Noticias de Bolivia y el mundo, relativas al derecho martítimo boliviano, economía, geopolítica y diplomacia. Recopiladas diariamente, para fines sin fines de lucro: archivo y difusión. Esta sección es mantenida por Daniel Velasquez Espejo.
LA NAZION CAMBA
Una élite empresarial latifundista y obsecuente seguidora de las transnacionales petroleras opera en Santa Cruz con gran éxito. Hasta ahora, esta élite fascistoide se ha encaramado en el pico más alto de la movilización social, aunque con el creciente recelo de las organizaciones populares.
Argen Press de Argentina www.argenpress.info)
Por: O. Quiroga (ECONOTICIAS, especial para ARGENPRESS.info).- ¿En que momento surge el Movimiento 'Nación Camba'?
La 'nación camba' aparece en el año 2000, curiosamente en un momento donde la toma de tierras era masiva realizada por campesinos colonizadores del MST (Movimiento Sin Tierra) especialmente en la zona de San Julián, Yapacaní, Santa Rosa del Sara. Cansados de esperar años que la 'reforma agraria' les otorgue un pedazo de terreno para producir y ante los oídos sordos de las autoridades del INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria), los campesinos y sus familias se organizan decidiendo utilizar la acción directa (toma de tierras) y dar solución a sus necesidades.
Obviamente y defendiendo sus grandes extensiones salen al paso los terratenientes y en esa ocasión recordamos al entonces presidente del comité Pro-Santa Cruz, Lorgio Paz S. (terrateniente), se escandalizaron y exigieron al Prefecto la inmediata intervención del Ejército para la defensa de la propiedad privada con el discursito de siempre: 'respeto a la seguridad jurídica', 'estado de derecho'. Este señor no solo hablaba por él y su familia, si no por un grupo de terratenientes, que quieren hacer creer que por obra del espíritu santo han aparecido como dueños de grandes extensiones de tierras, pero bien sabemos que fueron favores de diferentes gobiernos, especialmente del MNR , que en 1952 ante la toma de tierras por los campesinos plantearon la dichosa 'reforma agraria' para evitar que los gamonales pierdan su propiedades. Lo cierto del caso es que durante ese conflicto de la toma de tierras las poblaciones del oriente boliviano han estado militarizadas, incluso convirtieron las escuelas en cuarteles temporales de las tropas, como fue el caso de la Enconada, producto de la presión que ejercieron los agroindustriales y terratenientes.
Es necesario ubicar en el tiempo y espacio la situación política de la región en el momento que entra al escenario la 'Nación Camba'.
Este grupo responde ideológicamente a la burguesía imperialista y por añadidura a los intereses de la clase burguesa cruceña, a quienes, desde el principio, les ha gustado las migajas de las potencias: nos referimos a los empresarios cruceños incapaces, latifundistas, politiqueros y toda la manada; ahora montan un show (Autonomía, pero para los ricos) nuevamente para defender sus propiedades; pero sobre todas las cosas buscan preparar el terreno a las transnacionales por medio de la 'autonomía' y que, de manera 'legal' continúen con el saqueo de la región como hasta ahora (este tema es desarrollado más adelante)
Para cumplir esos cometidos, la derecha es como el camaleón: lo puede hacer llamando a 'poner mano dura', 'meter bala' ya que rechazan cualquier asentamiento humano, ya sea de los cambas yescas (sin dinero) o de los collas también pobres; o con mayor paciencia tratando de levantar grupos que de manera astuta enarbolen las demandas aparentemente 'populares' incluso utilizando nombres que lleguen al sentimiento regional del ciudadano común.
De ahí que los vemos llamarse 'cambas', siendo que esa palabra tiene una connotación de clase: la usaban los patrones para dirigirse a sus peones, a la cambada, los cunumis; es como ver al lobo queriendo hacerse pasar por ovejita.
¿¿Qué nos dicen los de Nación Camba??
Bueno, dicen muchas cosas, veamos:
1.- Se basan en la premisa equivocada de que 'Bolivia no es una colonia', cuando la realidad demuestra todo lo contrario. No es cuestión de negar lo evidente, de cerrar los ojos ante la realidad, de repetirse que no lo somos, si no de reconocer la realidad y plantearse transformarla, verla de manera objetiva. Debemos aclarar que Bolivia nunca ha sido 'independiente' desde su creación, ahora menos, cuando todos los días vemos que la política del gobierno está subordinada a los mandatos de la Embajada norteamericana como:
- La lucha contra el narcotráfico, es decir la erradicación de la hoja de coca en el chapare y en los yungas que es imposición de EEUU.
- La política de disminución de los gastos públicos, disminución en el presupuesto a universidades, salud, incrementos salariales miserables, por ejemplo a maestros.
- Condicionamientos que se le impone a Bolivia para que abra su mercado a las empresas extranjeras, aplicando el libre mercado 'libre competencia', ALCA, MERCOSUR.ç
- Aprobación de leyes como la Inmunidad a soldados de EEUU.
- La misma capitalización, que fue aprobada en un ambiente de protesta constante del pueblo, en contra de la voluntad de la mayoría.
2.- Todo lo enunciado anteriormente ha sido aprobado con el consentimiento de la burguesía cruceña y ahora dicen ser un movimiento de 'Liberación Nacional', que su ideología es el 'nacionalismo cruceño' que va luchar contra todas las formas de colonialismo y dominación.
Como insulto a nuestra inteligencia, estos señores nos creen bobos, ya que por un lado se declaran 'nacionalistas', entendiéndose la posibilidad de aplicar políticas proteccionistas, es decir que de manera demagógica quieren hacer creer que:
Con seguir pidiendo las migajas que caen del imperialismo norteamericano es posible imponer una política independiente que permita 'desarrollarnos', bien se dice que 'quien pone la plata impone sus ideas (en este caso la política a seguir)'; (señalamos y remarcamos que la ideología nacionalista está desfasada de la historia en países atrasados como el nuestro, explicación que desarrollaremos en otro apartado), el capitalismo no permite el desarrollo de los estados nacionalistas pues los imperios ya se han repartido el mundo, solo buscan abrirse mercado para vender sus mercancías y de eso sirven los que no alcanzaron su desarrollo, de basurero de los imperios (europeo y norteamericano).
Pero sigamos... Estos señores, al parecer se creen superman, ya que declaran ser los defensores del 'nacionalismo cruceño' y a la vez dicen que la clave del desarrollo está en los mercados ampliados pero aplicando el libre mercado, es decir:
Piden a gritos la apertura de nuestras fronteras al capital extranjero. ¡¡Sería bueno que se definan o blanco o negro, ya que son dos corrientes contrarias!!
Veamos a continuación lo que dicen textualmente:
'El desarrollo cruceño debe basarse en mercados ampliados de América del sur con vistas al mercado común que se consolidará el año 2005, como efecto de los acuerdos del ALCA y MERCOSUR suscritos por Bolivia'. Que descaro de la burguesía Oriental, que dice ser nacionalista, claro, pero sólo cuando se trata de defender su propiedad privada ante el temor de que el campesino pobre, los obreros y mayorías oprimidas se rebelen y les arrebate por la fuerza los medios de producción (tierras, fábricas, empresas).
Su careta de 'nacionalistas' se les cae cuando se trata de enfrentar a sus amos. Veamos:
Ante la presencia de las petroleras en la región que daña los lugares declarados tantas veces 'reserva forestal', 'patrimonio nacional' no dicen nada, al contrario les defienden con ese discursito barato y muy gastado de la 'seguridad jurídica', ahora con su 'trampa de autonomía' quieren que el departamento se les abra de par en par para que continúen el saqueo por medio de CHACO, REPSOL, TRANSREDES y las ONG's que roban nuestros recursos naturales con la biopiratería.
En resumen:
Este grupo de derecha (Nación Camba) sólo se opone y se opondrá a cualquier levantamiento de los pobres, de los explotados, porque las acciones de los de abajo son contrarias a sus intereses y a la de sus amos (empresariado cruceño, comité cívico) que ideológicamente responden a las transnacionales de ahí que también plantean la apertura de mercado con el ALCA, MERCOSUR que es totalmente contrario al nacionalismo.
Ello prueba que todo su discursito de 'nacionalista ' es una farsa y no tienen argumentos para sostenerlo, la clase burguesa sea de oriente u occidente, se ponga el nombre que se ponga, no puede defender los intereses de los pobres ya que ésta no es la lucha de regiones como unos vivillos quieren hacernos creer; la lucha es de clase contra clase.
Sólo mediante la expulsión de las transnacionales y sus agentes por medio de la revolución social de las mayorías detrás de la política de la clase obrera podremos alcanzar la soberanía, para liberarnos necesitamos una nueva sociedad, con una distinta base estructural y económica.
A continuación citamos textualmente algunos de los planteamientos de la Nación Camba
En uno de sus párrafos se lee:
'No podemos omitir que casi un millón de miserables acosan nuestras periferias urbanas intentando encontrar su espacio en un mercado laboral que cada día se vuelve más exiguo no tanto por el modelo económico que nos impusieron los imperios, sino por nuestra propia incapacidad estatal para generar labores productivas que exilien la informalidad y el desempleo crónico'.
Lo expuesto en esta plataforma de lucha del movimiento de la nación camba, vemos que es un análisis poco objetivo de la realidad económica del país y el mundo. Por lo tanto corresponde aclarar que a nivel mundial rige un sistema económico capitalista pero además que se encuentra en decadencia y las consecuencias las recibimos los países atrasados como Bolivia, donde el capitalismo se introduce tardíamente a través del capital financiero extranjero que invierte en lo que le interesa desarrollar y lo conveniente a sus intereses, que favorecido por la incapacidad de la burguesía (clase dominante) boliviana se convierten en dueños y señores; pero ante este hecho la oligarquía regional no se puede lavar las manos ya que una vez se integra al país, ha sido corresponsable de las medidas anti-populares del gobierno central al que tanto critican y satanizan, por ejemplo cuando aprobó la capitalización y el decreto 21060.
En el tiempo de la colonia, cuando profundiza la producción agrícola toda la ganancia que obtuvo, la oligarquía regional no tuvo la visión progresista para poner en pie una industria que sea capaz de mover el aparato productivo, al contrario, muy alienada a lo europeo, utilizó la mayor parte de sus ganancias en lujos...
Otra cita:
'En el marco de la democracia el pueblo debe tener amplias facultades deliberativas, pudiendo sus acuerdos, resoluciones o demandas, ser elevadas, públicamente, a las instancias correspondientes'.
La 'democracia' necesita ciertas condiciones básicas para darse, como la independencia entre los tres poderes del estado (legislativo, ejecutivo y judicial), pero además requiere de soberanía y para nadie es una novedad que en Bolivia no existe.
La oligarquía regional critica y tacha de 'antidemocráticas' las marchas, bloqueos, huelgas, y desde la derecha, plantea hasta el cansancio que se debe poner 'mano dura' a los que se manifiestan con la acción directa. Estamos seguros que si de ellos dependiera mandarían reprimir cualquier protesta.
Para ello aclaran que 'en el marco de la democracia', el pueblo debe soportar y callar, acatando la ley y sus procedimientos, tratan de hacernos creer que ahora si 'podemos confiar en ellos y que su administración será transparente', pero la gente ya no confía en la democracia representativa que además es práctica de la clase dominante.
En este caso ellos plantean apoyarle, ya que en su experiencia ha visto como se corrompen, podemos ver que no hay mayores diferencias con la centralización es decir la forma de controlar del pueblo es nula; claramente lo expresan cuando dicen en las 'instancias correspondientes' (asambleas de diputados), es decir, como ha sido hasta ahora con el estado.
'Serán de dominio originario del Departamento, la región o la nación que le corresponda, todos los recursos naturales que contenga el suelo y el subsuelo. Toda la concesión de los mismos a empresas nacionales o extranjeras, deberá ser aprobado, previamente, por las instancias legislativas y ejecutivas a nivel Departamental o regional'.
'En caso de concesiones hidrocarburíferas o mineralógicas, los departamentos propietarios, recibirán, en compensación por su explotación, el 50% de las rentas que reciba el Estado central. En ningún caso la participación Departamental, podrá ser inferior al porcentaje de regalías ya conocidas por ley'
'El gobierno del departamento, por la vía de su Poder Legislativo, evaluará, aprobará o rechazará, todos los planes de colonización que por iniciativa del gobierno central, Gobiernos extranjeros, asociaciones o entidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras, presenten a su consideración'.
Para el ciudadano común la descentralización no es garantía de buen manejo de los recursos del departamento, ningún gobierno burgués nacional y menos en manos de la oligarquía regional que viene a ser la otra burguesía de Bolivia tienen la capacidad de defender los recursos ya que está subordinado a intereses de las transnacionales aunque ellos afirmen lo contrario. Hasta ahora así lo han hecho, ni siquiera han podido imponer una política proteccionista.
La confianza en los poderes del estado, ya sea nacional o regional, la gente ya la perdió. Solo por citar, ¡como es posible que aprueben la inmunidad a soldados EEUU!.
Solo un estado obrero puede recuperar la soberanía del país y por ende la defensa de los recursos naturales e hidrocarburíferos.
Ahora se plantea de otra parte de la clase de los ricos, dirigida por los empresarios cruceños, y se autonombran los forjadores del progreso. La clase explotada, incluida la clase media, no podemos dar oído a estos oportunistas que se visten de superhombres con la finalidad de ganar el apoyo de la gente para defender los intereses de las transnacionales. Eso es lo que refleja su agenda de objetivos y la autonomía departamental es, para las petroleras, una garantía de saquear con mayor tranquilidad y la cama se las están tendiendo la oligarquía regional de Santa Cruz y Tarija reconociendo, que son los dos lugares donde se concentran la mayor cantidad de pozos petroleros.
¿A quién representa y a quien defiende la Nación Camba?
A través de sus pocos años de existencia, el Movimiento Nación Camba ha dejado en claro a quiénes representa y a quienes defiende:
Representa a un sector de la sociedad cruceña reconocido como aquella élite encaramada en los estratos superiores (la oligarquía regional cruceña).
Defiende los intereses del empresariado cruceño en su pugna por acaparar más espacios de poder político y económico. Además, su silencio ante el actual saqueo de nuestras cooperativas señala inequívocamente su fraternidad con los grupos ocultos de poder (conocidos como LOGIAS).
Defienden, a su vez, los intereses económicos de las empresas petroleras y transnacionales por medio de la búsqueda de un modelo, el Autonómico, con el cuál pretenden asegurar la continuidad del saqueo de nuestros recursos naturales.
Aclaramos que la Autonomía, en si misma, no es mala, pero se convierte, en este caso, en el caballito de batalla de la Nación Camba por medio del cual busca consolidarse y mostrarse como los más dispuestos a ser serviles a quienes saquean nuestro país.
Opinión:
SANTA CRUZ Y LOS NACIONALICIDAS
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
¿Qué intereses acechan y cuán legítimas son las pretensiones "autonomistas" de los departamentos (estados) bolivianos de Santa Cruz y Tarija? En días pasados, Guillermo Almeyra develó algunas claves de la crisis y la manipulación del concepto "autonomía", que en la jerga del proyecto anexionista y desestabilizador del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) es presentado como sinónimo de "civismo" y "democracia" ("Santa Cruz: la autonomía reaccionaria", La Jornada, 23/1/05).
Hace unos años, la reaparición de tendencias separatistas en Ecuador hizo que un dirigente indígena dijese: "Los oligarcas de Guayaquil son los primeros que nos mandaron al diablo cuando pedimos autonomía, y ahora son los primeros en plantearlas para ellos".
¿Qué fuerzas criollas fomentaron el separatismo de Texas (1835), acabaron con las Provincias Unidas de América Central (1838), se declararon "súbditos" de la reina Victoria de Inglaterra en Yucatán (1849), solicitaron el protectorado de Francia en Ecuador (1859), impulsaron la "independencia" de Panamá (1903) o propusieron formar la República del Soconusco al tirano de Guatemala Manuel Estrada Cabrera (1913)? ¿Qué linaje de "demócratas" promueven hoy la "autonomía" de la provincia ecuatoriana de Manabí (donde una base militar del Pentágono opera como factor de "de-sarrollo") y en la República Bolivariana de Venezuela abogan por la "independencia" del Estado de Zulia?
En carta a Bernardo de Monteagudo, secretario del Libertador José de San Martín, Bolívar comenta un proyecto de sometimiento a Inglaterra, impulsado por la oligarquía de Buenos Aires y "el viento pampero que ocupa el cerebro de don Bernardino" (en alusión al argentino Rivadavia): "... Luego que Inglaterra se ponga a la cabeza de esta Liga seremos sus humildes servidores, porque, formando una vez el pacto con el fuerte, ya es eterna la obligación del débil. Todo bien considerado, tendremos tutores en la juventud, amos en la madurez y en la vejez seremos libertos..." (5 de agosto de 1823).
¿El proyecto del ALCA merece comentario distinto? Tras ser proclamada la Confederación de los Andes (Lima, 1826), que debía reunir en un solo haz a la gran Colombia, Perú y Bolivia, el Libertador dejó en la presidencia interina del Perú al mestizo boliviano Andrés de Santa Cruz y se devolvió a Bogotá para conjurar "la pérfida ingratitud" de Francisco de Paula Santander (vocero de tenderos y cafetaleros) y otros generales reacios a los hábitos democráticos de los pueblos liberados en las guerras de independencia.
Durante la efímera Confederación peruano-boliviana (1837-39), Santa Cruz trató de impulsar la integración subregional. Sin embargo, su propia pertenencia a la casta clásica de la dominación racial, la feroz oligarquía de Perú y las intrigas de pequeños o grandes caudillos, como el chileno Agustín Gamarra y el argentino Juan Manuel de Rosas, hicieron que en la Bolivia naciente también abortase el ideal bolivariano.
La vocación entreguista del nuevo eje económico que pasaba por Valparaíso y Buenos Aires (sobre el viejo centro Charcas-Potosí) hizo de Bolivia un país empobrecido, aislado y mordido por sus vecinos. Si en el norte de la subregión andina Ecuador siempre vivió al borde de la desintegración nacional, en el sur Bolivia la vivió de modo descarnado: Chile le arrebató la provincia de Antofagasta, dejándola sin mar (guerra del Pacífico, 1879-83); Brasil ocupó parte de su territorio amazónico (guerra del Acre, 1901-03) y Paraguay extensas regiones del suroeste, ricas en petróleo (guerra del Chaco, 1932-35).
Ahora llegó el turno de Santa Cruz. Con cerca de 2 millones de habitantes, limítrofe con Brasil y Paraguay y poco más extensa que Alemania (82 millones de habitantes), la economía de Bolivia depende de la ubérrima y próspera Santa Cruz: recursos agrícola-ganaderos, industria forestal avanzada, oro, gas y petróleo, a más de guardar en sus entrañas uno de los yacimientos de hierro más importantes del mundo: el Mutún.
Santa Cruz es un bocado suculento para los intereses económicos de Estados Unidos liderados por el Instituto de las Américas, en cuyo directorio figura el ex presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Losada (derrocado por una rebelión popular en octubre de 2003), junto a representantes de Enron, British Petroleum, Shell y Maratón Oil. Sánchez de Losada también integra el American Council (que preside David Rockefeller), junto con delegados del Chase Manhatan Bank, el City Group y grupos económicos de la oligarquía chilena.
Al escribir sobre Santander, el venezolano Rufino Blanco Fombona (1874-1944) observó: "Quería a Cundinamarca, su patria chica, como Páez quería al Apure, como Nariño quería al Oriente. Estos mediocres localistas fueron, andando con el tiempo, los nacionalicidas de la gran patria que nos legó Bolívar. Ellos querían patrias del tamaño de su ambición: patrias microscópicas".
ABSUELVEN A BOLIVIANO ACUSADO DE NARCOTRÁFICO
El Mercurio de Calama (www.mercuriocalama.cl)
El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Calama emitió veredicto absolutorio contra un boliviano acusado de narcotráfico en tanto que condenó al compañero de ése por infracción a las disposiciones de la Ley 19.366 que condena el narcotráfico.
El veredicto condenatorio fue unánime, mientras que el absolutorio fue con voto de mayoría, ya que uno de los magistrados se opuso a esa resolución.
La pena que habrá de cumplir el condenado será conocida en los próximos días cuando sea leída la sentencia de ese tribunal colegiado.En todo caso no es la primera vez que respecto de un delito se produce esa situación en el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Calama.
El caso llegó al Tribunal de Juicio Oral en lo Penal luego que el Ministerio Público acusó a dos bolivianos de responsabilidad en el delito de narcotráfico, al finalizar minuciosa investigación llevada a cabo por el Grupo Os-7 de Carabineros de Calama.
Los hechos ocurrieron en mayo del año pasado, cuando los dos ciudadanos bolivianos fueron sorprendidos transportando más de 5 kilos de pasta base de cocaína.
Los individuos desconocían que eran seguidos por efectivos del Grupo OS-7 de Calama quienes están siempre en franca lucha contra el consumo y tráfico de drogas y mantienen acciones de inteligencia permanente con el fin de evitar esa forma de delincuencia que está envenenando especialmente a la juventud chilena. Aunque Calama es un pasadizo para esos productos, dado que en toda la provincia no existe mercado ni demanda significativa, no deja de preocupar un pequeño porcentaje de adictos que existen en la capital loína.
Información
Los carabineros estaban informados que durante la segunda quincena de mayo del año pasado, llegaría a la localidad de San Francisco de Chiu Chiu un boliviano, quien traería una cantidad indeterminada de drogas. Ante ello patrullaban permanentemente el sector con el fin de impedir que las mercancías llegaran al comercio ilícito de Calama.
De ese modo, pudieron anticiparse a vigilar la llegada de un individuo de 55 años de edad que llegó al poblado de Chiu Chiu. Al hombre lo ubicaron a las 22 horas en el poblado histórico y le hicieron seguimiento hasta Calama. El hombre que se movilizaba en un transporte de pasajeros que trabajaba casi exclusivamente entre esa localidad y la capital loína, bajó del minibús en la esquina de las calles Hurtado de Mendoza y Pedro de Valdivia, al poniente de Calama y, apenas descendió se entrevistó con otro boliviano de 26 años de edad. Como los carabineros ya saben la forma de actuar de los narcotraficantes, no les quedó dudas que era el momento de la acción.
Se acercaron a las dos personas y les hicieron control de identidad y, en ese procedimiento descubrieron que uno de ellos portaba un bolso en cuyo interior tenía 5 paquetes enhuinchados, tipo bloque de sulfato de cocaína o pasta base que pesaron 5 kilos y 164 gramos.
Los individuos fueron sometidos a control de identidad y resultó que no portaban ningún documento ni de ingreso ni de permanencia en Chile, porque ingresaron a la mala.
Los bolivianos fueron detenidos y puestos a disposición del Ministerio Público y ahora afrontan la última etapa del proceso. Al finalizar el juicio oral, el tribunal estimó responsable sólo al que trajo la mercancía desde el poblado de Chiu Chiu y estimó que el otro boliviano era inocente.
La defensa de los acusados estuvo a cargo de la Defensoría Penal Pública y de un abogado particular.
EL CÓNSUL DE BOLIVIA SE REUNIÓ CON LA COORDINADORA DE MUSEOS Y PATRIMONIO
Diario Jujuy Al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
El pasado martes 25 de enero, el Cónsul de la vecina República Boliviana, Señor Horacio Romero Pringle, se reunió con la Coordinadora de Museos y Patrimonio, Profesora Cristina Jorge, dependiente de la Secretaría de Turismo y Cultura de la Provincia.
La finalidad del encuentro fue poner en común las experiencias de ambos países, para así pensar en acciones conjuntas en un futuro inmediato.
Las conversaciones giraron en torno al deseo de interactuar con dicha Secretaría desde los dos campos que le competen, considerando la historia, la cultura y las tradiciones que unen a ambas naciones, como así también el intercambio comercial y rubros afines tales como la minería y actividades productuvas que hacen que Bolivia y Jujuy mantengan una relación dinámica y constante.
Sobre el particular, la profesora Jorge manifestó: “concretamente se trato de un primer contacto y presentación del Cónsul, quién manifestó su interés en concretar a futuro una audiencia con el Secretario de Turismo y Cultura de la Provincia, Doctor Jorge Noceti”.
Por su parte Romero Pringle explicó que los beneficios de trabajar en forma conjunta en el sector turístico y cultural jujeño, es altamente ventajoso en todos los aspectos. Es así, que esta priemr reunión sirvió para analizar futuros proyectos referidos al Turismo Cultural, previendo que este sea el detonante de ingresos y trabajo para los habitantes argentinos y bolivianos.
“Más que nada fue una reunión cordial y que abre muchas perspectivas para el futuro y para la interacción de ambos países”, manifestó en la ocasión la Coordinadora Jorge.
DIERON A CONOCER UN AMPLIO DETALLE DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Diario Jujuy Al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
En lo que va del 2005 se registraron 3 casos de paludismo, continúa circulando el virus de la rabia y no se denunciaron casos de dengue ni de hantavirus. Así lo confirmó el Director Provincial de Sanidad, doctor Carlos Ripoll, quien insistió que las medidas de prevención son sencillas y están en las manos de la población.
El profesional reconoció que para la semana que aparecieron los casos en San Pedro y en la localidad Yuto a fines del 2004 superaron el número que se esperaba para la época del año que indicaba un brote.
El brote tiene características particulares porque la mayoría de los casos son importados. Un alto número de infectados provenían de la localidad de Bermejo, Bolivia, a donde concurre “habitualmente la gente a efectuar comprar”, continuó.
Según el informe del Coordinador Nacional de “Control de Vectores” , doctor Mario Saide quien estuvo en esa localidad se notificaron más 80 casos en ese lugar y advirtió que el número real podría ser “mayor”. Insistió que en la Provincia se registran casos de paludismo pero la mayoría fueron infectados fuera del país.
“Existe un caso que aparentemente se infectó en San Pedro a partir de casos importados, cuatro en Bananal, uno en El Talar (infectado en el Bananal), uno en Santa Clara (infectado en el Bermejo), uno Palpalá y uno San Salvador (ambos importados).
La lucha
Puntualizó que el paludismo existe siempre en todo el NOA, bajaron muchísimo los índices en relación a los años de inicio de la gran campaña planificada y financiada por la Organización Mundial de la Salud (OPS) denominada Programa de Erradicación de la Malaria durante los años cincuenta.
“El área de transmisión en el país se redujo en más de un 90 %, es decir que de los aproximadamente 150 mil casos anuales que notificaba Argentina se redujo a mil quinientos casos en los años noventa” y agregó que los brotes, según las estadísticas que datan de la década del 50, se incrementan cada 12 años.
En el norte de Salta y en las áreas cálida y templadas de la Provincia de Jujuy, donde existen el mosquito Anofeles que es el transmisor de la enfermedad “depende fundamentalmente de la situación Bolivia en la frontera con Salta, es decir que de acuerdo a como se registran los casos en Bolivia se tiene en Jujuy aumentos o disminuciones de los índices”.
Prosiguió indicando que esta estrictamente relacionado con el transito intenso que se registra entre ambos países, porque se tiene áreas receptivas se tiene población susceptibles y son vulnerables porque están ligadas por la cercanía y los buenos caminos.
El registro del 2004 indica que se presentaron 12 casos, 7 en San Pedro y las restantes en distintas localidades. En lo que va del 2005 se registraron 3 casos, uno en San Pedro, Santa Calara y en El Talar.
La labor
Una de las acciones una vez detectado un caso, es que el sistema de Atención Primaria de la Salud, recorre las viviendas vecinas al caso como así también la afectada, en busca de personal que presenten fiebre y tomando muestras para detectar rápidamente los casos probables de paludismo, denominada búsqueda activa de casos.
Por otra parte, área Control de Vectores procede a la fumigación donde se presentó el caso y al grupo habitacional comprendido en un radio de tres o cuatro cuadras a la redonda, cuando es en un área urbano y si es en la parte rural donde existe una sola vivienda únicamente a esa unidad y si es un grupo se fumiga a todas. Se aplica insecticidas químicos con acción residual prolongada.
Las medidas de prevención
Teniendo en cuenta constante transito fronterizo y que llegan a los lugares de brote, Ripoll recomendó el uso de repelente, de cualquier tipo, cada dos horas, teniendo cuidado en su aplicación para que no afecten los ojos, las fosas nasales ni la boca. Además si tiene que quedarse en los lugares afectados en lo posible que las habitaciones tengan tela mosquitera, usar espirales o aerosoles insecticidas.
Sin casos de Dengue ni hantavirus
Más adelante, el funcionario afirmó que en los últimos meses del 2004 y en lo que va del 2005, no se registraron casos de dengue. Recordó que en los primeros meses del año pasado se registró un total de 81 casos. Advirtió que actualmente se están presentando todas las condiciones climáticas para que surja un brote. “Similar a la situación de Paludismo, estamos muy supeditados a lo que ocurra en el norte de la Provincia de Salta y la frontera con Bolivia”, indicó.
Insistió que “no existe vacuna y la única medida de prevención está en manos de los vecinos, porque es un problemas urbano, se produce cuando existe mosquito y éste prolifera cuando hay criaderos, que pueden estar por cientos en cada domicilio cuando existen recipientes que junten agua”.
Aseveró que tampoco, se denunciaron casos de hantavirus en lo que va del año. Detalló que existen tres clases de hantavirus circulando en zonas de la Provincia: “virus bermejo” que se presentó en humanos por primera vez fue en Jujuy; “virus orán” que provoca síndrome pulmonar por hantavirus muy grave y otro, que únicamente se encontró Jujuy, especialmente en la zona de Yuto, que es el “virus laguna negra” que se caracteriza por producir casos leves de infección pulmonar por hantavirus.
Aclaró que los casos que se presentaron en la provincia se produjeron por este último virus razón por la cual, Jujuy tiene un índice de letalidad por hantavirus menor a la media nacional.
Rabia
En el 2005 se registró un solo caso de rabia, pero dijo que no se están recibiendo muchas muestras y señaló que el virus sigue circulando, fundamentalmente en San Salvador de Jujuy. Instó a la comunidad a que cuiden a sus mascotas, manteniéndolos en su domicilio para que no tomen contacto con animales que estén infectados y que los vacunen. Afirmó que existen stock de vacuna antirrábica y están siendo distribuidos a los municipios.
OPINION: VECINOS
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Es casi imposible no comentar lo que sucede con nuestros vecinos. Bolivia y Perú enfrentan momentos cruciales en su vida democrática; el primero por un cabildo ciudadano que pide la autonomía de Santa Cruz de la Sierra, y el otro por una serie de escándalos que tienen a su presidente en las cuerdas y con un ínfimo apoyo ciudadano.
Desde la semana pasada los aires independentistas de Santa Cruz tienen entre la espada y la pared al presidente Carlos Mesa, quien trata por todo los medios de aplicar paños fríos a esta intentona del Comité Cívico Pro Santa Cruz de ese departamento, que quiere designar al prefecto y a las otras autoridades.
Un poco más a la izquierda en el mapa, Alejandro Toledo no la está pasando nada de bien. El escándalo por la presunta falsificación de firmas para la inscripción del partido “Perú Posible”, que lo llevó al poder el año 2001, lo tiene con un nivel de aprobación pocas veces visto: 5,3%, cifra que va en picada si consideramos que en diciembre su popularidad llegaba escasamente al 8,8%.
Hace unos días la prensa del Rímac comparaba el poco apoyo que tiene Toledo con el 60% que respalda al Presidente Ricardo Lagos. Siempre dicen que las comparaciones son odiosas, pero también se entiende que un amplio respaldo ciudadano es gravitante para conseguir una cierta estabilidad política, social y económica. Eso mismo es lo que comentaban los medios en Perú, haciendo una relación entre ese país, Bolivia y Chile. Aunque se hable de antichilenismo, al menos destacaban los esfuerzos por mejorar nuestra democracia, esfuerzos que a los vecinos se les ha olvidado.
UN DOLOR QUE NO SE ACABA
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Cuatro meses y dos semanas se cumplieron ayer de la trágica muerte que encontró en acto se servicio el sargento segundo de Carabineros Edison Hernández Oñate, quien en un procedimiento en la frontera con Bolivia, el 12 de septiembre del 2004, fue herido de muerte por dos bolivianos que se encontraban en territorio nacional cazando vicuñas en forma clandestina.
Pese al tiempo transcurrido, la muerte del sargento Hernández se recuerda aún con mucha tristeza por parte de sus ex colegas y compañeros que conocieron su calidad humana y profesionalismo. Por eso, todos ellos participaron ayer en una misa que ofició el sacerdote Hernán Albornoz en el mismo punto del sector Chiriguaya en donde Hernández cayó herido, sólo a unos cuantos kilómetros de la tenencia Chungará en donde prestaba sus servicios aquel día, pese a pertenecer al retén Caquena.
A la ceremonia asistió su viuda, Maritza Soto Henríquez, acompañada de su pequeña hija Constanza, de sólo seis años. “Para mí esto fue muy emotivo, porque me hizo recordar esos momentos que todavía estoy viviendo, con un dolor fuerte que no se lo doy a nadie. Lo único que quiero es que se haga justicia con mi marido, es lo único que pido”, dijo la viuda, quien recordó emocionada que su marido siempre le decía que había jurado ante la bandera entregar su vida por la institución.
Otro que lo recordó de la misma forma fue su compañero Luis Rodríguez, cabo 1º del retén Caquena. “Eramos vecinos, compartíamos casas colindantes y siempre estábamos conectados, con su familia, sus hijos, lo que pasó fue bastante doloroso, yo todavía no asimilo la muerte, a pesar que han pasado cuatro meses”. El cabo Rodríguez compartió con Hernández desde que éste fue destinado por primera vez en Taltal, hace veinte años.
En tanto, el comandante prefecto administrativo de Carabineros, Hernán Merino, quien también estuvo presente el día de ayer, dijo que era muy importante para los compañeros recordarlo con una misa en la que estuvieran sus familiares, tal como se hizo.
AUMENTAN TRABAJOS EN RUTA INTERNACIONAL
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Alrededor de 4 mil 600 vehículos de carga pesada ingresan por la Ruta Internacional a Bolivia (11 CH), según las cifras que maneja Obras Públicas.
Para ello, aparte de la repavimentación, se ha dispuesto un cuidado y limpieza constante de esta carretera, con el fin de prevenir accidentes, a partir del mal tiempo que se registró hace dos semanas en el interior de Arica. El seremi de Obras Públicas, César Faúndez, junto al director regional (s) de Vialidad, Juan Espinoza, explicaron que quienes ocupen ese camino deben tener la tranquilidad de que la empresa contratista ya han comenzado a instalar las señales y las líneas de demarcación correspondientes en los lugares que se efectuó el mejoramiento, entre los kilómetros 90 al 117, donde se está terminando un proyecto FNDR de 3 mil 300 millones de pesos .
OTROS CAMINOS
Ambos directivos visitaron además los trabajos que comenzaron en diciembre pasado que van desde Putre a Choquelimpie. Son cerca de 20 kilómetros en cuya ejecución hay cerca de 60 personas que están trabajando y que en su “peak” llegarán a más de 100 personas que en su mayoría serán provenientes de la localidad de Putre, culminando el mejoramiento en noviembre de este año.
LIMPIEZA
Asimismo, explicaron que los equipos de administración directa y conservación están limpiando y haciendo mantenimiento en la Ruta 5 hasta Cuya y los distintos caminos secundarios entre Camarones, Parinacota, Putre y Arica. “En eso estamos coordinados con los equipos de Vialidad, para que todo esté en perfectas condiciones transitable con precaución”, manifestaron.
Además, Espinoza aseguró que hay otras inversiones para este año en la Ruta 11CH, en los que se irá adicionando base granular y asfalto.
Para ello Faúndez recalcó que tal como lo ha dicho el intendente regional Patricio Zapata, finalmente se llegará a los 50 millones de dólares de inversión durante el Gobierno del Presidente Lagos, solamente en la Ruta 11 CH. “Este importante gasto se ha realizado a través de la recuperación de los puentes y mejoramiento en distintos sectores”, concluyó.
BASURA, UNA SOLUCIÓN A LA CRISIS ENERGÉTICA
El Diario de Chile (www.eldiario.cl)
Las crisis no sólo generan problemas, también oportunidades de realizar nuevos negocios. Eso precisamente es lo que está evaluando en nuestro país el grupo italiano Ruscalla para enfrentar el desabastecimiento de gas natural (que ha afectado la estabilidad del sistema eléctrico) donde están presentes a través de la sociedad Ecosider dedicada a la recolección de basura. La firma propone convertir los desperdicios a biogás (suministro energético en base a residuos naturales) en un plazo de tres años.
El gerente general de Ecosider, Sergio Belfiore, aseguró que “nuestra gestión es novedosa en recolección, reciclaje, manejo de basura electrónica, de hospitales y en los próximos tres años nuestro objetivo será hacer de los residuos biogás”.
La propuesta en un principio se realizaría en La Serena, ciudad en la que han implementado un plan piloto comenzando por la recolección diferenciada, reciclaje, un relleno sanitario y la producción de biogás para producir energía eléctrica.
La inversión es relevante, aunque prefirió omitir la cifra, pero para Belfiore “la idea es que la gente aprenda que este es un servicio que los ciudadanos deben pagar. En Italia cada contribuyente paga en función de los metros cuadrados que ocupa, del lugar donde vive y el número de personas que habitan en ese hogar”.
Agregó que Chile es un mercado de economía estable en la región y que si a esto le sumamos la crisis energética que vive el país y los usos que su empresa le puede dar a las miles de toneladas que se generan de basura la inversión, entonces, se justifica, advierte.
La idea para el próximo semestre es asistir a las escuelas para dar charlas informativas a los niños de las diversas maneras que se pueden reutilizar los desperdicios y dijo que “a Chile hay que cambiarle la mentalidad respecto al tema”.
ARGENTINA ALIVIA LOS RECORTES DE GAS NATURAL A CHILE
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Aunque Argentina sigue recortando el suministro de gas natural a Chile, ayer las restricciones llegaron a uno de sus niveles mínimos de este año, al sumar 780 mil metros cúbicos en la zona central. Las limitaciones a Metrogas alcanzan a 180 mil metros cúbicos y las de AES Gener, a cerca de 600 mil.
A nivel nacional, los cortes habrían bajado de los dos millones de metros cúbicos, con lo cual la restricción se sitúa en 10% del flujo total, informaron fuentes del sector energético. Las limitaciones vuelven así a lo registrado a inicios de este mes, antes que la ola de calor en Argentina llevara a millones de transandinos a refrescarse con aire acondicionado y con ello colapsara su sistema eléctrico, con los consiguientes recortes de gas para Chile.
Ahora, debido a este alivio en las restricciones, desde este fin de semana la filial de AES Gener, Eléctrica Santiago, dispone de más combustible transandino. Esta central a ciclo combinado opera con 320 de megawatts (MW) de su capacidad, que llega a 379 MW, confirmaron en la empresa.
La generadora, también conocida como Nueva Renca, salió del sistema eléctrico por falta de gas el 10 de enero pasado. Luego fue autorizada a utilizar diésel, ya que las empresas energéticas elaboraron un plan de emergencia para hacer frente a la contingencia.
Pero el alivio en los recortes no es nuevo. La Comisión Nacional de Energía (CNE) informó que el miércoles 10 y jueves 11 de enero Argentina restituyó el hidrocarburo para el Sistema Interconectado Central (SIC), volviendo a retomarse los cortes el viernes 21. Sin embargo, persistieron las limitaciones tanto en la zona austral como en el Norte Grande, donde en conjunto sumaron un millón de metros cúbicos de gas natural.
En el caso de las empresas nortinas, éstas se ven afectadas del pacto suscrito entre Argentina y Bolivia que limita las ventas de gas a niveles registrados en 2004.
Este alivio se explica por la menor demanda de energía eléctrica en Argentina. Y en esto contribuyen las menores temperaturas registradas en el país transandino y la menor actividad propia del período estival.
Sin embargo, en el sector eléctrico el alivio decretado por la administración del Presidente argentino Néstor Kirchner es visto como un hecho temporal. Más bien creen que en marzo las restricciones se dejarán sentir con fuerza. Y no olvidan las declaraciones del ministro de Planificación, Julio de Vido, del 8 de enero pasado: "Argentina es un país que en el corto o mediano plazo pretende dejar de ser un exportador de gas".
ARREGLOS PARA LICITAR COMPRAS A GENERADORES
ELECTRICIDAD MADE IN BRAZIL
Página 12 de Argentina (www.pagina12web.com.ar)
Argentina sigue cerrando acuerdos para garantizarse el abastecimiento energético para el año. Tras el acuerdo logrado con el gobierno boliviano para incrementar el volumen de importación de gas de ese origen, ayer se acordaron los detalles con las autoridades brasileñas para la compra de energía eléctrica al vecino país. Al término de un encuentro de más de dos horas y media con su par brasileña, Dilma Rousseff, el ministro Julio De Vido informó en Brasilia que también se avanzó en los pasos previos para que, “en el menor plazo posible, se concreten negocios conjuntos entre Enarsa y Petrobras orientados al sector de hidrocarburos, el de los combustibles líquidos y el transporte eléctrico”.
Los gobiernos de Argentina y Brasil acordaron los detalles del proceso licitatorio para la compra de energía eléctrica del primero al segundo. “Con la ministra Rousseff hemos consolidado los acuerdos para que Argentina licite la compra de energía a los generadores de Brasil por hasta 700 megawatts/hora, lo que es posible merced a la composición de las redes de transporte que está haciendo Argentina”, dijo De Vido al término del encuentro. Para el jefe de Planificación, que volvió a Buenos Aires luego de concluido el encuentro, “el panorama energético va a acompañar con total normalidad el crecimiento económico sostenido argentino”. El abastecimiento eléctrico brasileño estará destinado, principalmente, a atender la mayor demanda industrial prevista para el año corriente en Argentina.
Otro paso en materia de integración vendría dado por los emprendimientos conjuntos que se intentan impulsar entre Enarsa y Petrobras. La primera, hasta ahora de existencia simplemente jurídica, se involucraría en obras de infraestructura y de exploración, para las que busca socios entre empresas internacionales con experiencia. Además, la ministra de Energía de Brasil y el titular de Planificación de Argentina destacaron, en el comunicado conjunto, que se acelerarán los procesos de integración en materia energética “que involucren a terceras naciones”: es decir, un acuerdo a nivel del Cono Sur.
Dentro de esta dinámica de integración energética en el subcontinente, ayer se conocieron otros dos hechos destacables. Desde Caracas se informó que en el mes de febrero se sellará una alianza entre Petróleos de Venezuela (PDVSA) y Petrobras, que buscará fortalecer las operaciones entre ambas corporaciones en las áreas de exploración, producción, gas, proyectos petroquímicos, comercialización y flota naviera. Rafael Ramírez, ministro de Energía venezolano, dijo que el convenio será suscripto por el presidente Hugo Chávez y el mandatario brasileño, Lula da Silva, en la visita que éste efectuará a Caracas entre el 14 y 15 de febrero.
Por otra parte, una delegación de Petrobras llegará el lunes a La Paz para iniciar conversaciones con Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB), en las que se analizará una posible asociación en una futura refinería de petróleo y el posible incremento de las ventas de gas natural boliviano a Brasil. La demanda de gas aumentó en Brasil, precisamente, por la mayor actividad de las centrales térmicas, ahora más demandadas por las compras de fluido eléctrico desde Argentina.
Expectativa chilena
ESPERAN QUE EL GNA DISMINUYA LA PRESIÓN SOBRE LAS CUENCAS QUE EXPORTAN
Empresarios del país vecino asignan una importancia fundamental al futuro tendido de un gasoducto que unirá Bolivia con la Argentina y aportará a este último mercado más de 20 MMm3 diarios. El beneficio para la nación trasandina no pasaría, según dicen, por la compra de gas del Altiplano, sino por el hecho de que la oferta argentina podría deslindar responsabilidades con respecto al abastecimiento de la demanda local.
Revista Petroquímica de Argentina (www.e-petroquimica.com.ar)
Los acuerdos de intercambio energético firmados entre la Argentina y Bolivia explicitan muy claramente que ni “una sola molécula de gas natural” que provenga de esta última hacia su vecino deberá pasar a Chile, país con el que mantiene fuertes diferencias desde finales del siglo XIX. Aunque es cierto que en la nación que da al Pacífico no contemplan como una posibilidad cierta la llegada de hidrocarburo proveniente del Altiplano, algunos ya comienzan a pensar que un buen intercambio energético entre los otros dos países beneficiaría indirectamente a Chile.
Los beneficios
La cuenta que hacen los empresarios privados vinculados con la industria del gas natural en la nación comandada por Ricardo Lagos es la siguiente: actualmente, en la Argentina la relación entre oferta y demanda del fluido es muy ajustada. De hecho, en determinadas épocas del año (por ejemplo, en el invierno) y bajo ciertas coyunturas (una actividad industrial dinámica) la segunda tiene chances ciertas de superar a la primera (como ocurrió en 2004) y se registra escasez en algunos puntos del mercado interno. En esos casos, no sólo resulta impensable que el país pueda aumentar sus volúmenes de exportación gasífera a Chile, sino parece incluso difícil mantenerlos.
La respuesta al anterior dilema podría estar, de acuerdo con algunas fuentes, en la construcción del Gasoducto del Nordeste Argentino (GNA), que será abastecido con producción boliviana. El proyecto fue planeado en dos fases, cada una de las cuales agregará 10 MMm3 diarios al mercado local. Además, existe la posibilidad de sumar a lo pactado otros 10 MMm3, de manera que el intercambio total entre ambos países en el mediano plazo podría alcanzar aproximadamente los 36,5 MMm3, si se tiene en cuenta el fluido que ya llega al Norte argentino.
El gas natural de Bolivia podría aliviar la presión del mercado interno sobre las cuencas productivas que abastecen a la demanda chilena. Eso permitiría, de acuerdo con algunas hipótesis, estabilizar el suministro al país vecino.
Reclamos chilenos
Los empresarios del país vecino que tienen negocios vinculados con el gas natural todavía no digieren el plato amargo que les sirvió este año el gobierno de Néstor Kirchner cuando decidió limitar las exportaciones. Más aún: critican a su propia administración por “tratar de disimular lo que ocurrió”.
Entre otras cosas, cargan las tintas contra la lectura que hicieron las autoridades argentinas en relación con los problemas de abastecimiento, y sostienen que no es cierto el argumento según el cual el mercado interno debe tener prioridad.
“El supuesto eje de las negociaciones fue la no discriminación, y los agentes que participaron en el proceso tuvieron en cuenta eso. No se pueden haber equivocado todos. De otra forma, no se hubiese obtenido financiamiento para más de 5.000 millones de dólares”, advierten.
También piden que quede claramente establecido que hubo un default de abastecimiento durante 2004. Incluso proponen modificar los convenios firmados entre ambos países (algo que hasta el momento no se planteó públicamente desde los gobiernos) con vistas a reestablecer las bases del Protocolo y de los contratos. “No podemos decir que acá no pasó nada”, aseguran.
La pérdida de valor más grande, según la lectura de los chilenos, es de largo plazo y está vinculada con la merma en la confianza. En ese sentido, explican que de aquí en adelante será muy difícil conseguir créditos que avalen proyectos relacionados con el gas argentino, debido a que los directorios de los bancos van a ser mucho más exigentes debido al pasado reciente.
En el país vecino también lamentan que los problemas históricos que los separan de Bolivia impidan la llegada del hidrocarburo proveniente de ese país. Las diferencias que ambas naciones mantienen se originaron en la Guerra del Pacífico (1879 - 83), que dejó a La Paz, capital boliviana, sin acceso al mar.
En el norte de Chile y de la Argentina hay yacimientos mineros importantes, intensivos en energía eléctrica. Para los empresarios trasandinos, está claro que sería lógico realizar amplias interconexiones de agua, gas y electricidad entre ambos, más la participación de Bolivia, así como también tender gasoductos hacia el sur del país.
En suma, para salir del atolladero que representa la situación actual, el sector empresario de Chile espera que se refuercen las relaciones bilaterales con la Argentina y aumente la complementación energética entre ésta y Bolivia.
Mientras tanto, reconocen que la economía de su país no funciona de acuerdo con los tiempos de las relaciones diplomáticas y tampoco puede estar sujetada directamente a las decisiones de otros países. Esos son algunos de los principales motivos por los cuales ya iniciaron públicas negociaciones para recibir Gas Natural Licuado (LNG) en el mediano plazo. De lo contrario, según prevén especialistas, podría haber un problema de abastecimiento relativamente serio en 2007.
Bolivia
ESTIMAN QUE LA NUEVA LEY DE HIDROCARBUROS SE DEFINIRÍA EN MARZO DE 2005
La prioridad del Congreso del país del Altiplano es alcanzar el consenso para la aprobación definitiva de una nueva norma que regule el accionar de la actividad energética. De eso depende la posibilidad de exportar gas natural y la viabilidad del Gasoducto del Nordeste Argentino (GNA).
Revista Petroquímica de Argentina (www.e-petroquimica.com.ar)
En diálogo con este medio, Sebastián Daroca Oller, coordinador de YPFB, aseveró que representantes del parlamento boliviano consideran que la nueva Ley de Hidrocarburos podría definirse en marzo. “Necesitamos un marco jurídico para poder desarrollar las funciones comerciales relacionadas con los hidrocarburos”, sostuvo el ejecutivo. “A pesar de eso, ya hemos avanzado en las negociaciones para la ampliación hasta el 31 de diciembre de 2005 del acuerdo de exportación de gas natural a la Argentina, que pasará de 4 a 6,5 millones de metros cúbicos diarios con el mismo precio de frontera del contrato original, que es de 1,59 dólares por millón de BTU”.
En cierta forma, la actualización de ese convenio no depende de la aprobación de la nueva norma. Sin embargo, es precisa para que se pueda regular por más tiempo y de modo más estable. Asimismo, el Congreso boliviano tiene como prioridad concretar la iniciativa para poder trabajar en el desarrollo del proyecto del GNA junto con el Gobierno argentino.
La propuesta oficial
Cuando Carlos Mesa asumió la presidencia del país andino, se comprometió a encauzar la política con respecto al tema de los hidrocarburos.
A partir de la firma de un referéndum, se comenzó el proceso de creación de una nueva norma para regular el sector. Además, se ratificó la intención de habilitar la industrialización y la exportación de gas natural.
La propuesta de ley del Gobierno boliviano consta de varios puntos. Por un lado, se afirma la intención del Estado de recuperar el control en el sector de los hidrocarburos a través de la empresa nacional YPFB. A tales efectos, se estudia la forma para que esa intervención más activa no se contradiga con el actual rol de reguladora que tiene la compañía.
“El objetivo del Poder Ejecutivo, que fue plasmado en el proyecto de ley que se discute en el Congreso, establece la creación de otra empresa pública”, explica el ejecutivo. “Se denominaría Petrobolivia, y podría ser la encargada de regular el sector del upstream, que es una de las tareas que actualmente tiene asignada YPFB. También estaría cargo de firmar los contratos de exportación futuros de gas natural. Y pasaría a conformar una sociedad anónima mixta, que podría participar en toda la cadena de hidrocarburos de Bolivia”. Las empresas privadas van a mantener su posición en el mercado del país del Altiplano si la nueva legislación se aprueba como fue promovida desde el Gobierno. A decir de Daroca Oller, la novedad es que YPFB va a ser una firma más en el sector, va a competir de igual a igual y tendrá la capacidad de relacionarse con sus pares de capital privado. “Actualmente, las compañías trabajan bajo contratos de riesgo compartido. La norma propone una migración a otros modelos de convenios; a nuevas formas de producción, de operación y de asociación”, comenta.
El Poder Ejecutivo de ese país también plantea en el proyecto presentado la mejora sustancial de los ingresos del Estado, a través de la generación de impuestos a la utilización de los recursos petroleros y gasíferos, con el fin de optimizar la situación de las regiones productoras.
Entre los propósitos detallados en el proyecto se contempla la necesidad de promover acuerdos entre el sector privado y el Estado con el único fin de beneficiar el crecimiento del país. “Bolivia mantiene una posición estratégica en el Cono Sur dadas sus grandes reservas de gas y su posición geográfica”, resume el representante de YPFB. “Además del alto consumo interno del hidrocarburo gaseoso, el país requiere el desarrollo de las exportaciones y, en ese sentido, el mercado argentino es la posibilidad más grande que tenemos”.
Los recursos
El país andino concentra un 80% de sus reservas probadas en regiones pequeñas en el sur de su territorio. Dentro del contexto regional, posee un 12% de la cantidad total disponible en Sudamérica. “Actualmente, tenemos tres contratos vigentes de exportación y pensamos desplegar nuevos proyectos con los países limítrofes compradores”, anticipa Daroca Oller. “Debemos prestarle más atención al que involucra al GNA, ya que compromete una cantidad de 10 a 20 millones de metros cúbicos diarios de gas natural”.
Entre los principios generales para promover el desarrollo hidrocarburífero que Bolivia espera conseguir, el ejecutivo destaca la apertura hacia una integración física de la región que permita disponer libremente del flujo de energía con que cuenta cada país, y el progreso hacia un mercado local competitivo. “Es importante respetar y tener claro los roles del sector privado como inversionista y el del Estado como promotor de los aportes de capital para trabajar fuertemente en los acuerdos de cooperación que necesitamos”, estima el directivo. “Para eso, obviamente, es preciso armonizar el marco regulatorio”.
En el pasado, la industria del carbón y del acero impulsaron los proyectos más importantes de colaboración entre los países que componen la región. Hoy, pareciera que es fundamental ocuparse del crecimiento de la participación del gas natural en la matriz energética para inspirar la integración del Cono Sur.
Medidas para encauzar el mercado del gas natural
LA NORMALIZACIÓN DE PRECIOS PODRÍA DEMORAR TRES AÑOS
Para poder hacer frente a la creciente demanda de gas natural que exhibe el país, el Gobierno nacional y los productores de hidrocarburos establecieron como fecha límite el 31 de diciembre de 2006. Sin embargo, se estima que la transición hacia la regularización de precios va a durar por lo menos tres años.
Revista Petroquímica de Argentina (www.e-petroquimica.com.ar)
Con el propósito de acordar las medidas necesarias para lograr el abastecimiento interno de cara al futuro, durante 2004 el Gobierno mantuvo intensos diálogos con los productores de gas natural.
De esos encuentros surgieron algunas definiciones importantes, tales como la firma del Decreto 181, que define como objetivo prioritario la normalización de los precios del fluido en boca de pozo. “Aparentemente quedó claro que si no se tomaba esa decisión iba a ser muy difícil aumentar la capacidad de producción para satisfacer los requerimientos de los usuarios en el futuro”, explicó David Tezanos, marketing manager de Wintershall Energía S.A., durante su paso por el ‘Primer Congreso del Mercado Argentino de Gas Natural’, organizado a fines de noviembre por la Asociación de Consumidores Industriales de Gas de la República Argentina (ACIGRA).
Después de ser largamente discutido, el convenio entre el Gobierno y los productores se firmó el 2 de abril de este año, e instó a la Secretaría de Energía a celebrar un acuerdo a partir del cual se estableció un cronograma de incrementos de los precios del hidrocarburo en boca de pozo. Se fijaron así los valores que serían aplicados a los usuarios industriales que reciben el fluido a través de las distribuidoras, a los generadores eléctricos y al segmento del GNC.
El primer aumento se aplicó en mayo y el segundo en octubre. Sólo restan dos ajustes adicionales, cuyas fechas de aplicación serán en mayo y en julio de 2005. De esta forma, la Cuenca Noroeste alcanzará los 1,018 dólares por millón de BTU al final del período señalado, mientras que la Neuquina llegará a 1,075 y la Austral a 0,90, aunque esas cifras podrían variar en función del costo de transporte.
Para los usuarios residenciales y pequeños comercios se fijó como plazo límite para la liberación de los precios del gas natural en boca de pozo el 31 de diciembre de 2006.
“La Secretaria de Energía va a establecer si esperamos hasta esa fecha o si tendremos que superarla paulatinamente hasta llegar a un nivel equivalente al establecido para las industrias en julio de 2005”, señaló el directivo. “Daniel Cameron ya adelantó que esa transición va a durar tres años y no dos como se estipula en el acuerdo”.
Las empresas productoras se comprometieron a suministrar volúmenes máximos diarios para las distribuidoras y para ciertas centrales térmicas, y a realizar las inversiones para cumplir con esa responsabilidad hasta 2006. Asimismo, cursarán las operaciones diarias de compra-venta de gas natural a través del Mercado Electrónico de Gas (MEG), que conforme al convenio funcionará en condiciones similares a cualquier otro de tipo bursátil.
También suspenderán sus reclamos contra los generadores y las licenciatarias de distribución por redes, vinculados con la interpretación de las normas de emergencia que incluyen la aplicación del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER).
Más disposiciones
A decir de Tezanos, a partir del diálogo mantenido con los productores de gas natural el Gobierno detectó que había una imposibilidad concreta de aumentar las reservas por el simple pedido amistoso, y que se necesitaba una señal clara en términos económicos y jurídicos. “En ese contexto fue firmado el Decreto 180, que prevé la creación de un Fondo Fiduciario para expandir el sistema de transporte y distribución”, comentó. “Las empresas que tienen la concesión no han encarado la ampliación de las redes, pero actualmente hay algunos intentos para lograrla, aunque no como originalmente estaba planificada”.
Según la visión del directivo, la creencia de que la industria del gas siempre fue poco transparente explica la creación del MEG, que es otra de las medidas instauradas en el decreto. “Hasta el momento eso no había sido un problema porque eran muy pocos los actores que estaban involucrados”, aseguró.
La disposición también le otorga la facultad exclusiva al secretario de Energía para decidir, mediante el dictado de una resolución, las pautas de acción ante situaciones de crisis o emergencia. Cuando el Gobierno advirtió que la producción no era suficiente para abastecer la potencial demanda interna pensó que lo más prudente era tener la capacidad de suspender las exportaciones previstas en los distintos permisos otorgados oportunamente, y para eso dictó la Resolución 265, en marzo.
Esa medida instruye a la Subsecretaria de Combustibles a elaborar un Programa de Racionalización que esquematice cortes útiles de las ventas al exterior a los fines de garantizar el suministro interno. También contempla especialmente la situación del sistema eléctrico. “Cada vez que surgen disposiciones como la 265 se rompen importantes relaciones que tardaron años en cimentarse, y no se valora el arduo trabajo de personas y compañías con voluntad de inversión”, lamentó Tezanos. “La construcción de gasoductos a Chile, las nuevas centrales eléctricas y el armado de una red de distribución en la capital de ese país son algunas de las obras que se vieron amenazadas con esa disposición”.
La Resolución 659 de la Secretaria de Energía, que intenta reemplazar al Programa de Racionalización, no instruye a cortar las exportaciones sino que solicita a los productores inyecciones de gas natural adicionales a las comprometidas con el Gobierno en el acuerdo del 2 de abril. “Esa medida ha tenido poco éxito porque, como no se dispone de volumen excedente, las empresas deciden finalmente restringir sus ventas puertas afuera o reemplazar el faltante con energía equivalente”, explicó el ejecutivo.
Por último, se redactó una disposición para establecer el mecanismo de uso prioritario del transporte para el abastecimiento de la demanda no interrumpible. Se trata de la Resolución 503 que, aunque su vigencia fue instaurada como temporaria, podría extenderse si así lo determina la Secretaria de Energía. Se aplica cuando una distribuidora no logra obtener gas natural en boca de pozo para cubrir su capacidad de transporte firme, o cuando el mercado eléctrico determina la necesidad de generar con el hidrocarburo gaseoso a fin de evitar cortes de suministro. “Esa medida fue un fracaso porque no soluciona el problema de fondo, ya que con las reprogramaciones simplemente se deja de abastecer a un usuario para que no le falte gas a otro”, concluyó Tezanos.
CÓMO IMPACTA LA CRISIS ENERGÉTICA ARGENTINA EN EL MERCADO CHILENO
Hasta el momento, el gas natural en el país transandino sustituyó al GLP en aproximadamente un 11%. Algunos estudios realizados antes de la crisis energética argentina indicaban que ese porcentaje crecería hasta un 26% para 2015. Sin embargo, ante el nuevo escenario la cifra estimada bajó a un 16%.
Revista Petroquímica de Argentina (www.e-petroquimica.com.ar)
Los problemas en el suministro de recursos energéticos padecidos durante el invierno en el país afectaron directamente al mercado chileno. El gas natural no llegó de forma regular y perjudicó sobre todo al sector industrial, que tuvo recortes en un 50%. En general, no hubo mayores inconvenientes para los consumos residenciales. “Como consecuencia de la crisis argentina ha cambiado la proyección a largo plazo de sustitución de GLP por gas natural, que pasó de un 26% a un 16 %”, explica Alejandra Chamudes, ejecutiva de la Empresa Nacional del Petróleo de Chile (ENAP). Según la visión de la directiva, es importante tener en cuenta que la incertidumbre generada por el desabastecimiento del fluido durante este año probablemente se acentuará en 2005.
El gran desafío para el GLP en el país vecino pasa, entonces, por alcanzar a todas aquellas zonas rurales alejadas de las redes de distribución, donde el gas natural no llega de forma rentable. También son potenciales clientes las industrias que por normativas ambientales deban dejar de usar carbón o fuel oil en los próximos años. “La innovación y el cumplimiento de ese tipo de reglamentaciones con estándares internacionales es un nicho para el desarrollo del gas licuado”, considera Chamudes.
“Sin el hidrocarburo gaseoso, en 2004 el GLP habría adquirido un mercado de 1.200 millones de toneladas por año, mientras que hoy apenas llega a 1.000 millones”.
El rol de la estatal
El consumo de gas licuado de petróleo en Chile oscila los 1.000 millones de toneladas anuales. Además de lo suministrado por las compras al extranjero, la producción de la ENAP alcanzó este año a 520 millones de toneladas y su participación en el mercado es de un 65%. “No obstante, el país muestra un déficit de aproximadamente 500 millones de toneladas por año”, indica la ejecutiva.
Durante 2003, la ENAP y otras compañías chilenas importaron 510 millones de toneladas de GLP, de las cuales un 97,5% vinieron de la Argentina, un 2,2% de Ecuador y un 0,3% de Bolivia. Casi la mitad de esas operaciones fue realizada por la empresa nacional.
Para este año se espera que las compras al exterior alcancen los 570 millones de toneladas. Las de origen argentino disminuyeron apenas un 6% y las del país del Altiplano subieron a un 0,4%. Se sumaron, además, importaciones de Noruega y de Inglaterra en un 10%. Las estimaciones indican que la ENAP tendrá una participación de un 36%.
El consumo de gas licuado representa un 13 % de los combustibles derivados del petróleo y la demanda fluctúa un 50% entre invierno y verano. La región metropolitana, que comprende la capital del país y sus alrededores, concentra el 49% de los requerimientos de los usuarios. Valparaíso y Viña del Mar reúnen un 11%, y la zona de Talchuano y Concepción un 10%.
Un recurso vital
En Chile, las reservas nacionales de gas natural se estiman en 45.000 millones de metros cúbicos. El 100% de la producción del país proviene de la región sur de Magallanes. Sin embargo, esa fuente energética está destinada al consumo zonal y a la alimentación de la planta Methanex que produce etanol.
El 70% del hidrocarburo gaseoso que se utiliza en todo el país es importado desde la Argentina. “La entrada del gas en Chile ya tuvo su mayor impacto entre los años 1998 y 2003, cuando gran parte de las industrias y los sectores comercial y domiciliario comenzaron a utilizarlo como insumo”, explica Chamudes.
Además del gasoducto que ingresa al país por la zona del Estrecho de Magallanes desde 1961, funciona el conocido como Gas Andes (a partir de 1977), y Gas Atacama, Norandino y del Pacífico, que comenzaron a ser utilizados en 1999.
A entender de la ejecutiva, el futuro crecimiento del gas natural en su país estará dado por la generación eléctrica y por nuevas industrias. Las proyecciones realizadas sobre el consumo sectorial del hidrocarburo para 2012 demuestran que la mayor demanda sería generada por el sector termoeléctrico. También indican que ese segmento es el que más perspectiva de desarrollo tiene, seguido por el petroquímico y el industrial.
La matriz energética chilena
Al año 2002, el petróleo participaba de un 39% del mercado chileno. Lo seguía el gas natural con un 24%, la leña con un 14% y el carbón con un 11%.
“Las estimaciones para 2008 muestran cifras similares para el crudo”, describe la directiva. “Sin embargo, el gas presentará un aumento importante hasta llegar a un 34%, y la participación de la leña y el carbón se reducirá debido a las nuevas políticas ambientales”.
El mercado chileno de combustibles líquidos y gaseosos permite hacer inversiones, importar y exportar con total libertad. Los precios de los derivados del petróleo se rigen por los mercados internacionales. Otra de las características que presenta es la coexistencia de empresas públicas y privadas, así como el hecho de tener seis compañías distribuidoras de combustibles líquidos, tres de GLP, cuatro de gas natural y una para el transporte de recursos líquidos por oleoductos.
Balance y perspectivas
EN BUSCA DE UNA POLÍTICA ENERGÉTICA
Según la visión de algunos especialistas, la ausencia de objetivos y de control en el segmento energético argentino queda evidenciada en el tipo de prospección que se lleva a cabo en el país y en la falta de compromisos de inversión por parte de las operadoras. Esto se da en un contexto donde el Estado, que ahora intenta recuperar su rol de planificador, no cuenta con las herramientas de hace dos décadas.
Revista Petroquímica de Argentina (www.e-petroquimica.com.ar)
Dos factores revelan, para Roberto Kosulj, prosecretario del Instituto de Economía Energética de la Fundación Bariloche (IDEE), la falta de una política energética en el país.
El primero es la inexistencia de una prospección integrada que permita evaluar si las diferentes posibilidades cierran unas con otras. “Cada sector produce sus propias proyecciones y no sabemos por anticipado si el todo que se configurará será coherente. Ni siquiera hay una previsión desde el punto de vista de la demanda que permita encuadrar los distintos proyectos en un contexto razonable”, indica el especialista.
El otro es la falta de un acuerdo claro con los productores en torno a las inversiones que deben efectuar en el país, y compromete seriamente las disponibilidades futuras de hidrocarburos. “Si las empresas decidieran no invertir por disconformidad con las señales de precios o porque las prospectivas geológicas de la Argentina son muy malas, aún podrían hacerlo en otra región del mundo”, señala.
En efecto, toda compañía, en una economía globalizada, puede captar rentabilidad en un lugar e invertir en otro con mejores oportunidades. Las reglas del mercado local -a entender de Kosulj- no contrarían la conveniencia de invertir en otros países tales como Bolivia, México, Brasil o Medio Oriente. “Es más, ni siquiera compromete a las operadoras con la realización de un cierto número de desembolsos dentro de las fronteras nacionales.
¿Por qué, entonces, habrían de llevarlos a cabo? -se pregunta. La palabra ‘obligación’ suena a autoritarismo, pero deberíamos hablar al menos de un contrato entre las empresas y el Estado. Eso sería, a mi criterio, una parte esencial de toda política energética”.
Tal como explica el especialista, carecer de toda planificación y de principios rectores que encuadren las actividades del sector significa creer que las empresas, por simples señales de rentabilidad, van a actuar en la dirección deseada. Sin embargo, la obtención de ganancias no se traduce necesariamente en inversiones y, mucho menos, en las que se requieren para recuperar reservas.
La situación intima, además, a que los tiempos no se dilaten, porque encontrar petróleo y ponerlo en producción puede demandar entre cinco y ocho años. “Si no tomamos una decisión ya, y no se crea un cuerpo de geólogos en el ámbito estatal que controle las reservas y la producción, nos podemos encontrar de la noche a la mañana con que somos un país importador”, advierte el ejecutivo de IDEE.
Transporte e inyección
La situación que atraviesa el país actualmente y que tocó fondo durante el pasado invierno cuando se implementaron cortes en el suministro de gas natural a grandes usuarios ‘interrumpibles’, así como también a las exportaciones destinadas a Chile, puso en tela de juicio algunos discursos que circulaban desde hace años. “Si durante los años ’90 teníamos reservas que nos permitían afirmar que éramos un país gasífero, no resulta demasiado creíble que, de pronto, hayamos dejado de serlo: o nunca lo fuimos -frente a lo cual jamás deberíamos haber llegado a exportar-, o aún lo somos, sólo que por algún motivo las empresas se vuelcan a una estrategia de tipo regional”, explica Kosulj. “Hay aspectos, como el nivel de riesgo geológico de las cuencas disponibles, que desestimulan la inversión privada, más aún si los operadores tienen oportunidades y reservas en otras partes del mundo. Pero, además, si para las firmas ese escenario describiría una potencial diversificación global de sus activos, para la Nación significaría la necesidad de importar.
En un país como la Argentina, donde el gas natural representa un 46% de su matriz energética, la opción podría resultar más que difícil. En la última década hubo un énfasis significativo puesto en el desarrollo gasífero de Bolivia, pero ¿quiénes han sido los que invirtieron allí? Andina (35% de las reservas), Total Austral (alrededor de un 14%) y Petrobras (12 ó 13% aproximadamente). Es decir, más de la mitad de las reservas del país andino está en manos de quienes operan en la Argentina”.
Mientras la crisis del gas era un tema en boca de muchos desde hace tiempo, la falta de capacidad de inyección no figuraba entre sus principales causales. De hecho, para Kosulj, esa ‘falta’ no sería otra cosa que una estrategia para obtener mejores precios.
En cambio, los problemas de transporte eran previsibles y, según el especialista, fácilmente solucionables: “Si se cumple con la ampliación de los gasoductos prevista para 2008 llegaremos rápidamente a una capacidad razonable”, asegura.
Potencialidades
Al especialista no sólo le preocupa que no se cumpla con las metas mínimas de exploración hidrocarburífera. También afirma, convencido, que las fuentes energéticas alternativas no llegarán a representar más de un 9% del total de la matriz. “Habrá que ver qué pasa con el biodiesel en un país agropecuario y productor de aceite como el nuestro”, señala. Se trata de un interrogante que no gira exclusivamente en torno al suministro futuro sino también en relación con las oportunidades que no se podrán aprovechar. “China será en los próximos años el gran mercado del mundo, sobre todo por las implicancias que tendrá la incorporación de su parque automotor al comercio global”, indica Kosulj. “Ese segmento, al año 2020, será igual o superior a su par de EE. UU.”.
La presencia de este nuevo jugador también dará lugar a un número creciente de importaciones procedentes del país asiático y a un crecimiento de la demanda de productos refinados que, por primera vez, equiparará a su oferta. Con ese potencial por delante, Carlos Rey, titular de la Oficina de Prospectiva sobre los usos pacíficos de la Energía Nuclear, dependiente de la presidencia de la Comisión Nacional de Energía Atómica, insiste en la necesidad de una política energética y en la importancia de definir con claridad el objetivo de la planificación. “Hay que perseguir el mínimo costo sin comprometer el abastecimiento de las generaciones futuras -sostiene. La sustentabilidad energética requiere hallar un equilibrio entre las variables económicas, sociales y medioambientales”.
Herramientas estatales
Para planificar, lo primero a tener en cuenta es qué tipo de demanda requiere ser abastecida, qué recursos energéticos están disponibles, cuáles son las características técnicas y económicas de las distintas fuentes de generación, qué impactos ambientales se derivan de las distintas prestaciones, cómo es el contexto mundial y cuál es la evolución esperable de cada uno de esos factores.
En ese sentido, analizada históricamente, la relación de la demanda energética respecto de la economía nacional se caracterizó por su inestabilidad cíclica; por la independencia entre el crecimiento de una y otra. “Entre 1980 y 2003 la demanda eléctrica aumentó un 154%; es decir, un 4,1% anual acumulativo. En cambio, la economía creció sólo un 0,7% por año, mientras que la población lo hizo en un 35%”, cuantifica Rey, para quien con un mínimo de estabilidad económica el crecimiento futuro de la demanda estará por encima de un 5%, sin tener en cuenta los requerimientos de los países vecinos.
El directivo también estima que para 2025 la demanda máxima alcanzará los 42.000 Mw, frente a los 14.800 MW actuales, y que la capacidad instalada debería aumentar en 40.000 Mw. “Parte de esa cifra tendrá que estar disponible en 2007 ó 2008. Además, es necesario especificar el rol que deberá asumir el Estado, porque la planificación indica sólo lo que se debe hacer, pero a eso hay que sumarle las herramientas de ejecución”, agrega.
En los ’80, el que las empresas de servicio público fueran propiedad del Estado favoreció una política centralizada. Sin embargo, pese a haberse apostado fuertemente a la hidráulica, por entonces no se tuvieron en cuenta los ciclos hidrológicos y se descuidó el corto plazo. En consecuencia, un año seco provocó la crisis del ’89.
En la década del ’90, en cambio, junto al proceso de privatización hubo una gran cantidad de inversiones, pero se perdió de vista el largo plazo. “El horizonte con el cual se efectuaron los desembolsos fue la retribución que tenían los generadores por la energía eléctrica. Cuando el costo bajó en el MEM de 50 a 22 dólares, las inversiones comenzaron a mermar y no hubo nuevos desembolsos al terminar en 2001 los que estaban en curso.
Ahora el Estado intenta recuperar su rol planificador, pero ya no cuenta con las mismas herramientas que hace dos décadas: a excepción de alguna binacional y de las centrales nucleares, las empresas generadoras ya no están dentro de su órbita.
“Es ahí donde aparece el proyecto de ENARSA, como una posibilidad de intervención en el mercado, ya que la firma puede constituirse en la herramienta que el Estado necesita para poder ejecutar acciones en el marco de una política energética. Habrá que ver qué uso se hace de ella”, concluye Rey.
Negociador en la venta de Entel, Gianpaolo Zambeletti, define estrategia del grupo europeo
TELECOM ITALIA:"PREFERIMOS DEJAR CHILE Y CRECER EN BRASIL Y ARGENTINA"
El mayor desarrollo de la telefonía móvil y de larga distancia del país hizo que la italiana optara por países vecinos con mayor potencial y gran población. Telecom también se irá de Venezuela y, posiblemente, de Bolivia.
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Sentimientos encontrados tiene Gianpaolo Zambeletti, el gerente de asuntos internacionales de Telecom Italia, respecto de Entel. "Nuestro ánimo es el de un grupo que quería ceder sus participaciones en una empresa buena y rentable y siente haber vendido una empresa así en un país estable y sólido", admite el alto ejecutivo.
Zambeletti fue el negociador en la venta de Entel por parte de la europea y se midió con Juan Hurtado y Bernardo Matte en Milán, que como representantes de Almendral lideraron las tratativas por la firma. Consiguió de ellos los US$ 934 millones en que la operación se tasó y que terminó en la madrugada de este lunes. La jugada no fue enteramente satisfactoria, porque para Telecom Italia la salida de la firma chilena implicó perder 143 millones de euros, US$ 186 millones al tipo de cambio de ayer, según reconoció la empresa en un comunicado.
Pagaron más por entrar de lo que recibieron al salir, admite la multinacional italiana. Las cifras avalan esta desazón. En 2001 Telecom adquirió un 25,63% en Entel, pagando por cada acción $ 7.700, unos US$ 13,4 de la época y gastó US$ 820 millones. Ahora vendió el doble de esos títulos en el equivalente a $ 4.246, es decir, US$ 7,21 por cada acción.
¿Por qué entonces salieron de Chile? "Consideramos que teníamos que preferir crecer en países con más potencial de subida. Chile está en el límite y en América Latina vemos potencial de subida en Brasil y Argentina, y en otros países fuera de América Latina vemos esa posibilidad en Turquía", explica Gianpaolo Zambeletti.
Este techo de crecimiento se nota en especial en telefonía móvil. Entel tiene el 36,4% del mercado local, donde una de cada dos personas tiene celular -y el 20% una línea de teléfono fijo-, mientras que en Brasil una de cada cuatro posee un teléfono móvil y en Argentina sólo una cada 10, casi igual que en Perú.
"En América Latina estamos mirando y poniendo al día nuestras inversiones. Estamos y estaremos en Brasil y Argentina", enfatiza el alto ejecutivo italiano.
Telecom Italia, además, está dejando sus inversiones en Venezuela y analiza salir de Bolivia, donde opera una firma llamada, irónicamente, Entel. La razón de una posible retirada de este mercado es similar a lo que ocurre en Chile: ven acotadas sus posibilidades de expandirse. Aunque la penetración de la telefonía fija y celular es relativamente baja -16 personas de 100 tienen un celular en el país andino, pero sólo el 7,1% de los hogares tiene un teléfono fijo- el riesgo de este mercado el elevado.
El pacto de Telecom
Para la europea, la venta de Entel se facilitó con el arribo de Juan Hurtado Vicuña y Bernardo Matte a Milán, ya que había recibido varias ofertas.
Entre los que habían manifestado interés estaba Endesa España, a través de su filial Smartcom. Pero esta propuesta no pasó a mayores.
De hecho, según quienes participaron en la negociación, la oferta de Southern Cross por Entel era incluso superior a la de los empresarios reunidos en Almendral, en donde cinco familias -Matte, Hurtado, Fernández, Gianoli e Izquierdo Menéndez- concurren a la propiedad de Entel.
Lo malo es que llegó tarde, admitieron en Telecom Italia. Y además, los términos en que se pactó la transacción -US$ 834 millones al contado y los restantes US$ 100 millones 60 días después- satisficieron el apetito de los italianos.
TELECOM ITALIA VENDE SU FILIAL EN CHILE E INICIA LA RETIRADA DE LATINOAMÉRICA
La necesidad de aliviar su pasivo exigible, muy lastrado tras la opa sobre la filial de móviles, Telecom Italia ha decidido vender activos en Latinoamérica.
Diario Cinco Días de España (www.cincodias.com)
Telecom Italia dio ayer el primer paso de su anunciado repliegue en Latinoamérica. La operadora italiana ha vendido su participación del 54,8% en la segunda operadora de telecomunicaciones de Chile, Entel, en una operación que le ha reportado unos 715 millones de euros y podrá reducir su deuda 1.100 millones.
Precisamente, ha sido la necesidad de reducir su endeudamiento, disparada por la opa sobre su filial italiana de móviles (TIM), lo que ha forzado la salida de Chile. Esta desinversión supone la renuncia a una de las mejores posiciones que tenía la operadora en el continente y da el pistoletazo de salida a la retirada de Latinoamérica.
Las especulaciones que comenzaron este verano se hacen así realidad, aunque sólo en parte. En primer lugar, el abandono no será total. La intención de Telecom Italia es 'racionalizar su cartera de inversiones internacionales para centrarse en mercados de interés estratégico y potencial de crecimiento'. Las interpretaciones que se han hecho a esta frase apuntan a próximas ventas de participaciones en Venezuela, Bolivia y Perú, pero no en Brasil.
La segunda diferencia con respecto a lo especulado es el comprador. Los primeros rumores apuntaban a Carlos Slim -dueño de los gigantes Telmex y América Móvil- para adquirir el paquete de participaciones de Telecom Italia en Latinoamérica.
No ha sido así. Entel es una de las mayores posesiones de la italiana en la zona y Slim ni siquiera ha llegado a la ronda final de ofertas. De hecho, según fuentes conocedoras de las negociaciones, se retiró en cuanto vio que otros inversores estaban dispuestos a poner dinero encima de la mesa.
Al final, el ganador de la puja por Entel ha sido un grupo liderado por el empresario chileno Juan Hurtado Vicuña, que firma de esta forma su regreso a las telecomunicaciones. Vicuña fue, precisamente, la persona que hace años vendió a Telecom Italia su participación en Entel. La historia se repite, pero al revés.
Este empresario será ahora el dueño del principal competidor de Telefónica en Chile, tanto en telefonía fija como móvil. Y, a cambio, la compañía española ve cómo el que una vez fuera su principal rival en Latinoamérica se va debilitando.
Y es que Telecom Italia inicia ahora la retirada física del continente, pero la apuesta dejó de ser firme hace mucho. En telefonía móvil, donde era más fuertes, acababa de perder la primera posición en Chile, a manos de Telefónica Móviles y Bellsouth, y en Brasil Carlos Slim se la arrebató hace ya tiempo.
BOLIVIA: SANTA CRUZ Y TARIJA CEDEN AL PODER DE MESA
El gobierno boliviano y los líderes regionales abrieron el miércoles la posibilidad de un acuerdo a la demanda de un régimen autónomo. Tarija, por su parte, se bajó del pedido.
Diario Infobae (de Argentina (www.infobae.com)
El portavoz del Comité Pro Santa Cruz, Carlos Dabdoub, confirmó que hubo un encuentro con "representantes" del Ejecutivo y que se barajan "varias posibilidades" para cambiar el rumbo del cabildo convocado para el viernes con el fin de que los cruceños digan si están de acuerdo con crear un gobierno autónomo. "No puedo entrar en detalles. Lo importante es que hubo esa comunicación con esos representantes", señaló el vocero.
Las conversaciones se iniciaron con la mediación del cardenal de la Iglesia Católica, monseñor Julio Terrazas. Los contactos se realizan de manera indirecta, es decir que por un lado se reúnen los representantes del gobierno con los de la Iglesia y, por otro, los dirigentes del Comité también con representantes religiosos.
En nombre del gobierno, el ministro de la Presidencia, José Antonio Galindo, fue el responsable de tomar contacto con los líderes cruceños.
Dabdoub adelantó que "hay varias posibilidades que se van barajando" para cambiar el sentido del cabildo convocado para el próximo viernes.
Se estudia convocar a un referéndum departamental vinculante, que haga la misma pregunta a la población; llamar a comicios para elegir por voto popular al prefecto (gobernador) y aprobar un estatuto que otorgue mayores atribuciones de administración a los nueve departamentos del país.
La respuesta de las autoridades, que es esperada para las próximas horas, podría cambiar el curso de la asamblea prevista para el viernes.
"Nosotros aplaudiríamos al gobierno boliviano en caso de entender esta posición legítima y de traernos soluciones", lo que podría transformar el cabildo en una reunión de "regocijo y fiesta cívica", señaló Dabdoub. En tanto, la tensión provocada por la realización del cabildo aumentó hoy por los rumores de un refuerzo de las fuerzas militares en la zona y de presunto asedio a los líderes del movimiento regionalista.
Así mismo, no cesan las manifestaciones a favor del régimen autonómico, especialmente de la organización de los estudiantes de la Universidad estatal local, pero también de varios sindicatos agrarios que rechazan el mecanismo elegido para la reforma.
Tarija
Los líderes regionales del departamento boliviano de Tarija, fronterizo con Argentina, decidieron hoy suspender el cabildo que habían anunciado para el viernes en apoyo a otra reunión similar que se prevé celebrar el mismo día en la ciudad de Santa Cruz.
La resolución fue confirmada desde Tarija por el vicepresidente del Comité Cívico tarijeño, Elton Lenz, quien explicó que las organizaciones de la entidad indicaron que no están en condiciones de garantizar una amplia participación en la asamblea, porque varios sectores están desmovilizados en este momento.
Sin embargo, también se cuestionó el hecho de que el presidente de la entidad, Roberto Ruiz, impulsor del cabildo tarijeño, culmina su gestión esta semana y el sábado debe entregar su cargo a un sucesor electo en un congreso de instituciones afiliadas al Comité.
Para el viernes, los tarijeños programaron "una marcha de unidad y de reafirmación de las demandas de autonomía" porque mantienen sus pedidos para avanzar en la descentralización, pero también puede tener una escasa participación, admitió Lenz.
En La Paz, el presidente del grupo de parlamentarios tarijeños, Omar Vargas, interpretó la decisión de las organizaciones de Tarija como una "actitud de lealtad" de la región con el país.
"Tarija actuó inteligentemente y sus instituciones racionalmente le han dicho no al cabildo", apuntó el diputado que considera que esa decisión "contribuirá con un granito de arena a pacificar el país".
Ese departamento, situado en la frontera con Argentina, posee el 85 por ciento de los 52,3 billones de pies cúbicos de gas natural de Bolivia, que son las mayores reservas del continente luego de las de Venezuela, que tiene el triple.
ACEPTARÁN EN BOLIVIA ELEGIR A LOS PREFECTOS DE SANTA CRUZ Y TARIJA Y EVITAR AUTONOMÍAS
El Nuevo Herald de estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo)
El gobierno podría ceder a las exigencias de dos departamentos permitiéndoles elegir directamente a sus prefectos, según se señaló ayer en esferas oficiales.
El ministro de Asuntos Indígenas, Ricardo Calla, dijo a una emisora que esa propuesta sería trasladada a los comités cívicos de Santa Cruz y Tarija, las dos regiones más ricas de Bolivia, para que no cumplan con su amenaza de constituir autonomías de facto.
El presidente Carlos Mesa ha señalado que la única alternativa para crear las autonomías sería incluir esa figura en una nueva constitución, que debe emanar de una asamblea constituyente a la que planea convocar para mediados de año.
La Constitución no contempla la posibilidad de conformar autonomías ni tampoco la elección directa de los prefectos, que son designados por el presidente.
La alternativa que baraja el gobierno sería la de convocar a la elección de prefectos en Santa Cruz y Tarija, para que los elegidos sean designados inmediatamente por Mesa, lo que no reñiría con la Constitución. Santa Cruz, 570 kilómetros al sureste de La Paz, y Tarija, 730 kilómetros también al sureste, exigen crear gobiernos autónomos de carácter departamental.
Ambos departamentos buscan con esa medida administrar los recursos que generan y dictar políticas públicas, con excepción de las relaciones exteriores y defensa.
Los comités cívicos de ambos departamentos --que nuclean a agrupaciones empresariales, vecinales, gremiales y sindicales-- convocaron para hoy viernes a cabildos abiertos donde se dé paso a la constitución de gobiernos autónomos de facto y se elija por proclamación a sus gobernadores.
Paula Peña, dirigente del Comité cruceño, dijo que en el cabildo que se celebrará en esa ciudad se constituirá una ''asamblea provisional'', que sería la encargada de hacer las gestiones legales ``para la
creación de un gobierno autonómico''.
A la par que amenazan con la creación de las autonomías de facto, los comités exigen también la convocatoria a un referéndum vinculante para la conformación de las autonomías. Esa posibilidad está siendo estudiada por el Congreso, que es el cuerpo autorizado para llamar a la consulta.
Mesa dijo ayer que su gobierno ''no puede aceptar'' la constitución de facto de las autonomías porque esa medida sería ``inconstitucional''.
El ejército y la policía dieron su respaldo al mandatario y señalaron que no acatarán órdenes de nadie que no haya sido elegido o designado según la constitución.
Santa Cruz también pide que se abrogue un decreto del 30 de diciembre por el que se alzaron los combustibles.
Las amenazas de Santa Cruz y Tarija sobre las autonomías han sido rechazadas por los alcaldes, los comités cívicos de otras ciudades y agrupaciones indígenas, por considerar que ellas son producto de ''una conspiración'' que busca desintegrar al país.
Asociaciones indígenas de Santa Cruz anunciaron que realizarán su propio cabildo.
EL GOBIERNO DE LA PAZ ACCEDERÍA A LA AUTONOMÍA DE SANTA CRUZ Y TARIJA
El presidente Mesa había señalado que la única alternativa sería incluir esa figura en una nueva Constitución. Ahora la posibilidad que barajan es la de convocar a la elección de prefecto en ambos departamentos.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)
El Gobierno podría ceder a las exigencias de dos departamentos (provincias) permitiéndoles elegir directamente a sus prefectos (gobernadores), según se señaló ayer en esferas oficiales.
El ministro de Asuntos Indígenas, Ricardo Calla, dijo a una emisora que esa propuesta sería trasladada a los comités cívicos de Santa Cruz y Tarija, las dos regiones más ricas de Bolivia, para que no cumplan con su amenaza de constituir autonomías de facto.
Una fuente del Ministerio confirmó ayer esas declaraciones. "Hay esa posibilidad, es una posibilidad que se ha analizado dentro del gobierno, y hay esa predisposición", dijo la fuente, que pidió el anonimato.
El presidente Carlos Mesa señaló que la única alternativa para crear las autonomías sería incluir esa figura en una nueva constitución, que debe emanar de una asamblea constituyente a la que planea convocar para mediados de año.
La constitución no contempla la posibilidad de conformar autonomías ni tampoco la elección directa de los prefectos, que son designados por el presidente.
Designación
La alternativa que baraja el Gobierno sería la de convocar a la elección de prefectos en Santa Cruz y Tarija, para que los elegidos sean designados inmediatamente por Mesa, lo que no reñiría con la constitución.
Santa Cruz, 570 kilómetros al sureste de La Paz, y Tarija, 730 kilómetros también al sureste, exigen crear gobiernos autónomos de carácter departamental. Ambos departamentos buscan con esa medida administrar los recursos que generan y dictar políticas públicas, con excepción de las relaciones exteriores y defensa. Los comités cívicos de ambos departamentos -que nuclean a agrupaciones empresariales, vecinales, gremiales y sindicales- convocaron para el viernes a cabildos abiertos donde se dé paso a la constitución de gobiernos autónomos de facto y se elija por proclamación a sus gobernadores.
Paula Peña, dirigente del Comité cruceño, dijo que en el cabildo que se celebrará en esa ciudad se constituirá una "asamblea provisional", que sería la encargada de hacer las gestiones legales "para la creación de un gobierno autonómico".
A la par que amenazan con la creación de las autonomías de facto, los comités exigen también la convocatoria a un referéndum vinculante para la conformación de las autonomías.
Esa posibilidad está siendo estudiada por el Congreso, que es el cuerpo autorizado para llamar a la consulta. Mesa dijo el martes que su gobierno "no puede aceptar" la constitución de facto de las autonomías porque esa medida sería "inconstitucional".
El ejército y la policía dieron su respaldo al mandatario y señalaron que no acatarán órdenes de nadie que no haya sido elegido o designado según la constitución.
RUSIA Y BOLIVIA SELLAN ACUERDO DE COOPERACIÓN MILITAR
-
*Los ministros de Defensa de Rusia y Bolivia han firmado un acuerdo de
cooperación militar que busca sentar el marco jurídico de la futura
colaboración ...
8 years ago
No comments:
Post a Comment