Noticias de Bolivia y el mundo, relativas al derecho martítimo boliviano, economía, geopolítica y diplomacia. Recopiladas semanalmente, para fines sin fines de lucro: archivo y difusión. Esta sección es mantenida por Daniel Velasquez Espejo.
"GASOLINAZO" AMENAZA CON GATILLAR UNA NUEVA CRISIS
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Dos días después de que una encuesta anunciara una escalada de cinco puntos en la popularidad del Presidente Carlos Mesa (56%), la siempre presente sombra de la inestabilidad social en Bolivia se tornó más oscura que nunca.
El 31 de diciembre el gobierno anunció el término de la subvención a la gasolina y al diésel -que sólo en 2004 significó US$ 90 millones de gasto para el Estado-, lo que implicó un aumento de 10 y 25% en sus precios, respectivamente. La respuesta de agrupaciones sindicales de diversas regiones del país no tardó y amenazaron con huelgas y paros.
La poderosa Confederación Sindical de Choferes, que agrupa a conductores asalariados y a propietarios, fue la primera en lanzar el grito de guerra, decretando en primera instancia un paro de 24 horas para ayer. Sin embargo, anoche suspendieron la huelga luego que el gobierno aceptó negociar nuevas tarifas. El secretario ejecutivo de la agrupación, Ángel Villacorta, dijo que "falta definir algunos aspectos técnicos que quedaron pendientes", los que serían abordados esta tarde.
Siete regiones del país fueron paralizadas y de las ciudades más grandes, sólo Santa Cruz y Potosí no acataron la medida. Las negociaciones con el gobierno comenzaron ayer. Los transportistas exigen que retire sus medidas y que apruebe a la brevedad la nueva Ley de Hidrocarburos.
En tanto, en la Central Obrera Boliviana (COB) daban por seguro que se plegarían a las protestas, y estudiaban cómo lo harían.
Uno de los temores en Palacio Quemado es que con el correr de los días se vayan sumando agrupaciones a la huelga. "Nos estamos organizando junto con grupos populares, vecinales y sindicales para realizar un paro cívico indefinido a contar del 10 de enero", señaló Roberto de La Cruz, dirigente sindical de la ciudad de El Alto, quien amenazó con movilizar a un millón de personas. Pidió a las demás organizaciones sociales del país, coincidir en la fecha de las movilizaciones para garantizar una gran marcha.
Además, acusó al Presidente Carlos Mesa de haber "matado" las esperanzas de los pobres al aplicar el "gasolinazo" -nombre con que se conoce al incremento de precios de los combustibles-. "Si el gobierno mantiene su posición, el pueblo pedirá que se adelanten las elecciones presidenciales. Están cavando su propia fosa", indicó.
Impopular
"Sean prolongadas o no, es seguro que las protestas debilitarán aún más al gobierno, porque el 'gasolinazo' es una medida históricamente impopular", explica Jorge Lazarte, analista político boliviano. "Este es un gobierno que nace débil y se continúa debilitando, más por deficiencias internas en la gestión gubernamental que por factores externos", añade. Explica que cada vez que hay problemas de esta naturaleza, siempre se cuestiona la estabilidad gubernamental.
Para él, la opinión pública entendió casi como una provocación que el gobierno anunciara la medida en vísperas de Año Nuevo.
"Obviamente esta medida tenía que crear malestar social, pero era ineludible", aclara el politólogo José Luis Scotto. Explica que la subvención a los carburantes era insostenible, ya que al comparar los precios del combustible en Bolivia con los de otros países limítrofes, los de Bolivia eran muy bajos, originando contrabando. "Este ajuste debió ser progresivo durante los últimos tres años, pero la inestabilidad social impidió que fuera así", expresa.
SNOPEK SE MOSTRÓ OPTIMISTA SOBRE LAS NEGOCIACIONES CON BOLIVIA POR EL GAS
Diario Jujuy Al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
El diputado nacional, Carlos Snopek, en referencia a las negociaciones que mantiene nuestro país con Bolivia por la exportación de gas, destacó dos puntos, en primer lugar que la inyección de gas es sólo para completar lo que el país necesita y segundo que si hay un incremento en el precio, no será reflejado, en el corto plazo, no tendrá incidencia.
El Presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara Baja en declaraciones a Jujuy al día sostuvo que era necesario tener en cuenta que la cantidad de gas que Bolivia exporta a la Argentina, no es un volumen muy significativo, sino lo que se necesita para cubrir la demanda nacional.
Por lo tanto evaluó que, de existir un aumento en el precio del BTU “no es un porcentaje que vaya a tener incidencia grande en el consumo industrial, además se estaría acercando a valores internacionales, como los que tiene Loma de la Lata”.
Reiteró que “no es para preocuparse” y reconoció que la suba no tendrá un efecto inmediato, sino que podría darse en época del aumento estacional”. Sostuvo que desde su perspectiva las negociaciones con el vecino país “van por buen camino”.
Por otra parte, destacó la posibilidad de que Argentina, y sobre todo Jujuy pueda colaborar con la instalación y planificación de las redes domiciliarías en Bolivia “esto es muy importante porque sería la primera vez que Jujuy exporta tecnología, empresas jujeñas tendrían el diseño del Gasoducto. Jujuy siempre exportó productos, naranjas, tabacos, pero ésta es una gran oportunidad” concluyó el legislador.
Pretende equipararlo con el que le envía a Brasil
BOLIVIA QUIERE SUBIR EL PRECIO DEL GAS Y AMENAZA CON CORTAR EL SUMINISTRO
Este año el volumen diario de gas que se compra a Bolivia pasará de 4 a 6,5 millones de metros cúbicos. El embajador argentino en ese país, Horacio Macedo, dijo que el 12 de enero seguirán las negociaciones.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)
El Gobierno boliviano amenazó con suspender el suministro de gas a la Argentina, si la administración de Néstor Kirchner no acepta un incremento en el precio de venta del combustible.
Así lo adelantó el ministro boliviano de Hidrocarburos, Guillermo Torres, quien consideró "justo" el precio que está reclamando su gobierno. Torres ratificó que "se puede suspender" la exportación del gas si no se logra un acuerdo sobre el precio que propone Bolivia a la Argentina y que es similar al que cobra a Brasil.
Torres sostuvo que, luego del último encuentro entre los negociadores argentinos el mes pasado en La Paz, se mantuvieron contactos telefónicos con las autoridades de la Secretaría de Energía para discutir el asunto.
Este año el volumen diario de gas que la Argentina compra a Bolivia pasará de 4 a 6,5 millones de metros cúbicos. Se calcula que a partir de 2006, la Argentina necesitará otros 20 millones de metros cúbicos para el Gasoducto del Noreste.
Por su parte el embajador argentino en Bolivia, el jujeño Horacio Macedo dijo que el miércoles 12 de enero continuarán en el vecino país las negociaciones con respecto al precio del gas natural que la Argentina importará desde ese país, al tiempo que calificó a tales negociaciones como una "cuestión compleja".
Macedo sostuvo, tras la última reunión para negociar el precio del gas, llevada a cabo en Buenos Aires en diciembre, se decidió continuar en enero en Bolivia.
El embajador resaltó que "Bolivia busca que se aplique un incremento a dos dólares por millón de BTU (unidad que se utiliza para medir los volúmenes de gas), de manera de equiparar el precio del fluido que actualmente exporta a la Argentina con los valores que les está cobrando al resto de los países".
En la actualidad Bolivia exporta a la Argentina hasta 6,5 millones de metros cúbicos diarios, vía el ducto Pocitos-Campo Durán-, a un valor promedio de 1,35 dólares por millón de BTU, mientras que a Brasil le vende 18 millones de metros cúbicos diarios a 2 dólares por millón de BTU.
El embajador manifestó que "nosotros le hemos señalado que el precio actual es un precio razonable". "Sin perjuicio de esto se seguirá conversando en la búsqueda de soluciones", agregó.
El diplomático argentino destacó que "no podemos estar planteando una inversión de 1.500 millones de dólares en el gasoducto (del Noreste) y tener vaivenes, sino que debemos tratar de buscar un precio que sea estable en el tiempo y que sea interesante para ambos países, si no va a ser muy difícil llegar al acuerdo". Las negociaciones se realizan en base a un convenio bilateral de integración energética firmado por los presidentes Néstor Kirchner y Carlos Mesa en octubre último.
Se trata de la importación de un volumen diario de hasta 20 millones de metros cúbicos de gas por un lapso de 10 años, prorrogable.
El fluido se inyectará en el gasoducto del Noreste, que cruzará siete provincias argentinas de esa región, y cuyo tendido debería iniciarse en el primer trimestre de este año, para comenzar a operar en la segunda mitad de 2006.
La idea de los funcionarios argentinos de la Secretaría de Energía es acordar con sus pares bolivianos no un precio fijo sino en base a una fórmula que los técnicos deberán definir.
Macedo sostuvo, ante la complejidad de estas negociaciones, que se trabaja para evitar el fantasma de la crisis del gas que afectó a la industria y los hogares argentinos durante el 2004.
"Estamos trabajando para que Argentina no la tenga (crisis por falta de gas), pero no podemos descontar que esto no suceda". "Nosotros estamos trabajando para que la crisis no exista", puntualizó el diplomático.
ARGENTINA YA PUSO FECHA PARA NEGOCIAR GAS CON BOLIVIA
La Segunda de Chile (www.lasegunda.com)
El próximo miércoles 12 de enero nuevamente se sentarán en la mesa los representantes del gobierno argentino y boliviano para negociar el precio con que la nación altiplánica venderá a su vecino gas natural, según confirmó el embajador trasandino en Bolivia, Horacio Macedo.
Se trata de una "cuestión compleja", según el diplomático, pues "Bolivia busca que se aplique un incremento a dos dólares por millón de BTU (unidad que se utiliza para medir los volúmenes de gas), de manera de equiparar el precio del fluido que actualmente exporta a la Argentina con los valores que le está cobrando al resto de los países".
En la actualidad, Bolivia exporta a la Argentina hasta 6,5 millones de metros cúbicos diarios, a un valor promedio de US$1,35 por millón de BTU, mientras que a Brasil le vende 18 millones de metros cúbicos diarios a US$2 por millón de BTU. La idea de Argentina es importar hasta 20 millones de la nación altiplánica por un lapso de 10 años prorrogable.
Efectos para Chile
La prensa argentina y boliviana ha relacionado los efectos de estas negociaciones con el abastecimiento hacia nuestro país. Advierten que si Argentina paga por un gas más caro desde Bolivia de lo que recibe de Chile por vendernos este mismo producto, se estaría ante una suerte de subsidio.
La tesis del gobierno de Kirchner es que "el precio actual es razonable", aunque igual seguirán conversando, como lo plantea Bolivia. Argentina requiere este gas para abastecer la creciente demanda interna, evitando que se repitan los problemas vividos el 2004 por la escasez de este recurso: "Estamos trabajando para que Argentina no la tenga (crisis por falta de gas), pero no podemos descontar que esto no suceda. Nosotros estamos trabajando para que la crisis no exista", afirmó el diplomático.
BOLIVIA ADVIRTIÓ QUE PODRÍA SUSPENDER LAS EXPORTACIONES DE GAS
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El Gobierno boliviano espera la visita del ministro argentino de Planificación, Julio De Vido, para discutir del precio del gas natural, aunque ya advirtió que está dispuesto a suspender las exportaciones si la Argentina no acepta un aumento.
El ministro boliviano de Hidrocarburos, Guillermo Torres, dijo hoy que De Vido anunció su visita posiblemente para el próximo fin de semana. "Esperemos que venga y vamos a ver su planteamiento. De todos modos, nosotros creemos que lo que estamos pidiendo es un precio justo para el país y vamos a mantenernos en esa línea", declaró Torres en una rueda de prensa.
El ministro ratificó que "se puede suspender" la exportación del gas si no se logra un acuerdo sobre el precio que propone Bolivia a la Argentina y que es similar al que cobra a Brasil. El "plazo límite" para el acuerdo, según el ministro boliviano, es el próximo lunes 10 de enero.
"Ese día vamos a tomar una decisión final. Si seguimos exportando o no seguimos exportando", puntualizó Torres en otras declaraciones publicadas hoy en la prensa local.
La Argentina paga a Bolivia por el gas en frontera 1,35 dólares por millón de BTU (Unidad Térmica Británica) mientras que el precio cobrado a Brasil es de 1,98 dólares.
Torres sostuvo que, luego del último encuentro sostenido con los negociadores argentinos el mes pasado en La Paz, se han mantenido contactos telefónicos con las autoridades de la Secretaría de Energía para discutir el asunto. Este año el volumen diario de gas que la Argentina compra a Bolivia pasará de cuatro a 6,5 millones de metros cúbicos. Se calcula que probablemente a partir de 2006, la Argentina necesitará otros 20 millones de metros cúbicos para el Gasoducto del Noreste Argentino.
BOLIVIA AMENAZA CON CORTAR LAS VENTAS DE GAS A LA ARGENTINA
El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
Tras el breve respiro que trajeron las Fiestas de fin de año, la pulseada que mantienen Argentina y Bolivia por el precio del gas natural volvió a cobrar impulso.
El ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Guillermo Torres, destacó ayer en La Paz que espera para el próximo lunes la visita de su colega argentino de Planificación Federal, Julio de Vido, para definir el nuevo precio del gas y advirtió que en caso de que no se arribe a un acuerdo podrían suspenderse las exportaciones.
En Buenos Aires, voceros de la cartera que conduce De Vido salieron a bajarle el tono a la amenaza boliviana e indicaron que Argentina mantendrá la postura de negociar un "acuerdo global" que garantice la provisión de gas para las próximas décadas.
"Esperemos que venga De Vido para ver su planteamiento. Nosotros pedimos un precio justo y vamos a mantenernos en esa línea", aseguró Torres a los medios bolivianos. Alertó que "las exportaciones a Argentina se pueden suspender si no acordamos un precio similar al que le cobramos a Brasil".
El gas que se importa de Bolivia tiene un precio de US$ 1,60 por millón de BTU, la unidad de comercialización. La Paz busca ahora llevar el valor final a US$ 2, un 25% de aumento. Ese es el precio que le facturan a Brasil —su principal cliente— por 20 millones de metros cúbicos diarios.
Los funcionarios bolivianos quieren cerrar cuanto antes la negociación con Argentina para descomprimir la presión interna de los sindicatos y los partidos opositores que reclaman la nacionalización de los hidrocarburos. Las protestas —que ahora se extendieron a otros servicios privatizados— se agravaron en las últimas horas por la huelga nacional que dispuso el gremio del transporte en protesta por las subas del 10 al 23% en los combustibles que aprobó el gobierno a fin de año.
La postura argentina —ratificada ayer por el Ministerio de Planificación— plantea que el precio de importación debería alinearse con los valores de "exportación" a Chile que van de US$ 1,50 a US$ 1,70 por millón de BTU. Hoy ingresan de Bolivia 4 millones de metros cúbicos diarios. Pero a partir del invierno está previsto un aumento a 6,5 millones. Cuando se construya el Gasoducto del Nordeste, las importaciones treparán a 20 millones de metros cúbicos.
BOLIVIA QUIERE AUMENTAR EL PRECIO DEL GAS QUE VENDE A ARGENTINA
Europa Press de España (www.europapress.es)
El Gobierno boliviano estudia la posibilidad de incrementar el precio del gas que vende a Argentina, según reconoció hoy el embajador argentino en ese país, Horacio Macedo.
"Bolivia busca que se aplique un incremento a 2 dólares por millón de BTU (unidad que se utiliza para medir los volúmenes de gas), de manera de equiparar el precio del fluido que actualmente exporta a Argentina con los valores que les está cobrando al resto de los países", precisó.
En declaraciones a la prensa, el diplomático recordó que el miércoles 12 de enero continuarán las negociaciones en el vecino país después del último encuentro realizado a mediados de diciembre.
En la actualidad, Bolivia exporta por día a la Argentina hasta 6,5 millones de metros cúbicos de gas a través del ducto Pocitos-Campo Durán a un valor promedio de 1,35 dólar por millón de BTU, mientras que a Brasil le vende 18 millones de etros cúbicos diarios a 2 dólares por millón de BTU.
"Nosotros le hemos señalado que el precio actual es un precio razonable. Sin perjuicio de esto se seguirá conversando en la búsqueda de soluciones", explicó Macedo.
Asimismo, destacó que "no se puede estar planteando una inversión de 1.500 millones de dólares en el gasoducto y tener vaivenes, sino que se debe tratar de buscar un precio que sea estable en el tiempo y que sea interesant para ambos países. Si no va a ser muy difícil llegar al acuerdo".
Las negociaciones se realizan en base a un convenio bilateral de integración energética firmado por los presidentes Néstor Kirchner y Carlos Mesa en octubre último.
Las exportaciones de gas desde Bolivia a Argentina se incrementaron desde la crisis energética desatada en el país a principios del pasado año 2004.
BOLIVIA QUIERE SUBIR EL PRECIO DEL GAS EXPORTADO A LA ARGENTINA
Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
Bolivia espera la llegada del ministro de Planificación, Julio De Vido, para discutir la suba del precio de gas. Pero en el gobierno de Carlos Mesa ya alertaron que en caso de no llegarse a un acuerdo, las exportaciones serían suspendidas.
Torres espera la visita del ministro argentino para el próximo fin de semana, donde se planteará que el precio del gas con la Argentina alcance un nivel similar al que cobra Brasil.
El "plazo límite" para llegar a una acuerdo es el lunes 10 de enero, ya que ese día se decidirá si la Argentina aumenta el pago de 1,35 dólares por millón BTU (Unidad Térmica Británica), a 1,98, indica la agencia Noticias Argentinas.
El volumen de gas que la Argentina le comprará a Bolivia por este año pasará de 4 a 6,5 millones de metros cúbicos, y se calcula que a partir del 2006 se necesitarán otros 20 millones más para el gasoducto del nordeste argentino.
Antes, el embajador argentino en Bolivia, el jujeño Horacio Macedo dijo que el miércoles 12 de enero continuarán en el vecino país las negociaciones con respecto al precio del gas natural que la Argentina importará desde ese país, al tiempo que calificó a tales negociaciones como una "cuestión compleja".
Macedo sostuvo en declaraciones periodísticas que, tras la última reunión para negociar el precio del gas, llevada a cabo en Buenos Aires en diciembre, se decidió continuar en enero en Bolivia.
El embajador resaltó que "Bolivia busca que se aplique un incremento a dos dólares por millón de BTU (unidad que se utiliza para medir los volúmenes de gas), de manera de equiparar el precio del fluído que actualmente exporta a la Argentina con los valores que les está cobrando al resto de los países".
El embajador manifestó que "nosotros le hemos señalado que el precio actual es un precio razonable". "Sin perjuicio de esto se seguirá conversando en la búsqueda de soluciones", agregó.
El diplomático argentino destacó que "no podemos estar planteando una inversión de 1.500 millones de dólares en el gasoducto (del Noreste) y tener vaivenes, sino que debemos tratar de buscar un precio que sea estable en el tiempo y que sea interesante para ambos países, si no va a ser muy difícil llegar al acuerdo". Las negociaciones se realizan en base a un convenio bilateral de integración energética firmado por los presidentes Néstor Kirchner y Carlos Mesa en octubre último.
Se trata de la importación de un volúmen diario de hasta 20 millones de metros cúbicos de gas por un lapso de 10 años, prorrogable.
El fluído se inyectará en el gasoducto del Noreste, que cruzará siete provincias argentinas de esa región, y cuyo tendido debería iniciarse en el primer trimestre de este año, para comenzar a operar en la segunda mitad de 2006.
La idea de los funcionarios argentinos de la secretaría de Energía es acordar con sus pares bolivianos no un precio fijo sino en base a una fórmula que los técnicos deberán definir.
FELIZ AÑO NUEVO... A LAS PETROLERAS
Argent Press de Argentina (www.argenpress.info)
El último día de 2004, el gobierno puso en vigor un alza en los carburantes que, pese a haberse rumoreado desde hace días, causó gran impacto en la población. Las alzas decretadas este fin de año son: Gasolina especial 10%, Gasolina premium 10%, Jet fuel internacional 20%, Diesel oil nacional 23%, Agro fuel 23%, Fuel oil 23%. La gasolina de aviación, el querosén y el gas licuado se mantienen sin variación, en tanto que el jet fuel nacional baja un 10%.
De inmediato, las reacciones han sido adversas. Los transportistas anuncian que tomarán medidas de repudio en el curso de la próxima semana, la Central Obrera Boliviana declaró huelga indefinida a partir del lunes, los empresarios sostienen que la decisión del gobierno es inoportuna y parlamentarios de diversos partidos sostuvieron que, el gobierno, asume la misma conducta de su antecesor.
Del mismo cuero salen las correas
El modelo neoliberal impuso precios internacionales para la venta de carburantes en el país. Las explicaciones fueron variadas aunque la que se esgrimía con mayor frecuencia, y este gobierno insiste, es que precios bajos propician el contrabando.
Esta situación se ha mantenido aunque, hace ya más de un año, se denunció que las empresas beneficiadas con el negocio de los hidrocarburos, venden en Bolivia a precios superiores a sus ofertas en otros países. La insolente respuesta de éstas fue que sus contratos les permiten ofertar libremente y lo hacen en función de las posibilidades de cada mercado. En otros términos: el mercado cautivo boliviano debe pagar más.
A lo largo del año que concluye se han dado alzas pequeñas que el pueblo ha resistido, esperando que la nueva ley de hidrocarburos modifique la norma neoliberal de precios internacionales.
Pero, la decisión de fin de año, repite la receta e impone un impuesto a la empobrecida población, a través del alza en los carburantes.
El mismo gobierno, conociendo el grave impacto de esta medida, concede un bono de Bs. 100 (menos de 12 dólares) por una sola vez, a los empleados públicos. Días antes, había anunciado que se mantenía el monto del bonosol en Bs. 1.800. Este bono se otorga a todos los mayores de 65 años una vez cada año y depende de los intereses obtenido por el Fondo de Capitalización Colectiva (FCC) que, en los últimos años, ha sido insuficiente para cubrirlo.
A Dios rogando y con el mazo dando
La noche del 31 de diciembre, el presidente Carlos Mesa dará su mensaje de fin de año. Puede adelantarse que invocará a la providencia para que el próximo año sea venturoso. Tratará de minimizar el impacto que tendrán las medidas de reajuste tarifario en los carburantes y echará la culpa de la difícil situación del país al Poder Legislativo. Ese ha sido el tono en que se ha manejado desde hace varios meses.
Pero las consecuencias de su medida son conocidas. El transporte tendrá que cargar los nuevos precios sobre sus tarifas de carga. Alimentos, textiles, productos elaborados, toda mercancía tendrá un costo mayor. El mismo transporte público, que por varios años tiene sus tarifas congeladas, deberá aumentar sus precios.
Aún teniendo en cuenta esta escalada, el gobierno niega un aumento salarial, insistiendo en la crisis que vive el país.
No hay peor sordo que el que no quiere oír
Carlos Mesa y sus ministros repiten y repiten la monserga de que no hay otras vías para enfrentar el déficit presupuestario. Es posible, incluso, que el equipo económico del gobierno esté trabajando en un decreto que aumente los impuestos.
Se han dado varias alternativas, pero cada una representa una ruptura del modelo neoliberal y, el presidente Mesa se muestra cada vez más reacio a modificarlo.
El negocio de las petroleras les reporta ganancias exageradas, pese a que sus representantes nieguen tal extremo. Basta señalar que, el último año de operaciones de YPFB, el tesoro público recibió más de 300 millones de dólares, en tanto que ahora, siete años después, las regalías no alcanzan ni a 100 millones. La aprobación de una nueva Ley de Hidrocarburos, modificaría esta situación y, por supuesto, reduciría el déficit fiscal.
En otro campo, mientras el gobierno crea un llamado 'hospital de empresas' que no termina de funcionar pero que, sin embargo, tiene fondos superiores a los 300 millones de dólares, las inversiones sociales se reducen a menos de 100 millones.
Está también la contradictoria situación creada por las leyes de capitalización (versión boliviana de la privatización) que depositaron más de 1.600 millones de dólares en bancos norteamericanos, descartando la inversión de ese monto en el país.
Así, se mantiene la crisis porque las petroleras -al igual que otras empresas extranjeras- son las beneficiarias del producto interno boliviano, en tanto que el pueblo sigue siendo esquilmado.
GAS: O LOS GOBERNANTES SUPERAN SU DERROTA CULTURAL Y SU CHATURA INTELECTUAL O SE VAN A SU CASA
El 'brutal y traumático' aumento de precios de los carburantes, como califican los empresarios bolivianos al reciente ajuste gubernamental, reavivó la discusión en torno a la nacionalización de los hidrocarburos. Hoy más que nunca, explican los sectores populares golpeados por el aumento de precios en cadena, es necesario retomar el debate sobre la propiedad de las reservas de gas y petróleo, y el destino de la renta petrolera, un debate proscrito por el gobierno.
Argent Press de Argentina (www.argenpress.info)
Por: BOLPRESS.- En la década de los 90 se convenció a Bolivia y a otros países de la región de que el petróleo y el gas, bienes estratégicos que podían dedicarse al desarrollo industrial, más bien debían ser exportados para financiar el desarrollo interno. Estados Unidos necesitaba mantener sus reservas intactas y consolidar fuentes productoras alternativas, y los más cercanos y fáciles de controlar fueron los países latinoamericanos.
La idea de la exportación fue paralela a la consigna de la privatización. Fue así que el Estado entregó sus recursos a las empresas transnacionales y aceptó la desregulación. Se transfirió la capacidad regulatoria al monopolio privado y así se permitió la convergencia entre el precio interno con el internacional, fenómeno clave para entender el proceso de desindustrialización de los países de la región.
Como consecuencia de esas políticas neoliberales, hoy las petroleras cobran en Bolivia más de 30 dólares por barril de petróleo, cuando el costo de producción no supera los cinco. El consumidor boliviano, cuyos salarios permanecen congelados, está obligado a comprar carburantes al mismo precio que pagan los consumidores del 'primer' mundo.
Mesa, simple neoliberal
El decreto gubernamental que autoriza la subida de los carburantes explica que es necesario establecer nuevos precios de los productos tomando en cuenta la evolución de los precios internacionales del petróleo crudo a fin de evitar distorsiones en el mercado interno.
'Esa es la demostración de que este gobierno no quiere tocar los beneficios exagerados de las transnacionales que operan en Bolivia', opina Antonio Peredo, diputado del MAS. El gobierno, que criticó tanto a los partidos y gobiernos tradicionales 'se porta como los gobiernos más tradicionales', añade Erick Reyes Villa, diputado de NFR. El Comité de Defensa del Patrimonio Nacional (Codepanal) opina que el gobierno de Mesa es tan neoliberal como cualquier otro que pisó Palacio de Gobierno en los últimos 18 años. Estos sectores coinciden en que el gobierno de Mesa, en la práctica, no ha dejado de gobernar aplicando las mismas recetas de su antecesor derrocado en octubre de 2003. Por ejemplo, se prevé que el gasolinazo permitirá al Tesoro General de la Nación recaudar más de 100 millones de dólares en 2005, monto cubrirá parte del déficit fiscal no financiado, así como posibles 'contingencias' que se presenten a lo largo de la próxima gestión, las cuales tienen que ver con el pago de salarios a la administración pública y con la creación de más ítems para salud y educación.
La medida también permitirá a las autoridades negociar en mejores condiciones el apoyo de la cooperación multilateral y bilateral para los proyectos de inversión pública, pues el Estado podrá contar con recursos de contraparte para su programa económico. Luego de dictar su medida, el gobierno adelantó que en la reunión del Grupo Consultivo de París en marzo pedirá el descongelamiento de una cartera de créditos por más de 2.000 millones de dólares.
Esa forma de gobernar confirma que el Presidente Carlos Mesa 'es un hombre que realmente no hace nada por el país, es un hombre inútil ligado al FMI, al BM y a las petroleras', piensa el líder de la COB, Jaime Solares, para quien la única forma de superar el déficit es nacionalizando e industrializando el gas y el petróleo.
Pero las autoridades rechazan esa posibilidad con el argumento de que una nacionalización 'confiscatoria' ahuyentaría a la inversión extranjera y limitaría el despegue de la industria energética boliviana a través de las exportaciones.
Es así que el gobierno no sólo insiste con el modelo exportador de los 90 sino que tampoco está dispuesto a revisar el funcionamiento del mercado de los hidrocarburos en Bolivia. Los dirigentes del transporte público plantearon reajustar los precios de los hidrocarburos revisando primero la estructura de costos de cadena de comercialización, el costo de refinación del diesel y la producción. El margen de los mayoristas, de transporte y almacenaje, también puede ser revisado, opinaron los transportistas. Actualmente, un grupo de empresarios vinculados a los partidos neoliberales que gobernaron el país en los últimos 18 años, controla la distribución de carburantes. Se denunció que estas empresas ganan millones de dólares al mes por el sólo hecho de asignar cupos a las estaciones de servicio. Los choferes sugirieron eliminar estas empresas con el objetivo de reducir el costo de los carburantes, pero las autoridades no toman en cuenta esas sugerencias.
Resignación suicida
El gobierno boliviano, al igual que su similar argentino, mantienen una resignación suicida frente al expolio petrolero. Al parecer, todavía no entiende que la energía, además de ser estratégica, es un bien social, un derecho humano, que debe democratizarse.
Como indica la tendencia de 2004, el mundo ha ingresado en la época del petróleo caro, pues las reservas mundiales se agotan aceleradamente. El crecimiento demográfico mundial y el aumento de consumo de Estados Unidos y China marcarán el próximo medio siglo hasta que se llegue a un mundo sin petróleo. Mientras que Estados Unidos sólo tiene el 6% de las reservas mundiales, consume más del 25% de la producción mundial.
Es por eso que la energía no es un recurso natural mas, en realidad el petróleo mueve el mundo. De estos recursos es la defensa de la vida y futuro de los Estados nacionales de América Latina, considerando que las tres grandes zonas petroleras del mundo son Medio Oriente, toda el área alrededor de Nigeria, en Africa, y América Latina. En ese contexto, los países de la región deben asegurarse de la oferta de un bien estratégico y buscar el autoabastecimiento, pues la industrialización depende de la posibilidad de disponer de energía. Por eso, sugieren economistas varios, urge garantizar la apropiación social de la renta, en vez de asegurar la ganancia privada y oligopólica; que el Estado fije desde el precio en boca de pozo hasta el precio final de los combustibles, los impuestos y los márgenes de distribución.
Mesa se expone a una crisis social de magnitud
El gobierno de Mesa se rodeó de funcionarios que tuvieron responsabilidad en las privatizaciones de la década de los 90, no quiere anular los 75 contratos firmados con las petroleras que ocasionaron al país una pérdida de más de 5.000 millones de dólares, y ahora lanza una medida por demás impopular.
Mesa se convierte en el primer responsable de la desestabilización del país al lanzar esta clase de medidas antieconómicas que repercutirán negativamente en los próximos días; el Presidente juega con la estabilidad económica y social del país al dictar un gasolinazo que tendrá un efecto multiplicador, opina el diputado del MAS Iván Morales.
Morales no exagera, pues el actual gobierno boliviano, que 'no es ni más ni menos que un paralelo del gobierno de Kirchner porque genera desmovilización mientras continúa el saqueo', a decir del dirigente de la Coordinadora de Defensa del Gas, Oscar Olivera, está a punto de enfrentar una crisis social con una sola consigna: la nacionalización de los hidrocarburos.
Jaime Solares, líder de la COB, propone la huelga general indefinida para 'lograr la nacionalización y la industrialización del gas' como la única forma de revertir la medida que causa la 'elevación del precio de la canasta familiar'. 'La movilización es la única forma de revertir esta situación, no podemos soportar un garrotazo de esa naturaleza', sugiere Olivera.
En tanto, los trabajadores petroleros amenazan con movilizaciones si el gobierno no recupera el gas, una medida más necesaria que nunca ahora que el precio de los carburantes se impone desde el exterior. El dirigente de la Federación de Trabajadores petroleros de Bolivia, Cristin Yucra, señalo que ya no se trata de recuperar sino de nacionalizar los hidrocarburos.
La Central Obrera Boliviana (COB) convocó a todos los sectores sociales a formar 'un bloque grande para exigirle al gobierno que nacionalice los hidrocarburos, y si no quiere nacionalizar que renuncie' y convoque a elecciones generales, anunció Solares.
Ley de Hidrocarburos, la primera batalla
Si la convocatoria sindical logra apoyo, la primera batalla girará en torno a la Ley de Hidrocarburos que actualmente analiza el Congreso. Hay dos frentes claramente polarizados: uno que propugna la expropiación petrolera y otro que propone una ley tolerante con el capital transnacional.
Los cívicos de varios departamentos actúan como la punta de lanza de las petroleras. El presidente del Comité Cívico de La Paz, Jorge Flores; el vicepresidente de la misma institución en Tarija, Elton Lens, y su similar en Santa Cruz, Germán Antelo, coinciden en que la única alternativa al incremento de los carburantes era la aprobación de la Ley de Hidrocarburos. Según Antelo, la aprobación de una Ley 'no confiscatoria' hubiera evitado tomar una medida que afecta de manera directa a los bolsillos de los sectores más empobrecidos del país. El gobierno es parte de este grupo que defiende los intereses extranjeros. Por el otro lado, los sectores sociales se organizan para exigir una ley nacionalista. Y los negocios energéticos emprendidos por Mesa cada vez les dan más argumentos para radicalizar sus posiciones.
Repsol YPF exporta a su subsidiaria en Chile recursos gasiferos extraídos en Argentina y un porcentaje de esos envíos se destina al mercado de California. Este esquema de intercambio intraempresa se profundizó con el acuerdo firmado entre los gobiernos de Bolivia y Argentina. Bolivia se comprometió a enviar al primero 4,5 millones de metros cúbicos diarios de gas a precio preferencial, y hace poco los despachos aumentaron a 6,5 millones de metros cúbicos por día.
'Estamos asistiendo al avance de un viejo proyecto regional de las grandes corporaciones energéticas en lo tocante al gas', explica el equipo económico del MAS, que apunta a convertir a Bolivia en el nodo de distribución de gas para Latinoamérica. 'La consigna de las petroleras para Bolivia es muy clara. Ni un solo metro cúbico de gas debe ser industrializado dentro de su territorio, ya que ellas (las petroleras) obtendrán grandes utilidades al industrializarlo en el exterior', interpreta el analista Andrés Soliz Rada.
Entonces, los acuerdos firmados entre Bolivia y Argentina son parte de una estrategia de negocios formulada en la década pasada por Repsol YPF, British Petroleum y British Gas, empresas que conforman el consorcio Pacific LNG interesados en exportar gas a Estados Unidos, una estrategia que confirma que el gas que Bolivia exporta a Argentina tiene una ruta muy precisa: sale por Argentina rumbo al norte de México, y de ahí se traslada directamente al área industrial de California.
Nacionalizar e industrializar el gas
La exportación de energía como materia prima y el mínimo interés que el gobierno demuestra por la industrialización del energético se convierte en la chispa que podría hacer estallar a los sindicatos. 'El actual gobierno de Mesa, de (José Antonio) Galindo y de Evo Morales se ha convertido en homicida porque ha matado la esperanza del pueblo', protesta Roberto de la Cruz, concejal electo por la Alcaldía de El Alto. El movimiento social de octubre coordinará acciones con Fejuve y con la COB y 'puede ser que el gobierno no pase del año 2005', advierte el ex líder sindical.
'Ahora está prohibido hablar en forma sectorial; él que lo haga traicionará al pueblo; ahora debemos ser un solo bloque y todos ir por una verdadera nacionalización de los hidrocarburos', añade Solares.
Los sectores sociales creen que ha llegado la hora de que el gobierno decida si está o no a favor de recuperar la renta petrolera; de recuperar la propiedad de las reservas. Es indispensable avanzar sobre el control público de los bienes energéticos, que no deben ser mercancías sino bienes sociales; urge otro modelo energético y de desarrollo, es necesario buscar un modelo de gestión que reemplace a la fracasada privatización. Y para hacerlo se precisa decisión política.
No comprender estas premisas, añaden los dirigentes, no hará más que confirmar la ignorancia y complicidad militante de quienes gobiernan, su chatura intelectual y cultural, y su derrota cultural frente al Consenso de Washington.
Proyectos de gas
TOTAL ANUNCIA INVERSIÓN EN ARGENTINA
El Diario de Chile (www.eldiario.cl)
La francesa Total, segundo productor de gas en Argentina, anunció una inversión de US$ 500 millones en los próximos años, principalmente para la perforación de nuevos yacimientos gasíferos. De acuerdo a la información del diario galo La Tribune, la firma desarrollará proyectos para abastecer la creciente demanda de hidrocarburo en la nación trasandina en los próximos años. Esto se suma a los proyectos de transporte de gas realizados por la Transportadora de Gas del Sur (TGS) y la Transportadora de Gas del Norte (TGN) que inyectarán al sistema otros 6 millones de metros cúbicos de gas a mediados de 2005 y que significarán una inversión de US$ 400 millones.
De los US$ 500 millones que se invertirán en operaciones, el periódico francés informó que Total invertiría unos US$ 160 millones este año y el resto lo haría en los años siguientes. En el anuncio se detalla que las nuevas exploraciones se realizarán en dos campos en el sur de Argentina, lugar donde se gastaría la mayoría del dinero. Pese a estas inversiones, los problemas de abastecimiento de corto plazo que enfrenta Argentina podrían verse más complicados si el gobierno trasandino no alcanza un acuerdo con las autoridades de Bolivia para incrementar de 4 millones de metros cúbicos a 6,5 millones de metros cúbicos el volumen de gas que recibe del país altiplánico. De hecho, ya se definió que el próximo lunes el ministro de Planificación de Argentina, Julio de Vido realizará un viaje a La Paz para cerrar el acuerdo, cuyo punto de discordia es el precio del hidrocarburo.
Ayer, el ministro de hidrocarburos de Bolivia, Guillermo Torres, reconoció que espera la visita de su par durante el fin de semana. “Esperemos que venga y vamos a ver su planteamiento. De todos modos, nosotros creemos que lo que estamos pidiendo es justo para el país y vamos a mantenernos en esa línea”, dijo Torres.
Bolivia exige un cobro similar al que realiza a Brasil por millón de BTU puesto en frontera, equivalente a US$ 1,98, mientras que Argentina sólo está dispuesta a pagar hasta US$ 1,6.
Otro de los inconvenientes es la distribución de combustibles, luego que las empresas petroleras anunciaran un plan de contingencia para abastecer al país, ante las posibles consecuencias de la paralización de flotas de buques que transportan petróleo desde las cuencas hasta las refinerías.
UNA JOVEN BOLIVIANA DA A LUZ DE MADRUGADA A UNA NIÑA EN MEDIO DE LA CALLE
Madrid Press de España (www.madridpress.com:0)
Dora y Gabino, dos jóvenes bolivianos, respiran tranquilos después de que su bebé, a la que pondrán de nombre Jessica, decidiera venir a la vida en las frías calles de Madrid a altas horas de la madrugada.
Los hechos ocurrieron sobre las 03.30 horas de la madrugada del martes a la altura del número 137 de la calle Marcelo Usera, hasta donde acudieron tres agentes del Cuerpo Nacional de Policía, quienes fueron los primeros en atender a la parturienta hasta la llegada de una ambulancia del Samur-Protección Civil.
"Estábamos por la zona y oímos a un señor que nos requería porque su mujer iba a dar a luz. Cuando llegamos, la mujer ya estaba dando a luz. Enseguida la tumbamos en el suelo ya que el bebé estaba prácticamente fuera", relató a los medios de comunicación Ana Cristina Piñero, una de las policías asistentes al parto, quien calificó la experiencia vivida de "increíble", aunque admitió haber sentido "miedo" por el bebé.
"LA INTERVENCIÓN MÁS DIFÍCIL"
Ese miedo también lo vivió Francisco José Solano, otro de los policías, quien, según comentó, temía que "algo no saliera bien". "Fue la intervención más difícil de mi carrera profesional. (...) No sabía qué hacer, pero sabía que tenía que hacer algo", manifestó el agente, quien dijo estar "muy satisfecho y contento" por su intervención y la de sus compañeros.
"Se trata de hacer lo que uno puede porque no se está preparado", señaló, por su parte, el tercer policía, Alberto Aza, quien, no obstante, reveló haber vivido ya esa experiencia con su mujer, a la que también asistió en el parto. Añadió que cuando el bebé nació "lo limpiamos, lo arropamos con los anorak y le pusimos un gorro".
A los pocos minutos, agregó, se personaron en el lugar de los hechos los facultativos del Samur-Protección Civil, quienes se encargaron de cortar el cordón umbilical que unía a la madre con su bebé, una pequeña que pesó unos 3,2 kilogramos aproximadamente, según informó en declaraciones a Europa Press Ramón Elías, jefe de división del Samur. Instantes después, los médicos trasladaron tanto a la madre como a la menor hasta una ambulancia para evitar la hipotermia, ya que esta madrugada los termómetros en Madrid bajaron hasta los cero grados, y las llevaron al Hospital 12 de Octubre donde ingresaron en perfecto estado de salud, según informaron fuentes médicas.
BOLIVIANOS RETORNAN FELICES A SU PAÍS
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Pasó Navidad y Año Nuevo, y desde la Puerta Norte de Chile comienza el retorno de los turistas bolivianos hacia sus lugares de residencia, ocasión propicia para hacer un balance de las vacaciones que se tomaron nuestros vecinos del noreste.
Si bien la llegada de bolivianos este año fue menor a la de otras temporadas, Arica no dejó de ser un punto de atracción turística para las cientos de familias que cruzaron la frontera hace algunos días.
TURISTAS
En un restaurant del centro de la ciudad, encontramos a la familia Arana-Castellón, que llegó de La Paz a la Ciudad de la Eterna Primavera para celebrar las fiestas de fin de año. “Diecisiete personas nos reunimos una vez más en Arica para disfrutar de las playas y los malls, por eso aprovechamos de hacer varias compras”, contó Juan Carlos Arana (36), periodista del canal de televisión boliviana TAT, quien confidenció que han gastado en promedio 200 dólares por día, sin contar el alojamiento. Su primo, Daniel Castellón (28), también periodista de televisión (Bolivisión), dijo que algunos familiares (7) ya se devolvieron a La Paz. “Sólo quedamos 10 personas, siete adultos y tres niños, los que permaneceremos hasta el domingo que viene”. Acotaron también que este año no les fue muy favorable el cambio monetario por lo que los gastos acá les resultaban más elevados. También se refirieron a las comidas, que “en esta oportunidades estaban más sabrosas, especialmente las carnes”. Una última apreciación fue que “sería bueno que la atención (en los servicios) sea más cordial, ya que a diferencia de otros años en esta oportunidad nos sentimos menos bienvenidos”.
En el paseo 21 de Mayo conversamos con Pamela y Marcela Castro, hermanas de 16 y 20 años, provenientes de Santa Cruz, quienes dijeron estar acompañando a sus padres, a quienes siempre les interesa visitar la zona. Para ellas, la riqueza que presenta esta ciudad se aprecia en el borde costero, ya que aquí ellas pueden disfrutar del sol y de las aguas que bañan nuestro litoral.
También llegó desde Santa Cruz el joven matrimonio conformado por Claudia y Jorge del Solar. Ellos visitaron por segunda vez Arica y expresaron que es muy acogedora, pintoresca y con gente muy agradable. “Todo nos ha parecido muy lindo, sólo que hemos visto las calles un poco sucias al igual que las playas, pero nada más”. Disfrutando un café, en el centro de la ciudad, estaban Jaime Patiño y su esposa Bárbara, quienes vinieron desde Cochabamba para pasar el Año Nuevo en la zona. Destacaron que “esta es la mejor posibilidad que tenemos para disfrutar del mar y a la vez pagar precios razonables por vacacionar. Además, esta localidad goza con una tranquilidad que no se encuentra en otra parte, eso nos permite descansar bastante”. De la región del Beni, conocimos a la familia Ortiz-Rodal, que llegó por primera vez en grupo hasta estos parajes. “Nos gusta el clima que tiene Arica, es parecido al oriente boliviano”, relató Alejandro, un joven economista que confesó haber estado antes en Arica con amigos en busca de chicas, playas y diversión.
Baja de turistas
El embajador delegado de la Cancillería para la Primera Región, Alvaro Zúñiga, compartió las opiniones vertidas por el concejal José Durana (UDI), respecto a que el número de bolivianos se incrementaría si pudieran pasar sólo con carné de identidad. “Esto facilitaría el turismo enormemente, al igual que el régimen que vamos a comenzar a aplicar con los peruanos. El problema que surge con las cédulas de los bolivianos es que carecen de confiabilidad, ya que existen varios tipos de documentos con diferentes formatos y son emitidos por distintas entidades en el país altiplánico, lo que hace mucho más fácil su falsificación” aseveró.
En este sentido, dijo que los bolivianos están conscientes y preocupados de mejorar esta situación. De hecho en el último Comité de Fronteras Chile-Bolivia plantearon que habrá un nuevo y único carné en el corto plazo. Otra de las causas, acotó el personero podría ser la baja del precio del dólar en Chile. Esta situación no le conviene a los bolivianos, porque allá se mantiene estable su precio y les resulta un 15 o un 20 por ciento más caro venir a Chile.
AUTORIDADES EN ALERTA POR SEQUEDAD DEL RÍO LOA
El Mercurio de Calama (www.mercuriocalama.cl)
Desde el intendente regional Jorge Molina y la totalidad de las autoridades locales están preocupadas por la sequedad que presenta el río Loa. De allí que el propio intendente realizó una visita al lugar y comprobó el problema. La situación se torna grave a entender de muchos, por cuanto hay que considerar de este afluente depende la vida de la Provincia El Loa.
El llamado de alerta se reactivó luego de la última reunión del Concejo Comunal de Calama, cuyos integrantes encabezados por el alcalde Arturo Molina solicitaron a las autoridades pertinentes los antecedentes respectivos para interiorizarse de cuan grave es la situación, donde por cierto las autoridades fueron categóricas. El caudal presenta serio déficit. A tal grado que hace algunos días el agua simplemente no llegaba al sector del Puente Dupont, los últimos litros por segundo que se vertían en el sector, eran captados en un canal de regadío desde la represa anterior, y hasta allí había agua. Sin embargo, de acuerdo a los antecedentes la Dirección de Aguas determinó frente a tal sequía, aumentar el caudal y en vez de mil litros por segundo, decidió enviar mil 200 litros por segundo, lo que hizo reaparecer una mínima cantidad que retomó su destino. No obstante de igual forma se advierte una baja considerable.
En el Concejo Comunal, se advirtió la gravedad, en tanto que las autoridades hablaron sin tapujos y dijeron que inclusive se puede proceder a instancias judiciales para recuperar el caudal. Pero si bien algunos atribuyen la sequía a personas que sacan más agua de la que le corresponde, otros derechamente culpan a organismos superiores que permiten la extracción en exceso, sin pensar en el daño posterior. A su vez hay quienes consideran se debiera de exigir a las empresas que tienen derechos de aprovechamiento, a que piensen en conseguir otras fuentes de agua, por ejemplo en la desalinización, para que el recurso hídrico local se recupere.
El intendente
El intendente regional Jorge Molina visitó ayer el embalse de Conchi, junto con algunos técnicos en la materia y comentó el problema.
Dijo que fue una visita inspectiva que permite tomar un conocimiento en detalle y en terreno de la situación que hoy día ocurre en el río Loa.
El embalse dijo es la gran reserva que permite dosificar el agua embalsada allí para uso agrícola. Pero sin embargo dijo “hemos constatado junto a la Dirección de Aguas y a Obras Hidráulicas que existe un mayor consumo de agua por agricultores de Lasana, Chiu Chiu y Calama. Ellos tienen cierta cantidad de derechos de agua constituidos y que les favorece , sin embargo, extraen más de esa cantidad. Y eso nos preocupa porque hemos dicho desde siempre que no se puede usar más derechos de agua que los constituidos”.
Por otro lado, el intendente considera propicio el velar porque los agricultores cambien sus sistemas de riego, “se modernicen e incorporen nuevas tecnologías a sus sistemas de riego, lo que podría constituir un aporte significativo a mitigar el problema”.
Dijo eso se puede conseguir con el convenio firmado recientemente con la embajada de Israel, para facilitar la transmisión de conocimientos tecnológicos en nuevas técnicas de regadío”.
Criticó la forma de riego por inundación dado que es un problema, debido a que “se requiere más agua de la que necesitan las plantas a regar”.
A su vez atribuye el problema a dos años de sequía. No hubo lluvias suficientes, “es decir hubo ochenta por ciento menos de agua incorporada al embalse de Conchi el año 2003 y un 50 por ciento menos durante el 2004”. Consideró que hoy nada se saca con volver a entregar agua, abriendo las compuertas del embalse, porque seguirá siendo usada en exceso por los agricultores, y esto a su vez igual dejará a los agricultores de Quillagua por ejemplo sin agua, que es una de las medidas por las que la Dirección de Aguas derivó más agua en este último tiempo.
¿Pero será sólo responsabilidad de los agricultores y los efectos climáticos? ¿Qué pasa con los otros que tienen derechos de agua, las mineras, la misma empresa que abastece de agua potable a la población?
Sobre el uso de las mineras, indicó que tienen la diferencia que usan medidores de agua en sus bocatomas, por lo tanto hay certeza del agua que están usando. Lo que ocurre con los agricultores es que hay un sobre consumo por sobre los derechos adquiridos y dado que hasta el momento no hay mediciones estables permanentes, continuas, sino sólo aforos esporádicos, es que tenemos estas mediciones de, noviembre, diciembre y enero, que nos advierten de un sobre consumo de hasta tres veces mayor en algunos canales”.
Frente al tema anunció instalarán medidores en cada sector.
¿Y por qué no pensar en desalar agua de mar para recuperar el río?
Sobre desalar el recurso, el intendente indicó que “es necesariamente y uno de los factores que permiten asegurar el abastecimiento de agua potable a Antofagasta y liberar así derechos de agua aguas arriba, pero también dependerá de las decisiones que adopte la empresa hoydía concesionaria de esos derechos de agua”. Hoy la planta desaladora tiene una capacidad de entrega de sólo 150 litros por segundo, por cuanto está habilitada sólo la primera etapa. Se presume al 2013 estarían habilitadas las cuatro etapas y eso significaría disponer de 600 litros por segundo.
Recordó también el intendente la planta de tratamiento de aguas servidas, que debiera permitir disponer del recurso hídrico para el riego.
RESURGEN PROBLEMAS PARA MESA
El Mercurio de Valparaíso (www.mercuriovalpo.cl)
El presidente de Bolivia, Carlos Mesa, afrontaba la explosión de una nueva crisis social, con amenazas de huelgas y corte de rutas, tras un paro del transporte público realizado ayer contra una impopular alza de precios de los combustibles.
La unitaria Central Obrera Boliviana (COB) y otros sectores cívicos y empresariales anunciaban reuniones por separado para definir medidas contra el incremento de precios de la gasolina decidido por el Gobierno a fines de 2004.
El sindicato campesino del jerarca aymara Felipe Quispe, cuya fuerza radica en el Altiplano, amenazó, por ejemplo, con un corte de rutas, mientras los maestros de la educación pública con un boicot al inicio de clases en febrero próximo.
El gremio del transporte, que ayer efectuó un paro de 24 horas, podría decretar una huelga nacional indefinida si no alcanza acuerdos con el Gobierno respecto a los nuevos precios de la gasolina, advirtió el dirigente del sector Angel Villacorta.
La Confederación de Chóferes, que aglutina a asalariados y propietarios, pretende que se anule el alza de precios de los combustibles o definir, como "una de las últimas posibilidades", el aumento de las tarifas del transporte público.
En la mayoría de las ciudades bolivianas, los reajustes unilaterales entraron en vigor ayer.
El paro del transporte público tuvo en general escasa acogida en el país, según imágenes de la televisión y autoridades.
conspiración
Las protestas sociales se intensificaron luego de que el gobierno decretara el 30 de diciembre un aumento de 10% del precio de las gasolinas y del 23% en el del diesel.
Una inmediata repercusión de la medida fue el alza de precios de artículos de primera necesidad y el anuncio de ajustes en los del pan y la carne, a pesar de que en Bolivia rige desde 1985 un sistema de libre mercado. El Gobierno decidió poner fin a la subvención del precio de la gasolina y el diesel con el propósito de frenar el contrabando a países vecinos por los precios bajos.
La impopular medida generó además pedidos de renuncia del presidente Carlos Mesa por parte de sectores sindicales de La Paz y Santa Cruz, a los que se sumaron algunos representantes cívico-regionales y empresariales.
Ante esas demandas públicas, el ministro de Gobierno (Interior), Saúl Lara, afirmó que "podemos entender que se trata de una conspiración que se está encarnando, toda vez que hay sectores políticos que se están expresando con nombre y apellido en una situación que no puede entenderse sino de esa forma".
Lara responsabilizó de esos pedidos a "gente ligada al MNR", el partido del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, derrocado por la presión popular en octubre de 2003.
PARA EL BID, ARGENTINA ENCABEZA EL RANKING REGIONAL
LAVADO, UNA MANCHA INDELEBLE
Un informe del BID lo señala como uno de los países con mayor difusión de lavado de dinero por canales bancarios. Los cambios legislativos hicieron poco por transformar esa realidad, asegura.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó ayer en su sitio en Internet un informe que asegura que la Argentina es el país con mayor nivel de lavado de dinero de América latina. Se encuentra, además, entre las diez naciones más afectadas por este problema en el mundo. “Resulta particularmente preocupante –dice el documento– que entre los diez países con mayor difusión del lavado de dinero a través de canales bancarios, seis son de América latina.” Argentina está en primer lugar, seguido por Colombia, Haití, Paraguay, Nicaragua y Bolivia. En el caso de las operaciones a través de canales no bancarios, como las inversiones inmobiliarias, Argentina desciende al tercer puesto del ranking de la región, detrás de Colombia y Haití. El informe está en sintonía con otro elaborado en junio pasado por el principal organismo regional de lucha contra el lavado de dinero: el Gafisud (Grupo de Acción Financiera de Sudamérica). En su segunda evaluación del trabajo desarrollado por Argentina en esta materia, enumeró una veintena de falencias técnicas y deslizó que al Gobierno le falta voluntad política para combatir eficazmente este tipo de maniobras. Página/12 consultó a distintos especialistas en el tema, quienes coincidieron en la descripción de un panorama general poco alentador.
El ex diputado Gustavo Gutiérrez, quien fue un activo participante de la comisión de lavado del Congreso, sentenció que “en los últimos dos años no sólo no se ha avanzado, sino que se ha retrocedido”. Guillermo Jorge, experto que estuvo en la terna final de candidatos para presidir el Gafisud, fue menos categórico, pero admitió que la lucha contra el lavado “no es hoy un tema que figure en la agenda del Gobierno”.
El documento del BID se titula “El lavado de dinero en América latina: ¿Qué sabemos de él?”. Fue preparado por Alberto Chong y Florencio López de Silanes, graduados de Harvard y Yale, respectivamente, y con larga trayectoria en la burocracia de Washington. Aunque fue escrito en noviembre último, recién ayer el BID lo publicó en su página web, junto a otros trabajos de economistas ortodoxos, como Miguel Kiguel (ex número dos de Roque Fernández) y Andrew Powell (ex economista jefe del Banco Central bajo la gestión de Pedro Pou).
Los autores describen los ejes centrales de las maniobras de lavado de dinero (“para permitir el uso legítimo de recursos procedentes de actividades ilícitas”) y explican globalmente su incidencia en la región. “El lavado de dinero está especialmente difundido en América latina”, ilustran. “Si bien no está tan difundido como en Asia o Africa, es considerablemente superior que en los países desarrollados”, agregan. Tras ello, toman como válido un estudio publicado en 2003 por el Foro Económico Mundial –de Davos–, que ubica a la Argentina como el país de la región con más lavado de dinero.
Chong y López de Silanes aclaran unas páginas más adelante que varias naciones latinoamericanas, incluida Argentina, “han establecido sistemas integrales de lucha contra el lavado de dinero que satisfacen la mayor parte o bien la totalidad de las recomendaciones del Gafi”. Sin embargo, en las conclusiones del estudio afirman que “a pesar de los adelantos legislativos, el lavado constituye una importante amenaza, en particular porque algunos de los países sólo están abordando en forma parcial los factores que están potencialmente vinculados con el problema”. Luego, más directamente, alertan que “abordar el tema de la legislación no es igual al cumplimiento de las leyes”. Es decir, los cambios serían sólo “cosméticos”. De allí que el informe considere como un dato actual el ranking de países con mayor lavado de dinero.
Argentina aprobó una ley para combatir estas prácticas en 2000. Elisa Carrió, Graciela Ocaña y Gutiérrez fueron sus principales impulsores. De allí surgió una comisión investigadora que tenía a esos mismos tres diputados como referentes. Gutiérrez evalúa ahora que “en los últimos dos años no se hizo nada”. “La causa Citibank-Moneta pasó por Juan José Galeano, Gustavo Literas, Carlos Liporace y ahora duerme en el juzgado de Rodolfo Canicoba Corral”, se quejó. También dijo que la Unidad de Información Financiera (UIF), la central de inteligencia dedicada a investigar operaciones de lavado, carece de apoyo político. El informe de Gafisud advierte sobre este punto que “la UIF parece no contar con los recursos humanos o técnicos necesarios”.
Guillermo Jorge, por su parte, sostuvo que “implementar un sistema eficiente de lucha contra el lavado de activos supone la coordinación de esfuerzos de sectores que muchas veces tienen intereses encontrados”. Esto es porque la ley obliga a los bancos y demás agentes financieros a informar al Estado si alguno de sus clientes incursionó en una operación sospechosa. “Si es difícil aplicar esta norma en Suiza, se puede deducir lo que ocurre acá”, concluyó.
COCH INSISTE CON ODESUR
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Una de las ideas que Neven Ilic tiene para desarrollar es que Chile vuelva a organizar un megaevento deportivo. Por eso, el dirigente no pierde las esperanzas de realizar los próximos juegos Odesur. Esto porque Bolivia -el país designado originalmente- aún no cumple con todos los requisitos que se le exigen.
Es así como el dirigente señaló que “se cree que en la próxima reunión de marzo, Bolivia renuncie a los Juegos, con lo que se nos abre una posibilidad”. Sobre si nuestro país está preparado para tal esfuerzo, el timonel dijo “no sé si lo estamos, pero tenemos ganas de asumir el desafío”.
RUSIA Y BOLIVIA SELLAN ACUERDO DE COOPERACIÓN MILITAR
-
*Los ministros de Defensa de Rusia y Bolivia han firmado un acuerdo de
cooperación militar que busca sentar el marco jurídico de la futura
colaboración ...
8 years ago
No comments:
Post a Comment