Wednesday, July 30, 2025

EL PRECIO DE LA HOJA DE COCA LLEGA A VALORES RÉCORD

El precio de la hoja de coca se dispara en Bolivia y eso, de manera indefectible, afectará al norte de Argentina, donde hay muchos "coqueros" y un gran comercio montado en torno al cultivo ancestral.
Se puede llegar a decir, entonces, que el mes de la Pachamama se viene con subas que seguramente impactarán durante el fin de semana en nuestro territorio.
¿Los motivos? Son muchos; siempre hay buenas excusas para subir el precio de la hoja de coca. Pero esta vez, el principal argumento es la escasez de combustible que está experimentando el país andino.
"Los comerciantes sostienen que la escasez de carburantes ha encarecido los costos logísticos, especialmente el transporte desde las Yungas hasta los centros de abasto. Este factor, sumado a una menor oferta, estaría presionando los precios al alza en los mercados urbanos", informó Lionel Suárez Quiroga, periodista del diario El País de Tarija.
"La hoja de coca, símbolo cultural ancestral y cultivo característico de Bolivia, atraviesa un momento inusual: su precio ha alcanzado niveles récord", afirma el redactor andino.
En diálogo con El Tribuno, Suárez Quiroga explicó que "en el Mercado Campesino de Tarija las 100 libras de coca varían entre los 3.400 y los 3.600 pesos bolivianos"; hablamos de valores mayoristas.
El camino para sacar el valor que luego llega a la frontera de Aguas Blancas en pesos argentinos es el siguiente: tomamos los 3.400 pesos bolivianos y los multiplicamos por los 45 kilos que representan las 100 libras. Esa medida se usa en Bolivia, la cual también se denomina "tacho", porque es el tacho de 50 litros de metal donde tienen la coca las vendedoras bolivianas y en el cual caben las 100 libras. Al convertirlas en kilos, dan unos 45 aproximadamente. Ahora bien, al cambio oficial de pesos bolivianos por argentinos, esa cantidad de dinero por los 45 kilos da un resultado de unos 640.000 pesos argentinos, aproximadamente.
Si dividimos esos pesos argentinos por los 45 kilos, da un valor de 14.000 pesos; es decir, que el cuarto queda en 3.500 pesos argentinos.
Volvemos a reiterar: hablamos de precios por mayor, del lado boliviano de la frontera.
Minorista
Según el diario boliviano, lo significativo es la suba en el mercado minorista. "En los mercados de Tarija, una libra de hoja de coca mediana que antes costaba 60 bolivianos ahora supera los 90, y la de mayor calidad puede llegar hasta 115 pesos bolivianos. ¿A qué se debe este incremento? Las versiones difieren entre comerciantes, productores y autoridades gubernamentales", dijo Suárez Quiroga.
Habla de un aumento del 30 por ciento en un mes. De pronto, Bolivia adquiere las mismas estrategias inflacionarias que Argentina. A menos de 20 días de las elecciones presidenciales, todo aumenta. También se argumenta que, por la falta de combustible, suben los precios por la logística; sin embargo, la crisis de hidrocarburos viene desde hace un par de años. El Gobierno boliviano, por otro lado, sale a "tirar la pelota fuera de la cancha", diciendo que la escalada de precios es un efecto directo de las labores de erradicación de cultivos excedentarios, especialmente en zonas no autorizadas.
Según el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas boliviano, Jaime Mamani, la subida de precio "es producto de una estrategia bien implementada", por lo que destacó que en la presente gestión "se logró avanzar en la erradicación de cultivos ilegales sin pérdidas de vidas humanas ni el uso de agentes químicos".
Por supuesto que en los mercados nadie le cree, o todos saben que el que pone el precio es la oferta y la demanda, que en muchos casos está influenciada por especuladores y por las previsiones para el futuro próximo.
Esa libra de hojas de coca —es decir, casi medio kilo— que en junio de este mismo año, en Tarija y un poco más en la frontera, costaba 60 bolivianos, unos 11.200 argentinos (5.600 pesos), hoy vale 90 pesos bolivianos, es decir, unos 8.500 pesos argentinos.
Esas subas no tardarán en impactar en suelo argentino, que por ahora se mantiene estable como casi nunca. Según Suárez Quiroga, este fin de semana se espera que las subas que se vienen dando impacten en el sur boliviano y en la frontera norte argentina. Es decir, que el mes de la Pacha llega con subas en los precios de la coca.
Desde Orán, al día de hoy, nos informa el artista Riqui Zarra que, en el mercado minorista, él compra el cuarto de coca a valores de entre 6.000 y 7.000 pesos. En la ciudad de Salta, en la zona de Cofruthos, cuesta entre 6.500 y 8.000 pesos el cuarto.
El cultivo de coca es símbolo de la cosmovisión andina
El Informe Mundial más reciente sobre Drogas 2025, elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), reporta que Bolivia mantiene una superficie estable de 31.000 hectáreas de cultivos de coca, representando alrededor del 8% del total mundial.
Aunque no se han detectado aumentos importantes, sí se alerta sobre varios desafíos: Persistencia de cultivos en parques nacionales y áreas protegidas; limitada capacidad de erradicación en zonas conflictivas; y tensión social en regiones productoras.
El reporte destaca que en 2023 se erradicaron 10.302 hectáreas de coca, apenas un 0,4% más que en 2022. De ellas, más de mil se encontraban dentro de áreas de conservación ecológica, como los parques Carrasco, Madidi, Amboró y Apolobamba.
A nivel regional, la producción de cocaína batió récords con un incremento del 34% global. Aunque Bolivia no es el principal impulsor de este crecimiento, la ONU advierte que los controles actuales no son suficientes para contener el avance del narcotráfico en el Cono Sur.
Cabe señalar que la hoja de coca sigue siendo, legalmente y culturalmente, un símbolo de identidad boliviana. Amparado por la Constitución Política del Estado y la Ley General de la Coca, el país ha solicitado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) una revisión sobre su clasificación internacional. El objetivo es diferenciar la coca de la cocaína y legitimar su uso tradicional.
Los tres países principales que cultivan coca son Colombia, Perú y Bolivia. Estas naciones andinas son conocidas por su producción de coca, que se utiliza tanto para usos tradicionales como para la producción ilícita de cocaína.
Bolivia ocupa el tercer lugar mundial en superficie de cultivo de coca. El país andino mantiene su política de "coca sí, cocaína no". No obstante, la comunidad internacional exige mayor rigurosidad en la erradicación de cultivos excedentarios y el fortalecimiento de programas de desarrollo alternativo para las comunidades cocaleras. También preocupan los daños ambientales asociados a la deforestación y los reportes de corrupción en las fuerzas antidrogas. (https://n9.cl/pnw5x6)
 
 
 
 
 
CORRUPCIÓN EN EL GOBIERNO Y NEGOCIOS OPACOS DE SUS HIJOS SACARON A LUIS ARCE DEL JUEGO POLÍTICO EN BOLIVIA
 
Arce se anticipó a una tormenta perfecta sin precedentes. Consciente de la crisis que se avecinaba, abrió el paraguas antes de sufrir las consecuencias de la debacle que desató su gestión: una inflación interanual en 24 % y caída de las reservas internacionales de 15000 millones de dólares a 2000 millones de dólares. Esta combinación de factores configuró una crisis profunda, marcada por una abrupta caída económica que desafía la estabilidad del país.
 
Panam Post de Panamá (https://n9.cl/k1ijp)
 
El caso del presidente de Bolivia, Luis Arce, es curioso. Lo tenía todo para buscar su reelección en el cargo, pero desistió. El mandatario dijo en televisión nacional que prefería declinar por convicción e incluso, atribuyó la decisión al patriotismo que, en su opinión, lo obliga a impedir el avance de la “derecha facistoide”. Sin embargo, su paso al costado lo provocaron otras causas. Entre ellas, podríamos nombrar su impopularidad, la división interna de su partido Movimiento al Socialismo, la corrupción que suma la destitución de siete ministros durante su mandato, la postulación del sindicalista Andrónico Rodríguez y la vinculación de sus hijos en negocios opacos.
Con esa lista de motivos, el nombre del mandatario que arribó al poder con el sueño de mantener el “Estado Plurinacional” que impulsó su exaliado Evo Morales, ya suena a pasado en el presente. El giro que anunció hace dos meses es irreversible.
Arce, simplemente, se anticipó a una tormenta perfecta sin precedentes. Consciente de la crisis que se avecinaba, abrió el paraguas antes de sufrir las consecuencias de la debacle que desató su gestión: una inflación interanual en 24 % y caída de las reservas internacionales de 15000 millones de dólares a 2000 millones de dólares. Esta combinación de factores configuró una crisis profunda, marcada por una abrupta caída económica que desafía la estabilidad del país.
A este panorama se le suma el desabastecimiento de gasolina y diésel que afecta a los departamentos Beni, Pando, Tarija, Oruro, Chuquisaca y Cochabamba. Una situación que paraliza a transportistas y tiene a los sectores campesinos en emergencias, a los terminales en caos y los precios de alimentos básicos en alza constante. Este cóctel de incertidumbre lo empujó a una salida prematura de la carrera electoral, la cual se dará el próximo 17 de agosto.
Impopularidad en auge
La caída del respaldo al mandatario en las últimas encuestas potenció la renuncia. Arce abandonó la idea de reelección, y pasar una nueva temporada frente al Palacio Quemado, debido a que su impopularidad ante la crisis económica lo conducía al fracaso.
De hecho, el último ranking elaborado por CB Consultora, una firma especializada en estudios de opinión pública y análisis de escenarios electorales, lo posicionó como el presidente con la desaprobación más alta de la región, al arrojar 76,2 % de imagen negativa y solo un 21,2% de valoración positiva. Arce quedó por debajo de la presidente de Perú, Dina Boluarte, cuyo índice negativo es de 73,7 % y del dictador chavista, Nicolás Maduro, cuyo rechazo ronda el 66,4 %.
División con consecuencias
Los enfrentamientos con Evo Morales son otras de las principales razones del ocaso de la imagen de Arce ante el electorado para buscar su reelección. Las disputas entre ambos por el liderazgo del MAS tensionó a las bases y las dividió. Hoy, ninguno de los dos capitaliza beneficios de la pugna. Al contrario, el llamado a la “unidad” hecho por Arce, quien presumió de haberse quedado con las siglas del partido luego de una lucha judicial, no convenció a los candidatos de la izquierda que aspiran a la Presidencia.
Ni la abanderada y actual alcaldesa de la ciudad El Alto, Eva Copa, del Movimiento de Renovación Nacional (Morena); ni Jhonny Fernández, de la Fuerza del Pueblo; como tampoco Andrónico Rodríguez, de la Alianza Popular; asistieron a la convocatoria de un “bloque”. Otros que se restaron de la actividad fueron los delegados de Morales invitados a la cita de esta semana.
Un tercero en la discordia
Si hay algo con lo cual no contaba Arce para optar a su reelección era la irrupción de un tercero: el dirigente cocalero y presidente del Senado, Andrónico Rodríguez. Su juventud lo presionó. También su lugar de procedencia: Cochabamba, la zona bastión de Morales.
“Andrónico es una creación de Evo Morales. Vio en él un liderazgo potencial tanto en las federaciones como a nivel político”, declaró el historiador Pablo Stefanoni, autor del libro “La revolución de Evo Morales: de la coca al palacio” a BBMundo.
Morales confía con sigilo en él. “Tengo la esperanza de que Andrónico no sea el instrumento del imperio”. Ambos hoy suman fuerzas mediáticas contra Arce.
Hijos con negocios ilícitos
Los negocios de los hijos de Arce, Rafael Ernesto y Camila, salpican al mandatario por sus antecedentes turbios. En especial, la aprobación de un crédito bancario obtenido en octubre de 2021, que suman en total 63,1 millones de bolivianos (unos 9,2 millones de dólares al cambio oficial) del Banco Ganadero para la compra del predio “Adán y Eva”, de 2.187,8 hectáreas.
En la minuta del crédito se especifica que el dinero financiaría el desmonte, la compra de insumos agrícolas, la adquisición de maquinaria y otros destinos no especificados. Sin embargo, la finca “Adán y Eva” tenía problemas de acceso vial que fueron subsanados con la construcción de un puente de 148 metros por el Estado boliviano mediante la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) , que depende del Ministerio de la presidencia tras la inversión de 21,7 millones de bolivianos (unos 3,1 millones de dólares, según el cambio oficial). Según El País, hay “una cadena de ilegalidades al incumplir su propia normativa (PLUS, Resolución Administrativa ABT 129/2020 y Ley Forestal, entre otras) para favorecer a los hijos de Arce.
Tren ejecutivo de corrupción
Los casos de corrupción lapidaron la aspiración a la reelección de Arce para mantener las riendas del Ejecutivo por cuatro años más. Hasta la fecha, suma la destitución de siete ministros por casos relacionados a negocios ilícitos, el último de ellos, hace una semana tras la presentación de una denuncia en contra del ahora exministro de Justicia, César Siles por presunto consorcio para manejar al Tribunal Supremo.
La detención de Siles ejecutada por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) en La Paz mientras declaraba ante la Fiscalía por los delitos de tráfico de influencias y conformación de un red entre jueces, abogados, fiscales y policías sacude al débil gabinete de Arce.
La filtración de un audio donde Siles conversa con un juez para destituir a la magistrada Fanny Coaquira, electa por voto popular en las en los comicios judiciales de diciembre, agudizó los escándalos por abuso de poder que comenzaron en diciembre de 2020, cuando Wilson Cáceres, titular del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras contrató a su pareja como jefa de gabinete.
 
 
 
 
 
ELECCIONES BOLIVIA: SIN PROPUESTAS NI VISITAS, LA AMAZONÍA ESTÁ AFUERA DE LA AGENDA DE LOS PRINCIPALES CANDIDATOS A PRESIDENTE
 
Expertos observan la falta de propuestas de los nueve frentes políticos para conservar la Amazonía boliviana. Las organizaciones indígenas solicitan a los candidatos que presenten propuestas para preservar esta región. La minería ilegal del oro es la principal actividad que deben abordar los presidenciales, según los expertos y líderes indígenas. Surgen críticas contra los candidatos debido a que no encuentran propuestas concretas para el ambiente.
 
Revista Mongabay de Indonesia (https://n9.cl/aeabs)
 
Bolivia vive una intensa campaña electoral. Las elecciones presidenciales en ese país serán el 17 de agosto próximo y los nueve candidatos en carrera exponen sus programas en cada región. En esa agenda electoral, la Amazonía boliviana está relegada: sin propuestas y sin visitas de los presidenciales a ciudades amazónicas. Los expertos analizan un escenario oscuro en esta etapa proselitista para la Amazonía: casi todos los postulantes tienen modelos extractivos y de apoyo al agronegocio y la ganadería expansiva. El único rubro de la economía que aparece en la campaña en zonas amazónicas es el turismo, pero alejado de las bases que tienen los pueblos indígenas.
La Amazonía en una Bolivia electoralizada no está en la agenda de los postulantes. Vincent Vos, que es parte del Instituto de Investigaciones Forestales de la Amazonía de la Universidad Autónoma del Beni, cuestionó que los frentes en campaña proselitista no tengan propuestas para la zona amazónica boliviana. En contacto con Mongabay Latam, el biólogo lamentó que “los candidatos no propongan nada concreto para la región amazónica”. “A pesar de la seriedad de la situación económica y las preocupantes tendencias ambientales no hay ninguna propuesta seria, mucho menos coherente”.
Vos añadió que todos los postulantes expresan su apoyo al agronegocio, que constituye una amenaza seria y una propuesta contraria a lo establecido en la Constitución boliviana, la cual determina que «la cuenca amazónica boliviana es un espacio estratégico de especial protección para el desarrollo integral del país, debido a su alta sensibilidad ambiental, biodiversidad, recursos hídricos y ecorregiones»
“No proponen nada para concretar esta figura o atender las demandas de la región. Entiendo que varios candidatos han apuntado al turismo como potencial de desarrollo para la región, pero desconsideran completamente las demás opciones de desarrollo sostenible, como la castaña, los frutos amazónicos, la pesca, la agroforestería y la medicina natural”, dijo Vos. El experto señaló que no existen planes serios sobre posibilidades de industrializar estos rubros, pero sí hay ideas para impulsar la ganadería y la soja, “como si fueran las únicas opciones para invertir en la producción”.
En Bolivia ahora están en campaña nueve binomios que serán elegidos el 17 de agosto próximo. Esa jornada también se elegirán 130 diputados y 36 senadores. Marlene Quintanilla, directora de Investigación y Gestión del Conocimiento de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), explicó que las propuestas de los partidos políticos y alianzas para el cuidado del medio ambiente son “superficiales” porque se quedan en mitigar o disminuir, por ejemplo, la afectación de los incendios, y no ingresan en el fondo del asunto. Sobre la Amazonía, la experta no ve apuestas positivas.
“Bolivia es un país forestal porque el 50 % de sus tierras es bosque, por lo que debería haber una política para su manejo, como la exportación de madera, pero bajo el manejo forestal. Hace 25 años, Bolivia estaba logrando certificar sus bosques con el manejo sostenible”, afirmó Quintanilla.
Los frentes en carrera
En la carrera electoral hay cuatro frentes que tienen las mejores opciones para llegar al Gobierno. Según diversas encuestas, el empresario Samuel Doria Medina, de la alianza Unidad, lidera los sondeos. Le siguen el expresidente Jorge Quiroga, de la alianza Libre; Andrónico Rodríguez, actual presidente del Senado y exaliado de Evo Morales, con el frente Alianza Popular; y Manfred Reyes Villa, actual alcalde de la ciudad de Cochabamba, con la alianza Súmate.
Los otros cinco frentes son el Partido Demócrata Cristiano (PDC), que postula al senador Rodrigo Paz Pereira; el Movimiento Al Socialismo (MAS), que tiene al exministro Eduardo Del Castillo como presidenciable; el Movimiento de Renovación Nacional (Morena), de la alcaldesa de El Alto, Eva Copa; Unidad Cívica Solidaridad (UCS), del alcalde de Santa Cruz de la Sierra, Johnny Fernández; y Acción Democrática Nacionalistas (ADN), que postula a Pavel Aracena.
De este grupo, solo Paz Pereira supera el 4 % de votación, según las encuestas. Los demás están abajo del 3 %, lo que los obligaría a perder la personería jurídica, según la norma electoral boliviana.
La alianza Unidad propone en su plan de gobierno la “deforestación cero” hasta 2030 y penas de hasta 30 años de cárcel para quienes provoquen incendios intencionales, destruyan ecosistemas o cometan delitos ambientales. No mencionan a la Amazonía dentro de sus planes.
Alex Villca, vocero de la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas de Bolivia (Contiocap), sostiene que los candidatos están dando poca importancia al tema del medio ambiente y casi nada a la Amazonía. “No hemos conocido hasta ahora una propuesta seria y responsable para nuestra región amazónica”, afirmó, sobre todo en referencia a los territorios indígenas y áreas protegidas, que guardan la mayor riqueza natural y cultural del pueblo boliviano.
Villca añadió que, si no hay un cambio sustancial en el modelo económico actual, que es la vértebra fundamental, y que está “induciendo” a la destrucción de la naturaleza y también poniendo en alto riesgo de exterminio a los pueblos indígenas, esta situación no va a cambiar.
El líder indígena detalló a Mongabay Latam que la atención de estos temas no pasa solo por la modificación de normas, que muchas veces pueden intentar en su contenido dar un beneficio, pero que en la práctica no tienen ese mismo alcance. “Si nosotros no hacemos un esfuerzo por transitar del modelo económico que tienen sus bases en el extractivismo a uno que sea posextractivista, es decir, que vaya dejando en el pasado esta forma de extracción de los recursos naturales de su forma primaria, la destrucción, el deterioro, la pérdida de los recursos naturales, de la biodiversidad y la contaminación van a seguir campantes en nuestro país”, afirmó el líder indígena.
Los voceros de los cuatro frentes que están encabezando la campaña coinciden en que sus planes tienen propuestas en general para la temática ambiental. Marco Fuentes, de la alianza Unidad, detalló a este medio que su organización tiene “planes detallados que incluyen desde la protección de áreas naturales hasta la diversificación energética”.
La alianza Libre, según su plan de gobierno, incorpora el concepto de biotecnología como herramienta para el desarrollo sostenible y destaca el impulso de un modelo ecológico para prevenir daños ambientales y fortalecer el rol del Estado como regulador. Además, propone eliminar la minería ilegal, reformar el marco legal ambiental y adoptar políticas estrictas contra los incendios forestales. La educación ambiental es uno de sus pilares: sugiere incorporar el tema en el currículo escolar y universitario de forma obligatoria.
Mientras, la Alianza Popular, según explicó a Mongabay Latam su vocero, Félix Ajpi, propone la creación de un Defensor de la Madre Tierra, que sería una autoridad autónoma con capacidad para iniciar acciones legales. “Nuestro plan para el medio ambiente es serio y ahí se incluye a la Amazonía. Lo primero que haremos es erradicar la minería ilegal y buscar nuevas tecnologías para evitar la contaminación con mercurio”, dijo Ajpi.
Alianza Popular es una de las pocas organizaciones que incluye a la Amazonía en su plan de gobierno, aunque en una sola propuesta. Esta alianza propone la aprobación de la Ley de Protección de la Amazonía y la Chiquitania, que prohíbe la expansión extractiva en áreas sensibles.
Por su parte, Mauricio Muñoz, vocero de la alianza Súmate, explicó a este medio que la articulación entre desarrollo económico y conservación ambiental, con énfasis en incentivos e innovación tecnológica. “Bolivia enfrenta desafíos ambientales críticos, como los incendios forestales, la contaminación de los ríos, la minería ilegal y el cambio climático. En este escenario, la solidez de nuestras propuestas ambientales adquiere una importancia crucial”, afirmó el político.
Súmate propone la “recuperación ecológica y productiva de la Amazonía, fortaleciendo capacidades locales para la resiliencia climática, la prevención de incendios y la restauración activa de bosques”.
Minería, la tarea principal
Según explicó a Mongabay Latam Alfredo Zaconeta, investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), los frentes políticos tienen “escaso conocimiento” de la situación de la minería legal e ilegal en la Amazonía boliviana. El experto explicó que prácticamente todos los postulantes evitan entrar en conflicto con las cooperativas mineras y muchos proponen apoyos a las mismas.
“La revisión de los planes nos deja la percepción de un escaso conocimiento del sector minero de los partidos y alianzas políticas que presentaron sus planes. Varios partidos políticos no tienen un acápite especial para el sector minero, aspecto grave, considerando que la actividad minera en este momento es la principal actividad productiva del país, que se encuentra en franca expansión hacia la Amazonia Bolivia”, consideró Zaconeta.
El investigador del CEDLA añadió que los frentes políticos en carrera deben delimitar una nueva política pública exclusivamente para el oro, en la que se establezca –dijo- parámetros tributarios, ambientales, socio territoriales y el rol del Estado. “Urge delimitar dónde sí y dónde no puede hacerse minería en la Amazonía, qué actores, bajo qué condiciones técnicas, prevenir el impacto ambiental, la tributación que deba dejar esta actividad y el aprovechamiento del Estado de un mineral estratégico como el oro”, detalló.
Jenny Quiroga, especialista en Derecho Agroambiental y docente de la Universidad Privada Domingo Savio de Santa Cruz, destacó la necesidad de que los candidatos a la Presidencia asuman un compromiso firme con una agenda ambiental integral y sostenible. “Nos encontramos en un momento de inflexión. La expansión de la frontera agrícola, el uso intensivo de agroquímicos y los desmontes legales e ilegales están generando impactos irreversibles en nuestros ecosistemas”, dijo la experta.
Mientras, las organizaciones indígenas, entre ellas la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas de Bolivia (Contiacap), elaboraron un documento en el que plasman sus principales preocupaciones desde sus territorios, así como propuestas en el ámbito económico, ambiental y social. Esta iniciativa fue enviada a las nueve organizaciones políticas que están en carrera.
“En los territorios indígenas campesinos y originarios, tanto de tierras altas como bajas, Chaco y Amazonía, se realizan actividades mineras, lo cual se traduce en una preocupación nacional”, afirmó Ruth Alipaz, representante de Contiocap. “En la Amazonía se realizaron estudios por la contaminación por el mercurio que se utiliza para extraer oro, pero no vimos propuestas de los candidatos para terminar con esta injusticia que sufren los pueblos indígenas”, concluyó.
 
 
 
 
 
DINA BOLUARTE ALTERÓ MENSAJE A LA NACIÓN Y CAUSÓ TENSIÓN CON BOLIVIA: MANDATARIA VIOLÓ CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
 
La versión oficial y aprobada no contenía mención a ningún país.
 
Expreso de Perú (https://n9.cl/rwfl1)
 
El Artículo 118 de la Constitución Política del Perú en lo referido a las “Atribuciones del Presidente de la República”, modificado por la Ley No. 31988, publicada el 20 de marzo del 2024 contempla: “Corresponde al Presidente de la República:”, inciso 7 “Dirigir mensajes al Congreso en cualquier época y obligatoriamente, en forma personal y por escrito, al instalarse la primera legislatura ordinaria anual. Los mensajes anuales contienen la exposición detallada de la situación de la República y las mejoras y reformas que el presidente juzgue necesarias y convenientes para su consideración por el Congreso. Los mensajes del presidente de la República, salvo el primero de ellos, son aprobados por el Consejo de Ministros”.
Sin embargo, la presidente Dina Boluarte se desvió del texto oficial de su mensaje a la Nación por Fiestas Patrias, aprobado por el Consejo de Ministros, al incluir referencias directas a otros países.
La versión oficial y aprobada no contenía mención a ningún país, pero en su discurso ante el Congreso de la República, Boluarte incluyó una comparación que ha generado controversia internacional.
Durante su larga y somnífera alocución, Boluarte señaló que, tras el golpe de Estado del “maestro” Pedro Castillo Terrones, su gobierno evitó que nuestro país cayera en el caos, al afirmar sin rubor: "Estaríamos en un país sin inversiones, sin obras ejecutadas, con mayor pobreza, camino a convertirnos en un país fallido, como Cuba, Venezuela o Bolivia", sentenció.
Estas afirmaciones no figuraban en el texto aprobado por el Consejo de Ministros. La mención directa a otros países originó sin querer queriendo una respuesta diplomática ipso facto, sobre todo desde el gobierno boliviano, calificándolas “como inadmisibles” las palabras de Boluarte y de paso la mandataria ha violado la Constitución Política al apartarse del texto aprobado en el Consejo de Ministros.
El viceministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Esteban Elmer Catarina Mamani, expresó el rechazo oficial a las declaraciones de Boluarte.
En conferencia de prensa, informó que se comunicó con Carlos Jaime Montoya Montero, Encargado de Negocios a.i. del Perú en Bolivia, para transmitir “un rechazo contundente por esas declaraciones inadmisibles” y convocó a su encargada de negocios en Lima para dar seguimiento a la situación.
El Gobierno boliviano sostuvo que las palabras de Boluarte, afectan la relación bilateral, pese a los vínculos históricos entre ambos gobiernos.
El intérprete
El ministro de Relaciones Exteriores del Perú, Elmer Schialer, afirmó que “hubo una mala interpretación del mensaje” y ha tratado de explicar que Boluarte se refirió a las difíciles condiciones económicas y sociales en Cuba, Venezuela y Bolivia, sin intención de atacar directamente a estos países, agregando que sostendrá una reunión con la encargada de negocios de Bolivia en Lima para aclarar el tema y afirmó que no hay ruptura en la relación bilateral.
 
 
 
 
 
GONZÁLEZ-OLAECHEA: RELACIONES CON BOLIVIA ESTÁN EN NIVEL BAJO
 
Javier González-Olaechea advierte que las relaciones Perú–Bolivia están en su punto más bajo y respalda a Dina Boluarte por su postura crítica contra los regímenes de Cuba y Venezuela
 
Canal N de Perú (https://n9.cl/n6vt1)
 
El exministro de Relaciones Exteriores Javier González-Olaechea afirmó que las relaciones diplomáticas entre Perú y Bolivia se encuentran en un nivel muy bajo desde hace más de un año. En entrevista con Canal N, indicó que actualmente no hay embajadores en funciones entre ambos países.
“No hay embajador boliviano en el Perú y, por ende, nosotros no tenemos embajador allí”, señaló González-Olaechea. Añadió que las razones detrás de esta situación deben ser explicadas por la Cancillería, aunque reconoció que vivió estas dificultades directamente durante su gestión.
El excanciller brindó estas declaraciones tras la polémica generada por el mensaje de la Nación de la presidenta Dina Boluarte, quien mencionó a Bolivia, Cuba y Venezuela como ejemplos de “países fallidos”, lo que motivó el rechazo formal del gobierno boliviano.
Excanciller respalda mención a países fallidos en mensaje presidencial
González-Olaechea sostuvo que la presidenta Dina Boluarte ya había hecho referencias críticas a la situación de algunos países de la región en foros multilaterales. Sin embargo, reconoció que es la primera vez que menciona a Bolivia de forma explícita en ese contexto.
“No es novedoso que la señora presidenta haya una vez más referido al carácter totalitario de algunos países”, expresó en alusión directa a la frase utilizada por la mandataria en su discurso por Fiestas Patrias.
Bolivia expresó su rechazo a declaraciones de Boluarte
El Gobierno de Bolivia expresó su rechazo oficial a las declaraciones hechas por la presidenta del Perú, Dina Boluarte, durante su mensaje a la Nación el pasado 28 de julio. En su discurso ante el Congreso, la mandataria afirmó que al asumir la presidencia impidió que el Perú se convirtiera en “un país fallido como Cuba, Venezuela y Bolivia”.
El viceministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Elmer Catarina, calificó de inadmisibles las afirmaciones. Informó que se reunió con el encargado de Negocios del Perú en Bolivia, Carlos Montoya, para comunicarle la posición oficial de su gobierno. “Rechazamos dichas declaraciones porque para nosotros son totalmente inadmisibles”, dijo Catarina en una conferencia de prensa.
 
 
 
 
 
SCHIALER DESCARTA RUPTURA CON BOLIVIA TRAS DISCURSO DE BOLUARTE
 
El canciller Elmer Schialer negó ruptura diplomática luego que Dina Boluarte calificara a Bolivia como Estado fallido
 
América Tv de Perú (https://n9.cl/ynoro)
 
El ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, afirmó que no existe ninguna ruptura diplomática entre Perú y Bolivia. En declaraciones a Canal N, indicó que las palabras de la presidenta Dina Boluarte fueron malinterpretadas y que formaban parte de una comparación económica entre países de la región.
“Nada más lejano y falso que una ruptura con Bolivia”, expresó Schialer. El canciller explicó que ya se ha dialogado con autoridades bolivianas y que él mismo sostendrá una reunión con la encargada de negocios de Bolivia en Lima para reafirmar el vínculo bilateral.
¿Qué originó el impasse diplomático entre ambos países?
La controversia se originó por una frase de la presidenta Boluarte durante su discurso por Fiestas Patrias. En su mensaje, mencionó que al asumir el gobierno evitó que el Perú se convierta en un “país fallido como Cuba, Venezuela y Bolivia”.
La declaración fue rechazada oficialmente por el gobierno boliviano. El viceministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Elmer Catarina, calificó de “inadmisibles” las palabras de Boluarte y expresó su malestar al encargado de Negocios del Perú en Bolivia.
¿Cómo ha respondido el Perú ante esta situación?
El canciller Schialer aclaró que el Perú mantiene su voluntad de diálogo con Bolivia. Informó que se enviará una delegación de alto nivel al país vecino con motivo de la celebración del Día de la Independencia de Bolivia, el próximo 6 de agosto.
También indicó que la comparación hecha por Boluarte aludía a situaciones económicas y sociales complejas en algunos países de la región. Schialer agregó que “no se puede tapar el sol con un dedo”, en referencia a las crisis que atraviesan Bolivia, Venezuela y Cuba.
¿Qué significa esta delegación para las relaciones bilaterales?
La participación del Perú en el Día de la Independencia de Bolivia busca reafirmar la hermandad entre ambos países. Según Schialer, será una delegación de “muy alto nivel” como muestra del respeto y cercanía con el pueblo boliviano.
Esta acción diplomática busca reducir tensiones y mantener abierta la cooperación en temas económicos y fronterizos. El canciller recordó que Perú y Bolivia comparten una historia común y forman parte de espacios regionales como la Comunidad Andina.
 
 
 
 
 
DINA BOLUARTE CONTINÚA CON LA PEOR IMAGEN PRESIDENCIAL EN SUDAMÉRICA: LUIS ARCE Y NICOLÁS MADURO CUENTAN CON MAYOR APROBACIÓN
 
La presidenta Boluarte se ubica en el último puesto del ranking de mandatarios en toda la región, con una desaprobación de 78% en el mes de julio, según la última encuesta de CB Consultora Opinión Pública.
 
La República de Perú (https://n9.cl/hol88)
 
La encuestadora argentina CB Consultora Opinión Pública publicó el último ranking de presidentes de los países de Sudamérica correspondiente al mes de julio del 2025. Los resultados para la jefa de Estado no son alentadores. La mandataria Dina Boluarte continúa en el último lugar como la peor jefa de Estado calificada por los ciudadanos. Boluarte cuenta con una alta desaprobación de 78% y una escasa aceptación de 18.2%.
Además, sus homólogos de Bolivia y Venezuela, Luis Arce y Nicolás Maduro, cuentan con mayor aprobación que la mandataria: 19.5% y 28.1%, respectivamente. Un dato no menor, es que el dictador Maduro tiene menor rechazo que Boluarte: 67.8%, mientras que Arce 78.3%. Este dato es importante debido a que, en su último mensaje a la Nación, Boluarte calificó a estos países como una "paria internacional".
En detalle, el 14.5% de encuestados señaló que la imagen de Dina Boluarte es buena, 13.9% comentó que es mala y 64.1% la calificó como muy mala.
A diferencia del mes pasado, la imagen de la presidenta cayó un 4.1%, siendo la que más desaprobación obtuvo en comparación de los demás mandatarios. De igual manera, el rechazo del jefe de Estado de Argentina, Javier Milei, aumentó en 4%, pero cuenta con una aceptación de 49.5%, más del doble que Boluarte.
Los presidentes con mejor aceptación son Yamandú Orsi (Uruguay) con 50.3%; Lula da Silva (Brasil) con 49.8%; Daniel Noboa (Ecuador) con 49.1%; Gabriel Boric (Chile) con 45.7%; Gustavo Petro (Colombia) con 38.8%; Santiago Peña (Paraguay) con 38.4%.
Para realizar el estudio se encuestó a 11.165 personas en total (1.055 - 1.578 por país) y cuenta con un margen de erro de +/- de 2% a 3%. La encuesta se realizó entre el 21 la 25 de julio de este año.
Dina Boluarte también es rechazada en Perú
El último domingo 27 de julio, La República reportó que Dina Boluarte cuenta con 2.5% de aprobación en todo el Perú, según la encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), correspondiente a mes de julio.
De esta manera, Boluarte se ubica como la presidenta con mayor desaprobación en la última década en el país, muy alejada de Ollanta Humala, quien un año antes de dejar su mandato contó con 15% de aprobación.
De esta manera, Boluarte se ubica como la presidenta con mayor desaprobación en la última década en el país, muy alejada de Ollanta Humala, quien un año antes de dejar su mandato contó con 15% de aprobación.
 
 
 
 
 
HISTÓRICA INVERSIÓN EN RUTA 21-CH MEJORARÁ CONEXIÓN ENTRE ANTOFAGASTA Y BOLIVIA
 
Con más de $58 mil millones, el MOP iniciará obras en 43,6 km entre Cebollar y Ollagüe.
 
Revista Madero de Chile (https://n9.cl/r6v6gm)
 
Con el objetivo de mejorar la serviciabilidad de los usuarios de la Ruta 21-Ch, la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, adjudicó nuevas obras viales en el tramo comprendido entre el sector de Cebollar y el paso fronterizo ubicado en la localidad de Ollagüe, con un total de 43,6 kilómetros a ejecutar.
“Estos trabajos –que son los primeros de una serie de contratos que mejorarán toda esta ruta- se realizarán entre los kilómetros 146,700 y 196,107, en donde se ejecutará la reposición del pavimento, un mejoramiento geométrico, obras de drenaje, saneamiento de aguas lluvias, señalización y seguridad vial”, indicó el seremi del MOP, Pedro Barrios, quien aseveró que la ejecución de este proyecto permitirá mejorar las condiciones de seguridad en la ruta que integra a Chile con Bolivia, siendo un aporte significativo en infraestructura para el Corredor Bioceánico del Trópico de Capricornio.
Son más de 58 mil millones de pesos destinados desde el ministerio de Obras Públicas para la Región de Antofagasta, lo que fue catalogado como una inversión histórica para un proyecto de carácter regional.
El director regional de Vialidad, Félix Gallardo, explicó que esta es la inversión más importante de Vialidad en el país para este año 2025, considerado como un proyecto de gran magnitud a nivel nacional. De igual forma destacó la importante inversión como aporte a una de las comunas constituidas principalmente por comunidades indígenas, lo cual deja en evidencia el compromiso del país en el desarrollo de todos sus territorios.
“Las obras se realizarán en dos tramos que comprenden desde el Kilómetro 146,700 al 162,170 y desde el 168,000 al 196,107, mejorando el trazado vial, obras de ensanche de bermas, movimientos de tierra, mejoramiento de estabilidad de taludes de corte y terraplén, reparaciones y/o reemplazos de obras de arte y en general todas aquellas labores destinadas a uniformar los estándares técnicos y optimizar la faja de terreno en donde se emplaza el camino”, detalló Gallardo.
Una vez terminadas las obras, la calzada será de siete metros de ancho, con bermas de un metro y medio por lado, y un sobre ancho de la plataforma del camino de medio metro por lado.
Se proyecta que el contrato inicie sus obras civiles a mediados del segundo semestre con plazo de ejecución de 900 días, lo que planifica su término para fines de 2027.
Las autoridades destacaron el beneficio para todos los usuarios de esta ruta, ya que junto con mejorar las condiciones de seguridad y servicio, también se disminuirán los tiempos de viaje y costos de operación, fortaleciendo el desarrollo de la comuna de Ollagüe y el desarrollo internacional de la Región de Antofagasta.
 
 
 
 
 
LA VULNERABILIDAD DIGITAL DE RADIOS COMUNITARIAS EN BOLIVIA
 
Con pasos simples, se puede evitar este tipo de problemas
 
Global Voices de Brasil (https://n9.cl/5e03t)
 
En junio de 2024, la página oficial de Facebook de Radio Chiwalaki, una emisora comunitaria ubicada en la provincia de Vacas, Cochabamba, en Bolivia, fue víctima de un ataque digital que les arrebató el control de su principal medio de difusión. Lejos de ser un problema menor, este hecho evidenció lo frágil que puede ser la presencia digital de los medios comunitarios y los riesgos concretos que enfrentan al depender de plataformas digitales sin contar con una estrategia sólida de seguridad.
Fundada el 1 de septiembre de 1990, Radio Chiwalaki nació del impulso de las comunidades campesinas que, desde fines de los años 80, reclamaban el acceso a la información, educación e intercomunicación. Su primera transmisión se realizó en la comunidad rural de Misuk’ani, a pocos kilómetros del municipio de Vacas, con el respaldo del Instituto de Capacitación Campesina (INCCA) y en coordinación con la organización campesina Central Regional de Chiwalaki. Desde entonces, la radio se ha convertido en un medio muy importante para Vacas y las comunidades rurales de alrededor. Su señal, de 1000 vatios en onda media, llega a varios municipios y provincias como Arani, Tiraque, Pocona y Alalay. La mayoría de sus programas se transmiten en quechua y están dirigidos especialmente a la población campesina. Las características principales de la Radio Chiwalaki son la transmisión de contenidos locales, la promoción del debate comunitario y el fortalecimiento de la identidad local.
El daño causado a la radio no fue solo técnico, sino también importante debido a la cantidad de seguidores perdidos. Fue un golpe a la comunicación local y al derecho a la información, ya que la radio impulsaba desde hace años la difusión de noticias locales. Su página de Facebook, que tenía alrededor de 43.000 seguidores, funcionaba como canal de difusión y un espacio donde se archivaba sus trabajos y  como un puente con la audiencia quechua hablante dentro y fuera de Bolivia.
Cuando la cuenta fue hackeada y comenzaron a publicarse videos con textos en vietnamita, sin relación alguna con el contexto de la radio. Seguramente la comunidad de radio oyentes quedó desconcertada: ¿qué fue lo que pasó? ¿Por qué la radio ya no transmitía desde su página habitual?
La reacción casi inmediata de los administradores de la radio fue la creación de una nueva página, la cual actualmente alcanza apenas los 1800 seguidores. Su anterior página se encuentra aún activa pero bajo control de los atacantes y continúa generando confusión. La pérdida de la audiencia construida durante años no es simplemente una caída numérica, sino también un retroceso en términos de visibilidad y confianza. Muchas personas de la comunidad podrían no haberse enterado del cambio o no saben en cuál página confiar.
La fragilidad de depender de redes sociales
Este hecho también pone en evidencia un problema que enfrentan muchas radios comunitarias en Bolivia,: la creciente dependencia de redes sociales como Facebook, especialmente cuando no se cuenta con sitios web propios u otras alternativas digitales. En el caso de Radio Chiwalaki, es importante señalar que su espacio principal de difusión sigue siendo la radio, su canal habitual y tradicional de comunicación con las comunidades rurales. Sin embargo, han tenido que adaptarse al uso de redes sociales para ampliar su alcance, sobre todo entre la población joven o migrante que accede a los contenidos a través de internet.
El uso de estas plataformas conlleva también riesgos serios, de hecho, un estudio reciente titulado Facebook Cyber Security Evaluation, escrito por el investigador Jinnan Sun en 2022, evaluó las prácticas de seguridad de esta red social y demostró que ha presentado repetidas brechas de datos y fallas de control desde al menos 2010.
La seguridad digital como una necesidad urgente
Para Fabiola Maurice, especialista en capacitación en seguridad digital para organizaciones, comunidades e individuos en situación de riesgo,  lo ocurrido con la página de Facebook de Radio Chiwalaki se trata de un ataque que expone no solo al medio, sino también a su comunidad. Advierte que:
Es un ciberdelito lo que ha pasado, porque tiene consecuencias financieras y de reputación; los afectados llegan a perder la credibilidad de sus oyentes y además se puede atacar a otros usuarios de esa cuenta.
Ante esta situación, Maurice recalca que no debemos normalizar estos hechos y urge a desarrollar campañas de concientización para que otras radios comunitarias aprendan a proteger sus canales digitales.
Sobre el rol del Estado frente a estos casos, sostiene que las plataformas digitales deberían ser espacios regulados y protegidos por leyes, tal como ocurre con los medios tradicionales. Y en cuanto a la responsabilidad de Facebook, Maurice explica que muchas radios pierden el control de sus páginas por el tipo de configuración que tienen, por ejemplo, varias páginas están creadas como cuentas personales en lugar de cuentas organizaciones sin fines de lucro y esto dificulta los mecanismos de recuperación y limita las respuestas de la plataforma.
Recomendaciones básicas de seguridad
Entre las recomendaciones básicas que propone para evitar este tipo de hackeos están: Activar la verificación en dos pasos, usar correos y números estables para recuperar el acceso a cuentas y crear contraseñas seguras con al menos 12 caracteres, incluyendo mayúsculas, minúsculas, símbolos y números.
Finalmente, recalca la importancia de la formación digital, informarse es clave para protegerse. Desde aprender a identificar enlaces maliciosos y diferenciar sitios seguros (https) de los inseguros (http), hasta saber qué información no compartir. En niveles más avanzados, recomienda el uso de herramientas como VPN o navegadores enfocados en la privacidad, como Tor.
Un caso que refleja la debilidad en Bolivia
El caso de Radio Chiwalaki no es ajeno a la realidad de Bolivia, ya que este territorio enfrenta serias limitaciones en cuanto a preparación frente a amenazas digitales. De hecho, un estudio realizado por  NCSI (National Cibersecurity Security Index) situó a Bolivia en el puesto 79 del ranking global de preparación en ciberseguridad, ocupando el último lugar en América Latina. Y aunque existen esfuerzos institucionales como el Centro de Gestión de Incidentes Informáticos o la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, Bolivia aún no cuenta con una estrategia nacional sólida ni con políticas públicas claras sobre seguridad digital.
Esta debilidad estructural del país hace que radios comunitarias estén expuestas a ataques. Sin apoyo, formación, herramientas eficaces o respaldo institucional, quedan solos frente a amenazas que pueden borrar años de trabajo colectivo en cuestión de minutos.
 
 
 
 
 
ALERTA EN JUJUY POR UN FUERTE BROTE DE SARAMPIÓN EN BOLIVIA
 
Intensifican controles y vacunación en la provincia para evitar brotes, de esta enfermedad viral altamente contagiosa que hasta el año pasado estaba erradicada.
 
Todo Jujuy de Argentina (https://n9.cl/346zxw)
 
Ante el aumento de 125 casos de sarampión en Bolivia, especialmente en zonas limítrofes con Jujuy, las autoridades sanitarias argentinas redoblan esfuerzos para prevenir la llegada y circulación del virus en la provincia.
En ese marco la doctora Fernanda Peinado, Secretaria de Coordinación General del Ministerio de Salud, destacó las acciones de vigilancia y vacunación que se llevan adelante para proteger a la población, especialmente a los niños, de esta enfermedad que hasta el 2024 estuvo erradicada en nuestro país.
La región limítrofe entre Bolivia y la provincia de Jujuy se ha convertido en un punto de atención sanitaria tras registrarse 125 casos confirmados de sarampión en el país vecino. La doctora Peinado detalló que esta situación obligó a las autoridades de salud locales a intensificar los operativos de búsqueda activa y vacunación en los niños que podrían tener retrasos en sus esquemas de inmunización, principalmente con la vacuna triple viral.
Sin casos positivos de Sarampión en Jujuy
Actualmente, la provincia cuenta con stock suficiente de vacunas y ha llevado adelante una campaña de vacunación enfocada en la población infantil para cubrir cualquier posible falta de dosis. "La provincia de Jujuy no tiene casos positivos de sarampión, gracias a Dios, pero hemos intensificado la vigilancia sanitaria para mantener esta situación controlada", afirmó Peinado.
Control estricto en la frontera para prevenir contagios
Consultada sobre los controles en pasos fronterizos, la secretaría de coordinación remarcó la importancia del monitoreo constante: "Tenemos muy afianzados los controles en la frontera. Argentina y Bolivia son países hermanos y existen personas que se trasladan frecuentemente entre ambos países, por eso es fundamental reforzar estas medidas". Estas acciones buscan evitar la entrada del virus y proteger especialmente a los sectores más vulnerables de la población.
Sarampión: una enfermedad grave que vuelve a encender alarmas
El sarampión, que estuvo erradicado en Argentina hasta hace poco, está generando preocupación por su alta capacidad de contagio y su gravedad, especialmente en los niños pequeños. "El calendario de vacunación es fundamental y hemos reforzado los controles ante esta reaparición", resaltó la doctora Peinado, quien exhortó a la comunidad a mantener al día las vacunas para prevenir cualquier brote.
¿Qué es el sarampión?
El sarampión es una enfermedad viral muy contagiosa, que puede llegar a ser letal. Afecta especialmente a niños que no están vacunados.
Los casos de mayor gravedad se dan en niños menores de 5 años y personas con inmunocompromiso o desnutrición. La única manera de prevenirla es con la vacunación.
Cuáles son los síntomas?
Las manifestaciones clínicas son: fiebre alta, manchas rojas en la piel, secreción nasal, conjuntivitis y tos. Puede presentar complicaciones como ser neumonía, convulsiones, meningoencefalitis y ceguera. No tiene tratamiento específico y es mortal en 1 a 2 casos cada 1000 personas no vacunadas.
Ante la presencia de fiebre y manchas rojas en la piel, consultá inmediatamente con profesionales de salud. No concurras a lugares públicos hasta que el profesional de salud te autorice.
Modos de prevención
La vacunación es la única forma de prevenir el sarampión y sus complicaciones. El esquema según Calendario Nacional de Vacunación incluye 2 dosis de la vacuna Triple Viral: a los 12 meses y a los 5 años de edad.
 
 
 
 
 
ELON MUSK DESCUBRE UNA COLOSAL RESERVA DE LITIO EN UN SUPERVOLCÁN: QUIERE FABRICAR BATERÍAS PARA 600 MILLONES DE COCHES TESLA
 
El CEO de Tesla celebra un hallazgo estratégico: un volcán de 16 millones de años en EE.UU. alberga uno de los mayores depósitos de litio del planeta, ahora al alcance de su mano.
 
Revista Randal de México (https://n9.cl/30rf7)
 
En pleno auge de la movilidad eléctrica, el litio se ha convertido en uno de los recursos más codiciados del planeta. Este metal ligero, esencial en la fabricación de baterías, está en el centro de una carrera geopolítica, económica y tecnológica.
Hasta ahora, gran parte de las reservas mundiales se concentraban en el llamado Triángulo del Litio, una región sudamericana que abarca Bolivia, Argentina y Chile. Allí, en salares como el de Uyuni o el de Atacama, se extraen millones de toneladas cada año, en una industria que ha atraído inversiones chinas, europeas y estadounidenses.
Australia y China, por su parte, dominan la producción y procesamiento del litio, consolidando su hegemonía en la cadena de suministro. Estados Unidos, sin embargo, busca desesperadamente independencia en este terreno clave. Y es ahí donde entra Elon Musk, el CEO de Tesla y SpaceX, que podría haber encontrado en su propio país la llave del futuro eléctrico: un antiguo supervolcán extinto en la frontera entre Nevada y Oregón.
El supervolcán de Elon Musk: un hallazgo de litio en EE.UU. podría cambiar el futuro de Tesla y de la industria del coche eléctrico
La noticia llega tras el desplome histórico de la empresa en bolsa y de las constantes llamadas de atención de la junta directiva, que cree que Musk está condenando a la compañía por sus escándalos mediáticos y la cada vez peor prensa alrededor de su persona. El volcán puede ser su salvación.
El cráter McDermitt, formado hace más de 16 millones de años, contiene capas sedimentarias con una concentración de litio seis veces superior a la media global. Según estudios geológicos preliminares, el yacimiento podría suministrar litio suficiente para fabricar baterías destinadas a más de 600 millones de vehículos eléctricos.
Sí, está claro. Para Tesla, esto representaría una ventaja competitiva abrumadora: suministro doméstico, reducción de costes logísticos, menores dependencias geopolíticas y, por tanto, coches más baratos y rentables. Pero el camino no está exento de obstáculos. Comunidades indígenas, como los Paiute-Shoshone, han denunciado un “colonialismo verde”, advirtiendo de los riesgos medioambientales y culturales que supone el proyecto. La extracción de litio requiere grandes cantidades de agua, un bien escaso en una región asolada por la sequía, además de una infraestructura intensiva en energía y recursos.
El yacimiento, valorado en más de 1,5 billones de dólares, también ha despertado el interés de figuras como Jeff Bezos, quien apoya proyectos paralelos centrados en coches eléctricos personalizables. La pugna por el control de McDermitt podría marcar el inicio de una nueva fiebre del litio en suelo estadounidense. Este hallazgo coloca a Tesla en una posición estratégica para dominar la próxima década del transporte sostenible. Pero su éxito dependerá del equilibrio entre la ambición tecnológica, la presión industrial y la responsabilidad ambiental.
 
 
 
 
LOS CRIMINALES DE GUERRA NAZIS, EL NARCOTRAFICANTE Y LA CIA: CÓMO EL BUTCHER DE LEON ‘KLAUS BARBIE’ EL EMPRESARIO DE ‘COCAÍNA’ MÁS GRANDE DEL MUNDO AYUDÓ EN EL GOLPE DE ESTADO DE ORQUESTACIÓN EN BOLIVIA: LOS ESTADOUNIDENSES ESCAPARON DE ALEMANIA.
 
UCO Digital de Argentina (https://n9.cl/r2rtt)
 
Era un jefe de invitados que probó y torturó a cientos de víctimas, era adecuado que Klaus Barbie se llamara ‘Leone Butcher’.
Sin embargo, después del final de la Segunda Guerra Mundial, los monstruos nazis no enfrentarán justicia.
Bolus ha pasado más de 3 años para sobrevivir sin temor a ser arrestado en Bolivia, un hombre de negocios en Bolivia, después de ayudar a escapar de la Alemania después de la guerra por los agentes de inteligencia estadounidenses.
Una vez en América del Sur, es amigable con el narcotraficante Roberto Suárez, denominado empresario de cocaína del “mundo más grande” y ayudó a ordenar un golpe de estado contra el gobierno elegido del país.
Un tres cuartos de los documentales del cielo más temprano esta noche presenta una nueva manifestación de los escandalosos años de Barbie en los años posteriores a la guerra, incluidas entrevistas con personas que conocían a los nazis y las principales personalidades involucradas en el estrés para eliminarlo.
El hijo de Roberto Suárez, Gary, revela que él y su madre, que eran judíos, descubrieron la verdadera identidad de Barbie después de ser arrestados en el quinto.
Sin embargo, la otra mitad de Suárez, Ayada Levi, admitió que había sospechado de Ultman desde que dejó a su esposa “perturbada” cuando habló de su herencia judía.
También se han publicado conexiones notables entre Barbie, Suárez y el famoso rey de la droga Pablo Escobar, quien hizo negocios con su contraparte de Bolivia.
El empresario Barbie Bolivian Claus ha pasado más de 20 años sin temor a ser arrestado bajo la falsa identidad de Ultman. Arriba: Bolivia La Paze en 1973
Durante la guerra, el asesino de Barbie era un oficial en las SS nazi y era el jefe de la ciudad de Lyon ocupada de la ciudad francesa de Lyon.
Allí torturó y mató a cientos de hombres y mujeres franceses en un traje incautado en la terminal del hotel de Lyon.
De sus víctimas más jóvenes, 4 niños judíos fueron incautados de una escuela y enviados a la cámara de gas de Auswit.
En general, se descubrió que había arrestado a más de 5 personas, exiliadas en los campamentos alrededor de 5,700 y mató a más de 5,3.
Después del final de la guerra, Barbie era un hombre buscado como presunto criminal de guerra.
Pero los funcionarios estadounidenses mantuvieron la vista gorda sobre su crimen y, en cambio, lo nombraron como oficial de detectives.
Nada llegó a la solicitud de devolverlo a Francia. En cambio, en 1951, Barbie escapó con la familia con la notoria ‘línea de ratas’ con el apoyo financiero de Estados Unidos.
También es los Estados Unidos quien le dio su nuevo nombre.
Barbie Drug Nognet Suárez fue amigable (representado con uno de sus Jaguars de mascotas), quien fue llamado “el empresario de cocaína más grande del mundo”
Al llegar a Bolivia, Barbie vivió por primera vez en la jungla.
Hablando en una entrevista más tarde, dijo: ‘Así que llegué aquí en La Paz. Sin dinero simplemente treinta dólares y mi familia.
‘Mi vida aquí nunca fue aburrida en Bolivia. Siempre algo diferente. Después de tres años vivía en la jungla, donde tenía unos 12,000 kilómetros cuadrados de tierra.
‘A. Allí me curé de la guerra. ‘
Después de unos años fuera de la atención en la jungla, Barbie se mudó a La Paz West de Bolivia con su familia, donde se convirtió en una conocida hombre de negocios.
Programa de televisión The Nazi Cartel, que comenzó en el documental de Sky Tonight, escuchó de una amiga de la escuela de la hija de Barbie que recordó La familia Barbie de Bolivia solía cenar en casa usando Nazi AG Gulle con un corte en relieve.
Dijo que cuando Barbie gritó, estaba “conmocionado” para irse: “¡Debes haberte traído a ti!”
El amigo agregó: ‘Estaba muy sorprendido. Estaba claro que quería ocultar algo. Roberto Suárez llegó a controlar alrededor del 5 por ciento del suministro mundial de cocaína.
Barbie se está quemando los zapatos en Lima de Perú en 1972
Nazi Hunter Bit Clarsfeld jugó un papel importante en el seguimiento de Barbie en Bolivia después de encontrar un documento alemán en el caso criminal en su contra.
Fue a América del Sur en la década de 1970 en la década de 1970 para sobrevivir a un Holocausto y con el periodista francés Ladislas de Hyos, quien entrevistó a Barbie, luego se plantea como Ultman, en cámara.
Después de mostrar sus imágenes de guerra sorprendentemente, Nazi enfatizó: ‘Como dije antes, no soy Barbie. Yo soy el Claus Ultman. ‘
Cuando se mencionó que la esposa y los hijos de Barbie tenían un nombre para su relación, los delincuentes de guerra enfatizaron: “Creo que podría ser una coincidencia”.
Sin embargo, luego reconoció audazmente que la policía boliviana estaba siendo “protegida” por no “observación”.
La Sra. Clarsfeld dice: ‘Se puede ver que nunca se ha arrepentido de su crimen. Que era arrogante. Y generalmente trataba de hablar al salir. ‘
Las solicitudes de observación francesa enviadas al gobierno boliviano fueron ignoradas y continuaron viviendo sin temor a el arresto de Barbie.
El ex jefe de televisión del estado de Bolivia, Eduardo Escarunj, dice: “Nadie sospechaba que este hermoso hombre que comía carne de cerdo con Circrat en el club alemán no era otro que” Leone Butcher “. 

No comments: