EVO MORALES PIDIÓ A LA POBLACIÓN NO PRESIONAR NI ESPECULAR SOBRE DIÁLOGO CON CHILE
El Presidente electo recibirá los informes del actual Gobierno hasta el viernes y desde entonces se abocará a recibir a los presidentes de diversas naciones. Confirmó que solamente sostendrá reuniones privadas.
Portal Observatório Informativo de Bolívia (www.periodistasbolivia.com)
Por Adalid Cabrera Lemuz
El Presidente electo de Bolivia, Evo Morales, volvió hoy a pedir a los medios de comunicación no especular sobre el curso del diálogo con Chile y contribuir positivamente al logro de los objetivos que permitan la solución de las controversias.
Morales confirmó que el domingo 22 se reunirá con el Presidente de Chile Ricardo Lagos para intercambiar criterios sobre diversos asuntos de las relaciones bilaterales.
Destacó la decisión del Presidente chileno de aceptar su invitación para venir a los actos oficiales en La Paz que fueron considerados por la comunidad internacional como históricos debido a que por primera vez en los 180 años de vida Republicana, Bolivia contará con un Jefe de Estado indígena.
El Mandatario chileno recibió hoy el visto bueno del Senado de su país para asistir a las ceremonias oficiales en las que Morales será ungido con la Banda Presidencial para hacerse cargo de la administración de Bolivia cinco años.
Los senadores chilenos votaron mayoritariamente para autorizar el viaje de su Presidente a Bolivia, pese a que ambas naciones mantienen suspendidas sus relaciones diplomáticas desde 1978, aunque mantienen disputas desde 1879.
Bolivia y Chile se enfrentaron en una guerra territorial en 1879 en la que Bolivia perdió su acceso al Pacífico y desde entonces ha reivindicado la devolución de esos territorios, pese a que Chile consideró el conflicto como cerrado tras la firma del tratado de 1904.
Será la primera vez en las últimas cinco décadas que un Presidente de Chile asista a los actos de transmisión Presidencial en Bolivia, aunque Lagos estuvo el 2002 en Santa Cruz de la Sierra para asistir al sepelio del entonces Presidente Hugo Banzer Suárez.
Desechan temores de chilenos
Hasta ayer estaba aún en duda la asistencia de Lagos a Bolivia por la renuencia de sectores políticos conservadores en Chile que consideran que el Mandatario chileno puede sufrir vejaciones o protestas cuando se encuentre en La Paz.
Sin embargo la mayoría de los senadores consideraron hoy en Chile que Lagos cumplirá una “misión de Estado” durante su permanencia de horas en Bolivia porque dialogará con el nuevo Presidente, Evo Morales, para analizar temas de interés común.
Importante señal para limar asperezas
La diplomacia chilena ha advertido que la reunión de los dos Jefes de Estado será protocolar y una señal al continente latinoamericano de la voluntad de los dos países de alcanzar acuerdos que solucionen sus más que centenarias controversias.
Lagos cumple la última etapa de su mandato Constitucional. Entregará la Presidencia a su ex Ministra de Defensa, Michelle Bachelet, el 11 de marzo. Bachelet ganó las elecciones en su país en una segunda vuelta electoral en la que se enfrentó al empresario chileno Sebastián Piñera.
Evo se reunirá con Presidente de Colômbia
Morales también confirmó que sostendrá una reunión privada con el Presidente de Colombia, Alvaro Uribe, para analizar diversos temas, entre ellos el relacionado con el Tratado de Libre Comercio (TLC), aunque no se descarta que en la agenda sea incluida la lucha que emprenden Bolivia y Colombia contra el narcotráfico.
El Presidente electo, quien asistió hoy a un almuerzo privado con el Mandatario saliente, Eduardo Rodríguez Veltzé, afirmó que recibirá los informes de la actual Administración hasta el viernes al mediodía.
A partir de entonces se abocará a la recepción protocolar de los otros 11 Presidentes que asistirán a la ceremonia de transferencia Presidencial.
Han confirmado su presencia los Presidentes Néstor Kirchner (Argentina), Luiz Inácio Lula Da Silva (Brasil), Alfredo Palacio (Ecuador), Álvaro Uribe (Colombia), Ricardo Lagos (Chile), Martín Torrijos (Panamá), Alejandro Toledo (Perú), Nicanor Duarte (Paraguay), Hugo Chávez (Venezuela), Janez Drnofek (Eslovenia) y Mahamed Albdelaziz (Rep. Árabe de Saharahui).
Varias personalidades mundiales, entre ellos Premios Nóbel de la paz y líderes de movimientos sociales comenzaron a llegar a La Paz esta semana.
La Asociación de Hoteles informó que todas las plazas están ocupadas o han sido reservadas a partir del día viernes, por lo que se prevé la presencia de masivas delegaciones extranjeras.
Actos de posesión Presidencial
Morales participará el domingo en varios actos ceremoniales para recibir la Presidencia. Inicialmente recibirá la bendición de la Pachamama o Madre Tierra en la milenaria localidad de Tiwanacu donde sacerdotes aymaras y quechuas le entregarán el bastón de mando de los pueblos indígenas bolivianos.
Posteriormente se trasladará al Congreso de la República donde será investido con la Banda Presidencial al jurar como nuevo Jefe de Estado.
Al salir del Congreso recibirá el homenaje y reconocimiento de las Fuerzas Armadas como nuevo Capitán General de la institución y asistirá a una breve parada militar.
Finalmente se trasladará a la Plaza de los Héroes, ubicada en pleno centro de La Paz y escenario permanente de las luchas del pueblo boliviano por la democracia y sus derechos sociales. En ese lugar será recibido por representantes de los pueblos indígenas y de otras naciones latinoamericanas.
Evo Morales será escoltado en su marcha desde el Palacio de Gobierno a la Plaza de los Héroes por mineros y campesinos.
De concretarse anuncio de Repsol-YPF
VENTA DE GAS PERUANO A CHILE GENERARÍA FRICCIONES CON BOLIVIA
Cualquier decisión de suministro gasífero de Perú a Chile debería partir de acuerdos en el marco de las políticas que tenemos con Bolivia.
El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
El anunciado interés de la petrolera española Repsol-YPF de incursionar en el mercado chileno mediante la venta de gas natural podría causar fricciones con Bolivia. Los especialistas Abel Salinas, ex ministro de Energía y Minas, y César Gutiérrez coinciden en este punto de vista.
Cabe recordar que el presidente de la petrolera, Antonio Brufau, manifestó a la prensa de Chile que su empresa evalúa otros destinos para la exportación de gas. En ese sentido, enfatizó que Chile ofrece varias ventajas debido a su cercanía, además de contar con una planta de regasificación que se está licitando en Quintero, Chile.
El comentario causó preocupación en el sector energético peruano, particularmente porque hay consenso entre el sector privado y el Estado en destinar el gas de Camisea, de manera prioritaria, a la demanda interna.
Las declaraciones de Brufau aparentemente no tomaban en cuenta esta política de Estado, en el sentido de orientar el recurso energético a, por ejemplo, impulsar la reconversión del parque automotor nacional, predominantemente, gasolinero, al consumo masivo de gas.
ConflictoEl especialista César Gutiérrez nos recuerda que el Perú tiene suscrito una carta de intención con Bolivia para que el gas de Tarija salga por un puerto peruano.
Gutiérrez afirma, además, que Bolivia está usando el tema del gas como herramienta de negociación para lograr su ansiada salida al mar. “Tengamos en cuenta que el tema de la delimitación marítima aún está pendiente y esto podría ser un tema sensible que podría ser usado en un momento para crear fricciones”, dijo.
El dato
El mercado energético nacional está cubierto por 20 años, en opinión de los analistas, por lo que no hay que temer que exista desabastecimiento. La demanda interna peruana es calculada en 4.4 trillones de pies cúbicos de gas.
Editorial:
VIAJE PRESIDENCIAL A CAMBIO DE MANDO EN BOLIVIA
La presencia del Mandatario en La Paz es importante, pues da una señal de la buena voluntad que la diplomacia nacional ha mostrado en los últimos años hacia el país vecino.
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Una serie de señales favorables emitidas por el Presidente electo de Bolivia han permitido al Mandatario chileno aceptar una invitación para visitar La Paz y asistir a la ceremonia de cambio de mando que se realizará el próximo domingo en esa capital. Es éste un paso en la dirección correcta que hace abrigar esperanzas de que la relación con el nuevo gobierno altiplánico podrá darse en un ámbito constructivo, pese a las bajas expectativas que existían hasta hace poco.
Luego de la elección del pasado 18 de diciembre, en la cual Evo Morales obtuvo un resonante triunfo, surgieron esperanzas de que el combativo líder del Movimiento al Socialismo (MAS) moderara sus posturas, como suele ocurrir en quienes llegan al poder sobre la base de plataformas radicales como la suya. Mientras fue opositor y estuvo en campaña, Morales promovió una política de hostilidad hacia Chile, culpando a este último de los problemas del subdesarrollo de Bolivia, causado, según él, por la mediterraneidad que le fue impuesta a ese país tras la derrota en la Guerra del Pacífico a fines del siglo XIX. El reclamo antichileno -atizado por la posibilidad de que el gas natural boliviano fuese exportado a través de un puerto del Norte Grande- fue utilizado con especial fuerza por el MAS durante las protestas que llevaron a la dimisión forzada del Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada en octubre de 2003, y también fue blandido como estandarte durante la accidentada gestión de su sucesor, Carlos Mesa. No en vano, un ex cónsul chileno en La Paz llegó a sostener que "el antichilenismo es el arma más rentable en Bolivia".
Ahora, en cambio, Morales asegura que trabajará "en voz baja y con responsabilidad" para que Bolivia pueda volver a tener litoral marítimo. Al mismo tiempo, tras una prolongada gira que lo llevó a cuatro continentes y en la cual, al parecer, escuchó voces que le recomendaron prudencia en la manera de conducir los asuntos de Estado, el Presidente electo se dio el tiempo de llamar por teléfono a Lagos -antes había esquivado una comunicación directa con el Mandatario chileno- para invitarlo personalmente a la transmisión del mando este domingo.
La presencia de una delegación chilena al más alto nivel en La Paz -en algún momento se habló de incluir a la Presidenta electa, pero ésta optó por quedarse en Santiago- es importante, pues da una señal de la buena voluntad que la diplomacia nacional ha mostrado en los últimos años hacia el vecino altiplánico. Con su visita este fin de semana, Ricardo Lagos completará tres viajes a Bolivia -más que ningún otro Presidente chileno-, en una nueva evidencia de la especial preocupación que puso durante su gestión al tema boliviano. No sólo envió un representante de alto nivel a La Paz, sino que también sostuvo serias negociaciones con Bolivia para diseñar una solución moderna al asunto de la mediterraneidad de esa nación, meta que estuvo cerca de alcanzar.
Por desgracia, la desestabilización del sistema político boliviano y la ausencia de un interlocutor válido tras la renuncia por enfermedad de Hugo Bánzer en 2001, hicieron imposible avanzar en un diálogo con proyecciones.
La amplia legitimidad política alcanzada por Morales -el primer mandatario boliviano elegido por mayoría absoluta desde el retorno de la democracia en 1982-, el nuevo tono de moderación que ha comenzado a exhibir y el hecho de que haya sido cursada una invitación personal, establecen condiciones que hacen aconsejable el viaje del Presidente Lagos, en el entendido de que es un paso adelante que, sin embargo, no compromete posiciones y que representa un gesto de buena voluntad mutua que ojalá pueda ser continuado con otras señales más contundentes en el futuro.
La amenaza fantasma:
¿EXISTE UN "EJE" DE IZQUIERDA EN A. LATINA?
El temor a que el aumento de gobiernos de esa línea conforme un bloque no parece acorde con la diversidad regional.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Hoy los presidentes de Argentina, Venezuela y Brasil discutirán asuntos regionales, en lo que algunos observan como un paso enmarcado en un proceso global; la consolidación de un eje político de izquierda que actuaría en bloque en política exterior y tejería redes sociales, económicas y políticas de integración latinoamericana.
El predominio y probable aumento de gobiernos de izquierda en la región alimenta esta visión, extendida en Estados Unidos, pero la realidad parece ser distinta.
El supuesto eje abogaría por adoptar políticas contra el libre comercio y la globalización, favorecería los acuerdos comerciales regionales en base a criterios políticos, propugnaría políticas populistas, y su poder estratégico estaría basado en las materias primas, principalmente recursos energéticos.
En el plano ideológico, este eje recibiría la influencia radicalizadora de Cuba y Venezuela. El gobierno del Presidente Hugo Chávez, con sus recursos petroleros repartidos por la región y el discurso agresivo de su líder, serviría como el centro articulador.
Pero existen varios elementos que ponen en duda la construcción política del eje; los gobiernos de izquierda son temporales (Lula podría no ser reelecto), los tipos de izquierdas en el poder son distintos y las economías son tanto complementarias como competitivas, o sea, rivales. Además, si bien existen problemas regionales coincidentes, los mayores desafíos internos difieren y son tantos que poco queda para la actividad externa.
A diferencia de lo que sucede en Venezuela, Cuba, y quizás a futuro Bolivia, Ecuador y Perú, las izquierdas de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay son menos ideológicas y aplican, con diferente entusiasmo, políticas neoliberales. Algunos analistas, incluso, distinguen entre gobiernos que se proclaman de izquierda y sus prácticas reales. "Ya no se puede hablar de la existencia de dos izquierdas, una reformista y otra radical. El régimen de Chávez es neopopulista y a la vez combina elementos reaccionarios. Quizás en América Latina estamos más allá de la izquierda y la derecha, y estamos en el dilema democracia-autoritarismo", dice desde Venezuela Alfredo Ramos, cientista político. "Por ejemplo, (el Presidente colombiano, Álvaro) Uribe no es de izquierda ni derecha, es un líder carismático, autoritario, personalista, que quiere continuar en el poder".
Por otro lado, dicen los analistas, la potencial enemistad con Estados Unidos queda más en el plano retórico, y desde ambos lados.
¿Sólo palabras?
"La política de EE.UU. hacia A. Latina ha sido dominada por ideólogos de la derecha vieja, vinculados a luchar contra el régimen de Fidel Castro. Por eso no es extraño que desde 2000 se haya producido este retorno a la retórica de la Guerra Fría, de buenos y malos", dice Eduardo Gamarra, experto de la Universidad Internacional de Florida.
"Uno ve que hay una izquierda retórica, que vemos en tiempos electorales y en los medios, pero hay una izquierda pragmática, que debe gobernar los países de acuerdo a las reglas de la globalización", agrega.No es difícil encontrar una relación dual con EE.UU. y entre los mismos gobiernos del supuesto eje. El gobierno venezolano, que acusa al país del norte de planear invadir su país, tiene en Washington a su principal socio petrolero. Y mientras Evo no ahorra palabras de admiración hacia Lula, su postura es rígida para la futura negociación de los contratos de gas con empresas como la brasileña Petrobras.
Asimismo, el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) promovido por EE.UU. es apoyado por 29 países, y tiene sólo 5 en contra (el Mercosur y Venezuela). Y el rechazo del Mercosur no es ideológico, sino práctico; no lo acepta por los subsidios agrícolas de EE.UU.
El Mercosur, una supuesta plataforma para el "eje", tampoco avanza y amenaza con desplomarse. Además de la dura competencia comercial que existe entre Brasil y Argentina, Uruguay está por firmar un TLC con EE.UU., lo que lo podría marginar del Mercado Común del Sur.
Sin embargo, tampoco se pueden desconocer las afinidades. Mal que mal, toda la región padece pobreza y desempleo, y es vulnerable a las decisiones de la Casa Blanca. "Mi percepción es que va a haber asuntos en los cuales estos gobiernos van a poder actuar unificadamente. Destaca el antiamericanismo, y estos gobiernos son muy homogéneos en usarlo retóricamente, porque es útil para el mercado político", dice Moisés Naim, director de la revista "Foreign Policy". "Sus conductas en la OEA, en la ONU, en los foros internacionales y en la OMC, pueden ser muy parecidas, pero a la hora de negociar las inversiones, el bloque será diferente", agrega.
El sueño de Hugo Chávez
A pesar de la voluntad que manifiesta, el potencial articulador de Chávez es cuestionable. Ha tenido fuertes diferencias con los presidentes de Chile, Colombia, México y Perú. "Chávez no es el Presidente de América", dijo Alejandro Toledo, de Perú. Para muchos, la figuración de Chávez se basa en dos fenómenos temporales: atracción mediática y alto precio del petróleo.
Los casos precedentes
Hay casos emblemáticos de "Ejes" en la Historia, que serían precedentes para el de Venezuela-Cuba, que amenazaría con cooptar a otros gobiernos.
El eje fascista de los años 30 y 40 actuaba en forma articulada y pretendía alcanzar la hegemonía mundial. Alemania, Japón e Italia poseían gobiernos autoritarios con ideologías similares, intercambiaban recursos y su estrategia bélica era coordinada e integrada. Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría dio paso al eje capitalismo-comunismo, con el sistema internacional alineado en torno a una u otra superpotencia, EE.UU. y la URSS.
Tras el colapso soviético, el mundo aparentemente se quedó sin ejes de referencia. Algunos ven un eje occidental cristiano versus uno oriental musulmán. Otros, un eje pro Estados Unidos versus uno anti EE.UU. Pero en ambos casos no existe una coordinación de bloques. En paralelo, existen grupos de países que se coordinan en política exterior, como EE.UU.-Gran Bretaña, Francia-Alemania; EE.UU.-Japón.
RESPALDO A EVO MORALES EN BRASILIA
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Las visitas del presidente electo de Bolivia, Evo Morales, a Buenos Aires y a Brasilia parecen haber conseguido algún efecto positivo inmediato.
Al menos, tanto Néstor Kirchner como Lula da Silva admitieron ayer que analizan cómo pueden ayudar a que Bolivia supere su crisis económica. Ambos presidentes, incluso, invitaron a los bolivianos a sumarse al Mercosur como socios plenos.
"No puedo dejar de enfatizar la satisfacción que todos sentimos al comprobar cómo nuestra querida Bolivia ha podido resolver una situación difícil apegándose a las instituciones democráticas y a su Constitución", señaló Kirchner en el Palacio de Planalto, sede del gobierno brasileño, donde comenzó ayer una visita de Estado que finalizará hoy.
El presidente argentino dijo que "el Mercosur fue testigo orgulloso y esperanzado de un proceso electoral limpio y pacífico".Y agregó: "Ahora aguarda la incorporación plena de Bolivia en un bloque cada vez más potente y promisorio". Lula también se refirió a la ayuda que brindarán ambos países a la Bolivia de Evo Morales: "Después de la secuencia de visitas del presidente electo boliviano a Brasilia y Buenos Aires, estamos estudiando la manera de ayudar a ese país hermano, contribuyendo a su integración plena en la región".
Luego, el mandatario brasileño consideró que la "estrecha colaboración" entre Brasil y la Argentina está ayudando a la paz en América del Sur.
"Tanto el caso de Bolivia como el de Haití muestran cómo la cooperación entre la Argentina y Brasil puede ser beneficiosa para el progreso y la paz de la región", opinó Luiz Inacio Lula da Silva. Lula y Kirchner asistirán el próximo domingo a La Paz, donde Morales asumirá como nuevo presidente de Bolivia.
¿UN VERDADERO GIRO A LA IZQUIERDA?
Diario DW World de Alemania (www.dw-world.de/dw/article)
Los medios alemanes interpretan el triunfo de Bachelet en Chile y el de Morales en Bolivia como un giro hacia la izquierda generalizado en América Latina. DW-WORLD conversó al respecto con un politólogo de Maguncia.
Los recientes triunfos electorales de la socialista Michelle Bachelet en Chile y del lider indigenista Evo Morales en Bolivia han sido echados en un mismo saco en los medios alemanes: la confirmación de un giro a la izquierda que recorre desde hace algunos años el continente, al sur del Río Grande. Bajo esa rúbrica se pone tanto a Hugo Chávez en Venezuela, a Tabaré Vázquez en Uruguay, al defenestrado presidente ecuatoriano Lucio Gutiérrez, al líder sindical Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil.
¿Tienen todos estos personajes algo en común? ¿Se está dando verdaderamente el giro a la izquierda? DW-WORLD conversó al respecto con un investigador de la Universidad de Maguncia, el Dr. Wolfgang Muno. Si bien sí existe esa orientación hacia la izquierda de la que se habla, ésta no tiene lugar en Chile. Michelle Bachelet llega la poder como continuadora del gobierno del presidente Lagos. Interesante es, sin embargo, que con Chávez en Venezuela, Morales en Bolivia, Gutiérrez en Ecuador y Lula da Silva en Brasil ascendieron al poder representantes de grupos sociales tradiconalmente marginados.
El éxito del discurso indigenista
"Si bien Tabaré Vázquez no llegó a la presidencia como representante de un grupo indígena, tanto Hugo Chávez, como Evo Morales y, anteriormente, Lucio Gutiérrez en Ecuador llegaron a tomar las riendas de sus países como representantes de grupos sociales tradicionalmente marginados. En Venezuela: mulatos y mestizos de piel más oscura; en Bolivia y Ecuador: los indios", puntualiza.
El discurso de estos políticos toma elementos de reivindicación racial y étnica, cosa que allana el camino hacia la presidencia. Antes no habría podido darse este fenómeno, pues estos grupos, que son mayoritarios, han estado excluidos de la decisión política y empiezan a organizarse y a articularse apenas desde hace algunos años. En Perú, por ejemplo, apenas desde los años ochenta la población analfabeta tiene derecho a votar", pone como ejemplo Muno, añadiendo: "el anterior sistema, el clientelismo político, fue erradicado y las políticas neo-liberales cambiaron el curso de los dineros. Los viejos medios y los canales anteriores no fluían más". El acceso, entonces, a las urnas se volvió más directo.
Acceder al poder y mantenerlo
Que estos nuevos gobernantes tengan éxito dependerá de que logren elaborar un programa. Si bien accedieron al poder con una movilización en contra del neo-liberalismo, su discurso y su plan se manifiesta difuso y vago. Dicen representar los intereses del pueblo, o de la población indígena en el caso de Morales, "pero ¿cuáles son los intereses indígenas?", se pregunta y recalca: "prometen una mayor justicia social, sin definirla realmente".
"Hugo Chávez ha corrido con la suerte de la subida de los precios del petróleo. Pero ni Lucio Gutiérrez logró nada, ni Lula ha podido hacer mucho. Si Evo Morales pretende nacionalizar los medios, comenzará inmediatamente a tener problemas con los inversionistas extranjeros", explica. Es decir, no existe en realidad un programa a mediano plazo más allá de un no al neo-liberalismo.
Chile, la excepción económica
Chile, sin embargo, goza de una economía bastante saludable. "Muchos de sus problemas fueron saneados sin participación de la población, bajo Pinochet. Una orientación económica hacia el empresariado bajo la dictadura logró una estabilidad económica y no dejó lastres para los siguientes gobiernos democráticos", asevera y termina la entrevista diciendo: "En los últimos años, el curso liberal llevó a tratados de libre comercio con Europa y China, por ejemplo. Chile se especializó en exportar unas materias primas de gran demanda en el mercado mundial, y también aquí como en el caso de Venezuela, la suerte ha acompañado al país. Por verse está por cuánto tiempo más".
EE.UU. Y EL POPULISMO EN LA REGIÓN
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Los brotes de populismo surgidos en la política latinoamericana en años recientes parecen no preocupar a Estados Unidos. Según el subsecretario de Estado para América latina, Thomas A. Shannon, el populismo puede ser considerado "como parte del producto de una democratización exitosa de América latina" y por lo tanto "no es necesariamente malo".
Cuando faltan pocos días para su viaje a Bolivia para asistir a la asunción de Evo Morales, el subsecretario de Estado dijo, en una entrevista con The Associated Press, que "las fuerzas de izquierda o de derecha que se consideran antisistema, que se oponen a las estructuras del proceso político en los países donde brotan, han reconocido que para tener un papel importante en sus respectivos países tienen que participar en la política electoral", y considera por ello que "el populismo no es necesariamente malo".
Shannon señaló que las tendencias a elegir en la región personalidades como la de Evo Morales, "son el producto, principalmente, de las condiciones políticas nacionales y reflejan lo que ha estado ocurriendo en cada país. [...] No pienso que puedan ser vinculadas totalmente a acciones de otros países". Añadió que "el gran reto que todos los países de la región encaran ahora es de gobernabilidad, de cómo los gobiernos elegidos democráticamente pueden gobernar democráticamente".
HIJO DEL PRESIDENTE REPRESENTARÁ A MICHELLE BACHELET EN CAMBIO DE MANDO BOLIVIANO
LAGOS SUBRAYA LA ALTA LEGITIMIDAD DE MORALES
El Gobierno y el entorno de Bachelet buscan dar una señal de la importancia que tienen para Chile los vínculos bilaterales con La Paz, pues se buscará dar continuidad a las conversaciones que Lagos ha sostenido con el saliente Presidente interino de Bolivia, Eduardo Rodríguez.
La Nación de Chile (www.lanacion.com.cl)
Consciente de que la agenda bilateral Santiago-La Paz del próximo Gobierno concertacionista seguirá marcada por la histórica demanda marítima del país andino, La Moneda incluirá en la delegación oficial que asistirá a la ceremonia en que Evo Morales asumirá el mando de Bolivia a Ricardo Lagos Weber, hijo del Jefe de Estado chileno y que se desempeñó como encargado de relaciones internacionales del comando de la Presidenta electa, Michelle Bachelet. “Me pareció que las buenas relaciones que hemos mantenido con el Presidente saliente, señor Rodríguez, debiéramos mantenerlas con el Presidente entrante con mayor razón, señor Evo Morales”, afirmó ayer el Presidente Ricardo Lagos, cuyo viaje fue autorizado por el Senado.
Con esto, el Gobierno y el entorno de Bachelet buscan dar una señal de la importancia que tienen para Chile los vínculos bilaterales con La Paz, pues se buscará dar continuidad a las conversaciones que Lagos ha sostenido con el saliente Presidente interino de Bolivia, Eduardo Rodríguez.
La política de distensión instaurada por Rodríguez hacia Chile permitió -en los últimos meses- un importante acercamiento entre Palacio Quemado y La Moneda, lo que ha quedado demostrado en los sucesivos encuentros que ambos mandatarios sostuvieron en diferentes cumbres internacionales.
Es este buen pie el que quiere aprovechar el Presidente Lagos para dejar abierta la puerta al Gobierno de Bachelet y más aún luego de que el dirigente del MAS boliviano anunciara que hará un trabajo “en voz baja” y con “mucha responsabilidad” para que su país recupere un acceso soberano al Océano Pacífico.
De hecho, la idea es que Lagos Weber esté presente en las conversaciones que Lagos sostendrá tanto con Morales como con Rodríguez. Ambas se realizarían antes de la ceremonia de transmisión del mando del domingo 22.
Así, explicó ayer el Presidente Lagos durante una actividad en el Hospital Sótero del Río, “si hay temas de continuidad en las conversaciones que tengamos, éstos se puedan hacer ordenadamente” en la próxima administración.
“Lo que podamos conversar será el inicio de lo que, supongo, será una conversación más larga entre dos mandatarios flamantemente elegidos, Michelle Bachelet en Chile y Evo Morales en Bolivia”, agregó Lagos.
Es que en el Gobierno tienen claro que Bachelet podría enfrentar con Morales un panorama similar de intento de multilateralización al que vivió Lagos durante la administración de Carlos Mesa, ya que el dirigente del MAS ha anunciado que para terminar con la mediterraneidad de su país apelará a los presidentes de los países vecinos de Bolivia, “a la comunidad internacional y especialmente al pueblo chileno”. En todo caso, Lagos desdramatizó las interpretaciones que apuntan a la izquierdización de la región, ya que “la base de las relaciones internacionales es tenerles respeto a las autoridades que cada país elige”.
En este sentido, definió la elección de Morales como “inédita en la historia reciente de Bolivia”, debido al 53,7% que obtuvo en la elección del 18 de diciembre. Este respaldo -explicó Lagos- convierte al dirigente del MAS en “un mandatario con un altísimo grado de legitimidad”.
Positivo
Las señales que se han enviado desde La Paz y desde Santiago han sido vistas con buenos ojos por Lima, el tercer actor de la ecuación mediterránea de Bolivia. El canciller peruano, Oscar Maúrtua, definió ayer como “positivo” que Chile y Bolivia se aproximen, porque -de esta forma- se podrán abordar “dificultades de hace más de una centuria”. “Sin inmiscuirme en lo que son las relaciones de dos países tan cercanos a nosotros, considero positivo que se puedan aproximar y que remonten dificultades de hace más de una centuria”, afirmó el jefe de la diplomacia peruana.
Y aun cuando Maúrtua declinó referirse al reclamo marítimo de Bolivia, señaló que -en un breve encuentro- el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, le indicó que Chile debe consultar a Perú si es que discutirá cuestiones de mediterraneidad con Bolivia. Ello porque el Tratado de 1929 establece que cualquier cesión de territorios que haga Chile en la Región de Tarapacá debe ser autorizada por Perú, pues dicha zona le perteneció hasta la Guerra del Pacífico.
El hijo del Presidente, Ricardo Lagos Weber, representará a Bachelet en cambio de mando
SEÑALES DE MORALES HACIA CHILE FUERON CLAVE EN VIAJE DE LAGOS A BOLIVIA
En La Moneda explican que la gira del líder altiplánico por Europa, Africa, Asia y Sudamérica habría sido clave en su acercamiento hacia Chile, tras conversaciones con gobernantes extranjeros que le habrían sugerido a Morales interiorizarse de la experiencia de Lagos.
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
El pasado 11 de enero, en su paso por Sudáfrica, Evo Morales envió un claro mensaje a La Moneda. "En el marco de la hermandad y la vecindad, le hacemos una invitación pública al Presidente Ricardo Lagos para que asista el 22 de enero a la transmisión de mando", expresó el mandatario electo.
Las declaraciones del ex líder cocalero se producían justo un día después de que su Vicepresidente electo, Alvaro García Linera, transmitiera por primera vez el deseo de contar con Lagos en la ceremonia. Las frases fueron leídas con mucha atención en La Moneda, donde desde hace semanas se esperaba que Morales diera alguna señal positiva tras su inicial postura distante con Santiago.
Lo anterior, junto a la llamada que Morales le hizo a Lagos el pasado lunes para invitarlo fueron los elementos que terminaron por pavimentar el viaje del Presidente chileno a La Paz.
Originalmente, Lagos trató de tender puentes con el mandatario electo, con quien prácticamente no existían vínculos. "Se nos abre a ambos países un futuro promisorio a través de los nuevos gobernantes que se elijan", dijo Lagos al comentar por primera vez el triunfo de Morales.
Pero en sus primeras declaraciones como Presidente electo, Morales señaló que sometería a revisión los tratados de integración que Lagos había firmado con su par paceño, Eduardo Rodríguez. Igualmente, había causado intranquilidad que Morales no hubiera atendido las llamadas telefónicas que desde La Moneda le realizaron para felicitarlo por su victoria electoral.
Sin embargo, en Palacio apostaban a que a medida que Morales tomara conocimiento de su nuevo cargo, suavizaría su discurso hacia Chile y para eso también se apeló a una vasta red de contactos internacionales. Así, en La Moneda explican que la gira que realizó el líder altiplánico por Europa, Africa, Asia y Sudamérica habría sido clave en su acercamiento hacia Chile.
De hecho, en Palacio dicen que "tienen entendido" que los presidentes de España, Francia, Sudáfrica y Brasil le habrían sugerido a Morales que se acercara a Lagos -el más antiguo de los gobernantes socialdemócratas de Sudamérica- y analizara su experiencia de gobierno.
Un papel crucial también se le asigna en Santiago a la administración saliente de Rodríguez, que en medio de la incomunicación que había entre La Moneda y el entorno de Morales, se ofreció para ser un nexo. En esa línea, varias reuniones sostuvieron el cónsul general boliviano, Roberto Finot, con autoridades nacionales, entre ellas el vocero de gobierno, Osvaldo Puccio. Otras gestiones tenía contempladas el amigo de Lagos y ex presidente español, Felipe González, quien se reuniría esta semana con Morales.
El Senado, por su parte, aprobó ayer por 34 votos el viaje de Lagos a Bolivia.
Emisario de Bachelet
Lagos anunció que incluirá a un miembro del equipo de Michelle Bachelet en el viaje del domingo a La Paz, "con el objeto de que si hay temas de continuidad en las conversaciones que tengamos (con Rodríguez y Morales), éstos se puedan hacer ordenadamente".
Ayer el comando de la Presidenta electa informó que el hijo del Mandatario y encargado internacional de Bachelet, Ricardo Lagos Weber, sería el designado para esta misión. De esta forma, Lagos Weber se convierte en la primera persona en ser nombrada por Bachelet para asumir tareas de la próxima administración.
La idea original de La Moneda era sumar a Bachelet al viaje, pero en el gobierno y el entorno de la Presidenta electa algunas voces consideraban que era mejor esperar que Bachelet definiera con menos presión su política frente a Bolivia y que Morales también diera sus propios pasos hacia Chile.
Frente a eso, Lagos le planteó a Bachelet en la misma reunión desayuno que sostuvieron el lunes que si ella no viajaba nombrara, al menos, a un representante para la delegación que viajaría a La Paz.
LA PAZ ESTÁ LISTA PARA EL ASCENSO DE EVO MORALES
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
Dos recipientes grandes que contienen hojas de coca adornan la mesa directiva.
Los ocho líderes más importantes del movimiento indígena de Bolivia, acompañados por sus esposas y algunos colaboradores, lucen vistosos atuendos. Ellos, adornadas sus cabezas con chunlos –los tradicionales gorros bolivianos en forma de cono-; ellas, ataviadas con multicolores polleras y sombreros blancos. En la sede del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq, la entidad boliviana equivalente a la Conaie ecuatoriana), ayer no fue un día cualquiera.
En el número 1507 de la calle Boquerón, en el centro de La Paz, se espera a su miembro más destacado y primer presidente indígena de la historia de Bolivia.
Con su chunlo de color verde y amarillo en la cabeza, Martín Condori Flores -cabeza visible de la Conamaq y originario de los altos de Potosí- explica que Evo Morales viene a exponer al movimiento lo que él pretende hacer en su gobierno. La promesa es que Morales explicará el papel que el sector indígena tendrá en la administración del Movimiento Al Socialismo (MAS), que tomará las riendas del poder boliviano el domingo 22, un hecho histórico en el país del altiplano.
Para ese efecto, el propio líder cocalero ha pedido una audiencia, postergada varias semanas por la gira internacional que él realizó por 10 países de cuatro continentes y que levantó comentarios de todo tono por la ropa que usó en sus encuentros con el Rey de España y con jefes de Estado y de Gobierno.
El reloj marca las 10:00 cuando dos vehículos arriban al edificio de dos plantas y de color verde, mientras una tenue lluvia cae sobre la calzada.
Sin guardias de seguridad a la vista, como si no se tratara de los dos futuros mandatarios de Bolivia, Morales y su vicepresidente electo, el sociólogo y matemático Álvaro García Linera, emergen de un 4x4. Luego saludan efusivamente a los líderes llegados de diferentes regiones.
Sin su ya famoso suéter a rayas, pero sí con una chaqueta habana, camisa de manga corta –parecida a la que lució en su reciente periplo por China- y pantalón negro, el dirigente cocalero explica las líneas maestras de su programa de gobierno. Habla en español, pues es sabido que no domina el aimara y tampoco el quechua.
“Vamos a estar en permamente contacto con las fuerzas sociales, para realizar el proceso de cambio que el pueblo de Bolivia está esperando y exigiendo”, empieza la explicación, que es dicha de forma pausada. Mientras
Evo habla, el grito de “¡Jallalla!” (¡Que viva!) resuena en la sala.
“El año cero de una nueva vida empieza ahora”, continúa Morales, a la vez que explica que el primer paso que dará su gobierno es la convocatoria inmediata de una asamblea constituyente, “para cambiar el país”.
Las bromas no faltan. Una de ellas se refiere a que el Gobierno del MAS no es partidario de mantener el Ministerio de Asuntos Indígenas, como tampoco de crear “el Ministerio de los Blancos, ahora que llegamos al poder”.
Y en la sala también hay la presencia de líderes indígenas del Ecuador. Como una deferencia de Morales, en la sala también se encuentran Humberto Cholango y Raúl Ilaquiche, presidente y vicepresidente de Ecuarunari. El primero tiene tiempo para dar un corto discurso y dice que el dirigente cocalero no sólo es un referente para Bolivia, sino para el mundo entero, porque se inicia un proceso de liberación de los pueblos indígenas.
Luego, entrega al máximo dirigente del MAS un ejemplar del volumen La Capilla del Hombre, en el cual se reseña la obra cumbre inconclusa del pintor Oswaldo Guayasamín.
A las 11:00, cuando la lluvia se hace más intensa, la cumbre de los líderes indígenas de Bolivia finaliza. Luego Morales concede un tiempo a los medios de prensa.
De nuevo, el grito “¡Jallalla!” retumba en la sala. Al final, se va como llegó: sin guardias, sin sirenas y como si se tratara de un marchante cualquiera. En la agenda suya se incluyen más encuentros, hasta el día de su posesión.
La expectativa es total
La prensa y analistas bolivianos, en general, catalogaron como “un triunfo diplomático” del gobierno de Evo Morales el anunciado arribo a La Paz del presidente de Chile, Ricardo Lagos. El hecho fue calificado por la opinión pública como “histórico”.
Hasta ayer, aparte de Lagos se confirmó la presencia de los presidentes de Perú, Colombia, Argentina, Brasil, Ecuador, Venezuela, Paraguay y Panamá. El arribo del cubano Fidel Castro sigue siendo una incógnita. La posesión de Morales genera gran expectativa en la prensa internacional. Más de 1 000 enviados de diferentes medios de todo el mundo se han acreditado para el cubrimiento de la ceremonia.
De la guerrilla al poder
Menos emotivo que Evo Morales, el vicepresidente electo de Bolivia, Álvaro García Linera, destaca en el encuentro con la cúpula indígena el significado del arribo del líder cocalero al Palacio Quemado, sede del Gobierno. “De lo que le pase a nuestro presidente, Evo Morales, va a depender la historia del movimiento indígena en nuestro continente. Desde Bolivia está naciendo un liderazgo continental, un programa de emancipación de las clases trabajadoras, sufridas e indígenas”.
Para García Linera, el recambio político que se está fraguando en Bolivia “es un ejemplo para el resto de movimientos indígenas del continente, desde México hasta Chile, como una forma pacífica de cambiar el país y la forma de hacer política”.
García Linera, ex integrante del Ejército Guerrillero Tupaj Katari, es considerado aquí el ideólogo político del Movimiento al Socialismo (MAS). No se excluye que él pudiera tener la última palabra en algunas de las decisiones y políticas más trascendentales y polémicas de la administración.
LA RELACION DE WASHINGTON CON LA REGION: DECLARACIONES DEL FUTURO MANDATARIO
EVO: "EL ROL DEL PRESIDENTE ES HACER BUENOS NEGOCIOS PARA EL PAÍS"
El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
Lo criticaron por su pulóver a rayas y por su falta de atención al protocolo. Pero la gira por cuatro continentes que hizo Evo Morales antes de tomar las riendas como presidente de Bolivia le dejó no sólo una inmensa presencia mediática, sino además algunas enseñanzas. Por ejemplo, que "el rol del presidente es hacer buenos negocios para el país" —como dijo ayer— y que, si los resultados son positivos, no importa si es en el marco del ALCA, del Mercosur o de un tratado de libre comercio con EE.UU..
De vuelta en La Paz luego de su breve paso por Buenos Aires, Morales visitó ayer a la mañana la sede de una organización indígena, para "agradecer su apoyo durante la campaña presidencial". En esa casa de dos plantas, techos de chapa y paredes descascaradas, en la calle Boquerón y a pocas cuadras del centro, el ya casi presidente habló con la prensa, después de abrazar a hombres y mujeres con ponchos de colores.
La posibilidad de firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Washington fue una de las primeras preguntas. El que respondió no parecía el mismo Evo Morales que dos meses atrás, durante la Cumbre de las Américas en Mar del Plata, se unió al coro que, con el venezolano Hugo Chávez a la cabeza, proclamó la muerte del ALCA (el área de libre comercio de las Américas que impulsa EE.UU.).
"Mire, después de viajar y conversar con muchos presidentes, entendí que el rol del gobierno es hacer buenos negocios para el país", se sinceró el sindicalista/presidente, camisa gris oscura y campera de gabardina color tiza.
"Si es el TLC, si es el ALCA, si es el ALBA (la Alternativa Bolivariana para las Américas, que propone Chávez), si es el Mercosur o la Comunidad de Naciones Sudamericanas, eso lo evaluaremos técnicamente. Si el producto de las empresas comunitarias, de las cooperativas, de las asociaciones, de las micro y pequeñas empresas tienen mercado, bienvenido". Eso sí, enfatizó que su gobierno no aceptará que "las transnacionales invadan con sus productos. Ese es mal negocio, sólo va a traer mayor pobreza. Lo evaluaremos no sólo con una comisión técnica, sino con los movimientos sociales. Hay que apoyar las propuestas de los pueblos".
En una pequeña sala donde se hacía difícil moverse entre una decena de líderes indígenas y otros tantos periodistas, Morales —junto con su vice, Alvaro García Linera, quien no abrió la boca— también habló de los contratos con las empresas petroleras, que deberán definirse en los próximos seis meses, según el nuevo plazo fijado el martes por el ministro de Hidrocarburos, Mauricio Medinaceli.
"He estado con presidentes de países que tienen petroleras y ellos mismos dijeron que las empresas tienen que subordinarse a las leyes bolivianas. No hemos oído en ninguna parte que alguien vaya a hacer una demanda o ir a un arbitraje internacional", aseguró. En los 20 minutos que habló, Morales habló también sobre la destitución del jefe militar (ver Relevan...), pero no despejó las dudas sobre quiénes van a integrar su gabinete, ni tampoco si cerrará algunos ministerios y creará otros nuevos, como se rumorea por aquí.
—¿Cuándo va a presentar su gabinete?, preguntó esta enviada.
—El 23 es la posesión, dijo por toda respuesta, y con una leve sonrisa.
Sólo adelantó que ya no existirá un Ministerio de Asuntos Indígenas. "Tener un ministerio indígena es una forma de discriminar, como tener un ministerio de la mujer es una forma de discriminar. En nuestro gobierno los indígenas y las mujeres van a ser ministros. No vamos a hacer un Ministerio de los blancos", ironizó. "Juntos, unidos, vamos a gobernar el país".
Desde el comienzo de la charla, Morales exaltó el peso que tuvieron los movimientos indígenas en su llegada al gobierno. "Algunas comunidades ayudaron en la campaña recorriendo caminos a pie, sólo con agua y coca. No ha sido en vano", elogió el presidente electo. Y siguió: "Impulsaremos el fortalecimiento de las comunidades indígenas. Este debe ser el eje central, no sólo desde el punto de vista económico, sino principalmente para reivindicaciones culturales y políticas. Empezamos una nueva época de vida", prometió antes de subirse apurado a la 4x4 que lo esperaba en la puerta.
RUSIA Y BOLIVIA SELLAN ACUERDO DE COOPERACIÓN MILITAR
-
*Los ministros de Defensa de Rusia y Bolivia han firmado un acuerdo de
cooperación militar que busca sentar el marco jurídico de la futura
colaboración ...
8 years ago
No comments:
Post a Comment