Friday, September 19, 2025

¿POR QUÉ FRACASÓ LA ALIANZA PROGRESISTA EN ECUADOR Y BOLIVIA?

La paradoja del progresismo latinoamericano en la segunda década del siglo XXI se expresa con particular crudeza en Ecuador y Bolivia. En ambos países, fuerzas que en el pasado supieron encarnar un proyecto de transformación social terminaron divididas, debilitadas y, finalmente, sin capacidad para retener o recuperar el poder político.
Ecuador: el “anti-correísmo” como eje articulador
En el caso ecuatoriano, el peso del anti-correísmo no solo funcionó como arma de la derecha, sino también como factor de división dentro de la izquierda y núcleos populares. Sectores que se autodenominaban “auténticos y verdaderos” –movimientos sociales, sindicatos e incluso corrientes indígenas– priorizaron el rechazo a Rafael Correa antes que la unidad contra el neoliberalismo. Esa fractura permitió primero el ascenso de Guillermo Lasso, y luego, en 2025, la reelección de Daniel Noboa con el apoyo de amplias bases indígenas y obreras, pese a las advertencias de dirigentes como Leónidas Iza.
La “alianza de las izquierdas” en el balotaje de 2025 llegó demasiado tarde y fue demasiado frágil. La derecha logró instalar el discurso de que toda coincidencia con el correísmo equivalía a traición, mientras canalizaba el descontento popular en torno a la promesa de estabilidad y “modernización”.
Bolivia: el “masismo” sin consenso
En Bolivia, el Movimiento al Socialismo (MAS) vivió su propia crisis interna tras la salida de Evo Morales de la presidencia. Las tensiones entre las facciones de Morales, Luis Arce y David Choquehuanca fragmentaron la capacidad de cohesión. El MAS, que antes era sinónimo de unidad entre el Estado y los movimientos sociales, se convirtió en un campo de disputa por liderazgos, con desconfianza mutua entre el sindicalismo campesino, las élites urbanas progresistas y la dirigencia indígena.
La derecha boliviana supo aprovechar esa división para rearticularse y, con el discurso de “recuperar la democracia frente al autoritarismo”, logró proyectarse como alternativa, capitalizando además el desgaste económico y la fatiga de la población tras más de una década de hegemonía masista.
Factores comunes del fracaso
El desencuentro en ambos países comparte elementos estructurales:
• Personalismos y liderazgos en pugna: tanto el correísmo como el masismo no lograron construir un recambio generacional ni espacios de liderazgo colectivo capaces de contener la diversidad interna.
• Fallas en la articulación con movimientos sociales: lo que en sus inicios fue la base más sólida del progresismo (sindicatos, indígenas, campesinos) se convirtió en terreno de disputa, con dirigencias divididas entre la lealtad al pasado y la búsqueda de autonomía frente a los proyectos estatales.
• La eficacia del discurso de la derecha: en Ecuador el “anti-correísmo” y en Bolivia el “antimasismo” se convirtieron en banderas capaces de unir desde la oligarquía hasta sectores populares desencantados. La derecha logró resignificarse como opción de “cambio” y de “renovación democrática”.
• La ausencia de un horizonte común latinoamericano: a diferencia del ciclo progresista de inicios de siglo, donde existía una narrativa continental (ALBA, UNASUR, CELAC), hoy priman proyectos nacionales inconexos, lo que debilita la capacidad de aprendizaje y respaldo mutuo.
Una lección para el futuro
El desenlace en Ecuador y Bolivia demuestra que el progresismo no fracasa únicamente por la ofensiva de las élites, sino también por su incapacidad de articular un bloque histórico coherente. Mientras el pueblo trabajador y las comunidades indígenas siguen soportando la crisis, las dirigencias progresistas se entrampan en disputas internas que abren el camino a la restauración neoliberal.
La tarea pendiente es clara: reconstruir la unidad no sobre la base de liderazgos carismáticos aislados, sino en torno a un programa común de transformación social que conecte con las luchas actuales –ambientales, feministas, laborales e indígenas, de transformación social– y que recupere la confianza popular. Solo así será posible frenar el avance de la derecha y retomar el horizonte emancipador que en su momento inspiró a millones en el continente. El Día de Santo Domingo (https://n9.cl/ezniu)
 
 
 
 
 
CUANDO LAS PALABRAS HIEREN MÁS QUE LAS FRONTERAS: DIPLOMACIA Y RESPETO INTERNACIONAL
 
Una polémica declaración xenófoba de una diputada chilena revive la discusión sobre cómo el lenguaje puede afectar la diplomacia, la convivencia regional y la imagen internacional del país.
 
G5 NOTICIAS DE CHILE (https://n9.cl/f15xw)
 
Las palabras de la diputada María Luisa Cordero, quien afirmó que los bolivianos “tienen poco oxígeno cerebral”, generaron un repudio inmediato en redes sociales y una condena transversal en el Congreso. Más allá del impacto político del caso puntual, el episodio abre una discusión de fondo: la importancia de una diplomacia basada en el respeto, especialmente por los vínculos históricos, económicos y culturales.
El Dr. Froilán Ramos, académico de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y Coordinador del Observatorio de Estudios de la Sociedad de la misma Casa de Estudios, subraya que estas expresiones no pueden analizarse en el vacío.
“Chile y Bolivia han tenido una larga historia de relaciones diplomáticas complejas, con altos y bajos. Sin embargo, la historia también demuestra los importantes vínculos económicos y culturales del norte chileno con el país altiplano. Este tipo declaraciones resulta ofensivas, y poco constructivas, más aun viniendo de una figura pública”, advierte.
A juicio del especialista, se trata de un incidente aislado que no refleja la visión de la sociedad chilena, donde también han existido gestos de acercamiento y reconocimiento hacia Bolivia. “Académicos chilenos han publicado destacados trabajos sobre la nación vecina, hay bolivianos que se han integrado laboral, académica y socialmente en Chile. Por tanto, estas declaraciones son un incidente aislado y desafortunado”, agrega el Dr. Ramos, quien también enfatiza que los cambios políticos y la proyección económica de Bolivia, con recursos como el gas natural y el litio, representan una oportunidad que debería interesar a Chile en el futuro cercano.
Desde la perspectiva histórica, el académico sostiene que declaraciones con tintes discriminatorios pronunciadas por figuras públicas son especialmente dañinas en un mundo interconectado: “en el mundo actual, marcado por las comunicaciones prácticamente inmediatas y la gestión de la imagen pública, este tipo de declaraciones resultan inapropiadas. Estos comentarios generan una polémica innecesaria y muestran un fallo de los asesores profesionales”, señala.
Para el Dr. Froilán Ramos, la lección es clara: la política exterior de Chile debe desligarse de expresiones individuales y reafirmar su carácter institucional. “La diplomacia chilena tiene una larga experiencia, y este episodio debe manejarse como hecho aislado, inaceptable, que no representa y no refleja la visión y voluntad de la nación”, plantea el académico de la UCSC.
Al mismo tiempo, el caso deja tareas pendientes. Para el Dr. Ramos este hecho “debe invitar a la reflexión interna en tres aspectos: la importancia de los equipos de asesores profesionales y especializados para la gestión de la imagen pública; la necesaria evaluación de los ciudadanos como votantes responsables; y la relevancia de avanzar en un currículum escolar que integre y reconozca la historia como disciplina que ayuda a comprender los desafíos de la nación.
Para el académico, este episodio recuerda que en tiempos de globalización, las palabras de los representantes políticos no son inocuas: viajan rápido, pesan más de lo que se imagina y, a veces, pueden erosionar lo que décadas de diplomacia han intentado construir.
 
 
 
 
 
COMITÉ POR LA LIBERTAD DE LOS PRESOS POLÍTICOS CUESTIONA "INDIFERENCIA" DE BOLIVIA ANTE REPRESIÓN DE MADURO
 
Durante protesta por la libertad de los presos políticos, el embajador boliviano no escuchó a las madres, familiares y defensores
 
Diario Las Américas de EEUU (https://n9.cl/8r012q)
 
El Comité por la Libertad de los Presos Políticos en Venezuela cuestionó la actitud de la representación diplomática de Bolivia que "optó por la indiferencia ante el dolor de las víctimas de la represión". La organización acudió a la sede de ese país en Caracas en el marco de la Ruta Global por la Justicia.
"La representación diplomática de Bolivia en Venezuela, en lugar de mostrar solidaridad para que no se sigan perdiendo vidas inocentes en las cárceles venezolanas, eligió cerrar la puerta y el corazón. El embajador solo se asomó brevemente, no para escuchar a las madres, familiares o defensores que acudimos a su sede, sino para verificar que nuestras pancartas, con mensajes de libertad y solidaridad, no 'dañaran' la fachada recién pintada de la Embajada.", denunció el Comité en sus redes sociales.
La organización dijo que la actividad fue informada con antelación mediante medios nacionales, internacionales y los canales digitales de la embajada, pero aun así "la delegación boliviana decidió delegar la recepción del documento a un trabajador de mantenimiento, a quien se instruyó únicamente a sellar la comunicación dirigida al embajador".
"Con esta actitud, la representación de Bolivia en Venezuela se convierte en una de las pocas representaciones diplomáticas que ha decidido darles la espalda a las víctimas de la represión, convalidando con su omisión las graves violaciones de derechos humanos que ocurren en el país. Esta respuesta contrasta profundamente con los valores de los pueblos originarios y la historia de lucha del pueblo boliviano por el respeto a la dignidad y los derechos humanos", apuntó el Comité por la Libertad de los Presos Políticos.
El presidente de Bolivia, el izquierdista Luis Arce, es cercano a Nicolás Maduro y hasta ha repudiado las amenazas de Estados Unidos hacia el dictador venezolano.
Sigue la denuncia
Pese al trato recibido por la embajada boliviana, que contrasta con el ofrecido por otras representaciones diplomáticas. el Comité por la Libertad de los Presos Políticos señaló que continuará con la denuncia sobre la violación de derechos humanos del régimen de Nicolás Maduro.
"Ls víctimas seguiremos de pie, llevando esta lucha a todas las naciones del mundo que se mueven por la sensibilidad y el compromiso irrestricto con los derechos humanos, más allá de las afinidades ideológicas. Continuaremos denunciando la represión en Venezuela, incluso cuando se pretenda esconder detrás del silencio o la complicidad de gobiernos que dicen defender a los más vulnerables, pero que hoy prefieren dejarlos a merced de la injusticia", argumentaron.
 
 
 
 
 
MÁS DE UN MILLÓN Y MEDIO DE AUTOS CHILENOS HAN INGRESADO ILEGALMENTE A BOLIVIA
 
La Cámara Automotor Boliviana denunció que más de 1,6 millones de vehículos indocumentados ingresaron desde Chile a Bolivia desde 2013, en medio de la polémica por la propuesta electoral de nacionalizar los llamados “autos chutos”.
 
El Diario de Santiago, Chile (https://n9.cl/lig6w)
 
Una denuncia de alto impacto sacudió al sector automotor boliviano esta semana. Según la Cámara Automotor Boliviana (CAB), más de un millón y medio de autos provenientes de Chile habrían ingresado de forma ilegal a Bolivia en la última década, un fenómeno que se ha intensificado y que podría verse reforzado por la propuesta electoral de nacionalizar estos vehículos.
El vicepresidente de la CAB, Erick Saavedra Mendizábal, precisó en entrevista con la Agencia Sputnik que solo desde la zona de Iquique a Parinacota habrían llegado unos 1,5 millones de autos hasta 2024, de los cuales cerca del 80 % habría cruzado hacia territorio boliviano. “Calculamos que, al menos, 1,6 millones ingresaron al país desde 2013”, señaló el dirigente, advirtiendo sobre la magnitud del mercado ilegal.
“Invasión” de autos robados y preocupación empresarial
El impacto económico de este flujo irregular es millonario, aunque difícil de cuantificar. Saavedra explicó que el negocio mueve “miles de millones de dólares”, pues los autos indocumentados o robados son comercializados en un mercado negro en crecimiento.
El presidente de la CAB, Johnny Salvatierra, fue aún más categórico: “Ya no es ingreso, es invasión”. Según indicó, los vehículos provienen mayoritariamente de Chile, pero también de Argentina, Brasil y Estados Unidos. Además, mencionó que incluso intermediarios internacionales, como comerciantes paquistaníes, estarían involucrados en el envío de barcos con automóviles hacia Iquique, para luego cruzarlos hacia Bolivia.
Para el gremio automotor, la posible nacionalización de los llamados “autos chutos” —vehículos sin papeles— solo incentivaría el contrabando y la llegada de más autos robados. “Uno espera que con el nuevo gobierno las empresas formales sean fortalecidas, pero no escuchamos nada al respecto”, lamentó Salvatierra.
Debate político y antecedentes legales
La polémica se desató luego de que el candidato presidencial Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), planteara una ley para regularizar estos vehículos con el fin de aumentar los ingresos fiscales. Su propuesta apunta directamente al balotaje del 19 de octubre, donde busca capitalizar apoyo en sectores populares que se benefician de los bajos precios de los autos indocumentados.
Sin embargo, la iniciativa generó un fuerte rechazo empresarial. Los detractores sostienen que la medida legitimaría el contrabando y afectaría gravemente a las compañías formales que pagan impuestos y cumplen regulaciones.
El antecedente más cercano se remonta a la Ley Nº 133 de Saneamiento Legal de Vehículos Automotores, impulsada durante el gobierno de Evo Morales (2006-2019), que permitió la regularización masiva de autos sin papeles. Para la CAB, repetir esa fórmula solo consolidaría un mercado paralelo que afecta a la seguridad vial, a la industria automotriz formal y al comercio bilateral.
Con este nuevo capítulo, el tema de los autos ilegales se instala como un eje candente de la campaña presidencial boliviana, mientras el flujo de vehículos desde Chile sigue creciendo sin freno.
 
 
 
 
 
EL TRÁFICO DE COCAÍNA HACIA ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ, UNA INDUSTRIA TRANSNACIONAL
 
La producción de esta droga se concentra en Colombia, Perú y Bolivia, desde donde se exporta tanto a Norteamérica como a Europa
 
El Orden Mundial (https://n9.cl/if6fo)
 
Donald Trump ha dado el pistoletazo de salida a una nueva guerra contra las drogas. El presidente de Estados Unidos ha movilizado el aparato militar norteamericano en el mar Caribe en el marco de una gran operación contra el narcotráfico: una iniciativa que ya se ha saldado con dos ataques a supuestas narcolanchas frente a las costas de Venezuela. Lejos de ser una acción concreta, se trata del mayor despliegue naval estadounidense en el hemisferio occidental desde 1989. Y responde a un objetivo concreto: poner fin al flujo de drogas hacia Estados Unidos, principal mercado de cocaína del mundo.
Norteamérica es, junto con Europa, el principal destino del tráfico de cocaína global, así como la región que registra las mayores cifras de consumo de otras drogas como el cannabis, las anfetaminas y los opioides. Mientras que drogas como el fentanilo tienen origen en China y llegan a las ciudades estadounidenses desde México —y en menor medida Canadá—, en el caso de la cocaína las rutas parten de sus vecinos del sur continente.
Los mayor parte de la producción de cocaína a nivel mundial se concentra en Colombia, Perú y Bolivia, desde donde se exporta tanto a Norteamérica como a los mercados europeos. De acuerdo con el informe de 2024 de la Administración de Control de Drogas (DEA), Colombia es el principal punto de partida de la cocaína que llega a Estados Unidos, representando aproximadamente el 84% de toda la droga incautada. De estos tres países salen rutas marítimas, terrestres y aéreas hacia Estados Unidos y Canadá.
Manteniendo a Colombia y México como el corazón del narcotráfico en la región, el recorrido más frecuentado es el que cruza a través del océano Pacífico. Estas rutas a mar abierto cuentan con menos medidas de seguridad y menos patrullas que las aguas del Caribe, lo que provoca que ya en 2019 el 74% de la droga se moviese a través de este corredor. Las sustancias ilícitas parten de los puertos peruanos, ecuatorianos y colombianos y atraviesan países que durante décadas habían permanecido al margen del tráfico de drogas, como Costa Rica o Ecuador, que en los últimos años han adquirido un papel clave.
Esta ruta ofrece dos posibilidades. Por un lado, trasladar la droga a través del mar o, en menor medida, por rutas aéreas hasta México, donde los movimientos pasan a hacerse sobre todo de manera terrestre por la frontera con Estados Unidos. Y por otro lado, moverla por mar directamente hasta los puertos estadounidenses. En ambos casos los puntos de entrada de la cocaína al país son principalmente California y Texas, estados fronterizos con México.
En paralelo a la del Pacífico, la cocaína también llega a Norteamérica a través de dos rutas que atraviesan el Caribe. De estas, la más frecuentada es la del Caribe occidental, que sale desde Colombia, Ecuador y Perú para cruzar por países como Panamá y Jamaica.
La importancia de esta ruta, no solo hacia Norteamérica sino sobre todo hacia Europa, ha provocado un aumento exponencial en las actividades ilícitas en estos países intermediarios, como Panamá. En la década de los noventa, los casos de tráfico de drogas en puertos panameños eran minoritarios, mientras que en la actualidad se han identificado cincuenta organizaciones criminales en seis puertos de Panamá, en ambas costas del país. Así, los cárteles están presentes en toda la infraestructura panameña, desde los puertos marítimos y el ferrocarril hasta el propio canal de Panamá. 
La tercera opción es el corredor del Caribe, que parte desde Colombia hacia República Dominicana y Haití y desde allí llegar o bien a Florida o bien a Canadá.
¿Qué papel tiene Venezuela en el narcotráfico hacia EE.UU.?
Venezuela no concentra en su territorio un gran volumen de producción de cocaína, pero sí es uno de los puntos de partida de las rutas de tráfico. Su larga y porosa frontera con Colombia permite que la droga entre en el país y se extienda a los mercados mundiales. El propio Departamento de Estado estadounidense define a Venezuela como un importante país de tránsito de drogas y una ruta clave en el tráfico de cocaína. Para ello se basa en datos de 2020, según los cuales se estima que entre 200 y 250 toneladas métricas de cocaína se traficaban anualmente a través de Venezuela. Esto supone entre un 10% y un 13% de la producción mundial. Pero lo cierto es que ya en ese momento el tránsito a través de países centroamericanos lo superaba con creces —con un movimiento estimado de 400 toneladas métricas a través de Guatemala—.
Actualmente, el tráfico a través de Venezuela sigue siendo mucho menor en cuanto a volumen que el que cruza a través de Centroamérica, y sobre todo respecto al que sigue la ruta del Pacífico. Así, tanto la designación como grupo terrorista de cárteles y organizaciones venezolanas como el propio despliegue militar en torno a la costa de Venezuela apuntan a motivos que van más allá de la lucha contra el narcotráfico.
Las autoridades estadounidenses han acusado al líder venezolano, Nicolás Maduro, de dirigir el Cartel de los Soles: una organización que, a pesar de su nombre, no se trata de un cartel sino de una red de corrupción en las fuerzas armadas venezolanas que facilitaría el narcotráfico. Tanto Maduro como otros presidentes de la región, como el colombiano Gustavo Petro, han negado la existencia de dichos vínculos y han subrayado que el verdadero objetivo de Washington es derribar al gobierno de Venezuela.
La guerra contra las drogas —y su relación con las políticas intervencionistas— no es un invento de Trump. Al contrario, han sido una constante en la historia del país: en el primer tercio del siglo XX, las autoridades publicas ya pusieron en marcha una fuerte campaña que derivó en leyes de impuestos sobre el opio o el cannabis, aunque esta política tal y como la conocemos hoy empieza a afianzarse con la administración de Richard Nixon en los años setenta. La actual estrategia de Trump bebe tanto de esas raíces como de la internacionalización de la lucha contra el narcotráfico promovida por Ronald Reagan y George H. W. Bush, quienes impulsaron la intervención de la CIA y el ejército en la lucha contra una droga que ya entonces se veía como un enemigo procedente de América Latina.
 
 
 
 
 
SIGUIENDO LA PISTA DE LA AVIONETA NARCO DE MISS BOLIVIA, DESCUBREN UN BÚNKER SUBTERRÁNEO LLENO DE COCAÍNA
 
La Vanguardia de España (https://n9.cl/whiieg)
 
Los gendarmes que allanaron el domicilio de General Rodríguez sabían que mucha droga salía de esa casa semi precaria que ni siquiera tenía revoque en su frente. Como era de noche, primero no se dieron cuenta del montículo de tierra y lo pasaron por encima. Pero de pronto lo descubrieron debajo de un colchón sucio, y se pusieron a quitar tierra con palas.
En la misma casa, pero dos metros para abajo, habían construido un gran búnker para guardar panes de cocaína. Se accedía a él por una puerta de chapa y una escalera. En el interior se incautaron 23 kilos de cocaína, aunque a simple vista el lugar estaba acondicionado para recibir hasta una tonelada.
El operativo ha incluido también cinco allanamientos más en Ciudad de Buenos Aires donde se han secuestrado, en un apartamento ubicado en Congreso, 26 kilos más de cocaína. En total cinco personas han quedado detenidos: cuatro hombres peruanos y un argentino.
Esta es la tercera fase de un caso que arrancó en enero pasado en la provincia de Entre Ríos. Entonces se encontró una avioneta Cessna que había tenido que aterrizar de emergencia en un campo de Ibicuy por falta de combustible. En la avioneta había 359 kilos de cocaína, pero no había nadie. En un rastrillaje posterior realizado por la policía se detuvo a la boliviana Jade Isabela Callaú Barriga, de 21 años, ex Miss Ganadera en su pueblo San Borja. También quedó arrestado su novio, el piloto brasileño Carlos Costas Dias (52).
Desesperada y acorralada ante la situación, Jade habría intentado explicar a la policía, previo a la requisa, que se encontraba embarazada y que debía ir a un hospital de urgencias, “para distraer la investigación”, aunque su engaño no dio resultado. Una vez hallada la droga, la joven quiso sobornar a la Policia con una oferta de 60.000 dólares. Si bien no contaba con el dinero en metálico, insinuó que alguien podría depositarlo en una cuenta.
La información sobre el intento de soborno se la dio a Clarín Néstor Roncaglia, Ministro de Seguridad de Entre Ríos. “Estamos investigando si es hija de un influyente jefe narco de Bolivia. Desde el sábado permanece detenida en el penal de Ezeiza, acusada de tráfico de drogas, y le podría caber una pena que va de 4 a 15 años. Y por tentativa de cohecho, ya que le ofreció 60.000 dólares a los policías de Entre Ríos que la retuvieron para que la dejaran ir”.
Jade Callaú, junto con el piloto Costas Días y una tercera persona (que cayó en junio), una vez aterrizados, se dieron a la fuga en dirección al pueblo de Ibicuy. “Allí se inició un rastrillaje logrando detener a la pareja. Ante lo sucedido, se puso en conocimiento a la jueza federal Analía Ramponi, quien dispuso las medidas procesales. Con la colaboración de la Gendarmería Nacional se realizó la requisa del avión, logrando el secuestro de 352 paquetes de cocaína que tenían un peso de 359 kilos”, ha detallado Roncaglia.
“Las circunstancias indican que el avión procedía de Bolivia y habría recorrido unos 1.500 kilómetros hasta el lugar de aterrizaje. Pero se cree que el destino final era el norte de la provincia de Buenos Aires por la dirección de la aeronave antes de tocar tierra”, ha analizado el funcionario.
La primera pista sobre el Cessna llevo en junio a allanar seis domicilios (cuatro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y dos en Carlos Casares), donde se ha podido identificar al piloto que participó en la logística aeronáutica, haciendo las modificaciones y adulteraciones que tenía la aeronave de Ibicuy.
Además, durante las inspecciones, se han incautado un simulador de vuelos de aviones y 5 kilos de cocaína (algunas compactas y otras fraccionadas como para su comercialización). También, se han detectado equipos de comunicación logística que permiten el enlace entre la aeronave y el receptor en tierra, lingotes, joyas y monedas de oro, más de 500.000 dólares estadounidenses, telefonía satelital, municiones y demás elementos de interés para la causa.
 
 
 
 
 
NOTICIA NACIONAL: ALLANAMIENTO CON 50 KILOS DE COCAÍNA EN GRAL RODRÍGUEZ Y SU VÍNCULO CON UNA EX "MISS BOLIVIA"
 
Se trata de una organización vinculada a la ex Miss Bolivia Jade Callaú, quien había sido detenida en enero último en el marco de un procedimiento del mismo expediente en la provincia de Entre Ríos. Cómo fue el trabajo desde entonces y cómo llegaron las fuerzas a General Rodríguez.
 
Post Noticias de Argentina (https://n9.cl/b85tu)
 
Una banda narco con logística transnacional cayó en General Rodríguez luego de un trabajo investigativo por parte de las fuerzas federales, el cual se extendió por seis meses. Se trata de una organización vinculada a la ex Miss Bolivia Jade Callaú, quien había sido detenida en enero último en el marco de un procedimiento del mismo expediente en la provincia de Entre Ríos.
Según la información difundida oficialmente por Gendarmería Nacional Argentina, se inspeccionaron cinco inmuebles en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y uno en Gral. Rodríguez, en el que se logró la detención de cinco personas vinculadas a la recepción de la droga.
La investigación empezó luego del episodio ocurrido el 22 de enero de este año, cuando una aeronave Cessna 210 fue hallada con 358 kilos de cocaína en la localidad entrerriana de Ibicuy. En esa ocasión, el piloto de nacionalidad brasileña y una mujer, la ex Miss Bolivia Jade Callaú, fueron detenidos.
A partir de febrero, por orden del Juzgado Federal de Gualeguaychú y con la intervención del fiscal federal Pedro Rebollo y la Procuraduría de Narcocriminalidad, el Escuadrón de Operaciones Antidrogas de la Fuerza llevó a cabo las tareas investigativas mediante las cuales pudieron constatar que se trataba de una organización transnacional con ramificaciones en Brasil, Bolivia, Perú y en nuestro país.
El 24 de junio último, gendarmes allanaron cuatro domicilios en CABA y dos en Carlos Casares, en donde detuvieron a un piloto de nacionalidad peruana vinculado con la red de narcotráfico aéreo. Además, entre los elementos incautados se destacaba un simulador de vuelo con el que realizaban prácticas para luego realizar la logística de traslados aéreos.
Siguiendo con las investigaciones, por orden del Magistrado Interviniente, los uniformados junto con personal del Destacamento Móvil 6, Escuadrón Fuerzas Especiales “Alacrán” y otras Unidades de la Fuerza, realizaron la inspección de cinco domicilios ubicados en la CABA y uno en Gral. Rodríguez, el cual aún no se informó oficialmente.
Durante los allanamientos, los funcionarios detuvieron a cinco personas (cuatro de nacionalidad peruana y un argentino) sindicados como involucrados en las maniobras de la organización narcocriminal y cumplían el rol de recepcionistas de estupefacientes.
En el domicilio de Gral. Rodríguez, más precisamente una quinta, los gendarmes estaban inspeccionando el galpón cuando descubrieron que debajo de un cúmulo de tierra se ocultaba un búnker subterráneo. En el mismo, se alojaban 22 paquetes de cocaína. También decomisaron 30 ladrillos en un departamento de la zona de Congreso (CABA).
Entonces, los gendarmes incautaron un total de 49 kilos 670 gramos de la droga, como así también 15.500 dólares, 2.140.000 pesos, tres balanzas de precisión, un vehículo, celulares, chips, disco rígido, posnet, entre otros elementos de interés para la causa.
 
 
 
 
 
EE.UU. Y CANADÁ CONCENTRAN DEMANDA DE MUÑECOS PERUANOS ENTRE ENERO Y JULIO DE 2025: EXPORTACIONES SUMAN USD 4.7 MILLONES
 
Bolivia, México y Aruba lideran el crecimiento de la demanda internacional por muñequería peruana, con aumentos superiores al 100%
 
Infobae de Argentina (https://n9.cl/anw1e)
 
El dinamismo de las exportaciones peruanas de muñequería quedó reflejado en el notable crecimiento de mercados como Bolivia, México y Aruba. Entre enero y julio de 2025, estas plazas experimentaron tasas de expansión superiores al 100%, de acuerdo con datos de la Gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (Adex). En ese periodo, los envíos de estos artículos sumaron USD 4 millones 709.000, posicionando a la muñequería como la principal partida del sector de artesanías, al concentrar el 13% del total exportado.
La oferta exportable cubre una amplia variedad de muñecos con forma de animales, donde destacan abejas, conejos, vacas, patos, jirafas, flamencos, koalas, pingüinos, perros, cebras y llamas. Estos productos se comercializan como elementos decorativos y en versiones funcionales, tales como peluches, almohadas, juguetes, llaveros, sonajeros y títeres. La mayoría de las piezas se elabora en algodón, pero también destacan las confeccionadas con fibra de alpaca, lo que otorga un valor diferencial vinculado a la tradición textil peruana.
Expansión internacional y diversificación de mercados
El mercado internacional ha presentado una marcada preferencia por la muñequería peruana, con Estados Unidos y Canadá como los principales destinos. Entre ambos, concentraron el 86,3% de la demanda en los primeros siete meses de 2025, con compras por USD 2 millones 111.000 y USD 1 millón 952.000 respectivamente. Otros mercados relevantes fueron Países Bajos (USD 182.000), Australia (USD 175.000) y China (USD 95.000). Alemania, Polonia, Chile, Ecuador y Nueva Zelanda completaron el grupo de los diez destinos principales.
El análisis de los veinte primeros mercados muestra crecimientos sobresalientes en países como Bolivia, que registró un aumento de 1.140%, México con 129,4%, Aruba con 105,6%, Noruega con 57,9% y Japón con 49,2%. Este comportamiento evidencia la diversificación geográfica de la demanda y la capacidad de adaptación de la oferta peruana a diferentes contextos internacionales.
La producción de muñequería en Perú está a cargo de asociaciones de artesanas distribuidas en diversas regiones, que conservan técnicas tradicionales para crear piezas únicas que reflejan la riqueza cultural y creativa del país. Entre las empresas destacadas en el periodo analizado figuran Colecciones y Diseños, New Expo, Niko International, Naguska, Texturas y Acabados, Textile Sourcing Perú y Kaya Corporation.
La especialista en Negocios Internacionales de Sumaq Qara, Aymet Alcahuamán Torres, explicó que la demanda por estos productos se mantiene alta durante todo el año, aunque se intensifica en fechas clave como Halloween, Navidad y San Valentín. Alcahuamán Torres señaló: “Esta oferta es muy demandada en distintas temporadas del año, con especial dinamismo en fechas como Halloween, Navidad y San Valentín”.
Participación en ferias y desempeño anual
Durante la Expoalimentaria 2025, Sumaq Qara participará en el pabellón ‘Gifts & Souvenirs’ junto a otras empresas como Lovandi, Fundación Codespa, Aroma y Paz, Raffa Proexco, Platería Rocío, Allpa, Grupo UH y Woodflair. En este espacio, los compradores internacionales tendrán acceso a una propuesta variada con joyería en oro y plata, artesanía tejida a mano, varillas de incienso, marcos de fotos, llaveros, floreros, accesorios bordados, cojines, platería con piedras naturales, peletería, cerámica, textiles de alpaca y esculturas de madera.
En cuanto al resultado anual, el Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade reportó que en 2024 las exportaciones peruanas de muñequería, clasificadas bajo la partida ‘los demás juguetes que representen animales o seres no humanos’, sumaron USD 10 millones 879.000. Esto significó un aumento del 10,5% frente a 2023, cuando se alcanzaron USD 9 millones 844.000.
Liderazgo exportador y regiones protagonistas
Durante 2024, Estados Unidos y Canadá mantuvieron el liderazgo como mercados principales, con compras por USD 4 millones 872.000 y USD 3 millones 831.000 respectivamente, lo que representó una participación conjunta del 80% y crecimientos de 3,4% y 81,1% en cada caso. Otros destinos relevantes fueron China, Australia, Países Bajos, Alemania, Nueva Zelanda, México, Chile y Suiza.
En el periodo de enero a julio de 2025, Lima encabezó los envíos de muñequería con USD 4 millones 340.000, equivalente al 92% del total. Arequipa, Puno, Cusco, Callao, Junín y Tacna también sobresalieron entre las principales regiones exportadoras.
La solidez de la muñequería peruana en el mercado internacional y la diversidad de su oferta consolidan su posición como uno de los sectores más dinámicos y representativos de la artesanía nacional. 

No comments: