Buscará hidrocarburos en zona aledaña a Camisea con mucha probabilidad de éxito.
MAYOR PETROLERA CHINA EXPLORARÁ EN EL PERÚ
Diario La Primera de Perú (www.laprimera.com.pe)
El gobierno peruano aprobó un contrato con una filial de la empresa estatal China National Petroleum Corp. para que busque hidrocarburos cerca de una zona donde está la mayor reserva de gas del país.
El contrato permite la exploración en el lote 111, ubicado en la región de Madre Dios, en el sudeste del país en la frontera con Bolivia, según la aprobación que fue publicada en la gaceta de normas legales del diario oficial El Peruano.
Bolivia posee la segunda mayor reserva de gas en América Latina después de Venezuela.
China National Petroleum Corp. (CNPC) opera en Perú a través de la firma Sapet Development Peru Inc., que produce petróleo y gas natural desde mediados de la década pasada en los lotes VI y VII, ubicados en el norte del país.
El diario El Peruano no dio más detalles en torno al contrato, aunque el ministro de Energía y Minas, Glodomiro Sánchez, indicó a Reuters a mediados de setiembre que la concesión del lote 111 abarca 1.5 millones de héctareas.
“La zona de Madre de Dios tiene mucho potencial porque está cerca a Camisea y a Bolivia y China National Petroleum Corp. tendrá éxito”, dijo a Reuters un funcionario de la empresa que firma los contratos del sector a nombre del Estado peruano (Perupetro) y que prefirió no ser identificado.
Madre de Dios está cerca de Camisea, el mayor campo de gas de Perú con 11 billones de pies cúbicos y cuya producción está a cargo de un consorcio liderado por la agentina Pluspetrol.
Más acuerdos
El ministro Sánchez señaló el martes que se espera para la próxima semana la firma de tres contratos de exploración, uno con Sapet Development Peru y los otros con la estadounidense Hunt Oil por el lote 76 y Pluspetrol por el lote 108.
El gobierno peruano espera cerrar este año con la firma de hasta 12 contratos de exploración de hidrocarburos, casi el doble que los suscritos el año pasado.
Acercamiento diplomático:
LAGOS VALORA CLIMA CON BOLIVIA
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Tras evaluar positivamente las declaraciones del candidato a la presidencia de Bolivia, Evo Morales -quien se mostró partidario de restablecer relaciones diplomáticas con Chile-, el Presidente Ricardo Lagos manifestó su optimismo por el nuevo clima que se está dando en el trato entre ambos países.
Pese a advertir que la reanudación de relaciones a nivel de embajadores toma tiempo, el Mandatario planteó su esperanza de que, en el nuevo escenario, la situación camine en esa línea.
"Nosotros -dijo- estamos abiertos y disponibles cuando las autoridades así lo estimen conveniente para poder avanzar en esa dirección, y creo que eso nos permitiría trabajar con mayor fuerza".
Desde España -donde está de gira-, Ricardo Lagos destacó como positivo que el Presidente boliviano, Eduardo Rodríguez, participe en la XV Cumbre Iberoamericana que se inicia mañana en la ciudad de Salamanca, donde -afirmó- espera reunirse con él, a fin de "continuar con el intercambio y los acuerdos que hemos venido trabajando en este tiempo a través de los organismos de nuestras respectivas cancillerías". En ese contexto vio buenas perspectivas en cuanto a que "hay un panorama bastante más auspicioso" en la relación bilateral con el país altiplánico.
Impacto tras declaraciones de Evo Morales
RELACIONES: OPTIMISMO EN CHILE, CAUTELA EN BOLIVIA
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Con prudencia, el canciller de Bolivia, Armando Loaiza, opinó sobre las palabras de Evo Morales, ya que, dijo, no acostumbra a hablar sobre propuestas de candidaturas políticas. Pero, refiriéndose al restablecimiento de las relaciones diplomáticas, estimó que "ese paso va a ser muy difícil".
Añadió que en Bolivia "hay amplios sectores que creen que las relaciones (diplomáticas) tienen que ser precedidas de un arreglo pacífico negociado en la cuestión marítima". No obstante, destacó el esfuerzo de las autoridades de La Paz para avanzar en otro tipo de relaciones, "y hemos encontrado en la parte chilena estupenda disposición".
Y también fue cauto el Presidente de Bolivia, Eduardo Rodríguez, que consideró, en La Paz, que las relaciones diplomáticas son tarea para el próximo gobierno y que "los vecinos deben ser capaces de tener relaciones de buena vecindad, favorable y de intereses recíprocos, sin afectar cualquier pretensión que legítimamente, como la tiene Bolivia, sea desechada".
Y en la delegación chilena, la disposición del líder cocalero de restablecer las relaciones interrumpidas desde 1978 fueron interpretadas como un vuelco importante, ya que Morales ha sido detractor de todos los intentos de acercamiento que los cinco presidentes de ese país han intentado con Chile desde que asumió Ricardo Lagos. Desde el año 2000, ha buscado contactos con los Presidentes Hugo Banzer, Jorge Quiroga, Gonzalo Sánchez de Lozada, Carlos Mesa y Eduardo Rodríguez Veltzé, con quien se reunirá hoy en Salamanca en el tercer encuentro bilateral en menos de treinta días. Y es con quien más ha avanzado. Hoy se espera iniciar negociaciones para explotar en forma conjunta recursos hídricos de ambos países. Si hay consenso, se pondría fin al litigio por el uso de aguas del río Silala.
El Presidente Lagos dijo que "hay un panorama bastante más auspicioso desde este punto de vista para nuestras relaciones vecinales, y ojalá podamos mantener el ritmo de tarea que estamos manteniendo con ellos". Y la valoración de las palabras de Evo Morales las hizo en este mismo contexto, atribuyéndolas "al mejoramiento de una situación, de una mayor comprensión por parte tanto de Chile como Bolivia; éstas son cosas que toman su tiempo, y me parece positivo que se plantee por alguno de los candidatos la posibilidad de restablecer relaciones". Recordó su oferta en Monterrey a Mesa, en enero de 2003. "Estamos abiertos y disponibles, cuando las autoridades así lo estimen conveniente, (para) poder avanzar en esa dirección y creo que eso nos permitiría trabajar con mayor fuerza".
PRESIDENTE CHILENO ADMITE QUE CLIMA CON LA PAZ HA MEJORADO
LAGOS VALORA DISPOSICIÓN DE EVO MORALES A RESTABLECER RELACIONES
“Quisiera entenderlo como parte del mejoramiento de una situación, de una mayor comprensión por parte tanto de Chile como Bolivia. Estas son cosas que toman su tiempo”, indicó el Mandatario.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
La voluntad expresada por el candidato del Movimiento al Socialismo (MAS) a la Presidencia de Bolivia, Evo Morales, de restablecer relaciones diplomáticas con Chile ha logrado aminorar la sensación de desazón que existe en La Moneda por el escaso acercamiento que -durante la gestión del Presidente Ricardo Lagos- se ha logrado con Palacio Quemado.
Es que si bien Chile puede exhibir logros importantes en política exterior, uno de los flancos débiles es precisamente la relación con la región. De hecho, a raíz de continuos impasses con los países de la zona, se instaló la percepción de que Chile estaba aislado. Sin embargo, los otros conflictos fueron superados, con excepción de la demanda marítima boliviana.
Por eso, el Presidente Ricardo Lagos no dudó en valorar las palabras del líder cocalero, que encabeza las encuestas con más de 30% de respaldo, pues es una señal del nuevo clima que viven los vínculos bilaterales, luego de la llegada de Eduardo Rodríguez al Ejecutivo. “Quisiera entenderlo como parte del mejoramiento de una situación, de una mayor comprensión por parte tanto de Chile como Bolivia. Estas son cosas que toman su tiempo y me parece sí positivo que se plantee, por alguno de los candidatos, la posibilidad de restablecer relaciones diplomáticas”, afirmó Lagos desde España.
Hace un año y medio, Lagos ofreció a Bolivia -en la cumbre de Monterrey-restablecer relaciones diplomáticas “aquí y ahora”, oferta que fue desechada. Esta posibilidad no estaba considerada en los planes de la administración de Carlos Mesa.
En esta línea, Lagos agregó que “como dijimos en su oportunidad, estamos abiertos y disponibles cuando las autoridades así lo estimen conveniente para poder avanzar en esa dirección y creo que eso nos permitiría trabajar con mayor fuerza”.
Tras destacar que “ha habido una buena relación últimamente con las autoridades bolivianas”, el Mandatario dejó abierta la posibilidad de sostener un tercer encuentro bilateral, en menos de un mes, con el Presidente de Bolivia, Eduardo Rodríguez, en el marco de la XV Cumbre Iberoamericana, que se desarrolla desde hoy en Salamanca: “Hay un panorama bastante más auspicioso desde este punto de vista para nuestras relaciones vecinales y ojalá podamos mantener el ritmo de tareas que estamos teniendo con ellos”.
A pesar de que las palabras de Morales fueron bien recibidas en La Moneda, en Palacio Quemado optaron por la cautela. El canciller altiplánico, Armando Loaiza, prefirió no pronunciarse y señalar que “Bolivia (hace) 30 años que no mantiene relaciones (diplomáticas) con Chile, sin embargo hay un interrelacionamiento”. A su juicio, retomar las relaciones “va a ser muy difícil, no es sencillo. En el caso de Bolivia no es sencillo. Hay amplios sectores en Bolivia que creen que las relaciones tienen que estar precedidas de un arreglo pacífico, negociado, de la cuestión marítima”.
En todo caso, el jefe de la diplomacia boliviana se mostró satisfecho por el avance en los contactos entre Santiago y La Paz que han materializado Lagos y Rodríguez en el último mes, con sus reuniones en Nueva York y Brasilia, a las que se sumará la de Salamanca.
LAGOS VALORA PLANTEAMIENTO DE EVO MORALES
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Como "positivo" calificó el Mandatario Ricardo Lagos el planteamiento del candidato presidencial boliviano Evo Morales de retomar relaciones diplomáticas con Chile.
El líder cocalero manifestó el martes en Bolivia -y más tarde a La Tercera- que "hay que tener relaciones diplomáticas para resolver el tema del mar". Estos dichos -interpretados en La Paz como una estrategia para mantener su primer lugar en las encuestas de cara a las elecciones presidenciales- marcaron un giro en su postura confrontacional hacia Santiago.
Desde Madrid, el Presidente Lagos señaló que si bien "son cosas que toman su tiempo (...) estamos abiertos -cuando las autoridades lo estimen conveniente- a poder avanzar en esa dirección". A esto se sumó el vocero de gobierno, Osvaldo Puccio, quien calificó los dichos del diputado como "sumamente positivos".
Pese al optimismo chileno, en La Paz tomaron distancia de Morales. El canciller Armando Loaiza señaló que sería un paso "muy difícil". "Hay amplios sectores en Bolivia que creen que las relaciones tienen que estar precedidas de un arreglo pacífico, negociado, de la cuestión marítima", manifestó Loaiza.
No obstante la buena recepción en Chile, estrechos asesores de Morales explicaron que si bien la idea del líder cocalero es sintonizar con el clima de entendimiento bilateral, no apuntaría a formalizar vínculos diplomáticos. "Fue una mala utilización del término", dijo un influyente asesor de Morales.
En esa línea, si bien en Palacio Quemado vieron con buenos ojos la idea de Morales -pues, aseguran, refleja el clima "no confrontacional" que ha impulsado el Presidente Eduardo Rodríguez-, evitaron comentar una propuesta que -aseguran- tiene "afanes electorales". Rodríguez se reunirá el viernes con Lagos en Salamanca para profundizar el acuerdo de cooperación económica y trabajar en uno de aprovechamiento de recursos hídricos.
LA BOLIVIA PONCHO Y POLLERA OCUPÓ POR PRIMERA VEZ LA PLAZA POLÍTICA
Con encuestas que aumentan la ventaja del líder cocalero Evo Morales para las elecciones de diciembre, el jefe del Movimiento al Socialismo lanzó su campaña ayer en La Paz. Y prometió el poder a los aymaras, quechuas y guaraníes que forman su núcleo duro.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
Una marea azul –los colores del Movimiento al Socialismo– ocupó ayer el centro paceño, en medio de fuegos artificiales y ensordecedores ruidos de petardos. La proclamación del binomio Evo Morales-Alvaro García Linera fue a lo grande, ante una multitud calculada en unas 40.000 personas. Y no era para menos: el líder cocalero inicia la campaña –que comenzó formalmente ayer– con la sonrisa de las encuestas. Una nueva medición, difundida la anterior semana en los medios de comunicación, le dan al MAS el primer lugar con el 33 por ciento, frente al 27 por ciento de su contendiente de derecha, el ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga.
