) reveló numerosas violaciones en el proyecto de una carretera de 200 kilómetros con un costo de USD 230 millones en Bolivia, desarrollado por la estatal China State Construction Engineering Corporation (CSCEC), un actor clave en la Iniciativa de la Franja y la Ruta de Pekín, reportó la organización internacional sin ánimo de lucro Centro de Recursos sobre Negocios y Derechos Humanos (BHRRC).
CSCEC, que alguna vez estuvo en la lista negra del BM y que opera en más de 100 países y trabaja en proyectos de infraestructura como autopistas, aeropuertos, puertos y distribución de energía, obtuvo en 2018 un contrato para construir la vía San José de Chiquitos-San Ignacio de Velasco, en el departamento de Santa Cruz, con el respaldo financiero del BM, refiere en Internet el informativo sudamericano Noticias del Mundo.
El objetivo del proyecto es ampliar y pavimentar un camino existente para mejorar el tráfico a lo largo del corredor vial, beneficiando aproximadamente a 125 000 residentes, de los cuales el 62 por ciento son indígenas. Sin embargo, los indígenas denunciaron que no hubo consulta libre, previa e informada sobre el proyecto en su tierra, según la Red Ambiental de Información. La carretera también atraviesa los bosques secos chiquitanos, un ecosistema único y biodiverso.
China es el principal acreedor bilateral de Bolivia. La mayoría del financiamiento chino se ha destinado a la infraestructura vial, especialmente corredores de exportación y a la explotación de materias primas para Pekín. Según los expertos, los proyectos respaldados por China en todo el mundo crean problemas significativos de desempeño social y ambiental, como el desplazamiento de la población local, los efectos negativos sobre la calidad del agua, la contaminación de los terrenos adyacentes y el deterioro de ecosistemas frágiles, entre otros.
Violaciones en proyecto
El 16 de mayo, el directorio ejecutivo del Banco Mundial revisó su Informe de Investigación del Panel de Inspección, sobre el Proyecto de Conexión del Corredor Vial de Santa Cruz, tras una solicitud de inspección presentada en marzo de 2023 por organizaciones del pueblo indígena Chiquitano.
Según el BHRRC, los indígenas afirman que el proyecto amenaza sus tierras y medios de vida, facilitando actividades ilegales y colonización. Alegan que la mejora de la carretera aumenta la ocupación ilegal y complica la titulación de sus tierras, además de incrementar la tala inmoderada y los incendios forestales. Sostienen que la compañía china manipuló a la población local para que firmara contratos desfavorables de concesión de tierras, para utilizar sus “pozos de préstamo”, es decir, excavaciones de los que se extrae grava, arcilla, tierra o arena, para un proyecto de construcción.
CSCEC es acusada de engañar a los lugareños para obtener permisos de uso de tierras a precios muy bajos, aprovechándose de su vulnerabilidad, indicó BHRRC. En varios casos documentados, los pagos ofrecidos por el uso de la tierra eran inferiores al valor de mercado, sin que las comunidades indígenas fueran conscientes de la discrepancia.
El panel del BM determinó que el proyecto careció de una evaluación social adecuada y violó el derecho de las comunidades chiquitanas al no ser consultadas de una manera libre, previa e informada. Otros hallazgos incluyen daños a fuentes de agua, problemas de reasentamiento, deficiencias en la gestión de quejas, condiciones laborales precarias y falta de equipo de protección para los trabajadores, detalló el BHRRC.
Los afectados denunciaron que las viviendas construidas por la estatal china como compensación eran inhabitables; que la empresa no cumplió con los acuerdos y amenazó a quienes reclamaban sus derechos.
En este contexto uno de los denunciantes, Mario Paniagua, asesor de pueblos indígenas de la ONG Fundación Tierra, dijo a Noticias del Mundo, el 30 de mayo, que “el contrato no especificaba la duración de los trabajos ni la cantidad de material a extraer. Los términos se centraron en las obligaciones de las comunidades hacia la empresa china, que sigue con sus operaciones”.
Cuando se firmó el contrato con CSCEC, se informó que la empresa china debía entregar el proyecto en 36 meses, es decir, en 2021. Sin embargo, el avance es muy lento y la construcción continúa. En total, 16 comunidades indígenas están ya afectadas directamente por el proyecto, señala la plataforma de periodismo de investigación Dialogue Earth.
“Estas violaciones son comunes en muchos proyectos desarrollados por empresas chinas en la región. Es importante recordar que estas empresas son estatales, lo que significa que el Gobierno chino está detrás de ellas”, dijo el 12 de agosto a Diálogo Sergio Cesarin, coordinador del Centro de Estudios sobre Asia del Pacífico e India, de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en Argentina. “En cualquier litigio, problema, controversia o conflicto, se sabe que la instancia final no es con la empresa ni sus directores, sino con el Gobierno chino”.
Asimismo, manifestó que las administraciones de Evo Morales y Luis Arce generaron gran controversia al firmar acuerdos con empresas chinas, los cuales permiten a estas últimas controlar importantes proyectos de infraestructura y de explotación de litio. “Muchos bolivianos rechazan estos acuerdos, argumentando que se ha cedido demasiado control de recursos estratégicos a China”.
Proyectos multimillonarios
Cabe destacar que, en 2009, el Banco Mundial sancionó a CSCEC con la inclusión en su lista negra por seis años, debido a prácticas corruptas en un proyecto vial en Filipinas. Además, la empresa estatal también ha realizado proyectos multimillonarios en países con altos índices de corrupción.
En junio, CSCEC y el régimen de Daniel Ortega-Rosario Murillo en Nicaragua firmaron un nuevo acuerdo, para financiar la construcción de la fase II de la carretera costera. Según el diario oficial El 19 Digital, la inversión, que asciende a más de USD 292 millones, promete la construcción de 97 kilómetros de carretera.
“Resulta paradójico que, a pesar de los discursos antidemocráticos de algunos personajes regionales, no haya habido protestas significativas contra los acuerdos que otorgan a empresas chinas amplias libertades para operar”, señaló Cesarin. “Estas empresas, sujetas a un régimen oligárquico, en muchos casos actúan en detrimento de los derechos humanos, el medio ambiente y los intereses de las comunidades indígenas, generando un creciente malestar social”.
Asimismo, considera improbable que el Banco Mundial sancione a CSCEC por las irregularidades en el proyecto vial boliviano. “La profunda relación entre Bolivia y China, caracterizada por una asimetría de poder, crea un entorno para que las empresas chinas operen con relativa impunidad; limitando el margen de maniobra del país para tomar decisiones autónomas”.
Transparencia y rendición de cuentas
“Para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en los proyectos chinos en Latinoamérica, es fundamental que los gobiernos establezcan contratos equitativos, promuevan el control social y técnico de los proyectos y se aseguren de que los organismos reguladores actúen de manera independiente”, finalizó Cesarin. “Es necesario superar la tendencia a priorizar las relaciones políticas con China, por encima de los intereses nacionales y la necesidad de transparencia”.
 
 
 
 
 
EVO MORALES Y LUCHO ARCE SUBEN AL RING, ¿QUIÉN GANARÁ?
 
En declaraciones exclusivas para Diario Red, Adriana Salvatierra, afirmó que “la conferencia de prensa del presidente Arce sólo es una muestra más del temor con el cual enfrenta su último año de gestión y lo abstraído que se encuentra de la realidad que viven los bolivianos y las bolivianas”
 
Diario La Red de España (https://acortar.link/j9c3g9)
 
Bolivia es agua hirviendo. Tras años de batallas retóricas y estrategias para anularse legalmente, los dos líderes de la izquierda boliviana se han lanzado uno contra el otro. El expresidente Evo Morales convocó a una “Marcha para Salvar Bolivia” en contra del gobierno de su antiguo ministro de Economía, Luis Arce. Además, un pequeño sector campesino no directamente vinculado a Morales está bloqueando caminos para pedir la renuncia del presidente Arce. Este advirtió a su exjefe político que “si pone en riesgo al pueblo” lo reprimirá con la fuerza de la ley.
La marcha evista sale el martes de Caracollo, una población de la región de Oruro, y recorrerá casi 200 kilómetros hasta La Paz. Esta es una forma frecuente de protesta en Bolivia. Hace tres años, Evo organizó otra marcha similar, irónicamente para defender a Arce de sus enemigos de la derecha y, entre líneas, para mostrar su propia importancia dentro del Movimiento al Socialismo (MAS). Sus pedidos ahora son diversos, sobre todo relacionados con la crisis económica que vive el país, pero el más importante es rechazar su inhabilitación en las elecciones de 2025. Al respecto, Arce ha dicho: “No soy yo quien te está inhabilitando Evo, es la Constitución por la que votó el pueblo”. Una afirmación que los evitas consideran incorrecta. Estos no ocultan el carácter de su lucha: “No van a matar al MAS, menos a mi candidatura”, resumió el propio Morales. Al mismo tiempo, no consideran que este objetivo sea personal sino colectivo.
La noche del 15 de septiembre, el presidente Arce se dirigió a través de la televisión a Evo Morales para responsabilizarlo “de lo que pueda pasar los días venideros”.  “Evo, has decidido iniciar una marcha, huelga de hambre y un bloqueo nacional de caminos, y no lo estás haciendo por la vida, por la democracia o por la economía, eso lo sabemos todos, sino por tu candidatura que quieres imponerla a las buenas o a las malas, incluso haciendo correr la sangre del pueblo, como lo han dicho algunos de tus voceros.” Y prosiguió: “Si realmente te importara la economía nacional y popular, no [buscarías] acortar nuestro mandato para que se convoque a nuevas elecciones y tú impongas a la mala, una vez más, tu candidatura vulnerando la Constitución.”
Luego desafió al expresidente: “No permitiré que pongas en riesgo la vida de nuestro pueblo y actuaré de acuerdo a lo que manda nuestra Constitución. Aquí estoy Evo, no me escaparé. Si quieres solucionar un problema que tienes conmigo porque no acepté ser tu títere, ven tú aquí, te espero y resolvamos ese problema asumiendo las reglas de la democracia”. “Es hora de que expliques a la dirigencia y a la militancia de la izquierda del mundo por qué instruyes bloquear a un gobierno popular que está encarando y profundizando las tareas inconclusas del proceso de cambio”, aseguró.
Morales respondió en su cuenta de X: “El presidente Arce no solo está desesperado, sino también confundido. Su mensaje para manipular a la opinión pública y responsabilizarme de las protestas organizadas por los movimientos sociales no está a la altura de su investidura”, escribió. Y aseguró que la marcha que organiza “no es para favorecer a una persona, como falsamente dice Luis Arce; es la respuesta de un pueblo cansado de un gobierno inconsciente, que ha mantenido un silencio absoluto frente a la crisis, la corrupción y la destrucción de la estabilidad que alcanzamos durante el proceso de cambio.”
En declaraciones exclusivas para Diario Red, la expresidenta del Senado y militante del MAS evista, Adriana Salvatierra, afirmó que “la conferencia de prensa del presidente Arce sólo es una muestra más del temor con el cual enfrenta su último año de gestión y lo abstraído que se encuentra de la realidad que viven los bolivianos y las bolivianas”. Según Salvatierra, el presidente no atiende los problemas del país, que son económicos, y en lugar de eso “su odio compulsivo y desmesurado por la sombra enorme que le hace la gestión de Evo Morales” lo lleva a organizar un referendo para “buscar inhabilitarlo” y a encarar a este con dureza en su última intervención televisiva.  “La marcha arranca con legitimidad, porque demanda solución a la crisis económica, transparencia frente a las múltiples denuncias de corrupción que llegan al círculo presidencial más cercano y disputa la defensa de la identidad política de un proyecto que siempre fue conducido por indígenas”, opinó.
Por su parte, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, señaló a la agencia Fides que “Morales concluyó que si a Lucho le iba mal, a él le iría bien; así él podría aparecer como salvador de Bolivia. Si usted ve su marcha, su nombre es ‘Marcha para Salvar Bolivia’, porque él se cree el salvador”.
Días atrás, Morales presentó un pliego petitorio con 14 demandas: abastecimiento de combustibles, disponibilidad de dólares en el sistema financiero, que los créditos sean usados en inversión pública y no en gasto del Estado, que se reprogramen los pagos de los créditos de los productores con los bancos, que el gobierno revele la verdadera situación de las reservas internacionales, que deje de intervenir las operaciones financieras de la Gestora Pública de Pensiones, entre otras. En la parte política de la lista está el móvil principal de la movilización: el rechazo al referendo propuesto por Arce (sobre las subvenciones de los combustibles y la reelección presidencial), además de la exigencia de respeto a la institucionalidad de las Fuerzas Armadas y a los congresos de las organizaciones sociales. Luego de la marcha, se lee en el documento, habrá bloqueo general de caminos el 30 de septiembre. 
El Gobierno respondió en un texto de más de 23 páginas, aunque piense que la respuesta no importa, porque Morales ya tiene organizada tanto la marcha como el bloqueo de caminos “sin importarte el estrangulamiento económico que significará al pueblo boliviano”. 
Los ministros del Gobierno responsabilizan a las gestiones de Morales entre 2006 y 2019, de las cuales Arce fue ministro de Economía, por la situación adversa actual. En concreto, lo culpan de su política hidrocarburífera, que supuestamente no le puso atención a la exploración de nuevos campos de gas. “Fueron incapaces de reponer las reservas”. Actualmente Bolivia importa unos 3.000 millones de dólares en combustible y exporta 2.200 millones de dólares de gas, lo que ha creado un gran déficit comercial y ha agotado los dólares que tenía el Banco Central.
Los ministros de Arce atribuyen la subida de precios en los productos de la canasta básica a la especulación, al cambio climático y a la inflación importada de los mercados mundiales. Indican que, a pesar de estas condiciones adversas, han logrado el crecimiento del PIB y mantener en números bajos la inflación. Los ministros finalizan su respuesta a Morales reproduciendo la denuncia de ayer de Arce: “Evo, no disfraces tus ambiciones personales ni socaves la democracia tomando como bandera problemas estructurales”.
 
 
 
 
 
INDÍGENAS DE BOLIVIA BLOQUEAN CARRETERAS PARA EXIGIR LA RENUNCIA DE LUIS ARCE
 
La Defensoría del Pueblo emitió un comunicado en el que instó al Gobierno y a los grupos movilizados a entablar un diálogo y "mantener la calma" con el fin de prevenir episodios de violencia en los bloqueos que se iniciaron este lunes 16 de septiembre en el departamento de La Paz. Un hecho que tiene lugar en medio de una pugna de poder entre el presidente Luis Arce y el exmandatario Evo Morales, a quien acusa de querer "desestabilizar" el país para imponer su candidatura presidencial en 2025.
 
France 24 (https://acortar.link/6zLgFv)
 
Una lucha interna por el poder. Este lunes, los indígenas conocidos como 'ponchos rojos' del altiplano de Bolivia comenzaron a bloquear caminos, exigiendo la renuncia del presidente Luis Arce y del vicepresidente David Choquehuanca. Los manifestantes reclaman la escasez de dólares y combustible y acusan al Gobierno de fomentar la división dentro de las organizaciones sociales.
David Mamani, principal dirigente del movimiento indígena, declaró que la protesta campesina es una huelga indefinida "hasta que renuncie el presidente del Estado, Luis Arce, y su vicepresidente, David Choquehuanca", y se convoque "a la brevedad" a nuevas elecciones.
Decenas de manifestantes bloquearon las principales vías que conectan La Paz con otras zonas de Bolivia y la carretera internacional hacia Perú. En los puntos de bloqueo, se encendieron fogatas y se colocaron piedras, tierra y escombros para impedir el paso de vehículos. La Policía intentó negociar con los manifestantes para permitir la circulación, según presenció la agencia EFE.
La Defensoría del Pueblo emitió un comunicado en el que instó al Gobierno y a los grupos movilizados a entablar un diálogo y "mantener la calma", con el fin de prevenir episodios de violencia en los bloqueos que se iniciaron este lunes 16 de septiembre en el departamento de La Paz.
Morales contra Arce, una pugna de poder
En un mensaje televisado el domingo por la noche, el presidente Luis Arce acusó al exmandatario Evo Morales de intentar acortar su mandato y de estar detrás de un bloqueo indefinido de carreteras que, según Arce, "terminará en un intento de golpe de Estado" con el fin de imponer la candidatura presidencial de Morales.
Por su parte, Morales y sus seguidores planean comenzar el martes una marcha desde Caracollo, a 190 kilómetros de La Paz, en protesta por la situación económica y para defender al Movimiento al Socialismo, MAS, de lo que califican como un intento de "proscripción".
El exmandatario negó que las manifestaciones estén relacionadas con su candidatura, argumentando que son el reflejo del "descontento del pueblo hacia un Gobierno que ha protegido la corrupción, que nunca hizo nada para solucionar la crisis, que avaló la prórroga ilegal de magistrados".
Por su lado, Arce alzó el tono y lanzó varias advertencias: “Evo, has decidido iniciar una marcha, huelga de hambre y un bloqueo nacional de caminos, y no lo estás haciendo por la vida, por la democracia o por la economía, eso lo sabemos todos, sino por tu candidatura, que quieres imponerla a las buenas o a las malas”.
“Si realmente te preocupara la economía, hubieses instruido hace tiempo a tu bancada aprobar las leyes económicas que tienes bloqueadas en la Asamblea Legislativa”, insistió el presidente y antiguo aliado de Morales.
El expresidente respondió y catalogó a Arce de estar "confundido". "Su mensaje para manipular a la opinión pública y responsabilizarme de las protestas organizadas por los movimientos sociales no está a la altura de su investidura", respondió Morales.
El distanciamiento entre Evo Morales y el presidente Luis Arce es evidente desde finales de 2021, pero las tensiones se agudizaron el año pasado tras un congreso nacional del partido en el que Morales fue confirmado como líder del MAS y nombrado “candidato único” del partido para las elecciones presidenciales de 2025.
Arce y el vicepresidente David Choquehuanca no asistieron al congreso, celebrado en Lauca Eñe, argumentando que no representaba adecuadamente a las organizaciones sociales que forman la columna vertebral del partido.
Los partidarios de ambos dirigentes han convocado a varios congresos del MAS, pero la autoridad electoral boliviana no ha reconocido ninguna de estas reuniones. Insisten en que es necesario un congreso oficial que reúna a ambas facciones para que el MAS pueda participar en las elecciones presidenciales del próximo año. La celebración de dicho congreso y la renovación de la dirección del partido es un requisito legal para que la bancada pueda presentarse a las elecciones de 2025.
“Está amenazando a todo el país”: Arce
Arce, en el cargo desde el año 2020, se enfrenta varios desafíos debido a las divisiones internas de su partido gobernante. Acusó a su predecesor, Evo Morales, de poner en peligro la democracia de Bolivia al recabar apoyos para presentarse a las elecciones presidenciales de 2025.
“Está amenazando a todo el país”, declaró Arce, sugiriendo que Morales buscaba volver al poder por “medios justos o sucios”. Las declaraciones del presidente evocaron recuerdos de los violentos disturbios de 2019, cuando Morales buscó un tercer mandato inconstitucional.
Después de que las acusaciones de fraude electoral provocaran protestas generalizadas y la presión de los militares, Morales renunció y huyó al exilio, dejando tras de sí un saldo de al menos 36 muertos por la represión oficial a las protestas.
Morales, primer presidente indígena de Bolivia, amenazó con provocar disturbios si se le impide presentarse a las elecciones de 2025. A pesar de que una sentencia del Tribunal Constitucional del año pasado le impidió presentarse como candidato, Morales sigue contando con el apoyo incondicional de los sectores que defendió durante su presidencia entre 2006 y 2019.
Cocaleros, grupos indígenas y mineros son vistos con frecuencia en las calles en su defensa, organizando protestas, marchas y bloqueos de carreteras en oposición al fallo.
Pero su candidatura genera una fuerte polémica interna dentro del oficialismo en Bolivia. Desde el Gobierno, se ha sostenido que el expresidente no puede postularse nuevamente, mientras que sus seguidores argumentan que sí tiene derecho a hacerlo.
Aunque Arce fue anteriormente ministro de Economía de Morales y su candidato en las elecciones de 2020 en Bolivia, los antiguos aliados comenzaron a competir por el poder tras el regreso político de Morales en 2021.
La pugna política y la profunda crisis económica de Bolivia, con escasez de combustible y reservas de divisas bajas en el banco central, han llevado a algunos bolivianos, que previamente se habían indignado por las tendencias autoritarias de Morales, a tener nostalgia por su transformación económica y la reducción de la pobreza durante su mandato.
 
