Wednesday, September 18, 2024

LA MINISTRA DE EXTERIORES DE BOLIVIA ALERTÓ SOBRE LAS “AMBICIONES DE PODER” DE EVO MORALES Y SU INTENTO DE DERROCAR A LUIS ARCE

Bolivia ha dado un paso decisivo en su ambición de convertirse en un actor clave en la industria global del litio, tras cerrar un acuerdo de suma importancia con el Grupo Uranium One de Rusia, propiedad de la corporación nuclear estatal Rosatom.
Este acuerdo contempla la construcción de una planta de producción de carbonato de litio en el Salar de Uyuni, uno de los depósitos de litio más grandes y ricos del mundo -según algunas fuentes, el mayor de todos-.
Con una inversión de 976 millones de dólares, el proyecto empleará la tecnología de extracción directa de litio (DLE). Esta tecnología permitirá la producción de hasta 14.000 toneladas anuales de litio para baterías, marcando un hito en la industrialización de las vastas reservas de litio de Bolivia.
Con esa producción anual, Bolivia se colocaría como el tercer mayor productor mundial de litio, sólo por detrás de Australia y Chile, y prácticamente a la par con China.
Con aproximadamente 23 millones de toneladas de litio, Bolivia posee las mayores reservas de litio conocidas a nivel mundial, según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos. Sin embargo, hasta ahora no había conseguido industrializarse y explotar sus reservas.
El Salar de Uyuni es el lago salado más grande del mundo y la mayor fuente de litio del planeta. Ocupa unos 10.500 kilómetros cuadrados, casi como Jamaica, y actualmente atrae a los turistas por su superficie reflectante, similar a un espejo. Se estima que contiene aproximadamente entre el 10% y el 30% de las reservas conocidas de litio a nivel mundial, aunque las cifras varían según las estimaciones. Algunas fuentes indican que podría albergar hasta el 50% de las reservas totales.
Sin embargo, hasta ahora no se estaba aprovechando su potencial como fuente de litio para baterías, cosa que cambiará a partir de ahora. Ubicada a 3.656 metros de altitud, la planta en el Salar de Uyuni comenzará su producción en la segunda mitad de 2025.
El método DLE, que será utilizado en la planta, se destaca por su menor impacto ambiental, reduciendo la necesidad de insumos químicos en comparación con las técnicas tradicionales de evaporación. Además, esta tecnología promete una tasa de recuperación de litio superior al 80%, una mejora notable frente al 12% que se logra con los métodos convencionales.
El acuerdo con Uranium One no es el primer paso en la estrategia de Bolivia para desarrollar su industria del litio. El año pasado, junto con empresas chinas como CBC y Citic Guoan Group, Uranium One fue seleccionada para establecer plantas piloto de DLE en el país. Estas plantas, que se espera evolucionen hacia operaciones industriales a gran escala, son una parte crucial de los planes del gobierno boliviano para exportar 50.000 toneladas de carbonato de litio equivalente cada año. Este objetivo posicionaría a Bolivia como un jugador estratégico en la cadena de suministro global de litio, fundamental para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos, luchando de tú a tú con Australia por la primera posición.
A pesar de la magnitud de este avance, el camino de Bolivia hacia la industrialización del litio no ha sido fácil. Desde la década de 1990, el país ha enfrentado desafíos significativos: inestabilidad política, excesiva burocracia y obstáculos logísticos. Para que este acuerdo prospere y se ejecute de manera definitiva, las empresas involucradas deberán navegar por un complejo entramado de regulaciones antes de obtener la aprobación de la asamblea legislativa. Este proceso podría complicarse aún más debido a la fragmentación política del país y las elecciones generales programadas para 2025.
Si este proyecto logra materializarse con éxito, no solo consolidará la posición de Bolivia en el mercado global del litio, sino que también podría incentivar a otras naciones productoras a adoptar tecnologías de extracción más eficientes y amigables con el medio ambiente. Este acuerdo, por tanto, podría marcar el inicio de una nueva era en la producción de litio a nivel mundial. (https://acortar.link/ohsXND)
 
 
 
 
 
LA MINISTRA DE EXTERIORES DE BOLIVIA ALERTÓ SOBRE LAS “AMBICIONES DE PODER” DE EVO MORALES Y SU INTENTO DE DERROCAR A LUIS ARCE
 
Advirtió que una movilización promovida por el ex mandatario izquierdista se dirige hacia La Paz con la intención de establecer un bloqueo nacional para “asfixiar económicamente” al país y provocar una “convulsión social”
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/YupdGU)
 
La ministra de Exteriores de Bolivia, Celinda Sosa Lunda, denunció ante la comunidad internacional que se está gestando un “golpe de Estado” dirigido por el ex presidente Evo Morales a través del bloqueo nacional de carreteras y con motivo de sus “ambiciones de poder”.
“Un nuevo golpe de Estado se está gestando en el Estado Plurinacional de Bolivia, dirigido por el ex presidente Evo Morales, con el propósito de acortar el mandato del presidente, Luis Arce, y habilitarse una vez más como candidato pese a que la Constitución política del Estado se lo prohíbe”, afirmó a través de una publicación en su perfil de la red social Facebook.
La jefa de la diplomacia boliviana indicó que este martes se inició una movilización desde Caracollo (Oruro) hacia la capital, La Paz, donde se encuentra la sede de Gobierno, y que la marcha luego se convertirá en un bloqueo nacional que “tiene el objetivo de asfixiar económicamente al pueblo boliviano y generar convulsión social”.
“Forma parte de la estrategia para derrocar al actual Gobierno democráticamente elegido con más del 55 por ciento de los votos”, agregó.
“Las ambiciones de poder del ex presidente Morales que, hace meses, manifestó que sería candidato a la presidencia ‘por las buenas o las malas’, están causando dolor y sufrimiento a nuestro país. Rechazamos el plan antidemocrático de Morales y ratificamos nuestra posición en defensa de la vida, la democracia y los intereses del pueblo boliviano”, afirmó.
El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, consideró que Morales pasó de ser una “víctima” de un golpe de Estado, en referencia a 2019, a un “golpista confeso que busca destruir la democracia” en el país y “acabar con la vida de bolivianas y bolivianos para victimizarse.
La marcha se inició este lunes y se han registrado enfrentamientos entre los simpatizantes de Morales y sectores sociales “arcistas” que han intentado que no avance la movilización, provocando varios heridos, incluidos agentes policiales.
Los seguidores de Morales sostienen que es una marcha para “salvar a la patria” ante problemas como la escasez de dólares y combustible, y el encarecimiento de algunos productos básicos, para lo cual exigen que el ex mandatario vuelva a ser presidente.
“A tal extremo antidemocrático llega el gobierno represor, que manda a sus grupos de choque no solo a reprimir a los marchistas, sino también a dos senadores”, dijo el ex presidente.
Morales también ha denunciado “el destrozo de vehículos de compañeros que se encontraban dirigiéndose a la marcha”.
“Nuestra solidaridad con los compañeros víctimas de este Gobierno que perdió el respeto por los Derechos Humanos y las leyes en el país”, expresó a través de su perfil en la red social X.
Morales y Arce están distanciados desde finales de 2021 por diferencias en la Administración del Estado que se profundizaron ante la necesidad de renovar la dirección nacional del MAS, aún en manos del ex presidente, algo en lo que las facciones leales a ambos no han podido ponerse de acuerdo.
La candidatura de Morales es un motivo de polémica interna en el oficialismo, pues desde el Gobierno se ha insistido en que el ex presidente ya no se puede volver a postular, mientras que sus sectores afines defienden que sí puede.
La Iglesia católica boliviana instó a que las autoridades y sectores movilizados dialoguen ante la “compleja situación social que atraviesa el país y consideró que los bloqueos de caminos “no son la solución más acertada”. Infobae de Argentina
 
 
 
 
 
ENTRE PROTESTAS Y BLOQUEOS, LA RIVALIDAD MORALES-ARCE ALCANZA UNA FASE DECISIVA PARA BOLIVIA
 
France 24 (https://acortar.link/ZCFfRN)
 
En Bolivia, la marcha liderada por exmandatario Evo Morales desde el altiplano hacia La Paz ha intensificado su rivalidad con el presidente Luis Arce, poniendo en el centro del debate la sucesión constitucional. Según expertos consultados por France 24, el objetivo de Morales podría ser “tumbar al presidente Arce” y buscaría al presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, como sucesor. Por su parte, el Gobierno denuncia un intento de "golpe de Estado", mientras el conflicto amenaza con desestabilizar Bolivia y agravar el panorama económico del país.
Con el inicio de una marcha encabezada por el expresidente Evo Morales desde el altiplano hacia La Paz en contra del gobernante Luis Arce, la rivalidad entre ambos parece haber llegado a un escenario casi decisivo tras dos años de disputa por el liderazgo de su partido y la candidatura para los comicios nacionales programados para el 17 de agosto del 2025.
La fractura en el Movimiento al Socialismo (MAS) ha llegado al punto de que los ministros de Justicia y de Gobierno denunciaron que con la marcha y el bloqueo de carreteras liderados por Morales se quiere provocar violencia en el país y forzar a la renuncia del presidente y el vicepresidente, David Choquehuanca. El expresidente busca que entreguen el poder al presidente del Senado, el dirigente cocalero y politólogo Andrónico Rodríguez, de 35 años, afín a Morales.
Morales comenzó la caminata en la localidad de Caracollo, a 190 kilómetros de La Paz, al frente de alrededor de 5.000 personas de diferentes sectores sociales. La marcha tiene previsto arribar a su destino dentro de siete días para intentar forzar al presidente Arce a que atienda sus peticiones para resolver la inflación, la escasez de dólares y de combustibles, entre otros temas.
Morales, que gobernó Bolivia 14 años, entre el 2006 y 2019, ha denominado a su movilización como “Gran marcha nacional para salvar Bolivia: por la vida, democracia y revolución”.
Lamentablemente, nos abandonó el presidente (Luis Arce) y vicepresidente (David Choquehuanca). Nos traicionó. De paso, mala gestión y corrupción. Si el primer y segundo hombre abandonan el pueblo, está el tercero en el Estado, hermano Andrónico Rodríguez, con nosotros, dijo Morales en un discurso antes de iniciar la marcha.
El dirigente campesino afín a Morales, Ponciano Santos, afirmó en una alocución que han “aguantado cuatro años a Luis Arce y David Choquehuanca y a sus ministros corruptos” y emplazó al gobierno a convocar a un diálogo para solucionar los problemas del país o a enfrentar un bloqueo nacional de caminos a partir del 30 de septiembre. 
Desde el lunes pasado, hay cortes de ruta en el altiplano, en el camino hacia el lago Titicaca y Perú, por parte del grupo radical de los Ponchos Rojos, que mostraron unos cuantos fusiles supuestamente antiguos, como advertencia a la Policía ante un intento de desbloqueo.
“Hay un plan maquiavélico para que Andrónico llegue a la Presidencia”
El ministro de Justicia, Iván Lima, dijo en X que “detrás de la marcha y los bloqueos que asedian al país desde ayer, hay un plan maquiavélico para lograr que Andrónico llegue a la Presidencia y desde allí forzar la candidatura ilegal e inconstitucional de Morales”.
Lima, que es uno de los hombres fuertes del Gobierno de Arce, dijo que Morales “es un ser ambicioso, al que no le importa la incertidumbre del pueblo boliviano y es capaz de pasar por encima del dolor del mismo con tal de reproducir el poder”.
Rodríguez es el presidente del Senado desde hace cuatro años y se ha mantenido leal a Morales en medio de los rumores sobre un posible distanciamiento, pero que él mismo ha negado. 
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, dijo en sus redes sociales que las palabras de Morales “en el fondo son la evidencia más grande del intento de golpe de Estado” y bautizó la movilización del exmandatario como “Marcha por la muerte” al considerar que la protesta buscará desestabilizar al Gobierno de Arce con acciones violentas.
La noche del domingo, el propio Arce, enérgico e iracundo, como no se había mostrado públicamente antes, advirtió que el objetivo de las protestas de Morales era un intento de “golpe de Estado” para forzar su postulación en los comicios generales del 2025, pese a que el Tribunal Constitucional ha vetado esa posibilidad.
En Bolivia, la sucesión constitucional tiene antecedentes en 2019, cuando tras la dimisión de Morales y otras autoridades, la primera vicepresidenta del Senado, Jeanine Añez, se convirtió en presidenta. Mientras que en 2005, cuando dimitieron Carlos Mesa (2003-2005) y otros políticos quedó como jefe de Estado el entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia, Eduardo Rodríguez.
Arce, que asumió la presidencia en noviembre del 2020 y su mandato se cumplirá en el mismo mes del 2025, afronta críticas por su gestión en la crisis económica que vive el país. Una que ha sido agravada sobre todo por la escasez de dólares y la intermitencia en la distribución de combustibles. 
El Gobierno ha anunciado que usará la Constitución y la ley contra la marcha y los bloqueos.
Adicionalmente, con el objetivo de impedir el avance de la marcha de Morales, otros sectores sociales afines a Arce comenzaron a reunirse en la localidad de Vila Vila, a 165 kilómetros de La Paz. Algo que aumenta las tensiones sobre posibles enfrentamientos en esa ruta altiplánica.
Militantes de las dos facciones, según los medios, se enfrentaron a golpes cerca de ese lugar y un senador “evista”, Luis Flores, denunció que fue golpeado por seguidores del “arcismo”.
“Es una jugada arriesgada, que podría salirse de control”
Para el politólogo y docente universitario, Vladimir Torrez, la situación del Movimiento al Socialismo (MAS) ha pasado del conflicto y la tensión entre las facciones “a una guerra abierta de agresiones concretas y frontales entre los sectores sociales y sus líderes políticos”.
La marcha de Evo Morales “es prácticamente una jugada final para ambos”, subrayó para France 24.
Sin embargo, considera que hablar de una sucesión constitucional hasta ese nivel “es una jugada muy arriesgada, que podría salirse de control y de las manos del propio Morales” porque también cabe preguntarse “hasta qué punto Andrónico podría ser reconocido y no ser arrastrado también por una movilización que afecte a las dos primeras autoridades del país”.
No obstante, según reconoce el analista, la apuesta de Morales es “tumbar al presidente Arce”, aprovechando el descontento general que existe por la situación económica. Sin embargo, subraya que el apoyo al expresidente indígena no será automático porque tiene “anticuerpos” en varios sectores sociales y “hacer bloqueos y marchas pueden jugar en su contra”.
Se verá estos días en qué medida la marcha suma apoyos o indiferencia. Y si Luis Arce, ante la indiferencia social frente a la marcha de Morales y otras medidas, puede animarse incluso a intervenirla y detener a Evo Morales, sentenció Torrez.
A su juicio, la confrontación ha llegado a este punto porque Morales “ha buscado el fracaso estrepitoso del Gobierno de Arce” desde que sus parlamentarios paralizaron desde hace más de un año la aprobación de créditos externos por mil millones de dólares, fondos que hubiesen aliviado en algo los problemas económicos provocados por la escasez de esa moneda en el país. 
Por el otro lado, según Torrez, la reacción de Arce fue expulsar del Gobierno a la gente y a los operadores políticos del exmandatario, pero “la agresión más fuerte fue poner cuatro o cinco candados a la repostulación de Morales en 2025”.
Institucionalmente, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) debió haber definido cuál de las facciones cumplía con la ley electoral para asumir la conducción del MAS, pero amplió hasta cinco veces el plazo para tomar las decisiones sobre el tema, la última vez fijando el 20 de diciembre para hacerlo.
No obstante, también derivó el caso al Tribunal Constitucional, del que los “evistas” desconfían al considerar que esa corte responde al Gobierno de Arce.
 
 
 
 
 
BOLIVIA, NUEVAMENTE EN MEDIO DE UNA DISPUTA POR EL PODER ENTRE LOS IZQUIERDISTAS ARCE Y MORALES
 
La Gaceta de España (https://acortar.link/edNJEH)
 
Luego de una serie de amenazas de Evo Morales y contra amenazas de Luis Arce Catacora en la extendida pugna que ambos llevan por el poder desde que el segundo alcanzó la presidencia del Estado Plurinacional, el país se ve nuevamente sumido en el caos por el bloqueo de sus principales carreteras, marchas y huelgas organizadas por el jefe cocalero y sus seguidores, en supuesta manifestación por la falta de medidas contra la crisis económica, principalmente por escasez de dólares y combustibles, cuando no por su habilitación como candidato legal y legítimo en las próximas elecciones de agosto de 2025.
Todo lo que hoy vive Bolivia, recuerda a los inicios de algunas de sus peores crisis económicas y políticas en los últimos 20 o 40 años, o también a las de hace apenas 4 años, cuando en plena pandemia los llamados movimientos sociales afines al MAS bloquearon carreteras del altiplano para evitar el paso de oxígeno para pacientes con Covid-19 en La Paz; cuando en 2019, luego de renunciar y huir del país, Evo Morales ordenó desde México a sus huestes cercar ciudades para «que no entre comida»; o a la innumerable cantidad de veces que durante los años 90 el jefe cocalero puso al país de rodillas bloqueando la principal carretera del país que atraviesa el Chapare en defensa de la hoja de coca cuyo destino es ampliamente conocido; y no habrá que olvidar tampoco el derrocamiento de Sánchez de Lozada en octubre de 2003.
Más aún, cada vez que el país ha sido rehén del MAS de grupos subversivos que han recurrido a auténticos ataques terroristas contra la ciudadanía para tomar el poder o de defender a los suyos cuando ya lo habían alcanzado, ha sido por iniciativa y protagonización de Morales. De hecho, el cocalero acaba de iniciar una nueva marcha desde la localidad de Caracollo, a 180 kilómetros de La Paz (la última vez lo había hecho en 2021 en supuesto apoyo al Gobierno de Arce) que llegaría a destino este domingo si no lo frenan antes en Oruro, mientras los Ponchos Rojos de la provincia Omasuyos en Altiplano, han aparecido en videos armados con escopetas ratificando el bloqueo de carreteras, que comenzó este lunes llamando a organizarse hasta provocar la «renuncia del gobierno incapaz».
Este conflicto surge cuando Arce se hace presidente y Morales pretende cogobernar tomando decisiones como si siguiera siendo presidente o parte del gobierno, pero no logra imponer ministros en el gabinete de Arce. Luego, Morales quiso someter la CPE a los estatutos del MAS, creía que las decisiones de su partido eran vinculantes y se convertían en un mandato de gobierno. Morales no ha dejado a Arce desde el primer día.
Arce se ha presentado en los medios de comunicación para enviar un mensaje directo a Morales, pero no junto a los miembros de su gabinete, sino junto a miembros de los movimientos sociales que lo apoyarían, pero que nadie conoce, tal vez para mostrar que tiene apoyo popular, pero se lo vio acompañado solo de aymaras, de la zona andina del país, y se olvidó incluir a representantes de tierras bajas del oriente.
Esto significa que Arce está acorralado porque sabe que debe encarar una crisis económica que promete convertirse en una de las peores el país en décadas, porque no tiene apoyo de su partido, no tiene apoyo popular ni base electoral si busca la reelección en 2025, y apenas cuenta con funcionarios públicos a los que chantajea y obliga a marchar y asistir a actos públicos que refuercen su popularidad.
Ante la creciente crisis económica, que empeora cada semana debido a la falta de decisiones gubernamentales, la pugna por el poder ha llevado a muchos a pensar que no hay más opción que elegir entre Arce y Morales en las próximas elecciones. La oposición, hasta el momento, no ha logrado articularse ni ofrecer soluciones claras.
Sin duda, sería un error estratégico para cualquier opositor involucrarse en la disputa entre estos, porque esto no suma votos a ninguno y ambos son claramente responsables de la situación actual del país. Sin embargo, la oposición está perdiendo la oportunidad de destacar con propuestas concretas, pero lo más preocupante es que la crisis podría agravarse al punto de que Arce no complete su mandato, ya sea por renuncia o por un posible derrocamiento, y en este escenario, la disidencia no está preparada, especialmente si se enfoca solo en las próximas elecciones y no en las próximas generaciones.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: EVO MORALES LIDERA MARCHA PARA TUMBARSE AL GOBIERNO DE LUIS ARCE
 
Ministro advierte que “deje el camino del odio y la violencia en su denominada ‘Marcha de la Muerte’” y amenaza con que “actuaremos como manda la Constitución Política del Estado”
 
Diario Ojo de Perú (https://acortar.link/Nx4N40)
 
A la cabeza de mineros, campesinos, obreros e indígenas, el expresidente de Bolivia y líder del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales (2006-2019), inició ayer una caminata desde el Altiplano hacia La Paz, sede del Ejecutivo, para exigir respeto a su candidatura para las elecciones generales de 2025, en lo que el mandatario Luis Arce calificó como “golpe de Estado”.
Bolivia sufre una crisis económica por la decadencia de la industria de hidrocarburos y el aumento del déficit fiscal.
El oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), un bloque de centroizquierda reformista, se encuentra dividido entre sectores afines a Evo Morales y Luis Arce.
¿Salvar a la patria?
Antes de iniciar la marcha, los opositores al gobierno presentaron una ofrenda a la Pachamama o Madre Tierra para pedir que las deidades andinas les acompañen y seguidores de Morales dijeron que se movilizaban para “salvar a la patria” ante problemas como la escasez de escasez de dólares y combustible, y el encarecimiento de productos básicos.
Habla Evo
Evo Morales, quien lidera la caminata de unos 187 kilómetros desde la localidad de Caracollo, recalcó que el “pueblo se moviliza cuando hay una injusticia, cuando hay desigualdad” y aseguró que es una marcha “para salvar Bolivia” y “por las futuras generaciones”.
Habla de golpe
Para el mandatario Luis Arce -exaliado de Evo Morales, hoy su acérrimo oponente- la protesta es un “intento de golpe de Estado”, a lo que el ministro de Gobierno (Interior), Eduardo del Castillo, se sumó para enfatizar que la movilización se trata de “la evidencia más grande del intento de golpe de Estado que plantea el expresidente”.
¿Es la muerte?
“Le advertimos al señor Morales que deje el camino del odio y la violencia en su denominada ‘Marcha de la Muerte’, actuaremos como manda la Constitución Política del Estado”, advirtió el ministro.
Se teme que las fuerzas del orden repriman a los manifestantes y al mismo Evo Morales.
 
 
 
 
 
PUGNA ENTRE LUIS ARCE Y EVO MORALES ES UNA DISTRACCIÓN DE LA CRISIS ECONÓMICA EN BOLIVIA
 
El País de Costa Rica (https://acortar.link/evyANB)
 
El conflicto abierto y público entre el presidente de Bolivia, Luis Arce, y el exmandatario Evo Morales (2006-2019), ambos del partido de izquierda Movimiento Al Socialismo (MAS), es una cortina de humo que busca distraer a la población del incremento de precios de la canasta básica y de la escasez de diésel y dólares, opinó este martes el politólogo y profesor de la Universidad Católica Boliviana (UCB), Paúl Antonio Coca, en entrevista con la Agencia Sputnik.
«Hay una situación muy fuerte en lo económico, político y social en el país. Esto que estamos viendo de Evo Morales contra Luis Arce y viceversa es lo que se llama cortina de humo; esta cortina de humo funciona con un fin de distracción a la población, que la gente se olvide de los problemas del país y esté atento a este show», analizó Coca.
Este martes, Morales inició una marcha hacia la ciudad de La Paz, sede del Gobierno, para protestar por la difícil situación económica y para defender su candidatura para las elecciones 2025, pese a que está inhabilitado por la justicia.
Por su parte, Arce acusó a Morales el domingo, en un mensaje televisivo nacional, de buscar acortar su mandato presidencial con marchas y bloqueos de carreteras.
«Esto que estamos viendo es una novela, que ya conocemos el capítulo final: Evo y Arce uniéndose y que el MAS esté con todo al día para las elecciones del 2025, porque el Tribunal Supremo Electoral amplió por enésima vez el plazo para que los partidos como el MAS puedan estructurarse, adecuar sus estatutos y su directiva», argumentó el analista.
Desde el Gobierno explicaron que el alza en algunos precios es resultado de la inflación en el exterior y no por la escasez de dólares.
Según la prensa local, Morales y Arce protagonizan una pugna por la candidatura presidencial con el MAS en 2025, lo que también generó una división interna dentro del partido político más grande de Bolivia.
Lo cierto es que las reservas internacionales netas cayeron casi un 50 por ciento en dos años, desde 3.796 millones de dólares en 2022 hasta 1.796 millones de dólares al 30 de abril de 2024, de acuerdo con datos del Banco Central de Bolivia.
La disminución de las reservas se explica por diferentes factores, tales como menores ingresos por exportaciones de hidrocarburos, pagos por importación de combustibles en línea con la política de subvención, cancelación del servicio de deuda externa pública y la especulación con el dólar en el mercado paralelo.
 
 
 
 
 
BOLIVIA EN EL BORDE Y PERÚ SIN FUJIMORI
 
El Mostrador de Chile (https://acortar.link/L5cTo6)
 
Nuestros vecinos andinos enfrentan desafíos de diferentes orígenes, pero que comparten un piso común: la mayoría ciudadana desconfía del sistema político. Algo que también podríamos decir de nuestro propio caso nacional. Los tres países además compartimos otro dato: todos tenemos elecciones presidenciales en el futuro cercano.
¿Cuál puede ser el escenario próximo en nuestros vecinos? ¿Cómo impactara a nuestra convivencia? ¿Se viene una nueva oleada migratoria? Veamos.
Bolivia al borde de una crisis
En una columna reciente analizábamos la coyuntura boliviana, constatando que nuestro vecino enfrentaba una amenazante crisis económica, provocada en gran parte por la disminución de las reservas, por la caída del nivel de exportaciones. Ello afectaba la capacidad para importar los insumos básicos, especialmente el diésel.
Junto con lo anterior, una devaluación progresiva del peso boliviano y un encarecimiento de los productos de la canasta familiar. Pese a los esfuerzos gubernamentales –entre ellos un avance sustantivo en temas bilaterales con nuestra Cancillería–, el tema es más estructural: Bolivia gasta más de lo que dispone, las reservas se han agotado y no se ve de dónde podrían provenir recursos frescos.
El malestar de la población es comprensible. El presidente Arce ha intentado explicar las causas de todo esto, pero la población espera que los problemas no se los expliquen las autoridades, sino que se los solucionen. Algo de eso nos pasa por acá en algunos temas prioritarios. En resumen, la población mayoritariamente pareciera responsabilizar al Gobierno del estado actual de la economía. Muy diferente al periodo del auge de las exportaciones de gas, que algunos califican como la época de la “Bolivia saudita”.
La economía boliviana, concluíamos, requiere una solución pronta, pero las dificultades políticas lo hacían difícil, porque las elecciones están programadas para agosto del próximo año. En resumen, el tiempo económico no puede esperar al tiempo político.
Lo que era una amenaza de protesta días atrás, se empezó a concretar esta semana. Sectores del campesinado aymara de la región de El Alto han decretado la instauración de bloqueos de caminos. Aunque a la fecha estos bloqueos no han cercado del todo a la capital, no sabemos qué pueda pasar los próximos días.
Por su parte, organizaciones sociales afines a Evo Morales iniciaron una marcha desde Caracollo rumbo a la capital. Los organizadores hablan de 20 mil caminantes, que esperan llegar el 23 a El Alto y el 24 a la capital. La novedad es que la demanda principal se politizo.
Inicialmente convocada por razones económicas, hoy el petitorio es categórico: que renuncien el presidente Arce y el vicepresidente Choquehuanca y se adelanten las elecciones. El propio Evo Morales, ha señalado el camino de la sucesión: debería asumir el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, destacado dirigente “masista” de segunda generación.
Obviamente lo que Evo y sus partidarios piden es que a esas elecciones anticipadas pueda acceder el expresidente.
Así las cosas, los ciudadanos que no pertenecen al MAS –una parte importante del país– califican estos movimientos como una disputa por la hegemonía del “masismo”, que impide enfrentar la crisis. El problema es que la oposición hasta el momento carece de liderazgos nacionales con capacidad de propuesta, lo que debe ser complementado con el nivel de rechazo que tiene Evo –arriba del 60% del electorado, según varias mediciones–.
Una oposición dispersa en el pasado reciente facilitaba el dominio del MAS, pero su virtual división crea un nuevo escenario, de momento con fuertes disputas dentro del oficialismo, acompañado de una crisis económica que no tiene paciencia para esperar un acuerdo político estabilizador. En suma, están dados los elementos para que la crisis se ahonde. Las marchas sobre La Paz avanzarán en los próximos días, y los bloqueos continuarán.
Perú sin Fujimori
En el Perú no hay crisis económica. El peso está estable y la inflación relativamente controlada, aunque la desigualdad también esta estabilizada (desde hace más de 500 años me comentan algunos analistas). El país se prepara para la cumbre de la APEC de fin de año y en especial para la visita del presidente Xi Jinping.
Pero como no todo se explica por estadísticas, agreguemos que el Perú es uno de los países donde es más alta la desconfianza de los gobernados respecto a los gobernantes. Según estudios del Instituto de Estudios del Perú, un importante centro de estudios, siete de cada diez peruanos no le creen en absoluto a ningún político cuando habla: “No hay nadie en quien creer”, pareciera ser la convicción de la mayoría de la ciudadanía.
No es gratis ni es por falta de oferta. No es gratis porque todos los expresidentes después del fujimorato (excepción de Paniagua y Sagasti) están procesados o condenados. La oferta también es generosa, hoy en día, según el Jurado Nacional de Elecciones, existen treinta partidos inscritos oficialmente, a los que se pueden sumar otros 35 que están tramitando su registro.
Para las elecciones de 2026 podrían entonces concurrir más de 65 partidos. En respeto al lector no detallo la lista, y sería un serio desafío tratar de explicar el origen y programa de la mayoría.
La política se ha transformado en un ámbito plagado de agendas personales, diferentes tipos de caudillismos y un titipuchal de conflictos de intereses y manejos poco trasparentes de los recursos públicos, ya sea en el aparato central o en los gobiernos regionales. ¿Le suena parecido, apreciado lector? La economía está estable, aunque la mayoría de la población trabaja informal, sin previsión, ni salud. Pareciera que el emprendimiento hubiese llegado también a la cosa pública.
La actual presidenta, que fue de la fórmula del detenido expresidente Castillo, depende del apoyo del Congreso y su evaluación es bajísima. Según la encuesta de agosto del IEP, tiene un 88% de desaprobación y solo la aprueba un 6%.
El Congreso no lo hace mal, un 91% de los ciudadanos reprueba su labor y lo aprueba solo un 5%. Recordemos que con ocasión de la caída de Castillo y el ascenso de Boluarte, las protestas fueron acalladas a balazo limpio y decenas de ciudadanos fueron abatidos por los efectivos estatales.
Pese a ello, los principales problemas judiciales de la presidenta han sido la inexplicable aparición de costosos relojes Rolex, imposibles de ser sufragados con recursos de sueldo. La explicación paso por un préstamo de un gobernador amigo.
Desconfianza máxima, dispersión política, desigualdad reiterada, son parte de los síntomas de la realidad política peruana. Como no “hay nadie en quien creer”, los peruanos se vuelcan a la presencia de Paolo Guerrero en Alianza, dado que, junto con la Roja, compartimos el fondo de la tabla sudamericana.
En este contexto, falleció hace pocos día el expresidente Fujimori, que a su haber tenía haber derrotado a Sendero Luminoso y estabilizado la economía. Pero junto con ello, apareció la corrupción, las violaciones de DD.HH., crímenes graves contra la población civil que, en definitiva, explican la huida de Fujimori al Japón el año 2000. La historia continuó cuando el 6 de noviembre del 2005 fue detenido en Chile. Lugar donde había llegado en un vuelo privado de aproximación al Perú. El Gobierno peruano demandó de inmediato su extradición. Esta finalmente fue concedida por la Corte Suprema de Chile el 17 de septiembre de 2007.
La Corte Suprema de Chile accedió a siete causales (Perú presento 11) de extradición: entre ellas, esterilización forzada en campesinas pobres, secuestro, homicidio, ejecuciones en penales, entre otras. Fue procesado en el Perú y condenado a largas penas, de las cuales fue indultado en tiempos del expresidente Pedro Pablo Kuczynski.
Fujimori planeaba –según se dice– una nueva aventura presidencial. Su figura es controvertida. Responde a lo que podríamos llamar “derecha populista”, plebeya, que cosecha los réditos de la derrota de Sendero y de la estabilización económica, luego de la hiperinflación del primer gobierno de Alan García. En suma, Fujimori unía a una parte importante de la derecha peruana. Pero al otro lado, Fujimori y el rechazo a su dictadura unía a buena parte del arco democrático del Perú.
La muerte de Fujimori provocó que el Gobierno de Boluarte decretara tres días de duelo oficial y un entierro de Estado, con honores y presencia de la propia mandataria. Actitud que obviamente provocó reacciones al interior de la sociedad peruana.
Resulta curioso y contradictorio que un país vecino, siguiendo todos los pasos legales de un proceso largo de extradición, demandando la entrega de un acusado por crímenes de lesa humanidad, que finalmente es condenado por los tribunales peruanos, termine homenajeándolo con honores por parte del mismo Estado.
No hay nadie en quien creer, me repiten muchos analistas peruanos, y cuando pregunto qué puede pasar, siempre recuerdo lo que me señaló un destacado analista: “Hasta que aparezca el próximo video”. Otra herencia del fujimorismo, especialmente de su asesor de inteligencia, Vladimiro Montesinos, que acostumbraba a filmar a medio mundo.
Colofón
Próximos a zambullirnos en las Fiestas Patrias, agradezco la atención que el lector haya brindado a estas notas; lo que menos creo, hoy, que están pensando los millones de compatriotas es informarse sobre lo que sucede en nuestro vecindario. Pero la vida continúa más allá de las ramadas.
Bien lo saben nuestros centinelas del norte, que día y noche nos cuidan. Para ellos mis respetos, y para todos, un feliz 18, que viva Chile y cuidemos nuestra casa. Ayudemos a ordenarla y también ayudemos a nuestros vecinos en lo que nos demanden.
Un barrio estable nos ayuda a todos.
 
 
 
 
 
¿POR QUÉ CADA AÑO LOS INCENDIOS FORESTALES ARRASAN EN BRASIL Y BOLIVIA?
 
France 24 (https://acortar.link/k2wmVO)
 
Entre agosto y septiembre es el pico de la temporada de incendios que consumen bosques y pastizales en la Amazonía y también en regiones aledañas. Aunque normalmente la atención se concentra en Brasil, no es el único país afectado. De hecho, Bolivia se declaró en emergencia nacional. Si bien los climas extremos tienen que ver, no son la única causa.
“Beni ha declarado desastre, Santa Cruz ha declarado emergencia. La decisión que ha tomado el gobierno nacional y el Ministro de Medio Ambiente y Agua es declarar emergencia nacional”. Con estas palabras, Edmundo Novillo, ministro de Defensa de Bolivia, notificó la decisión que tomó el Gobierno de Luis Arce el pasado 7 de septiembre. La declaratoria le permite agilizar la respuesta nacional y, especialmente, coordinar el apoyo internacional para combatir las llamas.
No son una casualidad los dos departamentos que mencionó el ministro, pues allí es donde más incendios se han reportado en 2024 y también donde ha habido más quemas históricamente.
En Beni se registró el 54% de toda la superficie que se quemó cada año en Bolivia entre 2001 y 2020, según el Sistema de Monitoreo y Alerta Temprana de Riesgos de Incendios Forestales. Mientras que en Santa Cruz se reportó el 38% de las hectáreas consumidas por las llamas. Allí la más afectada suele ser la región de La Chiquitania.
“Es el calentamiento global, pero también nuestras acciones, porque es fácil siempre culpar a otros por lo que está pasando aquí. En los últimos 20 años, alrededor de ocho millones de hectáreas han sido deforestadas en el departamento de Santa Cruz. En 2019, solo en la región de La Chiquitania, se quemaron cinco millones de hectáreas. A veces, cuando hablamos de millones, no entendemos la cantidad que implica: cinco millones de hectáreas es la superficie de Costa Rica. Esto es lo que se quemó en 2019 en la región de Santa Cruz”, señaló Alcides Vadillo, Director de la Fundación TIERRA Regional Oriente.
La deforestación no es la única causa. El Instituto de Investigaciones Socio-Económicas de la Universidad Católica Boliviana explicó que las razones de los incendios son tanto naturales como provocadas por los humanos.
Por un lado, las condiciones del clima son cada vez más extremas en medio de la crisis climática, lo que provoca sequías más prolongadas y más fuertes. En Bolivia, por ejemplo, los tiempos secos predominan entre junio y octubre, pero han empeorado en los últimos 50 años, según la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN).
De otro lado, está el factor humano. Las condiciones naturales dan el combustible perfecto para cuando los agricultores incendian pastizales de manera irregular para adecuar las tierras para la agricultura y, además, la tala de árboles contribuye al aumento de la temperatura.
Incluso, la quema de los pastizales es lo que más incendios ha provocado en Bolivia. “Los patrones dinámicos de incendios indican que el 46% de los incendios en esta última década corresponden a nuevas áreas, en su mayoría por procesos de la conversión de tierras”, como lo señaló FAN.
Prueba de ello es que, en la temporada de 2024, en Bolivia se han quemado por lo menos 3,8 millones de hectáreas. De esas, 2,3 millones eran pastizales y 1,5 millones corresponden a bosques. Al menos según las cifras oficiales.
Aunque la situación es urgente, los incendios ocurren cada año. De hecho, las 3,8 millones de hectáreas que se ha quemado hasta ahora en Bolivia están muy cerca del promedio anual de 3,7 millones de hectáreas afectadas por incendios, según el último reporte de la Fundación Amigos de la Naturaleza y de Wildlife Conservation Society.
A diferencia de esto, 2019 fue el año con la mayor cantidad de área afectada, con más de 5,3 millones de hectáreas quemadas, seguido por las cinco millones de hectáreas de 2020 y de 2016.
Aunque en la región, Brasil es el país más afectado por los incendios en cada temporada, en gran medida porque también es el más grande. El 2020 fue su peor año con más de 222.000 fuegos registrados, seguido por los 216.000 de 2015 y los 207.000 de 2017.
Los incendios contribuyen a la mala condición del aire
Una de las peores consecuencias de los incendios es el humo que generan. Al punto que la Organización Meteorológica Mundial (OMM) considera a las llamas como parte de un círculo vicioso, junto con el cambio climático y la contaminación atmosférica. Porque la crisis del clima ha hecho que las sequías sean más largas y más fuertes; eso provoca más incendios, y el fuego contamina aún más el ambiente. Así lo explicó el organismo de la ONU en su boletín sobre la Calidad del Aire y el Clima en 2023.
Un ejemplo de la contaminación generada por las llamas durante el año pasado ocurrió en América del Norte. Los incendios forestales de Canadá fueron los que más superficie han quemado en varias décadas. Esto afectó la calidad del aire no solo en el país, sino también en el noreste de Estados Unidos, como se vio en Nueva York con los cielos naranjas.
La OMM explica que el humo atravesó además el Atlántico Norte y viajó hasta el sur de Groenlandia y el occidente de Europa. El resultado, según el organismo de la ONU, es que las emisiones totales acumuladas de materia particulada y carbono fueron muy superiores a la media anual de al menos los últimos 20 años.
La materia particulada es la que afecta la salud de los humanos y de los ecosistemas. Esta también se produce por los combustibles fósiles y el polvo de los desiertos. Todo esto contribuye a que cada año mueran más de 4,5 millones de personas por contaminación atmosférica cada año, según los datos de organismos de Naciones Unidas. Una consecuencia adicional de los incendios, entre otras causas.
 
 
 
 
 
AL IGUAL QUE SALTA, JUJUY COBRARÁ LA ATENCIÓN MÉDICA A LOS EXTRANJEROS EN LOS HOSPITALES
 
Canal 12 de Misiones, Argentina (https://acortar.link/rcdwVW)
 
Este miércoles se tratará en la Legislatura provincial un proyecto del oficialismo – que cuenta con mayoría – para avanzar en un sistema de pago.
La provincia de Jujuy avanzará en el mismo sentido que Salta y empezará a cobrar la atención médica a los extranjeros que se atiendan en los hospitales públicos de la provincia. La medida será impulsada este miércoles en la Legislatura local por el oficialismo – que cuenta con mayoría propia – para avalar por ley el cobro de un seguro que garantice el financiamiento del sistema.
En concreto, los legisladores provinciales buscarán la aprobación de un proyecto para reglamentar la ley 6.116, que en 2019 había creado el Sistema de Seguro de Salud para Personas Extranjeras. Tal iniciativa se suspendió semanas después de su promulgación dado que Argentina y Bolivia firmaron un acuerdo de asistencia sanitaria recíproca. Según los legisladores jujeños, esa colaboración bilateral dejó de cumplirse del otro lado de la frontera.
Tras la reunión de Labor Parlamentaria de este martes, todas las bancadas acordaron incluir el proyecto en el temario. El argumento principal será la falta de reciprocidad por parte de Bolivia.
La ley 6.116 faculta al Poder Ejecutivo provincial para que determine “las autorizaciones, modalidades, excepciones, nomencladores y valores retributivos de las prestaciones del seguro provincial de salud para las personas extranjeras”, siempre y cuando estas “no hicieran aportes vía tributaria para solventar los servicios que brinda el Estado, conforme a las normas vigentes, debiendo garantizar el pleno acceso a los servicios y capacidad instalada del sistema provincial de salud”.
Cuando se discutió el proyecto en 2019, el entonces gobernador Gerardo Morales había estimado que el seguro promediaría los 30 dólares de costo.
El texto de la ley también destaca que alcanza a “todas aquellas personas extranjeras que permanezcan en el territorio de la Provincia de Jujuy en forma transitoria”, y compromete al gobierno jujeño a buscar “vías de cooperación con las autoridades competentes de países extranjeros, a través de los canales correspondientes con el fin de promover la celebración de convenios de reciprocidad y otros acuerdos en materia de salud”.
“La ley hace una salvedad cuando hay una emergencia, que eso se atiende, pero hay prestaciones de complejidad que deben abonarlas. Nosotros lo aprobamos mañana y el gobernador (Carlos Sadir) manejará los tiempos para ponerlo en vigencia”, completó el diputado Jubert tras la reunión de Labor Parlamentaria.
Entre las reiteradas denuncias sobre incumplimientos en el convenio de asistencia sanitaria recíproca entre Argentina y Bolivia, Infobae reveló en agosto el caso de una niña que sufrió graves quemaduras porque se le volcó una olla de agua hirviendo. Según denunció su madre, en el hospital San Roque, de la ciudad fronteriza de Villazón, le quisieron cobrar por la internación.
El acuerdo firmado en julio de 2019 por el entonces secretario de Salud de Cambiemos, Adolfo Rubinstein, y la ministra de Salud de Bolivia, Gabriela Montaño, los países se habían comprometido a “alcanzar la colaboración mutua en la atención sanitaria brindada a los ciudadanos de un país en el territorio del otro, tanto en los niveles provinciales y otros subniveles, sobre la base de la equidad y la reciprocidad”.
El antecedente en Salta y cuánto le cobran a los extranjeros
Desde marzo esta provincia eliminó la gratuidad para las personas que no sean nacidas en el país o están nacionalizadas. En estos seis meses, Salta se ahorró 60 millones de pesos, según confirmó el ministro de salud salteño, Federico Mangione.
Y desde que se implementó la medida cayó más de un 80% la concurrencia de extranjeros a los hospitales salteños.
A principios de septiembre la provincia aumentó los cargos. La lista de los nuevos aranceles, a la que accedió Infobae, quedó de la siguiente manera:
Internaciones
•          Una cama en habitación con baño por día: $93.481
•          Internación entre dos y cuatro horas: $39.330
•          Bloqueo de habitación para el acompañante por día: $107.712
•          Consulta en guardia: $8.362
•          Atención médica por día: $8.362
•          Uso de material descartable por día: $8.196
Algunas cirugías
•          Apendicectomía: $647.209
•          Colecistectomía: $658.681
•          Legrado: $252.191
•          LT: $368.805
•          Anestesia: $119.380
•          Parto: $328.421
•          Cesárea + LT: $594.814
•          Cesárea: $505.995
•          Control obstétrico del trabajo de parto: $6.109
•          Atención del RN en la habitación por día: $24.045
Ecografía
•          Ginecológica: $10.332
•          Mamaria: $11.824
•          De testículo: $9.924
•          Hepática: $12.100
•          Vejiga o próstata: $8.566
•          Renal: $10.740
Radiografías
•          Cráneo, cara, senos paranasales: $7.750
•          Rx de raquis: $8.610
•          Rx de hombro, húmero, pelvis, cadera, fémur: $9.110
•          Rx codo, antebrazo, muñeca, mano, rodilla, tobillo, pie: $5.302
•          Rx de tórax: $7.886
•          Rx de abdomen: $7.478
Laboratorios
•          Hemograma, urea, creatinina, glucemia, ionograma: $25.500
•          Serologías hasta tres: (Ej: toxo, VIH, VDRL): $35.468
 
 
 
 
 
NUEVO TREN BIOCEÁNICO UNIRÁ UCAYALI, BRASIL Y EL MEGAPUERTO DE CHANCAY: PROMETE CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PERÚ
 
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú anunció la construcción de un tren bioceánico que conectará Ucayali, Brasil y el megapuerto de Chancay. Este proyecto buscará impulsar el desarrollo económico, sin dañar los bosques amazónicos.
 
La República de Perú (https://acortar.link/SAb0vs)
 
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) impulsa la construcción de un tren bioceánico que conectará la región de Ucayali, Brasil y el megapuerto de Chancay. Este proyecto busca fomentar el desarrollo económico del Perú sin dañar los bosques amazónicos, así lo informó el titular Raúl Pérez Reyes,
Cabe señalar que, el tren bioceánico permitirá conectar los océanos Atlántico y Pacífico, y promoverá las relaciones internacionales del país con otros, debido a que varios buscan realizar grandes exportaciones a través del puerto del Chancay. A continuación, se expondrá a mayor detalle las obras para la ejecución del tren.
Nuevo tren bioceánico unirá Ucayali, Brasil y megapuerto de Chancay
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Pérez Reyes, informó que con el proyecto del tren bioceánico se busca unir las ciudades de Brasil de Porto Velho y Cruzeiro do Sul con Pucallpa, en Ucayali, y el megapuerto de Chancay. Asimismo, consideró que el nuevo corredor vial de este medio de transporte permitirá el crecimiento económico del Perú.
Por su parte, el gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini, presidente de la Mancomunidad Regional Amazónica, señaló que promoverá los trabajos a favor de la Amazonía peruana. Entre los proyectos que impulsará está el tren bioceánico. Esta obra la calificó importante para la reactivación económica y el desarrollo del país.
"La conectividad entre Pucallpa y Cruzeiro do Sul es vital para el desarrollo y la exportación", manifestó.
China participará en megaproyecto de tren bioceánico
China ha demostrado un gran interés en participar debido a las oportunidades que ofrece para reforzar los vínculos económicos con América del Sur. La cooperación global en este esfuerzo promete generar nuevas oportunidades y fomentar el desarrollo regional en la zona.
La colaboración de diversos países en el proyecto del tren bioceánico no solo mejorará la conexión entre regiones alejadas, sino que también establecerá las bases para un crecimiento económico más robusto y una integración más profunda en el continente sudamericano.
¿Cuál será la ruta del nuevo tren bioceánico en Perú?
La ruta del tren bioceánico iniciaría en el Puerto Santos en Brasil. El medio de transporte ingresará a Bolivia por Puerto Suárez, luego atravesará los municipios de Montero y Bulo Bulo para dirigirse a Perú por el hito 4 y terminará en el puerto de Ilo. La extensión total de la construcción comprenderá 3.755 kilómetros de vías a lo largo de su ruta. Esta infraestructura permitirá la interconexión efectiva entre Perú, Bolivia y Brasil.
 “La carga de soya y carne congelada que provengan de esos estados se transportarán, en una parte importante, por la Interoceánica del Sur y saldrán por los puertos de Matarani (Arequipa) e Ilo (Moquegua), por eso necesitamos renovarle el contrato a Matarani, con condiciones ventajosas para el Perú, y efectuar la concesión de Ilo, porque ahora está en manos de Enapu”, declaró el ministro Raúl Pérez Reyes en una conferencia de prensa.
¿Qué significa un corredor bioceánico?
Un corredor bioceánico es una infraestructura de transporte que facilita la conexión directa entre dos océanos, optimizando el comercio internacional y el desarrollo económico. Estas rutas involucran la construcción de carreteras, ferrocarriles y puertos para manejar la logística a gran escala.
Los proyectos de corredores bioceánicos, como los que conectan el Atlántico con el Pacífico en Sudamérica no solo aceleran el flujo de mercancías, sino que también promueven la integración regional y el desarrollo económico. Además, estimulan la diversificación económica y fortalecen las relaciones comerciales entre países de diversos continentes.
Los 5 datos importantes de la noticia
1.         El tren conectará Ucayali (Perú) con Brasil y el megapuerto de Chancay, promoviendo la integración económica regional.
2.         China participará en el proyecto, reforzando vínculos económicos con América del Sur.
3.         La ruta del tren abarcará 3,755 kilómetros y conectará los océanos Atlántico y Pacífico.
4.         Se espera que impulse el comercio y la exportación, especialmente productos como soya y carne.
5.         Este proyecto busca desarrollo sin afectar los bosques amazónicos.
 
 
 
 
 
GUSTAVO PETRO ‘SACÓ PECHO’ POR LA CERTIFICACIÓN DE ESTADOS UNIDOS A COLOMBIA EN LA LUCHA ANTIDROGAS: “GOLPEAMOS DE VERDAD AL GRAN NARCOTRÁFICO”
 
El presidente colombiano resaltó que las acciones del Gobierno contra los narcos han buscado acentuar los procesos de lo que él llama justicia social
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/n2Yhxz)
 
El pasado 16 de septiembre, el gobierno de los Estados Unidos dio a conocer que Colombia hace parte de la lista de países certificados por su lucha contra las drogas, siendo, a su vez, países históricamente reconocidos por la producción de sustancias ilícitas para el mundo. Inicialmente, el Ministerio de Justicia celebró tal reconocimiento, entusiasmo al que se sumó el presidente Gustavo Petro, que se pronunció al respecto en su cuenta de X.
“La certificación en la lucha contra las drogas es la demostración de una estrategia que acierta. Al llevar la acción antidrogas de la represión al campesino a la incautación al gran narcotraficante, logramos superar una gran injusticia social y una mentira. Atacando campesinos buscaban esconder su alianza con grandes narcos. Hoy golpeamos de verdad al gran narcotráfico”, expresó.
Los peros de Anthony Blinken sobre Colombia
En el documento dirigido al secretario de Estado, Antony Blinken, el gobierno norteamericano advierte que el cultivo de coca y la producción de cocaína en el país han alcanzado cifras récord, por lo que insistieron al Gobierno colombiano para que se ejecuten acciones urgentes para contrarrestar este fenómeno.
“Colombia, un fuerte aliado, ha trabajado estrechamente con EE. UU. en la interdicción del narcotráfico. En 2023, la Policía colombiana incautó más de 841 toneladas métricas de cocaína pura, un aumento del 10 por ciento respecto al año anterior”, señaló la Casa Blanca en el documento.
Además, el gobierno de Joe Biden indicó que “estamos también colaborando para combatir crímenes que causa estragos en el medio ambiente de Colombia y proveen suficientes recursos para financiar organizaciones criminales, incluidos aquellos involucrados en la producción de cocaína y minería ilegal”.
La Casa Blanca espera que el Gobierno nacional cumpla con la asignación de recursos para la implementación de la política antidrogas en Colombia. “Estados Unidos acogió con beneplácito la publicación en 2023 de la estrategia antidrogas de 10 años de Colombia y ahora insta al gobierno colombiano a que le asigne los recursos adecuados y acelere su implementación”, se lee en el documento.
No obstante, el Gobierno estadounidense comunicó la desertificación de Venezuela, Bolivia y Birmania, en materia de la lucha contra las drogas. “Designo a Bolivia, Birmania y Venezuela por haber incumplido demostrablemente durante los 12 meses anteriores tanto el cumplimiento de sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales antinarcóticos como la adopción de las medidas requeridas”, explicó la nación norteamericana.
Incautación de clorhidrato de cocaína aumentó en un 35% en el 2024
El Ministerio de Defensa reveló que entre el 1 de enero y el 20 de junio de 2024, la incautación de clorhidrato de cocaína incrementó en un 35%, en comparación con el mismo periodo de 2023.
Según con las cifras brindadas por la cartera, en el 2023 fueron incautados 292.535 kilogramos, y durante lo que va transcurrido del presente se llevan 395.800 kilogramos.
De esta manera, el Gobierno de Gustavo Petro celebró en la cuenta oficial de X “avanza en la lucha contra el narcotráfico, para afectar las finanzas criminales de los grupos armados al margen de la ley”.
El informe presentado por el Viceministerio para las Políticas de Defensa y Seguridad detalla las cifras preliminares sobre la lucha contra el problema mundial de las drogas entre el 1 de enero y el 20 de junio de 2024, basado en datos del Comando General de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional.
Incautaciones de Drogas
Cocaína:
•          2022: 355,8 toneladas
•          2023: 292,5 toneladas
•          2024: 395,8 toneladas
•          Variación 2022-2024: +11%
•          Variación 2023-2024: +35%
Hoja de Coca:
•          2022: 309,4 toneladas
•          2023: 457,8 toneladas
•          2024: 431,3 toneladas
•          Variación 2022-2024: +39%
•          Variación 2023-2024: -6%
Pasta/Base de Coca:
•          2022: 66,9 toneladas
•          2023: 29,7 toneladas
•          2024: 48,2 toneladas
•          Variación 2022-2024: -28%
•          Variación 2023-2024: +62%
Heroína:
•          2022: 286,8 kilogramos
•          2023: 464,3 kilogramos
•          2024: 196,7 kilogramos
•          Variación 2022-2024: -31%
•          Variación 2023-2024: -58%
Marihuana:
•          2022: 186,3 toneladas
•          2023: 205,0 toneladas
•          2024: 266,9 toneladas
•          Variación 2022-2024: +43%
•          Variación 2023-2024: +30%

No comments: