Fatal discusión en Argentina
BOLIVIANO ALIVIÓ SU IRA POR EL MAR MATANDO A CHILENO
Ultima Noticias de Chile (www.lun.com)
Un chileno y un boliviano que conversaban amigablemente mientras bebían vino en la casa del primero, en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, en Argentina, terminaron abruptamente la reunión cuando comenzaron a discutir, al parecer, por problemas territoriales y el tema del mar.
Según la policía argentina, la discusión fue subiendo de tono hasta que el boliviano, identificado como Alejandro Inca Marrimó, de 33 años, descargó su furia contra el chileno y lo golpeó con una silla metálica en la cabeza.
Así, el compatriota Walterio Provoste Urrutia, un osornino de 70 años, murió tres horas después del fatal golpe en el hospital por una inflamación cerebral.
El capitán de la Quinta Comisaría de Bahía Blanca, Reynaldo Fitipaldi, detalló que el boliviano quedó detenido y que "la única manera en que podemos entender la ira del victimario es a través del alcohol pues en el lugar había unas 15 cajas de vino y unas diez botellas de cerveza".
La familia del malogrado chileno no podía asumir aún lo sucedido. "Fue sorpresivo. Cuando el cónsul me contó por teléfono que mi hermano había fallecido, no me salían las palabras, me trabé, él me decía aló, aló, y yo le contestaba sí, sí, le escucho, pero la verdad es que con la impresión no captaba nada", relató desde Osorno, Miriam Provoste.
El cónsul de Chile en Bahía Blanca, Alejandro Bravo, explicó que el cuerpo de Walterio Provoste será repatriado hoy a nuestro país por petición de su familia. "Repatriaremos el cadáver en un avión que viaja a Santiago, desde donde será trasladado a Osorno", informó.
DESCUBREN QUE HAY "ESCLAVOS" BOLIVIANOS EN DOS TALLERES
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
La Justicia allanó ayer dos talleres textiles en el barrio Parque Avellaneda, donde ciudadanos bolivianos traídos al país ilegalmente habrían sido obligados a trabajar en un régimen de servidumbre. Los investigadores sospechan, además, que policías permitían el funcionamiento de esos negocios ilegales a cambio de dinero, informaron fuentes del caso.
Gustavo Vera, el presidente de la Asamblea 20 de Diciembre, de aquel barrio, fue el que denunció el hecho ante la Defensoría del Pueblo, el 29 del mes último. Después, presentó los testimonios de tres damnificados que lograron escapar del taller.
La defensora del pueblo Alicia Pierini judicializó anteayer el caso, que ahora investiga el juez federal Norberto Oyarbide. Ayer, el magistrado ordenó un operativo, cuando vecinos advirtieron que los talleres clandestinos estaban siendo desmantelados, operativo a cargo de personal de la comisaría 42a. y no de la 40a., que tiene jurisdicción en la zona.
Es que en la denuncia se sugiere que hombres de la seccional del lugar cobrarían "cuotas de 500 a 1000 pesos" para permitir las operaciones ilegales. Voceros policiales dijeron que Asuntos Internos ya investiga el caso. En tanto, fuentes de la Secretaría de Seguridad del gobierno porteño dijeron a LA NACION que el 22 del mes pasado se clausuraron cuatro talleres clandestinos y el 20 del actual, otros dos, en respuesta a críticas de la defensora del pueblo respecto de los controles que realiza la ciudad.
Mientras tanto, ninguna decisión había sido tomada anoche judicialmente contra Juan Carlos Salazar Nina, el presunto dueño de los talleres clandestinos que funcionaban en las casas situadas en Laguna 942 y Eugenio Garzón 3853. Si se prueban las acusaciones, Salazar Nina podría ser condenado a entre tres y 15 años de reclusión o prisión.
Las víctimas, parejas y niños, son atendidos por la Oficina de Asistencia a la Víctima del Delito de la Procuración General de la Nación. Su director, Eugenio Freixas, dijo que se puso a disposición del juez para articular la asistencia psicológica, jurídica y social. "Si quieren ser repatriados, se los ayuda a volver a su país; y si quieren quedarse, se los asiste", explicó.
La denuncia
El 29 de septiembre, Gustavo Vera denunció ante la defensoría: "En el sudoeste de la Capital, de Flores a Liniers, existe una gran cantidad de talleres clandestinos donde los dueños se llevan fortunas mientras cientos de trabajadores son salvajemente explotados como si fueran esclavos".
Pierini dijo que los denunciantes explicaron que los empleados son captados en Bolivia con "falsas promesas de trabajo estable y salarios en dólares" mediante "avisos radiales y en diarios". La modalidad ofrecida es del cobro por prenda. Les proveen el pasaje, aunque luego se lo descuentan de su trabajo.
Los damnificados dijeron que los hacían trabajar desde las 6 hasta la medianoche, con cuatro turnos para comer. Y que cobraban un promedio salarial de 400 pesos, de lo que les descontaban la comida, el alojamiento (de 100 a 200 pesos) y la cuota del viaje. Les quedaban, así, 20 pesos por semana.
En uno de los talleres, dijo Pierini, vivían al menos 30 personas en siete habitaciones y se les proveía una precaria dieta: "Algunas verduras y mucho arroz, fideos, pan, té y mate cocido", según la presentación.
Los denunciantes agregaron que no eran necesarios grilletes ni ataduras: bastaba con la retención de la documentación y la amenaza directa de denunciarlos a la policía. "No tienen ningún derecho en la Argentina", reza la denuncia, a la que accedió LA NACION. En el escrito que glosa la presentación de Vera surge que a los empleados sólo se les permitía salir los domingos, de 10 a 19.
Industria clandestina
En junio de 2005
Operativo en Santa Rita
El 9 de junio pasado, cuatro ciudadanos bolivianos que eran explotados en una fábrica clandestina en el barrio Santa Rita fueron liberados por la policía; hubo un detenido.
En octubre de 2004
Muerte en Floresta
Un grupo de ciudadanos peruanos entró a los tiros en un taller de costura clandestino situado en Floresta; el dueño del lugar, Marcelo Rodó, de Bolivia, murió; su hermano resultó herido.
Hacinados y con miedo
"Vivíamos veinticinco personas en la casa; las máquinas estaban en nuestras habitaciones; trabajábamos desde las siete de la mañana de un día hasta la una de la mañana del día siguiente, con sólo 15 minutos para tomarnos un descanso y cuatro comidas diarias", dijo la mujer.
Así recuerda Noemí Machicada sus días en la casa de la calle Garzón, donde vivió durante casi dos años, hasta que la echaron de ese empleo en negro por rebelarse contra su empleador, Juan Carlos Salazar Nina.
"Ya no soportaba que les pegaran a mis hijos", dijo la mujer, sollozando.
"La gente vivía con miedo. El nos retenía los documentos y el sueldo. Decía que se lo quedaba para que nosotros no lo derrocháramos", concluyó.
Editorial:
EL FANTASMA DE UNA "BALCANIZACIÓN" DE BOLIVIA
En el corto plazo, la peor consecuencia de los últimos eventos en Bolivia sería la no realización de las elecciones. Y eso también desde la perspectiva de los múltiples intereses de Chile.
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
El fantasma del comienzo de un proceso final de "balcanización" de Bolivia ha vuelto a marcar presencia estos días. Esto, luego de que varios legisladores y dirigentes sociales de Santa Cruz discutieran esta semana, con un encendido ánimo y con motivo de una discusión sobre cuotas de representación en la Cámara Baja, las ventajas de emancipar esa provincia del resto del Estado boliviano. A este hecho se sumó el retiro de sus representantes en la Cámara de Diputados, pasos que también han seguido los diputados de Cochabamba, Beni y Oruro.
No por ser la posibilidad de un quiebre del Estado boliviano una materia que ya se ha escuchado antes reviste menos gravedad ni debiera preocupar menos, sobre todo porque da cuenta de fuerzas centrífugas que se mantienen y que, lejos de amainar, como sería lo deseable, parecen tener más y más impulso.
En esta ocasión, los reclamos y posteriores consideraciones respecto de una eventual soberanía se produjeron luego de que el Congreso rechazara dar cuatro nuevas diputaciones a Santa Cruz para ajustar su presencia en la Cámara Baja con su peso poblacional. Con todo, y esta es quizás la prueba más dramática de los quiebres de fondo en aquel país vecino, ese hecho y sus coletazos en otras provincias, en un contexto de creciente deterioro de la calidad de las relaciones de todo orden en Bolivia, pierden bastante relevancia. Pasan a ser, en definitiva, unos episodios más de un largo proceso de descomposición que alimenta toda clase de cálculos pesimistas sobre el futuro del pueblo boliviano y, en una medida no menor, respecto de las consecuencias que su prolongación o concreción en la forma de un quiebre del Estado podría significar para Chile y toda la región. Por ejemplo, además del flujo migratorio o de las posibilidades de una guerra civil, no parece muy aventurado proyectar que ese territorio se podría transformar en un foco de inestabilidad para el entorno o en una base perfecta para grupos guerrilleros, de narcotraficantes o de agitadores de distintas banderas, como la populista o la indigenista.
Se constata en Bolivia, en efecto, una suerte de concatenación de problemas estructurales de todo orden, sociales, políticos, económicos e institucionales, que disminuyen la importancia de tensiones por circunstancias puntuales como las que reclamaron esta semana varios de los representantes de Santa Cruz (con mucho, la provincia más rica y de mejores condiciones generales de ese país), sus diputados y los de las otras provincias, que no dejan de ser, al final del día, más que meras expresiones de aquellas primeras.
Sin embargo, en el plazo más inmediato, la peor consecuencia de todos estos eventos podría ser que no se realizaran las elecciones generales previstas para el próximo 4 de diciembre. Y no ya sólo por lo que eso podría significar para los bolivianos, fundamentalmente un inquietante escenario de vacío de poder (ya que el Presidente es de transición, ha enfatizado que su mandato termina en enero próximo y no ha manifestado mayor interés en seguir en caso de una situación extrema, ya que sería inconstitucional), sino también con los múltiples intereses que Chile tiene en el horizonte (incluyendo, a pesar de lo lejos que está, la provisión energética).
Aunque se han dado señales políticas significativas para mejorar el clima de los lazos bilaterales, como el reciente acuerdo comercial asimétrico a favor de Bolivia, es indudable -y así lo han reconocido en los respectivos gobiernos- que no es mucho el margen que queda para las actuales administraciones. Por eso, quien sea que resulte electo en Chile en las elecciones presidenciales necesita que en Bolivia exista un Presidente de la República y un gobierno con la fortaleza necesaria para ser interlocutores y con los que se puedan concretar avances sustanciales en los vínculos bilaterales. Crear nuevos y duraderos puentes de comunicación con La Paz tiene que ser una prioridad en materia de política exterior para cualquiera que llegue a La Moneda.
“QUIERO UN ESTADO LIBRE ASOCIADO”
En una entrevista con Página/12, Sergio Antelo, líder del separatismo cruceño Nación Camba, explicó sus planes para Bolivia.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
Dice que “Bolivia es conocido como un país andino, una especie de Tíbet sudamericano encerrado en sus montañas, constituido mayoritariamente por aymaras y quechuas, atrasado y miserable, donde prevalece la cultura del conflicto, comunitarista, antiliberal, pre republicana y conservadora, cuyo centro burocrático, La Paz, practica un execrable centralismo colonial que explota a sus ‘colonias internas’, se apropia de los excedentes económicos de Santa Cruz y les impone la cultura del subdesarrollo”. Propone la transformación de los departamentos del Oriente boliviano –con base en Santa Cruz de la Sierra– en un “Estado libre” asociado a Bolivia. En esta entrevista con Página/12, Sergio Antelo, uno de los líderes de Nación Camba de Liberación justifica la propuesta separatista de su movimiento.
–¿Qué expresa Nación Camba?
–Nación Camba –desde 2000-2001– ha generado un proceso nacionalitario, una suerte de nacionalismo camba, que expresa más que el territorio geográfico de Santa Cruz (se extiende a Beni y Pando). En nuestra organización se respeta el pluralismo político-ideológico de sus miembros, muy lejos de las connotaciones fascistas y racistas que en varios medios le asignan a Nación Camba, que alberga en su seno a gente de izquierda, de centro y de derecha.
–¿Cuál es su visión de la conformación nacional boliviana?
–En términos generales, en este país artificialmente creado por el ejército colombiano y la oligarquía de la plata, llamado Bolivia, existe más de una conformación histórica. En el caso andino se ha asentado en la economía extractiva, desde los años ’50 bajo la modalidad del capitalismo de Estado, mientras que nosotros nos hemos asentado en un modelo autogestionario, productivo y de servicios, más vinculado al libre mercado. Aunque tardío, en Santa Cruz se ha podido crear el único capitalismo real en Bolivia. Hoy el colapso de la economía andina ha producido una gran diáspora, una parte de la cual arribó a Santa Cruz, por eso los problemas de Santa Cruz no se van a resolver si no se soluciona el problema andino, porque aun suponiendo que esto fuera una república independiente, no habría barreras suficientemente altas como para contener a la gente que quiere migrar. Las potencialidades del Ande boliviano fueron obstaculizadas por la mentalidad extractivista y burocrática de sus elites.
–¿Qué piensa de la actual lucha por las autonomías regionales?
–La Nación Camba lanzó, en 2001, un pronunciamiento que retomaba el tema autonómico, que aunque viene de lejos, no se le había dado contenido ideológico. Eso es lo que intentamos hacer, de modo que el tema fuera asumido como bandera regional por la sociedad cruceña. Pero, para nosotros, la cosa tiene que ir un poco más allá, porque tenemos una sociedad (boliviana) en dos velocidades. Una propuesta para mantener una supuesta “unidad nacional” es crear un Estado de estados asociados bajo el cual cada región formule su proyecto político-social bajo su propia dinámica, sin tener que ofender al otro. Eso ha quedado como una propuesta, por el momento, utópica. Su realización va a depender de las contradicciones entre oriente y occidente.
–¿Es necesario llegar hasta el Estado libre asociado?
–El problema es que la sociedad andina tiene un conjunto de características que la diferencian de la nuestra, es una sociedad conservadora, se nota por ejemplo en su tendencia a la autorreclusión frente a nuestro interés en avanzar hacia el Mercosur. Tampoco nosotros no somos enemigos de los chilenos, a diferencia del radicalismo antichileno del occidente. De alguna forma en Santa Cruz hemos logrado un consenso en relación al proyecto de desarrollo económico que nos permite avanzar con mayor celeridad que la región andina.
–¿Por qué Nación Camba de Liberación?... Parece aludir a los movimientos que resisten invasiones.
–Hoy en Bolivia hay colonialismo interno. Los impuestos se van a La Paz, los cruceños aportamos alrededor de 500 millones de dólares de impuestos por concepto de aduana, si retornan 100 es mucho. Entonces, ¿quién usa el saldo? ¿los pobres de El Alto? No, lo usan las burocracias estatales, el servicio exterior manejado por los paceños. Entonces el concepto es que hay un colonialismo interno del que hay que liberarse para construir una sociedad democrática.
EL SUSTO DE LA INVASIÓN
Diario Rebelión (www.rebelion.org)
Por Arturo von Vacano
Sin confirmar sus fuentes ni tratar de informarse por otros medios, aunque atribuyen la “sensacional” denuncia a las fuerzas armadas de Bolivia y el Perú, ciertos órganos de prensa se dieron el gusto de difundir el anuncio para enero próximo de la invasión que pondría punto final a las agonías de Bolivia por convertirse en un país con soberanía y todo.
Esos periodistas podían haber aprovechado las maravillas del Internet para dirigirse directamente a las pretendidas fuentes de esa “noticia” y pedirles una confirmación. Si así hubieran hecho, hubieran recibido un rápido desmentido desde tales fuentes o, por lo menos, las dos que citan dando el nombre de esas entidades. Es lo que sucedió conmigo.
Pero la finalidad de esa nota no es denunciar una invasión de Bolivia por tropas extranjeras. Es asustar a los “culitos blancos” bolivianos (esa llamada “clase media” que es como un lunar en el glúteo de una gorda), repitiendo maniobras que, por viejas, ya no asustan ni a los niños de culo menos blanco. Esos, y sus papás, verían en esa invasión otra oportunidad de avanzar en sus luchas sociales: ¿qué puede perder quien nada tiene?
Tal “denuncia” sirve, en cambio, para mostrar otras dos verdades hoy por hoy ya evidentes: la prensa boliviana no sirve bien a Bolivia, sino que se sirve de cualquier medio o patraña para “desinformar” a los pueblos. Esto es, la prensa boliviana necesita una revolución que la ponga, por una vez en la vida, al servicio de las mayorías, no digamos nacionales, pues que los bolivianos parecen desear el fin de su nación, sino populares, refiriéndonos a ese 65% de esa población que vive de aire y esperanza.
Todo lo cual no niega la posibilidad de que esa invasión comience el próximo enero, o antes.
Dos factores la hacen posible: la oligarquía extranjera y rica que controla Santa Cruz como si fuera su finca (y es posible que lo sea) sin que los bolivianos que viven en Santa Cruz puedan abrir la boca, y la presencia en Washington de Jorge el Nefasto y su asesor Dicky Cheney, creador con Donaldo Rumsfeld de la invasión sufrida ya por el Paraguay sin disparar un tiro ni quemar un cohete.
Diez y seis mil Marines pueden cometer una feroz tropelía en La Paz y El Alto sin mucho esfuerzo: cuando los jets norteamericanos bombardearon el Palacio en que moría Allende se dieron después una vuelta por La Paz para reconocer lo que en ese tiempo no tenía aún a El Alto como Espada de Damocles. Les bastó dos pasadas para provocar el derrumbe de muchas viviendas humildes e improvisadas, como recuerda la gente como yo, que no peina canas porque ya se les cayeron. ¿Pueden los jovenzuelos de hoy, caricaturas tontas de los hip hop del Norte, imaginarse esa visita?
La estúpida lucha actual por las curules de un Congreso de Absurdos demuestra que no. Cada boliviano está dispuesto a sacrificar cualquier cosa en servicio de la Patria, menos sus opiniones. O Bolivia es lo que cada boliviano quiere, o no es. Parece que Jorge el Nefasto, Dicky y Donaldo están dispuestos a darles el gusto, y todo por un poco de agua y otro poco de petróleo.
Lo horrendo es que nuestros hermanos brasileños, argentinos, chilenos y, posiblemente, peruanos, hayan decidido participar de ese festín criminal
que sólo un milagro podría impedir: la unión de todos los bolivianos y su decisión de cumplir con el himno nacional: “morir antes que esclavos vivir…”
Pero nadie cree ya en milagros después de las últimas décadas de desgobierno que causaron la anomia actual, fuente de todas las amenazas que sufre este país tan solo en su agonía.
EVO MORALES DENUNCIA INTENTO DE BOICOTEAR ELECCIONES EN BOLIVIA
El líder indígena y candidato presidencial Evo Morales denunció un intento de boicotear las elecciones y la democracia en Bolivia buscando evitar el triunfo de los movimientos sociales, bajo el pretexto de la pugna desatada en el Legislativo por la reasignación de curules a las regiones.
El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)
Evo, como le conocen al jefe del Movimiento al Socialismo (MAS), acusó a su rival, el ex mandatario Jorge Quiroga, de estar aliado con el ex gobernante Gonzalo Sánchez para impedir este proceso, en un hecho que fue descartado por el aspirante presidencial.
"Lamentablemente tratan de boicotear las elecciones con el pretexto de escaños. Ya no es un problema de más escaños o menos escaños. Es una excusa para que los movimientos sociales no ganen estas elecciones nacionales", alertó Evo, quien protagoniza un mano a mano con Quiroga en las encuestas de intención de voto.
Aseguró, además, que Quiroga, Sánchez de Lozada "y otras fuerzas (...) desde el Congreso no quieren que hayan las elecciones".
"Ellos tienen muchos caminos, uno es justamente la postergación de las elecciones nacionales y otro es apostar por una dictadura", sostuvo, en declaraciones a reporteros.
Invitó igualmente a las Fuerzas Armadas a defender el sistema democrático. "Necesitamos las Fuerzas Armadas fuertes para defender el territorio", añadió.
Quiroga, de la agrupación civil Poder Democrático y Social (Podemos), descartó tales señalamientos, y los consideró "fuera de lugar".
"Nunca he cogobernado ni un minuto de mi vida con Sánchez de Lozada", aclaró Quiroga durante una conferencia de prensa, tras señalar que "surgen denuncias totalmente fuera de lugar y absolutamente descabelladas como las que hace Evo Morales".
Al tiempo de solicitar al dirigente de los cocaleros "no inventarse cosas sin asidero alguno", Quiroga le propuso a Evo que asista al Parlamento en su condición de diputado para buscar una solución al tema de los escaños. La Cámara baja intenta cumplir con una sentencia del Tribunal Constitucional que ordena la redistribución de los escaños, en un hecho que supone eliminar representantes para unas regiones mientras otras recibirían más.
Las deliberaciones en la Cámara baja se encuentran empantanadas ante las posiciones de los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba que exigen más diputaciones, en detrimento de La Paz, Oruro y Potosí, cuyos dirigentes se han mostrado más dispuestos a flexibilizar su posición.
Un reciente sondeo de intención de voto encargado por la cadena de medios "Usted Elige" da una ligera ventaja de 29,2 por ciento a Quiroga frente a un 28,3 por ciento de Evo.
RESURGE EN PARAGUAY LA VERSIÓN DE UNA BASE MILITAR DE ESTADOS UNIDOS
El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
Bajo el título de "Alianza estratégica no divulgada", el diario ABC reveló ayer un documento "confidencial" que describe una "política de alta prioridad" de Paraguay hacia Estados Unidos que revela, entre otras cosas, el ofrecimiento a Washington del gigantesco aeropuerto de Mariscal Estigarribia, distante 550 km al noroeste de Asunción, para una base aérea, adelantado por Clarín en un informe especial en setiembre.
"La República de Paraguay estaría en condiciones de ofrecer al gobierno de los Estados Unidos la posibilidad de establecer una base aérea en el aeropuerto de Mariscal Estigarribia (Chaco) para controlar conjuntamente con Paraguay su espacio aéreo, totalmente desprotegido en la actualidad, situación que facilita usar el mismo para el tráfico de drogas", según el informe extraoficial.
Agrega que "al mismo tiempo se puede ofrecer una base de operaciones para la CIA y el FBI en ciudades importantes como Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero y Salto de Guairá para vigilar la Triple Frontera, una zona crítica de la región".
"Es necesario controlar una zona crítica que representa la Triple Frontera (Paraguay, Brasil, Argentina), donde posiblemente se utiliza el lavado de dinero para financiar el terrorismo y donde igualmente la piratería y la falsificación de marcas constituyen con el tráfico de estupefacientes un problema de nunca acabar...", agrega el informe. La pista de la base aérea de Mariscal Estigarribia, de más de 3.500 metros de largo por 80 de ancho, es más grande que la principal terminal aérea de Asunción, el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi.
La llegada esta semana a la ca pital paraguaya del director del FBI, Robert S. Mueller, para anunciar la instalación de una oficina de la poderosa policía federal estadounidense, la octava de América latina, llama la atención, sobre todo teniendo en cuenta que en mayo pasado el Senado paraguayo aprobó la inmunidad para los soldados estadounidenses que participarán en 13 misiones militares entre julio de 2005 y diciembre de 2006.
No obstante, el embajador de EE.UU. en Asunción, John Keane, reiteró la negativa de que su país tenga interés en una base militar norteamericana en Paraguay. "Eso es un mito absurdo", subrayó el diplomático. A cambio de la propuesta hecha a Estados Unidos, Paraguay pide, según el documento extraoficial, la apertura del mercado norteamericano para productos locales, la reducción de los aranceles y otros compromisos, como la aplicación de subvenciones respecto a productos similares.
TALLER BINACIONAL: DOCUMENTO FINAL DEL PLAN DE DESARROLLO FRONTERIZO
Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
Las conclusiones del Taller Binacional Argentino Boliviano, rubricadas en un documento, marcaron el final de las deliberaciones. Según el texto del Documento, este encuentro se cumplió por iniciativa de los Presidentes de ambos países. El objetivo fue realizar acciones concretas destinadas a desarrollar la frontera común. El interés de ambos países, contó con el apoyo de la Presidencia de la Corporación Andina de Fomento (CAF) para elaborar Términos de Referencia del Plan Maestro de Desarrollo Fronterizo.
El Documento
La Delegación Argentina estuvo presidida por el señor Embajador de Argentian en Bolivia, Horacio Macedo, y la Delegación Boliviana por el señor Embajador de Bolivia en Argentina, Arturo Liebers Baldivieso, en tanto que la delegación de la CAF, estuvo presidida por su Director Representante en Bolivia, señor José Carrera, y de su Director Adjunto para el Sector Público, señor Arnaldo Altet.
Concientes de la relevancia estratégica de la frontera argentino – boliviana para el desarrollo de ambos países y de la necesidad de mejorar el bienestar de las poblaciones fronterizas, se impone avanzar en la elaboración de un Plan Maestro de Desarrollo Fronterizo Binacional cuyo objetivo central sea, principalmente, el mejoramiento de los niveles de infraestructura física de integración y saneamiento básico entre la Argentina y Bolivia.
En el Taller Binacional, autoridades locales, regionales y nacionales describieron en forma conjunta el estado del desarrollo productivo y social, de los servicios y de la infraestructura en la frontera común entre Argentina, Bolivia y zonas de influencia con el objetivo final de elaborar los términos de referencia para la realización de un Plan Maestro de Desarrollo Fronterizo Binacional.
Este Taller Binacional constituye parte de una primera etapa necesaria de relevamiento de información oportuna y de creación de una Red Institucional de coordinación integrada por representantes de ambos países a nivel nacional, provincial, departamental y municipal involucrados en la problemática. En el Taller se abordó, en tres mesas distintas, la infraestructura física, saneamiento básico y desarrollo productivo y cultural.
Asimismo, la Delegación boliviana elaboró un documento complementario sobre los principios y algunos lineamientos prioritarios que podrán ser considerados por la CAF. La Cancillería argentina y la Cancillería boliviana crearán Unidades de Seguimiento y Apoyo a la CAF, integradas por las Instituciones que defina cada país.
Con las propuestas de ambos países, la CAF ofreció la contratación de una empresa consultora que elaborará la propuesta de un Plan Maestro de Desarrollo Fronterizo Binacional para consideración de las respectivas autoridades. Por su parte, los Gobiernos Nacionales y las autoridades regionales se comprometieron a colaborar con la CAF la empresa encargada del Estudio, facilitando la información necesaria y designando las correspondientes contrapartes.
MERCOSUR Y COMUNIDAD ANDINA DELIBERAN EN NUESTRA PROVINCIA
Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
La Fundación OSDE junto a la Embajada de Bolivia en la Argentina; la Embajada de Argentina en Bolivia, la Universidad Andina Simón Bolivar de Sucre, la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de Tarija, hacen cumplir en nuestra ciudad el 6to. Encuentro del MERCOSUR y la Comunidad Andina, la que tienen como objetivo crear un marco regional de diálogo y aportar propuestas para alentar la búsqueda de políticas innovadoras que tiendan a solucionar los problemas de pobreza, inequidad y exclusión en la región. Del acto inaugural tomaron parte el Gobernador de la Provincia, Eduardo Alfredo Fellner acompañado por el Presidente de la Fundación OSDE, contador Rodolfo González; el Rector de la Universidad Andina Simón Bolívar, Julio Garrett Aillón; embajadores; ministros; secretarios de gobierno; invitados especiales y publico en general.
En primer término el Rector de la Universidad sucreña señaló la necesidad de aunar criterios de manera regional para que “sea una sola voz, una sola propuesta” y de esa manera se alcancen más rápidamente los objetivos de desarrollo comunes.
A su turno, el contador González destacó la necesidad de entender que el desarrollo de un país se dará únicamente de manera regional, apostando a un trabajo continental, con desarrollo armónico y potenciando cada una de las posibilidades regionales.
Integración y desarrollo
Al hacer uso de la palabra, el gobernador Fellner agradeció a la organización de las jornadas la posibilidad de que los jujeños sean anfitriones de un encuentro que trasciende las fronteras y permite ratificar la voluntad de integración regional de los pueblos de la Franja Tropicana desde el Atlántico al Pacifico, voluntad y concreciones que no tenemos dudas sirven de base y darán sustento a todo proceso de la construcción de la unión de Sudaméricana.
“Quienes creemos y confiamos en ese proceso de integración como herramientas para el desarrollo equilibrado y sustentable y en definitiva para el mejoramiento de la calidad de vida de nuestra gente, sabemos perfectamente que ese proceso es amplio, intenso, complejo y profundo e implica la vinculación e interpenetración social, política, económica, cultural, científica, diplomática e incluso hasta militar como algunos especialistas lo sostienen” dijo Fellner.
“Sabemos también y en muchos casos hemos sido testigos de las fuertes dificultades que en todos y en cada uno de los ámbitos se van presentando, particularmente por la vacilación política que surge de distintos gobiernos de acuerdo al lugar que los procesos de integración ocupan en la agenda de gestión; sabemos de la fragilidad social derivada de la escasa participación ciudadana en la elaboración e implementación de estrategias, somos concientes de los problemas que se derivan de la extremas diferencias de desarrollo socioeconómico internas y entre naciones y también conocedores de la insuficiencia de infraestructura de base físicas y comunicativa acorde a la necesidad de intercambio comercial y contacto humano en la mayoría de las regiones.
Sin embargo, enfatizó, “no bajamos ni bajaremos los brazos, no hay dificultades ni tiempo capaz de torcer nuestra voluntad y convencimiento”.
El mandatario señaló que se van observando ejemplos claros de decisiones políticas de Gobiernos de la región que avanzan en el sentido que los pueblos quieren y que seguramente se transformarán en políticas de Estado más allá de las coyunturas y de las inestabilidades.
“Vemos también con mucho optimismo como día a día se involucran organismos internacionales como el BID y la CAF en el financiamiento y la promoción de acciones de integración”.
En ese sentido, dijo el primer mandatario, “hemos vivido en los últimos tiempos hechos concretos que ratifican nuestro optimismo. En el 2004 en un hecho histórico visitó Jujuy el ex Presidente de Bolivia, Carlos Mesa Gisberg y lo hizo en forma oficial y con una agenda de discusión vinculada a temas como el gasoducto PUNA, rutas de interconexión, Cotagaita – Potosí, ferrocarriles y aeropuertos, turismo y desarrollo humano en regiones de frontera.
Hace pocos días, apuntó, por primera vez visitó Jujuy el Presidente de Chile, Ricardo Lagos Escobar y junto a Néstor Kirchner dejaron oficialmente inaugurada la totalidad del Corredor por el Paso de Jama. El próximo lunes, agregó, se adjudicará la construcción del Complejo Fronterizo Integrado en el Paso de Jama y agregó que se está trabajando en la adjudicación de la prefactibilidad de la reactivación del tramo ferroviario Jujuy – La Quiaca.
En estos días, remarcó también, la Corporación Andina de Fomento hizo cumplir un taller para delinear prioridades de proyectos de desarrollo en zonas fronterizas en forma consecuente con políticas implementadas en los últimos años y con acciones que no se han detenido como las reuniones del Zico Sur; los comités de frontera y los encuentros empresarios con chilenos y bolivianos.
Por todo ello, sintetizó, estas jornadas resultan más que auspicionsas porque ayudan a dar continuidad a las tareas a reforzar los lazos y a transformar la “aceptación simpática entre nuestra gente” en la verdadera voluntad de integración, concluyó.
Ayer se suspendió la sesión en que se debatiría la ley de redistribución de escaños tras el retiro de los diputados de Beni y Oruro
DOS REGIONES SE SUMAN A SANTA CRUZ Y HACEN PELIGRAR ELECCIONES
Hoy vence el plazo dado por la Corte Nacional Electoral para alcanzar un acuerdo en torno al nuevo mapa electoral, condición previa para la realización de los comicios de diciembre. El Comité Cívico de Santa Cruz parecía ayer calmar las voces independentistas.
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Un día después de que legisladores y dirigentes sociales llamaran a buscar la "independencia" de Santa Cruz, ayer los ánimos parecían calmarse. Sin embargo, la retirada de los diputados de otras dos provincias de la Cámara Baja del Parlamento boliviano, por diferencias acerca de una obligada redistribución de escaños, motivó la suspensión de la sesión. Este hecho puso en duda la celebración de las elecciones generales el 4 de diciembre, ya que la Corte Nacional Electoral (CNE) ha indicado que, si no hay acuerdo como máximo hoy, los comicios deberían posponerse.
La Cámara Baja se declaró ayer en receso hasta hoy, tras el retiro de las brigadas parlamentarias de Beni y Oruro, las cuales anunciaron que no volverán hasta que no retornen las representaciones regionales de Santa Cruz y Cochabamba que dejaron el miércoles la Cámara de Diputados, dejando al Parlamento casi sin opciones de aprobar la ley de redistribución de escaños. Santa Cruz se retiró tras ser rechazado su reclamo para lograr los cuatro asientos adicionales a los 22 con que ya cuenta del total de 130 de la Cámara de Diputados. Cochabamba reclama un escaño más.
El diputado por Beni, Carlos Nacif, justificó la decisión señalando que "no puede ser que se tomen decisiones nacionales al margen de dos regiones importantes". El parlamentario no descartó "por cuestiones de tiempo" la posibilidad de que se posterguen los comicios, y consideró que de producirse un retraso en este proceso, "no nos vamos a morir". Distinta era la visión del diputado de Chuquisaca Ricardo Díaz, quien señaló que los diputados de Santa Cruz, Cochabamba y Beni que abandonaron el Congreso "no quieren elecciones". "Esto de los curules es un pretexto, el peligro es una división del país", agregó.
El Presidente boliviano Eduardo Rodríguez ha advertido que si se aplazan los comicios, puede producirse un vacío de poder, porque su mandato después del 2 de enero sería inconstitucional. Ante la inminencia del último plazo comunicado por la CNE, el mandatario propuso asignar dos diputados más a Santa Cruz a costa de disminuir uno a Oruro y otro a Potosí y mantener la representación de La Paz y Cochabamba, pero la propuesta ni siquiera fue tratada en el Congreso. Versiones del Ejecutivo han apuntado entonces a la posibilidad de que Rodríguez emita un decreto supremo para fijar el mapa electoral y asegurar la votación de diciembre.
Pese a este peligroso estancamiento, el portavoz gubernamental Julio Pimentel declaró ayer que Rodríguez no ha pensado renunciar ante los conflictos que afronta su gobierno y permanecerá en el cargo "hasta que cumpla su mandato constitucional" el 2 de enero próximo.
Efervescencia cruceña
El miércoles, en una "asamblea de la cruceñidad" celebrada entre la brigada parlamentaria de Santa Cruz y el Comité Cívico local, se hicieron claras las voces independentistas. Incluso hubo reclamos para que todos los candidatos de la región en los partidos nacionales renuncien a sus postulaciones si no consiguen su objetivo.
Más tarde, en otra reunión, el Comité Cívico emitió un comunicado en el que aparentemente se intentaba calmar esas voces separatistas, al señalar que la región quedaba a la espera de lo que decidiera el Congreso para tomar medidas. En todo caso, el comité aclaró que "de no reconocerse el derecho a la justa representación" de Santa Cruz, "nos veremos obligados a definir solos y democráticamente el mejor destino para nuestro pueblo".
Mientras, se informó que presuntos miembros de la Unión Juvenil Cruceñista, acusada de promover violencia regionalista, recorren la ciudad con libros para conseguir respuestas positivas a la pregunta: "¿Está de acuerdo con que Santa Cruz se convierta en república independiente?".
Pugna por escaños agrava crisis regional en Bolivia
El Universal de Venezuela (www.eud.com)
La falta de acuerdo en el Congreso para solucionar el problema de la distribución de escaños volvió a encender un conflicto entre las regiones ricas y pobres de Bolivia.
Los bloques parlamentarios de los departamentos de Beni y Oruro agravaron aun más la crisis, al dejar la sesión de la Cámara de Diputados en "solidaridad" con sus pares de Santa Cruz y Cochabamba, que tomaron a principios de semanas esa decisión, destacó AFP.
"El Beni no está de acuerdo con seguir sesionando si dos regiones tan importantes están ausentes", argumentó el diputado Edwin Shiriqui.
A su turno, su colega de Oruro, Gonzalo Barrientos, indicó que "no podemos seguir sesionando sin los hermanos cruceños y cochabambinos".
El conflicto se originó por un dictamen del Tribunal Constitucional (TC) que ordenó en septiembre, sin dar precisiones, la redistribución de curules en el Congreso en favor de las regiones más pobladas de Santa Cruz y Cochabamba, y en desmedro de La Paz, Oruro y Potosí.
Organizaciones empresariales y políticas de Santa Cruz exigen que se aplique la resolución del TC y consideran que se les debe otorgar cuatro curules extras sobre los 25 que tienen actualmente.
En caso contrario, estas organizaciones amenazan con adoptar diversas medidas de fuerza, que van desde la suspensión de aportes al erario nacional hasta la separación del resto del país.
El civil empresarial Comité Pro Santa Cruz (Cpscz), promotor desde principios de 2005 de un movimiento autonomista, propuso llamar a un cabildo popular para definir el carácter geopolítico de la región.
El Cpscz amenazó con retirar a los nacidos en ese poderoso distrito que se hayan postulado como candidatos a la Vicepresidencia, a diputados y a senadores, además de pedir la renuncia de los ministros y funcionarios, así sea de bajo rango, de la administración central en La Paz.
Durante una reunión multisectorial celebrada el pasado miércoles, donde menudearon pedidos por la independencia de Santa Cruz, un empresario propuso restringir los aportes tributarios que se envían al gobierno central en La Paz.
La redistribución de escaños también amenaza las elecciones generales del próximo 4 de diciembre, que no se pueden realizar si este asunto no se zanja.
La Corte Nacional Electoral advirtió que si el Legislativo no llega hoy a una solución, deberá postergarlos.
El Gobierno Nacional anunció que de no solucionarse el conflicto redistribuirá los escaños por decreto.
EL TEMA DE LOS ESCAÑOS EXACERBA LA PASIÓN SEPARATISTA EN LAS CÚPULAS
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
Por: Rogelio Pelaez (BOLPRESS)
La innecesaria polémica sobre la redistribución de escaños parlamentarios alentada por parlamentarios y dirigentes cívicos empecinados en negociar y tranzar las leyes en lugar de cumplir sus mandatos al margen de enunciados de ecuanimidad y equilibrio entre regiones para preservar la unidad nacional, es un tema pretextado para despertar una pasión separatista en algunos miembros de la cúpula de Santa Cruz. Reportes preliminares de la red ERBOL establecen que grupos de jóvenes, supuestamente de la Unión Juvenil Cruceñista, con libros lujosamente impresos desarrollan campañas para preguntar al ciudadano si está de acuerdo con la independencia política, económica y administrativa de Santa Cruz y la consiguiente recolección de firmas.
De acuerdo con los datos transmitidos desde Santa Cruz, se trata del mismo grupo de jóvenes que en la mañana del miércoles, con palos y agresiones verbales hostigaron al candidato presidencial del MAS, Evo Morales, después que éste terminara una conferencia de prensa en un céntrico hotel de esa ciudad.
Después de cada acción, algunas veces violenta que protagonizan los miembros de la Unión Juvenil Cruceñista, trascendió que esa organización constituye el brazo armado o de choque del movimiento cívico citadino de Santa Cruz.
La diputada del MNR, Helen Hayes, camireña de nacimiento, sucrense en formación profesional y cruceña por su carrera política partidaria, en su discurso encendido durante la reunión ampliada del Comité Cívico de Santa Cruz, también desahogó esa su pasión separatista.
Al margen de esa pasión separatista, el Comité Cívico de Santa Cruz, no se animó a realizar el anunciado Cabildo Abierto en el que se tenían que tomar trascendentales decisiones. La precaria asistencia de gente que no sobrepasaba más de 300 personas y el virtual fracaso de ese evento, fue el motivo fundamental que no mereció tratamiento periodístico por otras grandes corporaciones mediáticas de esa ciudad, pero con señal nacional e internacional.
Dilación invariable
Frente a ese tipo de actitudes que pueden resultar aisladas pero reales, los parlamentarios y cívicos hasta ahora hicieron los mayores esfuerzos para dilatar y postergar la solución a la redistribución de los escaños parlamentarios. Las posiciones encontradas no hacen lo único que deben hacer. Respetar la ley que ellos mismos sancionaron y promulgaron para ponerla en vigencia.
Hasta poco después del 17 de octubre, analistas, informativistas, conductores de programas, líderes de opinión y dirigentes de instituciones humanitarias leían que, la insurgencia social de ese año, evidenciaba el colapso del sistema de partidos políticos por su ineficiencia, corrupción e impunidad.
Ahora lamentan que en el Congreso Nacional ya no hayan partidos políticos para controlar a sus parlamentarios. Coinciden en señalar que, por ese factor, en el primer poder público del Estado boliviano, ahora se da una 'champa guerra' en las que 'nadie obedece a nadie' y 'todos contradicen o todos por contradecirse'.
Con la mejor intención para buscar una salida del atolladero político generado por el tema escaños, a la propuesta inicial del MAS, vía diputado Santos Ramírez, de aumentar de 130 a 134 ó 136 el total de diputados, desde la noche del miércoles 26 de octubre, se suma la propuesta civil diseñada por el ex vicepresidente de la república, Luis Ossio Sanjinez y otros notables. Incrementar el total de diputados de 130 a 145, eliminar 101 diputaciones suplentes y mantener solamente 29, es lo central de esa alternativa de solución.
Su espíritu se traduce en que de las 15 nuevas diputaciones, Santa Cruz accedería a cinco escaños y Cochabamba a tres. La Paz, Chuquisaca, Oruro, Potosí, Tarija, Pando y Beni aumentarían una diputación en cada una de sus brigadas parlamentarias regionales.
En un contexto con posiciones encontradas, los parlamentarios, entre este jueves y viernes, tomarán una decisión sobre la propuesta del presidente de la república, Eduardo Rodríguez. Consiste en dos escaños para Santa Cruz y restar una diputación a Oruro y Potosí.
La otra alternativa que espera discusión, rechazo o aprobación es la dejada por el diputado movimientista Oscar Sandoval Morón (viajó a Italia junto a otros 13 parlamentarios bolivianos). En esencia, es similar a la del gobierno.
Ingresó a ese escenario de debate, la propuesta del ex vicepresidente Luis Ossio Sanjinés y otros ciudadanos notables. Frente a esas tres posibilidades, pende como una espada, la promulgación de un decreto supremo con el que se procedería a la reasignación de escaños parlamentarios, siempre y cuando, el Congreso Nacional, hasta el 28 de octubre no resuelve ese tema.
Por la dinámica de los hechos, la promulgación de un DS ya fue cuestionado por inconstitucional y, al final, el 'remedio resultaría peor que la enfermedad', según criterios políticos y jurídicos. Entre tanto, el irrespeto a ley desata la pasión como la referida líneas arriba.
A partir de 2006 los volúmenes allí procesados pasarán de 20 a 30 millones de metros cúbicos diarios
EL REPUNTE DEL GAS OBLIGA A UNA AMPLIACIÓN DE LA REFINERÍA DE CAMPO DURÁN
Hoy la destilería del Norte tiene capacidad para procesar hasta 20 millones de metros cúbicos de gas por día. El directorio que encabeza la brasileña Petrobras se prepara para ejecutar un millonario proyecto.
El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)
La operadora de la refinería de Campo Durán emprenderá un fuerte programa de inversiones para elevar la capacidad de procesamiento de gas de esa planta de 20 a 30 millones de metros cúbicos diarios. Así lo anunció el presidente de Refinor, Carlos Fonte, quien días atrás encabezó junto al gobernador Juan Carlos Romero la inauguración de la primera planta de tratamiento biológico de efluentes industriales en el complejo de Aguaray.
Tras la habilitación del nuevo sistema, que se ajusta a las más estrictas normas internacionales de protección ambiental y es el primero en su tipo en todo el Norte del país, Fonte anunció que comenzarán a volcarse fuertes inversiones para ampliar la capacidad del complejo que procesa el gas y el petróleo de los yacimientos de la cuenca del NOA y del Sur de Bolivia.
Junto al gas de Ramos, Aguaragüe, Acambuco, San Pedrito, Chango Norte, La Porcelana, Campo Durán y Ñacatimbai, la única refinería del Norte argentino también recibe los volúmenes que importa el país desde Bolivia.
Con todo, la capacidad máxima de procesamiento de la planta se ubica cerca de los 20 millones de metros cúbicos diarios, mientras que las proyecciones de producción indican que entre fines de 2006 y principios de 2007 deberá tratar al menos 30 millones de metros cúbicos diarios.
Sobre este cuadro, Fonte anunció que el directorio de Refinor ya dio luz verde a un proyecto que en el mediano plazo elevará la capacidad del complejo en unos 10 millones de metros cúbicos más por día, o sea en un 50%.
La decisión de la compañía -conformada por el capital accionario mayoritario de la estatal brasilera Petrobras- se apoya en el repunte de producciones que se vislumbra en la cuenca del NOA, tras el desalentador escenario que se abrió a comienzos de 2002 con la devaluación.
Sólo una de las operadoras de la cuenca -Pan American Energy- elevará la producción del área Acambuco en más de 2 millones de metros cúbicos por día a fines de este año.
En Macueta, Pan American desarrolla un importante proyecto para perforar nuevos pozos gasíferos. El primero de ellos comenzará a producir en un par de meses y se incorporarán dos más, desde el año próximo, en la misma área. La producción de ese yacimiento hasta el año 2007 se incrementará en unos 5 millones de metros cúbicos de gas por día, según estimaciones de la propia petrolera.
Campo Durán (Tecpetrol) y Ramos (Pluspetrol) también contarán a mediano plazo con nuevos pozos en producción. La cuenca del Sur de Bolivia, por su parte, está aportando a Campo Durán una producción aproximada de 5 millones de metros cúbicos.
Es por eso que para elevar la capacidad de producción de la planta se necesita concretar el rediseño de uno de los turbex. Ese proyecto es el que tiene en carpeta el directorio de la compañía. Al respecto, Fonte remarcó que estas decisiones -como otras que implican millonarias inversiones- se adoptan tomando en cuenta no sólo la demanda de gas que, por cierto, seguirá en crecimiento, sino también la política energética que siga el Gobierno central.
Los procesamientos de la planta
Para obtener los productos que luego son comercializados, la refinería y destilería de Campo Durán Refinor cuenta con varias plantas de procesamiento: Tiene unidades de destilación atmosférica de crudo (topping), de destilación al vacío, de hidrotratamiento de nafta y de reformado catalítico de naftas (reforming). También posee dos unidades de procesamiento de gas por turboexpansión (turbex) y de fraccionamiento de GLP (gases licuados de petróleo).
La unidad de "topping" se conforma por las típicas torres que se aprecian en cualquier refinería. Allí se separan los productos por diferencia de puntos de ebullición. El petróleo crudo se almacena en tanques y luego se precalienta para posteriormente ser calentado en un horno, en donde se alcanza la temperatura necesaria para su destilación.
Esta se lleva a cabo en las cuatro torres donde se obtienen los diferentes productos derivados. El gas natural proveniente de los pozos, a su vez, se trata en las instalaciones denominadas "turboexpander". En ellas el gas es enfriado hasta obtener una corriente líquida, para luego separar sus componentes. Este proceso consiste en expandir el gas para aprovechar su energía y enfriar la corriente gaseosa hasta obtener una carga líquida que luego será fraccionada.
En la etapa de fraccionamiento se separan los componentes licuados en la etapa anterior y se obtienen así los diferentes derivados del gas natural: etano, propano, butano y gasolina.
LA ENTREVISTA. Carlos Fonte, presidente de Refinor
"APUNTAMOS AL CRECIMIENTO DEL NORTE"
El titular de Refinor destacó el crecimiento que registran los yacimientos del Norte y las buenas perspectivas que se abren para la refinería de Campo Durán.
El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)
Cuáles son las proyecciones que hace la compañía de la destilería de Campo Durán teniendo en cuenta el aumento en la producción de gas?
Campo Durán es una de nuestras refinerías de la Argentina que tiene las mejores posibilidades de crecimiento. Eso está dado por su posibilidad de procesar cantidades crecientes de gas natural, no sólo de Argentina sino también de Bolivia. Nuestra prioridad como empresa es procesar la materia prima que se produce en este país pero si las posibilidades están dadas respecto de nuestros vecinos de Bolivia vamos a aceptar ese desafío.
¿Tienen previstas inversiones para adecuar el complejo a los nuevos requerimientos?
Efectivamente. Estamos diseñando nuevos planes con inversiones muy importantes para los años próximos. En este momento, justamente, estamos en esa etapa con una mirada estratégica hacia el futuro para tomar en cuenta el crecimiento que el Norte argentino registra en la producción de hidrocarburos e incrementar nuestra capacidad para procesar esa producción adicional.
¿Cómo analiza la compañía el tema social en Argentina teniendo en cuenta que Campo Durán ha sido foco de muchos conflictos protagonizados por desocupados?
Creemos que tanto el Gobierno de la Nación como el de la Provincia de Salta tienen como punto prioritario resolver ese problema. Desde nuestro rol de empresarios lo que hacemos es apuntar a las posibilidades de crecimiento y de inversión, confiando en el futuro que tiene este país.
LL LISTO PARA CRECER CON MERCADO GASÍFERO DE CONO SUR - BRASIL, REGIONAL
Revista BN Américas (www.bnamericas.com)
La petrolera anglo-holandesa Shell está buscando oportunidades comerciales para aprovechar el aumento en el consumo de gas natural en el Cono Sur, señaló a BNamericas el presidente del área gas y energía de Shell en el Cono Sur, Antonio Assunçao.
"Estamos buscando constantemente oportunidades comerciales para aprovechar la expansión", declaró.
La estrategia de crecimiento de Shell incluye la compra de activos a los gobiernos locales y la propuesta de nuevos proyectos de gas natural licuado (GNL) para respaldo, reveló Assunçao, declinando entregar detalles o posibles cifras de inversión.
Entre los proyectos que la compañía considera viables están las plantas de licuefacción y regasificación de gas natural, que permitirían a la región importar GNL del extranjero o exportarlo a EEUU.
La alta demanda de gas en la región, especialmente en Brasil, será impulsada por la generación eléctrica dado que se espera que el crecimiento económico se mantenga en los próximos años, afirmó Assunçao. En Brasil, se espera que la generación a gas aumente para complementar su sistema de generación predominantemente hidroeléctrico.
Producto de lo anterior, el consumo de gas podría elevarse de los actuales 41 millones de metros cúbicos por día (Mm3/d) hasta alcanzar 100Mm3/d hacia el 2010, anticipó Assunçao.
La presencia petrolera y gasífera de Shell en la región actualmente se reparte entre sus participaciones en la empresa de trasporte de gas Transredes, en Bolivia; en el gasoducto brasileño-boliviano TBG; en la planta eléctrica a gas de 480MW Cuiaba; y su participación minoritaria en la mayor distribuidora brasileña de gas, Comgás, la que vende aproximadamente 12Mm3/d.
Aunque hay suficientes reservas de gas en el Cono Sur para satisfacer la demanda gasífera de Brasil en los próximos años, Shell decidió invertir más en exploración y producción en ese país, especialmente costa afuera.
En la séptima ronda de licencias de exploración de Brasil, Shell se adjudicó participaciones en cinco bloques de exploración de la cuenca Santos, los que probablemente contienen reservas de gas natural.
Shell es la única compañía en Brasil, además de la energética federal local -Petrobras-, que actualmente produce petróleo como operador.
RUSIA Y BOLIVIA SELLAN ACUERDO DE COOPERACIÓN MILITAR
-
*Los ministros de Defensa de Rusia y Bolivia han firmado un acuerdo de
cooperación militar que busca sentar el marco jurídico de la futura
colaboración ...
8 years ago
1 comment:
Post a Comment