 
 
 
 
REVIVE EL CUENTO DEL GOLPE DE ESTADO EN MEDIO DE LA PUGNA ENTRE ARCE Y MORALES
 
La organización de una marcha nacional en Bolivia por el expresidente Evo Morales escala las tensiones con el gobierno de Arce.
 
Panam Post de Panamá (https://acortar.link/GjHv7i)
 
La enemistad, pero sobre todo la rivalidad política, entre el presidente de Bolivia, Luis Arce, y su antecesor, Evo Morales, hunden al país cocalero en una constante pugna de egos. Esta semana se sumará otro capítulo a esta pelea con la marcha hacia La Paz que promueve Morales, el bloqueo de las principales vías del país y la acusación de un golpe de Estado por actual mandatario.
La tensión entre ambos líderes socialistas escala con el avance del calendario electoral para los comicios generales del 17 de agosto 2025, en los cuales la ciudadanía escogerá al presidente, vicepresidente, senadores y diputados por el periodo de cinco años.
Morales apuesta por paralizar a la nación para presionar a Arce, divulga El Deber. Para este martes anuncia la “Marcha nacional para salvar a Bolivia”, que partirá de la población de Caracollo a 190 kilómetros, al sureste de La Paz, en reclamo por la falta de dólares y combustibles, además de evitar la “proscripción” del Movimiento al Socialismo (MAS).
Para la jornada contará con los indígenas aimaras “ponchos rojos”, quienes se sumarán a la movilización con el bloqueo desde este lunes en las carreteras que conectan a La Paz con el resto del país, para pedir la renuncia de Arce y del vicepresidente, David Choquehuanca.
Desafío por televisión
Arce desafía a Evo Morales en televisión sin ningún filtro. Mediante una transmisión por los canales nacionales y locales, el actual mandatario socialista acusó a Morales de un boicot contra su administración para intentar acortar su mandato. Sostiene que pretende ejecutar un “golpe de Estado” para “imponer” su candidatura presidencial “a las buenas o a las malas” con el bloqueo de las principales carreteras.
Tarde o temprano, Arce le advierte que deberá responder por la presión que ejerce sobre su gobierno por la indisposición a ser su “títere”. Está harto del papel de antagonista de Morales. La fatiga es visible.
“Basta, Evo” le pide tras revelar que ha tolerado ataques, mentiras y calumnias en silencio.
 Con un interés grande detrás
La organización de paros, bloqueos y marchas en Bolivia por parte del expresidente, Evo Morales, esconden detrás su claro interés en recuperar la habilitación para un cargo público que perdió formalmente en diciembre, cuando magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP),  René Estrada y Gonzalo Hurtado, sentenciar que la reelección indefinida no existe y que no es un derecho humano como él planteaba.
Sin posibilidad de ser candidato para los comicios de 2025, Arce vocifera que Morales apela a las amenazas de paros y bloqueos para forzar lo que la Constitución del Estado no permite: volver a habilitarlo como candidato.
En ese sentido, el ministro de Justicia, Iván Lima, confirma que las acciones de calle que lidera Morales representan un acto premeditado sin clemencia que deriva de sus caprichos y ambiciones personales, que ya llevaron al país al sufrimiento y la incertidumbre en el pasado.
Los enfrentamientos de Arce y Morales ya suman tres años de conflictos no sólo por las diferencias en la Administración del Estado sino por la renovación de la dirección nacional del Movimiento Al Socialismo (MÁS) sobre la cual hay profundos desacuerdos.
Si bien los sectores que los respaldan convocaron en varias ocasiones a congresos del MAS, la autoridad electoral desconoció las reuniones por la falta de un consenso único.
 
 
 
 
 
SE AGRAVA LA CRISIS EN BOLIVIA, MORALES CARGA CONTRA ARCE
 
El exmandatario niega estar detrás de las protestas y de la multitudinaria marcha de movimientos sociales que avanza hacia La Paz para pedir la renuncia del presidente.
 
Ansa Latina de Italia (https://acortar.link/8zGsJe)
 
Mientras sindicatos, movimientos sociales, agricultores, transportistas, médicos y pensionados inician los primeros cortes de carreteras en toda Bolivia, ante la gran manifestación convocada para exigir la renuncia del presidente Luis Arce, el ex jefe de Estado y partidario de las protestas Evo Morales rechazó las acusaciones de "golpismo" impulsadas por "intereses electorales personales" lanzadas contra él por su ex aliado en un mensaje televisivo.
"Luis Arce no solo está desesperado, sino también confundido", escribió Morales en las redes sociales.  "El mensaje lanzado para manipular la opinión pública y señalarme como responsable de las protestas organizadas por los movimientos sociales no está a la altura de la tarea que tengo", añadió.
Los dos líderes de izquierda son protagonistas desde hace más de un año de un enfrentamiento sin precedentes por el control del partido gobernante MAS (Movimiento al Socialismo) de cara a las elecciones presidenciales de 2025.
Morales, que acusa a Arce de querer impedirle presentarse a un nuevo (quinto) mandato presidencial, ha librado una batalla callejera con el apoyo de una gran parte de la sociedad.
Más de diez mil personas ya marchan hacia La Paz desde todas las regiones del país para pedirle a Arce -a quien culpan de la crisis económica- que deje su cargo.
 
 
 
 
 
EXAGENTE DE LA CIA CONFIRMA INJERENCIA DE EEUU EN BOLIVIA
 
Radio Santa Cruz de Cuba (https://acortar.link/3zkfA5)
 
Con un llamado a la subversión que circula hoy en las redes sociales, el exagente de la Agencia Central de Inteligencia Roniel Aledo confirmó la injerencia de Estados Unidos en Bolivia y Latinoamérica en el momento actual.
“Un golpe suave significa derribar un Gobierno a la fuerza, el país A va a cambiar el Gobierno en el país B, utilizando esto que nosotros llamamos el golpe suave”, expresa la grabación publicada en Tik Tok.
Añade el agente de la subversión cuyo amplio prontuario está registrado en Internet, que un primer paso consiste en destacar ante la opinión pública “lo malo que es el Gobierno”, su carácter autoritario y que tiene al frente un dictador.
Un tercer paso, agrega, consiste en calentar las calles con las protestas.
“Hay que protestar por lo que sea -enumera-, por el gas, por el precio de los autobuses (…) porque no tenemos gasolina, los sueldos de los maestros (…), cualquier cosa, no importa, solamente es una excusa, pero hay que salir y protestar para calentar las calles”.
Aledo sostiene que la cuarta etapa es cuando ya se toma el Gobierno, ya no funciona y tampoco la economía; las calles están bloqueadas, las fábricas paradas, las tiendas cerradas y existe violencia general en las calles, cocteles Molotov (bombas incendiarias caseras).
Precisa que la única manera de solucionar esta situación es que se vaya el Gobierno y se ponga el que las fuerzas opositoras desean.
Concluye en un arranque de sinceridad, cuando sostiene que “Estados Unidos organiza ese tipo de golpes, son maestros haciendo golpes suaves, revoluciones de colores”.
Estos métodos de subversión tienen su antecedente en la obra The Craft of Intelligence (El Arte de la Inteligencia), escrito por Allen Wells Dulles, director de la CIA entre 1953 y 1961.
Artífice del derrocamiento del Gobierno de Jacobo Arbenz en Guatemala en 1954, en ese volumen Dulles describió la estrategia que después se aplicó para despolitizar a la juventud específicamente de la exUnión Soviética, y que hoy mantiene su vigencia en la subversión contra los Gobiernos progresistas de América Latina.
“Los Estados Unidos poseen el 50 por ciento de la riqueza del mundo, pero solo el seis por ciento de su población. (…) Nuestra auténtica tarea consiste en mantener esta posición de disparidad sin detrimento de nuestra seguridad nacional”, escribió.
“Para lograrlo -enfatizó-, tendremos que desprendernos de sentimentalismos y tonterías. Hemos de abandonar objetivos vagos y poco realistas como los derechos humanos, la mejora de niveles de vida y la democratización”.
Dulles recomienda en su libro sembrar “(…) el caos (…), sin que sea percibido, sustituiremos sus valores por otros falsos y les obligaremos a creer en ellos, destruyendo su autoconciencia. Solo unos pocos acertarán a comprender lo que realmente sucede (…)”.
 
 
 
 
 
SUDAMÉRICA, CHINA BUSCA LITIO COMO ORO
 
La búsqueda de litio de China en Sudamérica enfrenta grandes obstáculos según los países y sus gobiernos. Todo bajo mirada de Estados Unidos.
 
La Voz de Chile (https://acortar.link/6RTJmk)
 
A medida que las empresas de China buscan litio en Sudamérica enfrentan una resistencia cada vez mayor debido a preocupaciones ambientales, desafíos políticos y políticas nacionalistas en países como Chile, Bolivia, México y Perú.
El mercado mundial de vehículos eléctricos (VE) sigue aumentando, impulsado por la creciente demanda de soluciones energéticas más limpias. China, como el mayor productor mundial de VE, depende en gran medida del litio, un componente crucial en la producción de baterías para VE.
En 2023, las exportaciones chinas de VE ascendieron a la asombrosa cifra de 34.100 millones de dólares, según datos del South China Morning Post (SCMP). Las necesidades de litio de China aumentarán para mantener este nivel de producción en los próximos años. América Latina, que alberga más de la mitad de las reservas de litio del mundo, se ha convertido en un foco clave para las empresas chinas ansiosas por asegurar un suministro estable del metal.
Países como Chile, Bolivia, México y Perú poseen vastas reservas de litio, que atraen la atención de los inversores globales. Sin embargo, la situación sobre el terreno dista mucho de ser sencilla. Las empresas chinas se enfrentan a obstáculos políticos, ambientales y legales en su intento de aprovechar estas reservas.
Si bien muchas naciones latinoamericanas están ansiosas por atraer inversión extranjera, también son cada vez más conscientes de la importancia estratégica de sus recursos de litio. Están tomando medidas para garantizar que las empresas extranjeras no se limiten a extraer y marcharse, sino que contribuyan a las economías locales.
Litio empresas chinas
La competencia entre China y otros actores internacionales, incluido Estados Unidos, añade otra capa de complejidad. En los últimos años, Estados Unidos ha expresado su preocupación por la influencia china en el sector minero de América Latina, lo que aumenta los riesgos para todos los involucrados.
La general Laura Richardson, jefa del Comando Sur del Ejército de Estados Unidos, incluso calificó el acceso de Estados Unidos al litio en América Latina como una cuestión de “seguridad nacional”, según entrevistas e informes del SCMP.
Si bien las empresas chinas han tenido cierto éxito en la obtención de proyectos de litio en América Latina, se enfrentan cada vez más a la resistencia de los gobiernos anfitriones preocupados por el impacto ambiental y económico de las operaciones mineras extranjeras.
En abril de 2023, Chile anunció planes para nacionalizar su sector de litio, lo que provocó una conmoción en la comunidad minera mundial. El gigante chino de vehículos eléctricos BYD ha estado negociando con el gobierno chileno desde 2022 sobre un proyecto de litio, pero el progreso ha sido lento. El gobierno chileno y la estatal Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) han estado regateando con BYD sobre cuestiones de precios y protección ambiental.
Según los analistas citados por SCMP, Chile está decidido a ascender en la cadena de valor y aprovechar sus recursos de litio para el desarrollo económico.
“El gobierno chileno quiere ascender en la cadena de valor, y el proyecto de BYD en Chile lo logra”, dijo Jesse Rogers, director de economía de América Latina en Moody’s Analytics. Sin embargo, a pesar de la voluntad de BYD de compartir tecnología y experiencia, la nacionalización del sector ha complicado las negociaciones.
Bolivia, que posee algunas de las mayores reservas de litio del mundo, ha impuesto controles igualmente estrictos a la inversión extranjera en su industria del litio. La explotación del litio está estrictamente controlada por el gobierno, y se requiere la participación estatal en cualquier proyecto nuevo.
En enero de 2023, la empresa china de baterías Contemporary Amperex Technology Limited (CATL) firmó un acuerdo con la empresa estatal de litio de Bolivia. Aun así, el progreso ha sido lento, ya que Bolivia sigue levantando barreras legislativas que disuaden la inversión extranjera.
Litio latinoamericano
El gobierno de México adoptó una línea dura con el litio en 2022, nacionalizando sus recursos de litio y cancelando las concesiones mineras en poder de empresas privadas, incluidas las de Ganfeng Lithium, con sede en China. Según el informe de SCMP, Ganfeng ha presentado desde entonces un caso de arbitraje contra el gobierno mexicano por los contratos cancelados. El proceso de arbitraje podría prolongarse durante años, dejando en el limbo el acceso de China a las reservas de litio de México.
Perú, un actor relativamente nuevo en el mercado del litio, también se ha convertido en un campo de batalla para las empresas chinas que buscan acceder a sus recursos. En marzo de 2024, la autoridad portuaria de Perú estuvo a punto de revocar los derechos de operación de una subsidiaria estatal china para el puerto de Chancay, que sería vital para exportar litio desde Sudamérica a Asia.
Aunque la propuesta fue retirada más tarde, subrayó los riesgos políticos de las empresas chinas en Perú, donde las preocupaciones ambientales y proteccionistas pesan mucho en la toma de decisiones del gobierno.
 
 
 
 
 
LA MEJOR PAPA DEL MUNDO NO ESTÁ EN AMÉRICA LATINA: ESTE PAÍS SUPERA A PERÚ Y BOLIVIA EN 2024 POR SU "SABOR TERROSO"
 
Taste Atlas revela en su ranking 2024 que la mejor papa del mundo no está en América Latina. Este tubérculo destaca por su sabor terroso y versatilidad en la cocina. Perú aparece en el top 50.
 
La República de Perú (https://acortar.link/dxEsrV)
 
En 2024, la prestigiosa guía gastronómica Taste Atlas ha sorprendido al mundo con su ranking de las mejores papas, y reveló que el país con la mejor papa del mundo no se encuentra ni en Perú ni en Bolivia. La variedad de esa otra papa, conocida por su sabor terroso y su alta calidad, conquistó el primer lugar. Este tubérculo destaca por su versatilidad y es altamente valorado en la cocina americana.
El ranking de Taste Atlas también puso en el spotlight a varias papas colombianas, y mostró que la rica biodiversidad de este país sudamericano también tiene un lugar importante en el escenario mundial. La papa criolla, por ejemplo, fue reconocida como una de las mejores del mundo, y ocupó el tercer lugar en esta lista global. Este reconocimiento celebra la calidad del producto, pero también la tradición y la riqueza culinaria de Colombia.
¿Cuál es el país con la mejor papa del mundo en 2024?
La Russet de Idaho, originaria de Estados Unidos, ha sido coronada como la mejor papa del mundo en 2024 por Taste Atlas. Este tubérculo es famoso por su sabor terroso distintivo y su alto contenido de sólidos, lo que lo convierte en la opción ideal para hornear. Su piel rugosa y su forma alargada lo distinguen de otras variedades, y su versatilidad en la cocina estadounidense lo ha hecho muy popular. Estas papas americanas son conocidas por su excelente calidad en platos como las papas al horno, las papas fritas y el puré de papas, y han superado a otras variedades en el ranking global.
¿En qué puesto está la papa de Perú?
A pesar de que Perú es ampliamente reconocido por su amplia variedad de papas, en el ranking de Taste Atlas 2024, el tubérculo peruano ocupa el puesto 50 con una puntuación de 4,2. Aunque esta posición es respetable, no alcanza los niveles destacados de la papa criolla colombiana o la papa Russet de Idaho. La clasificación refleja una apreciación global que a menudo valora el sabor, pero también la versatilidad y la popularidad en diversas preparaciones culinarias.
¿Cuáles son las mejores papas del mundo, según Taste Atlas?
El ranking de Taste Atlas colocó a las siguientes variedades en los primeros lugares:
          Papas Russet de Idaho, Estados Unidos: Ocupan el primer lugar debido a su sabor terroso y su calidad superior, ideal para hornear y freír.
          Papas Yukon Gold, Canadá: Con un puntaje de 4.3, son apreciadas por su versatilidad y su contenido medio de almidón, que las hace adecuadas para una variedad de platos.
          Papa Criolla, Colombia: Con una calificación de 4.4, destaca por su piel fina y tierna, y su uso en platos tradicionales como el ajiaco.
          Papa Pastusa, Colombia: En el puesto 11, conocida por su piel amarilla y su textura ideal para diversas preparaciones.
          Papa Sabanera, Colombia: Situada en el puesto 20, valorada por su rol en acompañamientos típicos de carne asada.
 
 
 
 
 
EL PAÍS DE AMÉRICA LATINA MÁS BARATO PARA VIAJAR: PUEDES COMER POR MENOS DE US$5 Y TIENE UNA MARAVILLA DEL MUNDO
 
Este país se distingue por ser uno de los más accesibles en cuanto a transporte, comida y alojamiento en la región. A pesar de sus bajos costos, ofrece paisajes únicos y es hogar de una de las maravillas del mundo moderno.
 
La República de Perú (https://acortar.link/QQ9eBE)
 
El turismo en América Latina es un sector clave para el desarrollo económico de la región, con una rica oferta de paisajes naturales, patrimonio cultural e historia. Además, a diferencia de otros destinos fuera del continente, la variación de precios puede ser más accesible según tu destino.
Existe una nación sudamericana que se posiciona como la más económica dentro de las otras en la región. Este ofrece una amplia variedad de atracciones naturales y culturales a precios accesibles, lo que lo convierte en una excelente opción para los viajeros con un presupuesto ajustado.
¿Cuál es el país de América Latina más barato para viajar?
Bolivia es el país más económico para viajar en Sudamérica. El costo de la comida, el alojamiento y el transporte en la nación del altiplano es generalmente menor que en países vecinos como Argentina, Chile o Brasil, lo que permite disfrutar de experiencias auténticas sin gastar demasiado.
Este país destaca por ser el único donde más del 60% de su población se identifica como parte de una nación indígena. Las mujeres, con sus voluminosas polleras sobre múltiples enaguas, lucen colores vibrantes que reflejan una rica tradición cultural. Además, los rituales dedicados a la Pachamama, en los que se utilizan elementos como fetos de llama, y la atmósfera animada de los mercados locales, ofrecen una experiencia única.
¿Qué puedo comprar con US$5 en Bolivia?
Según la página de viajes, Wordpackers, los precios en el país varían considerablemente según la zona y las preferencias de consumo, ya sea en mercados o restaurantes. Por ejemplo, en un pub céntrico, un café puede costar alrededor de 1,4 dólares, mientras que en un lugar más modesto, el mismo café se consigue por 0,60 dólares. Si se opta por comer en un restaurante de calle, es posible disfrutar de menús completos, que incluyen primer plato, segundo plato y postre, a partir de 2,5 dólares.
En cuanto a los precios de alimentos básicos, se puede encontrar un kilo de plátanos por 0,60 dólares, un kilo de cerdo por 3,5 dólares, un kilo de pollo a 3,21 dólares, una docena de huevos por 1,42 dólares, 400 gramos de pasta a 0,80 dólares, un litro de leche por 6,20 dólares y un kilo de patatas por 0,90 dólares. El transporte público es sumamente económico, con tarifas inferiores a 0,30 dólares en las ciudades.
Entre los destinos turísticos más destacados se encuentran el Salar de Uyuni y La Paz, famosa por su sistema de teleférico, que funciona como transporte público. También sobresale el Mercado de las Brujas, una visita imprescindible para quienes desean conocer más sobre las ofrendas a la Pachamama y practicar un poco de aimara mientras recorren los mercados.
Entre las experiencias personales recomendadas están las termas de Roboré, con sus ríos de agua caliente y arenas finas, rodeadas de montañas y bosque. Otro destino imperdible es Copacabana, un pintoresco pueblo a orillas del lago Titicaca. Aunque turístico, el lugar transmite una energía relajante y ofrece caminatas espectaculares en sus alrededores. Además, es posible acampar y cocinar, aprovechando los dólares sobrantes para visitar la Isla del Sol y la Isla de la Luna, ambas con templos incas, por unos 10 dólares ida y vuelta.
Los 5 países de América Latina más baratos para viajar en 2024
          Bolivia
          Paraguay
          Ecuador
          Perú
          Colombia
          Argentina
          Chile
•          Uruguay

No comments: