Wednesday, April 24, 2013

BOLIVIA ENJUICIA A CHILE EN EL TRIBUNAL DE LA HAYA POR UNA SALIDA SOBERANA AL OCEANO PACÍFICO

Bolivia radicó esta mañana ante el máximo tribunal de justicia internacional, en La Haya, su demanda por una salida soberana al Océano Pacífico, perdida hace 134 años a manos de Chile, en un hecho sin precedentes en la rasposa relación bilateral desde 1879.
Se trata del primer alegato judicial de la mediterránea Bolivia en casi siglo y medio que se pasó de negociación en negociación, de cabildeo en cabildeo, de traspié en traspié y de esperanza en esperanza torcida.
Un equipo internacional de juristas, lo más granado del momento en el orbe, según el gobierno de Evo Morales, ha redactado la demanda marítima de Bolivia, encerrada entre las montañas de los Andes y el Escudo Brasileño, a 8 horas en coche del Océano Pacífico y más de un día del Atlántico, desde que resignó sus costas, 400 km lineales y 120.000 km2 de riquísimos territorios mineros, en un episodio militar que La Paz califica de invasión y que la historia sudamericana reseña como la Guerra del Pacífico que envolvió también a Perú.
Aliado de Bolivia, Perú también perdió territorios a manos de Chile, pero no fue alejada de las costas y del comercio ultramarino.
En octubre de 1879, Bolivia, cuyo comercio internacional depende de Chile, se retiró de la contienda sin poder recuperar su litoral, rico en guano y salitre, la panacea de la industria agroindustrial de la época y sus acopios minerales, sustento actual del erario público chileno.
Secuelas de la guerra que enfrentó entre 1879 y 1883 a ambos países, Perú ha demandado a Chile en La Haya por la soberanía de 100.000km2 de aguas pesqueras en el límites binacional, a despecho de los tratados de Ancón que Lima y Santiago celebraron entre 1860 y 1929 y que además de fijar el límite jurisdiccional, sellaron el aislamiento de Bolivia respecto del Pacífico.
Un Tratado de Límites en 1904 sentenció a la mediterraneidad a Bolivia que, sofocada, ha buscado fluir al Atlántico, lo que le llevó a un choque armado con Paraguay entre 1932 y 1935.
El memorial boliviano será presentado hacia las 11h00 locales por el abogado Eduardo Rodríguez Veltzé, ex presidente de Bolivia (2005) y designado por Morales plenipotenciario boliviano ante La Haya.
"Bolivia ha hecho un trabajo muy serio en términos legales, se ha asesorado de personas capacitadas en el ámbito internacional, se ha unido de un equipo de historiadores y abogados a nivel nacional de primera, ha unidos a todas las fuerzas políticas con excepción de un par de personas de la bancada chilena, pero el resto de las personas de la Asamblea ha participado, ha unido a toda Bolivia, cosa que no pudo haber hecho Chile", señaló en La Paz el vicepresidente boliviano Alvaro García Linera a sólo horas de la radicación de la demanda en la ciudad de Hage.
Primer líder boliviano resuelto a pasar de las palabras a los hechos, en esta materia, Morales resolvió sentar a Chile en estrados mundiales luego de negociar durante 4 años, entre 2006 y 2010, incluso una Agenda de 13 Puntos, que implica la aspiración de recuperar la cualidad marítima de Bolivia, la herida sangrante de la historia de este país andino amazónico, emplazado en el corazón geográfico de Sudamérica que ha perdido, de manera cruenta e incruenta, más de un millón de km2 con sus 5 vecinos, además de Chile y Paraguay, con Brasil, Argentina y Perú también.
El mandatario indígena de izquierdas, se dijo seguro que ningún Presidente de Chile habría de pasar de las palabras y ceder un paso soberano al mar a Bolivia.
La demanda boliviana contra Chile será rubricada en La Haya, en momentos en que el gobierno del presidente chileno Sebastián Piñera no ha resuelto aún el contencioso marítimo con Perú, que tiene invertidos en su longilíneo vecino trasandino más de 7.500 millones de dólares. La inversión chilena en Perú, más antigua, tiene más menos el mismo calibre.
Lo mismo que sus predecesores, Piñera se ha negado en rotundo a atender el reclamo marítimo boliviano, incluso con amenazas militares.
Santiago estima que nada tiene pendiente con Bolivia y que los límites quedaron claros con el Tratado de 1904, que La Paz ha rechazado por "injusto, incumplido e ilegal". Mas la demanda judicial Bolivia, ha explicado Morales, no se calzará en el Tratado de mención que La Moneda sella de intangible y que ha sido modificado, después de firmado, al menos 4 veces.
Piñera, que dejará el mando de su país en marzo de 2014, ha dicho este mismo martes que Bolivia alega, nada más, derechos "expectaticios".
"Creo que Bolivia no va a impugnar el Tratado de 1904, porque no puede hacerlo por haber suscrito el Tratado de Bogotá (de 1948)", afirmó en declaraciones a radio Duna, de Santiago.
Bolivia rozó, sólo eso, una solución a su mal de mediterraneidad, en 1948, en 1976 y entre 2006 y 2010, pereció proyectarse un acuerdo que terminó, como todas la conversaciones precedentes, en el tacho.
"Lo que van a tratar de decir es que se crearon derechos después del año 1948 y eso va a pretender llevarlo a La Haya, pero ¿qué tipo de derechos?: lo que ellos llaman 'derechos expectaticios'", agregó el mandatario.
"Van a sostener -por ejemplo- que el año 1950 el canciller (chileno) Horacio Walker, que el año 1975 en la localidad (boliviana) de Charaña y que tal vez la agenda de 13 puntos de la expresidenta (Michelle) Bachelet generaron en ellos unos derechos expectaticios", explicó.
Bolivia, que no ha podido restañar la herida del Pacífico, y Chile carecen de relaciones diplomáticas desde 1976.






ENTREVISTA: BOLIVIA JUEGA SU FUTURO MARÍTIMO CON DEMANDA CONTRA CHILE EN LA HAYA

Spanish China (www.spanish.china.org.cn)
                                              
La demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, para exigir una salida soberana al Océano Pacífico, es el desafío más complejo de la historia de Bolivia, porque de este proceso dependerá su futuro marítimo por el norte chileno, afirmó hoy el ex canciller boliviano Armando Loaiza.
Los intentos por convencer a los gobiernos chilenos por décadas han sido infructuosos por la radicalidad de su política de no dialogar para el acceso boliviano al mar, lo que hizo imposible avanzar con Chile en la demanda marítima y, por consiguiente, llevó a Bolivia a iniciar un proceso internacional en La Haya.
"Tengo muchas consideraciones, porque llevar a una tercera instancia un tema como es la demanda marítima boliviana es una apuesta y posición de alta responsabilidad nacional, que está asumiendo el país en su historia", declaró Loaiza en una entrevista con Xinhua.
La ex autoridad participó en la reunión con ex presidentes y ex cancilleres con el mandatario Evo Morales, para analizar la demanda marítima ante la CIJ.
Para el ex canciller, este emprendimiento internacional se ha constituido en "vital" para el Estado boliviano, porque en el supuesto caso de no tener respuestas positivas a la postulación boliviana en La Haya, el tema marítimo puede quedar "enterrado" por varias décadas, y se constituiría en una "gran derrota" para el Estado.
El equipo jurídico de Bolivia ya se encuentra en La Haya ultimando detalles para la presentación oficial de la demanda contra Chile para una salida al mar, prevista para mañana miércoles.
El ex ministro de Relaciones Exteriores analizó y reflexionó sobre los alcances posibles de la demanda, las posibilidades de una resolución de la CIJ, lo que representa para Bolivia este hecho, lo que debe asumir el gobierno de Evo Morales una vez iniciado proceso, y recomendó algunas consideraciones a fin de evitar éxitos banales.
Según Loayza, la presentación de la causa ante este tribunal internacional no es una cuestión menor, es un tema de diplomacia multilateral "muy grande y delicada", por lo que requiere de todo el apoyo presupuestario estatal y el respaldo moral de los bolivianos.
Bolivia tardó dos años en preparar la demanda, desde que el presidente Evo Morales anunció el 23 de marzo de 2011 que se había decidido recurrir a tribunales internacionales para recuperar el derecho de retornar a costas del Océano Pacífico de manera soberana.
Según el gobierno de Evo Morales, Chile invadió Bolivia en 1879, cuando el país perdió 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de terreno, extensión territorial que reclama a Chile desde el siglo XIX. Desde entonces, el país andino amazónico quedó enclaustrado.
En 1904, ambos países firmaron un tratado que fijó la frontera y, en 1978, Bolivia y Chile rompieron relaciones diplomáticas. A la fecha se mantienen relaciones comerciales, en tanto que contactos bilaterales se realizan a nivel consular.
El ex canciller boliviano consideró que el hecho de efectuar la demanda en La Haya no implica el cerrar el diálogo, y apeló al ejemplo de Chile y Perú que han asimilado un diferendo marítimo, al separar ese conflicto judicial para encarar una agenda bilateral importante, con inversiones que superan los 15.000 millones de dólares.
"Debemos ser capaces de superar este momento de tensión que estamos viviendo desde hace dos años entre ambos países", afirmó.
LIMITES Y TRATADO
Según el análisis de Loaiza, parece claro que Bolivia dejará de lado la hipótesis de proponer ante la instancia internacional la revisión del Tratado de Paz y Amistad suscrito con Chile en 1904, porque cree que es una posición que no tendría asidero ni posibilidad de ser considerada en una instancia como en la Corte.
Cree que Bolivia tampoco va a demandar la hipótesis de la revisión de límites.
"No podemos esperar que la Corte de La Haya diga o falle desde mañana que Bolivia adquiere una costa soberana en el Pacífico; por eso creo que no se va a demandar la revisión de límites, pues lo contrario significaría echar por tierra nuestro derecho soberano de retornar al mar desde la parte jurídica", afirmó.
El experto en política internacional manifestó que la CIJ, en caso de asumir el proceso, puede optar por una exigencia a Chile a encontrar una solución negociada.
"Lo que podría ocurrir es que si Bolivia considera la sucesión de actas internacionales en las cuales Chile se comprometió a buscar conjuntamente con el país, mediante una negociación, una salida útil y soberana, la Corte de La Haya puede requerir y obligar a Chile a desarrollar una negociación para una solución pacífica, que es muy distinta a revisar un Tratado o los límites", señaló.
Además, dijo que este proceso puede demorar muchos años, y que dependerá del trabajo que realice el equipo jurídico de expertos nacionales e internacionales contratados por el país.
Reflexionó que si bien comienza una gestión complicada para la política internacional de Bolivia, contrariamente observa que en el país hay algunos sectores algo "exitistas" por una victoria anticipada, lo que considera como un hecho muy "peligroso".
Chile va a librar una batalla jurídica muy fuerte, incluso hasta puede cuestionar la jurisdicción y competencia de la CIJ para abordar la demanda marítima boliviana, "entonces tenemos que prepararnos para una contienda judicial muy difícil de varios años", agregó el ex canciller.





BOLIVIA DEMANDA A CHILE EN CORTE INTERNACIONAL DE LA HAYA Y EXIGE SALIDA AL MAR

Delegación de La Paz se encuentra en Holanda para iniciar hoy proceso contra Chile. Presidente Piñera dijo que argumentación boliviana se basa en interpretaciones erradas.

La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)
                                                     
París fue la última escala que realizaron las autoridades bolivianas antes de viajar a La Haya, Holanda, donde presentarán una demanda contra Chile en la Corte Internacional de Justicia.
En la capital francesa la delegación boliviana, encabezada por su canciller, David Choquehuanca, se reunió con su equipo de abogados y revisó por última vez el texto que será entregado hoy al tribunal, siguiendo el cronograma fijado por su presidente, Evo Morales.
Ayer en la mañana, la comitiva boliviana ya se encontraba instalada en Holanda. El grupo es integrado por el ex Presidente Eduardo Rodríguez -quien será el agente ante La Haya-; el ministro de Defensa, Rubén Saavedra; el diputado y asesor jurídico de Morales, Héctor Arce, y el jefe de la Dirección de Reivindicación Marítima, Juan Lanchipa.
Este proceso ha sido seguido con atención por la Cancillería chilena, que hoy, una vez conocido el texto boliviano, saldrá a remarcar su postura. Hasta ayer estaba previsto que el ministro de RR.EE., Alfredo Moreno, fuera el encargado de dar la respuesta nacional.
Aunque el gobierno altiplánico ha mantenido en reserva el contenido de la solicitud que será llevada a la corte, hace un mes, en la reunión con ex mandatarios y ex cancilleres bolivianos, Morales les adelantó que la presentación se basará en presuntos compromisos incumplidos por Chile. El eje de la demanda, dicen fuentes bolivianas, serán las “expectativas” que generó Chile con el pueblo boliviano para acceder con soberanía al océano Pacífico.
En la cita en Palacio Quemado el 20 de marzo, el gobernante paceño explicó que reclamarán a Chile aquellas eventuales obligaciones pendientes que fueron suscritas en varios procesos de negociación. Estas supuestas promesas, que habrían adquirido autoridades chilenas, habrían configurado el “derecho expectaticio” de Bolivia para acceder al mar.
Entre los episodios históricos que argumentará Bolivia -comentan fuentes paceñas- figuran las conversaciones bajo el gobierno de Gabriel González Videla a partir de 1948; las resoluciones de la OEA, firmadas por Chile; las tratativas desplegadas por Augusto Pinochet y Hugo Banzer, que fueron formalizadas en el llamado “Abrazo de Charaña” en 1975 y la “Agenda de 13 puntos” que fue iniciada durante el mandato de Michelle Bachelet y continuó en los primeros meses de la administración de Piñera.
Aunque Bolivia estudió en un principio cuestionar la validez del Tratado de Límites de 1904, ese camino fue desechado finalmente por el gobierno paceño ante las escasas posibilidades de éxito.
El escrito boliviano, que no tendría más de 10 páginas, es una solicitud que da inicio al procedimiento para demandar a Chile. Según el reglamento de la corte de La Haya, este texto debe detallar el objeto de la controversia. Además, debe indicar los fundamentos jurídicos y precisar lo que se pide al demandado, en este caso, la salida al mar. Una vez presentado el documento, el secretario del tribunal debiera enviar “inmediatamente” al gobierno chileno una copia certificada de la solicitud boliviana.
No obstante, antes de iniciar el litigio, Chile tendría la posibilidad de impugnar la competencia de la corte para resolver respecto de la demanda boliviana. Según fuentes chilenas, esa alternativa aún no está zanjada por Sebastián Piñera.
Ayer, el Presidente dijo que la argumentación de Bolivia se base en “interpretaciones equivocadas”. “Lo que van a tratar de decir es que se generaron derechos después del año 48. ¿Qué tipo de derechos? Lo que ellos llaman derechos expectaticios”, dijo.






EL PROCESO QUE DEBERÁ SEGUIR BOLIVIA TRAS PRESENTAR DEMANDA EN CONTRA DE CHILE ANTE LA HAYA

Una delegación del país altiplánico encabezada por el canciller David Chquehuanca presentará mañana ante la Corte Internacional una demanda en contra de Chile que busca conseguir una salida soberana al mar.

La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)
                                           
Mañana es el día en que Bolivia presenta su demanda contra Chile, ante la Corte Internacional de La Haya, para pedir salida al mar. El titular de Exteriores boliviano, David Choquehuanca, se encuentra en la ciudad holandesa desde el 20 de abril para reforzar a la delegación en los preparativos de la solicitud, los cuales incluyen reuniones con asesores internacionales.
La delegación que elabora la solicitud es encabezada por el ex presidente boliviano Eduardo Rodríguez, quien ultima los preparativos como agente de Estado. El ministro de Defensa, Rubén Saavedra y el jefe de la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar), Juan Lanchipa, entre otros, también integran esta instancia.
"La demanda misma es relativamente breve, si bien es extensa en su partes -de 40 a 50 carillas-, tienen que especificar qué es lo que están pidiendo", explica el abogado experto en derecho internacional, Sergio Peña. 
Una vez presentado el reclamo deberá pasar por un proceso de revisión, por parte de la corte, para acreditar la presencia de los documentos probatorias que apoyen la afirmación del Estado boliviano. Además, asegura Peña, en el texto debe estar presente "el lugar por donde quieren salir (al mar). Por ejemplo, si quieren por Antofagasta, determinar el lugar con meridianos y paralelos".
Posteriormente, dice el abogado, el tribunal "tiene que notificar al Estado de Chile, a través de su representante en La Haya, de esta demanda. Eso debería ocurrir en una plazo de dos a tres semanas".
Ahí Chile deberá presentar su defensa basándose en dos áreas. La primera de ellas, es argumentando objeciones preliminares -es decir errores formales en la presentación de la demanda- y la segunda consiste en que el Estado chileno exponga que no presenta litigios con Bolivia, debido a la existencia de un tratado firmado en 1904. La corte, entonces, será la encargada de definir si acoge o no una de estas estrategias.
"Si hay objeciones preliminares, la fase oral se va a demorar por lo menos de aquí a cuatro años más. Si no hay objeciones preliminares serán tres años", afirmó Peña, agregando que antes de dicha fase oral, ambas partes deberán enfrentar el periodo de discusión y presentar sus respectivas memorias y contramemorias. 
LA POSIBLE ARGUMRNTACION BOLIVIANA
"Creo que Bolivia no va a impugnar el tratado de 1904, porque no puede hacerlo", dijo esta mañana el Presidente Sebastián Piñera, sobre la demanda boliviana en entrevista en Radio Duna.
Y añadió que posiblemente la argumentación del vecino país se centre, "tal vez, en la agenda de 13 puntos (desarrollada durante el gobierno de Michelle Bachelet) que generaron un derecho expectaticio" para la administración de Evo Morales, dejando entrever la posibilidad de una salida al mar por parte de Chile. 
En ello coincide el experto en derecho internacional, quien recordó que "según lo que había dicho el presidente de Bolivia, la petición no era solamente territorial, sino que era algo más. Van a tener que basar sus peticiones en un argumento que no necesariamente esté relacionado con el tema de los tratados internaciones, sino que probablemente algo como lo que hicieron los peruanos: justicia".
Tanto es así, que fuentes diplomáticas chilenas aseguraron a La Tercera, que Bolivia contactó a uno de los principales defensores de Perú en el juicio contra Chile en La Haya, el británico Alan Vaughan Lowe.





ASCENCIO (DC) DICE QUE BOLIVIA ENTRARÁ EN “UN CALEJÓN SIN SALIDA” CON SU DEMANDA ANTE LA HAYA

El parlamentario, quien preside la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, señaló que Chile debiera responder desconociendo la competencia de los Tribunales Internacionales, considerando que lo que se busca es dejar sin efecto el tratado firmado por ambos países el año 1904.

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl/noticias)
                                           
“No hay ninguna posibilidad, ni siquiera recurriendo a una Corte Celestial, que un chileno en su sano juicio, esté dispuesto a ceder parte de su territorio a un Estado como Bolivia, porque no corresponde, ni en derecho, ni en la práctica”, aseguró hoy, desde Colombia, el presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, diputado DC Gabriel Ascencio, quien agregó que Chile debiera responder desconociendo la competencia de los Tribunales Internacionales en esta demanda.
Ascencio agregó que “la decisión boliviana de presentar la demanda ante un Tribunal Internacional, no es la solución para lo que están buscando; podrá ser una respuesta política para las necesidades del Gobierno; pero, desde el punto de vista práctico, es una demanda que los va a llevar a un callejón sin salida; les va a costar bastante poder salir”.
Agregó que “espero, además, que esta presentación no signifique un punto contradictorio en lo que debiera ser el diálogo permanente con Chile, que no se transforme en una campaña de descalificaciones entre uno y otro lado.”
Sobre los argumentos que Bolivia podría sustentar, Ascencio señaló que “el primero de ellos, que es el intento de dejar sin efecto o denunciar el Tratado de 1904, con el argumento de que la victoria no da derechos, que la victoria en una guerra no otorga derechos permanentes para los pueblos, es un tema casi sin discusión en un Tribunal como la Corte de La Haya, porque al contrario de lo que Bolivia pudiera sostener, casi todas las fronteras del mundo están fijadas después de conflictos bélicos. Iniciar una argumentación así, creería tal nivel de conflictos en todo el mundo que es imposible de sostener”.
Agregó que el Tratado de 1904 está plenamete vigente y que el  Pacto de Bogotá de 1948, que Bolivia acogió y que Chile ha firmado, hace imposible que temas anteriores, como el Tratado de 1904, sean revisados.
Por otra parte, el parlamentario señaló que los argumentos de posibles incumplimientos de Chile, establecidos en el Tratado de 1094, serían “relativamente fáciles de responder por nuestro país, explicitando todos los respectivos cumplimientos”. Sumó, además, que si Bolivia recurre a las expectativas que Chile habría creado para tener una salida soberana al océano pacífico, “nuestro país tendría todos los argumentos jurídicos a su favor, si bien es un argumento novedoso, sus fundamentos son extremadamente débiles”.
Por otra parte, el presidente de la comisión agregó que la demanda boliviana responde a la decisión personal de Evo Morales de “cumplir un cierto rol para pasar a la historia como el presidente que más ha hecho para obtener la salida al mar de su pueblo “. Por otra parte señaló que Morales estaría intentando dar cumplimiento a una reforma constitucional del año 2009, “prácticamente impracticable” que obliga a Bolivia a buscar alternativas para lograr su derecho irrenunciable sobre un territorio que le de acceso al mar.
“Por ello, el sólo hecho de presentar esta demanda, hace que Morales demuestre ante su pueblo que está intentando dar cumpliendo a la reforma, sabiendo que esto puede durar muchos años o, con el desconocimiento que Chile pueda apelar,  no va a pasar nada”, dijo.
Finalmente, Ascencio indicó que “a pesar de todo, tengo confianza en que podremos mantener las mejores relaciones posibles dentro de esta atmósfera.
“Lo que corresponde, es que Chile insista para conversar y dialogar, alcanzando acuerdos en la agenda bilateral pendiente, que incluye otros temas, culturales de integración, sociales; manteniendo las mejores relaciones posibles. De hecho, prueba de ello es que parlamentarios bolivianos presentes en el Parlamento Andino, donde nos encontramos, me han planteado ya la necesidad de buscar una fecha para debatir en Chile estos temas”, concluyó.





ALVEAR: JUDICIALIZAR DEMANDA BOLIVIANA NO CONSEGUIRÁ LOS RESULTADOS QUE ESPERA

La senadora DC comentó que "puede más bien significar emplazamientos, descalificaciones". Desde Bolivia, aseguran que "está absolutamente expedito para que se pueda llevar adelante esta demanda".

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl/noticias)
                                                        
La ex ministra de Relaciones Exteriores, la senadora Soledad Alvear (DC), aseguró que es poco viable la estrategia de Bolivia sobre la intención de presentar su demanda marítima contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Asegura que no tiene sustento porque apunta a desconocer el tratado de Paz de 1904, aludiendo al pacto de Bogotá, firmado en 1948.
"Judicializar una aspiración marítima de Bolivia, no va a conseguir los resultados que Bolivia espera y, por el contrario, va a incorporar un elemento bastante complejo en el ámbito bilateral, que es el único camino para que los países puedan avanzar en una agenda de carácter bilateral", explicó.
Indicó que la demanda "puede más bien significar emplazamientos, descalificaciones".
Se espera que el canciller boliviano David Choquehuanca, y el embajador extraordinario y agente de Bolivia ante el tribunal de La Haya, el ex presidente Eduardo Rodríguez, acudan este miércoles a la Corte Internacional de Justicia con su demanda marítima contra Chile.
Esto, con la intención de recuperar los cerca de 400 kilómetros de costa que perdió Bolivia en la Guerra del Pacífico, a fines del siglo XIX, aunque aún se desconocen los detalles del libelo que ingresará el gobierno de Evo Morales.
subir "Expedito para que se pueda llevar adelante esta demanda"
Por su parte, para el presidente de la comisión de Gobierno de la Cámara de Diputados de Bolivia, Carlos Aparicio, el gobierno de Evo Morales ha estudiado cuidadosamente sus opciones en la Corte Internacional, en respuesta a las reacciones de que tiene poca viabilidad la demanda.
"Tenemos un equipo internacional de abogados que ha analizado por más de dos años, ha visto todos los pormenores, ha elaborado la estrategia y ha visibilizado de manera pormenorizada cuáles pudieran ser los escenarios".
Agregó que "está absolutamente expedito para que se pueda llevar adelante esta demanda".





EL “ESTABILIZADOR”

Jorge “Tuto” Quiroga, presidente boliviano tras el retiro de Hugo Banzer en 2001, bromeaba con que en su país en los años ochenta era más barato viajar en taxi que en ómnibus, por la sencilla razón de que este se pagaba al subir, mientras que aquel se pagaba al llegar, cuando el dinero ya se había vuelto a desvalorizar completamente. Bolivia llegó a tener la mayor hiperinflación de la historia económica (luego superada por la del descalabrado Zimbawe, lo que confirma que, en economía, siempre se puede estar peor) con el récord de 8.170% en 1985. Hasta que llegó Jeffrey Sachs.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)

La situación era desesperante, el país estaba en caos y su naciente democracia al borde del colapso. Hernán Siles Zuazo tuvo que llamar a elecciones anticipadas y el abrumador desafío pasó a manos de Víctor Paz Estenssoro, quien a sus casi 80 años asumió la Presidencia de la República por cuarta vez.
El veterano político encomendó a su correligionario y discípulo Gonzalo Sánchez de Lozada –quien, como se sabe, luego sería también presidente de Bolivia en dos ocasiones- coordinar un plan para enfrentar la crisis. Fue el origen de la llamada “Nueva Política Económica”, que Sánchez de Lozada y su equipo elaboraron y ejecutaron con el asesoramiento y estrecha colaboración de quien entonces era un joven egresado y profesor de Harvard y hoy es uno de los más renombrados exponentes de las ciencias económicas, director del prestigioso Earth Institute de Columbia University y consejero especial del secretario general de las Naciones Unidas.
La NPE consistió en una “terapia de shock” y un durísimo ajuste no exento de polémicas, pero funcionó. Bolivia, que además de la hiperinflación soportaba el agotamiento de sus reservas, congelamiento total de créditos externos, caída de sus recaudaciones a apenas el 1,5% del PIB, con empresas públicas descontroladas, una agudísima recesión y ninguna credibilidad internacional, se reencauzó estructuralmente, ordenó sus cuentas nacionales, contuvo los precios, recuperó el crecimiento, la democracia salió airosa y Jeffrey Sachs adquirió fama mundial como el artífice de la estabilización, si bien este es un mérito que no todos están dispuestos a concederle.
A partir de allí su carrera tomó un ritmo vertiginosamente ascendente. Con reputación de ser un hombre proclive a la acción, no solo a la teoría, participó en la formulación y aplicación de programas económicos y financieros en numerosos países de los cinco continentes. Además de Bolivia, asesoró a varios otros latinoamericanos, entre ellos Argentina, Venezuela y Brasil, y tuvo una activa intervención en los procesos de transformación de las economías centralmente planificadas de Europa central y del Este a economías de mercado.
Es bien conocida su actuación en Polonia, donde trabajó primero con Solidaridad y luego con el gobierno de Tadeusz Mazowiecki y donde se lo considera el arquitecto del operativo de reducción del endeudamiento polaco, lo que le valió la máxima condecoración otorgada por ese país. También trabajó en Eslovenia, Estonia y luego en Rusia, país que igualmente lo distinguió con altos honores.
A la par, ha desarrollado una importantísima carrera académica, en las áreas de desarrollo económico, alivio de la pobreza, cancelación de deuda, sustentabilidad ambiental y globalización, y es autor o coautor de no menos de quince libros.
Como a toda persona de su condición, no le faltan detractores, pero son más sus seguidores y admiradores, algunos incondicionales, entre ellos muchos de sus colegas paraguayos. En general, se le profesa un profundo respeto en círculos profesionales, intelectuales y políticos de todo el mundo.
El profesor Jeffrey Sachs (58) está realizando un trabajo para el Gobierno paraguayo a instancias del ministro de Hacienda, Manuel Ferreira, como parte de una cooperación no reembolsable del Banco Interamericano de Desarrollo, acordada por el presidente Federico Franco durante su estadía en Nueva York en setiembre del año pasado, en ocasión de la Asamblea General de las Naciones Unidas.





El vecino país desmiente que uno de los detenidos sea miembro de fuerzas de seguridad

PIDEN INFORMES A CONSULADO BOLIVIANO EN CASO DE SUPUESTO PLAN DE ATENTADO
                                                                    
La fiscala Teresa Flecha, pese a que la Policía Nacional no le remitió informe alguno que amerite sospechar el supuesto plan de atentado, solicitó datos al Consulado de Bolivia, a Interpol y la Dirección de Materiales Bélicos acerca de los dos ciudadanos bolivianos detenidos el sábado último en Asunción. El vecino país desmiente que sean miembros de fuerzas de seguridad.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)

César Iván Medina (30), de Santa Cruz de la Sierra, y Erick Alberto Tames Cuéllar (28), oriundo de Beni, fueron imputados el domingo último por la fiscala Teresa Flecha solo por tenencia ilegal de armas, con lo cual se descartaba la hipótesis de la Policía de que ambos estaban implicados en un plan de atentado contra un político vinculado al narcotráfico.
La representante del Ministerio Público consideró que lo único ilegal que se encontró fue una pistola de calibre 45 en poder de ambos extranjeros.
Sin embargo, no consideró la hipótesis de un plan de atentado, ya que un día antes de las elecciones generales, ambos estaban abordando en la Terminal de Ómnibus de Asunción un bus de la empresa Stell Turismo, con destino a Bolivia.
La fiscala decidió pedir los informes, tras las publicaciones de ABC Digital que mencionaban que el Gobierno paraguayo manejaba la información de que los bolivianos estaban implicados en un plan de atentado. Ese informe aún no llegó a la Fiscalía.
Incluso el ministro del Interior, Carmelo Caballero, había declarado a una radio capitalina que “pudo ocurrir algo grave ante y durante las elecciones”, en caso de que la Policía no capturara a los extranjeros.
Por otro lado, los investigadores manejan la información de que César Medina es un agente antidrogas del vecino país.
Bolivia desmiente
LA PAZ (AFP). El Gobierno de Bolivia negó que sean policías los dos ciudadanos bolivianos detenidos el fin de semana en Paraguay, sospechados de planear atentados en coincidencia con las elecciones en ese país, dijo un comunicado entregado este martes por el Ministerio de Gobierno (Interior).
Luego de “una exhaustiva investigación” sobre Iván Medina y Erick Tames, “imputados por los presuntos delitos de portación y comercialización ilegal de armas en Paraguay”, se concluye que “ambas personas no pertenecen a las filas de la Policía Boliviana”, dijo el comunicado entregado a la AFP.
El Gobierno boliviano calificó de “irresponsable” una versión periodística que menciona que Medina forma parte de un grupo de élite de la policía antidroga.
El ministro del Interior paraguayo, Carmelo Caballero, había declarado a la prensa de su país que “se encontraron elementos importantes que harían presagiar que habrían sido contratados para cometer algún tipo de hecho criminal” durante las elecciones generales de Paraguay.
La Fiscalía paraguaya los remitió preventivamente a la cárcel a ambos bajo el cargo de tráfico ilegal de armas.
El Gobierno boliviano recordó que “todos los delitos son de responsabilidad personal de quienes los cometen” y exhortó “a no politizar este tipo de hechos ni dañar la imagen” de la Policía boliviana.





BOLIVIA: PIDEN MILITARIZAR FRONTERAS EN VEZ DE APROBAR LEY DE MIGRACIÓN

Terra de Argentina (www.noticias.terra.com.ar/internacionales)
                                                
Bolivia debe militarizar sus fronteras para combatir la delincuencia, en vez de aprobar una ley sobre migraciones en curso en el Parlamento, planteó este martes un influyente congresista de la oposición.
"Hemos planteado que podamos movilizar de manera inmediata a las tropas militares hacia la frontera para poder hacer un resguardo fronterizo", en remplazo de la ley migratoria aprobada en la cámara de Senadores y que ahora discuten los diputados, dijo el congresista de derecha Tomás Monasterio.
"No espero absolutamente nada del resultado de esta normativa" que si es avalada por ambas cámaras será promulgada, sostuvo.
"¿De qué nos sirve tener los grandes proyectos computarizados, de fotografías, cuando un extranjero entra al país, si por otros canales que están desprotegidos salen cantidades de droga y entran delincuentes y maleantes al territorio (boliviano)?", cuestionó Monasterio.
La normativa establece reglas para el ingreso de extranjeros similares a las de otros países y establece prohibiciones a quienes tengan antecedentes delictivos o "no cuenten con la solvencia económica para sustentar su estadía en territorio nacional como turista".
Monasterio cree que "de igual manera se anunciaba la famosa ley de seguridad ciudadana y en la práctica se ha demostrado con índices estadísticos, con hechos concretos de que es un total fiasco y un total fracaso".
De tal manera, "no espero absolutamente nada de la ley de migración mientras no contemplen las propuestas que he formalizado de manera clara", sostuvo.
El senador oficialista Adolfo Mendoza, explicó en cambio que el proyecto de ley de migración "habla (además) de protección, atención, retorno al país de los connacionales y su reintegración" al país.
"En ese sentido, la norma da facilidades para el retorno de los bolivianos que libre y voluntariamente decidan volver al país a través de planes, programas o proyectos de repatriación", añadió Mendoza.
En Bolivia existen cerca de 20 garitas de control de migración a lo largo de la extensa frontera de 6.750 km con Argentina, Brasil, Chile, Perú y Paraguay.





DEBATEN EN BOLIVIA DESEMPEÑO ENERGÉTICO EN IBEROAMÉRICA

La Estrella de Panamá (www.laestrella.com.pa/online)
                                                 
Entidades estatales reguladoras de energía e hidrocarburos de 19 países de Iberoamérica debaten desde hoy en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en el este de Bolivia, el desempeño y la regulación del sector energético en el continente americano, España y Portugal.
El presidente de la Asociación Iberoamericana de Entidades Reguladoras de Energía (AIERE), Francisco Salazar, dijo en la inauguración del evento que se buscan conclusiones que permitan trabajar en los ajustes de las normas reguladoras que propicien una mayor inversión.
"En un contexto de dificultades económicas donde América Latina parece no estar afectada, conviene analizar el desempeño de nuestros sectores energéticos en el ámbito de la regulación, conscientes de la importancia que ésta tiene para atraer inversiones y generar crecimiento", señaló.
El director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y organizador del evento, Gary Medrano, explicó que la discusión del desempeño del sector energético en América, España y Portugal es el tema central de debate de la 17 Reunión Anual Iberoamericana de Reguladores de Energía.
"El foro que inicia este martes y concluirá mañana miércoles se abordará también temas técnicos de actualidad e importancia para la región", afirmó.
Asisten al evento internacional representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay, #de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y de la Comisión de Integración Energética Regional.
"Este encuentro permitirá el intercambio de experiencias y promoverá la cooperación en actividades de interés común", agregó Medrano.
En la primera jornada de la Reunión de la AIERE, el director técnico de Transporte y Comercialización de la ANH, Northon Tórrez, explicó el desarrollo boliviano en el ámbito de la regulación a partir del nuevo modelo económico establecido en la Constitución Política del Estado aprobada en 2009, y la nacionalización de hidrocarburos que rige desde el 1 de mayo de 2006.
"Con el nacimiento de un nuevo Estado y bajo la política de nacionalización, la Agencia Nacional de Hidrocarburos asumió también renovadas responsabilidades en el vigente marco constitucional", dijo Tórrez.
Para el 25 de abril, tras la finalización de la 17 Reunión Anual Iberoamericana de Reguladores de Energía, se tiene previsto que en la ciudad de La Paz se lleve a cabo la Junta Anual Ordinaria de la Asamblea General de la AIERE.





ALFREDO MAMANI, ES EL NUEVO PRESIDENTE EJECUTIVO DE LA ALT

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                                                  
Tras una larga espera, finalmente designaron al nuevo presidente ejecutivo de la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca (ALT), recayendo en la persona de Alfredo Mamani Salinas.
El flamante funcionario asumió funciones el pasado 18 de abril en la sede institucional de la ALT en La Paz Bolivia, el acto de presentación estuvo a cargo del Viceministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Juan Carlos Alurralde Tejada y la Embajadora del Perú en Bolivia, Silvia Alfaro Espinosa.
Entre sus primeras acciones está la actualización del estatuto y el plan director global de la entidad binacional, a fin de afrontar con mayor eficacia los retos que plantea la realidad ambiental, económica y social, teniendo en cuenta las necesidades de las comunidades asentadas en el Sistema Endorreico Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa (también conocido como Sistema TDPS).
La llegada de Alfredo Mamani, impulsará el organismo binacional para la atención técnica de más de 2 millones y medio de habitantes del TDPS y que éstos puedan recibir los beneficios de este organismo binacional.





En Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

SE CONOCEN LAS OFERTAS PARA HACER EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PUENTE ÑEEMBUCÚ - RÍO BERMEJO

Hoy a las 15, la sede del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata), en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), será escenario del acto de apertura de ofertas técnicas (Sobre “A”) para realizar el Estudio de Factibilidad por Fases del Programa de Optimización de la Conectividad Territorial entre Argentina y Paraguay. Este programa de integración incluye dos nodos: uno entre Clorinda (Argentina) y el Área Metropolitana de Asunción (Paraguay); y otro entre Ñeembucú (Paraguay) y río Bermejo (Argentina), con dos posibles trazas en Chaco o en Formosa.

Diario El Norte de Argentina (www.diarionorte.com)

En el acto, al que no asistirán funcionarios de la provincia del Chaco, será corroborada la documentación presentada por las consultoras que realicen ofertas. El análisis de esa documentación permitirá, en una etapa posterior, realizar el acto de apertura de ofertas económicas (Sobre “B”) de las empresas precalificadas técnicamente, lo que definirá si no existen impugnaciones- al adjudicatario definitivo y habilitará la realización del acto de firma de los contratos correspondientes para el mes de agosto.
Estos estudios que se adjudicarán en esta ocasión tienen un plazo de ejecución de nueve meses, según indicaron desde la Unidad Ejecutora Argentina de la Subsecretaría de Planificación Territorial perteneciente al Ministerio de Planificación Federal.
El Fonplata suscribió convenios de cooperación técnica de recuperación contingente de esas obras de infraestructura que permitirán la conectividad entre ambos países vecinos. Dichos acuerdos fueron rubricados con los gobiernos de Argentina y Paraguay, para financiar los estudios de preinversión relacionados con el Programa de Integración Física.
En ese contexto es que el Fonplata lanzó el llamado a licitación pública internacional N° 01/2013, convocando a empresas consultoras y/o consorcios de empresas consultoras especializadas de sus países miembros a presentar sus ofertas.
La licitación pública internacional divide la ejecución del trabajo por lotes: el Lote 1, correspondiente al estudio de factibilidad por fases del Programa de Optimización de la Conectividad Territorial del Nodo Clorinda (Argentina) - Área Metropolitana de Asunción (Paraguay); y el Lote 2 por el estudio de factibilidad por fases del Programa de Optimización de la Conectividad Territorial del Nodo Ñeembucú (Paraguay) - Río Bermejo (Argentina).
Las empresas habilitadas para participan son aquellas con sedes en Argentina, Paraguay, Bolivia, Brasil y Uruguay, países signatarios del Fonplata.
Argentina y Paraguay poseen aproximadamente 1550 kilómetros de fronteras delimitadas naturalmente por los ríos Pilcomayo, Paraguay y Paraná, que representan un condicionamiento importante en términos de proyectos que permitan la integración física.
En la actualidad, ante los avances de los procesos de integración, es necesario lograr la optimización de las redes de transporte y, además, el funcionamiento eficiente de los Centros de Frontera en los pasos fronterizos, ya que estos últimos son elementos articuladores de los corredores de transporte y, a la vez, puntos neurálgicos que condicionan los beneficios obtenidos con las mejoras de las redes.
Los análisis realizados entre ambos países, en el marco del Grupo Técnico Mixto, contenidos en un Plan Maestro de Pasos Fronterizos, determinaron la necesidad de implementar acciones tendientes a elevar la eficiencia de los cruces fronterizos.
Por otra parte, en el marco de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica (IIRSA), comenzó en el año 2000 un fuerte compromiso de todos los países de la región para un trabajo conjunto con el propósito de modernizar y adoptar medidas específicas a fin de mejorar la integración de la infraestructura regional.
Como resultado del esfuerzo conjunto de los 12 países de IIRSA, se han identificado diez Ejes de Integración y Desarrollo (EID), definidos como franjas geográficas multinacionales que concentran flujos de producción y comercio actuales y potenciales, en las cuales se busca optimizar la provisión de los servicios de infraestructura física de transporte, energía y telecomunicaciones, con el fin de apoyar la conformación de cadenas productivas y, de esta manera, estimular el desarrollo regional.
Parte de los territorios de Argentina y Paraguay integran el Eje de Capricornio, que atraviesa Sudamérica desde el norte de Chile, pasando por el norte de Argentina, sur de Bolivia y Paraguay, llegando hasta la costa atlántica del estado de Paraná, en Brasil.
El Programa para la Optimización de la Conectividad Territorial entre Argentina y Paraguay se enfoca en el Nodo Clorinda (Argentina) - Área Metropolitana de Asunción (Paraguay); y el Nodo Ñeembucú (Paraguay) - Río Bermejo (Argentina), cuyos estudios están incluidos en la Cartera de Proyectos IIRSA, en el Eje de Capricornio, integrando el Grupo 4 “Interconexión Paraguay-Argentina”.
En ese contexto, el programa tiene por objeto fortalecer la integración física entre ambos países mediante la ejecución de la etapa de preinversión de los proyectos en ambos nodos. Sobre esa base se desarrollarán luego los programas de inversiones para ser ejecutados a fin de solucionar los problemas que presenta la infraestructura para la integración.
La zona de influencia directa áreas geográficas mediatas- del Programa comprende el área de implantación de los proyectos que lo componen, ubicados en los territorios de las provincias de Chaco y Formosa, en Argentina, y los departamentos Central y Ñeembucú, en Paraguay.
El monto del Programa para la Optimización de la Conectividad Territorial entre Argentina y Paraguay asciende a U$S 1.340.436, que se distribuyen por partes iguales entre ambos países, por lo que el costo respecto de cada uno de los convenios individualmente considerados llega a los U$S 670.218.
Este programa será financiado parcialmente por el Fonplata, mediante una asistencia técnica de recuperación contingente. 





DETENIDOS NO SON POLICÍAS, SEGÚN MINISTERIO BOLIVIANO

Un comunicado del Ministerio de Gobierno de Bolivia aclara que los ciudadanos César Medina y Erick Alberto Tames, imputados en nuestro país por portación y comercialización de armas, no son policías.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                     
Según el comunicado, el Ministerio de Gobierno realizó una “exhaustiva investigación”, a través de las direcciones de Migración e Inteligencia, sobre las funciones de César Iván Medina y Erick Alberto Tames Cuéllar, imputados en nuestro país.
Tras la investigación realizada, las autoridades bolivianas concluyen que, tanto Medina como Tames “no pertenecen a las filas de la Policía Boliviana”.
El reporte de la Dirección Nacional de Personal del Comando General de la Policía Boliviana expresa que: “previa verificación del Libro Matriz y Base de Datos de Control del Sistema de Administración del Personal Policial del Comando General de la Policía Boliviana, los ciudadanos Cesar Iván Medina y Erik Alberto Tames Cuéllar no registran en la base de datos”.
Finalmente, la cartera de Estado boliviana recuerda que los delitos son de responsabilidad penal de quienes los cometen. Exhorta además a “no politizar este tipo de hechos”, que dañan la imagen de la institución.
Los bolivianos que fueron detenidos en el nuestro país el pasado sábado, ingresaron al país para comprar armas de fuego en el “mercado negro”. Por su parte, el Ministerio Público descartó que sean sicarios que debían matar a un político paraguayo.
Ayer, fuentes gubernamentales confirmaron que los dos bolivianos iban a ejecutar un ataque en Asunción. Inclusive, se sospechaba sobre nexos con el autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).
La información con la que se contaba, en principio, refería que uno de los dos detenidos se desempeñaba como agente de élite en el vecino país.





ALERTAN EN ARGENTINA QUE WASHINGTON INSISTE EN CONTROLAR A AMÉRICA LATINA

Radio Habana de Cuba (www.radiohc.cu/noticias)
                                                                                              
El desconocimiento por Estados Unidos del triunfo de Nicolás Maduro en Venezuela y los incidentes en Caracas reflejan los intentos de la Casa Blanca de seguir controlando a las democracias de América Latina, alertó en Buenos Aires la investigadora Stela Calloni.
En una columna de opinión difundida por la agencia noticiosa Télam, afirma la reconocida intelectual que Maduro no solo venció a Henrique Capriles, sino al gobierno de Washington, la mayor potencia en la historia.
En su comentario, Stela Calloni hizo referencia a las recientes declaraciones del secretario de Estado norteamericano, John Kerry, en las que calificó a Latinoamérica como el patio trasero de su país, y también a su propuesta ante la Cámara de Representantes de Washington para avanzar en un acercamiento vigoroso, aludiendo a la Doctrina Monroe del año 1823.
Recuerda la periodista que la recomendación de Kerry sobre un acercamiento vigoroso recuerda aquel enunciado de habla suavemente pero lleva un gran garrote y llegarás lejos, frase acuñada por Theodoro Roosevelt, quien gobernó Estados Unidos de 1901 hasta 1909.
Reiteró en su comentario que las autoridades norteamericanas interpretan la unidad latinoamericana y caribeña como un peligro para su seguridad e intereses, cuando es nada más y nada menos que un ejercicio de soberanía de los países de un continente rico, con sociedades empobrecidas que merecen un siglo 21 independiente y justo
También se divulgó que la justicia argentina reanuda las audiencias del juicio oral por la causa del Plan Cóndor, en el que son juzgados 25 acusados por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura.
Entre los encartados que comparecen ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal 1 que tiene previsto comenzar con las indagatorias figura el expresidente de facto Jorge Rafael Videla, destaca el diario Página/12.
El proceso busca establecer responsabilidades por crímenes cometidos en el marco de la colaboración represiva de las dictaduras de Chile, Bolivia, Uruguay, Perú, Paraguay y Brasil.
Los represores son juzgados por delitos en perjuicio de 106 víctimas, la mayoría de ellas uruguayos, pero también paraguayos y chilenos.
La Operación o Plan Cóndor es el nombre con que se conoce la maniobra de coordinación con la Agencia Central de Interligencia (CIA) de Estados Unidos de operaciones entre las cúpulas de los regímenes dictatoriales del Cono Sur de América- Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y esporádicamente, Perú, Colombia, Venezuela y Ecuador- en las décadas de 1970 y 1980.
Constituyó una organización clandestina internacional para la práctica del terrorismo de Estado.
En ella se instrumentó el asesinato y desaparición de decenas de miles de opositores a las mencionadas dictaduras, la mayoría de ellos pertenecientes a movimientos de la izquierda política.
Los jueces Adrián Federico Grunberg, Oscar Ricardo Amirante, Pablo G. Laufer y Ricardo Angel Basílico deben valorar en este marco las pruebas reunidas en un grupo de investigaciones judiciales que fueron acumuladas, señala Página/12.
Casi todos los acusados -recuerda el periódico- ocuparon puestos de decisión durante la dictadura, por lo que deben responder como autores mediatos de los crímenes investigados.
En la causa, solo dos de los imputados, Miguel Angel Furci y el uruguayo Miguel Cordero, están procesados como autores directos de secuestros, torturas y asesinatos.
Acorde con el acta de acusación, los dos actuaron en el centro clandestino de detención Automotores Orletti, sede del Plan Cóndor en la ciudad de Buenos Aires.
Además de Videla, entre los imputados están el dictador Reynaldo Benito Bignone, Santiago Omar Riveros, Luciano Benjamín Menéndez y el marino Antonio Vañek.
En esencia la Operación Cóndor consistió en el seguimiento, vigilancia, detención, interrogatorios con tortura, traslados entre países y desaparición o muerte de personas consideradas por los regímenes de facto como subversivas o contrarias a su pensamiento político o ideológico.





A BOMBAZOS DECOMISAN MERCADERÍA DE CONTRABANDO A LA “CULEBRA DEL NORTE”

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

En medio de un enfrentamiento con contrabandistas, un contingente de efectivos de Aduanas, Policía Nacional y Ejército Peruano, lograron incautar gran cantidad de mercadería de contrabando en Huancané, valorizada en más de 1 millón de nuevos soles.
Ayer, aproximadamente a las 2 de la madrugada, una caravana de 10 camiones repletos de mercadería de contrabando, pertenecientes a la llamada “culebra del norte”, ingresaba a Huancané por la carretera Vilquechico-Huancané .
Un contingente policial los aguardaba a unos dos kilómetros antes de llegar a la provincia chiriwana. Al percatarse de la presencia de los efectivos del orden, un grupo de casi 100 personas bajaron de varios vehículos y atacaron a los policías a balazos, con piedras y palos; los efectivos respondieron con gases lacrimógenos.
El enfrentamiento duró unos 15 minutos, cuando aparecieron otras 100 personas más que a punta de balas trataron de recuperar los 8 camiones que ya estaban bajo el control policial. Uno de los vehículos terminó con la llanta en un hoyo, por ello se traspasó la mercadería a otra unidad vehicular para luego ser llevados a las instalaciones del cuartel de Huancané.
Hasta ese lugar un pequeño grupo de personas siguió lanzando objetos contundentes, pero horas después se dispersaron hacia las calles adyacentes y el cerro; en las diligencias participó René Alfaro Caira Huanca, fiscal penal de esa provincia.
Los camiones fueron revisados en las instalaciones del Ejército, uno de ellos era conducido por Hugo Pilco Sucaticona (24), quien fue detenido durante el enfrentamiento. A las 5 de la mañana otro contingente policial llegó para apoyar en la seguridad.
El ingreso al cuartel fue restringido durante la mañana de ayer; el general Alberto Villalobos Fernández, jefe del Frente Policial de Puno y el intendente de Aduanas Puno, Hugo Barrera Tello, ofrecieron una rueda de prensa donde dieron a conocer los primeros informes de este nuevo golpe al contrabando.
“No existen policías, ni civiles heridos, pese a que los contrabandistas utilizaron armas de fuego y dispararon sin temor alguno a los policías”, reportó el jefe policial de la región, indicando que todos los efectivos estaban provistos con escudos, cascos y otras medidas de seguridad personal.
El representante de Aduanas estimó que el conteo de la mercancía se terminará hoy; entre los productos de la mercadería ilegal hay licores, telas, televisores, ladrillos, artefactos, maquinaria, llantas, artículos para ferretería, cámaras, máquinas y otros.
El destino de la mercadería según las autoridades sería Arequipa y Lima, donde el precio puede llegar a duplicarse. Aduanas afirma que la llamada “culebra de norte” cuenta con más de 100 vehículos entre camiones y buses, que hacen su ingreso desde la frontera con Bolivia.
DENUNCIAN CORRUPCIÓN
Algunos comerciantes denunciaron lo que en toda la región Puno es vox populi, que sus pares contrabandistas ingresan libremente porque supuestamente pagan “una bolsa” a los policías de las comisarías de esta parte del departamento, para que dejen pasar los vehículos que arriban sin contratiempos para los días de feria en Juliaca y Puno.

No comments: