Como paceño, pero sobre todo como boliviano, me solidarizó con la determinación de la Brigada Parlamentaria cruceña de retornar a su región en caso que no se asigne los diputados que por ley les corresponde.
¡¡¡ Si !!! a la demanda Santa Cruz
¡¡¡Viva Bolivia!!!
-------------------------------------
NUNCIA PENAL POR LOS INMIGRANTES BOLIVIANOS CONVERTIDOS EN SIERVOS COMO PRESOS EN TALLERES DE BAJA COSTURA
El caso testigo, llevado a la Justicia por la Defensoría del Pueblo, muestra la magnitud del horror de la explotación laboral de bolivianos. Página/12 revela los testimonios de las víctimas, que fundamentan la presentación: cómo fueron traídos al país, los engaños que sufren, los abusos de todo tipo, incluido el sexual.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
La Defensoría del Pueblo porteña presentó ayer una denuncia ante la Justicia Federal para que se investigue si en talleres de costura clandestinos de la ciudad se cometen abusos contra ciudadanos bolivianos, en su gran mayoría inmigrantes ilegales que viven con sus hijos en los mismos talleres donde trabajan, sometidos a condiciones de servidumbre. Sobre la base de denuncias realizadas por ex empleados y vecinos, la titular de la defensoría, Alicia Pierini, presentó una denuncia contra el propietario de dos talleres ubicados en el barrio de Parque Avellaneda. Pide que se investiguen los delitos de tráfico ilegal de personas, reducción a la servidumbre y violación de la ley de trabajo a domicilio. La denuncia ingresó al juzgado federal de Norberto Oyarbide.
“No es el único caso, pero es el primero del que hemos colectado pruebas, certificadas con fotografías. Hemos ido a ver el lugar”, dijo Pierini a Página/12. A la denuncia se sumará el titular de la Oficina de Asistencia Integral a Víctimas de Delitos, Eugenio Freixas, quien es el responsable a nivel local del cumplimiento de la Convención Internacional contra la Trata de Personas, suscripta por la Argentina en 2001 (ver aparte). De comprobarse esta denuncia, sería el primer caso de trata de personas con fines de explotación laboral en la Argentina. “Hasta ahora se habían detectado casos de trata con fines de explotación sexual”, explicó Freixas a Página/12.
En su presentación judicial, Pierini pidió que se aplicaran medidas de protección y asistencia por parte del Estado a las víctimas y denunciantes de estos delitos. Según el Consulado de Bolivia, que apoya la presentación, este tipo de delitos afecta a centenares de ciudadanos bolivianos en la Argentina. Por lo pronto, la Cooperativa La Alameda, de Parque Avellaneda, ya tiene testimonios sobre otros 15 talleres clandestinos donde se explota a inmigrantes ilegales.
El caso testigo presentado por la defensoría se refiere a Juan Carlos Salazar Nina, el patrón nacido en Bolivia, dueño de los talleres que funcionan en Garzón 3853 y Laguna 940. Ocho testimonios de ex empleados y vecinos dan cuenta de los métodos con que el patrón sostiene su inmensa producción de ropa. Según los testimonios a los que accedió Página/12, los padeceres de quienes compartieron techo con el emprendedor incluyen jornadas de trabajo de 17 horas, obreros que se quedan dormidos sobre las máquinas, niños mal alimentados que no van a la escuela “para no entorpecer la producción” y los fines de semana, fiestas regadas con vino barato y cerveza, que el jefe hace tomar a sus empleados “para que no sean tan infelices”.
El mismo Salazar Mina busca a su personal en Bolivia, donde los recluta con anuncios laborales emitidos por radios y diarios de ese país. Una vez en el taller, dicen los denunciantes, les quita los documentos de identidad “para que no se escapen”. Desde que esto se conoce públicamente –Página/12 lo denunció hace tres semanas–, dicen que los patrulleros van de taller en taller para avisar a los dueños que “les quitan la protección”.
Se calcula que en quince cuadras de Parque Avellaneda hay 40 talleres como éste. Pero otros funcionan en Lomas de Zamora, Lanús, Avellaneda y Laferrère. En la Defensoría estiman que pueden ser 150 mil las personas recluidas en ellos.
En los últimos días un par de combis se dedicaron a llevar las máquinas del taller ubicado en la calle Laguna 940. Se presume que el empresario textil, ante la inminencia de borrascas sobre él, las lleva a otras propiedades que tiene en Buenos Aires. De prosperar el pedido de los trabajadores que se organizan, las herramientas de los talleres pasarían a sus manos en forma de cooperativa.
Parte de la ropa colorida y de moda que se vende en ferias suburbanas y locales céntricos fue fabricada en el infierno. Eso dan a entender los relatos de quienes pasaron por talleres clandestinos. Tienen hacia el patrón un temor sagrado. Aseguran que la policía pasa por semana para llevarse un porcentaje de las ganancias. En ciertos casos, los servicios van más allá. Para que a nadie se le ocurra rebelarse, cada tanto los uniformados realizan una especie de pantomima de requisa, aseguran los denunciantes. Entonces el patrón saca un rato a la luz los documentos bolivianos de sus empleados.
Lentamente, los trabajadores de Salazar Nina se animan a contar lo sufrido. Según sus declaraciones, en el taller de Laguna 940 estaban encerrados. La puerta de entrada tenía una reja. El cancerbero es Sonia, sobrina del patrón, en cuyo bolsillo está la llave. Quien custodia la puerta de Garzón 3853 es el propio Salazar Nina. Un mal día vino a pasar que allí se originó un incendio en las telas. Los 12 obreros y los 12 chicos que habitan ese taller estaban apresados. Salvaron su vida con baldes y agua.
Según la denuncia, los talleres “no cuentan con habilitación, marca individualizadora, libros autorizados y rubricados, libreta de los obreros, condiciones básicas de higiene y seguridad violando los artículos 5, 6, 7, 8 y 9 de la ley 12.713 de régimen de trabajo a domicilio por cuenta ajena”. La nómina de artículos que despreciaría el empleador se extiende hasta el hartazgo.
“El taller de Laguna fue clausurado hace meses por la AFIP. No obstante, se rompió la faja de clausura y se continuó el trabajo como si nada hubiera pasado. Ex empleados y vecinos aseguran haber visto mudar máquinas del taller de Garzón al de Laguna o viceversa, cada vez que era inminente una inspección”, dice la denuncia. Estos mismos movimientos se registran en los días actuales. Al parecer, el patrón presiente que su reino de tela se termina. Si le llegara una inspección en el taller de Garzón, quizás ejecute su táctica habitual. Hacer saltar la medianera a su tropa indocumentada para refugiarlos en lo de una vecina que, suponen, recibe remuneración por su hospitalidad.
Vecinos del taller de Laguna se quejaron ante la comisaría y a escala judicial por ruidos molestos. De acuerdo con los testimonios, los sábados a la noche Salazar Nina auspicia fiestas entre las máquinas. Para que nadie diga que es un mal amo, compra cantidades extraordinarias de vino y cerveza. Como es de esperar, la celebración se solventa con “los miserables salarios” de los empleados, cuentan ellos mismos en la denuncia. El patrón les dice que beban, se enoja con quien no lo hace. Ese ejercicio decadente termina con “la mayoría de los empleados completamente alcoholizados delante de sus hijos”, según el texto presentado ante Oyarbide. Cuando Salazar Nina se emborracha, sostienen que se pone romántico y se arroja sobre las mujeres. Insulta a la que lo rechaza y llega a pegarles. Los ruidos molestos no se oyen sólo los sábados. Son habituales las peleas entre los trabajadores recluidos.Son hábito los golpes en todo sentido. Según consta en la defensoría, Salazar Nina arenga a los hijos de los obreros para que peleen, incluso con los propios: según los testimonios, el espectáculo lo divierte. Acusan al patrón de no permitirles llevar sus hijos al médico “porque entorpece la producción”. Por el mismo argumento no le gusta que vayan a la escuela.
El menú está a la altura de las circunstancias. Reducidas porciones de arroz, papa, salchichas, fideos. Los chicos no pueden gozar del té con pan que sirve a los trabajadores de desayuno. Algunos se guardan el pan para hacer al almuerzo más voluminoso.
Una declarante indicó que llegó embarazada de Bolivia. En el taller de Garzón trabajó de 8 a 1 hasta el día anterior al parto. Fue atendida de urgencia, porque el jefe no le dejó hacer los controles médicos en la gestación. Ella “no salía por temor a ser despedida”, dijo en su testimonio. El parto fue por cesárea, ya que al estar siempre sentada hubo problemas con la colocación del bebé. Cuando volvió tras una semana de internación, retomó las 18 horas laborales. Con su segundo hijo tuvo elmismo problema. Y como los chicos tenían que compartir la ración alimentaria con sus padres, la mujer se puso anémica. Se dormía cosiendo. Como el patrón la hostigaba por su deteriorada salud, la familia decidió irse. Cuenta la mujer en su testimonio que cuando su marido reclamó a Salazar Nina los 12 mil dólares adeudados, recibió los golpes del patrón, de su mujer Remedios y las mordidas del perro. La policía no les quiso recibir la denuncia. Con la intervención del Consulado boliviano obtuvieron los 12 mil, pero pesos.Durante diez años, dicen los denunciantes, el patrón mantuvo callados los más elementales derechos de las personas. Para mayor gloria, lo hizo con la comisaría 40 pegada al fondo del taller de Laguna. Quienes lo recuerdan tienen en los oídos su receta para gozar de buena relación con los heraldos de la ley: “Les doy 300 pesos y ya”.
PROYECTO PARA PROVEER GAS AL SUR DE BOLIVIA
Diario Jujuy Al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
El embajador de Argentina en Bolivia, Horacio Macedo, expresó que se está planteando la posibilidad de que desde Argentina se construya un gasoducto para proveer de gas a la región sur de es país y de esta manera se evitaría la construcción en territorio boliviano que resultaría mas costosa.
Macedo explicó que, en el marco de la jornada para definición de prioridades de la CAF, se planteó este proyecto como una de las posibles líneas de desarrollo, aclarando que el gasoducto tal como se lo proyecta podría transportar gas argentino o boliviano y el principal objetivo sería la provisión de gas a toda la región sur de Bolivia.
Respecto a las definiciones de la obra del gasoducto Noreste, proyecto que se encuentra avanzado en el análisis por parte de una comisión técnica, Macedo aseguró que “esperamos que el nuevo gobierno de Bolivia defina después de las elecciones del 4 de diciembre en esto, que es un tema que si bien avanzamos por instrucción presidencial en las comisiones técnicas que se reúnen cada 15 días, llegará un momento en que la gestión pase a ser de neta definición política”. Por último el Embajador hizo referencia al encuentro del MERCOSUR con la Comunidad Andina que se realizará el día 27 de octubre en la provincia, manifestando que en esa oportunidad se debatirán temas muy importantes como la integración energética y la salud en las zonas de frontera, temas que hacen a la integración en otro de sus aspectos “rescatando las palabras de Perón, mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar, la integración la vamos a palpar cuando se realice, con hechos concretos”.
EL EMBAJADOR DE BOLIVIA DESTACÓ LA DECISIÓN POLÍTICA DE
AMBOS PRESIDENTES EN EL CAMINO HACIA LA INTEGRACIÓN
Diario Jujuy Al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
El embajador de Bolivia, Arturo Liebers Valdivieso, en diálogo con Jujuy al día, ponderó la decisión política de los presidentes de ambos países y el compromiso de trabajar por la integración “la voluntad política avanza, creo que nuestros presidentes ya no están haciendo cada uno su agenda sino que se está tomando la responsabilidad de hacer agendas conjuntas”.
Liebers Valdivieso señaló que la integración Argentina-Bolivia “ahora más que nunca” está avanzando positivamente, destacando “la voluntad política del presidente Kirchner, que ha ido dos veces a Bolivia el año pasado, además de los acuerdos comerciales del gas, nuestros presidentes ahora se van a encontrar en la cumbre de Mar del Plata, seguramente vamos a ampliar el acuerdo comercial de venta del gas, recordemos que antes no teníamos todo esto”.
Agregando que al margen de las cuestiones políticas, la integración como proceso involucra a todos los actores de ambos países y se debe trabajar también en esa dimensión “tenemos que lograr un mecanismo de entendimiento, muchas veces he venido a reuniones donde no nos escuchamos, cada uno habla y demanda y depende del momento político que vive cada región de frontera, esto no puede ser, tenemos que encontrarnos y presentar nuestras prioridades en conjunto” afirmando que “tenemos que lograr un marco de emprendimiento y de responsabilidad compartida que eche por la borda las murallas, porque vivimos los mismos problemas, compartimos las mismas realidades y tenemos que establecer una buena base para luchar por un mismo destino”.
Por último, en referencia a la jornada realizada ayer con el objetivo de definir los temas prioritarios para el desarrollo de la frontera manifestó que “solucionar los problemas no es algo que se pueda hacer de la noche a la mañana, pero hay que comenzar por algo y eso es definir una estrategia real y escuchar a los actores” recordando que “la CAF es un banco, no nos olvidemos de la realidad, es un organismo financiero que, como el BID, vive de prestarle recursos a los países miembros, no olvidemos que lo que obtengamos de la CAF lo tenemos que pagar, la misión de identificación del proyecto no viene con los costos a compartir, pero una vez que identifiquemos los proyectos, digamos una carretera, un puente, la mejora de un centro fronterizo, ahí tendrán ambos países que amortizar el crédito”.
Opinión:
CHILE-BOLIVIA: UN ACUERDO DE FUTURO
El Diario de Chile (www.eldiario.com)
Por Andrés Rebolledo
Desde el retorno a la democracia, nuestro país ha realizado decididos esfuerzos por reencontrarse con la Comunidad Internacional. Hasta fines de los años ochenta, el aislamiento en que vivíamos nos dejaba fuera de los avances tecnológicos, culturales y económicos del mundo actual. Ahora, la estrategia de inserción internacional nos ha permitido reencontrarnos con el mundo, abrir espacios políticos, potenciar el comercio y las inversiones.
Así las cosas, Chile ha concretado acuerdos comerciales con 50 países, en Europa, Asia, América Latina y América del Norte. Tenemos Acuerdos de Complementación Económica (ACE) con todos los países de Sudamérica y un TLC con Centroamérica y México. Sin embargo, con Bolivia tetníamos hasta ahora un acuerdo comercial muy restrictivo.
Los desencuentros históricos entre nuestro país y Bolivia han dificultado encontrar caminos comunes que permitan dar fluidez a nuestras relaciones económicas. Por ello, hemos sido insistentes en fortalecer los vínculos con nuestro vecino, favoreciendo un acuerdo comercial asimétrico, que genere condiciones para mejorar la posición competitiva de las exportaciones bolivianas en el mercado chileno.
En agosto pasado tuvimos un avance auspicioso. Precisamos la forma de profundizar nuestras relaciones comerciales; adoptamos la decisión de combatir el comercio ilegal, mediante controles integrados de fronteras de ambas aduanas; se sugirió la conveniencia de facilitar la actividad turística, mediante la aplicación permanente de la cédula de identidad en el tránsito fronterizo y con la presentación conjunta ante la OEA del proyecto “Ruta Altiplánica de Integración”; se promovió el fomento de alianzas empresariales en el ámbito agroforestal, con variados encuentros en los próximos meses; y, se establecieron varios compromisos de cooperación.
Todo esto se selló políticamente con la firma de los presidentes de Chile y Bolivia, en el marco del Encuentro Iberoamericano realizado en Madrid, el 12 y 13 de octubre pasado.
La profundización del Acuerdo Comercial tiene un carácter asimétrico, permitiendo el ingreso libre de aranceles de todas las exportaciones bolivianas, con la excepción de el trigo, la harina de trigo y el azúcar (aunque ésta puede ingresar con una cuota de 6.000 toneladas con arancel cero). Las preferencias otorgadas no tienen contrapartida de acceso para las exportaciones chilenas en el país vecino. Nuestra voluntad política para recomponer las relaciones con Bolivia, después de un período de lamentables dificultades, ha estado presente en esta negociación. Pero, entiéndase bien, no se trata de una actitud generosa de Chile, sino se fundamenta en la convicción de que el progreso de nuestro país debe marchar paralelamente al de nuestros vecinos.
Por ello, además, es que estamos trabajando para que empresarios bolivianos puedan aprovechar nuestros acuerdos con Europa, EE.UU. y los países asiáticos para que, respetando las normas de origen, puedan acceder a los grandes mercados que hemos abierto con esfuerzo y sacrificio. De la misma manera, estamos dispuestos a apoyar iniciativas bolivianas que favorezcan su progreso económico, social e institucional. Chile no es una isla y su compromiso vecinal es una prioridad insoslayable. (*) Director de Asuntos Económicos Bilaterales, Direcon.
Taller Binacional Argentino Boliviano
JUJUY ALBERGA IMPORTANTE ENCUENTRO BINACIONAL
Diario Pregón de Argentina (www.pregon.com.ar)
El vicegobernador de la Provincia, Walter Barrionuevo -que se encuentra a cargo de la Gobernación-, asistió a la ceremonia de iniciación del Taller Binacional Argentino Boliviano para la Elaboración de los Términos de Referencia del Plan de Desarrollo Fronterizo, que se completará hoy en esta ciudad capital.El objetivo de la reunión es identificar prioridades para que luego sean presentadas ante la Corporación Andina de Fomento, tal como indicaron a este diario fuentes oficiales.
Participaron de la apertura cumplida en la víspera el representante en Bolivia de la Corporación Andina de Fomento, José Carreras; el secretario provincia de Integración Regional, Hugo Tobchi; y el ministro de la Producción, Infraestructura y Medio Ambiente, René Macina.
Las actividades se iniciaron con la entonación de los Himnos Nacionales de Argentina y Bolivia, ejecutados por la Banda de Música de Instrumentos Andinos, para posteriormente escuchar las palabras de los embajadores Horacio Macedo de Argentina y su par boliviano Arturo Liebers Valdivieso.
Luego fue el turno del Vicegobernador, quien agradeció a los diplomáticos por impulsar este tipo de encuentros, recordando el destacado aporte de la CAF en el propósito de instrumentar acciones concretas entre los dos Gobiernos, y en torno a las deliberaciones de ayer y hoy Barrionuevo consideró que “deben mostrar los criterios que tiene el Ejecutivo provincial en torno a la definición de prioridades entre los dos Gobiernos, teniendo en cuenta las posibilidades de financiación de un organismo como la CAF, ya que no es lo mismo generar proyectos de obras publicas en comunidades con o sin infraestructura”, indicó.
RUTAS, PASOS FRONTERIZOS Y AERONAVEGACIÓN
Tras la apertura oficial del encuentro, también se prestó al diálogo con la prensa el jefe de la Delegación de la Corporación Andina de Fomento, José Carreras, quien manifestó que la expectativa del equipo de trabajo llegado a esta ciudad es “poder trazar los lineamientos de un Plan de Desarrollo Fronterizo, contribuyendo al crecimiento de los dos países”, atendiendo a que “la CAF es un Banco de Desarrollo Regional del cual Argentina y Bolivia son miembros”.
Afirmó en este sentido que “la incorporación de la CAF en la Argentina, es una feliz iniciativa del Gobernador de Jujuy, doctor Eduardo Fellner, y del embajador Horacio Macedo, quienes hace un año se reunieron en Bolivia con Enrique García, Presidente de la CAF, construyendo de esta manera una participación real, que beneficie, con la ejecución de caminos, carreteras y otras obras, el desarrollo social de las personas” en toda la región.
A su vez, embajador argentino en Bolivia, Horacio Macedo, explicó que “el desarrollo fronterizo es una cuestión muy profunda, debido a que tiene en cuenta el destino de la gente que vive en la frontera, procurando un bienestar en cada uno de los pasos fronterizos entre Argentina y Bolivia”.
El diplomático jujeño apuntó que uno de los temas considerado en la agenda de este taller es “el requerimiento de las autoridades bolivianas sobre la pavimentación del tramo Cotagaita - Villazón y la posibilidad de utilizar con carácter binacional el aeródromo de Bermejo, el aeropuerto de Yacuiba y el aeródromo de La Quiaca”, con respecto a lo cual se estudiará los proyectos que resulten convenientes para “solucionar problemas de saneamiento, desagües cloacales y provisión de (servicio de) medicina tanto preventiva como para la asistencia diaria”.
Cabe señalar finalmente que en el acto de inicio del taller también se encontraban presentes, entre otros funcionarios e invitados especiales, el secretario de Turismo y Cultura de la Provincia, Jorge Noceti; el director de Minas, Martín Sánchez; su similar de Recursos Naturales, Juan Pablo Villafañe; y el diputado nacional Carlos Daniel Snopek
CARGADO CON MARIHUANA DETUVIERON A UN BOLIVIANO
El Mercurio de Calama (www.mercuriocalama.cl)
Con más de cuatro kilos de marihuana y poco menos de un kilo de pasta base de cocaína fue detenido un boliviano de 19 años de edad.
El individuo se movilizaba en la locomoción colectiva urbana para no despertar sospechas, pero no se había dado cuenta que los efectivos del Grupo Os-7 de Carabineros de Calama le estaban haciendo seguimiento.
Los carabineros hicieron que el transporte se detuviera y rápidamente realizaron el control de identidad de rigor. El problema ma comenzó inmediatamente, porque el ciudadano boliviano de 19 años de edad, no tenía ningún documento que le permitiera permanecer en Chile.
Ante ello, siguió la correspondiente revisión de su bolso y allí portaba 4 kilos 292 gramos de marihuana y 996 gramos de pasta base que esperaba vender en Calama, para que los adictos celebraran la fiesta de Halloween, el próximo 31 de octubre. Precisamente es la oportunidad en que los vendedores de drogas regalan algunos gramos para iniciar en el consumo a quienes no han fumado nunca antes esos productos. En cierta medida son las consecuencias de importar festejos ajenos a las costumbres chilenas.
El boliviano, quien declaró 19 años de edad, fue detenido y puesto a disposición de la Fiscalía de Calama. La marihuana y la pasta base fueron entregadas al Servicio de Salud, para la correspondiente inutilización. Carabineros redobló las rondas en todos los sectores para evitar el ingreso de esas drogas con motivo de la fiesta de Halloween.
EL ABOGADO DE VILLANUEVA PONE EN MARCHA EL RECURSO
DE CESACIÓN DE LA DETENCIÓN PARA EL PRÓXIMO VIERNES
Europa Press de España (www.europapress.es)
La representación legal del empresario sevillano Javier Villanueva, que el próximo viernes día 28 de octubre cumplirá 18 meses de encarcelamiento en el penal de Palmasola (Bolivia) a la espera del juicio como presunto autor de la muerte de la fiscal Mónica Von Borries con un coche bomba, ya ha puesto en marcha el recurso de cesación de su detención, al cumplirse el máximo tiempo legal de prisión sin que se haya llevado a cabo vista oral.
En declaraciones a Europa Press, el padre del reo, Francisco Villanueva, informó de que el letrado que defiende los intereses de su hijo en Bolivia, Santiago Flores, "ya ha iniciado todos los trámites legales, que culminarán con la presentación, el mismo día 28, del recurso para que le pongan en libertad".
Según estipula la ley, la contestación debe darse en un plazo de 48 horas, lo que implicaría que en un plazo de tiempo comprendido del viernes 28 al domingo 30 de octubre debe decidirse la puesta en libertad provisional del sevillano.
Francisco Villanueva, a este respecto, adujo que "teóricamente esto es así, pero estamos con las reservas ya habituales, puesto que hasta la fecha ninguna resolución ha sido realmente positiva y en Bolivia la teoría no siempre se corresponde con la realidad".
El padre del preso señaló también que viajará al país andino el próximo día 28 para presenciar 'in situ' el proceso, "en el que contamos, por fin, con un apoyo de las altas instituciones diplomáticas españolas, pues nos consta que hay una enorme presión e interés por parte del presidente del Gobierno y del Rey, y el presidente boliviano también se implicó personalmente en el tema".
El Tribunal Cuarto de Sentencia de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) ya denegó, a principios del pasado febrero, la libertad provisional al sevillano después de que los jueces argumentaran que "necesariamente" debía tener familia residente en el país andino, por lo que permanece en situación de detención preventiva en la prisión de Palmasola. En octubre de 2004 la audiencia negó al joven la libertad provisional.
DETENIDO UN INDIVIDUO EN TOTANA (MURCIA) POR AGREDIR SEXUALMENTE Y RETENER 15 DÍAS A SU CÓNYUGE EN EL DOMICILIO FAMILIAR
Europa Press de España (www.europapress.es)
Agentes de la Guardia Civil y el Grupo Especial de Intervención de la Policía Local de Totana detuvieron ayer a V.H.E.V, de 26 años de edad y nacionalidad boliviana, después de que su cónyuge consiguiera escapar de la vivienda en la que convivían, y donde la mantenía encerrada bajo llave desde hace quince días.
La mujer, quien declaró haber sido agredida sexualmente y maltratada, presentaba lesiones y fue atendida en el servicio de urgencias del Centro de Salud de Totana.
Poco después los agentes se personaron en las inmediaciones de la vivienda, donde hicieron salir al marido, quien fue detenido sin oponer resistencia, indicaron fuentes del Ayuntamiento totanero.
EVO MOLARES SE MANTIENE COMO FAVORITO DEL ELECTORADO BOLIVIANO, SEGÚN UNA ENCUESTA
Terra de España (www.actualidad.terra.es)
Los resultados de una nueva encuesta confirmaron como favorito del electorado boliviano al candidato del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, quien dijo que tendrá más votos de los que le asigna el sondeo. Las cifras, correspondientes a la encuesta mensual de la empresa Apoyo Opinión y Mercado, indican que la intención de voto de los votantes de 37 poblaciones bolivianas, se inclina por Morales en 34 por ciento.
En segundo lugar aparece el ex presidente Jorge Quiroga, de Poder Democrático y Social, con 28 por ciento y el apoyo más o menos abierto de los grandes medios de comunicación y una millonaria campaña propagandística que contrasta con la modestia del proselitismo del MAS.
Más atrás, con 16 por ciento, se ubica el millonario hombre de negocios y candidato de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, quien también gasta ingentes recursos en su campaña.
ESCÉPTICO ANTE SONDEOS
Consultado por la agencia de noticias 'Prensa Latina' por el citado sondeo, Evo Morales reiteró su posición escéptica respecto a las encuestas, debido a que siempre le han pronosticado al MAS porcentajes muy inferiores a los que ha obtenido en las urnas.
'Esperamos al menos doblar esa cifra', señaló, lo que significaría rebasar el 50 por ciento más uno de los votos que la constitución exige para que un candidato acceda directamente a la silla presidencial, sin necesidad de una segunda ronda en el congreso.
Los resultados de la encuesta de Apoyo Opinión y Mercado contradicen los de otra empresa del rubro que semanas atrás asignó 29 por ciento a Quiroga y 28 por ciento a Morales y que es la única que da el primer lugar al ex gobernante.
AFIANZAMIENTO DE MORALES
Un seguimiento de los sondeos mensuales de la primera empresa permite verificar el intenso crecimiento de las preferencias por el candidato del MAS, quien tenía 15 por ciento en julio, 21 por ciento en agosto y 29 por ciento en septiembre.
Por su parte, Quiroga tenía 22 por ciento en julio y agosto y 23 por ciento en septiembre, y aparenta haber conseguido salir de su estancamiento, al parecer restándole votos a Doria Medina, que bajó de 21 por ciento en septiembre a 16 por ciento en octubre.
Según analistas, la buena posición del MAS se debe a que plantea en forma rotunda la nacionalización de los hidrocarburos y el cambio del modelo económico neoliberal, medidas reclamadas por la gran mayoría de la ciudadanía, según múltiples encuestas.
Esos reclamos fueron enarbolados por las grandes protestas sociales que obligaron a renunciar al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada en octubre de 2003 y propiciaron la dimisión de su sucesor, Carlos Mesa, en junio pasado.
EVO MOLARES SE MANTIENE COMO FAVORITO DEL ELECTORADO BOLIVIANO, SEGÚN UNA ENCUESTA
Europa Press de España (www.europapress.es)
Los resultados de una nueva encuesta confirmaron como favorito del electorado boliviano al candidato del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, quien dijo que tendrá más votos de los que le asigna el sondeo. Las cifras, correspondientes a la encuesta mensual de la empresa Apoyo Opinión y Mercado, indican que la intención de voto de los votantes de 37 poblaciones bolivianas, se inclina por Morales en 34 por ciento.
En segundo lugar aparece el ex presidente Jorge Quiroga, de Poder Democrático y Social, con 28 por ciento y el apoyo más o menos abierto de los grandes medios de comunicación y una millonaria campaña propagandística que contrasta con la modestia del proselitismo del MAS.
Más atrás, con 16 por ciento, se ubica el millonario hombre de negocios y candidato de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, quien también gasta ingentes recursos en su campaña.
ESCÉPTICO ANTE SONDEOS
Consultado por la agencia de noticias 'Prensa Latina' por el citado sondeo, Evo Morales reiteró su posición escéptica respecto a las encuestas, debido a que siempre le han pronosticado al MAS porcentajes muy inferiores a los que ha obtenido en las urnas.
"Esperamos al menos doblar esa cifra", señaló, lo que significaría rebasar el 50 por ciento más uno de los votos que la constitución exige para que un candidato acceda directamente a la silla presidencial, sin necesidad de una segunda ronda en el congreso.
Los resultados de la encuesta de Apoyo Opinión y Mercado contradicen los de otra empresa del rubro que semanas atrás asignó 29 por ciento a Quiroga y 28 por ciento a Morales y que es la única que da el primer lugar al ex gobernante.
AFIANZAMIENTO DE MORALES
Un seguimiento de los sondeos mensuales de la primera empresa permite verificar el intenso crecimiento de las preferencias por el candidato del MAS, quien tenía 15 por ciento en julio, 21 por ciento en agosto y 29 por ciento en septiembre.
Por su parte, Quiroga tenía 22 por ciento en julio y agosto y 23 por ciento en septiembre, y aparenta haber conseguido salir de su estancamiento, al parecer restándole votos a Doria Medina, que bajó de 21 por ciento en septiembre a 16 por ciento en octubre.
Según analistas, la buena posición del MAS se debe a que plantea en forma rotunda la nacionalización de los hidrocarburos y el cambio del modelo económico neoliberal, medidas reclamadas por la gran mayoría de la ciudadanía, según múltiples encuestas.
Esos reclamos fueron enarbolados por las grandes protestas sociales que obligaron a renunciar al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada en octubre de 2003 y propiciaron la dimisión de su sucesor, Carlos Mesa, en junio pasado.
Bolivia: Evo Morales otra vez en punta en intenciones de voto
BOLIVIA RESUELVE LAS ÚLTIMAS TRABAS PARA LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES
Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
El Congreso de Bolivia se acercó hoy a una solución al problema de distribución de escaños que bloquea las elecciones previstas para el 4 diciembre próximo después de rechazar dos proyectos de ley que impedían un acuerdo.
La sesión del pleno de la Cámara de Diputados, reanudada hoy, fue interrumpida tras varias horas de debate en las que se eliminaron siete propuestas sobre este asunto, que amenaza desde hace un mes la celebración de los comicios.
La reasignación de los escaños en la Cámara Baja fue ordenada por el Tribunal Constitucional el 22 de septiembre, y desde entonces los partidos del Legislativo no han logrado ponerse de acuerdo, lo que ha ocasionado un clima de incertidumbre sobre el proceso electoral.
El presidente de la sesión, el diputado Miguel Antoraz, dijo que la reunión legislativa se reanudará mañana, miércoles, para considerar las dos iniciativas restantes, una de ellas presentada la semana pasada por el presidente de Bolivia, Eduardo Rodríguez, que es considerada la más moderada y equilibrada. Los congresistas rechazaron la propuesta del departamento de Santa Cruz, el más pujante del país, de incrementar en cuatro escaños su representación en el Congreso a costa de la de las regiones andinas de La Paz, Oruro y Potosí.
Los diputados cruceños abandonaron la sesión legislativa alegando que la Constitución Política del Estado estaba siendo violada, tras comprobar que su planteamiento no contó con el respaldo de la mayoría, y amenazaron con tomar medidas judiciales para defender su posición.
La Cámara Baja también desestimó el plan de las regiones occidentales de dejar para el futuro el cumplimiento del fallo del Tribunal y no tomarlo en cuenta en la votación de diciembre.
El Congreso se acercó a un solución después de que la Corte Nacional Electoral advirtiera de que el próximo viernes es el último plazo para la redistribución de escaños y poner en marcha varias tareas logísticas que garanticen los comicios en la fecha prevista.
Con el fracaso de las propuestas discutidas hoy, el proyecto de ley gubernamental se presenta ahora como la salida más probable al conflicto.
Rodríguez propuso la asignación de dos diputados a Santa Cruz, restando sólo uno a Oruro y otro a Potosí y manteniendo sin variación la representación a La Paz y Cochabamba.
La ley que apruebe la Cámara Baja debe ser luego refrendada en el Senado y promulgada por el presidente antes de que venza el plazo fijado por la Corte Electoral.
El 4 de diciembre, más de 3,6 millones de bolivianos deben votar la renovación del Ejecutivo y el Legislativo, además de los prefectos (gobernadores) de los nueve departamentos del país.
MILITARES DICEN QUE VIOLENTISTAS BUSCAN EL PODER EN BOLIVIA
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)
Las Fuerzas Armadas de Bolivia llamaron el martes a todos los grupos sociales y políticos a encuadrar sus "luchas por el poder" en la democracia y alertaron de la posible presencia de gente que busca hacerlo a través de la "violencia".
"Todos deberíamos luchar por el poder dentro de un campo democrático. Es posible que haya alguna gente que quiera acceder por medio de la violencia, obviamente esa gente constituye una amenaza, si realmente tuviera la capacidad de hacer un cambio", declaró el comandante de la Fuerza Naval, almirante Jorge Botello al diario La Razón el martes.
El jefe militar dijo que es "gente minoritaria la que está en contra de encuadrarse en un ordenamiento legal", pero no dio más detalles.
"Hay gente que de alguna manera no respeta la constitución, que no está apoyando al país y que puede estar en cualquiera de las regiones", dijo.
La semana pasada el comandante del ejército, general Marcelo Antezana, alertó de la posibilidad de que "grupos irregulares" puedan ingresar a Bolivia aprovechando la situación de inestabilidad política que vive este país.
Antezana dijo entonces que ese "ambiente de desestabilización" preocupa a las Fuerzas Armadas.
La alerta de los militares se produce en momento en que el Congreso no logra superar una disputa por la redistribución de escaños en la Cámara de Diputados, que ha derivado en una confrontación entre algunas regiones.
Como resultado de esa controversia motivada por un fallo del Tribunal Constitucional, las elecciones generales del 4 de diciembre han quedado en suspenso a la espera de una decisión final del Congreso que el martes intentaba hallar una salida que ponga fin a la incertidumbre.
¿REFORMA CONSTITUCIONAL EN BOLIVIA?
Diario Rebelión (www.rebelion.org)
Es evidente que el proceso de desarrollo democrático, lento, accidentado y asimétrico que se vive en Bolivia, debe culminar con una reordenación institucional que genéricamente se llama: reforma del Estado, y que tiene como herramienta y escenario la convocatoria a la Asamblea Constituyente para reformar la Constitución o elaborar una nueva.
Rediseñar el papel de las instituciones y de los actores políticos para reubicar la función y el papel del Estado, que no ha funcionado correctamente, es una tarea de ingeniería constitucional que debería llevar a una distribución de facultades, poderes y atribuciones estatales, porque se han convertido en un verdadero obstáculo para instituir gobernabilidad democrática en Bolivia.
¿Qué tan importantes son las instituciones? Esta es una pregunta presente desde la fundación misma del Estado-nación boliviano. Históricamente, las respuestas han oscilado entre dos extremos: los que piensan que las constituciones son instrumentos mágicos capaces por sí solas de transformar la sociedad, o por el contrario, son artefactos normativos irrelevantes ante las negociaciones sociales imperantes que usualmente acaban por cancelarla en la práctica.
Muchos piensas que para que la paz post-febrero y octubre 2003 y junio 2005 subsista, la Constitución requiere ser enmendada o sustituida del todo. Pero más allá del reconocimiento que algo debe hacerse, no hay avances ni sobre la naturaleza ni sobre los cambios necesarios. Y puesto que la maquinaria institucional requiere ajuste, lo natural es que la atención se fije en uno de sus componentes básicos: el presidencialismo. Ese cambio, exige revisar a profundidad el funcionamiento del sistema presidencial. Se necesita una reingeniería constitucional que reconfigure las facultades ejecutivas de jure y de facto. No se trata de hacer una presidencia más débil, sino una más eficaz y responsable, donde sus ministros y altos funcionarios sean responsables políticamente ante el Congreso Nacional.
En realidad, el problema no reside tanto en quitar facultades al Ejecutivo, sino en crear un verdadero sistema constitucional de pesos y contrapesos, que le otorgue a cada rama de gobierno una injerencia parcial en los asuntos de las otras, que incentive la responsabilidad y la cooperación entre ellos, y que impida razonablemente la ineficacia. Eso es lo que finalmente mantiene el equilibrio entre poderes.
Un sistema distinto de equilibrio de poderes más cercano al parlamentarismo que al presidencialismo clásico. Esto es una jefatura que sea garante de la unidad del Estado, de la imparcialidad de las instituciones incluyendo el ejército y la diplomacia, y una jefatura de gobierno responsable políticamente frente al Congreso Nacional.
Entre algunos cambios de jure y de facto al actual sistema presidencial, parecen fundamentales: la disminución de la injerencia sobre las decisiones de legisladores y jueces; la reducción al mínimo de su capacidad para repartir y garantizar cargos de elección popular y de libre nombramiento; la pérdida del control sobre los medios de comunicación oficiales y extraoficiales; el acortamiento de los márgenes para determinar las relaciones comerciales y financieras con el exterior; y como consecuencia de esta última, limitaciones muy consistentes para decidir desde afuera (FMI) la política económica del país.
Reformar el presidencialismo y construir gobernabilidad democrática significa reducir las incertidumbres y sus efectos corrosivos sobre la confianza política entre los actores, pero ello requiere de un esquema de transacciones políticas que genere compromisos y expectativas que favorezcan la convivencia y la racionalidad de nuestras comunidades políticas.
Una Constitución que descentralizara el poder hacia órganos autónomos del Estado, que desarrollara legislativamente la independencia de las asociaciones civiles, gremiales y profesionales, que transfiriera, a través de métodos de consulta directa y de participación ciudadana en las decisiones públicas, el poder a los ciudadanos.
Coadyuvaría, en síntesis, a redefinir los derechos y los objetivos de la nación en tiempos de cambio, con nuevas instituciones democráticas eficaces, representativas, claramente responsables frente a los ciudadanos y respetable frente al exterior. Bolivia podría así, cumplir mejor las tareas que requieren el presente siglo.
El problema central, sin embargo, es lograr un clima político adecuado para el procesamiento ordenado de esos cambios. El espíritu de la coyuntura, dominado abrumadoramente por las amenazas y los desacuerdos en casi todo, ha instalado la incertidumbre y el riesgo como parte de los activos fijos del proceso transicional boliviano.
Empero, no hay que olvidar que la democracia como forma de vida y de gobierno no puede instalarse mientras la sociedad en general y la sociedad civil en particular, exhiban características o prácticas no democráticas, como: extrema pobreza, explotación laboral, corrupción, violencia, etc. etc.; por ello es imprescindible también trascender el campo de las instituciones políticas y democratizar también la sociedad civil, ya que es desde la esfera de lo social que surgen las instituciones políticas.
* Freddy Ontiveros es abogado, colaborador de tinku.org, ex dirigente de la central obrera dep. de oruro y ex secretario general de la prefectura en Oruro-Bolivia
BOLIVIA: DÍAS SIN GAS
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
Por: Mario Ronald Duran Chuquimia (especial para ARGENPRESS.info)
GLP: Hagamos números: en cualquiera de los países, diez kilogramos de gas licuado de petroleo (GLP) cuestan cinco a siete veces mas que en Bolivia, por lo que a las empresas trasnacionales del petróleo les conviene mas exportar dicho producto que abastecer el mercado interno, y mejor aun si nadie se da cuenta, pues se exporta petróleo por los ductos a Argentina con un regalo adicional, GLP.
Día negro, se te acabo la garrafa de gas, vas y le preguntas al tendero de la esquina: - si tiene una garrafita, no importa el precio, te caes de espaldas cuando te dice que cuesta cuatro veces su costo normal y encima que se le acabaron. Haces funcionar tu cocina eléctrica, pero la cuenta por dicho servicio te sale un ojo de la cara. No puedes cocinar a leña, porque no la encuentras, hasta el aserrín ha subido de precio.
GLP: Esos diez kilogramos de GLP representan una garrafa de gas, que en estos tiempos se han convertido en el bien mas escaso en las ciudades de La Paz y El Alto, su carencia provoca a diario cortes de vía en diversos puntos de las dos ciudades con el consiguiente caos en el trafico vehicular y provoca perjuicios a los habitantes de estas ciudades.
Te decides, has pedido permiso del trabajo o mandas a la esposa o al hijo mayor, haces fila desde temprano, pues personas más previsoras que tu han llegado casi a la salida del astro rey. Pasan las horas y no llega ningún carro distribuidor, pese que los noticieros de radio y televisión anuncian que el abastecimiento es normal.
GLP: La Superintendencia de Hidrocarburos declaro la normalización en el abastecimiento de este producto, ya que la planta procesadora de Q'anata esta empezando a enviar diariamente tres toneladas de GLP y empezara a procesar una mayor cantidad, ironías de la vida, un bloqueo campesino impide el transporte de este combustible y dicha cantidad apenas representa trescientas garrafas.
Te impacientas, siguen las horas su cansina marcha, el sol te empieza a quemar el rostro, haces amigos en la fila, juntos echan broncas y culpas llegando incluso al Santo Padre y nada… ningún camión gasero en el horizonte, escuchas por la radio que en tal lugar ya han llegado repartidores de gas… y por tu lugar nada.
Diesel: Los entendidos en materia energética y los propietarios de los surtidores aseguran que la siguiente escasez será de diesel, ya que los costos de importación del diesel venezolano son muy elevados y que nuestras refinerías no extraen dicho combustible, porque no trabajan. Ya empiezan a aparecer colas de vehículos a las puertas de dichos establecimientos.
Ya no aguantas, tantas horas y nada, de a poco entre todos cortan la vía, las garrafas y sus propietarios obstruyen el paso… los vehículos empiezan a detenerse, una larga columna de motorizados detenidos se forma, los transeúntes perjudicados te insultan, devuelves los cumplidos, llega la prensa y todos cuentan su odisea para conseguir una garrafa de gas.
GN: esta abreviatura indica gas natural, puede utilizarse como combustible domestico, vehicular e industrial, es ecológico, pues su combustión no produce ni monóxido ni dióxido de carbono, procesado químicamente, se transforma en diesel natural. Es económico, pues cuesta un quinto del valor de su equivalente en GLP y ahorra un cincuenta por ciento en los costos como combustible vehicular.
Llegan los patrulleros de la policía, primero para ordenar el tráfico y luego para solicitar, radiocomunicación mediante, el aprovisionamiento en tu punto de bloqueo, mientras los autos siguen parados o buscan y encuentran rutas alternativas, la topografía paceña te favorece pues tu punto de bloqueo es estratégico.
GN: Paradojas a la boliviana, Bolivia pese a poseer la segunda mayor reserva de gas natural, apenas se llega a un dos por ciento de redes domiciliarias urbanas para distribución de este energético, en el área rural se sigue utilizando leña. Tampoco hay incentivos para la conversión de vehículos a GNV, mucho menos se fomenta el uso de este combustible en las industrias. Si se sigue la ruta de los gasoductos, estos se dirigen a los centros industriales de Argentina y Brasil, es decir se exporta, antes que satisfacer la demanda interna. Efectos del sub - desarrollo.
Al fin… han llegado los camiones repartidores de garrafas, solo te permiten comprar una y solo una garrafa, así que a esperar que se acabe esta y a empezar de nuevo la historia, pues pese a los anuncios del gobierno, de la Superintendencia, el desabastecimiento de GLP va para largo.
EL CRETINISNO DE LOS ESCAÑOS
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
Por: Wilson García Mérida (DATOS & ANALISIS, especial para ARGENPRESS.info)
El circo de la política boliviana es pródiga en chistes pesados y bromas de muy mal gusto. La recurrente propensión a la irracionalidad que late en las estructuras del Poder en Bolivia es el síntoma más nítido de las crisis cíclicas que aquejan a un Estado sumido en su inviabilidad congénita. Las llamadas “clases dirigentes” del país, beneficiarias de una arraigada cultura de corrupción y autoritarismo, poseen un insuperable talento para tramar y armar escenarios de desastre.
La reasignación de escaños para los nueve departamentos que conforman las regiones del país debió haberse formalizado en las elecciones del 2002, apenas se conocieron los resultados del censo poblacional del 2001, y no recién ahora, a medio camino del actual proceso electoral. En esa “tardanza” radica la deshonesta decisión del Tribunal Constitucional que puso en el tapete la reasignación legal de escaños mucho después de haberse lanzado la convocatoria a elecciones, ahondando la división oriente-occidente a través de un debate de fórmulas aritméticas y eufemismos leguleyescos que está hundiendo a la democracia boliviana. La “lucha” de las regiones por la repartija de escaños es una fantasmagórica guerra a muerte por nada.
Finalmente 5, 4 o 2 escaños más o menos para Santa Cruz (cuya brigada parlamentaria originó el problema ante el Tribunal Constitucional), es un tema ínfimo al que se está subordinando la realización de elecciones el próximo 4 de diciembre. Está claro que detrás de la intransigencia de los dirigentes de la “Nación Camba” persiste el afán separatista y desestabilizador alentado por los capitales chilenos que dominan en la economía cruceña y por las trasnacionales petroleras que buscan perturbar este proceso electoral. Repetir esta verdad ya es de Perogrullo.
Se entiende también que detrás del falso debate sobre la repartija de escaños se hallan los miedos de un ex presidente autoexiliado que busca frenar el juicio por los muertos de octubre; y en esa jugada es inobjetable la intencionalidad política en la decisión del Tribunal Constitucional tan sólo al ver la mala fe con que vocifera especialmente uno de sus miembros, José Antonio Rivera, conocido ahijado político del doctor Sánchez Berzaín.
Asimismo es posible entender que buena parte de este cretinismo organizado en torno a los escaños es promovido por los actuales parlamentarios, de derecha e izquierda, incluyendo el MAS, para postergar las elecciones y de esa manera prolongar una mediocre gestión congresal para seguir mordiendo sus dietas mensuales de 3.000 dólares. Comprendemos que por ese mismo motivo la Cámara de Diputados acaba de incrementar las dietas de los congresales “suplentes” que están empujando desde sus regiones la negativa a aceptar la solución planteada por el presidente Rodríguez Veltzé.
Y entendemos, además, la razón por la que el presidente de la Brigada Parlamentaria de Cochabamba, el masista Néstor Bravo, junto con toda la bancada “suplente” del MAS, se opone furibundo a la propuesta del Presidente de la República, mientras su jefe Evo Morales —que repunta en las encuestas electorales— sabe y dice que hay que apoyar la salida salomónica de Rodríguez Veltzé como única forma de garantizar los comicios y preservar la democracia, sin necesidad, aún, de cerrar este Parlamento deslegitimado ante la ética democrática. Este tema de los escaños pone al desnudo las verdaderas ideologías que son parte del actual escenario político; y la que domina es la ideología de la pendejada personal. Quedarse unos seis mesesitos más para seguir cobrando los 3.000 dólares de dieta mensual por tres días de trabajo a la semana: he ahí el verdadero trasfondo de las intransigencias parlamentarias de oriente y occidente en torno a la repartija de escaños.
Pero lo que no acabamos de entender es la posición que adoptan el Comité Cívico de Cochabamba y la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve). Ambas entidades representativas de la región se han sumado al corifeo de los perfectos idiotas parlamentarios para hacerse carne, como un asunto de vida o muerte, de los dos nuevos escaños que según el Tribunal Constitucional le corresponderían a Cochabamba. Y entonces los cochabambinos terminamos poniendo más leña al fuego.
En la salida salomónica de Rodríguez Veltzé se plantea que Cochabamba renuncie a “sus” dos escaños a cambio de que Santa Cruz reduzca sus expectativas de cuatro nuevos curules, aliviando además la disminución de escaños que les toca sufrir, por ley y realidad estadística, a Oruro, La Paz y Potosí. Esta es la única manera, dice nuestro salomónico Presidente, de evitar que tengamos que descuartizar a esa criatura cuyo destino está en juego y que es la democracia.
Lo correcto, digno y racional era y es que Cochabamba enarbole ese gesto de generosidad ante el país y acepte sin ambages la propuesta de Rodríguez Veltzé. Pero somos tan idiotas e irracionales como los fascistas de la Juventud Cruceñista o tan sinvergüenzas como los diputados “suplentes” de las brigadas de occidente, que decimos no a que Cochabamba asuma un rol histórico a la altura de nuestra tradición de inteligencia y sentido común, que por lo visto es el menos común de los sentidos en tiempos de retroceso.
¿Por qué negarle a Cochabamba el privilegio de ser la región articuladora de la unidad nacional y salvadora de la democracia en medio de tanta impostura y engañifa? ¿Es que dos estúpidos y parásitos escaños valen más que aquel gesto de grandeza histórica que vamos tirando por el caño?
Si así están las cosas, vayámonos poniendo a buen recaudo.
DOS ESPAÑOLES ATRAVIESAN POR PRIMERA VEZ EN PATINES EL DESIERTO DE SAL MÁS GRANDE DEL MUNDO
Europa Press de España (www.europapress.es)
Los madrileños Miguel Caselles y Rafael Sánchez han sido los primeros en cruzar montados sobre patines especializados el salar de Uyuni, localizado en el altiplano boliviano, que constituye el desierto de sal de mayor extensión del mundo, con 12.000 kilómetros cuadrados, y altitud, con 3.700 metros.
Miguel y Rafael decidieron embarcarse en esta aventura hace apenas tres semanas. La travesía prevista era recorrer 150 kilómetros durante tres días partiendo del extremo oeste del altiplano, localizado en la población de Llica, hasta alcanzar la población de Colchani, en el este. Pero, para ello y según explicó Miguel a Europa Press, fue necesario "dedicar diez días previos a la travesía del salar y movernos en la zona del altiplano".
Pero el camino no fue fácil para estos deportistas madrileños, ya que en su camino tuvieron que sortear algunas algunas dificultades. "Nos hemos encontrado un terreno complejo, con irregularidades, por lo que nos ha costado algo más de lo que pensábamos", comentó Miguel. Aunque el terreno de sal era muy rugoso, lo que les hacía "imposible un deslizamiento rápido", pudieron sin mayores complicaciones completar su aventura gracias a los patines que utilizaron.
PATINES ESPECIALIZADOS.
Sobre una estructura compleja, "más grande de lo normal, con dos neumáticos y sobre chasis de aluminio", los patines que Miguel y Rafael utilizaron eran, contrariamente a lo que se pueda pensar, muy ligeros y cómodos de llevar, aunque, después de tanto esfuerzo, "los pies acaban muy cansados", confesó Miguel.
Además, contaban con otro instrumento necesario, unos bastones similares a los que se utilizan en el esquí, con los que evitaron sufrir más de una caída en los llamados "agujeros del salar", zonas muy peligrosas por las que "hay que andar con mucho cuidado porque si caes tienes 20 metros de agua hasta el fondo de salar", explicó Miguel.
Durante su travesía, ambos aventureros contaron en todo momento con el apoyo de su amigo José Antonio Alegre, quien, sobre una bicicleta de montaña, les iba guiando con la ayuda de un GPS. Pero también, agregó Rafael, un coche les acompañó en su travesía por si debía socorrerlos en algún momento.
Citigroup prevé un déficit de 20 millones de toneladas al año
DEMANDA DE GNL SE DUPLICARÍA AL AÑO 2010
El Diario de Chile (www.eldiario.cl)
La demanda por el Gas Natural Licuado (GNL) se duplicaría para 2010, y registraría un alza de otro 62% para 2015, debido al aumento en el consumo de Estados Unidos y la creciente participación de mercados emergentes como México, Chile y Singapur.
Según un informe de Citigroup, casi 38% del pronóstico de crecimiento de 264 millones de toneladas métricas anuales de gas licuado para 2010 correspondería a Estados Unidos. El consumo está aumentando en Europa, mientras que China e India contribuirán a la expansión de esta demanda mundial. Royal Dutch Shell, BP, ConocoPhillips y Woodside Petroleum son algunas de las compañías que ahora están incrementando su capacidad de producción de GNL para aprovechar la creciente demanda de compradores, como es el caso de las generadoras eléctricas.
“La perspectiva para el GNL parece más sólida que hace un año atrás”, escribió el analista de energía con base en Sydney, Di Brookman en su reporte. “La situación de la energía en Estados Unidos se ha vuelto más ajustada, el consumo de GNL en Europa está aumentando, China se está consolidando, India está subiendo la velocidad y nuevos mercados como México, Chile, Singapur, Pakistán y quizás Nueva Zelanda se ven cada vez mas como que se van a unir al club de los consumidores”.
Déficit proyectado
Casi 97 millones de toneladas métricos de la capacidad productora de este tipo de gas están todavía en producción, por lo que una vez finalizadas elevarán el suministro global a 270 millones de toneladas en cinco años más. Otros 160 millones de toneladas anuales serían requeridas para 2015.
Australia tiene el potencial de convertirse en el mayor productor de este combustible en la región Asia-Pacífico, superando a Indonesia y Malasia. “Australia está posicionada para capitalizar este crecimiento, con recursos gasíferos sin contratos sustanciales y un record de 20 años como productor de gas licuado”, explicó el informe. Sin embargo, incluyendo toda la producción australiana, todavía habría un déficit de unos 20 millones de toneladas al año, advirtió Citigroup.
El pronóstico del banco de inversiones es mucho mayor que el de Exxon Mobil Corp. en abril, que sostuvo que la demanda incrementaría a unos 255 millones de toneladas para 2010. Unos 19,9 millones de toneladas métricas de GNL comenzarían a ser producidas el próximo año, lo que ayudaría a aflojar un poco la tensión en el mercado de este gas, exacerbado por las interrupciones en la manufactura en Australia, Trinidad, Nigeria, Egipto y Qatar.
Pese a esto la empresa Woodside, el segundo productor de gas y petróleo australiano, pretende iniciar un proyecto de US$ 3.800 millones, cuya primera etapa comenzaría en 2008, de GNL Pluto para 2010 y una tentativa similar entre 2011 y 2014. ConocoPhillips también activará su planta Darwin en el primer trimestre del próximo año, mientras que BHP Billiton también posee proyectos en Australia Occidental.
Sin embargo, el mercado volverá a oprimirse en 2007 y 2008, aseguró el informe de Citigroup, creando una brecha en el suministro que deja la puerta abierta para un incremento en el uso de alternativas como el poder nuclear. (Bloomberg)
Editorial II:
LABORATORIOS CLANDESTINOS EN AUMENTO
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El procesamiento y la comercialización ilícita de drogas tienen una gran diversidad de etapas, desde que es adquirida al productor hasta que es vendida al consumidor final. Las organizaciones del narcotráfico toman la hoja de coca y la procesan de manera que se extraigan de ella concentrados de diverso grado del alcaloide, que luego será vendido totalmente procesado para su consumo. En esta etapa, las denominadas "cocinas de la droga" juegan un papel preponderante.
Un laboratorio para procesar la pasta básica proveniente de la hoja de coca -panes gelatinosos que en la frontera se venden a poco menos de 1000 dólares el kilo- no requiere grandes instalaciones, sino un recinto donde se pueda tener una veintena de tambores, pequeños medidores de densidad de lo que se procesa y recipientes con agua.
Según datos oficiales, en un año y medio -desde enero de 2004 hasta junio de 2005- las distintas fuerzas de seguridad hallaron 28 laboratorios clandestinos con una capacidad de producción anual estimada en unos 2000 kilos de cocaína. Fueron 20 durante el año pasado y 8 en el primer semestre de este año. El número se quintuplicó: cinco años atrás los laboratorios que se descubrían no eran más de cuatro cada doce meses.
Además del aumento en el consumo de la droga que allí se procesa, el crecimiento de los laboratorios obedece a otros motivos: la disponibilidad de los precursores para refinar la cocaína; el menor riesgo económico que corren los traficantes al ingresar pasta base desde Bolivia y Perú, donde vale diez veces menos; y la posibilidad de tener el control sobre la calidad final de la cocaína, que es un factor clave para alcanzar un valor máximo en los mercados internacionales. El subtitular de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), Gabriel Aboud, reconoció que como consecuencia de los mayores controles para evitar el paso de los químicos a Bolivia y Perú los laboratorios se instalan en nuestro país.
Las investigaciones y los procedimientos realizados por las fuerzas de seguridad han dado como resultado que, por lo general, las organizaciones del narcotráfico apuesten a instalar este tipo de "cocinas" cerca de los grandes centros urbanos -donde está la mayor demanda-, para volver inocuos los mayores controles que las autoridades aplican sobre la venta y distribución de los precursores químicos para el procesamiento de la pasta base de cocaína. Sin embargo, muchas otras se instalan en zonas rurales o rodeadas de grandes extensiones de espacios verdes, donde se pueden ocultar y evitar que sean detectados los olores de los químicos usados.
Desde julio último el país cuenta con un nuevo instrumento legal para el control de los precursores químicos. La ley creó en la Sedronar un registro de movimiento de estos productos y dispuso severas sanciones para quienes no lo hagan que van desde multas de 1.000.000 de pesos hasta la suspensión por un año de las firmas involucradas.
Sin embargo, para que esta nueva herramienta funcione eficientemente y alcance los objetivos buscados no sólo será suficiente la decisión de las autoridades correspondientes en la aplicación estricta de la ley. Dependerá también de la responsabilidad de los empresarios productores de los precursores químicos y de sus distribuidores. En esta materia la frontera entre lo legal e ilegal es a veces imperceptible, por lo cual una conciencia moral sólida de esos empresarios legítimos puede ser trascendental para luchar eficazmente contra las drogas y sus productores.
CHILE TIENE VENTAJAS COMPETITIVAS EN EL MERCADO DEL HIERRO
China comprará la producción total de Santa Bárbara, aseguró Raúl Quintero, representante para América Latina de COMETALS. El ejecutivo sostuvo una serie de reuniones con los ejecutivos de la metalera nacional que partirá su explotación dentro de los próximos meses. COMETALS realizó negocios en Chile durante gran parte del siglo XX.
La Segunda de Chile (www.lasegunda.com)
Raúl Quintero, el representante para América Latina de Cometals (filial de la siderúrgica estadounidense CMC, Comercial Metals Company), no se cansa de afirmar que Chile tiene dos grandes ventajas competitivas en el pujante mercado del hierro: “Está en el lado correcto del Océano Pacífico y su mineral principal es la magnetita que tiene un menor costo de producción que otro minerales de hierro como la hematita”.
Y estar en el lado “correcto” significa una mayor cercanía con China, país que se convirtió en la máxima estrella de los compradores de mineral de hierro para producir acero. El ejecutivo aseguró que hace un par de años “los chinos comenzaron a comprar y a comprar y a comprar a todos los países para abastecer sus procesos siderúrgicos. De tal manera que se provocó un aumento en los precios del acero, transformando en buen negocio la extracción de mineral de hierro”. En sólo dos años el país oriental casi duplicó su producción de acero, pasando de 150 millones de toneladas en 2003 a casi 250 millones en 2005. Los especialistas creen que este boom se mantendrá por ocho a 10 años.
Santa Bárbara, una empresa de capitales chilenos y australianos, proveerá a los hornos asiáticos con la totalidad de su producción durante cinco años. “Hemos firmado un contrato de compra por un millón a un millón y medio de toneladas que se irá directo hacia el mercado chino”, sostuvo Quintero. El precio bordeará US$37 por tonelada.
Los costos de producción de los yacimientos chilenos es más bajo que el de las minas de la costa oriental de América. La magnetita chilena es de alta calidad y permite métodos de extracción ecológicamente más rentables. “Para extraerlo se utilizan tambores magnéticos donde se adhiere sólo el mineral útil. Un método más sencillo y económico”, sostuvo el especialista internacional.
Esta no es la primera vez que COMETALS hace buenos negocios con Chile. Durante las décadas del 50 al 70 la transnacional firmó importantes contratos con Don Daniel Farkas -fallecido dueño de Santa Bárbara- “una persona que hizo mucho por la metalurgia chilena”.
Santa Bárbara es una empresa chileno-australiana. Sus propietarios son Wyndham Explotations SA y Leonardo Farkas Klein, dueños del 51% y la multinacional australiana Admiralty Resources, que tiene el 49% restante.
Después de 28 años de inactividad, la Compañía Minera Santa Bárbara decidió reiniciar la explotación de fierro del Grupo de Minas Japonesa, integrada por los yacimientos Japonesa, Japonesita, Gibaiju, Soberana, Negrita, Mirador, Natasha, Tatiana, Pamela y Tina (ubicados en la franja ferrífera al sur de la ciudad de Vallenar).
Para concretar esta iniciativa, la Compañía contactó a expertos y ejecutivos chilenos de reconocida trayectoria en el sector minero, tales como Metálica Consultores, que desarrollaron la ingeniería conceptual; Jaime Solari (S.G.A.), a cargo del diseño ambiental; y Juan Carlos Parra, de Geodatos Geofísica de Avanzada, en cuyas manos está el análisis geofísico del proyecto.
Con una inversión inicial de US$ 10 millones, la Compañía proyecta durante la próxima década, la producción anual de un millón de toneladas de concentrados de fierro, con una ley mínima de un 62%. La mayor parte de esta producción, cuyo primer embarque saldrá en unos 8 meses, será comercializada por Cometals.
El gerente general del proyecto es Patricio de Jourdan y el directorio está formado por Leonardo Farkas Klein, Pilar Oyarzún, Fernando Riveri y el australiano Phillip Thomas.
La explotación de la Mina Japonesa, permitirá la contratación de 300 puestos de trabajo (125 directos y 175 indirectos) en una de las comunas con mayor índice de cesantía del país. Además, la compañía usará la infraestructura portuaria y de transporte terrestre existentes en la región, factores que potenciarán el desarrollo económico de la zona.
El proyecto contempla la extracción del mineral desde la propiedad minera, el acopio y la producción de concentrados en una planta, el transporte por ferrocarril o camiones y las operaciones portuarias en Huasco. Leonardo Farkas Klein, dueño de los yacimientos y director de la compañía, tiene, además, un vínculo emocional con la región y el proyecto. Él está retomando el trabajo que inició su padre en 1955 con la explotación de la Mina Japonesa y otras vetas y que debió suspender en 1977, debido a la significativa baja en los precios del fierro.
RUSIA Y BOLIVIA SELLAN ACUERDO DE COOPERACIÓN MILITAR
-
*Los ministros de Defensa de Rusia y Bolivia han firmado un acuerdo de
cooperación militar que busca sentar el marco jurídico de la futura
colaboración ...
8 years ago
5 comments:
Post a Comment