La Bolivia poncho y pollera, con siglos de opresiones y discriminaciones reflejadas en los rostros de tez morena, estaba presente en la histórica Plaza San Francisco –donde una multitud similar, en octubre de 2003, le dio el último empujón a Gonzalo Sánchez de Lozada– apostando por su candidato, percibido, al fin, como “uno de nosotros”: el cocalero Evo Morales. “Han tenido que pasar 513 años, desde Tupac Katari hasta la rebelión de El Alto. Hoy, en 2005, los pueblos indígenas se emanciparán y tendrán al primer presidente indígena de la historia boliviana”, comenzó su discurso el candidato vicepresidencial Alvaro García Linera, un intelectual de izquierda que estuvo cinco años preso por acompañar a otro indígena, Felipe Quispe, en la construcción del Ejército Guerrillero Tupac Katari. “Ha llegado el momento de cerrar un largo ciclo de colonialismo, Bolivia está cambiando para siempre. A partir de enero de 2006 se acabó el neoliberalismo; no más embajadas y organismos internacionales soplándonos la oreja para decirnos lo que debemos hacer”, completó con tono fundacional.
A las ocho en punto –coincidiendo con los noticieros de mayor audiencia–, Evo Morales tomó el micrófono. “Hace años era un niño llamero –pastor de llamas– en Oruro, fue panadero y trompetista; hoy el imperialismo lo estigmatiza como narcococalero”, lo presentó el locutor. Y la posibilidad de postergación de las elecciones sobrevoló todo el acto: “Cuando los pobres podemos llegar al gobierno, usan al Tribunal Constitucional para poner en riesgo las elecciones, y hablan de un gobierno cívico-militar. ¿Vamos a permitir una dictadura?”, preguntó el candidato al público. A lo que siguió un rotundo “No” desde la plaza.El discurso, pronunciado –en parte– en aymara –algo poco habitual en las intervenciones públicas de Morales–, potenció la convocatoria a los indígenas que, según el censo de 2001, ascienden al 62 por ciento de la población boliviana. Y anunció lo que seguramente puso nervioso a más de un integrante de las excluyentes elites bolivianas: “Pronto, aymaras, quechuas y guaraníes les quitarán el poder a unas cuantas familias que saquearon el país durante 500 años”. Sin embargo, enfatizó el papel de profesionales e intelectuales de clase media, “comprometidos con el pueblo” que contribuyeron a darle consistencia técnica al programa de gobierno del MAS, uno de cuyos puntos es la nacionalización de los hidrocarburos. “Quiero ser presidente para acabar con el analfabetismo, para nacionalizar todos los recursos naturales; queremos ser gobierno para refundar Bolivia mediante la Asamblea Constituyente”.
De esta forma, el MAS –una fuerza fundada hace 10 años con los cocaleros como núcleo duro– acaricia el poder, luego de un ciclo de movilizaciones sociales que comenzó en 2000, con la “guerra del agua” en Cochabamba y siguió con la “guerra del gas” –con más de 60 muertos, en 2003– y las movilizaciones por la nacionalización de los hidrocarburos que acabó con la dubitativa administración de Carlos Mesa en junio de este año. Entretanto, sigue la incertidumbre sobre las elecciones del 4 de diciembre, en medio de la radicalización de las regiones. Santa Cruz de la Sierra amenazó con no participar en los comicios si el Congreso no accede a incrementar el número de bancas que le corresponde por el censo de 2001 y el presidente Rodríguez Veltzé anunció que presentará el próximo lunes una propuesta que permita destrabar el pantano jurídico-político que vive el país.
EVO MORALES LANZÓ SU CAMPAÑA
En un acto multitudinario en el que prometió "refundar" a Bolivia, el líder indígena izquierdista Evo Morales lanzó la campaña para la presidencia de su país.
BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)
Morales, quien encabeza las últimas encuestas de opinión, recibió una bendición indígena tradicional durante el acto, realizado en la ciudad de La Paz.
Las elecciones presidenciales bolivianas están previstas para el próximo 4 de diciembre.
La fecha para el lanzamiento de la campaña del líder cocalero fue cuidadosamente escogida: el 12 de octubre, día en que se conmemora la llegada de Colón a América.
Durante los actos -que duraron todo el día-, Evo Morales habló de reivindicar a los indígenas bolivianos frente al "racismo" y a la "invasión española".
Morales, candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS) también prometió incorporar a los pobres y a los indígenas al poder.
Obstáculo
Pese a que faltan menos de dos meses para los comicios presidenciales, aún existe un obstáculo legal que amenaza con aplazarlos o suspenderlos.
La fecha de las elecciones fue puesta en duda por un fallo del tribunal constitucional boliviano, que obliga al Congreso a adecuar la distribución de escaños parlamentarios a los datos del censo de población del año 2001. Esto implica la ampliación del número de representantes de la próspera región de Santa Cruz, en desmedro de otras más pobres del occidente del país.
Por esta decisión se desató un enfrentamiento entre las regiones que exigen el cambio de la ley electoral para beneficiarse con más curules y las que piden mantener la composición del Congreso tal como está.
Los candidatos presidenciales reafirmaron su voluntad de llevar adelante los comicios en la fecha prevista, aunque en el Congreso no existe un acuerdo para llenar el vacío legal que impide avanzar en los comicios. El otro favorito es el ex presidente Jorge Quiroga, candidato por el partido Podemos, y a quien se considera de centro derecha.
El presidente interino de Bolivia, Eduardo Rodríguez, anunció que el próximo lunes presentará una propuesta para poner fin a la disputa.
Nacionalización
En su plan de campaña, Evo Morales plantea despenalizar el cultivo de coca y eliminar el modelo económico neoliberal.
"Quiero ser presidente -dijo Morales durante el acto- para acabar con el analfabetismo en Bolivia, para nacionalizar todos los recursos naturales, para refundar Bolivia mediante la Asamblea Constituyente".
Tom Gibb, uno de los corresponsales de la BBC en Sudamérica, dijo que la posibilidad de una victoria del líder de izquierda causa alarma en Washington.
Funcionarios estadounidenses han acusado a Venezuela y a Cuba de financiar y organizar algunas de las protestas que ha liderado el líder indígena.
CHILE Y BOLIVIA AFINAN ÚLTIMOS DETALLES PARA CERRAR ACUERDO COMERCIAL
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Por mas de ocho horas se extendieron en Arica las negociaciones para profundizar el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) N° 22 entre Chile y Bolivia. Los equipos técnicos fueron encabezados por el jefe chileno de la Direcon, Carlos Furche (en la foto), y el viceministro boliviano de Relaciones Económicas, Jorge Asin.
En términos generales, la delegación del vecino país aceptó la propuesta chilena de acceso liberado para todo su universo arancelario y convino en fijar un programa amplio de cooperación entre instituciones de gobierno para facilitar sus exportaciones.
Si bien hasta esta madrugada el acta del acuerdo no era suscrita, Furche dijo que "hay acuerdos generales a los que hemos llegado y que nos van a permitir facilitar el comercio bilateral". Más que discutir sobre productos específicos, la reunión sentó las bases, para un trabajo más prolijo que deberán realizar las cancillerías en torno a las glosas específicas en los próximos meses, explicó.
El de ayer fue un encuentro clave, pues los presidentes Ricardo Lagos y Eduardo Rodríguez tendrán su propia cita en España, donde podrían anunciar el fin de las tratativas.
Otro punto abordado en la cita fue la firma de un acuerdo de cooperación entre instituciones de gobierno ligadas al comercio exterior. Con este marco, ProChi-le, el Servicio Agrícola y Ganade-ro y el Servicio Nacional de Turis-mo trabajarán con sus homólogos bolivianos, para fijar procedimientos y realizar pasantías que permitirán dialogar en un lenguaje técnico común.
La negociación comercial no se detuvo extensamente en la demanda de Bolivia de lograr una cuota de 12 mil toneladas de azúcar. Chile insistió en que sólo podría aceptar un tope de 6 mil toneladas, aspecto que no dejó satisfecho al viceministro Asin, quien señaló que "esperamos dejar abierto este tema y profundizarlo pronto, pues para Bolivia éste es un producto sensible por el que esperamos recuperar la cuota que tuvimos". También reiteró la necesidad de conseguir una mayor apertura en los productos derivados de oleaginosas.
CHILE Y BOLIVIA AD PORTAS DE ACUERDO
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Las delegaciones de Chile y Bolivia estaban anoche a un paso de lograr en tiempo récord un trascendental convenio comercial, la profundización del Acuerdo de Complementación Económica entre los dos países, conocido como ACE 22.
Las delegaciones de los dos países se reunieron en el Hotel Arica, donde a partir de las 17 horas se sentaron frente a frente a discutir la oferta chilena, que consideraba la desgravación inmediata y total de todo el universo arancelario para la entrada de productos bolivianos a Chile, con excepción de aquellos productos en los que hay bandas de precios.
Pasadas las 23 horas, los equipos técnicos se encontraban redactando el acta de acuerdo, que al cierre de esta edición aún no se firmaba, pero que en líneas generales significaba la aceptación por parte de Bolivia de la oferta chilena.
El único punto sobre el que había alguna discrepancia, según manifestó el viceministro de Relaciones Económicas Internacionales de Bolivia, Jorge Asín, era el azúcar.
Este es uno de los productos sujetos a banda de precio y por ello Chile estableció una cuota de seis mil toneladas anuales con preferencia arancelaria para Bolivia.
Asín dijo que su país aspira a una cantidad mayor, por lo que esperaba dejar establecida la posibilidad de que en un futuro "ojalá no muy lejano" se busquen "otros nichos" para permitir ampliar las exportaciones de este producto de Bolivia a Chile.
Sin embargo, Carlos Furche, director general económico de la Cancillería, dijo que Chile está impedido de aumentar la cuota por una ley aprobada el año 2003. "Mientras esa ley no se modifique no podemos pensar en darle preferencias adicionales a Bolivia ni a ningún otro país".
Furche dijo que aunque mientras no se firmara el acta nada era oficial, le parecía que había acuerdo en los puntos esenciales, como la profundización de las preferencias arancelarias de Chile a Bolivia y el establecimiento de un programa de cooperación en áreas que permitirían facilitar el comercio, como los aspectos sanitarios y fitosanitarios".
PRESIDENTE DE BOLIVIA TRASPASA DECISIÓN SOBRE CHILE AL GOBIERNO QUE SERÁ ELEGIDO EN DICIEMBRE
Europa Press de España (www.europapress.es)
El presidente de Bolivia, Eduardo Rodríguez, dijo este miércoles en La Paz que la decisión de reanudar relaciones diplomáticas con Chile deberá ser adoptada por el Gobierno que será elegido el próximo 4 de diciembre en los comicios presidenciales que vivirá esa nación.
Tras las declaraciones de uno de los candidatos a llegar al Palacio Quemado, el diputado del Movimiento al Socialismo --MAS-- y líder cocalero, Evo Morales, quien planteó la necesidad de reanudar plenas relaciones con Santiago, el canciller boliviano dijo que esa posibilidad "es muy difícil", en tanto que el presidente chileno, Ricardo Lagos, recibió positivamente la propuesta y replanteó la disposición de su país de retomar el diálogo. Chile y Bolivia mantienen relaciones a nivel consular desde 1978, en un vínculo de países vecinos que se ha visto marcado por las diferencias causadas por la demanda boliviana de recuperar la salida al mar perdida en la Guerra del Pacífico de 1879.
Este miércoles, en La Paz, el presidente altiplánico expresó que, a su juicio, "los vecinos deben ser capaces de tener relaciones de buena vecindad, favorable y de intereses recíprocos, sin afectar cualquier pretensión que legítimamente, como la tiene Bolivia, sea desechada". Rodríguez confirmó también que se reunirá con su homólogo chileno en Salamanca, en el marco de la XV Cumbre Iberoamericana que se realizará este fin de semana en la ciudad española. El mandatario boliviano explicó que no tiene una agenda específica a tratar con Lagos.
Como parte del festival Mirafoto, la muestra del más representativo fotógrafo boliviano en el C.C. de España.
JULIO CORDERO: EL RESCATE DE BOLIVIA A INICIOS DE 1900
Diario La Primera de Perú (www.laprimera.com.pe)
Una fotografía, vista con detenimiento, representa más que ese lapso de tiempo en el que fue captada. A través de sus características se pueden reconstruir hechos y situaciones, ya sea mediante un análisis inductivo, ya sea porque las evidencias sean muy claras.
Así, una muestra fotográfica perteneciente a una época de comienzos del siglo XX es más rica en contenido y más productiva en conocimiento. Éste es el caso de la exposición recientemente montada en el Centro Cultural de España.
Se trata nada menos que del Archivo Cordero, parte del trabajo perteneciente a Julio Cordero (Pucaraní, 1879-1961), el más importante y representativo fotógrafo boliviano.
Fotógrafo excepcionalRicardo Ramón, director del C.C. de España, y principal promotor de esta muestra, resalta el porqué y la importancia de ella. “En todas las historias de la fotografía iberoamericana, siempre me extraña que Bolivia no esté presente.
Es un país con una tradición histórica muy importante que, lamentablemente, no es tomada en cuenta. Por eso, Cordero, un fotógrafo excepcional, no figura. Mostrarlo al público peruano era para nosotros una obligación”.
Así, con esta exposición, se busca incrementar el diálogo cultural entre los países sudamericanos, que para Ricardo Ramón es indispensable.
“Tenemos la misma lengua, las posibilidades de comunicación son máximas, pero la tendencia egocentrista de cada país no permite ver culturalmente a los demás. Nosotros, a través de esta exposición, y nuestras diversas actividades, intentamos suplir esto”.
La temática
Las imágenes permiten distinguir la radical división de las clases sociales bolivianas de la época. Cordero trabajó en conjunto con el gobierno y la policía, lo que le proporcionó mayores facilidades para el desempeño de su labor.
Las fotografías fueron captadas entre 1900 y 1920, tiempo en el que también el estudio de Julio Cordero se convirtió en el más importante y concurrido. A través de algunas fotos, por ejemplo, percibimos que el racismo era brutal: los pobladores buscaban borrar sus rasgos indígenas como fuera posible, incurriendo con frecuencia a la vestimenta de moda occidental.
La colección pertenece a Rafael Doctor Roncero, director del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla, “quien, tras un viaje que hizo a Bolivia, descubrió el trabajo de Cordero. Compró todas las fotografías que pudo”, comenta Ricardo Ramón, y agrega además, con respecto a la calidad del fotógrafo, que “está al nivel de Chambi. Además, Cordero tuvo una relación con el Perú, ya que las fronteras, en la zona del altiplano, casi no existen. Y sobre todo porque son los hermanos Valdez, de origen peruano, los que lo inician en el oficio”.
Las fotografías son todas originales, porque “el público peruano se merece esto, y además es la forma de mostrar un respeto total por la obra del autor. Es una muestra que se debe emular, pues la gente se va acostumbrando a ver copias y recopias de fotografías, lo cual es lamentable”.
Las imágenes están acompañadas por los comentarios de la especialista boliviana María Galindo y la descripción de Julio Cordero (nieto del fotógrafo).
LA DERROTA DE LA GUERRA DEL GAS
Diario Rebelión (www.rebelion.org)
Octubre de 2003, días de paro total en la ciudad de El Alto, la consigna de “jamás gas por Chile” hacia eco en los vecinos de dicha ciudad y no se movía nada ni nadie por el paro cívico indefinido, la matanza indiscriminada de campesinos ocurrida en Sorata ordenada por Carlos Sánchez Berzaín con el pretexto de rescatar turistas marcaría la dinámica de los días siguientes: el intento de abastecer con combustibles la ciudad de La Paz mediante un convoy militar sembraría la ruta que une las dos ciudades de heridos y muertos. Octubre de 2005, largas filas de garrafas, desesperación en las personas, bloqueos en mil puntos de la ciudad de El Alto y La Paz, marcan los días presentes, es que no hay gas licuado de petróleo (GLP), combustible que permite cocinar alimentos, el funcionamiento de automotores… pese a poseer la segunda mayor cantidad de reservas de gas natural en Sudamerica, Bolivia y principalmente las dos ciudades sufren dos semanas de desabastecimiento de este energético, el cual posiblemente se propague a otras ciudades.
Octubre de 2003, sucedían días de terror: la intervención militar en Villa Ingenio de la ciudad de El Alto haría correr un río de sangre en fin de semana, las ráfagas de ametralladora, los tiros de fusil, los ayes y pedidos de auxilio y socorro, la impotencia de la gente, era la guerra del gas, sesenta y siete personas serían asesinadas. Dicha acción serviría, según los operadores políticos del régimen gonista, para escarmentar a los alteños rebeldes.
Octubre de 2005, las trasnacionales petroleras han extendido el brazo y los pulgares señalan hacia abajo, el mal ejemplo de los bolivianos, quienes pretender “nacionalizar” sus recursos naturales, debe ser cortado de raíz. La planta refinadora de petróleo de Q’anata ubicada en el departamento de Cochabamba no opera por falta de inversiones, inversiones que tenían que ser realizadas por dichas empresas, quienes aseguran que la nueva Ley de Hidrocarburos que pretende cobrarles el cincuenta por ciento de las ganancias, les impide trabajar. Dicha planta solucionaría el desabastecimiento de GLP, pero no trabaja.
Octubre de 2003, los nadies, los que son solo cifras de la pobreza, los que aguantan esta vida que no es vida, convertirían lamentos en rugidos, el paro cívico indefinido alteño contagiara a mas vecinos, mas ciudades entrarían en paro, las marchas y manifestaciones exigían la renuncia del mandatario que se había manchado las manos de sangre, la clase media ingresaría en huelga de hambre, poco a poco los aliados del gonismo, escaparían del barco que naufragaba.
Octubre de 2005, poco a poco las personas van abriendo los ojos, la mirada ya abarca el horizonte, empiezan a surgir las preguntas incomodas, ¿por qué?, si tenemos tanto gas, ¿por qué sufrimos de escasez de gas?, si las trasnacionales ganan tanto ¿por qué dejan a Bolivia tan poco?, si producir un barril de petróleo cuesta en Bolivia, dos dólares ¿porque nuestros impuestos subvencionan los precios del combustible?. ¿Es que acaso nacimos para perder?.
Octubre de 2003, Gonzalo Sanchez de Lozada (GSL), ofrecía Referéndum para elegir el destino del gas, Asamblea Constituyente para refundar el país, el oro y el moro, pero con cinco mil mineros armados con dinamita en Patacamaya, masas campesinas que pretendían tomar La Paz, los militares atados de manos, la sociedad que ya no lo aguantaba, en completa soledad, Goni renunciaba al poder, dejando muertos y heridos, a una clase política agónica y al neoliberalismo, a quien todos habían cantado loas, herido de muerte. Octubre de 2005, pese a todo, a cada medida de las petroleras, a la lluvia de dólares para comprar a la clase política boliviana, a ese lento estrangulamiento al pueblo boliviano… lo que pasa en realidad, es que se generan condiciones subjetivas y objetivas para que la medida de la nacionalización de los recursos naturales sea apoyada, respaldada y defendida por todos los bolivianos. Se sufre la derrota en una batalla de la guerra del gas, pero al final, las trasnacionales perderán esta guerra.
LA ARGENTINA SE LLEVA EL 100% DE LAS AGUAS DEL PILCOMAYO
Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
Desde el aire, el río Pilcomayo se parece a una fina y larga serpiente de color marrón, que se enrosca una y mil veces sobre la alfombra vegetal, más amarilla que verde.
Después de casi dos horas de vuelo desde Asunción, en las cercanías de la localidad chaqueña de Pedro P. Peña, el piloto nos avisa que estamos llegando a la zona de canales del "Proyecto Pantalón", el lugar donde el río Pilcomayo teóricamente se parte en dos para llevar la mitad de sus aguas hacia la Argentina, y la otra mitad hacia el Paraguay. Pero... ¡oh, sorpresa! No es así. Lo primero que se aprecia es la visible diferencia de anchura entre los dos canales. El canal argentino es el doble o triple de ancho que el canal paraguayo. Y lo segundo que resalta a la vista es que toda el agua del río, que baja desde las cumbres de Bolivia, se desliza en un 100% por el canal argentino. En el canal paraguayo no ingresa nada. Está seco, seco. Entonces... ¿a qué se refería el comunicado oficial del Ministerio de Relaciones de Exteriores, publicado como espacio reservado en todos los diarios, el pasado 6 de octubre? Decía textualmente el comunicado: "A la fecha no se detecta ningún desvío, fuera de los acuerdos, del río Pilcomayo hacia territorio argentino". ¿Ah, no? ¿Entonces, eso dicen los acuerdos? ¿Que la Argentina se lleve el 100% del agua?SIN MÁQUINAS. "En la boca del canal encontrarán algunas máquinas viales del Ministerio de Obras Públicas, que son las que están realizando los trabajos de dragado y ensanche del canal paraguayo, para que el agua pueda ingresar a nuestro territorio", nos había dicho un colega periodista, que hace algunos meses había visitado la misma zona, acompañando a autoridades del Gobierno.
Malas noticias. En nuestro sobrevuelo no divisamos una sola maquinaria trabajando en el lado paraguayo, en una larga distancia a la redonda de la desembocadura de nuestro canal seco.
Ni una máquina, ni una silueta humana... nada. Además de seco, el canal paraguayo se ve totalmente desolado y abandonado.
OTRO CANAL ARGENTINO. En cambio, en el lado argentino sí se observan varias maquinarias, tractores, topadoras, excavadoras, realizando una febril actividad de movimiento de suelos junto al canal del río, a menos de cinco kilómetros al sur del canal paraguayo.
En medio de la verde vegetación se observa un largo, ancho y recto callejón de tierra, que apunta directamente al canal principal del río que ingresa a territorio argentino.
Por las profundas zanjas que se ve que están realizando ya muy pegado al cauce del río, no hace falta ser un experto en ingeniería hidrovial para entender que se trata de un nuevo canal que están realizando los argentinos para desviar aún más el cauce del río hacia su territorio. Mientras tanto, del lado paraguayo... ¿qué se hace?
RUSIA Y BOLIVIA SELLAN ACUERDO DE COOPERACIÓN MILITAR
-
*Los ministros de Defensa de Rusia y Bolivia han firmado un acuerdo de
cooperación militar que busca sentar el marco jurídico de la futura
colaboración ...
8 years ago
No comments:
Post a Comment