Tuesday, September 03, 2024

FÉLIX PEÑA: “UNA VEZ QUE SE COMPLETE EL INGRESO DE BOLIVIA, EL MERCOSUR SERÁ AÚN MÁS ATRACTIVO”

El especialista en Comercio Internacional de la Fundación ICBC y Untref dialogó con DEF acerca de la actualidad y el futuro del Mercosur, atravesado por las importantes negociaciones con la Unión Europea y China.
El Mercosur se expandió y sumó a Bolivia tras un proceso de adhesión que se prolongó durante ocho años. Lejos de detenerse ahí, el bloque sudamericano continúa las ambiciosas negociaciones para cerrar un acuerdo con la Unión Europea, a la vez que reflotó las conversaciones con China, segunda potencia económica del planeta.
DEF entrevistó a Félix Peña, doctor en Derecho y especialista en relaciones económicas internacionales, derecho del comercio internacional e integración económica de la Fundación ICBC y Untref para tener su opinión acerca de este nuevo ciclo del Mercosur.
El Mercosur vuelve a tener cinco integrantes
Tras la aplicación del Protocolo de Ushuaia desde 1998, que ratifica el compromiso demócratico de los Estados parte del Mercosur, la crisis institucional de Venezuela llevó a la suspensión del país y a su salida temporal del bloque. Desde 2016, el Mercosur pasó a estar conformado por cuatro países: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Bolivia tiene una larga relación con el bloque sudamericano, iniciando como Estado asociado desde 1998, y en 2015 decidió dar un paso más firmando el protocolo de adhesión para convertirse en un miembro pleno.
Para ello precisaba el acompañamiento de los órganos legislativos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Buenos Aires, Asunción y Montevideo dieron el visto bueno para que La Paz se incorpore a la alianza estratégica y solo restaba el Parlamento de Brasil.
Tras ocho años de espera, bajo el gobierno de Luiz Inácio Lula Da Silva, los legisladores brasileños aprobaron el ingreso en noviembre de 2023. El proceso burocrático culminó siete meses más tarde con la promulgación de la ley de adhesión por los cuerpos legislativos de Bolivia. Ahora, el país tendrá cuatro años para adoptar el marco legal del Mercosur, principalmente el Arancel Externo Común y el Régimen de Origen.
Para Félix Peña, el ingreso de Bolivia refuerza el espacio de trabajo conjunto que significa el Mercosur. Una vez que se complete el proceso de ingreso, el bloque será aún más atractivo para terceros países por su creciente dimensión económica y su diversidad.
Consultado por la Comunidad Andina, fundada por Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Chile y la posibilidad de sumar más países del bloque de Los Andes, el  Peña considera que el ingreso de La Paz al Mercosur “refuerza por demás la conveniencia de atraer otros países que son miembros de la Comunidad Andina”.
Las negociaciones con la Unión Europea y China
Fuera de la región, el Mercosur lleva décadas intentando consolidar un acuerdo con la Unión Europea (UE). Los bloques alcanzaron un principio de acuerdo en los primeros meses de 2019 y es, posiblemente, la iniciativa más ambiciosa a nivel comercial del Siglo XXI.
Principalmente, este tratado de comercio birregional impulsa un proceso de desgravación de los aranceles, en su totalidad en el caso del 84% de las exportaciones de la agricultura del Mercosur y parcialmente en el porcentaje restante. Otro punto importante es el otorgamiento de contingentes arancelarios (cuotas) para la carne bovina, porcina y aviar; maíz; azúcar; arroz; etanol; miel y huevos, los productos más exportados del bloque sudamericano hacia la UE.
Para beneficiar a los productores locales se establecieron las Reglas de Origen, que brindan la posibilidad de importar insumos desde cualquier parte del mundo sin pagar aranceles si la finalidad del producto es la exportación. Además, se permite la importación proveniente de otros miembros del acuerdo sin perder la condición de originarios y se potencia su integración en las cadenas de valor, con una rebaja de los aranceles en torno al 18%.
El acuerdo busca reducir los costos a ambos lados del océano Atlántico, impulsar las cadenas de valor birregionales y mejorar la competitividad en el contexto comercial mundial.
Sin embargo, las conversaciones parecen haber entrado en un punto muerto desde 2019, mientras hay quienes miran con optimismo un encuentro entre Sudamérica y Europa en septiembre. “La próxima reunión entre el Mercosur y la UE a realizarse en Brasilia permitirá tener claro cuál es el estado del proceso negociador orientado a institucionalizar el trabajo conjunto entre ambos procesos regionales”, ratificó Peña.
Mientras la alianza Mercosur-UE sigue frenada, China aparece como otra oportunidad comercial. En palabras del especialista en Comercio Internacional, la posibilidad de un acuerdo de trabajo conjunto entre China y el Mercosur está abierta y lo natural es que las negociaciones se intensifiquen, especialmente si se completa la fase actual de la negociación con la UE.
“Hacia el futuro, lo natural será que se intensifiquen los intereses del Mercosur en cerrar negociaciones de trabajo conjunto (“working together”) con los principales mercados del mundo”, añadió el referente de la Fundación ICBC y Untref.
Félix Peña expresó su optimismo en el porvenir del Mercosur y de sus negociaciones internacionales y concluyó que no piensa que los procesos sean algo fácil, pero sí que son necesarios para el bienestar y la perpetuidad del bloque sudamericano.
DEF Online de Argentina (https://acortar.link/QAIFLa)
 
 
 
 
 
CHILE Y BOLIVIA: ES HORA DE LA RECIPROCIDAD
 
Alerta Noticias de Temuco, Chile (https://acortar.link/5xmZXC)
 
El control de las fronteras adquiere crecientemente una mayor relevancia, no sólo para evitar que se desconozcan los límites; sino que por razones de seguridad interna e internacional. Por ello resulta incomprensible el bajo nivel de colaboración que manifiesta Bolivia hacia Chile en el control de los flujos migratorios, como si ambos países no se requirieran recíprocamente para abordar los temas que los afectan.
Días atrás el presidente de Bolivia Luis Arce solicitó al presidente Boric apurar el descargo de cuatro buques rusos con petróleo en el puerto de Añca, destinados a paliar la escasez de combustible en Bolivia, aun cuando existían fuertes marejadas que amenazaban la tarea y hacían peligrar el medio ambiente. Este inusual llamado de auxilio es consecuencia de una política energética con raíces populistas que terminaron por desplomar la producción de hidrocarburo de Bolivia, de malgastar las reservas nacionales y ocupar el oro de resguardo; respetado por gobiernos bolivianos de todos los colores.
Mientras que Bolivia se niega a colaborar en el resguardo de la frontera, cientos de camiones transportan petróleo procesado a Bolivia; lo que nos hace olvidar que en el siglo pasado se construyó el oleoducto de Sica Sica, que une Anca y La Paz, para evitar la interminable circulación de camiones hacia Bolivia, que destruyen las carreteras construidas con fondos chilenos, sin respetar debidamente las normas de seguridad que imponen a los fletes nacionales.
Ante ello, ¿no será tiempo de hablar con Bolivia de narcotráfico, crimen organizado y la migración irregular hacia Chile? ¿O bien de su desidia en reconducir a los migrantes ilegales; o controlar a los focos de narcotráfico, etc.?
Nadie discute que Chile debe garantizar el libre tránsito comercial a Bolivia; y desde 1904 lo hace a cabalidad, habiendo agregado a lo largo de estas décadas múltiples beneficios, franquicias y facilidades al comercio exterior de ese país. Sin embargo y en medio de una crisis profunda de inseguridad que afecta al país, el gobierno chileno dispuso la apertura de pasos fronterizos con Bolivia las 24 horas del día a partir de mayo último. Inexplicable
Que Bolivia se provea de combustible ruso para paliar su escasez energética nos devela también el tejido de alianzas de nuestro vecino; que firmó un acuerdo de cooperación tecnológica con Irán; tapizado por el secretismo y alertante por sus suscriptores. Bolivia forma parte de un corredor geográfico por el que fluye la migración irregular hacia Chile; el narcotráfico y el crimen organizado.
La violencia se ha transformado en un nudo central para la política exterior chilena, acostumbrada en estas décadas a agendas horizontales; blandas y a una cercanía a lo cotidiano. En esta ecuación, el papel que desempeña el régimen boliviano como facilitador y corredor de la violencia que ingresa a Chile es nuclear, y nuestro país debe exigir medidas concretas y mensurables de Bolivia en su control.
 
 
 
 
 
RECONDUCCIÓN DE MIGRANTES: DE LA FUENTE DICE QUE HAY VOLUNTAD DE BOLIVIA Y OPOSICIÓN ACUSA INGENUIDAD
 
Radio Bio Bio de Chile (https://acortar.link/bNNPyF)
 
En conversación con Radio Bío Bío, la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, aseguró que con Bolivia se está trabajando sobre la base de un "protocolo" para avanzar en reconducción de migrantes. La autoridad agregó que han visto “mucha voluntad” de La Paz para discutir la materia. La oposición criticó al Ejecutivo por su “ingenuidad”.
Luego de participar en la Tercera Subcomisión Mixta de Presupuestos para conocer avances del Ministerio de Relaciones Exteriores, la subsecretaria de la cartera, Gloria de la Fuente, conversó con Radio Bío Bío sobre temas migratorios.
En concreto, sobre el estado de negociaciones con Bolivia, luego del soterrado encuentro que tuvo con el vicencanciller de este país, Elmer Catarina, el lunes 26 de agosto en el Edificio Carrera.
La subsecretaria aseguró que se está trabajando sobre la base de un “protocolo para control migratorio”, y consultada sobre si este incluye la reconducción de migrantes, contestó que existe una “apertura” de La Paz “para poder discutir esta materia sin lugar a dudas”.
De hecho, De la Fuente subrayó que “hemos visto mucha voluntad de Bolivia de poder discutir la gestión de fronteras de mejor manera”, sin perjuicio de “las diferencias de nuestras normas migratorias”.
¿Y cuándo habrán novedades? La subsecretaria señaló que espera que “muy pronto tengamos la posibilidad de que ojalá, durante este segundo semestre”, ya se pueda tener “una gestión de esta materia”.
En este contexto, senadores de oposición, en conversación con La Radio, criticaron duramente a De la Fuente.
Para el senador del Partido Social Cristiano, Rojo Edwards, es “absolutamente ingenuo” creer que Bolivia va a colaborar en esta materia sólo por “buena voluntad”.
Por lo anterior, llamó al Gobierno a “ponerse los pantalones” y “quitar todos los beneficios” a La Paz “que van más allá de los tratados” si es que no acepta las reconducciones.
El senador de la UDI, Juan Antonio Coloma, también señaló que en este caso “hay una lógica de cierta ingenuidad”, ejemplificándolo con el “cuento de la marmota”.
Lo anterior, dijo, en el sentido que el Gobierno tiene “la sensación de que avanza” en temas migratorios “y lo cierto –dijo- es que los resultados no se ven”.
La subsecretaria De la Fuente aseguró que hubo “dos temas” que fue conversado “harto” con Bolivia.
Uno “es entender” que el eventual impacto migratorio de la crisis de Venezuela, se debe enfrentar no sólo “de manera bilateral, sino que también multilateral”. Lo segundo son las conversaciones de lo que llamó “tarjetas vecinales” y “pasos ancestrales”.
 
 
 
 
 
VUELVEN A PROTESTAR POR DÓLARES Y COMBUSTIBLES EN BOLIVIA
 
Convocadas por el Comité Cívico de Santa Cruz, miles de personas marcharon pacíficamente, portando banderas y pancartas, por las principales calles de la ciudad.
 
DW de Alemania (https://acortar.link/yJUPTy)
 
Unos tres mil comerciantes al menudeo, choferes y estudiantes de universidades, entre otros, marcharon este lunes (02.09.2024) en Santa Cruz, la región más próspera de Bolivia, en una nueva protesta por la escasez de dólares y combustibles.
Los grupos de manifestantes marcharon con banderas bolivianas y de la región, verde y blanca. Además, algunas personas portaban pancartas que decían "no hay dólares", "no hay diésel". La marcha recorrió de manera pacífica las principales calles y avenidas de Santa Cruz para terminar en la Plaza de Armas.
Fernando Larach, presidente del conglomerado civil-empresarial Comité Cívico de Santa Cruz, explicó que salieron a las calles "para protestar ante la desatención del Gobierno por el tema de dólares y la falta de combustible". Dijo que también protestan por el reciente informe de población del estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que -aseguró- asigna menos habitantes a Santa Cruz que los proyectados en años anteriores.
El dato del INE es clave en Bolivia para la distribución de recursos económicos estatales y la reasignación de escaños parlamentarios entre los nueve departamentos del país.
Laura Franco, dirigente de los comerciantes al menudeo, declaró a la agencia AFP que la escasez de combustibles y dólares "se ha traducido en la falta de empleo (y) en profundizar una crisis económica". En La Paz también se registraron nuevas protestas con marchas de comerciantes al menudeo.
La escasez de gasolina y diésel es recurrente casi cada dos meses en Bolivia. El Gobierno subvenciona la importación de combustibles. En 2023, destinó 1.100 millones de dólares y para 2024 presupuestó 1.408 millones.
Bolivia compra de países vecinos el litro de gasolina a 0,86 dólares y lo vende localmente a 0,53 dólares. Ese gasto significó una profunda caída de sus reservas internacionales. Junto a la gasolina y el diésel, la población boliviana también sufre por la falta de dólares en el sistema financiero privado. En el mercado negro, la divisa se cotiza un 50% por encima del precio oficial.
 
 
 
 
 
PROTESTAS EN SANTA CRUZ CONTRA EL CENSO QUE CONTÓ “POCOS BOLIVIANOS” EN LA REGIÓN
 
Los dirigentes cruceños denuncian que los datos fueron manipulados para perjudicar al departamento en el reparto de los recursos federales y la representación en el Congreso
 
El País de España (https://acortar.link/jtmR1j)
 
El resultado del censo de la población que Bolivia realizó el 23 de marzo ha causado la reacción de las regiones y los partidos opositores al Gobierno de Luis Arce. Los bolivianos son bastantes menos de lo que esperaba el Instituto Nacional de Estadística (INE) en una proyección de 2022. La cifra es de 11.312.620 de habitantes y no de 12 millones, como se creía debía tener el país. Esta diferencia, que tiene consecuencias económicas y políticas, ha desconcertado y enfurecido a varias de las élites locales bolivianas, normalmente opositoras. El 2 de septiembre, con una marcha, comenzaron las protestas en Santa Cruz, el departamento (región) que se considera más “perjudicado” por la medición demográfica.
En Bolivia, la repartija de la recaudación tributaria y el número de diputados dependen de la cantidad de habitantes de cada territorio. Así que estos desean ser lo más populosos posible, a fin de recibir más recursos y tener más representantes en el Parlamento. Por esta razón, los censos suelen causar amargas disputas entre los departamentos del país, así como entre estos y los gobiernos que los organizan.
El principal dirigente político de Santa Cruz ha hablado de un “fraude censal” realizado por el Gobierno de Luis Arce. “Se constata una manipulación grosera de las cifras del censo, que perjudica de manera clara a Santa Cruz”, posteó el exgobernador del departamento Luis Fernando Camacho, que está preso con cargos de terrorismo y conspiración para derrocar al presidente Evo Morales en 2019.
Santa Cruz tiene 3,1 millones de personas según el censo, por debajo de la proyección, que era de 3,6 millones y lejos de los 4 millones que estableció un “censo regional” organizado por las instituciones cruceñas el año pasado. En ese momento, el Gobierno afirmó que este no era un censo, sino una encuesta, un método inadecuado para cuantificar a una población. Anticipó que la misma se usaría para desprestigiar al censo nacional. El director del INE, Humberto Arandia, ha insistido ahora en que no puede compararse “lo estimado” con “lo observado”. Santa Cruz es la región más poblada del país, pero a muy poca distancia de La Paz.
Los representantes cruceños están planteando toda clase de denuncias y llamando a protestar en las calles. Han descrito lo sucedido como el “robo de un millón de personas a Santa Cruz” y han pedido diferentes tipos de auditorías externas del trabajo del INE. Hace medio año, cuando el censo estaba a punto de llevarse a cabo, dirigentes y medios de comunicación preveían que confirmaría “la potencia de Santa Cruz” y que la región obtendría cuatro diputados e ingresos por 80 millones de dólares adicionales. Nada de esto se ha cumplido. Por ejemplo, se calcula que la bancada parlamentaria cruceña solo subirá, de los 28 diputados que tiene hoy, a 29, sobre un total de 130 legisladores. Este puesto adicional lo tendrá que ceder la región de Chuquisaca, el núcleo territorial en el que se fundó Bolivia, hoy despoblado por la emigración de su gente al oriente agroindustrial.
La misma protesta se está dando en el nivel municipal. Los alcaldes de la capital de Santa Cruz, que con 1,6 millones de personas es la ciudad más poblada del país, y de la ciudad de El Alto, que es la segunda con 885.045 habitantes, se han quejado de lo “incomprensiblemente poco” que, en su opinión, ha crecido la población de sus urbes en los 12 últimos años, desde el anterior censo de 2012.
Las autoridades gubernamentales piensan que la caída de la población proyectada se ha debido a la disminución de la tasa de fecundidad, que bajó de los 2,62 hijos por mujer calculados previamente a 2,1 hijos por mujer. Esta es una tendencia latinoamericana causada por los cambios culturales y sanitarios. También hablaron de un aumento de la tasa de mortalidad por la reciente pandemia. Otra razón para los desfases es la costumbre de los migrantes urbanos de viajar a sus comunidades de origen el día del censo. Aun así, el 55% de la población vive en las capitales y el 77% en el llamado “eje central” conformado por La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Muchos municipios rurales han perdido población, confirmando la existencia de una “Bolivia vacía” en la zona más pobre del país, al sur del altiplano andino.
El origen de las disputas censales se remonta a 1994, cuando una reforma de la organización del Estado definió que la bolsa de impuestos del país se repartiera a los gobiernos descentralizados de acuerdo a la población de cada territorio, un indicador que se creyó más objetivo y fácil de determinar que el de necesidades insatisfechas o pobreza.
A causa de sus expectativas de crecimiento, Santa Cruz paró durante 36 días en 2022 para lograr que el censo se realizara en 2023, algo que al final no consiguió. Esta región disputa el liderazgo económico con La Paz, la capital administrativa del país, y es celosa defensora de su autonomía respecto al gobierno central con sede allí. Este antagonismo histórico también se expresa políticamente: los gobernadores de Santa Cruz han sido opositores a los gobiernos del Movimiento al Socialismo de las últimas dos décadas, acusándolos, entre otras muchas cosas, de favorecer a La Paz, que es el baluarte de la izquierda boliviana.
 
 
 
 
 
CONGRESISTA ESMERALDA LIMACHI PIDE FORTALECER LA INTEGRACIÓN FRONTERIZA PERÚ BOLIVIA PARA IMPULSAR EL DESARROLLO TURÍSTICO DE TACNA
 
Congreso de Perú (https://acortar.link/FyJSaz)
 
La congresista de la República del Perú, Esmeralda Limachi, participó este último sábado 31 de agosto, en el inicio de la construcción de la Carretera Nazacara – Hito IV, Tramo III: Santiago de Machaca – Hito IV; junto al presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Alberto Arce Catacora. Este evento, realizado en la localidad de Catacora, marca un hito importante para la integración fronteriza entre Perú y Bolivia.
Durante la ceremonia, la congresista Limachi resaltó la necesidad urgente de culminar el tramo de la carretera Collpa – La Paz del lado peruano, e hizo un llamado enfático a las autoridades peruanas para que se priorice la licitación y elaboración del expediente técnico. «Debemos acelerar los esfuerzos para culminar esta carretera, clave para fortalecer la integración con Bolivia. No podemos permitir que el tramo peruano siga retrasado mientras del lado boliviano hay grandes avances», expresó Limachi.
Asimismo, la congresista instó a que se implemente un control fronterizo adecuado en este tramo para garantizar la seguridad y el orden en el flujo comercial y migratorio. «La creación de un paso fronterizo entre Perú y Bolivia no solo facilitará el comercio y el tránsito, sino que también contribuirá a la seguridad de ambos países», señaló.
Limachi, también subrayó la importancia de llevar este tema al próximo gabinete binacional, asegurando que continuará trabajando junto a las autoridades para que se logre el financiamiento y la ejecución de los proyectos pendientes. «Es fundamental que esta obra sea considerada una prioridad en nuestra agenda de integración regional», añadió.
Finalmente, reafirmó su compromiso de colaborar con todas las instancias correspondientes para concretar estas iniciativas y promover el desarrollo de las comunidades fronterizas. “Nuestro deber es impulsar un futuro próspero para nuestra región, asegurando la conectividad y el progreso de Tacna y Bolivia”, concluyó la congresista.
 
 
 
 
 
MUJER DE BOLIVIA FUE A PARIR EN ORÁN Y NO QUISO PAGAR LA ATENCIÓN: EL HOSPITAL ESPERA LA RESPUESTA DE LA JUSTICIA
 
"Nosotros presentamos todas las pruebas. El caso está en manos de la Justicia", manifestó a Que Pasa Salta Fabián Valenzuela, gerente del hospital San Vicente de Paul.
 
Que Pasa Salta de Argentina (https://acortar.link/4LEDtI)
 
El Hospital San Vicente de Paul, en Orán, Salta, enfrenta una situación judicial luego de que una mujer de nacionalidad boliviana se negara a pagar una factura de aproximadamente $245.000 por los gastos de su parto. Esto ocurrió en abril, cuando la mujer acudió al hospital para dar a luz, pero al recibir la factura, decidió marcharse sin pagar. La ley provincial establece que los extranjeros no residentes deben cubrir los costos de su atención médica.
Que Pasa Salta viajó a Orán para averiguar cómo sigue el caso a casi 6 meses de ocurrido. "No pagó, pero la Justicia deberá tener sus tiempos. Nosotros presentamos todas las pruebas. Es una causa que está judicializada, el hospital libró todos los papeles a nivel central para que continúen con la denuncia. A través de la implementación de la ley es de forma indeclinable e irrestricta para el cobro de extranjeros el pago de todos los servicios de la salud", declaró el gerente del hospital, Fabián Valenzuela.
El caso cobra relevancia en el marco de un cambio en la política de atención médica para extranjeros implementada por el gobernador Gustavo Sáenz en febrero de este año. La nueva normativa establece que los extranjeros no residentes en Argentina deben pagar por la atención sanitaria en todos los hospitales públicos de Salta.
La mujer fue atendida sin pagar antes la intervención porque fue un caso de emergencia, estaba con el parto en un estado avanzado, y se les brindó la asistencia necesaria tanto a ella como al bebé. Sin embargo, al día siguiente, cuando se les informó sobre el costo total de los servicios, se escaparon agrediendo a todo el personal médico y admirativo. (Es importante aclarar que solo en casos de emergencia donde la vida corre riesgo se atiende sin pagar antes y luego se cobra. En todas las demás oportunidades, se abona antes sin excepción).  
El caso de la mujer boliviana sigue su curso judicial, mientras el hospital espera una resolución que siente precedentes en la aplicación de la normativa que busca asegurar que los extranjeros contribuyan a los costos de su atención médica en los centros de salud provinciales.
 
 
 
 
 
MÉDICOS DE SALTA LE SALVARON LA VIDA A UN HOMBRE “MULA” BOLIVIANO: SE FUGÓ DEL HOSPITAL PARA NO PAGAR
 
Contexto Tucumán de Argentina (https://acortar.link/2UmNj2)
 
Desde marzo de este año la provincia de Salta marcó una agenda impensada en la Argentina. Desde ese mes, por una orden provincial, los extranjeros no residentes tienen que pagar por la atención médica en los hospitales públicos. Durante estos meses, desde que se hizo efectiva la medida, la cantidad de consultas, tratamientos médicos e internaciones disminuyera un 90%.
Como era de esperar esta decisión provocó algunos problemas, como por ejemplo, el escándalo que hizo una mujer boliviana que se negó a pagar por la atención médica durante su embarazo y parto, y muchos otros que insultaron a los administrativos del hospital cuando les dieron la factura de los gastos para que pasen a pagar por la administración antes de irse.
A diferencia de lo que pasa en Bolivia, la atención médica no se le niega a nadie que no deposite una suma importante antes de la atención de urgencia o que no tenga cobertura. En la provincia de Salta se atiende la emergencia, pero una vez superada esa instancia, el paciente extranjero no residente o su familia tienen que pagar los gastos.
Virgilio Flores Choque es un ciudadano boliviano y tiene 43 años. El 18 de julio un remis frenó bruscamente en la puerta del hospital San Vicente de Paul de la ciudad de Oran, en Salta, y el conductor abrió una de las puertas del auto, tiró a Flores Choque a la vereda y se fue.
Este hombre era una “mula”, un pasador de cocina que había tragado cápsulas horas antes de cruzar la frontera. Había ingerido más de 40 cápsulas y, evidentemente, una o más de una, se abrieron provocando una crisis que estaba llevando a ese hombre a la muerte en cuestión de minutos. Los médicos del hospital lo sacaron de dos paros cardíacos y lograron sacarle todas las cápsulas en una operación larga y delicada. Estuvo varias semanas internado, pero lo que pasó durante y después fue increíble.
“Después de sacarle placas y comprobar que tenía más de 40 cápsulas adentro de su cuerpo, tomé contacto con la Fiscalía Federal y con Gendarmería. También se hizo presente la gente de drogas peligrosas y la policía de la provincia. Ahí se hicieron cargo del procedimiento. El paciente tuvo su postoperatorio en terapia intensiva, porque su situación de vida era crítica. Estuvo con asistencia respiratoria mecánica y después tuvo una evolución favorable”, explicó el Dr. Fabián Valenzuela, director del Hospital de Oran.
Unos días más tarde, cuando el paciente avanzó en su recuperación, fue trasladado de la terapia intensiva a una habitación común. Si bien las autoridades del centro de salud solicitaron custodia de Gendarmería, se la negaron porque no existía una imputación contra el hombre al que le extirparon droga del cuerpo. Argumentaban, insólitamente, que como el hombre no había sido detenido en un operativo de seguridad, no había motivo para custodiarlo ni detenerlo.
Al no haber una causa penal, a la hora de darle el alta se le informó al recientemente operado que debería abonar $5 millones y medio. El hombre contestó con tranquilidad: “Me parece correcto, ya bajo a pagar lo que corresponde”. Unos minutos después se dio a la fuga.
 
 
 
 
 
 
DETIENEN A LOS ÚLTIMOS MIEMBROS DE BANDA QUE INGRESABA DROGA DESDE BOLIVIA
 
Los imputados son tres hombres y tres mujeres, todos mayores de edad, cinco de nacionalidad chilena y un colombiano en situación migratoria irregular que mantenía dos órdenes de detención pendientes y decreto de expulsión vigente.
 
La Nación de Chile (https://acortar.link/tzDwyO)
 
La Brigada Antinarcóticos Metropolitana de la PDI detuvo a seis personas e incautó droga, dinero en efectivo, armas y otras especies en el marco de la denominada operación “La Conquista II”. Cinco de los imputados quedaron en prisión preventiva.
Los imputados son tres hombres y tres mujeres, todos mayores de edad, cinco de nacionalidad chilena y un colombiano en situación migratoria irregular que mantenía dos órdenes de detención pendientes y decreto de expulsión vigente.
Todos los detenidos formaban parte de una agrupación criminal dedicada a internar droga de origen boliviano al territorio nacional por pasos no habilitados de la Región de Antofagasta, para posteriormente trasladarla a la Región Metropolitana y la Región el Biobío.
“En mayo pasado pudimos detener a los proveedores de droga y ahora tanto a quienes la distribuían en los barrios, como los testaferros que prestaban sus cuentas para recibir dineros, con lo que logramos la desarticulación completa de la banda”, señaló el subprefecto René Camilo de la Brigada Antinarcóticos Metropolitana.
En allanamientos realizados en las comunas de San Miguel, Lo Prado, Lampa, Los Ángeles y Lebu se efectuaron las detenciones y se incautaron 358 gramos de drogas entre clorhidrato de cocaína y marihuana, así como siete teléfonos celulares, poco más de 6 millones de pesos en dinero en efectivo, un revólver marca Taurus calibre 38 y una escopeta marca Maverick, calibre 12.
 
 
 
 
 
CON DESTINO A EUROPA: PNP INCAUTA TRES TONELADAS DE DROGA CAMUFLADAS EN CARGAMENTOS DE POTA Y CONDIMENTOS
 
Organización criminal que elaboraba cocaína en Perú y la enviaba a Argentina y Bolivia
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/EYY6hx)
 
Un operativo conjunto entre la Policía Nacional del Perú (PNP) y la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) permitió la detección e incautación de más de tres toneladas de alcaloide de cocaína en diferentes cargamentos que pretendían ser enviados al extranjero camuflados en productos de exportación.
Los 3,323 kilos de droga hallados durante esta intervención fueron detectados con escáneres especializados y el apoyo de unidades caninas entrenadas para este objetivo. En general, el mayor hallazgo se produjo en el puerto del Callao, donde se encontraron dos toneladas de este producto ilícito en un contenedor de exportación con mercancía declarada como páprika en polvo.
El falso cargamento de condimentos tenía a México como su país de destino; pero la acción del personal de la Brigada de Operaciones Especiales de la Policía Nacional, además de máquinas de rayos X, permitieron detectar la presencia de la droga al interior antes de que esta abandone el país.
La intervención en el puerto del Callao también tuvo la participación de efectivos del Programa de Buzos y Acciones Acuáticas, quienes encontraron 42,736 kilogramos de cocaína en un total de 36 paquetes que se encontraban camuflados en el casco del buque de nombre ‘Santos Express’, mediante la modalidad conocida como ‘imantado’.
La intervención dirigida en el aeropuerto Jorge Chávez, finalizó con la detención de dos mujeres peruanas que tenían paquetes de alimentos que en realidad tenían poco más de 27 kilos de alcaloide de cocaína. El destino final de ambas era España e Italia.
Cocaína en pota de exportación
Por otro lado, en el puerto de Paita (región Piura), el Grupo Especial de Acciones Tácticas de la PNP detectó 1,173 kilogramos de cocaína en mil paquetes envueltos tipo ladrillo que fueron camuflados en un contenedor de pota que debía partir con destino a Bélgica. La carga fue detectada por el escáner de equipaje y bultos.
En la misma zona de la región Piura, también se detectaron 40 ‘ladrillos’ de cocaína con un peso total de 42 kilos ocultos en una camioneta SUV.
PNP encuentra cocaína en carne que intentaba ingresar a penal de Chiclayo
En Chiclayo, un hombre identificado como Gerson Abraham Santos Palomino (23) fue detenido luego de que se le incautaran dos paquetes de carne que intentaba hacer ingresar al Establecimiento Penitenciario de la provincia y que en su interior tenía paquetes con clorhidrato de cocaína.
Según información brindada por la PNP, el detenido pretendía ingresar al penal para entregar esos paquetes contaminados a su hermano Héctor Eleazar Santos Palomino, que es procesado por el delito de robo agravado
Organización criminal que elaboraba cocaína en Perú y la enviaba a Argentina y Bolivia
Entre el 21 y el 26 de agosto, la PNP intervino la zona conocida como el VRAEM y capturaron a ocho integrantes de una banda que no solo se encargaba de enviar las sustancias ilícitas al extranjero, sino también las elaboraba en territorio nacional.
La intervención estuvo a cargo de la Dirección Antidrogas junto al Ministerio Público y otras direcciones de la institución. Los agentes ya los tenían en la mira, por lo que se logró incautar más de 200 kilos de cocaína en lo que va del año, indicó el general PNP Zenón Loayza, jefe de esta dirección.
“Se ha efectuado la captura de ocho integrantes de una organización dedicada al tráfico ilícito de drogas de carácter internacional. [...] También desde el mes de febrero hasta el presente año, a esta organización se le ha decomisado más 256 kilos de clorhidrato de cocaína y base. Además, se ha incautado más de 15 toneladas de insumos químicos”, explicó el director de Antidrogas a Latina Noticias e informó que en uno de los laboratorios se halló un fusil del guerra.
El comandante explicó que la droga era producida en el centro poblado La Fortaleza, ubicado en la zona del VRAEM, en Cusco, donde tenían su laboratorio. Luego de culminar con el producto, se encargaban de trasladarlo hasta Chile y Argentina.
 
 
 
 
 
DESAFIANDO PREJUICIOS EN BOLIVIA
 
Revista Misioneros Org. https://acortar.link/mLj4aG)
 
Alos 14 años, Jhon Alex Muñoz es del tamaño de un niño de 7 años. Se cansa fácilmente, tiene dificultades para caminar y no controla del todo sus brazos y manos. No hay una escuela para sus necesidades especiales en su pueblo de Entre Ríos en Bolivia central.
La madre de Jhon Alex, Doña Benita, es una madre soltera que a duras penas se gana la vida trabajando en los terrenos de sus vecinos. Además está criando a su hijo Jairo que tiene discapacidad intelectual. Como no puede costearse los gastos de un cuidador y no tiene un vehículo, a menudo debe cargar a Jhon Alex en su espalda.
Cuando Filomena Siles y Joseph Loney, una pareja de misioneros laicos Maryknoll radicados en Cochabamba, conocieron a Doña Benita hace cinco años, ella les dijo que el doctor local había dicho que Jhon Alex no caminaría jamás. Se preguntó si Dios la estaba castigando. Cargar en su espalda a su hijo en crecimiento no era sostenible. Incluso una silla de ruedas sería inútil considerando que no pasaría por trochas y caminos de tierra.
“Tendemos a desafiar suposiciones”, dice Loney, “así que hicimos que uno de nuestros doctores reexaminara a Jhon Alex y supimos que no había ningún impedimento físico que no le permitiera caminar. Con nuestro terapista y el resto de nuestro equipo, empezamos un programa de terapia intensiva que además le enseña ejercicios a la madre para reforzar la terapia. Rezamos para que fuera sólo la falta de desarrollo en sus músculos lo que le impedía caminar”.
Después de seis meses, Jhon Alex podía ponerse en pie y caminar 20 pies por cuenta propia. Hoy continúa desarrollando sus capacidades motrices, pero “ahora él sonríe mientras camina, y su madre ha recobrado la fe de que un mejor mañana puede lograrse”, dice Loney.
En una visita reciente a la casa de los Muñoz, una orgullosa Doña Benita mostró la parte reconstruida de su casa que la fundación de Siles y Loney hizo posible. Mientras Willy García, un enfermero, trabajaba con Jhon Alex, Loney revisaba los cuadernos de Jairo y Siles hablaba con Doña Benita sobre un plan para generar más ingresos.
Jhon Alex y Jairo son sólo dos de las 770 personas — 90 adultos, 180 niños y adolescentes y 500 adultos mayores — que se benefician de la Fundación Justicia Social. La fundación sin fines de lucro fue creada en 2016 por Loney y Siles como un ministerio de los Misioneros Laicos Maryknoll.
“En la Fundación Justicia Social, nuestra visión es que las personas con discapacidad puedan disfrutar una vida plena y completa que les permita alcanzar su máximo potencial humano”, dice Loney.
“Nuestro programa se basa en las estrategias de la rehabilitación basada en la comunidad”, dice Siles. “Nos enfocamos en cuatro componentes: salud, educación, inclusión social y sustento económico”.
La Fundación Justicia Social tiene su sede en el campus del centro de los Padres y Hermanos Maryknoll en Cochabamba. Además de Loney y Siles, la fundación tiene nueve empleados: un terapista físico, educadores, organizadores comunitarios, un enfermero, un psicólogo y personal de apoyo. Algunos viven en Cochabamba y otros en las dos comunidades rurales donde la organización opera: Tacopaya, en lo alto de los Andes, tres horas y media al oeste, y Entre Ríos, en los trópicos, cerca de seis horas al este.
Tacopaya es una municipalidad remota y dispersa de cerca de 100 aldeas indígenas quechua en las cuestas de los Andes, algunas en altitudes superiores a los 13.000 pies. Llegar allí requiere transitar carreteras empinadas de tierra y grava que a menudo son intransitables durante la temporada de lluvias.
Aunque el área de Tacopaya ha visto su población disminuir a medida que más jóvenes se trasladan a Cochabamba u otras ciudades, la población de Entre Ríos aumenta rápidamente e incluye un gran número de inmigrantes pobres. Estas tierras tropicales se caracterizan por ser lluviosas, de vegetación frondosa y por la agricultura.
En ambas regiones el equipo colabora con personas con discapacidad, sus familias, vecinos y autoridades municipales. Miembros del equipo visitan escuelas para ayudar a los maestros a hacer sus aulas más inclusivas e integrar a estudiantes discapacitados. Suplementan las lecciones escolares con visitas a los hogares de los estudiantes.
El equipo también recibe asesoramiento de hospitales y clínicas. Como resultado de su esfuerzo, por ejemplo, el gobierno municipal de Entre Ríos añadió evaluaciones integrales de salud para los niños que inician kindergarten.
La pronta detección atiende a las necesidades de los niños con discapacidad a una edad temprana, dándoles más chance de intervención y rehabilitación. En talleres con padres, la fundación promueve el cuidado prenatal e infantil, lo que puede reducir la prevalencia de discapacidades.
La Fundación Justicia Social también organiza grupos de apoyo para ancianos. Las reuniones consisten en revisiones médicas, terapia física, exámenes de vista e información para los ancianos. Se les provee buena nutrición, anteojos, dispositivos de movilidad y acceso a servicios sociales vitales. Las reuniones incluyen música tradicional andina y bailes.
Este año el programa se expandió para ofrecer reparaciones caseras e invernaderos para sembrar vegetales. Todas las actividades se orientan a mantener la independencia y dignidad de los adultos mayores.
Loney, Siles y su personal también apoyan a los discapacitados y a sus familias con iniciativas de sustento económico. Gracias a sus esfuerzos, un joven padre de Tacopaya con ceguera parcial puede mantener panales y vender miel. En Entre Ríos, un joven sordo ha empezado su negocio de lavado de carros y motocicletas.Una de las iniciativas de subsistencia más grandes ha sido liderar un proyecto colaborativo para restaurar una fuente de agua a una remota aldea en Tacopaya.
Cada año, para el Día Nacional de las Personas con Discapacidad en octubre 15, la Fundación Justicia Social organiza una celebración en Entre Ríos con juegos, comida, bailes tradicionales y otras actividades. Loney explica que el evento tiene un mensaje: “A pesar de todos los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad en su vida diaria, vale la pena vivir”.
La celebración continúa creciendo cada año para involucrar no sólo a personas con discapacidad y a sus familias, sino también a escuelas locales, al gobierno y a líderes comunitarios. “Las personas con discapacidad son dignas de tener una plataforma pública”, dice Loney. “Son dignas de tener un lugar donde otros puedan verlos y celebrar con ellos, y un evento público como este ayuda a promover la inclusión social y les da esperanza”.
El evento contribuye a formar conexiones con personas que se acercan para hablar de un hijo, una hija, un pariente o vecino con discapacidad y que podría beneficiarse de los servicios de la organización.
“En nuestros primeros años las celebraciones eran pequeñas y las familias tímidas. Los padres sentían algo de vergüenza al traer a sus niños”, recuerda Siles. “Pero cada año, la participación ha crecido y se ha vuelto más entusiasta. En la celebración más reciente, noté un gran cambio, especialmente con los niños en el baile tradicional. Fue genial ver la alegría en sus rostros”.
“Nunca me hubiera podido imaginar la evolución de este ministerio que empezamos hace ocho años con casi nada”, dice Loney. “Ahora servimos a mucha gente, y espero que Dios nos permita servir a muchos más”.
Meinrad Scherer-Emunds es director de comunicaciones de los Misioneros Laicos Maryknoll.
Imagen destacada: Eulalia Balderrama de la Fundación Justicia Social, gestionada por dos misioneros laicos Maryknoll, ayuda a Juan Mamani Rodríguez de tres años y con síndrome de Down. (Meinrad Scherer-Emunds/Bolivia)
 
 
 
 
 
EMASESA VISITA LA EMPRESA DE AGUAS DE VIACHA (BOLIVIA) Y SU PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL MARCO DEL CONVENIO FINANCIADO POR AECID
 
Fernando Estévez se reunió con profesores de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), principal Universidad de Bolivia, para tratar asuntos vinculados al tratamiento de aguas residuales
 
Revista Corresponsables de España (https://acortar.link/OKlx1n)
 
El asesor de la Cátedra del Agua de EMASESA, Fernando Estévez, en representación de la empresa metropolitana de aguas de Sevilla, ha visitado del 21 de julio al 4 de agosto, la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Viacha (EMAPAV) y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de esta localidad de la provincia de La Paz (Bolivia), en el marco de un convenio de cooperación firmado entre EMASESA y EMAPAV.
Durante esta visita técnica, en la que se comprobó la puesta en marcha y correcto funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, Fernando Estévez fue recibido por el alcalde de Viacha, Napoleón Yahuasi, quien le trasladó su preocupación medioambiental por la situación del lago Titicaca, su interés en la posibilidad de la reutilización de las aguas regeneradas y en la del uso de los lodos producidos por la PTAR de Viacha. En este sentido, se recogieron muestras de los lodos de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para ser sometidos a distintas analíticas y poder determinar si son aprovechables agronómicamente.
Finalidad de la visita
La visita a la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Viacha (EMAPAV) tuvo como finalidad la realización de los trabajos de preparación de los y las trabajadoras de esta empresa, con objeto de garantizar el adecuado mantenimiento y explotación de la PTAR e instalaciones asociadas, así como los de instruirles y apoyarles con cierto material de analíticas fisicoquímicas y de bioindicación.
Además, en las oficinas de EMAPAV, se realizaron reuniones de asesoramiento, con relación a una nueva ordenanza de regulación de vertidos y sobre cuestiones relacionadas con las tarifas.
Por otra parte, Fernando Estévez se reunión con profesores de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), principal Universidad de Bolivia, para tratar asuntos vinculados al tratamiento de aguas residuales.
Generosa acogida
Con estas visitas, en la que ha destacado la generosa acogida por parte de los técnicos y técnicas de la PTAR, y del gerente de EMAPAV y de todo el personal de la empresa, además de la valiosa colaboración del personal de AECID Bolivia y Madrid, se ha reactivado, de nuevo, el hermanamiento entre ambas empresas, paralizado en 2020 por motivos de la pandemia.
Este convenio de cooperación, que ya contó con una primera visita de los técnicos de EMASESA a las instalaciones de la empresa de aguas de Viacha en 2018 y en 2019 con la de los técnicos de EMAPAV a EMASESA, se ha materializado a través de la firma de un Memorándum de Entendimiento, con la finalidad de lograr el fortalecimiento de EMAPAV para la correcta operación y mantenimiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y emisarios del municipio de Viacha y cuenta con financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y de la Plataforma Regional de la Global Water Operator Partnership para América Latina y el Caribe.

No comments: